PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público...

140
PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO Código PL 002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013 Página 1 de 140 PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Transcript of PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público...

Page 1: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 1 de 140

PLAN OPERATIVO

AEROPUERTO EL CARAÑO

Page 2: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 2 de 140

CONTENIDO

ALCANCE ............................................................................................. 5

ANTECEDENTES ................................................................................... 5

DEFINICIONES ..................................................................................... 6

ABREVIATURAS .................................................................................. 22

1 DISPOSICIONES GENERALES 24

2 OPERACIÓN DE AERONAVES EN SUPERFICIE 28

2.1 OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ......................................................... 28

2.2 RODAJE, REMOLQUE E INICIO DE MOTORES .................................... 28

2.3. ESTACIONAMIENTO DE AERONAVES .............................................. 31

2.4. APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y OTROS FLUIDOS ............. 33

2.5. REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE CON PASAJEROS EMBARCANDO O DESEMBARCANDO. .................................................................... 35

2.6. PROGRAMA DE FOD...................................................................... 41

2.7 SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD DE PLATAFORMAS ............................... 43

2.8 SERVICIO DE VEHÍCULO GUÍA (FOLLOW-ME). .................................. 43

2.9 MANTENIMIENTO DE AERONAVES Y PRUEBA DE MOTORES ................ 43

2.10 REMOCIÓN DE AERONAVES. ....................................................... 45

2.11 DESVÍOS OPERACIONALES ........................................................ 46

3 VEHÍCULOS 46

3.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ........................................................ 46

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS .............................................. 46

3.3. PERMISOS .................................................................................. 48

3.4. ESPECIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN 50

3.5. DISPOSICIONES OPERACIONALES PARA VEHÍCULOS QUE TRANSITEN EN ÁREAS RESTRINGIDAS 52

4. PEATONES ................................................................................... 58

4.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN. ....................................................... 58

4.2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO .................................................... 58

5. TERMINALES .................................................................................. 60

5.1. OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN ...................................................... 60

5.2. TERMINALES DE PASAJEROS ......................................................... 60

5.2.3. SERVICIOS DE INFORMACIÓN A PASAJEROS Y DEMÁS USUARIOS. . 62

5.2.4. USO DE LAS BANDAS TRANSPORTADORAS DE EQUIPAJES ............. 63

5.3. TRANSPORTE DE EQUIPAJES .......................................................... 64

5.4. MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ........................................... 64

5.5 ACTIVIDADES COMERCIALES ......................................................... 65

5.6. TERMINALES Y PLATAFORMAS DE CARGA. ...................................... 67

6. FACILITACIÓN ................................................................................ 68

Page 3: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 3 de 140

6.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ........................................................ 68

6.2. EL COMITÉ DE FACILITACIÓN ........................................................ 68

6.3. OTRAS DISPOSICIONES ................................................................ 68

7. CONTROL Y VIGILANCIA ESPECIAL EN ÁREAS RESTRINGIDAS ............. 69

7.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ........................................................ 69

7.2. CONSIDERACIONES ADICIONALES ................................................. 69

8. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ................... 70

8.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ........................................................ 70

8.2. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ................ 70

8.3. PLAN DE EMERGENCIA ................................................................. 72

8.4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y PUESTO DE MANDO MÓVIL (PMM). .................................................................. 75

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................... 76

9.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ............................... 76

9.2. RESPONSABILIDADES SOBRE EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ........ 77

9.3. ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................... 79

9.5. CONTROL Y PREVENCIÓN DEL PELIGRO POR FAUNA ......................... 87

10. SANIDAD AEROPORTUARIA ............................................................ 89

10.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN ...................................................... 89

10.2. OBJETIVOS DE SANIDAD AEROPORTUARIA ................................... 89

10.3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA SANIDAD AEROPORTUARIA .................. 90

10.4. PROTOCOLO USO AMBULANCIAS ................................................. 91

10.5. TRANSPORTE DE PASAJEROS ENFERMOS ...................................... 92

10.6. INFORMACIÓN MÉDICA A LOS USUARIOS ..................................... 93

10.7. CERTIFICADO DE APTITUD PARA VIAJE AÉREO .............................. 96

11. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (SISO) ................. 97

11.1. OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN..................................................... 97

11.2. EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO PROGRAMA DE S&SO.................... 98

15.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE S&SO ..................................... 98

11.4. MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. .................... 99

11.5. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO .................................................................................. 99

12. SEGURIDAD OPERACIONAL EN EL AERODROMO. ............................ 100

12.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN .................................................... 100

12.2. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................... 101

12.3. TIPOS DE INSPECCIÓN. ............................................................ 101

12.4. FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES. ......................................... 101

12.5. SUPERVISIÓN DE AYUDAS VISUALES. ........................................ 102

13. SUPERVISIÓN DURANTE EL MANTENIMIENTO O CONSTRUCCIONES .. 103

13.1. MANTENIMIENTO RUTINARIO .................................................... 103

13.2. TRABAJOS IMPORTANTES DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO . 104

13.3. ACUERDOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS ......... 104

Page 4: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 4 de 140

14.4. INSPECCIÓN DEL AEROPUERTO EL CARAÑO POR PARTE DE LA AEROCIVIL. ............................................................................... 106

13.5. CONTROL DE CALIDAD EN LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL O AEROPORTUARIA ........................................................................ 107

14. OBSTÁCULOS ............................................................................. 107

15. SANCIONES ............................................................................... 108

16. DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................... 111

17. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ 114

17.1. SUMINISTRO DE DATOS OPERACIONALES ACERCA DEL AEROPUERTO ............................................................................. 116

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO ........................................................ 116

SERVICIOS AERONÁUTICOS .......................................................... 117

SERVICIOS AEROPORTUARIOS ........................................................... 117

OTROS SERVICIOS ........................................................................... 118

SERVICIOS COMERCIALES ................................................................. 118

SISTEMA DE TURNOS ....................................................................... 120

CENTRO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES AEROPORTUARIAS (CECOA) ............................................................................................ 120

FUNCIONES PERSONAL OPERATIVO AIRPLAN S.A ................................. 121

PROCEDIMIENTO ATENCIÓN A QUEJAS Y RECLAMOS ............................ 126

MANTENIMIENTO .............................................................................. 127

SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (SEI) ............. 129

COMITÉS ......................................................................................... 130

PLAN DE CONTINGENCIA DEL AEROPUERTO ........................................ 131

SISTEMA DE IDENTIFICACION AEROPORTUARIA .................................. 131

AUTORIZACIÓN PARA INGRESO. ........................................................ 132

ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO ............................................................ 132

SEÑALIZACIÓN ................................................................................ 135

SERVICIO DE EQUIPAJEROS Y CARROS PORTAEQUIPAJES ..................... 135

RESPONSABILIDAD DE LOS EQUIPAJEROS .......................................... 136

PASAJEROS DISCAPACITADOS ........................................................... 136

PROCEDIMIENTO DE FACILIDADES PARA ESTOS SERVICIOS ................. 136

EMERGENCIA MÉDICA EN EL EDIFICIO TERMINAL ................................ 137

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD DE SALUD PÚBLICA DE INTERÉS INTERNACIONAL (ESPII) ........... 138

EMPRESAS AEREAS ........................................................................... 139

SERVICIOS EN PLATAFORMA.............................................................. 140

IDENTIFICACION DE CAMBIOS 140

Page 5: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 5 de 140

ALCANCE

El plan operativo de Airplan S.A aplica a toda la comunidad aeroportuaria del Aeropuerto El Caraño de Quibdó con Operación de transporte aéreo donde determina las condiciones operacionales que se deben cumplir a la luz del Reglamento Aeronáutico Colombiano (RAC).

ANTECEDENTES

Los aeropuertos son punto de encuentro entre los pasajeros, la carga y los aviones, lo que genera una actividad compleja y continua. En el aeropuerto El Caraño, desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias está el denominado "lado aire" y el "lado tierra". La distinción entre ambas partes se deriva de las distintas funciones que se realizan en cada una. En el "lado aire" las operaciones se aplican sobre las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que éstas necesitan; en el "lado tierra" los servicios giran alrededor de los pasajeros, sus necesidades y la conexión con la comunidad que sirve.

Page 6: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 6 de 140

DEFINICIONES

Para los fines de aplicación del presente plan operativo, se entenderán los siguientes términos con el significado que se acompaña, sin perjuicio de las definiciones contenidas en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia. Accidente aeronáutico: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave que ocurre dentro del período comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave con intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado durante el cual: a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de

hallarse en la aeronave, sobre la misma, o por contacto directo con ella o con cualquier cosa sujeta a ella.

b) La aeronave sufre daños de importancia o roturas estructurales que afectan adversamente sus características de vuelo, y que normalmente exigen una reparación importante o el cambio del componente afectado.

c) La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. Actividad comercial no aeronáutica: Labores que se llevan a cabo en inmuebles o terrenos del aeropuerto El Caraño y comprenden una vasta gama de servicios como tiendas libres de impuestos, zonas francas, bancos, alquiler y estacionamiento de vehículos, publicidad en el aeropuerto El Caraño y restaurantes entre otros (se exceptúan el suministro de combustible, los servicios de escala y de aprovisionamiento a bordo). Acto de interferencia ilícita: Nomenclatura internacional utilizada para denominar todos los actos, o tentativas, destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil y del transporte aéreo, es decir:

a) Apoderamiento ilícito de aeronaves en vuelo. Apoderamiento ilícito de aeronaves en tierra.

b) Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos.

c) Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, en un aeropuerto o en el recinto de una instalación aeronáutica.

d) Introducción a bordo de una aeronave o en un Aeropuerto de armas o de artefactos (o sustancias) peligrosos con fines criminales.

Page 7: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 7 de 140

e) Comunicación de información falsa que compromete la seguridad de una

aeronave en vuelo, o en tierra, o la seguridad de los pasajeros, tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil.

También se considera acto de interferencia ilícita la tentativa de realizar cualquiera de las conductas anteriores, así como la complicidad o el favorecimiento en la realización de los mismos. Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Aeródromo controlado: Aeródromo en el que se facilita el servicio de control de tránsito aéreo para el movimiento de aeródromo, pero no implica que tenga que existir necesariamente una zona de control. Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse y desplazarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra y que sea apta para transportar pesos útiles (personas o cosas). Aeronave Inutilizada: Condición operacional de Aeronaves con incapacidad para ser utilizada y relacionada con accidentes, incidentes, incursiones o excursiones de pista. Aeropuerto concesionado. Todo aeropuerto internacional o nacional, abierto a la operación pública, entregado a particulares, entidades departamentales, municipales o asociaciones de las anteriores bajo el sistema de en concesión u otro sistema que permite la administración, explotación económica y comercial del mismo. Agente Autorizado: Persona habilitada que representa al explotador y que está autorizada por éste para actuar en todos los asuntos relacionados con la entrada y despacho de sus aeronaves, tripulación, pasajeros, carga, correo, equipaje o suministros. Agua residual. Es aquella que ha sufrido alteraciones de sus características físicas, químicas y/o bacteriológicas, como resultado de las actividades humanas o procesos naturales.

Page 8: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 8 de 140

Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves. Área de maniobras: Parte del Aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. Área de movimiento. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y la(s) plataforma (s). Área pública. El área de un aeródromo, y los edificios en ella comprendidos a la que tienen libre acceso las personas con o sin control. Área o zona de seguridad restringida: Aquellas zonas o áreas de la parte aeronáutica y aeroportuaria identificadas como zonas de riesgo prioritarias en las que, además de controlarse el acceso se aplican otros controles de seguridad; dichas áreas normalmente incluirán entre otras, todas las áreas de salida de pasajeros de la aviación comercial entre el punto de inspección y la aeronave; la plataforma; los locales de preparación de embarque de equipajes, incluida las zonas en que las aeronaves entran en servicio y están presentes el equipaje y la carga inspeccionado; los depósitos de carga, los centros de correo y los locales de la parte aeronáutica de servicios de provisión de alimentos y de limpieza de las aeronaves; las dependencias de comunicaciones y ayudas a la navegación área. El acceso a estas zonas estará limitado mediante uso de la autorización o permiso expedido por el Gerente o Administrador Aeroportuario o el Gerente del Concesionario. Autoridad ATS: Autoridad designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios, de tránsito aéreo en el espacio aéreo de que se trate que para el caso de Colombia es la Secretaria de Sistemas Operacionales. Autoridades competentes: Las dependencias o funcionarios del Estado, encargados de velar por la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos del mismo, que tengan relación con algún aspecto de las normas indicados en este Reglamento. Autoridad aeronáutica: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADA DE LA AERONAUTICA CIVIL (AEROCIVIL). ATC: Control de Tráfico Aéreo (Air Trafic Control). Baliza: Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite.

Page 9: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 9 de 140

BIDS: Sistema de Información de Equipajes en Pantalla. Se conocen como BIDS por sus siglas en ingles (Baggage information display system). Cajas estacionarias: Recipientes provistos por la gerencia o administración del aeropuerto para el almacenamiento de los desechos en los puntos intermedios. Calle de rodaje: Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo: Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave: La parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente. Calle de rodaje en la plataforma: La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma. Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible. Carga: Todo los bienes que se transporten en una aeronave, excepto el correo, los suministros y el equipaje acompañado o extraviado Cargar: El acto de colocar mercancías, correo, equipaje o suministros a bordo de una aeronave para transportarlos en un vuelo, excepto las mercancías, correo, equipaje o suministros que se hayan cargado en una de las etapas anteriores del mismo vuelo directo. Catering: Asistencia en tierra de servicio de alimentos para aeronaves. Carga sensitiva: Incluye los materiales que aunque tengan un valor económico relativamente bajo, su perdida, hurto o descuido podría acarrear serias consecuencias a la seguridad pública; este concepto incluye entre otros: Explosivos, armas, narcóticos, drogas peligrosas, artículos médicos, material radioactivo o nuclear, material corrosivo. Concesionario: AIRPLAN, OACN S.A. - Empresa adjudicataria del Contrato de Concesión resultante de la Licitación Pública No. 7000132 OL de 2007 para la

Page 10: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 10 de 140

Administración, Operación, Explotación Comercial, Inversión, Modernización y Mantenimiento de los Aeropuertos Internacional José María Córdova (Rionegro), Olaya Herrera (Medellín), Los Garzones (Montería), las Brujas (Corozal), el Caraño (Quibdo) y Antonio Roldan Betancourt (Carepa). Contaminantes peligrosos: Productos con componentes tóxicos, inflamables o corrosivos que pueden causar lesiones graves al ser humano o al medio ambiente. Control de estupefacientes: Medidas adoptadas para controlar el movimiento ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas por vía aérea. Control de superficie: Servicio de control de tránsito Aéreo, destinado a supervisar el desplazamiento de aeronaves, vehículos y personas dentro de las áreas operacionales del respectivo aeródromo. Control de seguridad: Medios para evitar que se introduzcan armas, explosivos o artículos que pudieran utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita. Control de seguridad de la aviación civil: Conjunto de procedimientos y técnicas que desarrolla la autoridad aeroportuaria, bien sea en forma directa o por intermedio de compañías de seguridad especializada contratadas, los concesionarios aeroportuarios y/o la Policía nacional, determinadas en el Programa nacional de seguridad de la aviación civil, orientadas a controlar el acceso de personas o vehículos a las áreas de seguridad restringidas, así como a prevenir que se introduzcan a las aeronaves o aeropuertos armas, explosivos, objetos incendiarios, materias o sustancias peligrosas, o artículos que puedan utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita. Colisiones fauna-aeronaves: Son aquellos eventos que se producen entre aeronaves en movimiento y especies representantes de la fauna terrestre, fundamentalmente aves y/o mamíferos y que son detectados por la observación visual directa del impacto, por los registros de los instrumentos de la aeronave, la presencia de rasgaduras, manchas de sangre, abolladuras de las partes estructurales de la aeronave, la colecta de animales heridos o muertos sobre o cerca de la pistas de los aeródromos, sus áreas circunvecinas y/o en rutas de navegación. Correo: Despachos de correspondencia y otros objetos que las administraciones postales presentan con el fin de que se entreguen a otras administraciones postales.

Page 11: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 11 de 140

CUTE: Equipos de Uso Común en el Terminal. Se conocen como CUTE por sus siglas en ingles (Common Use terminal Equipment). Descargar: El acto de sacar las mercancías, correo, equipaje o suministros de una aeronave después del aterrizaje, excepto las mercancías, correo, equipaje o suministros que sigan transportándose durante la siguiente etapa del mismo vuelo directo. Desembarque: El acto de salir de una aeronave después del aterrizaje, exceptuados los tripulantes o pasajeros que continúen el viaje durante la siguiente etapa del mismo vuelo directo. Desinsectación. Operación practicada para eliminar insectos en edificaciones, instalaciones, vehículos, equipajes, mercancías o embalajes. Derechos de Aeródromo: Es el costo que tienen que pagar los explotadores de aeronaves por la utilización que hacen de la infraestructura aeronáutica y se cobrará de acuerdo con la escala de tarifas establecida anualmente por la Aeronáutica Civil, y comprende entre otros:

a. Operación de aterrizaje y despegue. b. Uso de la pista y calles de rodaje para la operación de aterrizaje y

despegue. c. Uso de ayudas visuales para la aproximación. d. Utilización de rampa, servicios de bomberos, infraestructura de

seguridad y sanidad portuaria. e. horas de estacionamiento en posición de embarque y desembarque, a

partir del momento en que la aeronave ingrese a la plataforma. Diamante de seguridad: Área de protección alrededor de las aeronaves estacionadas en el aeropuerto El Caraño, delimitadas por líneas rectas, entre la nariz, puntas de plano y cono de cola de las aeronaves. Documentos de las líneas aéreas y de los explotadores: Cartas de porte aéreo/notas de consignación, tiquetes aéreos y tarjetas de embarque de pasajeros, documentos de liquidación bancaria y de agencia, billetes de exceso de equipaje, bonos de crédito, informes sobre daños e irregularidades, etiquetas para el equipaje y para la carga, horarios y documentos relativos al peso y balance, para uso de las líneas aéreas y de los explotadores.

Page 12: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 12 de 140

Emergencia: Situación en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y/o sus ocupantes están amenazados por un peligro grave e inminente y necesita auxilio inmediato. Embarque: El acto de subir a bordo de una aeronave con objeto de comenzar un vuelo, exceptuados aquellos tripulantes o pasajeros que hayan embarcado en una de las etapas anteriores del mismo vuelo directo. Equipaje: Artículos de propiedad personal de los pasajeros o tripulantes que se llevan en la aeronave mediante convenio con el explotador. Equipaje extraviado: Equipaje involuntario o inadvertidamente separado de los pasajeros o de la tripulación. Equipaje no acompañado: Equipaje que se transporta como carga, ya sea en la misma aeronave en que viaja la persona a quien pertenece, ya sea en otra. Equipaje no identificado: Equipaje con o sin etiqueta, que ningún pasajero recoge en el Aeropuerto El Caraño y cuyo propietario no puede ser identificado. Equipaje no reclamado: Equipaje que llega al Aeropuerto y que ningún pasajero recoge ni reclama. Equipo de aeronave: Artículos desmontables, que no sean suministros ni repuestos, que se utilizan a bordo de las aeronaves durante el vuelo, incluso el botiquín de primeros auxilios y el equipo para sobrevivientes. Equipo de seguridad: Dispositivos de carácter especializado que se utilizan individualmente o como parte de un sistema, en la prevención o detección de actos de interferencia ilícita en la aviación civil y sus instalaciones y servicios. Equipo terrestre: Artículos especiales que se usan para el mantenimiento, reparación y servicio de las aeronaves en tierra, incluso los aparatos comprobadores y los elementos utilizados para el embarque y desembarque de pasajeros y carga. Explotador: Persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotación de aeronaves. Falla de luz: Se considerará que una luz ha fallado cuando, por una razón cualquiera, la intensidad luminosa media, determinada utilizando los ángulos

Page 13: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 13 de 140

especificados de elevación, convergencia y amplitud del haz, sea inferior al 50% de la intensidad media especificada para una luz nueva. Fauna: Conjunto de animales que habitan en determinado territorio. A los efectos de las colisiones con aeronaves, cualquier animal terrestre, fundamentalmente mamíferos y aves, ya bien sea animales silvestres, como domésticos que se encuentran fuera del control de sus propietarios. Factor de Riesgo: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Facilitación: Acciones del estado, sector de la aviación, compañías, y otros agentes aeroportuarios, para reducir costos, simplificar procedimientos e implementar requerimientos. FIDS: Sistema de Información de Vuelos. Se conoce como FIDS por sus siglas en inglés (Flight Information Display System). Franja de calle de rodaje: Zona que incluye una calle de rodaje destinada a proteger a una aeronave que esté operando en ella y a reducir el riesgo de daño en caso de que accidentalmente se salga de ésta. Handling: Asistencia en tierra a las aeronaves, los pasajeros, sus equipajes y la carga, es prestado por un agente handling. Se divide en:

a) Handling de Plataforma: Asistencia a las aeronaves, embarque-desembarque de pasajeros y manejo de equipajes y carga en la plataforma.

b) Handling de Pasajeros: Asistencia y tratamiento de los pasajeros en el terminal de pasajeros.

c) Handling de Carga: Manejo de mercancías en el terminal de carga. Incidente: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones. Infraestructura Lado Aire y Lado Tierra: Conjunto de instalaciones y servicios destinados a facilitar y hacer posible la Gestión del Área Terminal: TMA: equipos de ayudas y radio ayudas en superficie de aeródromos, pistas, calles de rodaje, zonas de seguridad y servicios de telecomunicaciones,

Page 14: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 14 de 140

meteorología, información y comunicaciones aeronáutica. Y conjunto de instalaciones para servicio a usuarios de Aeropuerto: terminales para pasajeros y carga, facilitación, catering y handling de terminal, plataforma y carga, servicios de aprovisionamiento de combustible, vías de acceso y parqueaderos. Etc. Inspección: La aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinados a detectar armas, explosivos u otros artefactos peligrosos que puedan ser utilizados para cometer un acto de interferencia ilícita. Inspector de Operaciones Aeródromos: Funcionario de la UAEAC con experiencia en todo lo relacionado con el cumplimiento de las normas técnicas de la operación del aeropuerto El Caraño, equipamiento y servicios, y el cumplimiento de la normativa nacional respecto a seguridad operacional. El Inspector de Aeródromos también vigilará el cumplimiento de los estándares de calidad aeroportuaria y velará, en general, por la calidad del desempeño de los servicios aeroportuarios. Inspector de área de maniobras: Es la persona debidamente entrenada y competente, encargada de supervisar, fiscalizar y apoyar la gestión de circulación de aeronaves, vehículos terrestres o peatones en el área de maniobras. En dicha área se prestará adicional a la inspección de calles de rodaje y pista, servicios de apoyo a la gestión de la Torre de Control. Inspector de Plataforma: Es la persona debidamente entrenada y competente, encargada de supervisar, fiscalizar y apoyar la gestión de aeronaves, vehículos terrestres y peatones en el área de movimiento, exceptuando el área de maniobras, área en la cual presta servicios de guía (FOLLOW ME) y de apoyo a la gestión de la torre de control. Inspector de Terminal: Es la persona debidamente entrenada y competente de efectuar la supervisión diaria y permanente del área de termínales y áreas públicas. Lado Aire: Es aquella parte del aeródromo que incluye calles de rodaje, Plataformas de estacionamiento y las zonas verdes adyacentes a las mismas. Lado Terrestre: Es toda aquella parte del aeródromo que no corresponde al Lado Aire, y que incluye el Edificio Terminal, estacionamientos públicos, áreas para prestación de servicios públicos, zonas verdes, y seguridad complementaria a la de la fuerza pública y demás autoridades competentes.

Page 15: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 15 de 140

Línea aérea: Cualquier empresa de transporte aéreo que ofrece o mantiene un servicio aéreo regular. Manejo de residuos: Procedimiento que comprende las siguientes actividades: recolección, clasificación y transporte de desechos hasta su destino final. Mantenimiento: Inspección, revisión, reparación, conservación y cambio de partes, tendientes a conservar las condiciones de aeronavegabilidad de una aeronave y/o componentes de ella. Miembro de la tripulación: Persona a quien el explotador asigna obligaciones que ha de cumplir a bordo, durante el tiempo de vuelo. Miembro de la tripulación de vuelo: Miembro de la tripulación, titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan obligaciones esenciales para la operación de una aeronave durante el tiempo de vuelo. Obstáculo: Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra o que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo. Número ONU: Código determinado por la organización de Naciones Unidas para clasificar la carga considerada peligrosa, - Convenio de Montreal de 1991 - Marcación de explosivos plásticos aprobado por Colombia mediante Ley 831 de 2003 - número de cuatro dígitos asignado por el Comité de expertos en transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas, que sirven para reconocer las diversas sustancias o determinado grupo de ellas. Operación de la aviación general: Operación de aeronave distinta de la de transporte aéreo comercial o de la de trabajos aéreos. Operaciones lado tierra: Todas aquellas actividades indispensables desarrolladas dentro del aeródromo, que complementa en tierra las actividades lado aire. Operación de transporte aéreo comercial. Operación de aeronaves, en actividades de servicios aéreos comerciales de transporte público de pasajeros, correo o carga, por remuneración.

Page 16: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 16 de 140

Parte aeronáutica: El área de movimiento de un Aeropuerto y de los terrenos y edificios adyacentes o las partes de los mismos, cuyo acceso está controlado. Peligro: Una condición potencial que puede causar daño a personas, equipos, estructuras, pérdida de material, o reducción de la capacidad de desarrollar una función específica. Persona con impedimentos: Toda persona cuya movilidad se ve reducida por una incapacidad física (sensorial o de locomoción), deficiencia mental, edad, enfermedad o cualquier otra causa que sea impedimento para el uso de los transportes y cuya situación requiere atención especial, atando a las necesidades de dicha persona los servicios puestos a disposición de todos los pasajeros. Persona no admisible: Persona a quien le es ó le será rehusada la admisión al país por las autoridades correspondientes. Pista en uso o pista activa: Pista o pistas que la torre de control de aeródromo considera más adecuadas, en un momento dado, para los tipos de aeronaves que se espera aterrizarán o despegarán en dicho aeródromo.

Nota: Pistas separadas o múltiples pueden ser designadas como pista en uso para las aeronaves que lleguen y para las aeronaves que salgan. Piloto al mando: Piloto responsable de la operación y seguridad de la aeronave durante el tiempo de vuelo. Plan de contingencia: Procedimientos extraordinarios que hacen parte del Plan de seguridad del aeropuerto El Caraño y que tienen como finalidad coordinar los esfuerzos entre los distintos organismos, empresas e instituciones para hacer frente a cualquier amenaza o acto de interferencia ilícita que afecte la seguridad de las personas, las aeronaves y las instalaciones aeronáuticas y aeroportuarias. Plan de emergencia: Procedimiento que se debe seguir en un aeródromo para hacer frente a un accidente o incidente que se presente en el propio aeródromo o en sus inmediaciones, con el fin de facilitar las operaciones de rescate de víctimas, evacuación de heridos y restablecimiento de las operaciones aeronáuticas. Plan de seguridad de aeropuerto: Conjunto de medidas ordinarias y extraordinarias aplicadas en un aeropuerto a través de las cuales se

Page 17: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 17 de 140

implementan los principios y normas establecidas en el Programa nacional de seguridad de la aviación civil. Se entiende por medidas ordinarias aquellos procedimientos que se llevan a cabo permanentemente para el control de personas, equipajes, correo y carga en los aeropuertos. Probabilidad: Es una escala de medida usada para describir la oportunidad de ocurrencia de un evento. Puesto aislado de estacionamiento de aeronaves: Punto donde se llevan las aeronaves que son objeto de un acto de interferencia ilícita y a la cual, se le aplicarán los procedimientos contemplados en el plan de contingencia del aeropuerto El Caraño. También se denomina Punto “Z”. Puesto de estacionamiento de aeronave: Área designada en una plataforma, destinada al estacionamiento de una aeronave. Punto de espera en rodaje: Punto designado en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que haya una autorización en contrario por parte de la torre de control de aeródromo. Punto de espera en la vía de vehículos: Un punto designado en el que puede requerirse que los vehículos esperen. Punto vulnerable: Todo lugar o instalación de un aeropuerto o conectada con el mismo, susceptible de actos de interferencia ilícita, en cuyo caso perjudicaría seriamente su funcionamiento. Se consideran puntos vulnerables en los aeropuertos: las pistas y calles de rodaje, las instalaciones de comunicaciones, servicios de tránsito aéreo y navegación aérea, instalaciones eléctricas, sitios de almacenamiento de agua, combustibles y toda instalación similar a las anteriores. Plataforma: Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento. Plataforma SEI: Área señalizada en plataforma o calles de rodaje exclusiva para el uso y desplazamiento de vehículos SEI, en emergencia y servicios, libre del parqueo de aeronaves o vehículos. Procedimientos: Métodos establecidos para desarrollar operaciones o actividades.

Page 18: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 18 de 140

Protocolos: Actas de formalización de acuerdos o procedimientos suscritos entre partes para realizar actividades u operaciones conjuntas, estas se componen de capacitación, operaciones conjuntas de equipos y personal, prácticas y simulacros y Procedimientos Operativos Normalizados (PON). Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil: Medidas generales de carácter preventivo adoptadas por cada Estado de acuerdo con lo establecido en el Anexo 17 al Convenio sobre aviación civil internacional, para proteger a la aviación civil contra actos de interferencia ilícita. (Parte Décimo Séptima de los RAC, Resolución 01624 de 2007). Remoción de Aeronaves: Acción de retirar una aeronave inutilizada del aeropuerto El Caraño. Repuestos: Artículos para reparación y de recambio, para su montaje en las aeronaves, incluso motores y hélices. Remolque: Movimiento de las aeronaves apoyado en un vehículo, de todas maneras, ninguna aeronave remolcará a otra ni a otro objeto sin contar con previa autorización de la torre de control. Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aeródromo, excluido el despegue y el aterrizaje, pero en el caso de helicópteros, incluido el movimiento sobre la superficie del aeródromo dentro de una banda de altura asociada con el efecto de suelo y a velocidad asociadas con el rodaje, es decir, rodaje aéreo. Residuos biodegradables. Restos que se transforman a través de la acción de las bacterias por el paso del tiempo. Residuos reciclables. Son todos aquellos restos que se pueden transformar en nuevas materias. Residuos no reciclables. Son los residuos que una vez utilizados no pueden convertirse en nuevas materias o productos. Riesgo. Posibilidad de daño o pérdida, lo que indica e incluye la probabilidad de ocurrencia del daño / pérdida y su magnitud o severidad Riesgo Tolerable. El concepto de riesgo tolerable, está asociado a lo que la literatura técnica especializada en Inglés denomina TLS – “Target Level of Safety”, o sea, el Objetivo Deseable de Seguridad (operacional) – ODS

Page 19: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 19 de 140

SAR: Servicio Aéreo de Búsqueda y Rescate. Severidad: Indica la intensidad de los daños como consecuencia de la ocurrencia de un evento de colisión entre fauna-aeronave. Servicios aeroportuarios especializados: Toda persona natural o jurídica que se habilite para atender el manejo o despacho de pasajeros, aeronaves, carga, correo, mantenimiento y demás facilidades requeridas en los aeropuertos por empresas nacionales e internacionales que operen en Colombia. Servicio de asistencia en tierra: Servicio normalmente prestado por entidades privadas a la llegada de vuelos, con el fin de facilitar a las aeronaves que no cuenten con instalaciones propias, servicios de parqueo, re aprovisionamiento de combustible etc. Servicio de dirección en plataforma: Servicio proporcionado para regular las actividades y el movimiento de aeronaves y vehículos en la plataforma. Seguridad: Se entiende como la combinación de medidas, recursos humanos y materiales, destinados a salvaguardar a la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita. Señal: Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin de transmitir información aeronáutica. Servicio de dirección en la plataforma: Servicio proporcionado para regular las actividades y el movimiento de aeronaves y vehículos en la plataforma. Simulacro Total: Práctica completa de emergencias, para verificar periódicamente si los procedimientos establecidos en el Plan de Emergencia son los adecuados y analizar los resultados de la verificación, a fin de mejorar su eficacia; así mismo en los simulacros se verifica la eficiencia de las instalaciones, servicios y del personal que deba intervenir en los distintos sucesos.

La periodicidad para la realización de éstas prácticas frente a emergencias operacionales, se encuentra establecida en la Parte Décimo Cuarta de los RAC (mínimo una cada dos años) y frente a sucesos de Interferencia ilícita, en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, Parte Décimo Séptima de los RAC. (Mínimo una cada dos años).

Page 20: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 20 de 140

Simulacro parcial: Práctica parcial en las que se simula un suceso de emergencia, en busca de acoplar las acciones de un ente, dependencia o un grupo de éstos, que deban actuar frente a una situación de emergencia y que se encuentran establecidos sus protocolos de actuación, en el Plan de Emergencia del aeropuerto El Caraño.

Estas prácticas parciales deben realizarse en el año que siga a la práctica completa de emergencia de Aeródromo para asegurarse de que se han corregido las deficiencias observadas durante las prácticas completas; Igualmente se examinará subsiguientemente, o después de que ocurriera una emergencia, para corregir las deficiencias observadas durante tales prácticas o en tal caso de emergencia, tal como lo establece la Parte Décimo Cuarta de los RAC, Capítulo 3. Spot: Punto demarcado en cercanía a la plataforma con el fin que las aeronaves sean ubicadas para efecto de estar listas a rodar. Sistema Comando de Incidente SCI: Metodología para la Gestión de Emergencias: armonizado en los conceptos de COE y PMM. Subconcesionario: Son aquellos que mediante celebración de un contrato de SubConcesión, es aceptado por el Concesionario Airplan, OACN S.A., para prestar servicios dentro de los Aeropuertos. Suministros: Artículos de naturaleza fungible que se utilizan o venden a bordo de las aeronaves durante el vuelo, incluso las provisiones de boca y otros artículos afines. Supervisor de Aeropuerto (SA): Es la persona debidamente entrenada y competente de efectuar la supervisión diaria y permanente del área Concesionada, incluyendo terminales y áreas públicas. Traslado de aeronaves inutilizada no recuperable: Aeronave que a concepto del Operador, ha sido declarada irrecuperable y en esa condición redefinen procedimientos de recuperación y traslado al destino definido por el operador y el explotador. Traslado de aeronave inutilizada recuperable: Aeronave que a concepto del operador se podrá volver a operar y en esa condición se definen procedimientos de recuperación en el sitio inicial o traslado y recuperación en un destino definido por el operador y el explotador.

Page 21: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 21 de 140

Tenedores de espacio: Son los terceros suscriptores de los Contratos Cedidos que tienen por objeto el uso de algún espacio físico dentro del aeródromo, así como aquellos terceros que celebren con el Concesionario, o con los Desarrolladores de Carga, Contratos para la Explotación Comercial o la Operación, que implique el uso de algún espacio físico del Aeródromo. Terminal: Edificio destinado a realizar actividades del lado tierra de atención de pasajeros o manejo de carga. Torre de control: Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito aéreo, al tránsito de aeródromo. Usuario: Toda aquella persona que se interactúa y utiliza las instalaciones de los Aeropuertos. Vías de Acceso: Son aquellas vías de acceso público que se encuentran dentro del Aeródromo. Vía de vehículos: Un camino de superficie establecido en el área de movimiento destinado a ser utilizado exclusivamente por vehículos. Vector: Agente biológico portador o transmisor de una enfermedad infecciosa o parasitaria. Vehículo: Todo equipo automotor utilizado para el servicio de apoyo del Lado tierra. Vehículo cisterna: Vehículo especialmente diseñado y equipado para transportar, suministrar o extraer combustible. Vehículo SEI: Vehículo de Extinción de Incendios y Rescate en Aeronaves. Zonas de la Emergencia:

a) Zona Caliente: Zona de Exclusión total: área definida del accidente

aéreo de ingreso y operación exclusiva del SEI, con equipamiento de protección personal para incendio.

b) Zona Tibia: Zona de Exclusión parcial: área definida del accidente aéreo de ingreso y operación exclusiva del personal y equipo de apoyo y o complementario al SEI, con equipamiento de protección personal para efectos de protección a radiación de incendio.

Page 22: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 22 de 140

� Zona Fría: Zona de Inclusión parcial: área definida del accidente aéreo de ingreso y operación exclusiva del personal y equipo de apoyo y transporte de pacientes o complementario al SEI, con equipamiento de protección personal para efectos de protección de otros riesgos físicos e identificación.

Zona Primaria: Espacio de mar o tierra en el cual se efectúa las operaciones materiales, marítimas o terrestres de la movilización de las mercancías; para los efectos de su jurisdicción es recinto aduanero y en él han de cargarse, descargarse o recibirse las mercancías, para constituir con los demás requisitos y formalidades establecidas, un acto legal de importación, exportación, tránsito, cabotaje o cualquier otra operación aduanera.

ABREVIATURAS F.O.D Objetos extraños al entorno o basura. IM Inspector de área de Maniobras IP Inspector de Plataforma IT Inspector de Terminales C.I Comandante de Incidente: estructura SCI. PMA Plan Maestro de Aeropuerto. PON Procedimientos Operativos Normalizados. RAC Reglamentos Aeronáuticos de Colombia SAR Búsqueda y Salvamento. SEI Salvamento y Extinción de Incendios. S.T Superintendente de terminales. UAEAC Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.

Page 23: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 23 de 140

VIR Vehículo de Intervención Rápida SEI. SDA Solicitud de Antecedentes SDP Solicitud de Propuestas OACN S.A Operadora de Aeropuerto Centro Norte S.A. DAS Departamento Administrativo de Seguridad DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales PNC Policía Nacional de Colombia MPS Ministerio de Protección Social ICA Instituto Colombiano Agropecuario. MVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. SS Secretaría de Salud (Unidad Básica de Atención) MCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo CRC Cruz Roja Colombiana AEROCIVIL Aeronáutica Civil de Colombia. AD Aeródromo AVSEC Aviation Security (Seguridad en la aviación civil.)

Page 24: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 24 de 140

1 DISPOSICIONES GENERALES 1.1 Las operaciones en el Aeropuerto El Caraño de Quibdó, abierto a la

operación pública, se realizan de conformidad con las leyes, normas y estándares nacionales e internacionales que rigen la actividad aeronáutica, aeroportuaria e infraestructura, lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en tratados o convenios internacionales ratificados por Colombia que regulen estos aspectos, así como las contenidas en éste Plan y las demás normas emanadas de la UAEAC.

1.2 Para el manejo de situaciones en que las aeronaves en superficie ocasionen daños a terceros, se aplicarán los procedimientos de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Comercio, Libro V, Capítulo VI y VII, Artículos 1827 al 1847 inclusive.

1.3 En el Aeropuerto El Caraño de Quibdó o su entorno no podrán ejecutarse actividades como paros o huelgas, manifestaciones multitudinarias realizadas por personas naturales o jurídicas que puedan interferir la normal operación de las pistas de aterrizaje, calles de rodaje, plataforma, áreas de movimiento, estación de bomberos, salas de espera y demás áreas restringidas; de presentarse tales situaciones, la Gerencia del aeropuerto El Caraño, actuará inmediatamente coordinando con las autoridades competentes, las medidas correspondientes.

1.4 En las áreas aledañas de jurisdicción del Aeropuerto El Caraño no se puede efectuar ninguna actividad comercial, sin que exista un permiso previo y escrito concedido por la Gerencia del Aeropuerto El Caraño.

1.5 En la plataforma están permitidos los servicios de apoyo a las aeronaves, prestados por empresas de servicios aeroportuarios especializados, que ostenten los permisos de funcionamiento vigente y cuenten con personal debidamente licenciado o capacitado por la UAEAC, donde corresponda, consistentes en: Suministro de agua potable, aire acondicionado, retiro de excretas, desechos y basuras, control permanente de F.O.D., aprovisionamiento de alimentos, aprovisionamiento de combustible, manejo de equipajes y demás equipos de apoyo técnico a aeronaves.

1.6 Airplan S.A, como explotador del Aeropuerto El Caraño, además de las funciones dispuestas en el RAC parte décimo cuarta, debe:

Page 25: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 25 de 140

1.6.1 Adopta y coordina las medidas tendientes a garantizar el servicio permanente y efectivo de la infraestructura dispuesta para la operación aeroportuaria.

1.6.2 Ejerce inspección o supervisión permanente, establece y coordina con las empresas vinculadas al aeropuerto El Caraño, estándares y parámetros de calidad para todos los servicios.

1.6.3 Adopta medidas tendientes a garantizar que en todas aquellas actividades relacionadas con la atención directa al pasajero, se preste un servicio óptimo por parte de personas y equipos dispuestos para ello.

1.6.4 Mantiene actualizado el sistema de señalización e información de áreas públicas, área de embarque y desembarque de pasajeros y plataformas, de tal forma que se garantice la correcta orientación a los usuarios.

1.6.5 Implementa y dispone medidas tendientes a garantizar un servicio adecuado de operaciones seguras, manejo y control ambiental, cuando se desarrolle construcción o mantenimiento de la infraestructura Aeroportuaria y Aeronáutica.

1.6.6 Conforme se establece en la Parte Décimo Cuarta de los RAC, como administrador del Aeropuerto El Caraño de Quibdó, tiene la obligación de establecer un Plan de emergencia que guarde relación con las operaciones de aeronaves y demás actividades que en él se desarrollan.

1.6.7 Conforme se establece en los numerales 14.3.5.2.13 y 14.3.5.2.14 de la Parte Décimo Cuarta de los RAC, como administrador del aeropuerto El Caraño de Quibdó establece y demarca los sitios de parqueo de las aeronaves, notificando a la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria y a la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea cuando corresponda para efectuar su publicación en el AIP de Colombia.

1.6.8 El aeropuerto atiende y resuelve, las quejas y observaciones que los usuarios formulen en relación con el servicio que presta el aeropuerto El

Page 26: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 26 de 140

Caraño o el transporte aéreo en general por medio de los procedimientos establecidos según contrato de concesión.

1.6.9 El aeropuerto coordinara eficientemente con la Unidad de Flujo – FMU Colombia y en particular con la posición AGA lo relacionado con la operación del Aeródromo.

1.6.10 Cuando en el aeropuerto El Caraño de Quibdó se ejecute un proyecto u obra, el Gerente de Aeropuerto El Caraño y los contratistas de obra o contratistas en general, deben coordinar todo lo pertinente en materia de seguridad de aviación civil con la comunidad aeronáutica y en la zona de operaciones, mediante comunicaciones, NOTAM y señalización adecuadas para dichas coordinaciones.

1.6.11 Coordinaciones tales como controles de acceso del contratista y sus empleados; permanencia y circulación en las áreas aeroportuarias en especial las áreas restringidas; ingreso de materiales y equipos que se requieran para la ejecución de los contratos así como la ubicación de los campamentos de obra entre otros aspectos, recalcando que el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil tiene como objetivo socializar ante la comunidad del El Caraño y con ello proteger a pasajeros, tripulantes, personal en tierra, los usuarios, las operaciones de los explotadores de aeronaves, las aeronaves, las instalaciones aeronáuticas y aeroportuarias contra la comisión de actos de interferencia ilícita y que al régimen contenido en el mismo, están sometidas todas las personas que desarrollen actividades en los aeropuertos o que de alguna manera tengan acceso a las áreas que conforman la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria Lo anterior incluye programas de prevención de incursiones no autorizadas en el área de operaciones.

1.6.12 A través del Coordinador se Seguridad Operacional, el aeropuerto deberá realizar labores de aseguramiento de la Seguridad Operacional, mediante la permanente identificación de peligros y evaluación del riesgo, en el contexto del RAC parte Vigésimo Segunda y el documento de referencia de OACI, 9859: Manual de Gestión de la Seguridad Operacional.

1.6.13 Con el fin de evitar actos de interferencia ilícita sobre las aeronaves o la infraestructura aeroportuaria, todas las personas que presten sus servicios

Page 27: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 27 de 140

en las áreas restringidas, deberán estar debidamente identificadas de acuerdo a las normas de seguridad del Aeropuerto El Caraño.

1.7 En zonas restringidas está prohibido, fumar o utilizar cualquier elemento o equipo que pueda ocasionar incendio.

1.8 Está prohibido almacenar en el área de movimiento del aeropuerto El Caraño o en cualquier sitio que interfiera la normal operación, restos de aeronaves, vehículos, equipos u obstáculos que se encuentren fuera de servicio; la Gerencia del Aeropuerto El Caraño, está facultada para ordenar la remoción y en caso que se ocasione daño a la infraestructura aeroportuaria, la reparación será a cargo de la empresa causante.

1.9 Para los demás aspectos relacionados con el traslado de aeronaves inutilizadas y remoción de obstáculos, se deberá tener en cuenta lo establecido en el Código de Comercio, en el Manual de Reglamentos Aeronáuticos parte sexta, capítulo V, en la Resolución No. 2559 de 1977 expedida por la Aeronáutica Civil y en las demás normas concordantes.

Page 28: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 28 de 140

2 OPERACIÓN DE AERONAVES EN SUPERFICIE

2.1 OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN El presente capítulo tiene por objeto regular las operaciones terrestres de las aeronaves dentro del área de movimiento (plataforma y áreas de maniobras) en el Aeropuerto El Caraño.

2.2 RODAJE, REMOLQUE E INICIO DE MOTORES 2.2.1 Ninguna aeronave que sea sometida a vuelo y/o tenga intenciones de vuelo, puede operar en el aeropuerto El Caraño mientras no posea el certificado de aeronavegabilidad vigente, expedido por la Secretaria de Seguridad Aérea de la UAEAC. 2.2.2 Las aeronaves deben ser maniobradas en tierra únicamente por personal licenciado (Pilotos o Técnicos), el cual debe poseer licencia técnica apropiada, expedida o validada por la UAEAC, conforme a lo establecido en el numeral 2.1.2.1 de la parte segunda de los RAC, y encontrarse en condiciones de aptitud psicofísica para operarlas. 2.2.3 En toda aeronave que sea remolcada dentro del área de movimiento con motores o turbinas apagadas o en funcionamiento, siempre, el piloto, copiloto o un técnico debidamente licenciado por la UAEAC, debe encontrarse en la cabina operando los frenos. Los Inspectores de Plataforma o los Inspectores Técnicos, de considerarlo necesario, podrán solicitar la presentación de la respectiva licencia. 2.2.4 Todas las operaciones de aeronaves en tierra (incluida en hangares) deben obedecer las instrucciones emanadas de la dependencia ATS, encargada de control de superficie, quien actuará en coordinación con el Inspector de Plataforma cuando haya lugar a ello, y en concordancia con lo estipulado en el presente plan. No podrán efectuarse movimientos de aeronaves con potencia motriz propias al interior de los hangares. 2.2.5 En el aeropuerto es obligación del comandante de una aeronave, obtener autorización de la Torre de Control antes de ingresar al área de maniobras. Una vez en dicha área se deben seguir las instrucciones respectivas, manteniendo comunicación permanente con dicha dependencia.

Page 29: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 29 de 140

2.2.6 Ningún miembro de la tripulación de una aeronave o del personal en tierra podrá estar bajo la influencia del alcohol, cualquier narcótico o estupefaciente. 2.2.7 Ninguna persona podrá rodar o remolcar una aeronave sin antes haberse asegurado a través de una inspección visual o con la asistencia de terceras personas, lo hará, una vez no existe peligro de colisión con cualquier persona u objeto en el área inmediata. En el caso del remolque de aeronaves es necesaria la presencia de hombres-guía bajo los planos principales de la aeronave. (Hangares y posiciones de parqueo, tanto para la salida como para el ingreso de la aeronave). 2.2.8 Toda aeronave que se desplace por la Plataforma y calles de rodaje, se obliga a hacerlo por la guía de movimiento o señalización establecida y a una velocidad que garantice la seguridad de la operación. 2.2.9 Toda aeronave que esté rodando o esté siendo remolcada debe proceder con las luces de navegación y anticolisión encendidas, sin importar la hora del día. 2.2.10 Es responsabilidad de la dependencia encargada de control superficie, realizar la coordinación con la autoridad en Plataforma para el desplazamiento de las aeronaves que vayan a utilizar un puesto de estacionamiento o procedan a retirarse. Igualmente, el Control Superficie del aeropuerto El Caraño coordinará con los inspectores de plataforma la realización del seguimiento (Follow Me), a las aeronaves de pasajeros, carga, aviación general o que efectúen escalas técnicas a la llegada y a la salida de las mismas. 2.2.11 Las aeronaves nunca saldrán utilizando sus propios medios, siempre deben salir remolcadas de la Plataforma o posiciones de parqueo en los terminales de pasajeros o de carga, teniendo en cuenta que: 2.2.11.1 El remolque se hará previa autorización de control superficie y de acuerdo con la hora prevista para esta operación, la cual debe haber sido comunicada por la frecuencia apropiada de la Torre de Control. En caso de presentarse retraso en dicha hora, el remolque debe ser aprobado por la frecuencia de Control Superficie. 2.2.11.2 El piloto debe mantenerse en todo momento atento a la frecuencia de Control Superficie y cerciorarse que el remolque se lleve a cabo hasta el eje de taxeo de la calle de rodaje que el controlador le asigne.

Page 30: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 30 de 140

2.2.11.3 Las aeronaves que son remolcadas hacia o desde las posiciones remotas del aeropuerto, o que deben ser trasladadas de una posición a otra, antes de iniciar la maniobra, deben informar al Inspector de Plataforma el cual informara a la frecuencia de Control Superficie y mantenerse en contacto con ella hasta que la aeronave sea ubicada en su posición final . El funcionario de Control Superficie podrá ordenar detener la maniobra en cualquier momento, si a su juicio la aeronave en remolque interfiere la maniobra de otra que tiene prelación. 2.2.11.4 La iniciación de turbinas solo podrá hacerse cuando el fuselaje de la aeronave esté paralela a la línea de taxeo de la respectiva calle de rodaje. 2.2.11.5 Las aeronaves de operación consideradas de aviación general (Privada individual, ejecutiva o corporativa, militar, aduanas, policía nacional, deportiva, enseñanza experimental y civil del estado, etc.), y modalidades especiales (Aerotaxis, fotografías, publicidad, etc.), con PBMO inferior a 12.500 kilogramos, podrán salir por sus propios medios con los motores en mínimas R.P.M., desde sus posiciones de estacionamiento, previa coordinación con el Inspector de Plataforma que a su vez informara a control superficie. 2.2.11.6 Ninguna aeronave podrá entrar o salir de un hangar utilizando sus propios medios, salvo que medie una autorización especial validada por los servicios de Navegación Aérea. 2.2.12 Las aeronaves deben desplazarse teniendo en cuenta que en las áreas de movimiento, el orden de prelación es el siguiente:

a) Primero: Aeronaves en movimiento. b) Segundo: Vehículos. c) Tercero: La aeronave que se desplace por sus propios medios tendrá

Prioridad sobre aquella que sean remolcadas. 2.2.13 El comandante o en su defecto el responsable de una aeronave involucrada en un accidente o incidente en el Aeropuerto El Caraño, debe suministrar la información y documentación requerida por los inspectores de plataforma y/o los inspectores Técnicos de Control y Seguridad Aérea o por la Gerencia del aeropuerto, para la elaboración del respectivo informe. Si el responsable de la aeronave lo considera necesario, puede presentar un informe adicional por escrito. La aeronave no podrá ser removida, hasta tanto un Inspector Técnico de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil lo autorice.

Page 31: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 31 de 140

2.2.14 Cuando por cualquier circunstancia una aeronave se encuentre involucrada en un accidente dentro del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, en el que se haya inferido daños a terceros, la UAEAC adelantará la correspondiente investigación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 1849 del Código de Comercio, sin perjuicio de las investigaciones o diligencias que deban practicar de acuerdo con las leyes y reglamentos las autoridades judiciales o policivas. 2.2.15 Es responsabilidad de la dependencia encargada de Control Superficie, realizar la coordinación con la autoridad de Plataforma para el desplazamiento de las aeronaves que vayan a utilizar un puesto de estacionamiento o procedan a retirarse. 2.2.16 Ninguna aeronave o equipo puede acceder al interior de la pista sin la debida autorización de los Servicios de Tránsito Aéreo.

2.3. ESTACIONAMIENTO DE AERONAVES 2.3.1 Conforme se establece en la Parte Décimo Cuarta de los RAC, el Aeropuerto El Caraño establecerá y demarcará los sitios de parqueo de las aeronaves de transporte de pasajeros y carga, aviación general, otras modalidades y helicópteros, para la correspondiente publicación en el AIP de Colombia. 2.3.2 En el aeropuerto El Caraño, ninguna aeronave podrá ser estacionada, guardada o reparada fuera de las áreas designadas para este fin. 2.3.3 Mientras una aeronave permanezca parqueada en el Terminal de pasajeros o de Carga, no podrá tener encendidos los motores ni la unidad auxiliar de poder (APU). 2.3.4 Durante todo el tiempo que una aeronave permanezca estacionada en las áreas de parqueo del aeropuerto El Caraño, debe estar adecuadamente señalizada mediante conos reflectivos ubicados bajo los extremos de los planos principales, bajo la cola y de ser necesario bajo la nariz, conformando el diamante de seguridad. 2.3.5 Las aeronaves que se estacionen en las posiciones del Terminal de pasajeros o de carga, sólo lo harán para operaciones de embarque y desembarque de pasajeros o carga, equipajes o correo, además del servicio de mantenimiento de línea autorizado en dicha zona.

Page 32: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 32 de 140

2.3.6 Está prohibido embarcar a desembarcar pasajeros y/o carga, equipajes o correo a las aeronaves después de ser retiradas de la posición de estacionamiento o con los motores encendidos. 2.3.7 Ninguna aeronave de hélices podrá iniciar motores hasta tanto no se encuentren todos los pasajeros a bordo y sus puertas estén completamente cerradas. 2.3.8 Al arribo de una aeronave de hélices no se puede iniciar el desembarque de pasajeros, hasta tanto éstas no se encuentren completamente detenida y sus motores apagados. 2.3.9 Está prohibido de manera absoluta el encendido de motores en aeronaves a pistón con la ayuda de sogas, lazos o cables colocados en las aspas o hélices. 2.3.10 Toda aeronave estacionada en una posición de embarque y desembarque de pasajeros o de carga, no podrá permanecer en ésta más del tiempo estipulado en la Resolución 4530 de septiembre de 2007, que ordena las tarifas y que se encuentre vigente o en las demás normas que le modifiquen o adicionen, siempre y cuando, no perjudique la programación de asignación establecida. 2.3.11 Los pilotos de las aeronaves deben cumplir estrictamente con las posiciones de estacionamiento asignadas por Airplan S.A para el embarque, desembarque de pasajeros y/o carga, equipajes y correo o para cualquier otro efecto. Todo daño ocasionado a las aeronaves, instalaciones, vehículos o terceros por el incumplimiento de esta norma debe ser cubierto por la empresa explotadora. 2.3.12 Se establece el punto Z (zulú), ubicado al costado noroccidental de la cabecera 31, designado en el Aeropuerto El Caraño en su Plan de Contingencia y Emergencia, como el área adecuada para que las aeronaves que se sospeche o hayan sido objeto de cualquier tipo de interferencia ilícita como secuestro, amenaza de artefacto explosivo se ubiquen, incluyendo aquellas que estén en estado de emergencia y que transporten cargas peligrosas. 2.3.13 Servicio de señaleros, las aerolíneas deben contar con un servicio de señaleros como lo indica la parte quinta de los RAC, cuando no exista servicios de auto guía y/o estén fuera de servicio y donde se necesite guiar las aeronaves hasta su estacionamiento a fin de evitar peligros o mejorar la utilización del espacio disponible para el estacionamiento. Los señaleros deben

Page 33: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 33 de 140

estar entrenados y permitir que guíen las aeronaves cuando hayan demostrado una competencia satisfactoria y cuenten con su certificación. 2.3.14 La autoridad de plataforma en coordinación con la dependencia encargada de control superficie debe determinar la utilización de las posiciones de parqueo.

2.4. APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y OTROS FLUIDOS 2.4.1. Todo aprovisionador de combustible está en la obligación de mantener en condiciones óptimas de mantenimiento los carros tanques y demás equipos empleados en la prestación de este servicio y contar con personal idóneo y capacitado para ello, dentro de condiciones óptimas de seguridad. 2.4.2. No se deben llevar a cabo operaciones de aprovisionamiento o drenaje de combustible durante tormentas eléctricas. 2.4.3. Ninguna aeronave podrá ser aprovisionada o drenada de combustible cuando se encuentre en recintos cerrados. 2.4.4. En ningún momento se podrá aprovisionar combustible a vehículos o equipos de tierra en el área de movimiento de aeronaves, solo se podrá hacer en los sitios señalados por el Inspector de Plataforma. 2.4.5. Está prohibido el abastecimiento de combustible mientras las aeronaves se encuentren con los motores encendidos, salvo cuando se trate de aeronaves de las fuerzas militares que se hallen en cumplimiento de misiones de orden público o aeronaves de ala rotatoria. En éste caso es necesario que se disponga la presencia de un vehículo de bomberos y no se encuentren pasajeros embarcados. 2.4.6. El responsable de la aeronave, debe disponer del personal necesario para coordinar y supervisar la operación de aprovisionamiento de combustible. 2.4.7. Ninguna persona puede operar radiotransmisores, receptores o cualquier tipo de equipo electrónico o eléctrico en la aeronave, mientras ésta se encuentre en proceso de aprovisionamiento o drenaje de combustible; así mismo no está permitido la operación o manipulación de celulares y/o beeper por personal que este cerca de la aeronave. 2.4.8. Sólo el personal encargado de mantenimiento, seguridad y operación de la aeronave puede ingresar al diamante de seguridad, área de protección

Page 34: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 34 de 140

alrededor de las aeronaves estacionadas en el aeropuerto El Caraño, delimitadas por líneas rectas, entre la nariz, puntas de plano y cono de cola de las aeronaves. 2.4.9. Toda aeronave y equipo de abastecimiento deben contar con un sistema de extinción de incendios suficiente y convenientemente ubicado. 2.4.10. Nunca se debe operar un equipo aprovisionador de combustible que indique sobre temperaturas o baja presión de aceite. 2.4.11. No se puede fumar ni utilizar cualquier elemento o equipo que pueda causar ignición del combustible, mientras ésta se encuentre en proceso de aprovisionamiento o drenaje de combustible. 2.4.12. Tanto la aeronave como el carro cisterna o el equipo aprovisionador de combustible deben estar eléctricamente interconectados para prevenir que una descarga estática ocasione la ignición del combustible. 2.4.13. El vehículo aprovisionador de combustible en el momento de abastecer de combustible a la aeronave debe permanecer con las boquillas de los conductos suministradores de combustible bien conectadas. 2.4.14. No puede estar más de un vehículo aprovisionador de combustible posicionado en cada plano de la aeronave. Cuando esté siendo abastecida una aeronave de alta capacidad, los carros cisternas adicionales tendrán que permanecer estacionados a una distancia superior de treinta (30) metros y únicamente en las áreas aprobadas por la Gerencia del Aeropuerto El Caraño y/o el Inspector de Plataforma. 2.4.15. El operador del equipo aprovisionador y/o el conductor del carro cisterna, deben permanecer atentos a la operación durante todo el proceso de aprovisionamiento. 2.4.16. El vehículo abastecedor debe permanecer con la puerta de la cabina abierta, orientado de tal forma que pueda salir hacia adelante libremente en caso de cualquier eventualidad. 2.4.17. Los sistemas de freno del vehículo abastecedor deben permanecer activados. 2.4.18. Deben observarse periódicamente los indicadores del tablero del vehículo y del equipo de aprovisionamiento.

Page 35: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 35 de 140

2.4.19. Concluido el aprovisionamiento o drenaje, debe examinarse que las tapas queden bien cerradas, evitando cualquier situación que pueda producir fuga o derrame de combustible. 2.4.20. En caso de detectar concentración anormal de vapores de combustible o cualquier situación que pueda ocasionar peligro para las personas, equipos o infraestructura, debe avisarse inmediatamente al servicio de salvamento y extinción de incendios (SEI) del aeropuerto El Caraño. 2.4.21. En caso de presentarse derrames de combustible o lubricantes, el causante será responsable de efectuar la respectiva limpieza, la cual debe hacerse utilizando materiales absorbentes. En el evento de que no se haga, el Inspector de Plataforma ordenará la limpieza a expensas del causante. Este servicio se cobrará de acuerdo con lo establecido en la resolución 4530 del mes de septiembre de 2007 expedida por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o de las normas que la modifiquen o aclaren. 2.4.22. Ninguna persona podrá encender los motores de la aeronave mientras existan residuos de combustible esparcidos en el área en que esté estacionada. 2.4.23. Estas normas de aprovisionamiento y drenaje deben ser complementadas de acuerdo con los manuales de cada aeronave y demás normas internacionales sobre el particular. 2.4.24. El Aeropuerto El Caraño cuenta con sistemas de aprovisionamiento de combustible diferentes a los ya indicados, la Gerencia del aeropuerto El Caraño se ajusta a lo establecido en el presente plan y exige que personal involucrado en esta labor sea instruido periódicamente.

2.5. REABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE CON PASAJEROS EMBARCANDO O DESEMBARCANDO.

2.5.1. Para el abastecimiento de combustible a aeronaves con pasajeros embarcando, a bordo, o desembarcando; se observarán las siguientes reglas, conforme se indica en el presente plan:

a) No se debe abastecer combustible con pasajeros a bordo, embarcando,

o desembarcando, a menos que personal debidamente dotado y calificado, esté listo para iniciar y dirigir una evacuación de emergencia por los medios más prácticos y expeditos disponibles.

b) El abastecimiento se efectuará únicamente por presión.

Page 36: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 36 de 140

c) Se mantendrán comunicaciones en ambos sentidos entre el personal de

tierra que supervisa el abastecimiento y el personal calificado que esté a bordo de la aeronave, utilizando el sistema de intercomunicación u otros medios adecuados.

d) Las puertas principales de la aeronave deben estar abiertas, En cada una de ellas deberá permanecer un auxiliar de vuelo.

e) Se ubicará cerca de la aeronave, por cuenta del explotador o del proveedor de combustible, un equipo extintor, móvil tipo ABC, multipropósito o equivalente, de por lo menos 150 libras, con un operador disponible, durante el tiempo de la operación de tanqueo, debidamente equipado con ropa de protección adecuada para la labor (overol en telas retardantes a la flama, manga larga, casco tipo bombero con visor y protector de cuello en tela retardarte a la flama , botas antideslizantes y dieléctricas, guantes dieléctricos) quien será el responsable de mantener libre el diamante de seguridad durante el proceso de tanqueo.

f) El explotador o quién efectúe el despacho, alertará al servicio de salvamento y extinción de incendios del aeropuerto El Caraño, informando sobre la operación de abastecimiento, antes de que esta inicie e indicando la posición en que se encuentra la aeronave, sin que sea necesaria su presencia en la zona, a menos que así lo considere, el explotador, o cuando se carezca de los medios expuestos en el párrafo anterior.

g) Si los pasajeros se encuentran embarcados, la tripulación les notificará que se va a proceder al aprovisionamiento de combustible, impartiéndoles las instrucciones del caso sobre las precauciones que deban observar y las que sean necesarias para una eventual evacuación.

h) Se procurará la correcta ubicación de los pasajeros con impedimentos físicos para facilitar su evacuación y en caso de ser necesario se evitará que estén a bordo durante la operación de abastecimiento.

i) Se advertirá verbalmente la prohibición de fumar dentro de la aeronave y todas las señales de “Prohibido fumar” permanecerán encendidas, además que no se deben amarrar o ajustar el cinturón de seguridad.

j) Las salidas de emergencia deberán estar libres de obstáculos para facilitar la evacuación inmediata.

Page 37: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 37 de 140

k) Se deberá vigilar que las luces de cabina que sean necesarias, estén

encendidas antes de comenzar las operaciones de abastecimiento, evitando el uso de los interruptores de luces individuales hasta que sea terminada la operación.

l) Todos los equipos o circuitos eléctricos que no sean necesarios durante el aprovisionamiento, deberán estar apagados antes de iniciarse la operación; una vez iniciada esta, no deberá encenderse ni apagarse ningún otro equipo o circuito.

m) El vehículo de abastecimiento, se aproximará a la aeronave y se

parqueará con respecto a ella, de modo que, en caso de ser necesario, no requiera movilizarse en reversa para alejarse rápidamente de la misma; igualmente se ubicará de modo que no obstruya la evacuación de los pasajeros ya sea por las puertas principales, de emergencia, o la extensión de los toboganes, cuando tal procedimiento haya sido contemplado para estos casos.

n) No se operarán teléfonos celulares durante el abastecimiento.

o) No se suministrará combustible durante tormentas eléctricas con un

radio de 6 millas.

p) Los motores de la aeronave deberán estar apagados. 2.5.2. Aprovisionamiento de combustible de aeronaves de ala rotatoria

(Helicópteros).

En el aprovisionamiento de combustible para aeronaves de ala rotatoria, se seguirá el procedimiento establecido en el presente plan. Igualmente se observará:

a) El aprovisionamiento de combustible a la Aeronave cuando los motores

se encuentren encendidos debe ser por presión y no por gravedad, (previa autorización de ATC).

b) Al momento de aprovisionamiento de combustible, no debe haber pasajeros a bordo.

Las puertas de la Aeronave deben mantenerse abiertas, y la tripulación (tripulante) abordo en sus posiciones, debe tener los cinturones desabrochados

Page 38: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 38 de 140

2.5.3. Responsabilidades de los miembros de la tripulación: 2.5.3.1. Un miembro de la tripulación debe mantener comunicación permanente cabina - tierra por el lnterphone y estar en contacto directo con el técnico en tierra.

2.5.3.2. Para estos casos, todos los miembros de la tripulación deben ser entrenados en el procedimiento de evacuación de emergencia. 2.5.3.3. Las señales de “NO FUMAR” en la cabina deben estar encendidas y las señales de “AJUSTESE EL CINTURON” (FASTEN SEAT BELT) deben estar apagadas, con suficiente iluminación para que en caso de emergencia esta pueda ser identificada. Esta señal debe permanecer encendida hasta tanto se dé por terminada la operación de tanqueo. 2.5.3.4. El sistema de información al público (alta voces de la aeronave) debe estar funcionando y se deben efectuar anuncios permanentes (Briefing) a los pasajeros, por parte del auxiliar de vuelo, indicándoles que se va a realizar un abastecimiento de combustible, e impartiéndoles las indicaciones básicas de seguridad a seguir en caso de emergencia. Las medidas mínimas son las siguientes:

a) Se informará a los pasajeros que no se deben ajustar o amarrar el

cinturón de seguridad y que está absolutamente prohibido fumar. b) Se informará a los pasajeros que está restringida la utilización de

equipos celulares y equipos electrónicos durante la operación de abastecimiento de combustible.

c) Se identificará y señalará las salidas de emergencia primaria y secundaria que serán utilizadas en caso de emergencia, las cuales deberán ser de extremos opuestos y del lado contrario del sitio de abastecimiento de combustible. (En La salida secundaria se podrá disponer de una escalera auxiliar o tener enganchado el deslizador). El Auxiliar de vuelo deberá asegurarse que las puertas y salidas de

Emergencia no estén obstruidas efectuando monitoreo constante durante el tanqueo.

d) En las salidas destinadas para la evacuación de pasajeros y tripulación, la aerolínea deberá tener personal calificado y entrenado para la atención en caso de emergencia (Auxiliares de vuelo).

Page 39: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 39 de 140

e) En caso de ser necesario, se procurará la correcta ubicación de los pasajeros con impedimentos físicos, con el fin de facilitar su evacuación.

f) Los circuitos eléctricos de abordo que no sean necesarios para el abastecimiento del combustible, deberán estar apagados antes de comenzar el abastecimiento del mismo.

2.5.4. Responsabilidades del personal de tierra. 2.5.4.1. Se debe disponer de un técnico en tierra para que mantenga permanente comunicación tierra-cabina por el lnterphone. 2.5.4.2. Todo el personal de tierra deberá ser advertido si el tanqueo de la aeronave se va a efectuar con pasajeros a bordo, desembarcando/embarcando. 2.5.4.3. Todo el personal de tierra deberá estar entrenado en la asistencia a la evacuación de emergencia para estos casos. 2.5.4.4. El personal de tierra no podrá utilizar radios de comunicación, celulares y otros similares en el perímetro de riesgo de incendio, considerando como distancia mínima permitida ocho (8) metros, a menos que sus sistemas de comunicación sean intrínsicamente seguros o estén protegidos a prueba de explosión. 2.5.4.5. Cuando la aeronave posee escalera integral y esté desplegada, esta se tendrá en cuenta como salida de evacuación. 2.5.4.6. El personal de tierra deberá asegurarse que la zona ubicada debajo de la salida de emergencia secundaria se encuentre libre de cualquier obstáculo, por si se tiene la necesidad de desplegar el deslizador. 2.5.4.7. La salida de emergencia (secundaria) se identificará con un cono de seguridad el cual tendrá un banderín de color verde y se velará porque esta área no tenga ningún tipo de obstáculo durante todo el tiempo del abastecimiento de combustible. 2.5.4.8. Cuando los pasajeros estén abordando por la plataforma y se esté realizando procedimiento de tanqueo o reabastecimiento de combustible, los pasajeros deberán ser atendidos por un supervisor, con el fin de que sean guiados de tal forma que se evite interferir en el área de tanqueo, suministrando además la información a los pasajeros que está prohibido la

Page 40: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 40 de 140

utilización de equipos celulares, equipos electrónicos y fumar, durante toda la operación de abastecimiento de combustible. 2.5.4.9. Se verificará que el vehículo carro tanque de abastecimiento tenga una vía de evacuación frontal libre de obstáculos. 2.5.4.10. Se velará por que en el diamante de seguridad solo se encuentren los vehículos y equipos estrictamente necesarios para efectuar el apoyo de tierra. 2.5.4.11. Se verificara que el personal responsable de los vehículos y equipos de tierra no los dejen abandonados dentro del diamante de seguridad. 2.5.4.12. Se deberá disponer del personal necesario, el cual deberá tener chaleco de identificación reflectivo de color amarillo limón con el letrero de Fire Extinguisher y cintas reflectivas de color plata de dos pulgadas de ancho para la operación del equipo extintor portátil de tierra. 2.5.4.13. El operador del extintor deberá conocer y estar entrenado en los procedimientos de ataque y extinción de fuego incipiente (Protocolo de ataque de incendios en operaciones de tanqueo con extintores satélites). 2.5.4.14. El equipo extintor móvil deberá ser de una capacidad minina de 150 lb. Clasificado como ABC, el contenedor debe cumplir con las características técnicas acorde con la norma NTC 652, el agente extintor “ABC” deberá ser Bicarbonato de Potasio con una concentración del 90-93%.Teniendo un segundo equipo de apoyo como Back-up de las mismas características. 2.5.4.15. Si se llegase a presentar un conato de incendio o un derrame de combustible se debe informar de inmediato a la tripulación y al Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios SEI del aeropuerto El Caraño. 2.5.4.16. No se suministrará combustible durante tormentas eléctricas sobre la estación o si se presentan en un radio de 6 millas. 2.5.4.17. Los motores del avión deberán estar apagados. 2.5.4.18. Los anteriores procedimientos serán supervisados por Inspectores de Seguridad Aérea, por el Servicio de Extinción de Incendios SEI del aeropuerto El Caraño y por los Inspectores de plataforma quienes tendrán la autoridad de suspender el abastecimiento por el incumplimiento de uno o más puntos de los anteriormente especificados.

Page 41: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 41 de 140

2.6. PROGRAMA DE FOD 2.6.1. El AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ cuenta con un programa de prevención de FOD que se realiza con la colaboración y aporte de todos los usuarios de las plataformas, calles de rodaje y pistas. Debe prestarse particular atención a la limpieza de la plataforma que tenga suciedad o desperdicios, para evitar el riesgo de accidente, al actuar sobre ellos el chorro de los reactores. 2.6.2. El FOD Proviene de las siglas en inglés; Foreign Object Damage: daño (s) causado (s) por un objeto que no es parte integral de la aeronave, sino más bien externo, originando problemas a los motores cuando son eventualmente absorbidos, ocasionando daños totales o parciales a estos sistemas u otros componentes, haciendo insegura la operación de vuelo. El problema del F.O.D. no está asociado únicamente a los motores a reacción o motores de turbinas, si no que se refiere a cualquier daño causado a cualquier parte de la aeronave. 2.6.3. Acciones Preventivas de Educación o Línea de Amplio Espectro Son la base de cualquier sistema de prevención y buscan por medio de actividades académicas concientizar, divulgar, motivar y fortalecer la disciplina del personal de la comunidad aeroportuaria. Estas acciones de amplio espectro se realizan a través de conferencias, exposiciones, carteleras, boletines, videos, estudio de casos ocurridos, caminatas F.O.D., programas de reciclaje. Los inspectores de plataforma permanentemente están supervisando que las compañías de Ground Handling, quienes atienden las aerolíneas en su operación en tierra, estén cumpliendo con el procedimiento de limpieza antes, durante y después de la operación de la aeronave. Debido a que es compromiso de todos, periódicamente se realizan brigadas de F.O.D con cada una de las compañías de Ground Handling. Los Inspectores de Plataforma deben normalizar todo tipo de actos que puedan generar riesgos por F.O.D y establecer la debida reglamentación para ingreso y salida de las áreas críticas de operación y mantenimiento, de igual forma establecer un sistema para supervisión, inventario y conteo de herramienta a las empresas operadoras de Groung Handling y mantenimiento de línea.

Page 42: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 42 de 140

De igual forma al establecer un programa de recolección y análisis F.O.D. Se debe realizar de forma obligatoria, el establecimiento de la investigación respectiva de cada caso por daños ocasionados por objetos extraños para conocer el origen y la clase de elemento que lo causó. En cada uno en los puentes de embarque, áreas de selección de equipajes y plataforma de carga se dispone con recipientes amarillos debidamente identificados para depositar el FOD originado por las operaciones aéreas. No aplica N/A. Es importante resaltar que en las capacitaciones que AIRPLAN S. A., le dicta al personal aspirante a pase aeroportuario está incluido un capítulo de F. O. D con imágenes incluidas. El Inspector de Plataforma de acuerdo a la lista de chequeo efectúa varias revisiones durante el día (Horario de funcionamiento del Aeropuerto El Caraño) en toda el área de movimientos y de maniobras se encuentra libre de FOD, obstáculos y elementos que puedan entorpecer la seguridad de las operaciones aéreas. Algunas revisiones del día se efectúan en compañía del S. E. I y personal de mantenimiento. Además se atienden los requerimientos de la torre de control y comandantes de aeronaves para efectuar revisiones durante las operaciones aéreas, con el fin de garantizar la seguridad operacional en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ. El Inspector de Plataforma lleva registro de todo el FOD que se realiza en las campañas programadas con el personal del Aeropuerto El Caraño.

Page 43: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 43 de 140

2.7 SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD DE PLATAFORMAS 2.7.1. El Inspector de Plataforma apoyará la operación en plataforma, manteniendo estrecha comunicación con el Servicio de Control de Tránsito Aéreo como responsable de la operación en la plataforma, será quien comunique al ATC la asignación del estacionamiento para aeronaves. Los IP pueden proveer el servicio de señaleros y Follow-me. 2.7.2. Los Inspectores de Plataforma (IP), son responsables de verificar el cumplimiento de las normas y de la disciplina en las plataformas.

2.8 SERVICIO DE VEHÍCULO GUÍA (FOLLOW-ME). 2.8.1. En el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ el Inspector de Plataforma es la persona encargada de realizar el procedimiento adecuado para prestar este servicio a las aeronaves teniendo en cuenta las comunicaciones radiotelefónicas, señales visuales, velocidad de rodaje y distancias correctas entre aeronave y vehículo.

2.9 MANTENIMIENTO DE AERONAVES Y PRUEBA DE MOTORES 2.9.1. El explotador de la aeronave es responsable por el mantenimiento de la misma conforme se establece en el presente plan; en consecuencia, debe disponer en el aeropuerto El Caraño de los medios y equipos adecuados, propios o contratados, que garanticen operaciones seguras y eficientes en tierra. 2.9.3. Únicamente son permitidos los disolventes a base de agua o varsol con temperatura de ignición superior a cien grados Fahrenheit (100° F), o cuarenta grados centígrados (40° C). 2.9.4. Todo mantenimiento diferente al permitido en las posiciones de estacionamiento debe ser realizado en los talleres autorizados, los cuales no podrán desarrollar actividades sin el correspondiente permiso de funcionamiento concedido por la UAEAC. 2.9.5. Por ningún motivo puede realizarse mantenimiento a las aeronaves en lugares que no estén previamente autorizados por el aeropuerto, a través del proceso de Operaciones.

Page 44: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 44 de 140

2.9.6. Las operaciones de prueba de motores con potencia, se efectuaran durante el día, bajo autorización del Inspector de Plataforma y la torre de control. Durante tales operaciones se debe disponer de un extintor portátil. 2.9.7. Las aeronaves deben contar con los medios propios o externos para ser retiradas de dicho lugar en el momento en que la Torre de Control así lo exija, por interferir con la operación del aeropuerto El Caraño, según sea necesario. 2.9.8. Durante la noche y sólo cuando sea estrictamente necesario, la Torre de Control, en coordinación con el Inspector de Plataforma, autorizará las pruebas de motores con potencia en el área designada. No se autorizará la prueba de motores para dos o más aeronaves simultáneamente. 2.9.9. Las pruebas de motores en mínimas podrán realizarse previa autorización del inspector de plataforma y la Torre de control bajo estricta precaución, por un espacio no superior a diez (10) minutos. Para tal fin, la persona responsable de la operación, deberá comunicarse con la frecuencia de Control Superficie del aeropuerto El Caraño. 2.9.10. Está prohibido iniciar, correr o efectuar pruebas de motores en las posiciones de estacionamiento de embarque y desembarque de pasajeros y carga. 2.9.11. En las plataformas son permitidos los siguientes tipos de mantenimiento menor o de línea, cuya duración no puede exceder de una hora:

a) Chequeo, visual y/o prevuelo. b) Remoción y/o instalación de frenos y llantas. c) Chequeo y aprovisionamiento de fluido hidráulico. d) Aprovisionamiento de combustible, energía y aire comprimido. e) Cambio de equipos de remoción y/o instalación rápida y pruebas

respectivas. f) Servicios y suministros de agua potable, oxígeno, vituallas, baños y

manejo de equipajes. 2.9.12. En las plataformas, está prohibido el siguiente tipo de mantenimiento:

a) Remoción y/o instalación de componente reparables. b) Corrida de motores y/o pruebas de aireación o de potencia. c) Pruebas estáticas de motores. d) Pruebas de presurización y otras que requieran motores encendidos

dentro del rango de contaminación por ruido.

Page 45: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 45 de 140

e) Todo mantenimiento de aeronaves que no sea considerado menor dentro de los términos del numeral anterior.

2.9.13. Los desechos de hidrocarburos, productos químicos u otros usados en mantenimiento, no pueden ser vertidos en los drenajes de aguas lluvias ni de cañerías conductoras de aguas negras del aeródromo. Su disposición y retiro es responsabilidad del explotador del taller o empresa, y su destino será en el centro de acopio del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, o de empresas incineradoras que tengan el permiso ambiental respectivo. 2.9.14. Los hangares y talleres de mantenimiento deben organizar programas de seguridad, de respuesta a emergencias y salud ocupacional acordes con la legislación vigente. 2.9.15. Todo el personal de los hangares y talleres de mantenimiento que estén ubicados dentro del área del aeródromo deben conocer el Plan de Emergencia del aeropuerto El Caraño. 2.9.16. Cada uno de los hangares y talleres de mantenimiento deben estar provistos de los elementos y señalización necesarios para garantizar una adecuada seguridad industrial. 2.9.17. Todo hangar y taller debe contar con un equipo contra incendio en óptimas condiciones de funcionamiento. Los extintores deben ser inspeccionados por lo menos una vez al mes por Grupo de salvamento y extinción de incendio (SEI) del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ y recargarse cada doce meses, o cuando sea estipulado por norma técnica respectiva; la fecha de la última recarga debe colocarse por medio de adhesivos o, con anillos informativos en cada unidad. 2.9.18. Todo hangar, está en la obligación de instruir a su personal en el uso y aplicación del presente plan.

2.10 REMOCIÓN DE AERONAVES. 2.10.1. En acuerdo con lo contenido en el RAC, numerales 14.3.2.10. Retiro de aeronaves inutilizadas y 14.3.9.3. Traslado de aeronaves inutilizadas, Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ establece un plan de traslado de aeronaves inutilizadas en coordinación con los protocolos de los explotadores de aeronave para establecer planes de contingencia para el Traslado de

Page 46: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 46 de 140

aeronaves inutilizadas no recuperables o el Traslado de aeronave inutilizada recuperable, en caso de incursión o excursión de aeronaves en el área de operaciones del aeropuerto El Caraño. 2.10.2. Este plan determinará los protocolos y establecerá los procedimientos de los involucrados, con el propósito de establecer la planificación para estas situaciones, las actividades durante el evento y posteriores al mismo. Lo anterior debe considerar la logística y apoyo a los procesos de investigación de accidentes, cadena de custodia de elementos de la emergencia y las formalidades en caso de necesitar retirar la aeronave sin utilización de las reglas establecidas en los temas de seguridad operacional.

2.11 DESVÍOS OPERACIONALES 2.12.1. En el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ se cuenta con procedimientos para atender la posible congestión de la plataforma, debido a la afluencia masiva de aeronaves desviadas, para esto se cuenta con un plan de contingencia en coordinación con la Torre de Control y las empresas explotadoras y así posibilitar la rápida toma de decisiones.

3 VEHÍCULOS

3.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN El presente capítulo establece las normas básicas para la operación segura y eficiente de los vehículos que por uno u otro motivo se desplazan dentro de las plataformas y áreas de maniobras del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS De acuerdo con las funciones que cumplan en el sector aeronáutico y/o aeroportuario, los vehículos se dividen en tres grupos: Grupo I - Vehículos del aeropuerto El Caraño y del gobierno, destinados a la vigilancia, seguridad y servicios del aeropuerto, tales como:

Page 47: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 47 de 140

a) Servicio de salvamento y extinción de incendios SEI. b) Inspector de plataforma. c) Seguridad de Aviación Civil. d) Ambulancias. e) Servicio de búsqueda y salvamento SAR. f) Control Técnico Aeronáutico. g) Vehículo de mantenimiento. h) Vehículo de seguridad aeroportuaria. i) Vehículos Militares, de Policía Nacional, de Aduana, migración y de otros

organismos de seguridad, cuando el explotador del aeropuerto El Caraño solicite la participación o autorice el ingreso en cumplimiento de sus funciones.

Grupo II - Vehículos de apoyo a las aeronaves tales como:

a) Tractores movilizadores de aviones o paymover. b) Equipo u otro tipo de vehículos para cargue y descargue. c) Tractores movilizadores de carga, equipaje y correo. d) Vehículos para mantenimiento de aeronaves o servicio de línea. e) Vehículos aprovisionadores de combustible para aeronaves. f) Aprovisionadores de servicio a bordo. g) Aprovisionamiento de alimentos abordo (Catering). h) Buses de abordaje. i) Vehículo escalera

Grupo III - Vehículos de servicios ocasionales en plataforma:

a) Transporte de carga aduanera. b) Transporte de mercancías a In-Bond. c) Transporte de valores. d) Transporte de prensa. e) Transporte de aprovisionamiento a los establecimientos comerciales. f) Otras ambulancias g) Vehículos de mantenimiento a la infraestructura aeroportuaria tales

como volquetas, palas mecánicas y motoniveladoras entre otros. h) Vehículos de mantenimiento de la infraestructura aeronáutica. i) Vehículos de apoyo en emergencias como bomberos estructurales, Cruz

Roja y Defensa Civil.

Page 48: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 48 de 140

3.3. PERMISOS Permisos a Vehículos de los Grupos I y II 3.3.1. Todo vehículo de los grupos I y II, debe tener el correspondiente permiso expedido por Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, conforme al Capítulo VI de la Parte Décimo Séptima de los RAC, o el que lo modifique o complemente, en el que se establecen las características, su contenido, uso y retención del permiso. Adicionalmente, debe cumplirse con los siguientes requisitos:

a) Solicitud escrita dirigida a la Gerencia del aeropuerto El Caraño, firmada por el representante legal o el Gerente de aeropuerto de la empresa interesada, o de quien éstos deleguen oficialmente, exponiendo las razones por las cuales se hace indispensable el uso del vehículo en las áreas restringidas y especificando además las áreas y los lugares por donde debe transitar.

b) Fotocopia de la tarjeta de propiedad y del seguro obligatorio SOAT del

vehículo que ampara los daños corporales causados a las personas en accidente de tránsito.

c) Póliza de seguro vigente por cada vehículo, con cobertura determinada por la UAEAC o la Gerencia del aeropuerto El Caraño, la cual no debería ser inferior a 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes y ampare los daños (Responsabilidad Civil Extracontractual), que se puedan ocasionar a personas, instalaciones, equipos, vehículos o aeronaves en las distintas áreas del aeropuerto El Caraño. En caso de tratarse de una empresa con varios vehículos autorizados, se debe anexar fotocopia de la póliza en la cual se relacionan todos los vehículos amparados.

d) Certificado de la Revisión Técnico Mecánica vigente.

e) Cumplimiento del vehículo con todas las especificaciones que se señalan en el presente plan. La correspondiente verificación será efectuada por los Inspectores de plataforma.

f) Comprobante de pago para la expedición del correspondiente permiso.

g) Los vehículos autorizados para transitar por las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño, sólo podrán ingresar o salir de éstas a través de las puertas indicadas en el permiso correspondiente.

Page 49: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 49 de 140

h) Cuando el vehículo requiera ingresar a las áreas de movimiento del aeropuerto El Caraño, debe ser escoltado por los vehículos de inspectores de plataforma, quien solicitara la respectiva autorización a ATS.

Para efecto del ingreso y permanencia de un vehículo en las áreas restringidas del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, debe darse cumplimiento a lo establecido en el la Parte Décimo Séptima de los RAC, Uso de los permisos, o el que lo modifique o complemente. Permisos a Vehículos del Grupo III 3.3.2. Toda persona que requiera ingresar un vehículo clasificado en el Grupo III a las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño, deberá solicitar en lo posible con tiempo prudencial el correspondiente permiso ante la dependencia de seguridad del aeropuerto El Caraño, de acuerdo a la necesidad que justifique cada vehículo su presencia en plataforma o rampa. La solicitud debe presentarse por escrito, exponiendo las razones por las que se hace indispensable el uso del vehículo en las áreas restringidas, especificando las áreas y los lugares por donde necesita transitar y el tiempo por el cual se solicita el permiso.

3.3.3 Todo vehículo del Grupo III debe ingresar escoltado o guiado a las áreas restringidas y el responsable de su conducción tendrá que obedecer todas las instrucciones impartidas por el Inspector de Plataforma quien será la persona encargada de realizarle el acompañamiento.

3.3.4 Únicamente se permitirá el acceso de camiones a las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño cuando la carga no pueda ser manejada a través de las bodegas de las aerolíneas. 3.3.5 Una vez autorizado el ingreso del vehículo, debe ubicar un par de banderolas de cuadros negros y amarillos, de tamaño que sea visualizadas fácilmente por la Torre de Control, las cuales deben fijarse por el usuario en forma segura y previa al ingreso a las áreas restringidas. 3.3.6 Si el vehículo no requiere ingresar a las áreas de maniobras, será escoltado por el Inspector de Plataforma. 3.3.7. Cuando el vehículo requiera ingresar a las áreas de maniobras, debe ser escoltado por el Inspector de Plataforma quien solicitará la respectiva autorización a la Torre de Control.

Page 50: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 50 de 140

3.3.8 Todo vehículo que se encuentre dentro de las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño sin tener el correspondiente permiso, será escoltado hasta la puerta de salida, dándose información a las autoridades de seguridad de aviación civil y de policía para que realicen la respectiva investigación. 3.3.9 Por ningún motivo se autorizará el tránsito de triciclos, bicicletas, motocicletas o vehículos similares por las áreas restringidas del Aeropuerto El Caraño. En caso de encontrarse este tipo de vehículos, serán inmovilizados y de inmediato se hará un informe a la Gerencia del aeropuerto El Caraño y de Policía con el fin de que realice la correspondiente investigación y correctivos del caso.

3.4. ESPECIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN Especificación e identificación de los vehículos categorías I y II, de transito regular hacia el interior del aeropuerto El Caraño 3.4.1. Los vehículos automotores deben estar debidamente identificados con los colores y nombres de la empresa aérea o de servicios aeroportuarios especializados en los costados laterales o en lugar visible y con letras de una altura de veinte (20) centímetros. Los vehículos que no sean automotores, deben estar pintados con los colores y logotipos distintivos de su empresa. 3.4.2. El número de registro debe colocarse en la parte superior de la cabina con pintura reflectiva y con un tamaño de veinte (20) centímetros de altura. 3.4.3. Los vehículos automotores deben estar provistos de luz de destello, giratoria o anticolisión, preferiblemente color ámbar, en la parte superior. 3.4.4. Los vehículos equipados con parachoques tanto delantero como trasero, deben contar con estos elementos pintados de amarillo con franjas negras de diez y seis (16) centímetros de ancho. 3.4.5. Las planchas o plataformas movilizadoras de carga deben estar pintadas en sus bordes con franjas amarillas y negras. Adamas deben contar con protección de caucho en las esquinas. 3.4.6. Todos los vehículos deben estar en óptimas condiciones mecánicas y eléctricas, de luces, bocina, exosto, silenciador y una visión despejada en todas las direcciones desde el asiento del conductor. Adicionalmente, deben cumplir con los requerimientos ambientales establecidos por la autoridad competente, en lo referente a ruido y emisión de gases.

Page 51: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 51 de 140

3.4.7. Todo vehículo debe estar equipado de luz reversa y señal audible que alerte al personal en los alrededores. 3.4.8. Los vehículos cabinados deben estar provistos de botiquín de primeros auxilios y extintores adecuados; dichos elementos deben ubicarse en forma tal que se posibilite su fácil acceso y manteniéndolos en óptimas condiciones. 3.4.9. Los vehículos cisterna, además de cumplir con las anteriores especificaciones, deben estar identificados con el tipo de combustible que transportan, los símbolos de materiales peligrosos establecido en el Libro Naranja de N.U., el Decreto 1609 de 2002 así como lo dispuesto en la norma NTC 1692/2005, de INCONTEC y las NTC citadas en el decreto 1609 de 2002 y el de prohibido fumar. 3.4.10. Los buses destinados al transporte de pasajeros, adicionalmente deben cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Estar equipados con un sistema de frenos de emergencia, el cual debe estar en capacidad de ser operado en el momento que el otro sistema de frenos falle.

b) Los parachoques, tanto delanteros como traseros, deben estar asegurados al chasis del vehículo.

c) Contar con por lo menos dos salidas de emergencia, las que deben permanecer adecuadamente señalizadas, con acceso libre de obstáculos y en óptimas condiciones de operación.

d) El corredor de entrada y salida, debe estar dotado de un adecuado sistema de iluminación.

e) Todas las sillas deben estar aseguradas al piso del bus. No se permiten sillas adicionales.

f) Tener una adecuada señalización prohibiendo fumar. g) Estos vehículos deben contar con un sistema elevador que facilite el

acceso de las personas discapacitadas embarazadas y adultos mayores (con sillas de ruedas, caminadores, muletas, bastones). Decreto 1660 de 2003, Artículo 2º de la Norma Técnica NTC 4139 accesibilidad de las personas al medio físico, símbolo gráfico y características.

3.4.11. Los vehículos destinados al transporte de desechos dentro del aeropuerto El Caraño, además de cumplir con las anteriores especificaciones, deben estar dotados de contenedores cerrados en una estructura que permita su fácil lavado y desinfección.

Page 52: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 52 de 140

3.4.12. Los vehículos destinados al manejo de excretas, adicionalmente deben cumplir con las siguientes especificaciones:

a) Los acoples, empalmes, ductos, válvulas y recipientes componentes del

equipo, deben estar en perfecto estado de funcionamiento y mantenimiento, garantizando que no se produzcan escapes, filtraciones o derrames que contaminen y causen riesgo sanitario.

b) Contar con los elementos necesarios que permitan limpiar o recoger inmediatamente todo derrame de excretas que se provoque en cualquier zona del aeropuerto El Caraño.

3.4.13. El cumplimiento de los vehículos con las anteriores disposiciones se verificará periódica y aleatoriamente por el Inspector de Plataforma del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, en la forma que se estime conveniente. El no cumplimiento, implica la inmovilización inmediata del vehículo hasta que se subsanen las deficiencias correspondientes.

3.5. DISPOSICIONES OPERACIONALES PARA VEHÍCULOS QUE TRANSITEN EN ÁREAS RESTRINGIDAS

3.5.1. Todo vehículo que transite en las áreas restringidas debe ser operado por personal capacitado, certificado en normas de conducción y tránsito por la autoridad competente, portar Licencia de Conducción de categoría acorde con los vehículos a operar en el aeropuerto El Caraño. Igualmente, debe contar con el respectivo pase aeroportuario para conducción en plataforma expedida por Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ previo cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Solicitud escrita dirigida a la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, firmada por el representante legal o Gerente de la empresa interesada, o quien éste delegue oficialmente, presentando al funcionario que requiere el pase aeroportuario, y señalando el cargo que éste desempeña dentro de la misma.

b) Fotocopia de la cédula de ciudadanía, de la Licencia de Conducción y del

carné expedido por la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, donde se autoriza el ingreso a plataforma.

Page 53: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 53 de 140

c) Fotografía reciente a color, la cual debe contar con los datos básicos (nombre, cédula de ciudadanía y empresa para la que labora) al respaldo de la misma.

d) Asistir y aprobar el curso de pase aeroportuario, el cual es dictado por

los Inspectores de Plataforma el primer viernes de cada mes.

e) El pase aeroportuario será expedida por el Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, una vez cumplidos los anteriores requisitos y cancelado el valor de los correspondientes derechos.

f) Todo explotador de aerolínea o empresa de servicios aeroportuarios

especializados, está en la obligación de brindar capacitación específica al personal encargado de operar equipos especializados de tierra tales como vehículos remolcadores, catering, de servicio sanitario, de escaleras, elevadores de carga, (conveyor belts), etc. Las empresas serán las únicas responsables de los incidentes y/o accidentes que se presenten como consecuencia de la inadecuada instrucción en este sentido.

g) Todo vehículo debe transitar por la derecha sobre las vías vehiculares, las cuales están demarcadas con líneas blancas; está prohibido salir de dichas líneas. El tráfico que fluye en línea recta, tendrá prelación frente al que gira.

h) El tránsito vehicular alrededor de las áreas de embarque y desembarque

de pasajeros nacional e internacional, debe hacerse bordeando la línea de contención por su lado exterior. En caso de encontrarse dos vehículos en sentido contrario, cada conductor deberá conservar su derecha sin invadir el área destinada para el taxeo o parqueo de las aeronaves.

i) Solo se puede salir de los caminos vehiculares, en ejercicio de labores

propiamente aeroportuarias y abandonando la vía en forma perpendicular frente al destino final.

j) Está prohibido estacionar sobre el área destinada para la circulación de

vehículos en plataforma.

k) Sólo pueden ingresar al diamante de seguridad de una aeronave, aquellos vehículos que estén prestando servicio de apoyo a la misma.

Page 54: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 54 de 140

l) Está prohibido transportar personas en los remolques, las planchas o plataformas movilizadoras de carga o en vehículos que no estén diseñados para tal propósito.

3.5.2. Las velocidades máximas permitidas para todo vehículo que circule por la plataforma son:

• Cuando existan condiciones normales de operación, treinta (30) Km/hora

• Cuando haya mala visibilidad y en horas de operación nocturna, quince (15) Km/hora

• En las áreas de la plataforma donde circulan las aeronaves a las posiciones de estacionamiento, diez (10) Km/hora, o menos de acuerdo a la congestión de aeronaves que se presente en el momento.

• En el diamante de seguridad de las aeronaves; cinco (5) Km/hora

Se exceptúan los vehículos de salvamento, extinción de incendios, inspector de Plataforma, cuando las circunstancias así lo exijan. 3.5.3. No se permite el tránsito de vehículos por las pistas o calles de taxeo de aeronaves. Cuando las necesidades lo exijan, los Inspectores de Plataforma coordinarán con los Servicios de Tránsito Aéreo y escoltarán el ingreso de vehículos a tales áreas, manteniendo comunicación con la Torre de Control, quien autorizará la forma de circulación. 3.5.4. Los vehículos no pueden destinarse a funciones que no estén especificadas en el correspondiente permiso. 3.5.5. Está prohibido transportar personas en los remolques, las planchas movilizadoras de carga o en vehículos que no estén diseñados para tal propósito. 3.5.6. Los vehículos deben tener presentes el siguiente orden de prelación de paso:

a) Aeronaves en movimiento, por su propia tracción, salvo que reciba instrucciones de ceder el paso a otra aeronave arrastrada.

b) Aeronaves arrastradas, incluyendo los vehículos remolcados y vehículo guía.

c) En todo momento se debe ceder el paso a los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios y /o Ambulancias.

Page 55: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 55 de 140

3.5.7. Los vehículos de altura, tales como montacargas o los utilizados para limpieza y aprovisionamiento de aeronaves, deben transitar con sus equipos en la posición más baja. 3.5.8. Todo vehículo destinado y autorizado para remolcar equipos, debe estar provisto de un adecuado sistema de enganche, el cual pueda ser operado desde el asiento del conductor. 3.5.9. Todo equipo dispuesto para ser remolcado, debe tener un sistema independiente de frenos, el cual tendrá que ser accionado siempre que se encuentre estacionado. 3.5.10. Quien conduzca vehículos con remolque, es responsable porque la carga y los equipos estén debidamente asegurados. 3.5.11. No se pueden estacionar vehículos ni equipos en zonas que no estén debidamente demarcadas y/o autorizadas para tal fin. Los que se encuentren fuera de dichas zonas; podrán ser removidos por la Gerencia del aeropuerto El Caraño a expensas y bajo riesgo de los propietarios. 3.5.12. Está prohibido estacionar o transitar bajo los planos y conos de cola de las aeronaves, caminos peatonales o puentes de abordaje. Se exceptúan aquellos vehículos o equipos que estén realizando labores de apoyo en tierra a las aeronaves o de mantenimiento a la infraestructura. 3.5.13. Está prohibido parquear en forma tal que se obstruya la salida rápida de los vehículos de aprovisionamiento de Combustible, extinción de incendios y ambulancias u obstaculizando el acceso a hidrantes o gabinetes contra incendio. 3.5.14. No se pueden recoger o dejar pasajeros en áreas del aeropuerto El Caraño que no estén debidamente demarcadas y destinadas para tal efecto. 3.5.15. El vehículo debe movilizarse con las luces medias encendidas, nunca plenas, entre las diez y ocho (18:00) y las seis (06:00) horas locales o cuando las condiciones meteorológicas así lo exijan. 3.5.16. La luz anticolisión o de destello debe utilizarse siempre que se esté cerca de las áreas de movimiento de aeronaves, sin importar la hora y en forma permanente.

Page 56: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 56 de 140

3.5.17. Todo conductor tiene la obligación de atender las instrucciones impartidas por los Inspectores de plataforma o por la Torre de Control cuando haya lugar. 3.5.18. Ningún conductor puede desatender el vehículo con el motor en funcionamiento. Al estacionarse debe apagar el motor, engranar el vehículo y accionar el freno de mano o emergencia. 3.5.19. Los conductores, por ninguna circunstancia, pueden operar en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas alucinógenas. 3.5.20. Los vehículos de los grupos II y III deben desalojar las áreas restringidas una vez hayan cumplido con el servicio dentro de las mismas. 3.5.21. Todos los vehículos deben hacer uso de un hombre-guía por fuera del equipo, que le señale al conductor su derrotero mientras se estaciona al lado de una aeronave y cuando se retira de ésta. Una vez estacionados al lado de las aeronaves, deberán hacer uso de sus sistemas de frenos de seguridad. 3.5.22. En caso de presentarse algún incidente y/o accidente en el aeropuerto El Caraño que involucre un vehículo, los Inspectores de plataforma harán llegar un reporte escrito el cual debe incluir:

a) Fecha, lugar y hora del incidente o accidente. b) Nombre de las personas involucradas, incluyendo la empresa o entidad a

la que pertenecen. c) Tipo o clase de vehículo implicado, relacionando el número de placa y el

permiso de operación en plataforma. d) Descripción de las circunstancias en que ocurrió el incidente y/o

accidente y sus implicaciones.

Page 57: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 57 de 140

La Gerencia del Aeropuerto El Caraño podrá de acuerdo a la gravedad del accidente tomar la medida de suspender temporalmente el pase del conductor o inmovilizar los vehículos hasta tanto no se esclarezcan los hechos. 3.5.23. El control de vehículos en el área de movimiento es una responsabilidad del control de tránsito aéreo. El Control de Tránsito Aéreo es quien coordina el movimiento de vehículos en el área de maniobras. Para ello, los vehículos que operen sobre el área de maniobras tendrán que ir equipados con radioteléfono enlazado por el canal apropiado, o escoltados de cerca por un vehículo de inspectores de plataforma, que vaya dotado de dicho equipo. 3.5.24. En caso de emergencia o de necesidad del servicio, todo vehículo está en la obligación de prestar la colaboración que requiera el Comité de Emergencia del aeropuerto El Caraño. 3.5.25. En los demás aspectos relacionados con el presente capitulo, deben tenerse en cuenta la resolución 00632/2009 por la cual se adopta el “Manual sobre Sistemas de Guía y Control de Movimiento en Superficie”, el Manual de Procedimiento para Baja Visibilidad, carta de acuerdo firmada y aprobada el 20 de mayo de 2010 entre el Grupo de Aeronavegación Regional Antioquia y Airplan S.A en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ. 3.5.26. En el caso de requerirse el ingreso de algún (os) vehículo (os) a las áreas de movimiento o maniobra por alguna situación de seguridad o emergencia, será escoltado por el inspector de plataforma previa autorización de la Gerencia del Aeropuerto El Caraño conforme a la normativa vigente.

Page 58: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 58 de 140

4. PEATONES

4.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN. La presente sección establece las normas básicas que regulan el comportamiento de aquellas personas que transitan por las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño, con el propósito de optimizar las condiciones de seguridad y eficiencia en los servicios aeroportuarios.

4.2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO 4.2.1. El comportamiento de las personas que acceden a las áreas públicas del aeropuerto El Caraño, debe estar basado en los principios aceptados a nivel sociocultural. 4.2.2. Todas las personas que desarrollen actividades en los aeropuertos o que de alguna manera tengan acceso a las áreas que conforman la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria, están sometidas al régimen contenido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, Parte Décimo Séptima de los RAC. 4.2.3. Todos los peatones al transitar por las plataformas, deben seguir los caminos demarcados; nunca cruzando por la mitad de las plataformas. 4.2.4. Por ningún motivo los peatones podrán transitar por las áreas de maniobras de las aeronaves (Calles de rodaje y pistas etc.). Aquellas personas que en ejercicio de sus funciones deban realizar trabajos en estas áreas, sólo pueden ingresar utilizando vehículos, los cuales, deben ser escoltados por el inspector de plataforma, además deber portar chaleco reflectivo. 4.2.5. Todas las personas que laboran con las diferentes empresas o entidades involucradas en la actividad aeroportuaria en las áreas de movimiento, deben estar debidamente uniformadas, e identificados con los distintivos de la empresa, y portar los elementos de seguridad (chaleco reflectivo con franjas visibles en la parte delantera y trasera del chaleco u overol con franjas reflectivas de las mismas características del chaleco, protectores auditivos, otros), establecidos en las normas de seguridad industrial. 4.2.6. Los peatones y quienes ejerzan funciones en plataforma no pueden arrojar basuras en las mismas y en caso de hallarlas recogerlas.

Page 59: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 59 de 140

4.2.7. En todas las instalaciones del aeropuerto El Caraño está prohibido depositar basuras en lugares diferentes a los específicamente destinados para este propósito. 4.2.8. Es obligación de todo peatón, funcionario o quienes ejerzan funciones en plataforma denunciar ante la Gerencia del Aeropuerto El Caraño o sus dependencias, cualquier anomalía que observe dentro de las áreas restringidas del aeropuerto El Caraño. 4.2.9. Está absolutamente prohibido fumar en cualquier lugar de las áreas restringidas del Aeropuerto El Caraño, salvo en los lugares especialmente destinados y autorizados para tal fin. 4.2.10. Los peatones al desplazarse por las plataformas deben tener siempre presente que el orden de prelación de paso es:

a) Primero Aeronaves en movimiento b) Segundo Aeronaves que ruedan remolcadas c) Tercero Vehículos: En todo momento se debe ceder el paso a los

vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios y /o Ambulancias. 4.2.11. Los peatones no podrán ingresar al diamante de seguridad de aeronaves, a menos que se encuentren en ejercicio de sus funciones. 4.2.12. Los peatones no se pueden desplazar por detrás o cerca de los planos de las aeronaves que están en movimiento, excepto cuando se encuentren en cumplimiento de sus funciones. 4.2.13. Todos los peatones que ejerzan funciones en plataforma deben utilizar protectores auditivos y chalecos reflectivos durante la operación diurna y nocturna. 4.2.14. Bajo ninguna circunstancia un peatón podrá obstruir la normal operación de las plataformas del aeropuerto El Caraño. 4.2.15. Cuando la operación de embarque o desembarque de una aeronave se lleve a cabo en una posición remota, la aerolínea debe suministrar un bus para transportar sus pasajeros desde el edificio Terminal hasta la aeronave o viceversa. 4.2.16. Conforme regula en la parte 17 de los RAC, las personas que ingresen a las áreas restringidas deben portar el respectivo carné de autorización en un

Page 60: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 60 de 140

lugar visible, observando además las recomendaciones aplicables trazadas por la OACI, lo mismo que las normas de la U.A.E.A.C.

5. TERMINALES

5.1. OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN El propósito de esta sección se orienta a reglamentar las actividades que se realizan en los terminales aeroportuarios de pasajeros y carga, con el fin de prestar un servicio eficaz, ágil, seguro y confortable al pasajero y usuarios en general.

5.2. TERMINALES DE PASAJEROS 5.2.1. Sala de espera 5.2.1.1. Con el objeto de verificar el estado de la sala de espera ubicada en el terminal, cada vez que una aerolínea haga uso de ella, ésta debe ser recibida y entregada al Supervisor de Aeropuerto El Caraño. En el evento que se encuentre cualquier tipo de daño, los gastos de reparación de éstas correrán por cuenta de la aerolínea involucrada quien podrá repetir contra el causante del mismo. 5.2.1.2. Las aerolíneas tienen la obligación de utilizar las salas de espera en los tiempos asignados por el área de operaciones del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, de acuerdo con la programación y asignación de posiciones para el estacionamiento de aeronaves en la sala de embarque y desembarque de pasajeros. Una vez asignada la sala, la aerolínea se responsabilizará de ésta. 5.2.1.3. Por ningún motivo pueden permanecer pasajeros en una sala de espera sin estar presente un representante de la aerolínea. 5.2.1.4. Cuando una aerolínea utilice una sala o área para el embarque de pasajeros, debe señalizarla adecuadamente con el nombre, distintivo de la empresa, número de vuelo y ciudad de destino. Una vez salido el vuelo, se debe retirar la correspondiente señalización. 5.2.1.5. Solamente se permite la utilización de megáfonos en los counters ubicados en las puertas o puentes de embarque.

Page 61: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 61 de 140

5.2.1.6. No se permite la ubicación o instalación de cualquier mueble dentro de las salas, áreas de espera o en los pasillos; salvo autorización otorgada por Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ. 5.2.1.7. Cuando las circunstancias así la ameriten, las aerolíneas podrán ofrecer alimentos o bebidas a sus pasajeros, previa autorización de Gerencia y en el lugar que éste último establezca. Las aerolíneas deben responsabilizarse por el aseo de dichos lugares y por ningún motivo podrán permitir el ingreso de pasajeros con bebidas o ingiriendo alimentos al momento de abordar la aeronave. 5.2.1.8. El aseo y mantenimiento general de las salas de espera estará a cargo del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, sin perjuicio de la responsabilidad inherente a las aerolíneas quienes deben velar por su buena presentación. 5.2.2. Operación de embarque y desembarque de pasajeros y tripulaciones 5.2.2.1. Está prohibido embarcar pasajeros a través de accesos diferentes a las salas de espera establecidas, a menos de que exista una autorización justificada y previa del aérea Operaciones del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, acorde con lo establecido en el Plan local de Seguridad del aeropuerto El Caraño. 5.2.2.2. Está prohibido embarcar pasajeros en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas alucinógenas previo dictamen de Sanidad Aeroportuaria. 5.2.2.3. El personal de las aerolíneas está en la obligación de conducir a los pasajeros hasta las aeronaves, en la forma más segura y bajo su responsabilidad. 5.2.2.4. Todo pasajero que se proponga embarcar o desembarcar de las aeronaves debe realizarlo con la presencia de personal autorizado de la respectiva aerolínea o auxiliares de vuelo, quienes tendrán que permanecer en las puertas de acceso atentos a preservar la seguridad de los pasajeros. Los Inspectores de plataforma y/o los Supervisores de Aeropuerto El Caraño revisarán el cumplimiento de estos procedimientos. 5.2.2.5. En toda operación de desembarque, la aerolínea involucrada tiene la obligación de guiar a sus pasajeros hasta la sala de equipajes.

Page 62: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 62 de 140

5.2.2.6. En los Aeropuertos No existen puentes de embarque o desembarque de pasajeros, por lo tanto, los pasajeros deben ser organizados en una fila, la cual será escoltada por ambos costados por representantes de la correspondiente aerolínea, con el fin de impedir que se desplacen por vías distinta a las indicadas poniendo su vida en peligro. En el evento de presentarse un incidente y/o accidente por el incumplimiento de esta disposición, la correspondiente investigación será adelantada por las autoridades competentes. 5.2.2.7. Cuando las aerolíneas transporten personas recomendadas, personas especiales, menores de edad, discapacitados y adulto mayor, en alguno de sus vuelos, deberán acompañarlas permanentemente una vez sean recibidas para ser embarcadas o desembarcadas, entregándolas en la puerta de despacho de la aerolínea.

5.2.3. Servicios de información a pasajeros y demás usuarios. 5.2.3.1. Los sistemas de información serán utilizados exclusivamente para reportar la llegada, salida y demás observaciones relacionadas con los vuelos comerciales desde y hacia el Aeropuerto El Caraño; así como, la información meteorológica y cierres de aeropuerto autorizados y demás información apropiada de gestión de flujo, cualquier otro tipo de servicio sólo se presta previa autorización del área de Operaciones AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ. 5.2.3.2. La información de las aerolíneas relacionada con la llegada, salida de vuelos y sus novedades, suministrada a los usuarios a través de los sistemas de sonido y pantallas de información de vuelos (FIDS) es responsabilidad exclusiva de las mismas, por lo tanto las aerolíneas deben: a) Reportar por escrito sus itinerarios mensuales al CECOA del aeropuerto El Caraño, por lo menos ocho (8) días hábiles antes de entrar en vigencia.

b) Reportar por escrito sus itinerarios diarios al CECOA, antes de las veintidós (22:00) horas del día inmediatamente anterior.

c) Reportar permanentemente las modificaciones que se presenten en los itinerarios tales como demoras, cancelaciones y fusiones de vuelos entre otros.

Page 63: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 63 de 140

d) Informar telefónicamente el estado de sus vuelos: en sala, abordo, demorado, cerrado, etc.

e) De no cumplirse la anterior, no se prestarán estos servicios y se informará de ella a los usuarios.

5.2.4. Uso de las bandas transportadoras de equipajes 5.2.4.1. El área de operaciones del aeropuerto El Caraño, coordina de acuerdo a los itinerarios, la asignación de bandas transportadoras de equipajes a las aerolíneas que lo requieran. 5.2.4.2. Cada vez que una aerolínea explotadora necesite hacer uso de las bandas transportadoras de equipaje, debe verificar el estado de las mismas. En el evento que se encuentre cualquier tipo de daño ocasionado con posterioridad a su recibo. E informar de lo identificado al CECOA. 5.2.4.3. Toda aerolínea es responsable de que la(s) banda(s) asignada(s) estén señalizadas con el logotipo y correspondiente número de vuelo destinados para tal fin; para eso el aeropuerto El Caraño cuanta con sistemas de información de equipaje (BIDS); y es responsabilidad de la aerolínea suministrar la información requerida al CECOA. 5.2.4.4. En el evento del arribo simultáneo de un número de vuelos mayor al de las bandas disponibles, se asignara una por aeronave de acuerdo al orden de llegada. El personal de las aerolíneas debe agilizar el procedimiento para que se pueda asignar a la mayor brevedad posible una banda al (los) vuelo (s) que espera (n). 5.2.4.5. Las aerolíneas una vez asignada (s) la (s) banda (s), se responsabilizaran de su operación tomando las siguientes precauciones: a. Las bandas deben estar en operación, (girando) antes de colocar sobre

ellas el equipaje.

b. El peso máximo permisible por pieza de equipaje es de sesenta (60) kilogramos.

Page 64: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 64 de 140

c. El equipaje se debe colocar acostado (de lado) y con sus tirantas o correas encima del mismo.

d. No podrán transportarse en las bandas: guacales de madera o cartón, cajas metálicas, bicicletas, objetos corto punzantes, estructuras o elementos que no cumplan con las dimensiones.

e. Las dimensiones máximas permisibles por pieza de equipaje son:

� Largo: Ciento veinte (120) centímetros � Ancho: Ochenta (80) centímetros � Alto: Treinta (30) centímetros

Nota: Los equipajes que superen estas cotas, no deben ser movilizados por medio de las bandas de equipaje y tendrán que ser entregados por las bodegas de carga. Si la omisión de los anteriores requisitos ocasiona daños a las bandas transportadoras de equipaje, quien las haya operado debe asumir los costos de reparación. 5.2.4.6. Las aerolíneas son las únicas responsables del equipaje que se transportan en las bandas, por lo que se deben atender todos los reclamos al respecto.

5.3. TRANSPORTE DE EQUIPAJES 5.3.1. El aeropuerto El Caraño se ajusta a las normas previstas en la Parte Décimo Séptima de los RAC., para el manejo de equipajes.

5.4. MANEJO DE MERCANCÍAS PELIGROSAS 5.4.1. Ninguna persona podrá almacenar, transportar o manipular dentro del aeropuerto El Caraño, mercancías clasificadas como peligrosas en la PARTE DÉCIMA de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea y los documentos de referencia como Anexo 18 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional y Documento de la OACI -No. 9284-AN/905, Parte 2 “INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA EL TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCANCÍAS-PELIGROSAS POR VIA AEREA”, sin contar con el permiso previo emitido por la UAEAC de conformidad a los procedimientos establecidos por la Secretaria de Seguridad Aérea, para lo cual

Page 65: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 65 de 140

debe consultar www.aerocivil.gov.co o directamente con el Grupo de Gestión de Seguridad Operacional. 5.4.2. En todo caso se debe enviar copia de la autorización de transporte de mercancías peligrosas a los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios, tanto del aeropuerto El Caraño de salida como de llegada, para información previa en caso de emergencia. 5.4.3. La manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en predios del aeropuerto El Caraño, debe ajustarse a los procedimientos establecidas en los planes de seguridad y emergencia del aeropuerto El Caraño. 5.4.4. Las compañías aéreas y la Gerencia del aeropuerto El Caraño debe advertir a los pasajeros sobre la prohibición de transportar mercancías peligrosas en el equipaje y la obligación de declararlas en caso de llevarlas consigo. De detectar el incumplimiento de lo anterior, las aerolíneas deben proceder de acuerdo con sus planes de seguridad.

5.5 ACTIVIDADES COMERCIALES 5.5.1. En los terminales del aeropuerto El Caraño sólo se podrán efectuar actividades comerciales en los lugares específicamente destinadas para tal efecto; siempre y cuando exista permiso previo de la Gerencia del aeropuerto El Caraño. 5.5.2. Toda relocalización o modificación de cualquier índole a los locales comerciales, bodegas, hangares y cualquier otra área cedida a título de arrendamiento, concesión o comodato deberá seguir los lineamientos del Plan Maestro del Aeropuerto El Caraño (PMA) y requiere de las consultas con él área responsable del control del PMA. 5.5.3. Los locales, bodegas, hangares o partes de ellos y cualquier otra área entregada en arrendamiento, concesión a comodato por el aeropuerto El Caraño no podrán ser dedicados a actividades diferentes a las establecidas en los correspondientes contratos. 5.5.4. Es deber de los explotadores de todo local, bodega, hangar y cualquier otra área cedida en arrendamiento, concesión a comodato por la Gerencia del Aeropuerto El Caraño de mantener las áreas en perfecto estado de

Page 66: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 66 de 140

presentación y cumplir con todas las estipulaciones sanitarias, de control de incendios, estéticas y de horarios. 5.5.5. Los explotadores de los establecimientos en donde se preparen y/o expendan alimentos, deben dotar y/o mantener en buen estado las siguientes estructuras:

� Trampas de retención de grasas y de sólidos. � Extractores de olores gases y vapores. � Sistemas y equipos contra incendios

5.5.6. No se podrá almacenar dentro o cerca de los locales, bodegas, hangares y cualquier otra área cedida en arrendamiento, concesión o comodato por la Gerencia del aeropuerto El Caraño cualquier tipo de armas, explosivos, sustancias alucinógenas, corrosivos, animales, gasolina o material inflamable. Además se debe cumplir con las medidas que sobre seguridad industrial y salud ocupacional (SISO) que tiene establecido el Aeropuerto El Caraño. 5.5.7. Cada una de las bodegas, locales, hangares, talleres debe ser dotada de extintores y/o un equipo apropiado contra incendios, el cual debe estar ubicado en forma tal que se permita su fácil acceso; la carga nunca se podrá localizar obstaculizando el paso hacia éste. Los extintores deben ser inspeccionados por lo menos una (1) vez al mes (llevar reporte mediante formato) por el personal del SEI del aeropuerto El Caraño y recargados cada doce (12) meses; las fechas de la última recarga deben colocarse por medio de adhesivos a cada unidad. 5.5.8. Sólo se permite la instalación de carteleras, afiches o cualquier clase de avisos previa autorización de la Gerencia. 5.5.9. No se permite la distribución de ningún tipo de volantes dentro de las áreas del aeropuerto El Caraño, a menos que exista previa autorización de la Gerencia del Aeropuerto. 5.5.10. La Gerencia del aeropuerto El Caraño, en coordinación con las autoridades locales pertinentes garantiza un eficiente, competitivo y oportuno servicio de transporte público para los pasajeros, especialmente el correspondiente al servicio de taxis, desde y hacia el aeropuerto El Caraño. 5.5.11. La Gerencia del aeropuerto El Caraño es el competente para autorizar la disponibilidad de servicios tales como: puestos de información, lustrabotas, loteros, y avisos publicitarios que sean prestados en condiciones de buena calidad y a precios normales del mercado.

Page 67: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 67 de 140

5.5.12. La Gerencia del aeropuerto El Caraño, velará hasta donde le sea posible, porque todos los productos o servicios ofrecidos por el comercio formal establecido en el aeropuerto El Caraño, sean prestados con el respeto a las normas.

5.6. TERMINALES Y PLATAFORMAS DE CARGA. 5.6.1. Únicamente se permiten las operaciones de cargue y descargue de las aeronaves, en las posiciones debidamente demarcadas y/o autorizadas por la Gerencia del aeropuerto El Caraño. 5.6.2. Por ningún motivo se permite almacenar carga en áreas de la plataforma que no estén autorizadas para tal efecto, excepto durante las operaciones de cargue y descargue. Solo se podrán almacenar las mercancías dentro de las bodegas. 5.6.3. Cada empresa de carga tiene derecho a utilizar únicamente el área comprendida entre el límite de su bodega con la plataforma y una paralela a una distancia de la misma, para almacenar carga y parquear vehículos y equipos. Dicha área no podrá ser delimitada por mallas removibles o de cualquier otro tipo, a menos que exista un permiso previo de la Gerencia del aeropuerto El Caraño. 5.6.4. La zona vehicular de cargue no puede ser utilizada como parqueadero de vehículos particulares, remolques, contenedores y demás equipos para el manejo de carga; a ella sólo pueden ingresar en ejercicio de sus funciones. 5.6.5. Los explotadores de las bodegas y demás áreas de carga son responsables porque los residuos generados por sus actividades, sean depositados en los contenedores o depósitos dispuestos para tal fin. 5.6.6. Únicamente se permite el transporte de un número de pasajeros igual o inferior al indicado en el respectivo permiso de operación de la empresa carguera explotadora de la aeronave. El Inspector de Plataforma está autorizado para verificar tal documentación y revisar la aeronave. Previa autorización del comandante de la misma.

Page 68: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 68 de 140

6. FACILITACIÓN

6.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN En consideración con la Guía de facilitación expedida por la UAEAC y que busca implementar el esquema de facilitación nacional y reconoce la importancia de la conformación de los comités de facilitación de los aeropuertos internacionales en cumplimiento de la parte Décimo Séptima del RAC y bajo las disposiciones del Anexo 9 al convenio de Chicago se hace la necesario hacer referencia es este importante aspecto dentro del plan operativo del aeropuerto El Caraño.

6.2. EL COMITÉ DE FACILITACIÓN El comité de facilitación del aeropuerto El Caraño buscará establecer y actualizar el plan de facilitación del respectivo aeródromo de conformidad con las normas establecidas en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia y en especial en su parte Décimo Séptima.

6.3. OTRAS DISPOSICIONES Además de las dispuestas en la guía mencionada, el aeropuerto El Caraño buscará:

� Coordinar la aplicación de las directivas nacionales frente a la Facilitación.

� Diseñar y formular el plan de facilitación que incluya los métodos y procedimientos propios del aeropuerto El Caraño.

� Bajo la base de mejoramiento continuo establecer los mejores flujos para evitar demoras y sugerir las reformas necesarias.

� Formular propuestas para garantizar que las instalaciones y servicios en el aeropuerto El Caraño sea proyectado de manera que proporcione las mejores medidas de eficiencia en cuanto movimiento pasajero, carga, correo y en general de los usuarios del Transporte aéreo.

� Disponer medidas especiales en caso de eventos de importancia nacional, temporadas especiales de alto flujo de pasajeros o carga, o desastres que requerían de lograr la máxima efectividad en la facilitación del aeropuerto El Caraño.

Page 69: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 69 de 140

� Verificar que las medidas y procedimientos de facilitación aplicados por cada entidad miembro de la comunidad del aeropuerto El Caraño contribuya a los objetivos de la facilitación.

7. CONTROL Y VIGILANCIA ESPECIAL EN ÁREAS RESTRINGIDAS

7.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN El control de ingreso y vigilancia de las áreas o zonas de seguridad restringida en el aeropuerto El Caraño, se hará acorde a lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de Aviación Civil, Parte Décimo Séptima de los RAC, desarrollada en los siguientes planes:

7.2. CONSIDERACIONES ADICIONALES 7.2.1 Dentro de las áreas restringidas del Aeropuerto El Caraño, no pueden tomarse fotografías ni realizar filmaciones a menos que exista previa autorización por parte de la Gerencia del aeropuerto El Caraño, así como también, se haya cancelado los correspondientes derechos. Se exceptúan las realizadas por personal de la UAEAC, la prensa debidamente autorizada y del personal del aeropuerto El Caraño en ejercicio de sus funciones. 7.2.2. En las áreas restringidas de los aeropuertos, no se podrá realizar actividades tales como eventos sociales o deportivos ni ninguna otra actividad diferente a aquellas a las cuales estén destinadas dichas áreas. 7.2.3. Control de ingreso de vehículos a parqueaderos del aeropuerto El Caraño. Sin perjuicio de lo previsto en la Parte Décimo Séptima de los RAC., la Gerencia del aeropuerto El Caraño observará que: Los vehículos que sean parqueados en inmediaciones del aeropuerto, pueden ser objeto de inspecciones aleatorias por parte de la Policía Aeroportuaria destacadas en el mismo. Los usuarios del parqueadero público por más de un día, deben expresar su intención con antelación a la administración del mismo, a la Policía Aeroportuaria destacada en el aeropuerto, con el fin de establecer lugares especiales de estacionamiento.

Page 70: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 70 de 140

Cuando un automóvil permanezca por más de un día sin previo aviso; éste debe ser declarado como sospechoso y dársele tratamiento de acuerdo con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades competentes. El control de ingreso de los vehículos de funcionarios de la Aerocivil a los parqueaderos que la unidad designe para ese fin, se hará previa presentación del carné institucional que expide la entidad como documento de identificación oficial de los funcionarios acorde a lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, Parte Décimo Séptima de los RAC, desarrollada en el plan de seguridad del aeropuerto El Caraño o en el que lo complemente o modifique.

8. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

8.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 14.6 y apéndice 17 de la Parte Décimo Cuarta de los RAC, el presente capítulo contiene las pautas generales para el diseño y manejo de los planes de emergencia y el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios “SEI” en el aeropuerto El Caraño.

8.2. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS 8.2.1. El aeropuerto El Caraño garantiza el control directo del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios – “SEI”, y se presta en forma técnica y organizada, para el efecto, toma las previsiones del caso para asegurar que el personal cuente con licencia y certificado médico actualizado, es dotado oportunamente de los respectivos elementos de seguridad, está adecuadamente entrenado y calificado, así como equipado técnica y logísticamente para cumplir con las funciones que le competen, considerando las condiciones de parajes difíciles. Los servicios de Salvamento y Extinción de Incendios están organizados bajos Procedimientos Operativos Normalizados PON. 8.2.2. El aeropuerto El Caraño vela para que el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios – SEI – sea el necesario para responder en la categoría declarada por la Dirección de Servicios a la Navegación Aérea para el aeropuerto El Caraño, que en este caso es categoría 5, de acuerdo con la aeronave de mayor longitud y envergadura que usa regularmente el aeropuerto El Caraño. En caso de que el servicio sea reducido o, no

Page 71: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 71 de 140

corresponda a la categoría necesaria por personal, equipamiento, capacitación y recursos de extinción, se informa de manera inmediata a la Unidad de Flujo posición AGA, para que se publique el respectivo NOTAM informativo mediante el cual se informará la categoría para la que queda habilitado el servicio de salvamento y extinción de incendios. 8.2.3. Airplan S.A cuidará de mantener vigentes los protocolos escritos de ayuda mutua con los comités locales de emergencia CLOPAD o de organismos públicos de protección tales como hospitales, clínicas, grupos de apoyo voluntarios, Cuerpo de Bomberos de la ciudad y Policía entre otros, cuando no se cuente con el Sistema de Atención de Emergencias, para apoyo frente a las emergencias que se puedan presentar en el aeropuerto El Caraño y/o sus alrededores y protocolos para el apoyo del Aeropuerto a emergencias en los sectores o poblaciones cercanas a los aeropuertos donde se ponga en riesgo la integridad de las comunidades, sus bienes o por efecto directo o indirecto la operación del aeropuerto El Caraño. 8.2.4. El aeropuerto El Caraño, suscribió una la Carta de Acuerdo Operacional con el Grupo de Búsqueda y Salvamento SAR de la Aerocivil, con fin de optimizar los tiempos de respuesta ante un accidente o incidente fuera del perímetro establecido para el SEI, que indica los protocolos para tales casos en coordinación con la Dirección de Servicios para la Navegación Aérea o quien haga sus veces. 8.2.5. La estación de servicio de salvamento y extinción de incendios se encuentra ubicada al frente de la calle de rodaje C con salida directa a la pista, que se garantiza los tiempos de respuesta acorde a los numerales 14.6.23 y 14.6.26.1 de la parte Décimo Cuarta de los RAC. 8.2.6. La estación de servicio de salvamento y extinción de incendios cuenta con las áreas necesarias para el alojamiento de los vehículos de salvamento y extinción de incendios, así como las demás áreas necesarias acorde con la categoría declarada o proyectada, para el aeropuerto El Caraño y en consideración al numeral 14.6.29 de la parte Décimo Cuarta de los RAC. 8.2.7. La Gerencia del aeropuerto El Caraño garantiza que la estación de salvamento y extinción de incendios cuenta y porta adecuadamente y normativamente uniformes de protección de incendio que sirven para su apropiada identificación. 12.2.8. El área de operaciones del aeropuerto El Caraño verifica que los medios de comunicación y de alarma que permiten alertar oportunamente el servicio de salvamento y extinción de incendios, desde la estación (guardia), la

Page 72: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 72 de 140

torre de control (TWR) o desde otra estación funcione apropiadamente; así como los medios de apoyo internos y externos, que hacen parte del plan de respuesta a emergencias en consideración con los numerales 14.6.29. y 14.6.30 de la parte Décimo Cuarta de los RAC. 8.2.9. Dispone el aeropuerto El Caraño de reservas de agua en cantidades igual o superior al 200% de la cantidad necesaria para la categoría declarada para el aeropuerto El Caraño, de forma tal que permite el abastecimiento de los vehículos de salvamento y extinción de incendios en tiempos inferiores a los cinco minutos por vehículo, en un lugar de fácil acceso y salida rápida, acorde con el numeral 14.6.19 de la parte Décimo Cuarta de los RAC. 8.2.10. Realizan labores subsidiarias relacionadas directamente con la función de prevención de incendios, seguridad e higiene industrial, evaluación operacional de planes de emergencia y contingencia, sin desprotegen los mínimos operativos para cumplir con el objeto del SEI.

8.3. PLAN DE EMERGENCIA 8.3.1. Sin perjuicio de lo previsto en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, el aeropuerto El Caraño: 8.3.1.1. Planifica el manejo de emergencias, para reducir a un mínimo las consecuencias que se presentan, particularmente en lo relacionado con: crear condiciones de vida y rescate de víctimas de accidentes y la continuación de las operaciones aeroportuarias. 8.3.1.2. Publica y mantiene actualizado el plan de emergencia (acuerdos operacionales) del aeropuerto El Caraño que contenga el conjunto de instrucciones para asegurar la intervención rápida del servicio de salvamento y extinción de incendios, de policía, de seguridad del aeropuerto El Caraño, sanidad aeroportuaria, explotador de aeronaves y demás grupos de apoyo externos. 8.3.1.3. Establece planes y procedimientos de emergencia aplicando la metodología sistema comando de Incidentes SCI, para enfrentar cualquier condición inusitada en el aeropuerto El Caraño y para coordinar el plan con las autoridades locales. Además, vela por la organización, sometimiento a prueba y ejecución de estos planes de emergencia. 8.3.1.4. Dispone de mapas de cuadricula en la torre de control, las estaciones del servicio de salvamento y extinción de incendios, vehículos de extinción de

Page 73: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 73 de 140

incendios y demás oficinas o vehículos que hacen parte de la respuesta a emergencias, planos detallados del aeropuerto El Caraño y de su entorno, y toda clase de equipos e información necesaria para atender emergencias. 8.3.1.5. Garantiza, mediante el Centro Operativo de Emergencias COE, lo necesario para la administración de las emergencias que se declaren en el aeropuerto El Caraño, donde deben tener asiento todos los entes comprometidos en la respuesta a emergencias, desde donde se debe mantener permanente comunicación con todas las dependencias operativas y de apoyo implicadas, en la atención de las emergencias. 8.3.1.6. Provee recursos y realiza periódicamente simulacros de emergencia para asegurar que la respuesta del personal, los planes, los procedimientos, el equipo y las comunicaciones dispuestas, funciones a la perfección y sean adecuados. 8.3.1.7. Los simulacros mencionados en el numeral anterior se realizan con la siguiente periodicidad: a. Un simulacro sobre el plano cada aña. b. Un simulacro parcial cada año en un área específica del aeropuerto El

Caraño, con base a los resultados del simulacro general c. Un simulacro general cada dos (2) años.

8.3.1.8. En la elaboración, modificación o actualización del plan de emergencia del aeropuerto El Caraño se tiene en cuenta: a. Los procedimientos según se trate de emergencias en las cuales estén

implicadas o no estén involucradas aeronaves, haya emergencias médicas o combinaciones de las mismas. Se considera la atención de emergencia en entornos difíciles de cada aeropuerto El Caraño.

b. Las funciones de mando, de comunicaciones y de coordinación para la ejecución del plan.

c. La planificación antes de la emergencia. d. Las actividades durante la emergencia. e. El apoyo y la documentación necesarios después de la emergencia.

8.3.1.9. El Plan de emergencia del aeropuerto El Caraño contempla las siguientes funciones: a. Delimita las responsabilidades del aeropuerto El Caraño y demás

organismos que participen.

Page 74: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 74 de 140

b. Describe el papel a desempeñar por los servicios de tránsito aéreo (Torre de control, servicio de información de vuelo u otros) en relación con la atención de emergencias.

c. Establece procedimientos que garanticen en forma ordenada y eficaz el paso de operaciones normales a operaciones de emergencia.

d. Establece servicios eficaces de comunicaciones e instalaciones, identificando un sistema de llamadas en “cascada” (iniciando por el superior jerárquico hacia sus dependientes), en el que estén incluidos las personas y entidades responsables.

e. Dispone lo necesario para que en el aeropuerto El Caraño haya un centro fijo de operaciones de emergencia y un puesto móvil de mando para ser utilizado en caso de emergencia.

f. Integra todas las fuentes de ayuda de los servicios locales de apoyo, tales como cuarteles de bomberos, organismos de seguridad, médicos y paramédicos, defensa civil y autoridades gubernamentales.

8.3.1.10. En el Plan de emergencia se contempla la participación de las dependencias que responden a la misma. Entre éstas, están las siguientes:

- En el aeropuerto El Caraño:

a. Torre de Control. b. Servicio de Salvamento y Extinción de incendios SEI c. Servicio Aéreo de Rescate (SAR) de la Aeronáutica Civil. d. Servicio de comunicaciones e información aeronáutica, (AIS/ARO). e. Grupo de Seguridad Aérea f. Servicios de Policía y Seguridad de Aviación Civil g. Servicios de Sanidad Aeroportuaria. h. Explotadores de aeronaves. i. Empresas prestadoras de servicios aeroportuarios especializado. j. Servicio Aéreo de Rescate (SAR) de Airplan.

- Fuera del aeropuerto El Caraño:

a. Servicio de Búsqueda y Salvamento SAR Oficiales o, privados. b. Comité Local de Emergencia c. Servicios médicos y paramédicos “locales”. d. Cuerpo de Bomberos “locales” e. Clínicas, Hospitales y Unidades de Salud Intermedia “locales”. f. Grupos de rescate especializados Parte Décimo Sexta, numeral 16.7.1.

de los RAC Registros de organismo de apoyo.

Page 75: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 75 de 140

8.3.1.11. El área de operaciones del aeropuerto El Caraño establece las funciones y procedimientos de estas áreas de acuerdo con los parámetros establecidos en el Documento OACI 9137 AN 898, Manual de Servicios Aeroportuarios Parte VII, (para la cual diseñó un diagrama de flujo que se pone en conocimiento de todos los actores intervinientes) y lleva registros de todos los procesos de capacitación, operaciones conjuntas, simulacros, tiempos de respuesta y en general de elementos que periten evaluar la experticia y calidad de los servicios prestados.

8.4. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Y PUESTO DE MANDO MÓVIL (PMM).

8.4.1. La Gerencia del aeropuerto El Caraño dispone de un lugar fijó para establecer el Centro de Operaciones de Emergencia, cuyas características principales son: Coordinar la administración de emergencias desde donde se mantiene permanente comunicación con todas las dependencias operativas y de apoyo implicadas, en la atención de las emergencias. 8.4.1.1. Apoya al encargado de coordinar las operaciones aeroportuarias quien debe encontrarse en el puesto de mando móvil PMM de mando para atender los accidentes e incidentes de aeronaves. 8.4.1.2. Actúa como centro de mando, coordinación y comunicaciones con los actores intervinientes, en caso de apoderamiento ilícito de aeronaves y de amenaza de explosivos.

Page 76: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 76 de 140

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL La empresa AIRPLAN S.A. Operadora de Aeropuertos Centro Norte, como operadora del Aeropuerto El Caraño desde el 11 de septiembre de 2008, en cumplimiento de sus obligaciones ambientales, tiene el propósito de actualizar el Plan de Manejo Ambiental presentado en marzo del 2011. Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta el Plan de Manejo Ambiental con las condiciones ambientales del aeropuerto y se proponen los programas y proyectos de mejoramiento a ejecutar con el fin de lograr el manejo adecuado que garantice el bienestar de los trabajadores, de los usuarios y el menor impacto de la operación del aeropuerto sobre las áreas circundantes. Dicha actualización incluye dentro de la línea base las condiciones de operación del Aeropuerto El Caraño y las modificaciones a los programas de acuerdo a las condiciones de operación. El Plan de Manejo Ambiental fue aprobado el 03 mayo de 2013, mediante comunicación consecutivo No. 072, radicado No. 2013018055; para ser implementado durante los años 2013 y 2014. La próxima actualización se presentará el 11 marzo del 2015.

9.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 9.1.1 Objetivo general: Identificar y evaluar los cambios en las condiciones ambientales del Aeropuerto El Caraño sujetos a la operación del mismo con el fin de actualizar las medidas de manejo, dirigidos al cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias vigentes en el país; de acuerdo a la operación del aeropuerto y a la etapa de adecuación y modernización. 9.1.2 Objetivos específicos:

• Actualizar el diagnóstico de la infraestructura del Aeropuerto, determinando las condiciones técnicas y el estado actual.

• Valorar el impacto ambiental generado por las actividades de operación

del Aeropuerto.

• Actualizar el análisis y la evaluación ambiental del estado actual de operación del aeropuerto.

Page 77: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 77 de 140

• Identificar los mecanismos e instrumentos básicos para la operatividad del plan de manejo y de los programas de seguimiento y monitoreo.

• Elaborar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental que permitirá ejercer el control sobre los parámetros críticos establecidos.

• Establecer las acciones, medidas, obras o actividades tendientes a prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles factores de deterioro ambiental, consecuencia de la operación del aeropuerto.

• Elaborar un plan de contingencia, con el fin de facilitar la toma de

decisiones y establecimiento de las normas y procedimientos para garantizar la seguridad, la higiene y la salud de trabajadores y usuarios.

• Evaluar los recursos naturales a utilizar, aprovechar y/o afectar, durante y después de la etapa de adecuación y modernización del Aeropuerto El Caraño.

9.2. RESPONSABILIDADES SOBRE EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

La Gerencia del aeropuerto El Caraño, aplica las medidas y acciones sanitarias y/o ambientales, en coordinación con las autoridades competentes y las empresas que desarrollan actividades dentro del aeropuerto El Caraño, en razón de lo anterior vela por:

• El Aeropuerto El Caraño permanezca limpio, libre de basuras o desperdicios.

• Garantiza el suministro de agua potable a todas las instalaciones del

aeropuerto El Caraño, para ello realiza periódicamente programas de monitoreo de calidad del agua.

• Diseña e implementar programas tendientes a racionalizar el consumo

de agua potable.

• Efectúa caracterizaciones periódicas de aguas residuales y a partir de ello dispone su tratamiento, evitando que se viertan sustancias contaminantes a las canales de aguas lluvias, a la red de alcantarillado o a la superficie.

Page 78: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 78 de 140

• Mantiene actualizados los procedimientos de recolección y almacenamiento de residuos generados en las diferentes áreas del aeropuerto El Caraño, adaptándolos a las circunstancias del momento y buscando minimizar la contaminación que produzcan.

• Mantiene una permanente coordinación y control frente a las entidades o

personas encargadas de la recolección y disposición final de residuos, para que este servicio sea prestado oportuna y diligentemente.

• No permite, bajo ninguna circunstancia, almacenar a quemar a cielo

abierto las basuras, excretas y residuos sólidos.

• Implementa, en coordinación con las autoridades sanitarias, programas de desinfección, desratización, desinsectación u otros necesarios para mantener el control de vectores dentro de los predios del aeropuerto El Caraño y su entorno.

• Garantiza de acuerdo con las disposiciones vigentes, las emisiones

contaminantes de aire y ruido en los predios del aeropuerto El Caraño y su entorno, no sean superiores a los límites establecidos.

• Coordina con las entidades competentes la supervisión del cumplimiento

de las disposiciones vigentes sobre el control ambiental en los predios del aeropuerto y su entorno.

• Mantiene vigente los permisos ambientales otorgados por las

Autoridades Ambientales competentes.

• Verifica que se cuente con los respectivos permisos ambientales cuando se realicen construcciones, ampliaciones, modificaciones o adecuaciones en el aeropuerto El Caraño.

• Garantiza el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura

y redes hidráulicas, sanitarias y de alcantarillado para que dichos sistemas conserven un óptimo nivel de funcionamiento.

• Garantiza el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura

de los sistemas de tratamiento de aguas potable, residual e industrial para que dichos sistemas conserven un óptimo nivel de funcionamiento.

• Verifica el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan de

Manejo Ambiental del aeropuerto El Caraño.

Page 79: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 79 de 140

• Vela porque las áreas próximas a los aeropuertos no se permitan la utilización de las mismas para fines de vivienda, centros educativos, hospitales, con el fin de evitar reclamaciones futuras por el ruido de las operaciones aeroportuarias.

9.3. ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental consta de siete (07) capítulos, bibliografía, control de cambios y trece (13) anexos. A continuación se relacionan los capítulos y anexos correspondientes y son presentados como anexo en medio digital: Capítulo 1 – Generalidades: Se describen los objetivos, justificación, alcance, metodología de trabajo, ubicación del aeropuerto, normatividad ambiental aplicable y los diferentes permisos ambientales con que cuenta el aeropuerto. Capítulo 2 – Aspectos técnicos: Se describe la infraestructura física y técnica del aeropuerto, los sistemas de tratamiento de agua potable, residual y lluvia, el manejo y disposición de los residuos sólidos, manejo de combustible, estadísticas operacionales. Capítulo 3 – Línea base ambiental: Definición de las áreas de influencia directa e indirecta, descripción del componente abiótico (tierra, clima, calidad del aire, niveles de ruido, calidad del agua potable y residual) y biótico (flora y fauna), descripción del componente social Capítulo 4 – Identificación y evaluación de impactos ambientales: se presenta la metodología utilizada para la identificación y evaluación de los diferentes impactos ambientales que resultan por la operación del aeropuerto. Capítulo 5 – Plan de Manejo Ambiental: se presentan los diferentes programas que serán implementados en los dos años de ejecución y se resumen sus características mediante un documento denominando fichas del Plan de Manejo Ambiental. Capítulo 6 – Plan de seguimiento y monitoreo: se presentan las frecuencias, cantidad, responsables, equipos con los cuales se realizará el seguimiento y monitoreo a la calidad del agua potable, residual, lluvia, subterránea, calidad del aire, niveles de ruido, cantidad de residuos sólidos. Capítulo 7 – Plan de contingencias ambientales: se describen los diferentes procedimientos que se implementarán cuando se presente una contingencia ambiental.

Page 80: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 80 de 140

Anexo 1 – Planos y esquemas. Se presentan seis (06) planos y dos (02) esquemas. Anexo 2 – Resultados caracterización residuos sólidos. Anexo 3 - Información de los parámetros climatológicos. Información utilizada en el capítulo 3. Anexo 4 – Resultados de los monitoreos realizados al agua potable y residual durante los años 2011 y 2012. Anexo 5 – Resultados de los monitoreos realizados al agua residual durante los años 2011 y 2012. Anexo 6 – Resultados de los monitoreos realizados al agua lluvia durante los años 2011 y 2012. Anexo 7 – Resultados del monitoreo de niveles de ruido, realizado en los años 2011 y 2012. Anexo 8 – Resultados del monitoreo de calidad del aire, realizado en el año 2012. Anexo 9 – Resultados del inventario forestal. Anexo 10 – Resultados del estudio socio – ambiental. Anexo 11 – Fichas del Plan de Manejo Ambiental. Anexo 12 – Formatos que se emplearán en el Plan de Manejo Ambiental. Anexo 13 – Memorias utilizadas en la evaluación de los impactos ambientales. En el Anexo 11, se encuentran diez (10) fichas del Plan de Manejo Ambiental, cada una está enfocada a un impacto ambiental significativo, tal como se describe en la siguiente tabla:

Relación entre los impactos ambientales y programas ambientales

IMPACTO AMBIENTAL

IMPORTANCIA

AMBIENTAL

PROGRAMA PROPUESTO EN

RELACIÓN A LOS IMPACTOS

ESTIMADOS

Alteración del nivel sonoro Alta PMA-MRUIDO-09, PMA-GSOCIAL-04

Aumento en el bienestar de la comunidad Baja PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09,

PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01,

PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03,

PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y

PMA-PTAP-06

Aumento nivel de ingresos Muy baja No se incluyó

Consumo de recursos naturales Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Contaminación del agua Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Contaminación del aire Baja PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09,

PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01,

PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03,

Page 81: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 81 de 140

IMPACTO AMBIENTAL

IMPORTANCIA

AMBIENTAL

PROGRAMA PROPUESTO EN

RELACIÓN A LOS IMPACTOS

ESTIMADOS

PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y

PMA-PTAP-06

Contaminación del suelo Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Deterioro de la fauna Baja PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09,

PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01,

PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03,

PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y

PMA-PTAP-06

Deterioro de la flora Baja PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09,

PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01,

PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03,

PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y

PMA-PTAP-06

Malestar comunitario Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Menor presión sobre el ecosistema Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Reducción en la actividad económica Baja PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09,

PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01,

PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03,

PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y

PMA-PTAP-06

A continuación se presenta una descripción de las diferentes actividades que se implementan en el Aeropuerto El Caraño: Manejo de agua lluvia: En general la conducción y manejo de aguas lluvias se realiza mediante cárcamos en concreto, tuberías enterradas y cajas de recolección, con disposición a los drenajes naturales que atraviesan algunas zonas del Aeropuerto. El manejo y conducción de las aguas lluvias recogidas por la pista y las bermas, se realiza sobre las zonas de seguridad, a través de filtros. El manejo de aguas lluvias del costado noroccidental de plataforma, se hace a través de un cárcamo rectangular protegido con rejilla, que entrega al drenaje natural ubicado en un costado de la estación de bomberos. Las aguas de escorrentía de las calles de rodaje y del costado suroccidental de la plataforma, son conducidas por tubería enterrada que entrega a una caja de recolección y luego, a una tubería enterrada que descarga a un canal ubicado

Page 82: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 82 de 140

en la parte posterior del terminal (sector vía ingreso a plataforma) y posteriormente, descarga a la quebrada La Yesca. Las aguas de escorrentía de la vía de acceso, son drenadas superficialmente y conducidas a los drenajes naturales mediante sumideros en concreto ubicados en las márgenes de la vía. Para el seguimiento y medición del agua lluvia, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Manejo de agua potable: El Aeropuerto El Caraño de Quibdó – Chocó tiene como fuente de abastecimiento, el agua lluvia. Se proyecta tener como fuente de abastecimiento alterna el pozo de agua subterránea, ubicado contiguo a la planta de tratamiento de agua potable, el cual fue perforado por AEROCIVIL en años anteriores, el aprovechamiento de este recurso está sujeto a la obtención del permiso de concesión de agua, el cual ya se encuentra en trámite. Las aguas lluvias se recogen por medio de canales instalados en el techo del edificio terminal y son dirigidas por medio de canaletas y tuberías hacia un tanque subterráneo de 72 m3 que se localiza en el extremo izquierdo del terminal, El tanque está construido en concreto reforzado de este tanque se impulsa el agua a la Planta de Tratamiento de Agua Potable El tratamiento de agua, consiste en un sistema de planta de tratamiento completa tipo MODULAR COMPACTA, con los siguientes procesos de tratamiento:

1. Oxidación: Para desestabilizar las partículas de hierro y materia orgánica presentes en el agua cruda. Se utiliza cloro granulado al 65% de concentración.

2. Disminución de alcalinidad: Se utiliza Ácido clorhídrico al 25%, que es un producto con pocas impurezas, de alta eficiencia en la reducción de la alcalinidad y fácil adquisición.

3. Floculación: Floculación a través de diferentes lechos estratificados de

gravas y sedimentación ascensional a través de manto de lodos

4. Sedimentación: Para separación del agua de los floc’s formados. Se da un tiempo mínimo para decantación de cinco horas, ideal seis horas.

Page 83: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 83 de 140

5. Filtración: Filtración a través de diferentes lechos estratificados de gravas, arenas y antracita para remoción de sólidos suspendidos y de compuestos orgánicos causantes de color.

6. Clarificación con lecho de carbón activado: Esta unidad se utiliza para la remoción de los sólidos disueltos y de los compuestos orgánicos causantes de color, olor y sabor. Por su alta capacidad de adsorción molecular, el carbón activado lleva a trazas residuos de pesticidas, agroquímicos y compuestos organoclorados.

7. Desinfección: Se realiza mediante la aplicación controlada de hipoclorito de calcio para obtener un efecto bactericida residual, de tal manera que se minimice el riesgo de contaminación del agua purificada.

Después de su tratamiento, el agua es distribuida al edificio terminal, torre de control y bomberos, mediante un equipo HIDROFLO.

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA POTABLE

Para el seguimiento y medición del agua potable y subterránea, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Para el seguimiento a la planta de tratamiento de agua potable, se implementa la ficha No. PMA – PTAP – 06. En la ficha No. PMA – PUEYRA – 03 se encuentran las medidas que se implementará para controlar el uso eficiente y racional del agua potable.

Page 84: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 84 de 140

Manejo agua residual: Las aguas residuales originadas en el terminal son de tipo doméstico, provienen de las baterías sanitaras y cocinas del terminal. Las aguas residuales provenientes del edificio terminal, torre de control y bomberos, son recolectadas y conducidas por medio de una tubería de 6” en PVC hacia una caja en la parte occidental del terminal y de allí se conduce hacia la Planta de Tratamiento de Agua Residual. Las infraestructuras como: casas de AEROCIVIL, subestación eléctrica, centro de acopio, se conectaran a un sistema de tratamiento de agua residual prefabricado, el cual quedará ubicado en la parte trasera del centro de acopio, la estación de Energizar se conectará a la planta de tratamiento de agua residual doméstica y se cancelará el pozo que tienen en este lugar. A la planta de tratamiento de agua residual doméstica le llega el agua proveniente de locales comerciales, baños del edificio terminal, estación de bomberos, torre de control. Consiste en un reactor anaerobio los dos primeros compartimentos se encuentran impermeabilizados en fibra de vidrio, para el año 2013 se tiene la impermeabilización del filtro anaerobio. Las aguas residuales pasan inicialmente por un cribado, el cual ayuda a retener los sólidos más gruesos como son papeles, ramas palos, entre otros, después pasa a un tanque de almacenamiento donde es retenida el agua hasta que alcanza un volumen determinado y se activa la bomba sumergible que se encarga de bombear el agua al primer reactor, en este punto el agua es retenida aproximadamente 12 horas esto con el fin de tener un buen tiempo de retención y de esta forma garantizar que los sólidos sedimentables puedan decantar y se inicie la degradación de la materia orgánica, pasada las 12 horas el agua pasa al segundo compartimento donde se termina de realizar el proceso de degradación de la materia orgánica y lo que no se alcanzó a sedimentar en el primer compartimento sedimenta en el segundo y por último está un Filtro de Flujo Ascendente (FAFA), a este filtro llega el clarificado para un proceso de pulimiento, en este punto el agua pasa a través de una capa filtrante haciendo contacto con una capa biológica que se encuentra recubriendo la capa filtrante, la cual ayuda a remover sólidos y materia orgánica que no fueron retenidos ni degradados en los dos primeros compartimentos. El efluente luego de ser tratado en la PTAR es vertido a un canal de aguas lluvias la cual surte la quebrada La Yesca.

Page 85: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 85 de 140

En la planta de tratamiento se cuenta con un lecho de secado, el cual facilita el tratamiento de los lodos que son retirados al momento de hacerle mantenimiento

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA RESIDUAL

Para el seguimiento y medición del agua residual, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Para el seguimiento a la planta de tratamiento de agua residual, se implementa la ficha No. PMA – PTAR – 07. Manejo y disposición de residuos sólidos: La generación de residuos del Aeropuerto El Caraño de Quibdó es de dos tipos: Institucional y comercial, en ella a grandes rasgos se pueden identificar residuos en su mayoría de tipo ordinario y reciclable, éstos últimos, potencial de reutilización y recuperación para gestores ambientales de la región. El centro de acopio se localiza en las afueras del terminal aéreo, zona aledaña a AEROCIVIL. En este lugar el operario de recolección se encarga de realizar la separación del material recuperado, la disposición final de los residuos ordinarios y orgánicos. La distribución del centro de acopio, es la siguiente:

• Área de separación manual de residuos. • Área de almacenamiento temporal de residuos recuperables. • Área de almacenamiento temporal de residuos para disposición final.

Page 86: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 86 de 140

• Área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. La Empresa de aseo de Quibdó Aguas del Atrato S.A. E.S.P, es la entidad encargada de la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos ordinarios generados en el Aeropuerto El Caraño. La disposición final de los residuos se realiza en el botadero a cielo abierto llamado Marmolejo. En la ficha No. PMA – MIRS – 01, se presentan las actividades que se implementan en el manejo adecuado de los residuos ordinarios, orgánicos y reciclables generados en el aeropuerto. En la ficha No. PMA-RESPEL-02, se presentan las actividades que se implementan en el manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos peligrosos, excepto los residuos hospitalarios, ya que son manejados directamente por la empresa AEROSANIDAD. Manejo de la calidad del aire: En la ficha No. PMA – MAIRE – 10 se presentan las medidas que se implementan para monitorear la calidad del aire con una frecuencia cada dos años. Manejo de los niveles de ruido: En la ficha No. PMA – MRUIDO-09 se presentan las actividades que se implementan cada año, para monitorear los niveles de ruido emisión (interior del aeropuerto) y ambiental (exterior) y qué actividades se ejecutan como gestión, para mitigar los impactos sociales del mismo. Manejo ambiental de las obras civiles: En la ficha No. PMA – OBRAS – 05 se presentan las diferentes actividades que se implementará en el control ambiental de las diferentes obras civiles que se desarrollarán en el aeropuerto, obras obligatorias como las no obligatorias. Manejo componente social: En la ficha No. PMA- GSOCIAL-04, se presenta la descripción de las actividades que se desarrollará como gestión social, es decir, las visitas pedagógicas y el desarrollo de la feria ambiental anual.

Page 87: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 87 de 140

9.5. CONTROL Y PREVENCIÓN DEL PELIGRO POR FAUNA 9.5.1. El aeropuerto El Caraño implementara un sistema de prevención del peligro aviario y de la fauna, siguiendo las directrices generales y recomendaciones contenidas en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos, elaborado por la UAEAC. 9.5.2. En mérito de lo anterior, el aeropuerto El Caraño implementó un Plan de Gestión de Riesgos por Fauna, el cual es el resultado de una evaluación del riesgo realizada por expertos, se presentó como un documento impreso y contiene los procedimientos adoptados para desarrollar un sistema eficaz de prevención del peligro por la presencia de fauna, a través de fichas que facilitan su revisión e inclusión de páginas vigentes. 9.5.3. El Plan de Gestión de Riesgos por Fauna incluyó los objetivos, procesos, recursos, responsables, tiempo de ejecución, periodicidad e indicadores de cumplimiento de los subprogramas que se enuncian a continuación, los cuales son elaborados teniendo como base lo descrito para cada uno de ellos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos, así:

- Designación del personal responsable del Plan - Comité Aeroportuario de Prevención del Peligro Aviario - Diagnóstico y análisis del riesgo - Implementación de medidas de control y procedimientos de intervención

inmediata - Sistemas de notificación de incidentes - Programas de capacitación y sensibilización - Revisión del Plan de Manejo de Fauna - Documentación y control de datos

En la implementación del Plan de Gestión de Riesgos por Fauna el aeropuerto El Caraño:

• Designa el personal responsable de coordinar la implementación del Plan de Gestión de Riesgos por Fauna, de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos.

• Garantiza la realización de estudios que permitan identificar los factores de riesgo del aeropuerto El Caraño.

Page 88: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 88 de 140

• Evalúa la modificación de las áreas aeroportuarias, especialmente lo concerniente a zonas verdes y canales de agua, de tal manera que se reduzca el atractivo para la fauna, así como garantizar las medidas necesarias para evitar que en los interiores del recinto aeroportuario se desarrollen actividades que puedan constituirse como un foco de atracción de aves tales como mal uso de las basuras, zonas agrícolas, ganadería, entre otras.

• Evalúa la condición de operatividad del aeropuerto El Caraño en relación a la presencia de fauna como parte de los procedimientos rutinarios operacionales, y en caso de ser necesario, activar medidas de dispersión inmediatas que desalienten la presencia de fauna, minimizando el riesgo de impacto.

• Procura la correcta y oportuna notificación de incidentes con fauna en el aeropuerto El Caraño, de conformidad con los procedimientos establecidos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna, y remite esta información al Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria de la Aeronáutica Civil, para su recopilación y remisión a la Organización de Aviación Civil Internacional OACI.

• Cuenta con una base de datos de los incidentes reportados en el mismo, que incluye choques con aeronaves en movimiento, hallazgos de fauna muerta en pistas y zonas de seguridad y hallazgos de evidencias de choques como abolladuras y restos de fauna detectados por el Inspector de Plataforma o personal de mantenimiento y todas las afectaciones generadas a las operaciones aéreas por presencia de fauna, teles como aterrizajes o despegues abortados, maniobras evasivas, etc.

• Airplan S.A cuenta en la actualidad con un Comité Aeroportuario de Peligro Aviario y Fauna con base en los lineamientos establecidos por la Aeronáutica Civil ,además remite copia de las Actas de reunión al Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria

• El comité realiza inspecciones de áreas aledañas al aeropuerto El Caraño identificando la existencia de actividades potencialmente atractivas de fauna peligrosa para la aviación, tales como rellenos sanitarios, basureros, plantas de tratamiento de residuos sólidos, puntos de transferencia de residuos sólidos, mataderos, plazas de mercado, zoocriaderos, frigoríficos, plantas de tratamiento de derivados animales, cuerpos de agua artificiales, entre otros, y que puedan poner en riesgo la seguridad de las operaciones aéreas, y realiza la gestión ante las autoridades competentes para el control y seguimiento de dichas actividades, manteniendo informada a la Aeronáutica Civil de estos procesos.

• Desarrolla programas de capacitación que instruyen al personal aeroportuario sobre el peligro aviario y de la fauna.

• Cuenta con un sistema de documentación y control de datos de que soportan la gestión desarrollada en cada uno de los programas del Plan

Page 89: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 89 de 140

Gestión de Riesgos por Fauna, que brinde facilidad para su consulta y revisión.

• Implementa las directrices impartidas por el Comité Nacional de Peligro Aviario y Fauna.

• Divulga las diferentes estrategias empleadas en el control de fauna silvestre y orienta en la selección de los mecanismos a imprentar en el aeropuerto El Caraño.

• Establece los requerimientos y responsabilidades asociadas a la implementación del Plan de Manejo de fauna en el aeropuerto El Caraño y su evaluación a través del tiempo.

• Retrasmite normatividad asociada al peligro aviario para que sirva de apoyo a la comunidad aeroportuaria, autoridades municipales, ambientales y comunidad vecina para la reducción de este riesgo.

• Sensibiliza a la comunidad aeroportuaria sobre la problemática generada por la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto El Caraño.

9.5.4. El aeropuerto El Caraño tiene la facultad para retirar cualquier animal doméstico que se encuentre fuera del control de su propietario interfiriendo con la normal operación de las áreas de movimiento, del terminal y vías de acceso del aeropuerto El Caraño; lo anterior se hará a expensas y bajo riesgo de sus propietarios. Con el fin de ampliar el alcance de este tema se deberá consultar el Plan de Manejo Ambiental vigente del aeropuerto El Caraño.

10. SANIDAD AEROPORTUARIA

10.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN El aeropuerto El Caraño establece las pautas generales para la utilización de los servicios de la sanidad aeroportuaria en el aeropuerto El Caraño. Igualmente se establece los requisitos y procedimientos a seguir para el transporte de pasajeros, pasajeros enfermos que utilicen aerolíneas comerciales y su atención dentro del aeropuerto El Caraño en el área de Sanidad Aeroportuaria.

10.2. OBJETIVOS DE SANIDAD AEROPORTUARIA Es objetivo de Sanidad Aeroportuaria atender las emergencias y urgencias aeroportuarias que se presenten en el aeropuerto El Caraño y apoyar a las

Page 90: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 90 de 140

entidades territoriales, locales de salud a los eventos de salud pública que se presenten en el país.

10.3. ASPECTOS BÁSICOS DE LA SANIDAD AEROPORTUARIA 10.3.1. El aeropuerto El Caraño, aplica las medidas y acciones sanitarias y/o ambientales, contenidas en el Reglamento Sanitario Internacional, la Ley 9ª De 1979, el Decreto 1601 de 1984, 1011 de 2006 y la Resolución 1043 de 2006, en coordinación con las autoridades competentes y las empresas que desarrollan actividades dentro del aeropuerto El Caraño, prestando servicio médico y paramédico durante todo el tiempo de operación de acuerdo a la categoría. 10.3.2. De acuerdo con la categorización del aeropuerto El Caraño, Sanidad Aeroportuaria cuenta con servicio Médico, enfermería y comandantes de ambulancia opera de acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP con la respectiva dotación y equipos. 10.3.3. Los conductores de las ambulancias cuentan con la Licencia de Conducción respectiva para el vehículo que conducen y el curso de conducción en plataforma realizado por el Inspector de Plataforma, además son personas capacitadas en primeros auxilios y curso de soporte básico de vida como está reglamentado por la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. 10.3.4. Sanidad Aeroportuaria, presta los servicios de atención médica de urgencias a tripulantes, pasajeros, operarios, visitantes y funcionarios vinculados al Terminal aéreo y demás usuarios del aeropuerto El Caraño. 10.3.5. Sanidad cuenta con un protocolo de manejo residuos hospitalarios, el protocolo de transporte de autorización de órganos, autorización de pasajeros enfermos o en condiciones especiales y demás protocolos que en la operación deban desarrollar de acuerdo a lo reglamentado por la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria. 10.3.6. Cuando un usuario requiera el servicio de sanidad aeroportuaria en lo posible se debe tener en cuenta que: El paciente debe ser llevado a las instalaciones de Sanidad Aeroportuaria. Cuando se solicite la presencia del médico en cualquier área del aeropuerto El Caraño, debe ser porque el estado de salud del paciente está tan

Page 91: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 91 de 140

comprometido que su traslado a las instalaciones de Sanidad Aeroportuaria es difícil o hay duda de causar más daño con intentarlo. Cuando se solicite un servicio de ambulancia dentro del área aeroportuaria, se debe especificar si ésta requiere ir acompañada de un médico o personal paramédico debidamente certificado. El servicio de sanidad debe apoyar y asesorar todas las acciones del Programa Integrado de Sanidad Aeroportuaria de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1601 de junio 27 de 1984 y demás normas que lo modifiquen o adicionen en lo referente al Plan de Emergencia, Plan de Contingencia, al Programa de Vigilancia Epidemiológica y de Control Sanitario, Protocolos médicos, Protocolos Equipos médicos y medicamentos. El aeropuerto El Caraño, garantiza el óptimo mantenimiento de las instalaciones de sanidad, de los equipos médicos y asistenciales, así como el servicio oportuno y eficiente a usuarios de esta dependencia. La prestación del servicio de ambulancias TAB (traslado asistencial básico) se realiza de acuerdo al estado de salud de la paciente y previa autorización del médico de turno. La ambulancia no podrá salir del aeropuerto El Caraño para atender emergencias no relacionadas con la operación aérea y/o aeroportuaria a menos de que se tenga disponibilidad de más ambulancias y personal capacitado para atención de posibles emergencias aéreas y/o aeroportuarias, previa autorización de la Gerencia del aeropuerto El Caraño.

10.4. PROTOCOLO USO AMBULANCIAS 10.4.1. Las ambulancias están habilitadas por el ente de salud de cada ciudad. 10.4.2 La Gerencia del aeropuerto El Caraño, vela por el buen estado de las ambulancias y el óptimo funcionamiento de los equipos existentes en ella. 10.4.3. El servicio de ambulancias apoya en todos los programas de emergencia del aeropuerto El Caraño. 10.4.4. La Gerencia del aeropuerto El Caraño, coordina con las entidades de salud y de socorro involucradas en el plan de emergencia, la disponibilidad de

Page 92: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 92 de 140

personal médico, paramédico, ambulancias y equipos para cualquier emergencia que se presente en el aeropuerto El Caraño.

10.5. TRANSPORTE DE PASAJEROS ENFERMOS 10.5.1. Para todos los efectos se seguirán las normas establecidas para este propósito en la parte tercera de los RAC, en particular el numeral 3.10.2.9. Pasajeros especiales. 10.5.2. Ningún explotador de aeronaves podrá transportar a una persona con señales evidentes de enfermedad, si ésta no presenta el certificado médico de aptitud para realizar el viaje vía aérea, en cual debe contener el diagnóstico del médico, el tratamiento que recibe con los datos de nombre y teléfono del médico tratante. El certificado aludido debe ser expedido por el médico tratante máximo veinte cuatro (24) horas antes del vuelo, teniendo en cuenta: trayecto, tipo de aeronave (presurizada o no) y duración del vuelo; además especificar la clase de acompañante, médico, paramédico o familiar. 10.5.3. Cuando se presenten situaciones humanitarias y/o insalvables, los explotadores de aeronaves deben proceder a transportar al enfermo, siempre y cuando no se comprometa la salud del resto de pasajeros o la seguridad del vuelo, y que exista la respectiva autorización del médico tratante en donde se adviertan los posibles riesgos del caso, los cuales, los serán asumidos por el enfermo o quien autorice su traslado. 10.5.4. Si el transporte se realiza por una aerolínea se debe garantizar la evacuación rápida del paciente en grave estado de salud. La tripulación debe solicitar a los pasajeros permanecer sentados en su silla hasta que se haya realizado la evacuación del pasajero enfermo. 10.5.5. Cualquier aeronave que transporte pasajeros enfermos debe informar a la Sanidad Aeroportuaria desde el sitio de origen del vuelo y antes del despegue, transmitiendo los siguientes datos: nombre completo del paciente, destino, edad, diagnóstico, estado actual, tipo de acompañante (familiar, médico etc.), lugar de remisión y si tiene servicio de ambulancia confirmado o no. Lo anterior es necesario para que el médico de Sanidad Aeroportuaria asegure el cupo del paciente en el centro hospitalario al cual va remitido, el servicio de ambulancia si es necesario y prepare el equipo para la evacuación del paciente.

Page 93: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 93 de 140

10.5.6. El comandante de la aeronave debe informar a la Torre de Control, por lo menos veinte (20) minutos antes del arribo para poder agilizar la atención del paciente. 10.5.7. Como requisito para su transporte, todo paciente remitido a otra ciudad debe tener asegurado un centro hospitalario donde será recibido. Se exceptúan los casos de atentados terroristas, emergencias estructurales como terremotos, sismos, inundaciones y maremotos, accidentes graves donde la urgencia de la remisión no permite conseguir de antemano el cupo en el centro hospitalario, o en el caso que durante el vuelo se le presente percance de salud a algún pasajero, quien será atendido de emergencia en Sanidad Aeroportuaria. 10.5.8. El servicio de ambulancia, debe llegar a la Sanidad Aeroportuaria diez (10) minutos antes, de la hora estimado de arribo de la aeronave al lugar de destino. La ambulancia debe solicitar el permiso de ingreso a plataforma, ante la Gerencia del aeropuerto El Caraño. 10.5.9. La Dirección de Seguridad y Supervisión aeroportuaria indicará las circunstancias y procedimientos detallados para el transporte de pasajeros en condiciones médicas especiales, mediante circulares que deberán ser divulgadas por la Gerencia del aeropuerto El Caraño. 10.5.10. El transporte de pasajeros enfermos en camilla o silla de ruedas, desde la plataforma hasta la aeronave o viceversa queda bajo responsabilidad de la aerolínea.

10.6. INFORMACIÓN MÉDICA A LOS USUARIOS 104.6.1. Sanidad del aeropuerto El Caraño informa a los usuarios sobre las patologías especiales que se deben tener en cuenta a la hora de volar, entre las que se encuentran: Anemia: Hemoglobinas por debajo de 8,5 gm/dl, o recuento de glóbulos rojos inferiores a tres millones (3’000.000) no pueden volar; solo los pasajeros con anemia de células falciformes podrán volar con el acompañamiento de unidades de oxígeno. Enfermedad descomprensiva: Los buzos solo pueden volar después de 48 horas de la última inmersión. Diabetes: deben tener en cuenta la dosis diaria de medicación para los vuelos largos. Diarrea: Solo si esta es de alto débito no deben volar.

Page 94: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 94 de 140

Fracturas: No deberían volar los pacientes a quienes se les ha colocado un yeso cerrado con menos de 48 horas, o si utilizan férulas neumáticas. Oftalmológicos: Cirugías de cataratas con gas, o similares solo hasta dos semanas después de realizada pueden volar. 10.6.2. Contraindicaciones cardiovasculares a informar a los usuarios a la hora de volar

� Infarto del miocardio sin complicaciones durante 2 semanas. � Infarto del miocardio con complicaciones durante 6 semanas. � Angina inestable. � Insuficiencia cardiaca congestiva grave descompensada. � Hipertensión arterial descontrolada. � Los injertos de bypass coronario durante 2 semanas � Accidente cerebro-vascular durante 2 semanas. � Taquicardias supra-ventriculares o ventriculares descontroladas � Enfermedad valvular cardiaca con sintomatología grave.

10.6.3. Indicaciones cardiovasculares para suministro de oxígeno durante el vuelo

� Cuando el paciente usa oxígeno a altitud habitual � Cardiopatía congénita cianosante � Hipertensión Pulmonar Primaria � Otras enfermedades cardiovasculares asociadas a hipoxemias basales

conocidas � Insuficiencia Cardiaca congestiva

10.6.4. Recomendaciones preventivas de trombosis venosa profunda en vuelos largos

� No colocar equipaje en el espacio de debajo del asiento de enfrente ya que reduce la posibilidad de mover las piernas.

� Ejercitar las piernas a intervalos regulares mientras se está sentado. � Deambular por los pasillos del avión un breve tiempo. � Consumir líquidos suficientes antes y durante el vuelo (agua). � Evitar bebidas alcohólicas debido a su efecto diurético y vasodilatador. � Indicar el uso de medias de gradientes de presión a los pasajeros con

riesgos de TVP. � Anti coagulación oral o parenteral a pacientes con antecedentes de

trombosis múltiples, embolismos pulmonares, neoplasias, posquirúrgico por fractura de piernas o pelvis.

Page 95: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 95 de 140

10.6.5. Enfermedades pulmonares que se deben valorar a la hora de volar y que requieren probablemente el uso de oxígeno en vuelo:

� Asma � Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) � Bronquiectasias y fibrosis quística � Enfermedad pulmonar intersticial � Neoplasias malignas � Enfermedades neuromusculares. � Infecciones respiratorias. � Neumotórax � Derrame pleural. � Enfermedades vasculares del pulmón � Pacientes especiales (Pacientes con traqueotomía o cánula de

oxigenación) 10.6.6. Indicaciones y contraindicaciones a tener en cuenta por el usuario en estado de embarazo y que pretenda volar.

� Las náuseas y mareos se ven incrementados durante el vuelo � No usar prendas de vestir apretadas y el cinturón debe estar flojo

durante el vuelo � Se puede presentar hipoxemia si la embarazada se encuentra con

hemoglobina baja. � Las embarazadas de alto riesgo con complicaciones no deben volar.

(Amenaza de parto prematuro, preeclamsia, hipertensión crónica, embarazos múltiples, incompetencia cervical y sangrados previos entre otros.)

� Las embarazadas deben caminar durante el vuelo mínimo cada hora por el riesgo de TVP en vuelos de duración mayor a 3 horas.

� Mujeres con más de 35 semanas de embarazo deben ser evaluadas por el médico de sanidad aeroportuaria quien evaluará el riesgo beneficio para expedir la autorización de vuelo.

� Los recién nacidos para mantener la trompa de Eustaquio permeable. � Los nacidos con más de 10 días pueden volar sin problema pero se

recomienda que sean amamantados durante el descenso. 10.6.7. Contraindicaciones que debe ser consideradas como absolutas

� Enfermedades infectocontagiosas. � Moribundos � Otitis media aguda � Sinusitis aguda

Page 96: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 96 de 140

� Pacientes psiquiátricos sin control médico � Pacientes con fractura de mandíbula donde el paciente no puede abrir la

boca. � Pasajeros en estado de embriaguez o alicoramiento o bajo los efectos de

drogas alucinógenas, siendo necesario el dictamen pericial de personal médico o paramédico del Grupo de Sanidad Aeroportuaria.

10.6.8. Contraindicaciones post quirúrgicas o de procedimientos con restricciones a la hora de volar

� Colonoscopia hasta 24 horas después de realizado el procedimiento puede viajar

� Cualquier cirugía abdominal debe antes ser evaluado por médico de sanidad aeroportuaria. En principio deben esperar mínimo cinco a siete días para volar.

� Neurocirugías menores de 7 días por el aire atrapado dentro de la cavidad craneana.

� Cirugía de tórax antes de 21 días � Pacientes con tratamientos odontológicos, (tratamientos de conducto no

terminados, abscesos dentales no drenados). 10.6.9. Los Pacientes quemados deberían ser transportados dentro de las primeras veinticuatro (24) horas; una vez pasado este lapso las complicaciones son mayores, pues aumenta la posibilidad de deshidratación y el riesgo de infección. Es importante anotar, que debido a la disminución de la humedad del aire en la altura, el aporte de líquidos a estos pacientes debe ser muy alto para reponerle las pérdidas de los mismos en la zona quemada.

10.7. CERTIFICADO DE APTITUD PARA VIAJE AÉREO 10.7.1. Una vez el médico tratante haya considerado todos estos factores, antes de ordenar remitir al paciente y autorizar su transporte por avión, debe elaborar el certificado de aptitud y obtener el visto bueno del médico de turno de Sanidad Aeroportuaria para realizar el viaje. El certificado de aptitud, sin el cual ningún pasajero enfermo puede abordar un avión, debe expedirse máximo veinticuatro (24) horas antes del vuelo. 10.7.2. El certificado de aptitud debe incluir:

� Resumen de la Historia Clínica: � Identificación del paciente.

Page 97: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 97 de 140

� Antecedentes médicos. � Diagnóstico. � Resumen de la enfermedad actual. � Manejo médico. � Nombre y número telefónico del médico tratante � Examen médico prevuelo. � Tipo de acompañante requerido. � Remisión confirmada al centro asistencial donde va dirigido el paciente.

Datos de la aerolínea en que viaja:

� Número de vuelo. � Tipo de aeronave (presurizada o no). � Clase en la que viajará. � Fecha y hora de viaje: � Trayecto. � Tiempo de duración del vuelo. � 14.8 Procedimiento de atención de casos sospechosos de enfermedad de

salud pública de interés internacional (ESPII). Con base en el reglamento sanitario internacional (RSI), se precederá de acuerdo al instrumento de decisión para la evaluación y notificación de eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, teniendo en cuenta los procedimientos y protocolos estipulados para estos casos. Con el fin de ampliar el alcance de este tema se deberá consultar el Plan de Emergencia vigente del aeropuerto El Caraño.

11. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (SISO)

11.1. OBJETIVOS DE ESTA SECCIÓN Esta sección busca mantener al trabajador en las mejores condiciones de salud y seguridad con su entorno laboral aeroportuario, protegiéndolo de los riesgos generados en el sitio de trabajo. Busca la participación activa de los trabajadores y contratistas en el desarrollo de los diferentes subprogramas a implementar y desarrollar intervenciones sobre las condiciones de salud y de trabajo de acuerdo con los diagnósticos integrales encontrados.

Page 98: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 98 de 140

11.2. EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO PROGRAMA DE S&SO Cumplimiento del programa de Seguridad y Salud Ocupacional 11.2.1. Las empresas (públicas o privadas) que prestan servicios en las instalaciones aeroportuarias, contratistas y subcontratistas que realizan obras civiles y otras prestaciones, están obligados a desarrollar un programa de Salud Ocupacional apropiado a cada empresa, según su actividad económica e independiente del número de trabajadores. 11.2.2. La Gerencia del aeropuerto El Caraño y todos los integrantes de la comunidad aeroportuaria, incluyendo los contratistas temporales deben cumplir con los requisitos legales y en particular con: Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, el cual debe estar actualizado de acuerdo al decreto 1607 de 2002 del Ministerio de la Protección Social. Documento de conformación del Comité paritario de Salud ocupacional o Vigía ocupacional según el caso y actas de reunión. Afiliación, pagos y soportes de aportes al sistema de Seguridad Social de todos los trabajadores y o contratistas. 11.2.3. El aeropuerto El Caraño cuenta con un área encargada de la administración de la gestión en seguridad industrial y salud ocupacional con el fin de dar cumplimiento a la política empresarial, además de garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, dando a su vez cumplimiento a las normas establecidas en la legislación nacional e internacional. 11.2.4. Durante los trabajos realizados se busca garantizar operaciones seguras, preservando la salud de los trabajadores y evitando accidentes laborales.

15.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA DE S&SO 11.3.1. El Programa de Salud Ocupacional de la empresas que conforman la comunidad aeroportuaria debe estar ajustado a los riesgos reales y potenciales con el cronograma de actividades que se esté desarrollando y firmado por el representante legal de la empresa. 11.3.2. En caso de contratistas que desarrollen trabajos en el aeropuerto El Caraño en un tiempo menor al año, se requiere de un cronograma de actividades del Programa de Salud Ocupacional particular y se deben registrar todos los meses de la ejecución del mismo.

Page 99: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 99 de 140

11.3.3. El programa de Salud Ocupacional en la actividad de Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles de la Empresa que conforma la comunidad aeroportuaria o los contratistas debe considerar las prácticas del sistema de gestión de la seguridad operacional del aeropuerto El Caraño. 11.3.4. El Plan de emergencia de cada empresa que opera en el aeropuerto El Caraño debe considerar las condiciones del aeropuerto sobre este tema.

11.4. MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. 11.4.1. La comunidad aeroportuaria deberá suministrar los elementos de protección pertinentes a la operación que se realiza y la Gerencia del aeropuerto El Caraño podrá suspender la realización de las labores cuando compruebe que las mismas no se realizan con la protección adecuada. 11.4.2. Todo contratista que realice actividades en el aeropuerto El Caraño deberá presentar la matriz de elementos de protección personal que serán suministrados a sus trabajadores la cual también deberá estar de acuerdo con la identificación de peligros realizada en cada una de las etapas o ítems del proyecto.

11.5. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO

11.5.1. La Gerencia del aeropuerto El Caraño por medio de sus Supervisores de Aeropuerto y personal asignado al área, promoverá ante la comunidad aeroportuaria las buenas prácticas en materia de Seguridad Industrial y salud ocupacional y contribuirán con inspecciones asociadas al programa de Gestión de la Seguridad Operacional. 11.5.2. Los Supervisores de Aeropuerto y/o interventores, vigilarán directamente y controlaran el cumplimiento de los requisitos en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional durante todo el tiempo de ejecución del contrato. 11.5.3. En todo caso inseguro identificado se establecerá un plazo para que se tomen los correctivos pertinentes.

Page 100: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 100 de 140

15.5.4. Recomendaciones adicionales a los contratistas sobre sus obligaciones: 11.5.5.1. El contratista deberá realizar inducción y capacitación a sus trabajadores y/ o dependientes sobre seguridad industrial, salud ocupacional, generalidades aeroportuarias, operaciones aeroportuarias y política de la salud ocupacional. 11.5.5.2. Deberá hacer énfasis sobre los riesgos reales, potenciales existentes en el desarrollo del objeto contractual, aquellos relacionados con la operación del aeropuerto El Caraño, la importancia del uso adecuado de los elementos de protección personal, entre otras; y dejar los respectivos registros de la capacitación. 11.5.5.3. El contratista debe establecer la señalización pertinente y protección de la zona de trabajo temporal; su instalación debe ser previa a la iniciación de los trabajos y permanecerá durante todo el tiempo que duren las operaciones, en especial para no afectar la operación o aérea o someterla a un riesgo no mitigado como consecuencia de los trabajos que realiza. 11.5.5.4. Todos los trabajadores deberán estar identificados de conformidad como lo establece la parte décimo séptima de los RAC. 11.5.5.5. Debe recordar a su personal que existen prohibiciones particulares en los aeropuertos sobre el consumo de tabaco en lugares de trabajo (Resolución No. 02335 de 31 de mayo de 2005 de Aerocivil), igualmente sobre la prevención y control del consumo de alcohol, drogas y sustancias psicoactivas (Resolución No. 05282 del 06 de diciembre de 2006 de Aerocivil).

12. SEGURIDAD OPERACIONAL EN EL AERODROMO.

12.1. OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN 12.1.1. Velar por que las actividades aeroportuarias y aeronáuticas, se desarrollen eficazmente y con criterios de seguridad operacional dentro del marco normativo y regulatorio establecido por la Aerocivil en concordancia con convenios internacionales de la Aviación Civil, y en los RAC

Page 101: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 101 de 140

12.2. DISPOSICIONES GENERALES 12.2.1. La actividad de inspección aeroportuaria tiene como misión asegurar el nivel aceptable de seguridad operacional en el aeropuerto El Caraño y mantener la calidad en los servicios que el aeropuerto presta. 12.2.2. El área de operaciones del aeropuerto El Caraño, vigila y controla las operaciones aeroportuarias como parte del ejercicio de sus responsabilidades cuenta con personal competente, apto y profesional para efectuar todas las inspecciones técnicas y administrativas necesarias. 12.2.3. El Inspector de Plataforma es la persona encargada de ejercer y realizar las inspecciones, están debidamente capacitados y entrenados. 12.2.4. Toda no conformidad o posibilidad de mejora debe someterse inmediatamente a la atención del proceso de operaciones de Airplan S.A.

12.3. TIPOS DE INSPECCIÓN. 12.3.1. Inspecciones regulares son aquellas realizadas regularmente a las instalaciones administrativas y servicios aeroportuarios en pistas, en plataforma, y en el terminal del aeropuerto El Caraño. 12.3.2. Inspecciones especiales son aquellas dirigidas a un área en particular y con una profundidad mayor en búsqueda del mejoramiento de ese aspecto particular en el aeródromo. 12.3.3. Inspecciones de la Aerocivil son las realizadas por un inspector de aeródromos de la Aerocivil de conformidad con el programa de supervisión establecido por la Dirección de Seguridad y Supervisión de Aeródromos.

12.4. FRECUENCIA DE LAS INSPECCIONES. 12.4.1. Las inspecciones deben ejecutarse con regularidad y tan frecuentemente como sea posible. La frecuencia mínima recomendada para aeropuertos de baja operación es la siguiente:

� Inspección Regular de Rampa Diaria � Inspección del área de Maniobras Diaria

Page 102: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 102 de 140

� Supervisión de Seguridad de la Aviación Trimestral � Supervisión del Terminal Semestral � Inspección Regular del Aeropuerto Anual

12.4.2. Las inspecciones de la Aerocivil se realizarán al menos una vez por año en aeropuertos con operación de transporte aéreo regular de pasajeros. 12.4.3. Las Inspecciones en el aeropuerto El Caraño que tiene Operaciones Comerciales se realizara en promedio así: Pistas - Cuatro supervisiones diarias, como se describe a continuación. O Inspección al amanecer - supervisión minuciosa de la superficie, cubriendo el ancho total de toda la pista, dedicando aproximadamente 15 minutos (dos recorridos). Inspección en la mañana - de toda la pista, generalmente sobre el procedimiento de EN PISTA/ FUERA DE PISTA, presentando especial atención al área entre las luces del borde de pista. Inspección en la tarde - Igual a la supervisión de la mañana. Inspección al anochecer - Cubriendo la superficie completa de las pista y debe incluir la inspección de la iluminación hasta muy tarde en la noche. Calles de rodaje - diariamente para aquellas que estén en uso Plataformas – diariamente Áreas de Césped - las que pueden ser eventualmente usadas por las aeronaves, se inspecciona con la misma frecuencia que las áreas pavimentadas adyacentes. Las demás áreas de césped, se revisan en intervalos adecuados para poder detectar cualquier deterioro de la superficie. Las revisiones de pista se realizan en compañía del personal de mantenimiento o con el SEI de acuerdo a la necesidad del servicio, y las que la Torre de Control soliciten.

12.5. SUPERVISIÓN DE AYUDAS VISUALES. 12.5.1. La integridad y fiabilidad de las ayuda visuales, debe ser comparable a la de las ayudas no visuales. La integridad del sistema de iluminación, depende tanto del diseño de los circuitos internos del aeropuerto El Caraño como del suministro externo de energía eléctrica; a su vez, la fiabilidad del sistema depende de la aplicación de programas de mantenimiento preventivo, conforme lo establece el numeral 14.3.10.4 de la Parte Décimo Cuarta de los RAC, o el que lo modifique o complemente, del grado de inspección que se

Page 103: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 103 de 140

mantenga y del acatamiento a las guías de mantenimiento establecidas por la Aerocivil. 12.5.2. El control operacional de la iluminación, es normalmente realizado por la dependencia encargada de las áreas de movimiento, pero las reparaciones son responsabilidad del grupo de mantenimiento del aeropuerto El Caraño como está recomendado en las circulares específicas. 12.5.3. La frecuencia de la supervisión están establecidas en la circular (Circular 018 de la Secretaria de Sistemas Operacionales). 12.5.4. Todas las inspecciones de pista realizadas por el Inspector de Plataforma se efectúan en dirección opuesta al sentido de aterrizaje o despegue de las aeronaves, principalmente por razones de seguridad. La iluminación de la zona de toma de contacto en la pista, no resulta fácilmente accesible a la supervisión desde la dirección contra el viento, por lo que se efectúa una inspección por separado inmediatamente a continuación de la inspección principal. 12.5.5. El aeropuerto El Caraño no cuenta con el conjunto de luces en tierra, dotadas de filtros intercambiables de colores verde, azul, rojo y blanco. Dichas luces, se utilizarían en situaciones de emergencia o cuando no resulte posible el empleo de ninguna otra forma de iluminación.

13. SUPERVISIÓN DURANTE EL MANTENIMIENTO O CONSTRUCCIONES

13.1. MANTENIMIENTO RUTINARIO 13.1.1. Las personas autorizadas pueden acceder a las partes activas del área de movimiento, previa obtención del permiso por control superficie del Control de Tránsito Aéreo y en coordinación con el Inspector de Plataforma para tareas como mantenimiento ligero, corte de césped, etc. El área de operaciones del aeropuerto El Caraño se asegura de: � Exigir a las empresas contratadas para los trabajos, equipo reflectivo para

el personal, y se asegurará que cumplan con las normas establecidas.

� Controlar que los trabajos se ejecuten de forma que no afecten las operaciones.

Page 104: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 104 de 140

� Cuando la complejidad y alcance de los trabajos lo requieran coordinara

con el proceso de operaciones de Airplan, la expedición y tramite de los NOTAM necesarios ante la Aerocivil.

13.1.2. El ATC se asegurará que: � Ningún trabajo se ejecute en el área activa de movimiento sin su

conocimiento. � Los horarios de trabajo permitidos serán estrictamente cumplidos. � Que la Gerencia del aeropuerto El Caraño haya informado a todas las

personas que participen en el trabajo acerca de: � Áreas exactas donde debe ejecutarse el trabajo. � Rutas a seguir a dirigirse al área de trabajo y al retornar de él. � Procedimientos radiotelefónicos a utilizar. � Se inspeccione el área al finalizar los trabajos para asegurarse de las

condiciones satisfactorias y que no hay riesgos para la operación aérea.

13.2. TRABAJOS IMPORTANTES DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

13.2.1. Se conformara un Grupo interdisciplinario antes de acometer algún trabajo importante en el área de movimiento, con representantes delegados por la Gerencia del aeropuerto El Caraño, el Control de Tránsito Aéreo, el área de Mantenimiento del aeropuerto El Caraño , y los agentes contratistas. 13.2.2. El grupo debe reunirse con tanta frecuencia como se estime necesario, para supervisar el avance y estimar la necesidad de modificar las prácticas del trabajo para amoldarse a las necesidades operacionales.

13.3. ACUERDOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS 13.3.1. Antes de la iniciación de un trabajo de construcción y/o mantenimiento debe acordarse lo siguiente: � Horario de trabajo. � Rutas autorizadas. Dichas rutas deben señalizarse preferiblemente con los

signos distintivos del contratista. En los puntos críticos deben montarse controles, donde pueda existir riesgo real de conflicto entre aeronaves y vehículos, dotándolo de personal capacitado. En los puntos menos

Page 105: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 105 de 140

críticos, los controles podrán efectuarse mediante luces o signos de advertencia.

� Equipos de comunicación a emplear. Donde se requiera control directo de los vehículos, estos deberán ir provistos de radioteléfono o ir escoltados por un vehículo adecuadamente equipado. En algunas circunstancias, puede ser suficiente tener comunicación directa con los puntos de control mediante radioteléfono o líneas telefónicas de enlace con Control de Tránsito Aéreo.

� Altura permitida de los vehículos, equipo y limitaciones que existan respecto a la altura de funcionamiento de los aguilones de grúas.

� Limitaciones que se presenten respecto al empleo de equipo eléctrico, que puedan causar interferencia con las instalaciones de navegación o la comunicación con las aeronaves.

� Procedimientos para la presentación de informes a seguir una vez concluido el trabajo.

13.3.2. En la medida de lo posible, las áreas de trabajo deben aislarse de las partes activas del área de movimiento mediante la disposición de barreras físicas, para advertir a los pilotos y evitar que los vehículos de trabajo se extravíen, ingresando en el área de movimiento. 13.3.3. Las barreras utilizadas deben señalizarse para evidenciar los trabajos en el día e iluminarse de forma adecuada durante la noche. Las luces de calles de rodaje que conduzcan a las áreas de trabajo, deben desconectarse permanentemente. 13.3.4. Pulcritud de las áreas pavimentadas. Cuando los contratistas culminen su trabajo o crucen sobre áreas pavimentadas para uso de las aeronaves, deberá realizarse una minuciosa inspección de dichas áreas antes de su reapertura, prestándose particular atención a la presencia de escombros y a la limpieza de la superficie en general. En los lugares donde las aeronaves utilicen constantemente áreas a las que tengan acceso los contratistas, deberá realizarse una inspección periódica para verificar que dichos contratistas realizan toda la limpieza necesaria. 13.3.5. Señalización e iluminación. Debe existir una adecuada señalización de los aguilones de grúa para hacerlos destacar. Si el trabajo de construcción y/o mantenimiento es de larga duración, debe ejercerse una vigilancia constante para asegurarse de que la señalización e iluminación de obstáculos y de áreas fuera de servicio no experimenten un deterioro por debajo de los límites aceptables. Esto es particularmente importante cuando las señales e iluminación dispuestas indiquen un umbral desplazado.

Page 106: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 106 de 140

13.3.6. Efectos sobre los límites operacionales. El efecto ejercido por las grúas altas sobre los sistemas de ILS y radar, deben considerarse junto a los responsables de las ayudas electrónicas para el aterrizaje, para adoptar medidas que reduzcan las limitaciones al mínimo posible. Debe considerarse que el equipo de construcción puede tener efectos adversos sobre los límites de margen de franqueamiento de obstáculos y el margen de franqueamiento del obstáculo dominante, por ello debe consultarse a las autoridades competentes cuando se planifiquen las disposiciones del trabajo. 13.3.7. Una vez termine la tarea de mantenimiento se deberá inspeccionar el área de trabajo para asegurarse de que ha sido dejado en condiciones satisfactorias.

14.4. INSPECCIÓN DEL AEROPUERTO EL CARAÑO POR PARTE DE LA AEROCIVIL.

13.4.1. La Aerocivil inspeccionará periódicamente el aeródromo en relación con las operaciones, instalaciones y servicios aeroportuarios que se presten. Estas inspecciones tienen por objeto determinar si los procedimientos empleados son aceptables, desde el punto de vista de la seguridad operacional y la eficiente operación y si se utilizan debidamente las instalaciones y los equipos aeroportuarios. Igualmente verificará que los procedimientos de control operacional y los servicios en tierra cuentan con el personal competente encargado de utilizarlos. 13.4.2. Podrá extender la inspección a las áreas públicas, terminales y a los programas de facilitación para cerciorarse de que se satisfagan las necesidades de los usuarios del aeropuerto El Caraño. 13.4.3. Las inspecciones se realizarán durante la operación del aeropuerto El Caraño, con objeto de tener una buena perspectiva del conjunto de operaciones, de la eficacia del equipo que presta los diferentes servicios, de los procedimientos y del personal que opera las instalaciones. 13.4.4. Los inspectores de aeródromos de Aerocivil aplicarán los procedimientos y formatos establecidos por la Dirección de Seguridad y Supervisión Aeroportuaria.

Page 107: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 107 de 140

13.5. CONTROL DE CALIDAD EN LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL O AEROPORTUARIA

13.5.1. La Aerocivil ejercerá el control sobre la Seguridad de la Aviación Civil como está dispuesto en la parte Décimo Séptima de los RAC, el programa nacional de control de calidad PNCC y el programa de instrucción en seguridad de la aviación civil PNISA.

14. OBSTÁCULOS 14.1. El personal de operaciones del aeropuerto El Caraño debe efectuar un control de todos los obstáculos autorizados, para comprobar que su iluminación y balizado sean correctos. 14.2. Cualquier obstáculo no autorizado debe notificársele a la Gerencia del aeropuerto El Caraño a la mayor brevedad, para proceder a su inmediata remoción y a las acciones tendientes a mitigar cualquier riesgo operacional. 14.3. Cuando esto no sea posible, debe coordinarse de forma inmediata con la posición AGA de la unidad de gestión de flujo (FMU-Colombia) para publicar los NOTAM pertinentes y verificar que no hay necesidad de restricción de operaciones de aeronaves. 14.4. Si se identifican en las zonas de seguridad o pistas elementos fuera de servicios o de índole peligrosa, (tapas de zanja dañadas o luces rotas), debe notificarse de inmediato al Control de Tránsito Aéreo y a la Gerencia del aeropuerto El Caraño, para que puedan actuar adecuadamente. 14.5. La Gerencia del aeropuerto El Caraño realizará las gestiones ante las autoridades locales para que se dé cumplimiento a las superficies limitadoras de obstáculos y para que adelanten la verificación de los permisos a las antenas, mástiles y demás construcciones que lo requieran de conformidad con el RAC.

Page 108: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 108 de 140

15. SANCIONES 15.1. La ley 105 de 1993 estableció en su Artículo 55. “Corresponde a la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, sancionar administrativamente a los particulares, personas naturales o jurídicas relacionadas con el sector, por la violación de los reglamentos aeronáuticos y las demás normas que regulan las actividades del sector aeronáutico. 15.2. Cuando se trate de infracciones detectadas en fragancia, cuya realización atente contra seguridad aérea o aeroportuaria a juicio de las autoridades aeronáuticas o del aeropuerto El Caraño según lo estipula el RAC 7, se tomarán medidas preventivas inmediatas que sean necesarias para neutralizar la situación de peligro creada por el infractor, las cuales pueden incluir medidas de conducción y retiro de personas y bienes, para lo cual contada con la colaboración de las autoridades policivas”. 15.3. La parte Séptima de los Reglamentos Aeronáuticos, “RÉGIMEN SANCIONATORIO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES indica que son las gerencias o administraciones de aeropuerto El Caraño quienes están delegadas y tienen la competencia para investigar y sancionar en relación con infracciones a las normas aeroportuarias, particularmente el incumplimiento a los procedimientos de control de acceso a las áreas restringidas, la circulación indebida de personas o vehículos en las zonas aeroportuarias y en general cualquier otra infracción que atente contra la seguridad aeroportuaria o afecte el normal desarrollo de las operaciones aeroportuarias. 15.4. Cuando se trate de aeropuertos dados en concesión o no operados por la Aeronáutica Civil, la función anterior está delegada en el Director Aeronáutico Regional de la jurisdicción respectiva. Codificación común de las infracciones en relación con las Operaciones Aeroportuarias. Para efectos de la estandarización a nivel de las infracciones en los aeropuertos se utilizarán los siguientes códigos para facilitar la tipificación de la falta y aplicar las sanciones respectivas, así: Código Conducta 101. Conducir sin pase aeroportuario. 102. Transitar por áreas restringidas. 103. Transitar en áreas restringidas. 104. Vehículo sin equipo de carretera.

Page 109: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 109 de 140

105. Vehículo sin especificaciones. 106. Estacionar en lugar no autorizado. 107. Vehículo con fallas mecánicas. 108. Conducir vehículo no amparados por la categoría del pase 109. Obstaculizar el paso de pasajeros. 110. Vehículo con fallas en el sistema eléctrico 111. Abandonar el vehículo con motor encendido. 112. Conducir sin luz de destello (noche o mal tiempo) 113. Vehículo con escape de lubricantes y/o combustibles. 114. Transitar por fuera de los caminos vehiculares. Jefe este punto es 115. Transportar pasajeros o carga en vehículos no autorizados. 116. Conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas o alucinógenos. 117. Efectuar labores de lavado o mantenimiento en lugares no autorizados. 118. Conducir sin luz en horas de la noche o durante mal tiempo. 119. Exceso de velocidad. 201. Remolcar sin autorización. 202. Parquear en lugar prohibido. 203. Obstruir el paso de otras aeronaves. 204. Probar o correr motores en lugares no autorizados. 205. Prender turbinas sin autorización. 206. Pernoctar en lugar no autorizado. 207. Mantener A.P.U encendido sin autorización. 208. Remolcar sin utilizar las luces reglamentarias 209. Dejar contaminado el piso de la rampa de combustibles y/o lubricantes. 210. No señalizar adecuadamente la aeronave cuando se encuentre parqueada. 211. No utilizar tacos durante el tiempo que la aeronave permanece parqueada 212. Remolcar sin el apoyo de los hombres guías o ayudantes de palanca. 301. No retirar los avisos una vez salido el vuelo. 302. Utilización inadecuada de megáfonos en los muelles. 303. Dejar objetos abandonados en la sala. 304. Operar el puente de abordaje sin haber recibido el curso o estar certificado. 305. Dejar el puente de abordaje en posición incorrecta. 306. Dejar las luces interiores del puente de abordaje encendidas. 307. Dejar la cortina del puente de abordaje abierta. 308. Dejar la puerta de las escaleras del puente de abordaje sin seguro. 309. No respetar la asignación de posiciones de parqueo. 310. Permanecer en la posición de parqueo más del tiempo estipulado. 311. Dejar las llaves en el tablero del puente de abordaje.

Page 110: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 110 de 140

312. No identificar adecuadamente las salas de espera durante el proceso de embarque. 313. Utilización inadecuada de muebles adicionales sin previa autorización. 314. Ofrecer alimentos o bebidas en las salas sin previa autorización. 315. Ingresar pasajeros a los muelles sin el respetivo pasabordo. 316. Al arribo del vuelo, no orientar a los pasajeros hacia la zona de equipajes. 317. Permitir la salida de tripulación y/o pasajeros. 318. Operar el puente de abordaje sin que la aeronave esté detenida. 319. No accionar el nivelador automático, mientras el puente de abordaje se encuentra adosado en la aeronave. 320. Abandonar la consola de mando del puente de abordaje en posición operable. 321. Dejar las luces exteriores del puente de abordaje encendido. 322. Dejar equipos dentro del diamante de seguridad una vez retirada la aeronave. 323. Abordar o desbordar pasajeros por escalera. 401. Arrojar residuos en áreas no autorizadas. 402. Dejar acumular residuos en áreas no autorizadas. 403. No disponer los residuos en bolsas conforme al código de colores establecido. 404. No utilizar bolsas para los residuos con las especificaciones establecidas. 405. Transportar residuos en vehículos no adecuados. 406. No disponer los residuos en los conectores, conforme al código de colores establecidos. 407. No dar el tratamiento establecido a los residuos establecidos. 408. Manipular residuos sin las medidas de seguridad ocupacional adecuada (dotación, vacunas, etc.). 409. Ocasionar derrames de excretas en las operaciones de drenaje, transporte y evacuación en el vertedero. 410. Vehículo transportador de excretas con deficiencias para su correcta operación. 411. Acumular escombros de construcción en lugares no autorizados. 412. No retirar a diario los escombros de construcción. 413. Transportar escombros de construcción. 414. Verter contaminantes no permitidos en la red de alcantarillado o en los canales de aguas lluvias. 501. Causar daños a la infraestructura aeroportuaria con vehículos o equipos. 502. Causar daños a la infraestructura aeroportuaria con aeronaves. 503. Ocupación de rampa de carga con objetos inservibles o equipos no utilizados.

Page 111: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 111 de 140

504. Proferir ofensas o insultos a las autoridades aeroportuarias, sanitarias o a la Policía. 505. Amenazar con armas a las autoridades aeroportuarias, sanitarias o a la Policía. Otras faltas

16. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Las normas, regulaciones y guías relacionadas con lo descrito en el plan operativo son amplias, sin embargo a continuación se exponen algunas de consulta práctica para la aplicación de este plan: Reglamentos Aeronáuticos de Colombia en todas sus partes. Carta de acuerdo del 10 de mayo de 2010 Resolución 06250 de 2008 procedimientos LVP Resolución 0632 de 2009 SMGCS Nivel Nacional Resolución 05571 de 2009 Manual de Procedimiento Guía para el sistema de control y Monitoreo de las ayudas visuales. Documento OACI 9137 sobre servicios de aeropuertos. Part 1 — Rescue and Fire Fighting Parte 1 - Salvamento y extinción de incendios. Part 2—Pavement Surface Conditions Parte 2 - Condiciones de superficie del pavimento. Part 3—Bird Control and Reduction Parte 3 - Control de Aves y la reducción Part 5—Removal of Disabled Aircraft Parte 5 - Traslado de las aeronaves inutilizadas Part 6—Control of Obstacles Parte 6 - Limitación de obstáculos Part 7—Airport Emergency Planning Parte 7 - Planificación de Emergencias del aeropuerto. Part 8—Airport Operational Service Parte 8 - Aeropuerto Servicio Operacional Part 9— Airport Maintenance Practices Parte 9 - Mantenimiento Prácticas Aeropuerto Documento OACI 9150 Stolport Manual / Aeropuertos STOL Documento OACI 9157 Aerodrome Design Manual / Manual de diseño de aeródromos. Part 1 — Runways Parte 1 – Pistas Part 2 — Taxiways, Aprons and Holding Bays Parte 2 - Calles de rodaje, plataformas y apartaderos de espera Part 3 — Pavements Parte 3 - Pavimentos

Page 112: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 112 de 140

Part 4 — Visual Aids Parte 4 - Ayudas Visuales Part 5 — Electrical Systems Parte 5 - Sistemas Eléctricos Documento OACI 9184 Airport Planning Manual / Manual de Planificación de Aeropuerto. Part 1 — Master Planning Parte 1 - Plan Maestro Part 2 — Land Use and Environmental Control Parte 2 - Utilización del terreno y control del medio ambiente Part 3 — Guidelines for Consultant/Construction Services Parte 3 – Directrices para Servicios de Construcción / Consultor Documento OACI 9261 Heliport Manual / Helipuerto. Documento OACI 9332 Manual on the ICAO Bird Strike Information System (IBIS) / Manual sobre el Sistema de Información de huelga de Aves de la OACI (IBIS) Documento OACI 9476 Manual of Surface Movement Guidance and Control Systems (SMGCS) / Manual de Orientación Movimiento de Superficie y Sistemas de Control (SMGCS) Circular Guía sobre facilitación de la Aerocivil Manual de Certificación de Aeródromos de Aerocivil. Circulares Normalizadas de la Secretaria de Sistemas Operacionales. En relación con la Gestión Ambiental: Decreto 1220 de 21 de abril de 2005 Resolución 4730 de diciembre de 2000. Política ambiental de Aerocivil. Manual de uso de suelos en áreas aledañas a los aeropuertos de Aerocivil Manual Guía de Protección Ambiental para Aeropuertos de Aerocivil Documento OACI 9137 Manual de Servicios de Aeropuertos Capitulo 7 – Ordenación ambiental y modificación del terreno. En relación al peligro aviario: Código de Comercio, Artículos 1823, 1824 y 1826 Documento OACI 9137 Manual de Servicios de Aeropuertos, Parte III, Reducción del peligro que representan las aves. Documento OACI 9332 Manual sobre el sistema de notificación de la OACI de los choques con aves (IBIS) Manual Guía de Protección Ambiental para Aeropuertos Manual de Servicios de Aeropuertos Capítulo 10-Aprovechamiento incompatible de tierras en los alrededores del aeropuerto Manual de uso de suelos en áreas aledañas a los aeropuertos de Aerocivil Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos de Aerocivil

Page 113: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 113 de 140

Resolución 2786 de 2003 Por medio de la cual se crea el Comité Nacional para la Prevención del Peligro Aviario en aeropuertos de Colombia Circulares obligatorias No. 5001-01105-2002 de fecha 15 de octubre de 2002 y 5200-181-087 de enero 28 de 2003 por medio de las cuales se imparte la obligación de crear el comité Regional (Aeroportuario) de Peligro Aviario en cada aeropuerto. Manual guía sobre sistema de gestión de fauna para la seguridad operacional en la región CAR / SAM (SMS –FAUNA) En relación con la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional Ley 9 de 1979 enero 24/79 Decreto 614 de 1984, Artículo 24. Los empleadores deben responder por la ejecución del programa permanente de salud ocupacional en los lugares de trabajo Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hoy Ministerio de la Protección Social Decreto 2400 de 1979 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hoy Ministerio de la Protección Social. Decreto 1295 de 1994 - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social hoy Ministerio de la Protección Social Resolución 1401 de 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo Decreto No. 1972 del 8 de noviembre de 1995 - Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en la Construcción. Ley 400 de 1997: por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistente se fijan responsabilidades y plazos Norma NSR 98: por medio de la cual se reglamente todo lo pertinente con la vulnerabilidad sísmica estructural de todas las edificaciones en Colombia. Circular Dirección General de Aerocivil fechada 11 de mayo de 2005 (Exigencia del cumplimiento de Programa de Salud Ocupacional a los contratitas) Resolución No. 02335 de 31 de mayo de 2005 de Aerocivil. Resolución No.- 05282 del 06 de diciembre de 2006 de Aerocivil

Page 114: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 114 de 140

17. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ

El Aeropuerto Nacional El Caraño de Quibdó está ubicado en el barrio los ángeles de la ciudad de Quibdó Choco, a 2 Km. del parque principal de la ciudad de Quibdó a 136 kilómetros de la Ciudad de Medellín por la vía que conduce al Carmen de Atrato. El lote tiene un área de 119 hectáreas aproximadamente s que son de propiedad de la Aeronáutica Civil y entregada en Concesión a Airplan S.A. Al norte limita con el barrio Bonanza, al sur con predios de la brigada 15 del Ejercito, por el occidente limita con el barrio los Ángeles, por el oriente limita con el barrio Virgen del Carmen, En el costado nor-occidental respecto al ARP de la pista se encuentran las instalaciones de plataforma de aviones, plataforma de carga, torre de control, oficinas Administrativas, Terminal de pasajeros, zona de combustible, Restaurantes y parqueaderos. Calles de rodaje en orden alfabético del Alfa hacia el sur y bravo hacia el norte hasta el Hotel al sur del Aeropuerto, A lo largo de los 1.400 metros de pista cuenta con zonas de seguridad. El área perimetral del aeródromo está confinado por un cerramiento en malla eslabonada. • Denominación: AEROPUERTO EL CARAÑO • Sigla: UIB • Sigla OACI: SKUI • Coordenadas ARP: 05 41 27 N – 076 38 29 W • Distancia y dirección a la ciudad de Medellín: una vía de acceso y está

a 136 Kilómetros de la ciudad de Medellín • Elevación: 58.43 m (192 ft) • Temperatura de referencia: 28 °C. • Declinación magnética: 0° - 6 W / 2011 • Administración: Airplan S.A. Operadora de Aeropuertos Centro Norte. • Dirección: Aeropuerto El Caraño De Quibdó Barrio los Ángeles • Tránsito autorizado: IFR / VFR. • Observaciones: Departamento del Chocó. • Servicio de operación del Aeropuerto: De acuerdo a lo establecido en el

AIP. • Categoría SEI: 5. • Capacidad para retirar aeronaves inutilizadas: a cargo de las empresas

aéreas o propietarios de las aeronaves. • Capacidad total de descarga de los vehículos SEI: 1050 Gl /min. • El área total es de 119 hectáreas y la construida es de 2600 metros

cuadrados. • Cuenta con 4 pantallas LCD para el sistema FIDS, 4 pantallas LCD para

el sistema BIDS.

Page 115: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 115 de 140

• PBMO: 63.190 kilogramos. • La pista principal tiene: 1.400 metros de largo, 30 m de ancho • La zona de RESA en ambas cabeceras de 60 metros. • La torre de control mide: 12 metros de altura. • Tiene 2 calles de rodaje de 15 m de ancho cada una • Edificio Terminal de Pasajeros: 2600 metros cuadrados. • Configuración de parqueo de aeronaves en plataforma

Page 116: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 116 de 140

17.1. SUMINISTRO DE DATOS OPERACIONALES ACERCA DEL AEROPUERTO

Los datos operacionales acerca del Aeropuerto El Caraño que sean relevantes para la operación segura y eficaz de aeronaves se divulgaran en las Publicaciones de información aeronáutica AIP. La actualización del AIP se realizara cada vez que los datos operacionales cambien, previo trámite de aprobación ante la Aerocivil. En el presente Plan Operativo se describe, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Apéndice D, cada servicio y actividad funcional a desarrollarse por el Concesionario en el Aeropuerto, los procedimientos que se emplearán, los equipos requeridos, el despliegue de personal y recursos, así como, las características requeridas en los cargos clave.

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO Los servicios están a disposición de todos los pasajeros cuando sean necesarios, y de acuerdo a los itinerarios y necesidades de las aerolíneas. El Aeropuerto El Caraño opera de acuerdo a lo establecido en el AIP, todos los días del año.

a) El horario de las áreas de movimiento conformadas por las pistas de aterrizaje y despegue de aeronaves, calles de rodaje y plataforma; funciona de acuerdo al horario de operación.

b) El horario de las dependencias de comunicaciones y ayudas a la navegación aérea tales como torre de control, CECOA, conmutador telefónico, estaciones de energía, ayudas a la navegación aérea, plantas eléctricas, centrales de seguridad, dependencias de información aeronáutica, meteorológica y las demás que cumplan funciones similares, operan en el horario de funcionamiento del Aeropuerto.

c) El horario de Servicio Extinción de Incendios (SEI) opera en el horario

de funcionamiento del Aeropuerto.

d) Empresas destinadas al suministro de combustibles opera en el horario de funcionamiento del aeropuerto o a requerimiento.

e) Inspección de personas, mercancías, carga y correo es de acuerdo a lo

establecido en el AIP.

Page 117: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 117 de 140

f) Servicio de Ground Handling funciona durante las horas de operación.

g) Servicio de Catering, con horario según operaciones.

h) El horario de locales comerciales, en horario de funcionamiento.

SERVICIOS AERONÁUTICOS Ítem Servicios Disponibilidad Torre de control Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Control de Tráfico Aéreo Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Central de comunicaciones aeronáuticas

Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Plan de vuelo Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Radar 24 horas

SERVICIOS AEROPORTUARIOS Ítem Servicios Disponibilidad Sistema de Embarque/Desembarque Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Área para Servicios en Plataforma Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Área para el Servicio de Comidas (catering)

Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Cintas Transportadoras de Equipaje Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Page 118: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 118 de 140

Combustible Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Atención Tierra Aeronaves Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicios de Sanidad Aeroportuaria Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

OTROS SERVICIOS Ítem Servicios Disponibilidad Aseo en Áreas Públicas Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Sostenimiento Áreas Verdes Según Plan de Mantenimiento Retiro de Basuras Según operaciones Información de Vuelos Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicio atención al usuario Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicio de Transporte Publico Según operaciones

SERVICIOS COMERCIALES Ítem Servicios Disponibilidad Alimentos y Bebidas Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Área de Servicio de Comunicaciones Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Estacionamientos Público Vehículos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicio de equipajeros terminal. Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño”

Page 119: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 119 de 140

establecido en el AIP. Módulos Check in Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Oficina de apoyo de las aerolíneas Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Almacén Venta libre de impuestos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Locales Comerciales Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Oficinas en general Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Personal del Aeropuerto El Caraño de la siguiente manera: AREA Tipo Horas Mantenimiento

Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Operaciones Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Personal Administrativo Horas hábiles de oficina

Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Coordinadores CECOA Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicio de salvamento y Extinción de Incendios – SEI

Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Recaudo y facturación Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Servicio al usuario – SAU Turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El

Page 120: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 120 de 140

Caraño” establecido en el AIP. Inspector de Plataforma – IP turnos Opera de Acuerdo al horario de

operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Supervisor de Aeropuerto – SA

turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Sanidad Aeroportuaria turnos Opera de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

SISTEMA DE TURNOS Operaciones En el Aeropuerto El Caraño se controla: las operaciones aéreas reguladas o no reguladas, control de tasa aeroportuarias, centro de emergencia, reporte de incidentes y/o accidentes operacionales. Requerimientos de las aerolíneas, Coordinación de posiciones de parqueo en plataforma, designación de salas de abordajes, información FIDS, BIDS. También se cuenta con un Centro de Control de operaciones aeroportuarias (CECOA). El Centro de control, Servicio de salvamento y Extinción de Incendios - SEI, Coordinador CECOA, Mantenimiento, Servicios Atención al Usuario (SAU), Supervisor de Aeropuerto, Inspector de Plataforma y Sanidad Aeroportuaria laboran de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP o a requerimiento. Turnos Administrativos Todo el personal que cumple turnos administrativos trabajará de lunes a viernes de 08:00 hrs. A 18:00 hrs y sábado de 08:00hrs A 14:00hrs. El programa podrá cambiar dependiendo de los volúmenes de tráfico y de las necesidades del Aeropuerto.

CENTRO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES AEROPORTUARIAS (CECOA)

Para garantizar el éxito, eficiencia, seguridad, de las operaciones aeronáuticas y aeroportuarias el Aeropuerto El Caraño cuenta con un Centro de

Page 121: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 121 de 140

Coordinación de Operaciones Aeroportuarias (CECOA). En el centro de operaciones convergen los siguientes sistemas:

a) Data center (lugar de almacenamiento de equipos de voz, datos, información).

b) CCTV c) Sistema de control de acceso. d) Sistema de control de incendios. e) Sistema de control de botones de pánico. f) Sistemas FIDS. g) Sistemas BIDS. h) Sistemas de Sonido i) Programa de estacionamiento de aeronaves.

El CECOA está estructurado para cumplir con las siguientes funciones:

a) Un operador del CCTV, monitoreo del sistema perimetral, sistema contra incendios, botones de pánico y control de acceso.

b) Un operador del sistema FIDS/BIDS/Sonido, y programación de estacionamiento de aeronaves y facturación de las operaciones aéreas.

c) Supervisor de aeropuerto.

El centro y control de operaciones aeroportuarias (CECOA) es un área restringida, desde el cual se monitorean y se controlan las actividades e instalaciones aeronáuticas y aeroportuarias. es el punto neurálgico en donde converge todas las comunicaciones de las operaciones aeroportuarias que a su vez se coordina y se generan las autorizaciones a los requerimientos hechos por las empresas, entidades que tienen operación en el Aeropuerto.

FUNCIONES PERSONAL OPERATIVO AIRPLAN S.A SUPERVISORES DE AEROPUERTO (JEFE DE SEGURIDAD) El Supervisor de Aeropuerto verifica que los servicios operacionales que presta AIRPLAN S.A. sean eficientes, seguros, confiables y cómodos con altos estándares de calidad:

Page 122: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 122 de 140

a) Realiza briefing con todas las áreas antes de iniciar labores, para asignar tareas y responsabilidades a seguir durante el turno.

b) Apoya las actividades en el turno, respecto a mantenimiento, seguridad y operación.

c) Realiza recorrido general por todas las áreas internas y externas del terminal con el fin de inspeccionar y de acuerdo a la lista de chequeo asignada para esta área.

d) Verifica el personal de turno en sus sitios de trabajo.

e) Verifica los procesos llevados por los equipajeros tanto en embarques nacionales e internacionales, como en desembarque nacional, internacional y plataforma.

f) Capacitación a contratistas en salud ocupacional, seguridad industrial y seguridad aeroportuaria de acuerdo a la necesidad, previa autorización de la gerencia.

g) Realiza seguimiento a los diferentes contratos celebrados por AIRPLAN.

h) Inspecciona la publicidad de la empresa contratista.

i) Diligencia y entrega ordenes de trabajo a las diferentes áreas y realiza el procedimiento establecido para estas.

j) Seguimiento y visitas diarias a las empresas de suministro de combustible.

k) Suministra a la gerencia, registro con los seguimientos, soluciones y correctivos de los trabajos realizados.

l) Coordina con los entes involucrados en cada actividad especial que se desarrolle en áreas de concesión de Aeropuerto.

Page 123: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 123 de 140

m) Genera las gestiones que aseguren la mitigación de problemas de congestión o de otro tipo que puedan producirse en el Terminal o en la plataforma.

n) Reporta a la Gerencia del Aeropuerto El Caraño las discrepancias y fallas

que pueda observar en áreas concesionadas. o) Coordina con los organismos involucrados en situaciones de emergencia

aeroportuaria. p) Entrega el turno al Supervisor de Aeropuerto El Caraño entrante

haciéndole saber las actividades realizadas y aquellas que están en progreso, a modo de asegurar continuidad, seguimiento de las operaciones y procesos.

q) Da cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Plan Operativo.

r) Controla las zonas restringidas, evaluando y retroalimentando con el personal de seguridad los procedimientos establecidos.

s) Realiza brigadas de verificación de carnets en las diferentes áreas del terminal para control de personal debidamente carnetizado y retención de identificaciones si el caso lo amerita.

t) Presenta a la gerencia las enmiendas que se deben realizar al plan local de seguridad cuando haya lugar, para su posterior aprobación.

u) Autoriza accesos a aéreas restringidas según procedimientos.

v) Audita los procedimientos internos de accesos a zonas restringidas además audita a las empresas asentadas en la terminal aérea.

w) Evalúa constantemente los posibles riesgos ante actos de interferencia ilícita, según lo establecido en el Plan Local de Seguridad Aeroportuaria vigente.

Page 124: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 124 de 140

x) Da cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Plan local de Seguridad y Contingencia.

y) Se realiza seguimiento de los recorridos de la patrulla de seguridad durante del turno y de acuerdo a lo establecido.

OPERACIONES (CECOA) Persona debidamente entrenada y capacitada para realizar las siguientes funciones: a) Programa las posiciones de parqueo.

b) Revisa, registra y factura las operaciones regulares. c) Revisa, registra y factura los ingresos de los vehículos de valores. d) Revisa, registra y factura todas las atenciones en tierra por parte de las

empresas ground handling a las aeronaves.

e) Programa y actualiza los sistemas FIDS y BIDS.

f) Realiza anuncios por sonido para la información oportuna de los usuarios del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

g) Digita y actualiza la pagina Web de información de vuelos del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

INSPECTORES DE PLATAFORMA (I.P) Es la persona debidamente entrenada y competente, encargada de supervisar, fiscalizar y apoyar la seguridad de aeronaves, vehículos terrestres y peatones en plataforma, apoyo a la gestión de la torre de control. a) Identificación de Riesgo Operacional.

b) Revisión de pista de acuerdo a lo establecido en el RAC y las

necesidades del servicio. c) Revisión constante del área de maniobra y movimiento.

Page 125: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 125 de 140

d) Realiza campañas de FOD con las empresas ground handling. e) Verifica normas y procedimientos establecidos en el presente plan. f) La buena ubicación de los equipos de apoyo en tierra. g) Procedimiento del personal para el servicio a las aeronaves. h) Apoyo al comité de peligro aviario para el reporte oportuno. i) Apoyo al CECOA sobre la información y estacionamiento de aeronaves. j) El buen estado de los equipos de apoyo en tierra. k) Inspección de zonas de seguridad. l) La buena demarcación del diamante de seguridad. m) Realiza FOLLOW ME a las aeronaves que ingresen o se retiren de

plataforma cuando TWR lo solicite o quien haga su vez. n) La ubicación y operación de los puentes de embarque. o) Cartelización y pase aeroportuario del personal que labora en

plataforma. p) Inspección y llenado de formulario para los vehículos que operan en

plataforma. q) Demás funciones que figuran en el presente plan, resolución 0632 de 16

de febrero de 2009, RAC. SERVICIO ATENCIÓN AL USUARIO Y TASA AEROPORTUARIA. El propósito de este servicio es proporcionar, información clara y oportuna a los usuarios con personal idóneo y altamente capacitado, dando soluciones e intermediaciones a los reclamos y sugerencias interpuestas por los usuarios, son los encargados de recepcionar los objetos extraviados en el terminal, el cual se lleva registro en una bitácora con consecutivo, además de facturar las operaciones no regulares, recaudo de tasa aeroportuaria regular y no regular, recaudo por carnetización. Este servicio se presta en horario de operación del aeropuerto de acuerdo al AIP.

Page 126: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 126 de 140

El manejo de los artículos perdidos y encontrados en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, el personal de atención al Usuario ejecuta los lineamientos establecidos en el contrato de concesión No 8000011ok, prescritos específicamente en el apéndice D, numeral 1.7.4.3 Procedimiento de artículos perdidos y encontrados en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ Regularmente son encontrados objetos en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ donde el personal del Aeropuerto le hace entrega al técnico de atención al usuario, registrándolos en la bitácora y asignándole un consecutivo. Al recibir los objetos perdidos se diligencia en la bitácora, con el proceso que se describe a continuación: Se recibe el objeto, se llena la bitácora de recepción de objetos perdidos con la firma de la persona que entrega el objeto. Si hay una reclamación del mismo se verifica y se diligencia el formato de acta de entrega, con la firma del dueño del objeto o persona autorizado por él (Documento escrito). El objeto se guarda hasta 90 días hábiles, sino se da una previa reclamación del mismo se procede a donación o destrucción del objeto. La donación se realiza a entidades sin ánimo de lucro de la región, quienes deben enviar una carta de solicitud de donaciones anexando el RUT y la cámara de comercio respectivo a la entidad. Se realiza un acta con la firma de la Gerencia del Aeropuerto El Caraño y se procede a su respectiva entrega. Si hay destrucción del objeto se levanta un acta especificando dicho proceso. En la ejecución de todos los procesos se cuenta con documentos soportes necesarios a cada trámite.

Procedimiento atención a quejas y reclamos Este procedimiento tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para administrar la información recibida de los clientes y usuarios, con respecto a los servicios prestados en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, para atender y mejorar la satisfacción de los clientes. El manejo de quejas y reclamos ejecuta los lineamientos establecidos en el contrato de concesión, estipulados específicamente en el apéndice D numeral

Page 127: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 127 de 140

1.7, servicios asociados a los ingresos regulados; subnumeral 1.7.15.2 centro de control de operaciones. Al recibir la información por los clientes o usuarios se diligencia un formato con el proceso que se describe a continuación: Se recibe la queja o reclamo por medio de un formulario que contiene todos los datos del usuario, descripción del sitio o lugar/empresa y problemas encontrados que genere insatisfacción o riesgo, fecha de la ocurrencia, firma del reclamante, documentos que anexa el reclamante. Dicha queja o reclamo se le dará respuesta y cierre en diez (10) días a partir de la fecha que se recibe la queja o reclamo.

Mantenimiento Son personas especializadas para cumplir con todas las funciones de mantenimiento preventivo, programado o de emergencia del Aeropuerto. El mantenimiento del Aeropuerto El Caraño está basado en el Manual de Servicios Aeroportuarios (Doc. 9137 de OACI), Parte 9 Métodos de mantenimiento de aeropuertos, está orientado a determinar, para cada instalación, los periodos entre revisiones y actuaciones idénticas sucesivas, de forma que puedan alcanzarse los objetivos. a) Garantizan la operatividad de los sistemas básicos para la operación del

aeropuerto El Caraño tales como la energía, el agua potable, el alcantarillado, los sistemas electromecánicos, las edificaciones, telefonía, red de comunicaciones, pistas, luces de pista y demás equipos aeroportuarios.

b) Ascensores: Corresponde a la mantención preventiva y correctiva de los

ascensores existentes en el Edificio Terminal de Pasajeros. c) Cintas Transportadoras de equipaje: Corresponde a la mantención

preventiva y correctiva de las cintas transportadoras de equipaje existentes en el terminal de pasajeros.

d) El personal de mantenimiento realiza revisiones diarias (Lista de Chequeo)

posterior realiza los trabajos programados. e) A cada persona se le asignan áreas para realizar mantenimiento preventivo

así como para solucionar problemas cada vez que sea necesario o requerido.

Page 128: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 128 de 140

f) El programa se ajustará de acuerdo a las necesidades de mantenimiento del Aeropuerto, ya sea mantenimiento preventivo, programado o de emergencia. Esto será extensivo a las instalaciones y equipos incluidos en el área de la concesión.

Con el objeto de maximizar y optimizar la vida útil de las instalaciones, equipos y Sistemas, es necesario establecer una serie de actividades que realizan: a) Preserva el valor de los bienes físicos según los manuales de fabricación. b) Maximiza la disponibilidad de los bienes físicos, incrementando la eficiencia y

fiabilidad de los bienes. c) Minimiza los costos de operación, reduciendo los costos totales a lo largo de

la vida útil de los bienes físicos, así como los gastos e inversiones relacionadas a consecuencia de las tareas y actividades desarrolladas sobre dichos bienes realizando adecuados programas de mantenimiento preventivo.

AIRPLAN S.A. asegura que el Plan de Mantenimiento utilice un sistema de prevención que incluye, sin limitación, lo siguiente: a) Inspecciones de rutina e información de condición de todos los bienes. b) Actividad preventiva basada en una actividad de reparación o sustitución

efectiva.

c) Programas de trabajo que reflejen los requerimientos operacionales, que incorporen la capacidad de satisfacer una actividad de reparación inmediata no planificada.

d) Evaluación de la reparación o mantenimiento continúo versus la sustitución o actualización al desarrollar presupuestos operacionales.

El personal de mantenimiento además de verificar lo anterior también velara por el mantenimiento de los terrenos, así: Las áreas involucradas en este programa incluyen: a) Reparación y mantenimiento de los jardines internos y externos de los

Aeropuertos. sobre la base de un programa de prioridades.

Page 129: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 129 de 140

b) Desmalezado y control de plagas. c) Plantación y mantenimiento de plantas según sea requerido. d) Poda y mantenimiento de árboles y arbustos. e) Preparación para el invierno de todas las áreas de jardines.

f) Limpieza de hoja secas y su recolección. g) Implementación y ejecución del plan aprobado de paisajismo. h) Fumigación biológica de zonas verdes.

NOTA: el Aeropuerto El Caraño cuenta con personal debidamente capacitadas y con la dotación necesaria para cumplir con el mantenimiento de zonas verdes tanto en el interior como el exterior del Aeropuerto, además se cuenta con un tractor para facilitar las funciones y optimizar el tiempo en las áreas más críticas.

Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI)

a) Este servicio se presta de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP. con personal totalmente dotado, calificado y capacitado para el servicio SEI.

b) En la actualidad la categoría del Servicio de Salvamento y Extinción de

Incendios del Aeropuerto El Caraño es cinco (5) y para ello se cuenta con el siguiente equipo personal y de emergencia:

c) Un vehículo de extinción de incendios: una (1) Striker 1500 opera de

Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP, con cinco (05) unidades por cada Compañía, completamente equipadas con trajes Aluminizados PBI Kevlar, trajes estructurales PBI kevlar y un equipo SCBA (aire auto contenido) para cada Bombero con su respectiva bala de repuesto, cuenta con un traje Hazmat nivel A, un traje Hazmat nivel B, una piscina de descontaminación, kits de taponamiento, over pack, ventiladores y una planta de energía.

Page 130: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 130 de 140

d) El Servicio SEI además cuenta con un compresor marca BAUER y con un tanque de almacenamiento con capacidad de cinco mil (5.000) galones de agua.

e) Igualmente el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ cuenta con un

sistema de detección de incendios conectado y automatizado con el CECOA con el propósito de detectar rápidamente cualquier novedad que se presente en el Edificio Terminal.

f) Airplan S.A garantiza que las estaciones de salvamento y extinción de

incendios, cuenta y porta adecuada y normativamente con uniformes de protección de incendio que sirven para su apropiada identificación

g) En la actualidad las instalaciones Aeroportuarias que se tienen en el

AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ para el servicio de SEI son: Un cuartel de bomberos que consta de un nivel así:

• Zona de acondicionamiento físico • Zona de parqueo de vehículos para extinción de incendios • Zona de oficinas: oficina de comando y de oficiales de servicio, oficina de

sargento maquinista e inspectores de plataforma. • Aula de clases • Cocineta • Wc públicos • bodegas de almacenamiento • Tanque aéreo con capacidad 5.000 galones de agua • Centro de comunicaciones

Con el fin de ampliar el alcance de este tema y conocer Procedimientos de detalle, se deberá consultar el Plan de Emergencia vigente del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

Comités RESPONSABILIDAD AIRPLAN EMPRESA

S AEREAS AERONAUTICA INTERVENTO

R Facilitación X X X Aviario y fauna Silvestre X X X Seguridad X X X Operativo X X X Emergencia X X X IPI X X X

Page 131: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 131 de 140

PLAN DE CONTINGENCIA DEL AEROPUERTO Son los procedimientos organizados y coordinados que se han establecido para minimizar los efectos en una contingencia en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, que pueda afectar a los pasajeros, público en general, instalaciones o aeronaves, donde la administración del aeropuerto El Caraño por parte de Airplan S.A. considerara el apoyo y participación de los Organismos públicos del aeropuerto El Caraño y otras Entidades Municipales.

Airplan S.A elabora y mantiene actualizado el plan de contingencia que contenga las medidas necesarias para hacer frente a los actos de interferencia Ilícita, el cual será autorizado y aprobado por la aeronáutica civil a través de la dirección de seguridad y supervisión aeroportuaria.

Entre las entidades y dependencias necesarias para garantizar la efectividad del plan de contingencia son: autoridades de Aerocivil, fuerzas militares, la policía nacional, fuerza aérea, grupo antisecuestros, dirección del concesionario de aeropuerto, sanidad portuaria, servicios de salvamento y extinción de incendios y los servicios hospitalarios de la comunidad circunvecina del aeropuerto.

El plan de Contingencia contiene los procedimientos para la evacuación de amenazas y definirá claramente las fuerzas encargadas de ejercer esta labor y sus responsabilidades.

Para la elaboración de los procedimientos respectivos se tiene en consideración la ejecución de tareas en detalle para cada contingencia que se presente. Así mismo cuando las medidas de seguridad establecidas en dichos procedimientos sean vulneradas se procederá conforme a lo establecido en el plan de contingencia del aeropuerto.

Con el fin de ampliar el alcance de este tema y conocer Procedimientos de detalle, se deberá consultar el Plan de Contingencia vigente del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

SISTEMA DE IDENTIFICACION AEROPORTUARIA El sistema de Acceso e Identificación, conforma un conjunto de normas a seguir para el correcto funcionamiento de los procesos de control de acceso, en el Aeropuerto.

Page 132: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 132 de 140

Es muy importante saber que la seguridad de un aeropuerto, fundamentalmente se encuentre ligado a un sistema de Control de Acceso e identificación adecuado. Los procedimientos a describir están basados en la Parte Décimo Séptima. Toda persona natural o jurídica, por el solo hecho de ingresar al aeropuerto El Caraño o relacionarse directamente con el cualquiera fuera su finalidad, queda sujeto al cumplimiento del presente manual y las demás disposiciones que se establezca. En áreas públicas y zonas restringidas, toda persona que ejerza su actividad laboral, comercial o de control deberá contar con una identificación vigente que le autorice el acceso a la zona específica correspondiente. El titular de la identificación será responsable de portarla y mantenerla de acuerdo a lo estipulado en el presente plan.

AUTORIZACIÓN PARA INGRESO.

Para el ingreso a las áreas restringidas del Aeropuerto El Caraño solo son válidas las autorizaciones que expida el Gerente Aeroportuario, además autorizará a las personas que ejerzan actividades temporales o permanentes en áreas públicas. VER PLAN DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO EL CARAÑO Con el fin de ampliar el alcance de este tema y conocer Procedimientos de detalle, se deberá consultar el Plan de Seguridad vigente del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Con base a los datos estadísticos de demanda y estacionamientos disponibles, se asignarán los diferentes espacios para su correspondiente utilización por parte de los vehículos de transporte público.

- El número de estacionamientos de frente al Terminal salida y llegada de

pasajeros lo establece Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ, en consideración al flujo de pasajeros promedio llegados y salidos, previamente demarcados ciñéndonos a la reglamentación existente.

Page 133: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 133 de 140

- Por razones operacionales y de seguridad, por remodelaciones en el Aeropuerto, mantenimiento u otras razones de fuerza mayor, Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ puede modificar el destinatario y la ubicación de los estacionamientos antes indicados, previa notificación a los involucrados en el servicio.

- EL AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ señalizara las áreas de

estacionamientos reservados para el transporte público y evaluará constantemente estos sitios asignados de acuerdo a la demanda y necesidades del servicio.

- El transporte terrestre que opera en el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ está integrado por:

• Servicio de taxis

- Dentro de las empresas de transporte debidamente autorizadas por la

entidad competente que operan en el Aeropuerto, prima el concepto de brindar un excelente servicio al pasajero, por lo que existe un compromiso de eliminar la competencia desleal. Las empresas existentes cumplen con los servicios requeridos bajo los parámetros de organización y control en la prestación del servicio.

- Los sub-concesionarios de transporte, no podrán estacionar sus

vehículos en otros lugares que no sean los debidamente autorizados y señalados por la Gerencia del Aeropuerto.

- Las Empresas de Transporte Público son responsables del despacho

eficiente y seguro de los vehículos que prestan el servicio a los pasajeros, y el de garantizar la buena organización interna del servicio.

- El servicio deberá encontrarse en óptimas condiciones de presentación,

aseo y operación de acuerdo a la normatividad existente, de lo contrario la Gerencia exigirá a la empresa las correcciones necesarias para garantizar el buen servicio, apoyado de la autoridad del tránsito asignado.

- La Gerencia del Aeropuerto El Caraño exigirá a las Empresas que prestan

el servicio público las sanciones internas respectivas al momento de incurrir el conductor en alguna falta que pueda atentar contra el buen funcionamiento del Transporte Público.

Page 134: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 134 de 140

- Procedimiento Mantenimiento, Inspección y Seguridad en Tránsito de Vías de Acceso” (Vías De Ingreso/Salida)

- Las vías de acceso dentro de los predios del Aeropuerto El Caraño estarán

bajo la administración del Concesionario AIRPLAN S.A. según jurisdicción entregada por contrato de concesión.

- El aseo de las vías de acceso es efectuado por la empresa contratista del

aseo.

- El ordenamiento del tránsito vehicular se efectuará con la cooperación de la Policía Nacional y personal del tránsito Municipal.

- Cuando haya trabajos de remodelación del Terminal e impliquen cambios

en vías de acceso la Gerencia del Aeropuerto, habilitará y señalizará los accesos o vías de utilización para los usuarios.

- Los límites de velocidades permitidas, serán indicados mediante la

legislación y señalización reglamentaria.

- Los conductores de vehículos de las Empresas de transporte público, contarán con la documentación reglamentaria al día.

- El procedimiento de todo accidente de tránsito que se produzca en las

vías de circulación del Aeropuerto, será asumido por los Agentes de Transito Municipal y/o Policía Nacional dadas sus facultades de autoridad competente en la materia.

- El estacionamiento de vehículos en las diferentes vías de circulación del

Aeropuerto, no está permitido, para lo cual se adoptaran las medidas coordinadas con la Policía Nacional para que esta situación no se produzca.

- La detención de vehículos en sitios no autorizados en la vía de

circulación en los Terminales de pasajeros, se permitirá por un tiempo mínimo necesario para tomar o dejar pasajeros.

- Procedimiento y Control del Funcionamiento de Parqueaderos Públicos.

- Respecto a la seguridad, el arrendatario mantendrá un sistema de

vigilancia permanente para el resguardo de vehículos.

Page 135: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 135 de 140

SEÑALIZACIÓN

• Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ interpreta las necesidades de los usuarios y se definirá los requerimientos operativos.

• Además, mantiene la comunión existente, entre la arquitectura y los letreros de señalización.

• Se considera el flujo de pasajeros, así como las nuevas arrendatarios que el área Comercial incorpore al nuevo Terminal de pasajeros. Por esta razón, es que se requiere ejecutar y desarrollar completos programas de instrucción y capacitación para conocimiento general de todos los estamentos involucrados.

• Se mantiene actualizado el sistema de señalización e información, de tal

forma que garantice la orientación a los usuarios dentro de las instalaciones del Aeropuerto.

SERVICIO DE EQUIPAJEROS Y CARROS PORTAEQUIPAJES

• El Aeropuerto El Caraño dando cumplimiento al contrato de concesión No 8000011ok del apéndice D, garantiza y supervisa el servicio de equipajeros y carros portaequipajes por medio de los Supervisores de Aeropuerto, prestando un excelente servicio a los usuarios.

• El Aeropuerto “El Caraño” de Quibdó cuenta con un acuerdo para la

prestación de este servicio con la Cooperativa Multi-activa de Equipajeros, donde garantizan el buen servicio y trato con los usuarios.

• La cooperativa presta el servicio durante las horas de funcionamiento de

Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP, además atienden coordinaciones de atención de grupos de pasajeros, así como imprevistos de última hora.

• Este procedimiento tiene como fin asegurar la disponibilidad y el retorno

eficiente de los carros portaequipajes dispuestos para el uso de los pasajeros que transitan por el Aeropuerto “El Caraño” de Quibdó. Además tiene la responsabilidad de reponer en forma permanente los carros portaequipajes. La provisión de este servicio es de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto “El Caraño” establecido en el AIP.

Page 136: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 136 de 140

• Cooperativa Multi-activa de Equipajeros Será la responsable de recolectar y distribuir los carros portaequipajes en el Aeropuerto “El Caraño” de Quibdó de Acuerdo al horario de operación del aeropuerto establecido en el AIP, manteniendo siempre buen trato con el pasajero y respetando las normas de seguridad vigentes en el Aeropuerto.

RESPONSABILIDAD DE LOS EQUIPAJEROS

a) Mantención de los carros.

b) Mantener buen trato con los pasajeros (servicio al cliente).

c) Mantenerse uniformados respecto de sus compañeros.

d) Mantener siempre disponible Carros Portaequipajes.

PASAJEROS DISCAPACITADOS En el AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ existen una serie de facilidades para pasajeros discapacitados tales como ascensores de acceso en todos los niveles y sectores del Aeropuerto, estacionamiento de vehículos en posiciones privilegiadas, sillas de rueda para el traslado de pasajeros minusválidos a aeronaves en posición de parqueo en plataforma, baños exclusivos con todas las facilidades y debidamente identificados, y procedimientos establecidos dentro del Plan local de Seguridad.

PROCEDIMIENTO DE FACILIDADES PARA ESTOS SERVICIOS Dentro de la rutina diaria de los supervisores de Aeropuerto El Caraño se tienen en cuenta las siguientes inspecciones:

a) Inspecciona permanentemente los servicios orientados a este tipo de

pasajeros.

b) Reporta a quien corresponda para la solución inmediata del problema.

Page 137: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 137 de 140

c) Gestiona de modo que se encuentre disponible servicios e instalaciones

para personas discapacitadas, tales como rampas, posiciones de estacionamiento de vehículos especiales, teléfonos especiales e instalaciones sanitarias, en cumplimiento a lo dispuesto por Contrato de Concesión.

d) Cumplir con la normatividad colombiana vigente sobre el libre acceso de discapacitados en los Terminales de Pasajeros y áreas públicas.

EMERGENCIA MÉDICA EN EL EDIFICIO TERMINAL Para las emergencias médicas en el edificio terminal se tienen establecidos los siguientes pasos: CECOA a) Recibirá la información del suceso, se solicitará la presencia del personal

médico de Sanidad Aeroportuaria indicando claramente el área en que se encuentre el afectado.

b) Se le Comunicará a la aerolínea respectiva si es pasajero, para los debidos procedimientos internos de las empresas aéreas.

c) De acuerdo a la emergencia se solicitará las primeras atenciones de los

médicos y auxiliares. d) Verificará que el procedimiento se haya llevado en forma correcta con el

fin de establecer responsabilidades del afectado, de terceros o de la Gerencia del Aeropuerto.

e) Elabora el Informe y presenta a Airplan S.A., a través de la Dirección de

Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ. SANIDAD AEROPORTUARIA

a) Atenderá al afectado y realizará las coordinaciones pertinentes con las compañías aéreas y organismos internos como externos.

Page 138: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 138 de 140

b) Trasladará al paciente a las instalaciones de Sanidad Aeroportuaria, Estabilizara y si es necesario transportara a la clínica más cerca.

c) Elaborar informe detallado de la atención y enviara a Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD DE SALUD PÚBLICA DE INTERÉS INTERNACIONAL

(ESPII) Con base en el reglamento sanitario internacional (RSI), se precederá de acuerdo al instrumento de decisión para la evaluación y notificación de eventos que puedan constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional (anexo 2), teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a) El capitán de la aeronave ante la presencia de un caso sospechoso,

debe a través de la declaración de aeronave notificar a torre de control (TWR)

b) Torre de control informa a CECOA, sanidad, e Inspector de Plataforma los cuales proceden a activar la cadena de llamada y avisan a la autoridad sanitaria (DLS).

c) Al aterrizar la aeronave es ubicada en la posición de estacionamiento

designada, el cual es previamente coordinado con TWR e Inspector de Plataforma.

d) Se le realiza el cerramiento a la aeronave para evitar que personal no

autorizado ingrese.

e) El personal de sanidad aeroportuaria con su respectivo equipo de protección se dirige a la aeronave, evalúa el posible caso, de continuar la sospecha se desplaza al cuarto de aislamiento de sanidad aeroportuaria, se practica el procedimiento de evaluación médica y de encuesta, se diligencia la ficha de notificación obligatoria de vigilancia epidemiológica y se notifica a la autoridad de salud local quienes son los encargados del traslado del pasajero en caso de ser necesario. El resto de pasajeros de igual manera se dirige a sanidad aeroportuaria al salón de triage, donde se realiza evaluación médica llenando los registros pertinentes, además se realiza el procedimiento de

Page 139: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 139 de 140

inmigración. Se imparte capacitación al respecto y se facilita elementos de protección.

f) Posteriormente se procede a la desinfección de los sitios

contaminados, para reactivar lo más pronto posible todas las áreas.

g) Se realiza el respectivo informe a Airplan S.A., a través de la Dirección de Operaciones y la Gerencia del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

Con el fin de ampliar el alcance de este tema se deberá consultar el Plan de Emergencia vigente del AEROPUERTO EL CARAÑO DE QUIBDÓ.

EMPRESAS AEREAS AREA DE RESPONSABILIDAD: Servicios atención a pasajeros / carga, despacho / recepción de aeronaves. DEPENDENCIA TELEF. /

CELULAR FAX E – MAIL

ADA 6723601 [email protected]

Easyfly 3202754566 6724135

[email protected]

Aexpa 3113005906 [email protected] Aires 6708527 [email protected] Satena 6724022

3112362981 [email protected]

Tac S.A 3207638763 No tiene

Page 140: PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO · 2018-06-26 · tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil. También

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO EL CARAÑO

Código PL –002-06 Versión 02-2013 Fecha 20-11-2013

Página 140 de 140

SERVICIOS EN PLATAFORMA AREA DE RESPONSABILIDAD: Servicios atención en tierra aeronaves, pasajeros y carga. COMBUSTIBLE AVIACION DEPENDENCIA TELEF. /

CELULAR FAX E – MAIL

Energizar S.A 3157931296 6708021

No tiene

IDENTIFICACION DE CAMBIOS VERSION No NATURALEZA DEL CAMBIO FECHA

00 Creación del Plan 05-11-2008

01 Correcciones solicitadas por los

Concedentes 05-01-2009

02 Correcciones solicitadas por concedentes 18-04-2011

01-2013 Actualización Plan 20-11-2013