PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA...

12
1 P P L L A A N N N N A A C C I I O O N N A A L L F F A A S S E E D D E E R R E E S S P P U U E E S S T T A A S S E E M M A A N N A A S S A A N N T T A A 2009 Sistema Nacional de Prevención –Semana Santa- -SINAPRESE - SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Guatemala, Enero de 2009

Transcript of PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA...

Page 1: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

1

PPLLAANN NNAACCIIOONNAALL FFAASSEE DDEE RREESSPPUUEESSTTAA SSEEMMAANNAA SSAANNTTAA 2009

Sistema Nacional de Prevención –Semana Santa- -SINAPRESE -

SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COORDINADORA NACIONAL PARA

LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Guatemala, Enero de 2009

Page 2: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

2

INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo General 04 4 Objetivos Específicos 04 5 Estructura Nacional y Dinámica Interinstitucional 04-05 5.1 Grupo y Sectores que se aplican en el Plan 05 5.2 Grupo y sectores de Coordinación 05-06 5.3 Respuesta Escalonada 06 5.4 Organismos e instituciones Miembros del SINAPRESE 07 5.5 Comisiones de Trabajo 07 6 Activación y Desactivación del Plan y Declaración de Alertas 07 7 Funciones Básicas de los campamentos y Administradores 08 8 Organismos e Instituciones Responsables de los Campamentos 09 9 Normas de Funcionamiento 09 10 Ubicación de los Campamentos SINAPRESE 2009 09 11 Códigos de Convivencia Dentro y Fuera de los Campamentos 10 12 Flujograma de Información y Comunicación 11 13 Manejo de la Información 12 14 Equipos de Apoyo para la Verificación de la Información 12 15 Ubicación de las Bases de Radiocomunicación de la SE-CONRED 12 16 Anexos 12 16.1 Listado de Campamentos SINAPRESE 2009 16.2 Mapa de los Campamentos SINAPRESE 2009 16.3 Manejo de Información 16.4 Listado de Bases de Radiocomunicación de la SE-CONRED 16.5 Directorios Bases de Datos del Sistema de Enlaces Datos de Estaciones de CBM para CONRED Directorios telefónicos Institucionales Directorios de la SE-CONRED Directorios de Gobernadores Departamentales Directorios de Alcaldes Municipales Listado de Compañías de los CVB a Nivel Nacional Listado de Comisarías de la PNC a Nivel Nacional 16.6 Listado de Puestos de Socorro, Información, Hospitales y Áreas de Salud 16.7 Listado de Planes Institucionales 16.8 Modelo de Campamento 16.9 Manual de Campo para Administradores de Campamento y video

12

Page 3: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

3

1. ANTECEDENTES: El Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa –SINAPRESE-, es un esfuerzo de coordinación interinstitucional que se viene desarrollando en Guatemala a partir del año 2000, desde el principio la intención ha sido contar con un sistema estructurado para prevenir, mitigar y responder a las contingencias o emergencias que se puedan dar debido a la afluencia y concentración masiva de personas en lugares de recreación, rutas procesionales y especialmente en vías de comunicación terrestres en el entorno nacional, durante la época de Semana Santa. Con el apoyo y participación de Instituciones del sector publico y privado, coordinadas por la Secretaría Ejecutiva de CONRED. Todos los años, en la época de Semana Santa, se registra un incremento del flujo vehicular de transporte colectivo y liviano en todas las carreteras del país, así como también una gran concentración de personas en los diferentes sitios de esparcimiento, estas condiciones conllevan a que los índices de morbi-mortalidad aumente y la posibilidad de daños o pérdida de bienes e infraestructura se incremente. Según las estadísticas de los últimos años sobre estos eventos, la tendencia es a disminuir, factor que es atribuido en gran parte a las acciones preventivas y la capacidad de atención instalada en los distintos campamentos, puestos de socorro, puestos de salvamento acuático, dispositivos de seguridad ciudadana y la activación de los planes de contingencia institucionales de las distintas instituciones que conforman el SINAPRESE.

2. INTRODUCCION: Este año el esfuerzo seguirá siendo coordinado por la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, contando con la colaboración y el apoyo de todas aquellas instituciones públicas y empresas privadas, las cuales aportaran recursos según la capacidad de cada una de ellas, para que al final la población guatemalteca y los visitantes extranjeros resulten beneficiados al poder disfrutar con sus respectivas familias de las festividades de la época de verano. Se contará con la participación de instituciones y empresas privadas, siendo hasta el momento 17 entidades las que participan formalmente dentro del sistema, como resultado de las coordinaciones se instalarán 09 campamentos SINAPRESE, en donde se considera que no existe o no se tiene la capacidad de atención, tomando en cuenta la demanda de la época, en cuatro servicios fundamentales:

• Atención prehospitalaria • Seguridad pública • Información • Asistencia vial

Page 4: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

4

3. OBJETIVO Implementar el Sistema Nacional de Prevención para Semana Santa (SINAPRESE 2009, para prevenir, mitigar y responder a las contingencias o emergencias que se puedan dar debido a la afluencia masiva de personas en lugares de recreación, vías de comunicación, cortejos procesionales y otros, en el entorno nacional, durante la época de Semana Santa, con el apoyo y participación de varias Instituciones del Sistema Nacional. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Fortalecer el mecanismo de coordinación interinstitucional, que permita utilizar eficientemente todos los recursos disponibles.

• Definir e Implementar la declaratoria de alertas, bajo procedimiento establecidos

de activación y desactivación.

• Establecer procedimientos para el monitoreo y la consolidación de la información, proveniente de los campamentos y puestos de socorro, hacia sus instituciones y la SE-CONRED.

• Diseñar y divulgar las recomendaciones y medidas preventivas, a la población

en general, a través de los medios de comunicación disponibles.

• Implementar un sistema integral de atención, dirigido a solventar de forma oportuna y eficiente, los eventos adversos que se pudieran presentar durante la Semana Santa, basada en un criterio de demanda y no presencia de servicios o fortalecimiento de los mismos.

• De finir e implementar el mecanismo para informar a las autoridades nacionales,

regionales, departamentales, municipales y locales de esta iniciativa interinstitucional

5. ESTRUCTURA NACIONAL Y DINAMICA INTERINSTUCIONAL Las operaciones de atención a la población ante eventos adversos tienen inicialmente su fundamento en la activación de los Planes de Respuesta a Emergencias o Desastres, correspondientes a cada nivel, tomando en cuenta la metodología de la respuesta escalonada, sin embargo, cuando la emergencia o desastre rebasa su capacidad de atención, en cada uno de los niveles, se procede a la activación del Plan Nacional de Respuesta, de acuerdo a la declaración de la alerta respectiva. Todas estas acciones se coordinan desde el Grupo Toma de Decisiones de la SE-CONRED, en este momento se procede a convocar parcial o total a los enlaces de las instituciones rectoras y de apoyo de cada función, correspondiente a cada sector del COE Nacional.

Page 5: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

5

El enlace de la institución rectora y de la institución de apoyo, en coordinación con el coordinador del COE Nacional, implementarán el plan de la función según sea necesario. Se establecen 1 grupo y 4 sectores, el grupo esta representado por una institución y los sectores por instituciones rectoras e instituciones de apoyo, correspondientes a 17 funciones que integran los 4 sectores. Dependiendo de la magnitud del evento y las necesidades para la atención, se activarán las funciones correspondientes según sea la necesidad. En el caso de que el requerimiento de recursos para la atención sobrepase la capacidad de país, se regirá por los procedimientos que marque el PNR.

5.1. GRUPO Y SECTORES QUE SE APLICAN EN EL PLAN: • Grupo de Dirección y Coordinación General de la SE-CONRED • Sector de Planificación • Sector de Servicios de Emergencias • Sector de Infraestructura y Servicios Básicos • Sector de Atención a la población

5.2. GRUPO Y SECTORES DE COORDINACION: A través de las instituciones rectoras y de apoyo correspondientes a cada función.

a) GRUPO DE DIRECCION Y COORDINACION GENERAL • Secretaría Ejecutiva de la CONRED

b) PLANIFICACION (SECTOR I) • Información • Planificación

c) ATENCION DE EMERGENCIAS O DESASTRES (SECTOR II) • Búsqueda, Rescate y Atención Pre-hospitalaria • Manejo de Morgues Temporales

d) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS (SECTOR III) • Telecomunicaciones • Obras Públicas e Ingeniería • Energía • Logística (Trasporte y Equipo)

e) ATENCION A LA POBLACION (SECTOR IV) • Recursos Humanos • Administración realbergues • Servicios de Salud (física y mental) • Agua y Saneamiento • Alimentos • Seguridad y Orden Público • Administración de Centros de Acopio

Page 6: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

6

Los distintos funcionarios que participan dentro del SINAPRESE 2009, se identificarán a través de un gafete proporcionado por la SE-CONRED, los colores identificaran la jerarquía de la siguiente forma:

5.3. RESPUESTA ESCALONADA La emergencia se manifiesta en el nivel local, esto significa que los primeros en responder serán los campamentos, los cuales tendrán la capacidad de atención a la respuesta, determinando los recursos en el lugar, si esta capacidad es sobrepasada, deberá de apoyar el nivel municipal de la jurisdicción, quienes tienen cierta capacidad de atención a la respuesta, la cual será determinada por los recursos propios del municipio, si esta capacidad de atención es sobrepasada, deberá responder el nivel departamental, si esta capacidad de atención es sobrepasada, deberá responder el nivel nacional, la cual será determinada por los recursos del país.

Page 7: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

7

5.4. ORGANISMOS E INSTITUCIONES MIEMBROS DEL SISTEMA SINAPRESE 1. Comunidad de Hermandades 2. Cuerpo Voluntario de Bomberos -CVB- 3. Cuerpo de Bomberos Municipales -CBM- 4. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- 5. 10.Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- 6. Ministerio de Educación -MINEDUC- 7. Ministerio de la Defensa Nacional -MDN- 8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- 9. Policía Municipal de Tránsito -PMT- 10. Policía Nacional Civil -PNC- 11. Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia -SCSP- 12. Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres SE-CONRED 13. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente -SOSEP- 14. Protección Vial -PROVIAL- 15. Comisión Nacional de Manejo de Desechos Sólidos (CONADES) 16. Dirección General de Caminos. 17. Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales.

5.5. COMISIONES DE TRABAJO COMISION DE DIVULGACION: Esta coordinada por la SCSP y la integran todos los comunicadores sociales de las instituciones antes descritas. Dicha comisión tiene la responsabilidad de informar, explicar y facilitar la comprensión del tema por medio de herramientas divulgativas para los medios de comunicación masiva acompañada de estrategias que permitan viabilizarlo, acorde a la cultura guatemalteca. COMISION DE COMUNICACIONES: La integran todas las asociaciones de radio Aficionados del país, coordinada por la SE-CONRED.

6. ACTIVACION Y DESACTIVACION DEL PLAN Y DECLARACION DE ALERTAS: Según el Acuerdo Técnico institucional realizado por las Instituciones Miembros del SINAPRESE, el presente plan se activa Declarando Alerta Color Amarilla a partir de las 00:00 horas del día Viernes 03 de Abril, finalizando con la declaratoria de Alerta Color Verde a las 12:00 horas del día lunes 13 de Abril. Nota: La declaratoria de Alerta Roja se activara en caso de presentarse un evento de gran magnitud que implique la activación del Plan Nacional de Respuesta.

Page 8: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

8

7. FUNCIONES BASICAS DE LOS CAMPAMENTOS Y ADMINISTRADORES

Page 9: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

9

8. ORGANISMOS E INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LOS CAMPAMENTOS Los organismos responsables de la administración de campamentos son: - Policía Nacional Civil - Ministerio de la Defensa Nacional - Instituto Guatemalteco de Turismo 9. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

• Establecer y enlistar los recursos disponibles proporcionados para el funcionamiento del campamento.

• Identificar a los encargados de cada servicio dentro del campamento. • Establecer hora y lugar de reuniones de coordinación, con los encargados de

los distintos servicios. • Establecer el recurso humano y equipo diario, en los distintos servicios. • Establecer insumos diarios y de ser necesario solicitar a donde corresponda el

suministro de los mismos por cualquier medio. • Consolidar la información y requerimientos, proporcionada por los encargados

de los distintos servicios. • Verificar que el encargado de transmisiones, transmita al menos 3 veces al día al

centro de transmisiones de Emergencias de la SE- CONRED, los siguientes aspectos:

• El estado de fuerza del recurso humano por servicio según formato. • Los servicios prestados por cada área según formato. • Solicitud de requerimientos según formato, si el caso lo amerita. • Velar por la buena convivencia de todas las personas dentro del campamento,

de acuerdo al código respectivo. • Realizar las coordinaciones necesarias, a donde corresponda, en el caso de la

atención de una emergencia. • Gestionar para dar solución a los problemas internos del campamento. • Garantizar la operatividad del campamento durante las 24 horas, por los 8 días. • Elaborar de forma coordinada un horario, para la alimentación y descansos, de

tal forma que no se descuide la atención de ningún servicio. • En el caso de que algún elemento de otra institución, incumpla con las normas y

código de convivencia, el administrador deberá informar, por la vía telefónica al Centro de Transmisiones de Emergencia de la SE-CONRED, para que a si mismo se informe al Enlace correspondiente de la situación.

10. UBICACIÓN DE LOS CAMPAMENTOS SINAPRESE 2009 Ver Anexo listado de los Campamentos en las páginas finales

Page 10: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

10

11. CODIGOS DE CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DE LOS CAMPAMENTOS Tomando en cuenta que los campamentos estarán integrados por personal de distintas instituciones, a continuación sugerimos algunas medidas a considerar, para que la estadía dentro de todos los Campamentos SINAPRESE, se efectúe en forma de convivencia.

1. Escuchar música con volumen bajo (es un Campamento, no una discoteca). 2. No fumar dentro del Centro de Atención (Carpa) ni en Centro de Administración

y Transmisiones (Toldo) ni en los baños. 3. No consumir bebidas embriagantes y/o sustancias estimulantes, dentro o fuera

del área del Campamento, en ningún momento, ni durante su servicio. 4. Respetar el horario de las comidas (en caso de emergencias esto no es

relevante). 5. Utilizar un vocabulario adecuado y de respeto hacia los otros colegas y el público

en general. 6. Respetar la opinión de los demás (tolerancia, ante todo). 7. Escuchar, para ser Escuchado. 8. Mantener limpia y ordenada el área del Campamento (tirar la basura en los

recipientes para la misma). 9. Brindar una atención cordial al público en general. 10. Mantener despejada el área de parqueo de las unidades de Servicio. 11. No abandonar el puesto de trabajo durante períodos más largos de 10 minutos

(excepción son las comidas, no más de 45 minutos). 12. En caso de ausentarse del puesto de trabajo, informar a un colega y al

administrador. 13. Hacer uso adecuado de los recursos del Campamento 14. Descartar adecuadamente los insumos utilizados luego de la atención medica. 15. Colaborar en completar debidamente el formulario “Hoja de Control de Datos

Estadísticos” de los campamentos del SINAPRESE 2008. 16. Colaborar con el Responsable Administrativo del Campamento (Representante

del Departamento de Tránsito de la PNC). 17. Colaborar con el Responsable de Transmisiones 18. Cooperar en todo momento sin interrumpir las acciones operativas de los demás.

El personal participante se identificará según su jerarquía en la toma de decisión dentro del Sistema Nacional de Prevención Semana Santa 2008 “SINAPRESE 2008”.

Page 11: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

11

12. FLUJOGRAMA DE INFORMACION Y COMUNICACION

Page 12: PLAN NACIONAL FASE DE RESPUESTA SEMANA SANTA 2009desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0219/doc0219.… · 2 INDICE Página 1 Antecedentes 03 2 Introducción 03 3 Objetivo

12

13. MANEJO DE LA INFORMACION Ver Anexo páginas finales

14. EQUIPOS DE APOYO PARA LA VERIFICACION DE INFORMACION EN CAMPO En base a los Planes presentados por las asociaciones de Radioaficionados, estos son los que apoyarán en la labor de verificación de la información realizando patrullajes en carreteras, transmitiendo la información en los siguientes horarios 12:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 18:00 horas desde los campamentos o desde sus centrales.

15. UBICACIÓN DE LAS BASES DE RADIOCOMUNICACION DEL SISTEMA DE LA SE-CONRED Ver Anexo listado de las bases de radiocomunicación de la SE-CONRED páginas finales.

16. ANEXOS 16.1 Listado de Campamentos SINAPRESE 2009 16.2 Mapa de los Campamentos SINAPRESE 2009 16.3 Manejo de Información 16.4 Listado de Bases de Radiocomunicación de la SE-CONRED 16.5 Directorios Bases de Datos del Sistema de Enlaces Datos de Estaciones de CBM para CONRED Directorios telefónicos Institucionales Directorios de la SE-CONRED Directorios de Gobernadores Departamentales Directorios de Alcaldes Municipales Listado de Compañías de los CVB a Nivel Nacional Listado de Comisarías de la PNC a Nivel Nacional 16.6 Listado de Puestos de Socorro, Información, Hospitales y Áreas de Salud 16.7 Listado de Planes Institucionales 16.8 Modelo de Campamento 16.9 Manual de Campo para Administradores de Campamento y video