PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS BRUJAS - airplan.aero · glosario de terminos y ... politica de...

143
PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS BRUJAS Código PL 04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014 Página 1 de 143 PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS BRUJAS 2014

Transcript of PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS BRUJAS - airplan.aero · glosario de terminos y ... politica de...

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 1 de 143

PLAN OPERATIVO

AEROPUERTO LAS BRUJAS

2014

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 2 de 143

IDENTIFICACION DE CAMBIOS

VERSION No NATURALEZA DEL CAMBIO FECHA 00 Creación del Plan 02-03-2009 02 Actualización por contrato 15-09-2011

01-2013 Actualización por contrato 14-11-2013 02-2013 Corrección por los Concedentes 03-01-2014

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 3 de 143

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES __________________________ 8

ABREVIATURAS ________________________________________________________ 16

GENERALIDADES ______________________________________________________ 17

I. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 17

II. OBJETIVO ________________________________________________________ 17

III. ANTECEDENTES __________________________________________________ 17

CAPITULO I ____________________________________________________________ 17

1. PLAN OPERATIVO _________________________________________________ 17

1.1. Plan de Operativo y Administración _____________________________ 17

1.2. Seguridad del Terminal Aéreo. __________________________________ 18

1.3. Mantenimiento de los Terminales de Pasajeros, Carga, Pistas, Calles de rodaje, Plataforma y Accesos. _____________________________ 19

1.4. Mantenimiento de Terrenos _____________________________________ 20

1.5. Responsabilidades del Aeropuerto Las Brujas __________________ 20

2. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO _________________________________ 27

2.1. SERVICIOS AERONÁUTICOS _____________________________________ 27

2.2. SERVICIOS NO COMERCIALES, NO AERONÁUTICOS ___________ 28

2.3. SERVICIOS COMERCIALES NO-AERONÁUTICOS ________________ 28

2.4. SERVICIOS COMERCIALES NO-AERONÁUTICOS OPCIONALES 28

2.5. SISTEMA DE TURNOS: _________________________________________ 28

2.5.1. Mantenimiento _________________________________________________ 28

2.5.2. Operaciones ____________________________________________________ 29

3. PLAN DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y VIGILANCIA ________ 30

3.1. Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria. _______________________________ 30

4. PLAN DE EMERGENCIA ____________________________________________ 33

4.1. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA ________________________ 33

4.2. PLAN DE COMUNICACIONES.- ________________________________ 34

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 4 de 143

4.2.1. Aerocivil ________________________________________________________ 34

4.2.2. Airplan S.A. Aeropuerto Las Brujas ___________________________ 34

4.2.3 Interventoría – Concesiones ___________________________________ 35

4.2.4. Empresas Aéreas _______________________________________________ 35

4.2.5. Servicios en Plataforma ________________________________________ 35

4.2.6. Catering _________________________________________________________ 35

4.2.7. Inspección Gubernamental ____________________________________ 36

4.2.8. Servicios Atención De Carga ___________________________________ 36

4.3 ACCIDENTE DE AERONAVES EN AEROPUERTO _________________ 36

4.4. ACCIDENTE DE AERONAVES FUERA DEL AEROPUERTO ________ 36

4.5. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCION DE INCEDIOS (SEI) ______________________ 37

4.6. RETIRO DE AERONAVES INUTILIZADAS __________________________ 39

4.7. CONTROL DE OBSTACULOS. ________________________________________ 39

5. PLAN MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS Y EQUIPOS _______________________________________________________________ 40

5.1. PRESENTACIÓN: __________________________________________________ 40

5.2. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN: __________________________________ 41

6. PLAN DE ASEO DEL AREA DE LA CONCESIÓN ____________________ 42

6.1. Antecedentes __________________________________________________ 42

6.2. Política _________________________________________________________ 43

6.3. Procedimiento _________________________________________________ 43

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ____________________________________ 44

8. PLAN DE COORDINACIÓN GENERAL _____________________________ 59 9.4.1 Debido a las responsabilidades asumidas por el Concesionario AIRPLA S.A. para operar y administrar los Aeropuertos, es necesario que asuma una serie de coordinaciones con organismos gubernamentales que, en razón de sus funciones, son autoridades competentes en sus áreas. ________________________________________ 59

CAPÍTULO II ___________________________________________________________ 60

MANUAL DE OPERACIONES ___________________________________________ 60

1. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE TRANSPORTES TERRESTRES ___________________________________________________________ 60

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 5 de 143

2. PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN SEGURIDAD TRÁNSITO DE ACCESOS (VÍAS DE INGRESO/SALIDA) ______________________________ 61

3. MECANISMO DE ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y DE ARRIENDO” ______________________________________________________ 63

4. PLAN DE CONTROL DE ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS DE VEHICULOS ____________________________________________________________ 64

4.1 Identificación de Vehículos _____________________________________ 64

4.2 Plan de Control de Estacionamiento Privado ____________________ 64

4.3 Puertas, Rejas y Señalización __________________________________ 64

4.4 Iluminación ______________________________________________________ 65

CAPÍTULO III __________________________________________________________ 65

1. OPERACIÓN DE EDIFICIOS TERMINALES ________________________ 65

2. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE CINTAS DE LLEGADA Y SALIDA DE EQUIPAJE” ________________________________________________ 66

3. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE PUERTAS EN SALAS DE EMBARQUE” ____________________________________________________________ 67

4. PROCEDIMIENTO OPERACIÓN FIDS/BIDS” _____________________ 68

5. PROCEDIMIENTO PASAJEROS EN TRÁNSITO ____________________ 69

6. PROCEDIMIENTO DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO ___ 70

7. POLITICA DE SEÑALETICA ________________________________________ 71

8. MECANISMO ASIGNACION DE COUNTERS _______________________ 72

9. PROCEDIMIENTO PARA PASAJEROS DISCAPACITADOS ________ 78

10. SERVICIO DE EQUIPAJEROS ____________________________________ 78

11. PROCEDIMIENTO DE ARTICULOS PERDIDOS Y ENCONTRADOS EN EL AEROPUERTO LAS BRUJAS _____________________________________ 80

12. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA MÉDICA EN TERMINALES AEROPUERTO LAS BRUJAS ____________________________________________ 85

13. MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO _________________________ 86

14. PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE RUTINA DE LOS SUPERVISORES DE TERMINALES Y COORDINADOR CECOA ________ 88

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 6 de 143

15. PROCEDIMIENTO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS, PERSONAS Y AERONAVES” __________________________________________________________ 89

16. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN DE INGRESO Y OPERACIÓN DE VEHÍCULOS DE SERVICIOS EN PLATAFORMA ______ 90

Clases de autorizaciones para vehículos ________________________________ 90

Permiso permanente para vehículos _____________________________________ 90

Características del permiso permanente para vehículos _______________ 91

Requisitos generales para la expedición del Permiso Permanente para vehículos __________________________________________________________________ 91

Contenido del permiso permanente para vehículos _____________________ 92

17. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DURANTE TRABAJOS EN PLATAFORMA __________________________________________________________ 93

18. PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN Y CONDICIONES FÍSICAS DE LA PISTA, CALLES DE RODAJE Y PLATAFORMA ______________________ 94

CAPÍTULO IV__________________________________________________________ 103

OPERACIONES SEGURIDAD AEROPORTURIA _______________________ 103

1. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN ÁREAS PÚBLICAS” (CONCESIÓN) _________________________________________________________ 103

2. PROCEDIMIENTO INTERFERENCIA ILÍCITA ____________________ 105

3. PROCEDIMIENTO CONTROL ACCESOS A ÁREAS RESTRINGIDAS” (SALAS DE EMBARQUE/LLEGADAS) _________________________________ 106

3.1 Aplicación _______________________________________________________ 106

3.2 Control De Accesos _____________________________________________ 107

3.3. Las Respuestas A Emergencias. ________________________________ 108

3.4. Revisión De Pasajeros __________________________________________ 110

3.5. Protección De La Propiedad ___________________________________ 112

3.6. ROLES Y RESPONSABILIDADES ________________________________ 115

3.7. PLANIFICACION DE SEGURIDAD ___________________________ 117

3.8. PUNTOS VULNERABLES _________________________________________ 118

4. MECANISMOS DE CONTROL DE ACCESO ________________________ 119

5.2 Señalización ____________________________________________________ 120

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 7 de 143

5.3 Áreas Restringidas: Generalidades ____________________________ 120

5.4 Puertas De Salida De Emergencia _____________________________ 121

5.5 Tarjeta De Identificación ______________________________________ 121

5.6 Instalaciones Del Terminal ____________________________________ 122

5.7 Responsabilidad De Los Transportistas Aéreos ______________ 122

5. OPERACIÓN DE CCTV _____________________________________________ 124

Anexo 1. ______________________________________________________________ 126

Normativa de seguridad en plataforma _____________________________ 126

a1. Generalidades. ___________________________________________________ 126

a3. Normas de prioridades. __________________________________________ 130

a4. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. ______ 130

a5. Normas para peatones. __________________________________________ 131

a6. Normas específicas de vehículos de servicio. __________________ 132

a7. Normas de operación en condiciones de visibilidad reducida. 133

a8. Normas de operación en el área de maniobras. ________________ 134

a9. Normas en caso de accidente. ___________________________________ 134

b1. Autorización de acceso. __________________________________________ 135

b2. Condiciones de acceso. __________________________________________ 136

c1. Permiso de conducción personal. _______________________________ 137

c2. Instrucción y expedición del pase de conducción en plataforma. ________________________________________________________________________ 139

d1. Competencias de la supervisión. ________________________________ 141

d2. Acciones ante infracciones de normas operativas. ____________ 141

d3. Acciones ante el incumplimiento de las condiciones de acceso de vehículos. __________________________________________________________ 143

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 8 de 143

GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES

DEFINICIONES

Aeródromo: Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. Agente Autorizado: Persona habilitada que representa al explotador y que está autorizada por éste para actuar en todos los asuntos relacionados con la entrada y despacho de sus aeronaves, tripulación, pasajeros, carga, correo, equipaje o suministros. Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves. Área Concesionada: Todo aeropuerto internacional o nacional, abierto a la operación publica, entregado a particular, entidades departamentales, municipales o asociaciones de las anteriores bajo el sistema de en concesión u otro sistema que permite la administración, explotación económica y comercial del mismo. Área de maniobras: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. Área de movimiento: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas. Área no Concesionada: – CONTRATO No. 8000011 OK Marzo de 2008 Se refiere exclusivamente a las áreas de los Aeropuertos Operados por Airplan S.A., las cuales no hacen parte del objeto del presente Contrato de Concesión y por lo tanto, el Concesionario no tiene obligación ni derecho alguno sobre éstas. Autoridades competentes: Las dependencias o funcionarios del Estado, encargados de velar por la aplicación y cumplimiento de las leyes y reglamentos del mismo, que tengan relación con algún aspecto de las normas indicados en este Reglamento. Autoridad aeronáutica: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil Autoridad aeroportuaria: Los representantes de la Aerocivil en Corozal.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 9 de 143

Avión (Aeroplano): Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo. Baggage Hold Screening (BHS): Sistema de chequeo de última tecnología, de revisión de equipaje facturado que da cumplimiento a los estándares internacionales (TSA – OACI) y a los requeridos por la Autoridad Aeronáutica de Colombia. Baliza: Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite. 唀Calle de rodaje: Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el Calle de rodaje: Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo:

• Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave. La parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente.

• Calle de rodaje en la plataforma. La parte de un sistema de calles de rodaje

situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma.

• Calle de salida rápida. Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo

agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible.

Calle de Servicio: Camino de superficie establecido en el área de movimiento destinado a ser utilizado exclusivamente por vehículos terrestres. También se conoce como “Vía de Vehículos”. Carga: Todo los bienes que se transporten en una aeronave, excepto el correo, los suministros y el equipaje acompañado o extraviado. Cargar: El acto de colocar mercancías, correo, equipaje o suministros a bordo de una aeronave para transportarlos en un vuelo, excepto las mercancías, correo, equipaje o suministros que se hayan cargado en una de las etapas anteriores del mismo vuelo directo. (CECOA) Centro de Coordinación y Operaciones Aeroportuarias: División interna de Operaciones del Aeropuerto Internacional Jose Maria Córdova encargada de las anomalías, observaciones o cualquier tipo de cambio que afecte, en cualquier

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 10 de 143

medida, la correcta y normal operación, calidad y cantidad de los servicios que el Concesionario debe proveer en el área concesionada. Concesionario: AIRPLAN, OACN S.A. - Empresa adjudicataria del Contrato de Concesión No. 8000011-OK de 2008 para la Administración, Operación, Explotación Comercial, Inversión, Modernización y Mantenimiento de los Aeropuertos Internacional José María Córdova (Rionegro), Los Garzones (Montería), las Brujas (Corozal), Las Brujas (Quibdo) y Antonio Roldan Betancourt (Carepa). Control de estupefacientes: Medidas adoptadas para controlar el movimiento ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas por vía aérea. Control de seguridad: Medios para evitar que se introduzcan armas, explosivos o artículos que pudieran utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita. Correo: Despachos de correspondencia y otros objetos que las administraciones postales presentan con el fin de que se entreguen a otras administraciones postales.

Descargar: El acto de sacar las mercancías, correo, equipaje o suministros de una aeronave después del aterrizaje, excepto las mercancías, correo, equipaje o suministros que sigan transportándose durante la siguiente etapa del mismo vuelo directo. Desembarque: El acto de salir de una aeronave después del aterrizaje, exceptuados los tripulantes o pasajeros que continúen el viaje durante la siguiente etapa del mismo vuelo directo. Desinsectación: Operación practicada para matar los insectos vectores de enfermedades del hombre en aeronaves y contenedores (Reglamento Sanitario Internacional (1969), tercera edición anotada (1983), Título 1, Artículo 1). Documentos de las líneas aéreas y de los explotadores: Cartas de porte aéreo/notas de consignación, tiquetes aéreos y tarjetas de embarque de pasajeros, documentos de liquidación bancaria y de agencia, billetes de exceso de equipaje, bonos de crédito, informes sobre daños e irregularidades, etiquetas para el equipaje y para la carga, horarios y documentos relativos al peso y balance, para uso de las líneas aéreas y de los explotadores. Embarque: El acto de subir a bordo de una aeronave con objeto de comenzar un vuelo, exceptuados aquellos tripulantes o pasajeros que hayan embarcado en una de las etapas anteriores del mismo vuelo directo. Equipaje: Artículos de propiedad personal de los pasajeros o tripulantes que se llevan en la aeronave mediante convenio con el explotador.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 11 de 143

Equipaje extraviado: Equipaje involuntario o inadvertidamente separado de los pasajeros o de la tripulación. Equipaje no acompañado: Equipaje que se transporta como carga, ya sea en la misma aeronave en que viaja la persona a quien pertenece, ya sea en otra. Equipaje no identificado: Equipaje con o sin etiqueta, que ningún pasajero recoge en el aeropuerto y cuyo propietario no puede ser identificado. Equipaje no reclamado: Equipaje que llega al aeropuerto y que ningún pasajero recoge ni reclama. Equipo de aeronave: Artículos desmontables, que no sean suministros ni repuestos, que se utilizan a bordo de las aeronaves durante el vuelo, incluso el botiquín de primeros auxilios y el equipo para sobrevivientes.

Equipo de seguridad: Dispositivos de carácter especializado que se utilizan individualmente o como parte de un sistema, en la prevención o detección de actos de interferencia ilícita en la aviación civil y sus instalaciones y servicios. Equipo terrestre: Artículos especiales que se usan para el mantenimiento, reparación y servicio de las aeronaves en tierra, incluso los aparatos comprobadores y los elementos utilizados para el embarque y desembarque de pasajeros y carga. Explotador: Persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotación de aeronaves. Falla de luz: Se considerará que una luz ha fallado cuando, por una razón cualquiera, la intensidad luminosa media, determinada utilizando los ángulos especificados de elevación, convergencia y amplitud del haz, sea inferior al 50% de la intensidad media especificada para una luz nueva. FOD (Foreign Objects Damage): Tiene dos connotaciones; (Foreign Objects Damage), Término utilizado para describir el daño causado a una aeronave por objetos pequeños o aves aspirados por los motores. Y (Foreign Objects Debris), Cualquier objeto o material suelto en el área de Movimiento que pueda ser impulsado por el aire o arrojado hacia una aeronave, persona, edificio o vehículo. Franja de calle de rodaje: Zona que incluye una calle de rodaje destinado a proteger a una aeronave que esté operando en ella y a reducir el riesgo de daño en caso de que accidentalmente se salga de ésta.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 12 de 143

Inspección: La aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinados a detectar armas, explosivos u otros artefactos peligrosos que puedan ser utilizados para cometer un acto de interferencia ilícita. Interventor: Representante de la Aerocivil para efectuar el control del cumplimiento de los términos establecidos en la Concesión adjudicada a Airplan, OACN S.A. Línea aérea: Cualquier empresa de transporte aéreo que ofrece o mantiene un servicio aéreo regular. Miembro de la tripulación: Persona a quien el explotador asigna obligaciones que ha de cumplir a bordo, durante el tiempo de vuelo. Miembro de la tripulación de vuelo: Miembro de la tripulación, titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan obligaciones esenciales para la operación de una aeronave durante el tiempo de vuelo. NOTAM: Aviso distribuido por la Red Fija de Telecomunicaciones Aeronáuticas- AFTN, que contiene información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo. Obstáculo: Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra o que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo.

Operación de la aviación general: Operación de aeronave distinta de la de transporte aéreo comercial o de la de trabajos aéreos. Parte aeronáutica: El área de movimiento de un aeropuerto y de los terrenos y edificios adyacentes o las partes de los mismos, cuyo acceso está controlado. Peligro Aviario y Fauna Silvestre: Riesgo en las operaciones aéreas ocasionado por la presencia de aves y fauna silvestre en las inmediaciones del aeropuerto. Persona con impedimentos: Toda persona cuya movilidad se ve reducida por una incapacidad física (sensorial o de locomoción), deficiencia mental, edad, enfermedad o cualquier otra causa que sea impedimento para el uso de los transportes y cuya situación requiere atención especial, atando a las necesidades de dicha persona los servicios puestos a disposición de todos los pasajeros.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 13 de 143

Persona no admisible: Persona a quien le es o le será rehusada la admisión al país por las autoridades correspondientes. Piloto al mando: Piloto responsable de la operación y seguridad de la aeronave durante el tiempo de vuelo. Posición Remota: Cuando la posición no es adyacente al Terminal. Para el caso de embarque y/o desembarque de pasajeros, éste se realiza mediante un servicio alternativo a los PLBs. La posición remota sur puede ser asignada para vuelos internacionales de pasajeros. Puerta de Embarque/ Desembarque: Para el caso de embarque y desembarque es la puerta asignada para este fin, que coincide con el número de la posición de estacionamiento de contacto y para el caso que sea una posición remota será la puerta asignada para el desembarque. Puesto de estacionamiento de aeronave: Área designada en una plataforma, destinada al estacionamiento de una aeronave. Punto de espera en rodaje: Punto designado en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que haya una autorización en contrario por parte de la torre de control de aeródromo. Punto de espera en la vía de vehículos: Un punto designado en el que puede requerirse que los vehículos esperen. Plataforma: Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento. Programa de seguridad: Medidas adoptadas para salvaguardar a la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita. Prueba de Motores: Se entiende por prueba de motores, toda operación efectuada a una aeronave estacionada, durante la cual, sus motores operan por un periodo mayor a los cinco (5) minutos o a una potencia/empuje superior aquella utilizada para las fases de encendido o rodaje, incluido allí el procedimiento de calibración de brújula siempre que este se realice con los motores encendidos por un lapso superior a los cinco (5) minutos. Dependiendo de la potencia y empuje generado por una turbina en operación, las pruebas de motores se pueden clasificar de la siguiente forma: Prueba de motores en mínima potencia: Es la operación (encendido) de un motor a un set de potencia mínima o ralentí (IDLE), lo cual genera una estela de empuje mínima.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 14 de 143

Prueba de motores más allá de mínima potencia: Es acelerar el motor después de estar encendido en mínimo o ralentí (IDLE), a un rango de potencia superior de mínimo o ralentí. Repuestos: Artículos para reparación y de recambio, para su montaje en las aeronaves, incluso motores y hélices. Sala de Embarque: Lugar destinado como punto de reunión previo al embarque a la aeronave. Una sala de embarque puede estar asociada a una posición de estacionamiento (mismo número). Su uso no es excluyente, de acuerdo a las regulaciones de cada compañía, por lo que una misma sala de embarque puede atender pasajeros de más de un vuelo. Seguridad: Se entiende como la combinación de medidas, recursos humanos y materiales, destinados a salvaguardar a la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita. Señal: Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin de transmitir información aeronáutica. Servicio de dirección en la plataforma: Servicio proporcionado para regular las actividades y el movimiento de aeronaves y vehículos en la plataforma. (SEI) Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios: Grupo de personas debidamente entrenadas y capacitadas para salvar vidas en posibles casos de incidentes o accidentes con aeronaves. Subconcesionario: Son aquellos que mediante celebración de un contrato de Subconcesión, es aceptado por el Concesionario Airplan, OACN S.A., para prestar servicios dentro de los Aeropuertos. Suministros: Artículos de naturaleza fungible que se utilizan o venden a bordo de las aeronaves durante el vuelo, incluso las provisiones de boca y otros artículos afines. Superficie Limitadora de Obstáculo: Una serie de superficies que definen el espacio aéreo que debe mantenerse libre de obstáculos alrededor de los aeródromos o aeropuertos para que puedan llevarse a cabo con seguridad, las operaciones de aeronaves previstas y evitar que los aeródromos o aeropuertos queden inutilizados por la multiplicidad de obstáculos en sus alrededores. Usuario: Toda aquella persona que se interactúa y utiliza las instalaciones de los Aeropuertos.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 15 de 143

Vía de vehículos: Un camino de superficie establecido en el área de movimiento destinado a ser utilizado exclusivamente por vehículos. Zona Primaria: Espacio de mar o tierra en el cual se efectúa las operaciones materiales, marítimas o terrestres de la movilización de las mercancías; para los efectos de su jurisdicción es recinto aduanero y en él han de cargarse, descargarse o recibirse las mercancías, para constituir con los demás requisitos y formalidades establecidas, un acto legal de importación, exportación, tránsito, cabotaje o cualquier otra operación aduanera.

ATC. Control de Tráfico Aéreo por sus siglas en ingles.

FIDS. Sistema de Información de Vuelos. Se conoce como FIDS por sus siglas en inglés (Flight Information Display System).

Lado Aire. Es aquella parte del aeródromo que incluye calles de rodaje plataformas de estacionamiento y las zonas verdes adyacentes a las mismas.

Lado Terrestre. Es toda aquella parte del aeródromo que no corresponde al Lado Aire, y que incluye el Edificio Terminal, estacionamientos públicos, áreas para prestación de servicios públicos, zonas verdes, y seguridad complementaria a la de la fuerza pública y demás autoridades competentes.

SAR. Búsqueda y Rescate.

Tenedores de espacio. Son los terceros suscriptores de los Contratos Cedidos que tienen por objeto el uso de algún espacio físico dentro del aeródromo, así como aquellos terceros que celebren con el Concesionario, o con los Desarrolladores de Carga, Contratos para la Explotación Comercial o la Operación, que implique el uso de algún espacio físico del Aeródromo.

Vías de Acceso. Son aquellas vías de acceso público que se encuentran dentro del Aeródromo.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 16 de 143

ABREVIATURAS • SDA. Solicitud de Antecedentes • SDP. Solicitud de Propuestas • OACN S.A. Operadora de Aeropuerto Centro Norte S.A. • DAS Departamento Administrativo de Seguridad • DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales • PNC Policía Nacional de Colombia • MPS Ministerio de Protección Social • ICA Instituto Colombiano Agropecuario. • MVDT Mini- Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. • SS Secretaría de Salud (Unidad Básica de Atención) • MCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo • CRC Cruz Roja Colombiana • AEROCIVIL Aeronáutica Civil de Colombia. • A.O.H Aeropuerto Las Brujas de Corozal. • AD. Aeródromo • AVSEC. Seguridad en la aviación civil. • OACI. Organización de Aviación Civil Internacional. • PMA. Puesto de Mando de Avanzada. • CECOA Centro de Coordinador de Operaciones Aeroportuarias • COE. Centro de Operaciones de Emergencia. • CCTV. Circuito Cerrado de Televisión • ETA. Hora estimada de llegada. • ETD. Hora estimada de salida. • FIDS Servicio de pantallas de Información de Vuelos • BIDS. Servicio de pantallas de información de reclamo de equipaje • PAS. Servicio Información al Público (sonido) • CUTE. Sistema de uso común del Terminal • AOC Comité Operativo Aéreo • IATA Asociación de Transporte Aéreo Internacional • CECOA Centro de Coordinación Aeroportuario • NSP Normativa de Seguridad en Plataforma • PIDA Proyectos, Infraestructura y Desarrollo Aeroportuario AREA CONCESIONADA

Para los fines de operación, administración, mantenimiento y explotación comercial, los Concedentes (Aerocivil y Establecimiento Publico Las Brujas) han entregado el Aeropuerto Las Brujas como se indica en el contrato de concesión.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 17 de 143

GENERALIDADES

I. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN PROCESO LICITACIÓN De acuerdo a las Bases de la Licitación como resultado de la evaluación de las propuestas presentadas en el marco del proceso licitatorio, se adjudicó el Contrato de Concesión N° 8000011-OK de Marzo de 2008 para la Administración, Operación, Explotación Comercial, Inversión, Modernización y Mantenimiento de los Aeropuertos Internacional José María Córdova (Rionegro), Los Garzones (Montería), las Brujas (Corozal), Las Brujas (Quibdo) y Antonio Roldan Betancourt (Carepa)., a la promesa de sociedad futura, hoy Empresa AIRPLAN, OACN S.A., una vez cumplidos los trámites legales correspondientes.

II. OBJETIVO El presente Plan tiene como objetivo principal, regular todos aquellos aspectos relativos al uso y funcionamiento para la Administración, Operación, Explotación Comercial, Inversión, Modernización y Mantenimiento del Aeropuerto Las Brujas de Corozal.

III. ANTECEDENTES Pliego de Condiciones Licitación Adendas Resolución de adjudicación de la Concesión

CAPITULO I

1. PLAN OPERATIVO

1.1. Plan de Operativo y Administración

En el presente capítulo, se describirán al personal de AIRPLAN S.A., como se han estructurado en términos generales para direccionar eficientemente la administración, operación, explotación, mantenimiento y el desarrollo de los distintos proyectos a ejecutar durante el tiempo que dure la concesión.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 18 de 143

1.1.1. Estructura de la Organización - Recursos Humanos • AIRPLAN S.A., ha definido su estructura para administrar el área concesionada

bajo su responsabilidad.

Área Numero Contacto Gerente Aeropuerto Las Brujas 3206325215 Director de Operaciones Airplan 3206325220 Coordinador SMS Airplan 3218015336 Coordinadora Control Riesgo por Fauna 3136155308 Director de Mantenimiento 3113080293 CECOA 3136215598

1.2. Seguridad del Terminal Aéreo. 1.2.1. Se aplican procedimientos descritos en el Plan de seguridad para el Aeropuerto Las Brujas. Basado al Programa Nacional de Seguridad de la Aerocivil para los Aeropuertos. El Plan será revisado y actualizado anualmente. Se asegurará de cumplir todos los lineamientos establecidos en los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia en su parte decimoséptima y demás normas aplicables. Para apoyar y facilitar las operaciones. Incluirá lo siguiente: a) Participación en el funcionamiento de los Comités de Seguridad, incluyendo las políticas y procedimientos de emergencia y de seguridad cuando corresponda;

b) Participación en el desarrollo e implementación del Programa Nacional de Seguridad en los Aeropuertos, que cumplan con las normas, incluyendo el control y solicitud de emisión de permisos a las áreas restringidas, el control del perímetro del terreno de la Concesión y del Aeropuerto, así como también los procedimientos correspondientes ante amenazas o actos de interferencia ilícita contra la aviación civil.

c) Mantener y desarrollar medidas de seguridad para proteger a las personas e instalaciones en el aeródromo. Esto incluirá involucrar a los Organismos de Seguridad nacional y locales en materia de seguridad aeroportuaria. d) Apoyo a la actividad de inspección de la seguridad del pasajero e) Planes de acción en el caso de un incidente o accidente que incluye procedimientos de notificación a las autoridades correspondientes; f) Realización de una evaluación general anual de seguridad en conjunto con las autoridades respectivas;

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 19 de 143

g) Mantener un programa de servicio para los equipos de seguridad, tales como

puertas, rejas, cerraduras, alarmas, CCTV y controles de acceso. h) Apoyar y participar en el desarrollo y ejecución del Plan de Emergencia del

Aeropuerto.

1.3. Mantenimiento de los Terminales de Pasajeros, Carga, Pistas, Calles de rodaje, Plataforma y Accesos. 1.3.1. El Concesionario AIRPLAN S.A. desarrolla e implementar un programa de mantenimiento preventivo para los Terminales de pasajeros, pistas, calles de rodaje y plataformas de aeronaves. AIRPLAN S.A. vela que se disponga de personal capacitado, cualificado y calificado para prestar los servicios requeridos, ya sea como personal permanente o subcontratado, dependiendo del requerimiento de los servicios. Dentro del edificio y en el área de estacionamiento de aeronaves, AIRPLAN S.A. lleva a cabo las tareas de mantenimiento con el objetivo de proporcionar seguridad, salud, confort, consumo mínimo de recursos y vida útil máxima de las instalaciones. Es un programa de Conservación de las Infraestructura y Equipos.

1.3.2. El Plan de Mantenimiento asegurará que se utilice un sistema de prevención que incluirá, lo siguiente: a) Inspecciones de rutina e información de condición de todos los bienes. b) Actividad preventiva basada en una actividad de reparación o sustitución

efectiva. c) Programas de trabajo que reflejen los requerimientos operacionales, que

incorporen la capacidad de satisfacer una actividad de reparación inmediata no planificada.

d) Evaluación de la reparación o mantenimiento continúo versus la sustitución o actualización al desarrollar presupuestos operacionales.

1.3.3. El Concesionario AIRPLAN S.A. se adherirá a los siguientes códigos y normas, según sea aplicable y/o establecido: a) Códigos y Normas de Construcción que sean aplicables (La construcción se ha

regido bajo las normas ISO 9001). b) Recomendaciones de Fabricantes; c) Códigos y recomendaciones locales; d) Normas de prevención de incendios.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 20 de 143

1.4. Mantenimiento de Terrenos 1.4.1. El Concesionario desarrolla e implementa un programa de mantenimiento de los terrenos existentes en una forma estéticamente agradable y que brinde la posibilidad de mejorar la imagen de los Aeropuertos. El programa de trabajo incluye inspecciones periódicas, programación de actividades asignadas para la reparación, mantenimiento y actividades de actualización. Se cuenta con personal capacitado y certificado, para cumplir con las tareas requeridas conforme a los estándares de calidad exigidos. 1.4.2. Las áreas involucradas en este programa incluyen: a) Reparación y mantenimiento de los jardines internos y externos del Aeropuerto.

sobre la base de un programa de prioridades. b) Desmalezado químico y control de plagas. c) Plantación y mantenimiento de plantas según sea requerido. d) Poda y mantenimiento de árboles y arbustos. e) Preparación para el invierno de todas las áreas de jardines. f) Limpieza de hoja secas y su recolección. g) Implementación y ejecución del plan aprobado de paisajismo. RESPALDO ELECTRICO EN EL AEROPUERTO LAS BRUJAS En caso de presentarse una falle en el fluido eléctrico en el aeropuerto, este cuenta con un respaldo de UPS para los equipos críticos de la operación del lado aire y terminal de pasajeros, que permite que estos equipos no salgan de operación. Las características y especificación de los equipos de la subestación, se encuentran descritos en el plan de mantenimiento.

1.5. Responsabilidades del Aeropuerto Las Brujas

1.5.1. Administración de emergencias 1.5.2. Mantenimiento de áreas concesionadas 1.5.3. Operaciones en área de concesión 1.5.4. Seguridad aeroportuaria en lado aire y lado tierra 1.5.5. Servicios de terminal

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 21 de 143

1.5.6. Área comercial y propiedades en área concesionada 1.5.7. Servicios de inspección y empresas aéreas 1.5.8. Servicios terminal de carga y accesos al Aeropuerto 1.5.9. Servicios de apoyo a) Planeación b) Servicios de Información c) Recursos humanos d) Finanzas e) Comercialización f) Jurídica 1.5.10 Comité Facilitación (Pax/Carga) otros. ADMINISTRACION DE EMERGENCIAS QUE SE PRESENTEN DENTRO DEL AEROPUERTO Y QUE SE RELACIONEN CON PERSONAS, INSTALACIONES O DESASTRES NATURALES.

RESPONSABILIDAD AIRPLAN AEROCIVIL INTERVENTOR EMPRESAS

AEREAS ENTIDADES DE

APOYO Gerencia Aeropuerto Planes de Emergencias Accidentes, Incendios, Rescates Planificación de Desastres Preparación para Emergencias Capacitación para Emergencias Coordinación de Emergencias Planes de Seguridad para Incendios Medición del Rendimiento

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X

X

X (*)

X (*)

X (*)

X

X (*)

X (*)

X (*)

(*) De todas aquellas que deban tener conocimiento y estar preparado. Nota. LA AEROCIVIL aprueba los planes de emergencia establecido por el concesionario y apoya su ejecución.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 22 de 143

MANTENIMIENTO EN AREAS DEL AEROPUERTO

RESPONSABILIDAD

AIRPLAN S.A.

Gerencia Aeropuerto Planificación y Control del Trabajo (Mantenimiento y Administración) Asuntos Eléctricos/Electrónicos Pintura Plomería Carpintería Administración de la Emergencia en mantenimiento. Ventilación y Aire Acondicionado Sistemas de Equipajes Ascensores/Escaleras Mecánicas Talleres y Equipos de Mantenimiento Paisajismo Limpieza y Mantenimiento de Caminos y Estacionamientos Repuestos Pavimentos accesos/plataforma Infraestructura Vertical / Horizontal incluida en concesión Megafonía FIDS/BIDS Pasarelas de Embarque Redes contra incendios Medición del Rendimiento

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 23 de 143

OPERACIONES EN EL AEROPUERTO LAS BRUJAS

RESPONSABILIDAD AIRPLAN

AEROCIVIL EMPRESAS AEREAS

ICA,DIAN PONAL.

Gerencia Aeropuerto Administración / Programación de Estacionamiento de aeronaves Coordinación Estacionamiento. Aeronaves Administración / Programación de Mesón de registro/de Tránsito/de llegada y su mantenimiento Control funcionamiento sistema administración uso mesones de registro Operaciones de Sistema de Equipajes Control de Operación Sistema Equipaje Comunicaciones Internas FIDS/BIDS Control y registros de Incidentes y/o Accidentes./Seguimiento Monitoreo del Sistema de Operación Administración de Ruidos Operación Sistema Equipaje Nacional Control Operación en Área Concesión Administración de Emergencias/Problemas Administración Operaciones de Carga Pasarelas de Embarque

X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X

X X X X

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 24 de 143

SEGURIDAD AEROPORTUARIA EN LADO AIRE Y LADO TIERRA

RESPONSABILIDAD AIRPLAN AEROCIVIL PONAL MIGRACION

INTERVENTOR

Gerencia Aeropuerto Emisión de pases a áreas restringidas Control uso de Pases a áreas restringidas Conciencia de seguridad Vigilancia policial Área Pública Revisión pasajeros salidos y de equipaje de mano. Plan de Seguridad General Sistemas de Seguridad Área Concesión Sistemas de Vigilancia Área Concesión Operación de Monitoreo CCTV Control de Accesos y Cerraduras de Puertas Coordinación Información (Intercambio) Medición del Rendimiento

X X X

X X

X X X X X X X

X X X X X

X X

X

X X

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 25 de 143

SERVICIOS DEL TERMINAL

Temática y Servicios al Cliente RESPONSABILIDAD AIRPLAN SUB

CONCES INTERVENTOR AEROCIVI

L Gerencia Aeropuerto Exhibición/Ilustraciones Entretención por TV Mesones de Información al público Tarjetas de Comentarios y Encuestas de Opinión Política de Aseo y Conserjería Operaciones de Aseo y Conserjería Eliminación de Basura Reciclaje Control de Pestes FIDS/BIDS/CUTE Llamados Visuales Objetos Perdidos Servicios de Sillas de Rueda Comunicaciones Públicas Señalización Carros de Equipajes Área de Llegada Estéril Información Turística

X X X X X X X X X X X X X

X X X

X

X X

X X X X X X X X X X

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 26 de 143

SERVICIOS DE TERMINAL Y ACCESOS AL AEROPUERTO

RESPONSABILIDAD AIRPLAN

INTERVENTOR

AEROCIVIL

SUB. CONC.

CARGA

ICA

Gerencia Aeropuerto Política de Estacionamientos Públicos Operaciones de Servicios de Utilidad Pública Operaciones de Establecimientos Comerciales Estacionamientos Comerciales Estacionamientos para el Personal Controles de Equipos de Estacionamientos Tránsito Público Arriendo de Automóviles Taxi/Minibús/Bus Letreros Administración de Tráfico Terrestre

X X X X X X X X X X X X

X X X

X

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 27 de 143

SERVICIO DE APOYO SERVICIOS DE INFORMACION

RESPONSABILIDAD AIRPLAN INTERVENTOR A los usuarios del transporte aéreo A las empresas aéreas A los sub-concesionarios Al público en general Medición del rendimiento

X X X X X

X

COMITES

RESPONSABILIDAD AIRPLAN Facilitación Seguridad Operativo

X X X

2. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO Los servicios están a disposición de todos los pasajeros cuando sean necesarios, y de acuerdo a los itinerarios y necesidades de las aerolíneas. El Aeropuerto opera por la salida y puesta del sol. (Aproximadamente 12 horas) La tabla siguiente indica las horas de funcionamiento por servicio:

2.1. SERVICIOS AERONÁUTICOS

Ítem Servicios Disponibilidad Sistema de Embarque/Desembarque De acuerdo a necesidades Área para Servicios en Plataforma De acuerdo a necesidades Cintas Transportadoras de Equipaje De acuerdo a necesidades Otros De acuerdo a necesidades

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 28 de 143

2.2. SERVICIOS NO COMERCIALES, NO AERONÁUTICOS

Ítem Servicios Disponibilidad De conservación de la Obra Según Plan de Mantenimiento De Aseo en Áreas Públicas Permanente De Mantención Áreas Verdes Según Plan de Mantenimiento De Retiro de Basuras 06:00 a 18:00 De Señalización Según Operaciones De Información de Vuelos 06:00 a 18:00 De servicio atención al usuario 06:00 a 18:00 Transporte dentro de Aeropuerto 06:00 a 18:00 Servicios de Sanidad Aeroportuaria 06:00 a 18:00

2.3. SERVICIOS COMERCIALES NO-AERONÁUTICOS

Ítem Servicios Disponibilidad Alimentos y Bebidas 06:00 a 18:00 Área de Servicio de Comunicaciones 06:00 a 18:00 Estacionamientos Público Vehículos 06:00 a 18:00 Servicio de equipajeros terminal. 06:00 a 18:00 counter de Registro de Pasajeros 06:00 a 18:00 Oficina de apoyo de las aerolíneas 06:00 a 18:00 Transporte público y sus áreas de estacionamiento

06:00 a 18:00

2.4. SERVICIOS COMERCIALES NO-AERONÁUTICOS OPCIONALES

Ítem Servicios Disponibilidad Área Publicidad Administración Permanente Estacionamiento para vehículos arrendados

05:30 a 18:30

2.5. SISTEMA DE TURNOS:

2.5.1. Mantenimiento a) El personal de mantenimiento realiza revisiones diarias (Lista de Chequeo)

posterior realiza los trabajos programados. Son personas especializadas en las áreas (Eléctricos, Técnicos, Mecánicos, Ventilación y Aire Acondicionado). Los problemas de cerrajería, carpintería, pintura y mantenimiento correctivos serán contratados a proveedores externos especialista.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 29 de 143

b) A cada turno se le designa áreas para realizar mantenimiento preventivo así como para solucionar problemas cada vez que sea necesario o requerido.

c) El programa se ajustará de acuerdo a las necesidades de mantención del

Aeropuerto, ya sea mantenimiento preventivo, programado o de emergencia. Esto será extensivo a las instalaciones y equipos incluidos en el área de la concesión.

2.5.2. Operaciones El CECOA (Centro de Coordinación Aeroportuario) es el encargado de llevar registro de las operaciones aéreas reguladas o no reguladas, control de tasa aeroportuarias, centro de emergencia, reporte de incidentes y/o accidentes operacionales. Requerimientos de las aerolíneas, Coordinación de posiciones de parqueo en plataforma. (Fids, Bids) Plano con posiciones de parqueo

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 30 de 143

2.5.3. Turnos

El CECOA, Bomberos aeroportuarios, Coordinador CECOA, Técnicos en mantenimiento, Servicios Atención al Usuario (SAU), Supervisores de Terminales, Inspectores de rampa y Sanidad Aeroportuaria laboran en el primer turno de 06:00 AM a 12:00 m de igual forma el segundo turno que labora de 12:00 m a 18:00 pm. 2.5.4 Turnos Administrativos Todo el personal que cumple turnos administrativos trabajará principalmente de lunes a viernes de 08:00 hrs. A 17:00 hrs. El programa podrá cambiar dependiendo de los volúmenes de tráfico y de las necesidades del Aeropuerto

3. PLAN DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA Y VIGILANCIA

3.1. Programa Nacional de Seguridad Aeroportuaria.

3.1.1. El Aeropuerto Las Brujas participa permanente y activamente en el Programa de Seguridad Aeroportuaria. Este Programa es conducido por las autoridades competentes en la materia con un papel protagónico para el Aeropuerto; en resguardo de las instalaciones, pasajeros y usuarios conforme a lo estipulado en el contrato de concesión. 3.1.2. El Aeropuerto Las Brujas cuenta con un Staff corporativo, un Gerente, un Supervisor de Aeropuerto, Coordinador y Operador CECOA y un contrato de vigilancia privada; además cuenta con el apoyo de la Policía Nacional y el Ejército para cumplir las reglamentaciones en seguridad aeroportuarias. 3.2. Toda empresa aérea que opera en el aeropuerto Las Brujas debe contar

con un Plan de Seguridad.

3.3. Todo ingreso a las áreas restringidas del lado aire se deberá realizar bajo los permisos correspondientes otorgados previamente por el Jefe de Seguridad. Habiendo cumplido con las exigencias de antecedentes requeridas para tales efectos.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 31 de 143

AIRPLAN S.A. AEROLINEAS - GROUND AERONAUTICA AUTORIDADES PÚBLICAS: SUBCONCESIONARIOS EQUIPAJEROS

Subcontratistas Directos: HANDLING (PAX Y CARGA) CIVIL � �

� � � �

� � � �

� � � �

� y Hrrr

� � r

1 � 2 3 H 4 5 6 UB

BQU

BQU

H

H H C E BQU D BQU

PARAMETROS POR COLOR

NIVELES DE ACCESO

COMBINACIONES

Estructura del carné

OPERADORADE LA CONCESIÓN

FOTO

NOMBRE DELAEROPUERTO

NIVELESY ÁREASDE ACCESO

NOMBRES Y APELLIDOS

No. IDENTIFICACIÓN TIPO DE SANGRE

CARGO EMPLEADOEMPRESA

FECHA DEEXPEDICIÓN DEL CARNÉFORMATO: MES / DÍA / AÑO

VENCIMIENTO DEL CARNÉFORMATO: MES / DÍA / AÑO

NUMERO DEL CARNE

Carné aeronáutico nacional El Carné Aeronáutico Nacional para los inspectores técnicos es intransferible Constituye el único documento no aeroportuario que posibilita el ingreso a las áreas restringidas del aeropuerto en cumplimiento de sus funciones. Este documento es de orden nacional y permite a los inspectores de seguridad aérea y seguridad aeroportuaria, el ingreso a las áreas restringidas de cualquier

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 32 de 143

aeropuerto público, sea administrado o no por la UAEAC, para realizar las verificaciones que sean necesarias, así como desarrollar inspecciones técnicas y operativas en las aeronaves, tripulantes, cosas transportadas y en general en los lugares y establecimientos donde se ejecuten actividades aeronáuticas. El Carné Aeronáutico Nacional para los inspectores AVSEC es intransferible y es elaborado con las siguientes características y contenidos: Color anaranjado, tamaño 54mm x 85.6 mm, material P.V.C o poli , logotipo de la Aeronáutica Civil con la leyenda República de Colombia en la parte superior del mismo, leyenda en idioma inglés CIVIL AVIATION AUTHORITY, fotografía digitalizada del titular, nombres y apellidos completos del portador, número del documento de identificación, nombre de la secretaria de sistemas operacionales, franja azul con la mención de ¨Inspector de la seguridad de la aviación civil AVSEC¨, con la mención valido para todos los aeropuertos de Colombia- sin restricción todas las áreas, fecha de vencimiento no superior a un (1) año. Al dorso se nombra la naturaleza jurídica del documento.

3.4. La seguridad en lado tierra (área pública) es responsabilidad de la Gerencia

del Aeropuerto Las Brujas a través de contratación de vigilancia privada y en apoyo de la Policía Nacional destacada en el Aeropuerto. El servicio de vigilancia y seguridad contratado por el Concesionario AIRPLAN copera directamente con la Policía Nacional en las labores de seguridad dentro de esta área y actuarán coordinadamente para la prevención de delitos y actos vandálicos de otra naturaleza.

3.5. La seguridad en los estacionamientos públicos de vehículos es

proporcionada por el personal de vigilancia privada en apoyo con la policía nacional y tránsito municipal. Supervisado por el área de Terminales y Seguridad aeroportuaria.

3.6. El Gerente y/o Director de Operaciones Airplan participa activamente en el

Plan de Emergencias del Aeropuerto Las Brujas, donde se establecen las responsabilidades a través de fichas de actuación de cada organismo que opera en el Aeropuerto. Ante cualquier situación de emergencia que involucre aeronaves o no involucre aeronave (Incendio en Terminal, Terremoto, Atentado terrorista, Amenaza de bomba o cualquier desastre natural)

3.7. El acceso a la sala de embarque del Aeropuerto Las Brujas son controlados

por personal de seguridad de la vigilancia privada suministrada por el concesionario AIRPLAN. Punto de acceso que cuenta con 01 equipo de rayos X, 01 arco detector de metales, 01 Detector manual de metales.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 33 de 143

Por tal motivo el pasajero debe someterse a las requisas requeridas (Personal y Equipaje de mano) para poder acceder a la salas de embarque, y posterior abordar la aeronave; el pasajero que se rehúse a ser revisado no ingresara a la sala de embarque, de acuerdo a normas nacionales vigentes.

3.8. El Aeropuerto Las Brujas cuenta con una red de circuito cerrado de

televisión (CCTV) para fines de seguridad, tanto en la parte pública como en la parte aeronáutica. Este sistema es operado por Operaciones 1. Las grabaciones, serán compartida con las autoridades y organismos oficiales que lo requieran como método de consulta y/o investigación, previo entrega de una carta de solicitud oficial del elemento.

3.9. Procedimientos de detalle se encuentran contenidos en el Plan Local de

Seguridad Aeroportuaria del Aeropuerto Las Brujas (Aprobado por Aerocivil e Interventor).

4. PLAN DE EMERGENCIA

4.1. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA

4.1.1 La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, es la encargada de revisar, enmendar y ejecutar el Plan de Emergencia del Aeropuerto y un Programa de Seguridad Aeroportuaria establecido por contrato de concesión con base en los registros existentes de Aerocivil en el AEROPUERTO, de tal manera que sean actualizados y mejorados en función de los nuevos procesos y funcionamiento futuro de la estructura del sistema aeroportuario, delimitando con ello, sus responsabilidades y funciones. 4.1.2. El Gerente del aeropuerto Las Brujas dirige el Comité de Seguridad del Aeropuerto y ejecuta aplicación del Plan de Emergencia del Aeropuerto. 4.1.3. Respecto a la reglamentación concerniente a los temas antes indicados, AIRPLAN S.A. a través del Gerente del Aeropuerto Las Brujas es el responsable de ejecutar, fiscalizar e imponer todas las normas relativas a medidas de seguridad y emergencias dentro de su ámbito de acción y competencia entregado bajo contrato de concesión, incluyendo a todos a los organismos gubernamentales que operan en el Aeropuerto, sus arrendatarios y contratistas quiénes deberán dar estricto cumplimiento a la legislación vigente.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 34 de 143

4.1.4. Las forma de respuestas, mapas, carretera de acceso y plan de ejercicio del personal de bomberos. Están descritos en el plan de Emergencia del Aeropuerto Las Brujas.

4.2. PLAN DE COMUNICACIONES.-

4.2.1. Aerocivil Área De Responsabilidad: Servicios y facilidades de navegación aérea, administración área de movimiento de aeronaves y seguridad de dichas áreas.

DEPENDENCIA TEL / CEL FAX E-MAIL

Director Regional 2874013 2874014 [email protected]

Jefe Grupo Aeronavegación 2874004 2622828 [email protected]

Of. ARO/AIS 2557174 2622828 Of. Meteorología 3656142 Of. Comunicaciones 3656143 Sub Estación Eléctrica 2558514 3653141 [email protected]

ov.co Central telefónica 3656174 3656100 [email protected]

ro

4.2.2. Airplan S.A. Aeropuerto Las Brujas Área De Responsabilidad: Edificios Terminales (PAX / Carga) y accesos, servicios embarque / desembarque / servicios en plataforma.

DEPENDENCIA TELEF. /

CELULAR Gerencia AEROPUERTO

3206325215

Dirección de Operaciones

3206325220

Supervisor de Terminal

3206888597

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 35 de 143

CECOA 3136215598

4.2.3 Interventoría – Concesiones Área De Responsabilidad: Interventoría. DEPENDENCIA TELEF. / CELULAR FAX E – MAIL

Interventor 2874013/3175171009

2874014 [email protected]

4.2.4. Empresas Aéreas AREA DE RESPONSABILIDAD:

Servicios atención a pasajeros / carga, despacho / recepción de aeronaves.

DEPENDENCIA TELEF. / CELULAR FAX

ADA 3617329 3614577 SATENA 3622263 3854380

4.2.5. Servicios en Plataforma Área De Responsabilidad: N/A Proveedor de Combustible Aviación DEPENDENCIA TELEF. / CELULAR

Energizar 3174034144 Tipo de Combustible disponible: Jet A1 Capacidad Actual: 10.400

4.2.6. Catering N/A

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 36 de 143

4.2.7. Inspección Gubernamental Área De Responsabilidad: Depende del caso que se presente en el aeropuerto se

coordinara con la entidad responsable.

4.2.8. Servicios Atención De Carga Área De Responsabilidad: Cada aerolínea es responsable de su carga.

4.3 ACCIDENTE DE AERONAVES EN AEROPUERTO 4.3.1. En caso de un accidente de aeronave en el Aeropuerto Las Brujas, el Gerente toma el control de las operaciones del COE (Centro de Operaciones de Emergencia), mientras coordina paralelamente con el resto de los organismos gubernamentales para su apoyo. El S.E.I de Las Brujas hacen presencia oportuna en el lugar para la extinción de incendios de la aeronave así como la evacuación de los Heridos. 4.3.2. Tan pronto se tenga conocimiento de un accidente en el Aeropuerto Las Brujas, el Gerente, o Supervisor de Terminal de Turno en ausencia del primero, aplicara las fichas de actuaciones descritas en el plan de emergencia del Aeropuerto Las Brujas. Remítase a Plan de Emergencia Accidentes que involucran aeronaves fichas de actuación.

4.4. ACCIDENTE DE AERONAVES FUERA DEL AEROPUERTO

4.4.1. Ante un accidente de aeronave fuera del Aeropuerto, está a cargo de la oficina de atención de desastres del municipio de Corozal. El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendio del Aeropuerto Las Brujas se extiende a las emergencias fuera del aeropuerto que generen riesgo a la operación aérea o a la comunidad, cuando la capacidad de los equipos, el personal, el entrenamiento y las características del servicio así lo permitan, sin desconocer como prioridad el servicio del aeropuerto y su zona de influencia. 4.4.2. Las actividades realizadas se encuentran en el Plan de Emergencia, Accidente de Aeronave parte externa. Ver Fichas de actuación. 4.4.3. Respuesta del transportista aéreo Todas las líneas aéreas que operan desde este Aeropuerto proporcionarán personal y equipos para ayudar en la resolución de situaciones de emergencia. Esto complementará los recursos de los otros organismos que procedan a poner en práctica los procedimientos que contiene este Plan. El Transportista Aéreo activará

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 37 de 143

y seguirá un Plan para Accidentes y Desastres Aéreos, complementario al Plan de Emergencia del Aeropuerto. 4.4.4. Atención Médica Sanidad aeroportuaria aplica el plan de Emergencia Medico dispuesto en el plan de emergencia del Aeropuerto. En el cual proporcionan la atención médica y aplicación del Triage de emergencia para los accidentados. En apoyo con todos los organismos de salud y socorro de la ciudad de Corozal. De igual forma se coordina el transporte de las víctimas de un accidente aéreo a los diferentes hospitales y centros de atención de la ciudad de Corozal. 4.4.5. Custodia de Equipaje y Carga La línea aérea correspondiente proporcionará seguridad a los equipajes y bienes de valor de los pasajeros. 4.4.6. Traslado de Restos Se dispondrán con lo estipula el plan de emergencia del Aeropuerto Las Brujas.

4.5. SERVICIO DE SALVAMENTO Y EXTINCION DE INCEDIOS (SEI)

4.5.1. Determinación de la categoría de SEI: Categoría 5. 4.5.2. Personal: Cuenta con 10 bomberos en total. 4.5.3. Requisitos Operacionales: � Ver AIP publicado en la Página de Aerocivil Colombia � El perímetro del aeródromo está confinado por un cercado de malla

metálica. � Administración: Airplan S.A. Operadora de Aeropuertos Centro Norte S.A. � Servicio de operación del aeropuerto: Desde la salida del sol hasta la puesta

del sol. � Capacidad para retirar aeronaves inutilizadas: a cargo de las empresas aéreas

o propietarios de las aeronaves.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 38 de 143

CAPACIDAD DE AGENTE EXTINTOR EN MÁQUINAS DEL SEI AEROPUERTO LAS BRUJAS

MÁQUINA N° 01 CAP. AGUA (Gln)

1590

CAP. ESPUMA (Gln)

210

CAP. PQS (Lb) 450

ESPECIFICACIONES DE LOS VEHÍCULOS DE SALVAMENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

ITEM STRIKER 1500

(02)

Fabricación OSHKOSH CORPORATION Características generales del motor

Caterpillar- C 16 diesel, 4 tiempos, 6 cilindros en línea – 16 litros, 680 HP, Motor electrónico controlado por computador

Características generales de la transmisión Marca Allison Electrónica controlada por computador EVS 4800 de 7 velocidades.

Características generales del divisor de potencia Marca OSHKOSH, Hidráulico controlado electrónicamente.

Características generales del sistema de frenos

Neumático controlado por computador, freno de servicio de circuitos divididos, asistidos por potencia, (ABS- sistema antibloqueo de frenos), freno de

estacionamiento, Frenos funcionan con una presión mínima de 60 psi y una máxima de 140.

Fecha de fabricación 17.07.2009

Fecha de ingreso al país 30.12.2009

Kilómetros inicio operación 490.1

Representantes en Colombia INDUSTRIAS IVOR S.A. CASA INGLESA

Model STI1500

Longitud total 10.50 m Ancho total 3.53cm Peso total 37059 Kg. (37 toneladas) Aceleración 0 a 80 km/h en 25 seg. Capacidad del tanque de agua 1590 gls

Capacidad del tanque de espuma 210 gls

Capacidad del tanque de PQS 450 lbs

Descarga del sistema aeronáutico en (torreta de techo en alta, bomper y bajo camión)

1132 gls/min

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 39 de 143

4.6. RETIRO DE AERONAVES INUTILIZADAS

Generalidades Se contempla como el conjunto de procedimientos de actuación coordinados que permitan, mediante la aplicación de las recomendaciones y normas internacionales existentes en la materia, conseguir los objetivos del plan en función del grado de participación de las diferentes entidades involucradas en cada caso que se presente Ver Plan de Emergencia.

4.7. CONTROL DE OBSTACULOS.

4.7.1 Servidumbres de Aeródromo. A través del Inspector de Rampa realiza inspecciones de acuerdo con la Inspección del área de movimiento con el fin de verificar cualquier anomalía existente tanto al interior del aeródromo como en la superficie delimitadora de obstáculos en lo concerniente a construcciones nuevas, maquinaria pesada que trabaje en altura, etc., el resultado de dicha inspección se consigna en un formato y a su vez informar de manera inmediata al centro de Operaciones aeroportuaria (CECOA) cualquier anomalía existente en el aeródromo, quien a su vez se encargara de informarle a la autoridad aeronáutica civil (TWR) para efectos de la gestión de la eliminación del obstáculo u obstáculos lo siguiente, en áreas de una mejor coordinación: a. distancia y marcación respecto a uno de los umbrales de la pista. b. altitud. c. descripción del obstáculo (dimensión, orientación, material, etc.). d. datos relativos a la propiedad.

Es responsabilidad de la aeronáutica civil restablecer las operaciones aéreas en el aeródromo o en sus proximidades. El Aeropuerto Las Brujasl e brindara apoyo logístico que requiera la aeronáutica civil para la solución de dicho inconveniente, este apoyo consistirá en el traslado a la ubicación del obstáculo a la policía aeroportuaria, para proceder a desmontar dicho obstáculo e informarle a las personas que están trabajando en el área que deben acercarse hasta las instalaciones de aerocivil y Gerencia del Aeropuerto Las Brujas para realizar las coordinaciones del caso.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 40 de 143

4.7.2 Control de Superficies Limitadora de Obstáculos. Vigilar las superficies limitadoras de obstáculos. Debe la Aerocivil realizar inspecciones periódicas de acuerdo a procedimiento

sobre inspección externa del área de movimiento, para identificar cualquier

emplazamiento de antenas, construcción de edificaciones o cualquier otro

obstáculo que se esté realizando en las inmediaciones del aeródromo de acuerdo

al plano de superficies delimitadoras de obstáculos, con el fin de notificar a la

dependencia de seguridad de la Aeronáutica civil.

Controlar los obstáculos dentro de la autoridad del explotador Todo emplazamiento de antenas, o cualquier objeto que pueda ser un obstáculo a las operaciones aéreas, debe ser autorizado por la división de procedimientos de la dirección de operaciones aéreas de la aeronáutica civil, quien realizará un estudio técnico para determinar si es viable y que altura máxima será permitida. Vigilar la altura de edificios o estructuras dentro de los límites de las superficies limitadoras de obstáculos

Toda construcción de edificaciones o cualquier objeto que pueda ser un obstáculo

a las operaciones aéreas, debe ser autorizado por la división de procedimientos

de la dirección de operaciones aéreas de la Aeronáutica civil, quien realizará un

estudio técnico para determinar si es viable y que altura máxima será permitida.

Controlar nuevas construcciones en las vecindades del Aeropuerto. Toda construcción de edificaciones o cualquier objeto que pueda ser un obstáculo a las operaciones aéreas, debe ser autorizado por la división de procedimientos de la dirección de operaciones aéreas de Aeronáutica civil, quien realizará un estudio técnico para determinar si es viable y que altura máxima será permitida.

5. PLAN MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS Y EQUIPOS

5.1. PRESENTACIÓN: 5.1.1 El Plan de Mantenimiento de Infraestructura, Sistemas y Equipos de las actuales instalaciones definirán la base y la política clara para desarrollar un proceso de mantenimiento eficiente de conservación y a la vez que permita

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 41 de 143

determinar y establecer los cronogramas detallados de las tareas, responsabilidades y funciones para generar una adecuada gestión del mantenimiento en el Aeropuerto Las Brujas. 5.1.2. Con el objeto de maximizar y optimizar la vida útil de las instalaciones, equipos y Sistemas, es necesario establecer una serie de actividades que deben realizarse:

• Preservar el valor de los bienes físicos según los manuales de fabricación. • Maximizar la disponibilidad de los bienes físicos, incrementando la eficiencia y

fiabilidad de los bienes. • Minimizar los costos de operación, reduciendo los costos totales a lo largo de la

vida útil de los bienes físicos, así como los gastos e inversiones relacionadas a consecuencia de las tareas y actividades desarrolladas sobre dichos bienes realizando adecuados programas de mantenimiento preventivo.

5.2. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN: 5.2.1. El Aeropuerto Las Brujas basa su estrategia de conservación de los bienes, proporcionando un fuerte impulso a las actividades de mantención preventiva, implementando planes de mantenimiento. Lo anterior será ejecutado mediante la utilización de recursos humanos propios y empresas contratistas, manteniendo las frecuencias y mantención diarias, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales y anuales conforme a lo estipulado en el Plan de Trabajo. 5.2.2 Se utilizará fundamentalmente la fuente de mano de obra contratada y especializada para mantenimientos correctivos y predictivos. En caso de mantenimiento preventivo utilizara la mano de obra directa y propia del Aeropuerto, orientados especialmente a la inspección y control del estado de los equipos e instalaciones que operan las 12 horas del día.

5.2.3 El sistema de mantenimiento es dinámico, todas las actividades son constantemente evaluadas para comprobar su validez y aplicación. 5.2.4. Para detectar las condiciones anormales no vistas por el personal de mantenimiento, se efectuará periódicamente • Recorridos del área concesionada. • Solicitar sus impresiones, mediante cuestionarios. • Charlar y promover sus sugerencias y comentarios generales. 5.2.5. Se deja constancia de las actividades de mantenimiento a través de la documentación del trabajo, mediante los siguientes medios:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 42 de 143

• Bitácoras: Registro regular de los acontecimientos importantes en el desarrollo

del mantenimiento. • Documentación de fallas: Análisis de falla y la evaluación de los elementos

fallados. Esta documentación también permitirá evaluar al personal y al propio sistema de mantención.

• Ordene de trabajo: Aplicación de formatos estipulados para dar una adecuada solución de una falla.

5.2.6. El control de la gestión de la conservación se efectuará mediante la utilización de bases de datos, Planillas electrónicas, Gráficos y estadísticas.

6. PLAN DE ASEO DEL AREA DE LA CONCESIÓN 6.1. Antecedentes 6.1.1. El Aeropuerto Las Brujas, subcontrata una empresa, para que efectúe el

aseo en las siguientes instalaciones: • Edificio Terminal de pasajeros Nacionales. • Áreas adyacentes a la plataforma • Vías de acceso al Aeropuerto. • Jardines externos 6.1.2. El contratista proporcionará servicios durante dos turnos rotativos de 8

horas antes durante y después de las operaciones del Terminal. 6.1.3. Los niveles de rendimiento del contratista serán evaluados por la Gerencia

del Aeropuerto Las Brujas. 6.1.4. Las frecuencias de aseo son permanentes durante la operación del

Aeropuerto Las Brujas.

6.1.5. La limpieza principal en todas las áreas y en todos los establecimientos, tales como lavado/retiro de acumulaciones/sellado/encerado de pisos, lavado de muros, eliminación de polvo en lugares elevados, eliminación de basuras, etc. se hará diariamente

6.1.6. La limpieza durante el día, que se denomina mantenimiento de aseo, incluye

la recolección de basura, barrido, eliminación de polvo, retiro de basura, y limpieza de los lavados (esto incluye el fregado y la limpieza de manchas en

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 43 de 143

todos los pisos, las superficies de los mesones, muros y tabiques, accesorios, dispensadores y reabastecimiento de papel) se lleva a cabo durante las horas de operación. El aseo se realiza en todas las áreas de uso público/común a las que puede acceder el público viajero durante el día.

6.2. Política 6.2.1. El Contratista del Aseo puede ser ubicado las 12 horas del día llamando

por frecuencia interna de comunicación. 6.2.2. A continuación se informa y describe las áreas excluidas o incluidas en el

alcance de trabajo del contratista para cada una de las instalaciones. 6.2.3. Áreas EXCLUIDAS del contrato de limpieza: • todas las concesiones de alimentos o venta al detalle arrendadas y sus bodegas o salas de existencias • todas las bodegas de las empresas aéreas y hangares. • las oficinas y dependencias de la AEROCIVIL, Establecimiento Publico AEROPUERTO y organismos gubernamentales, tales como ICA y Comisaría de Familia. 6.2.4. Áreas INCLUIDAS en el contrato de limpieza: • todas las áreas públicas/comunes dentro del edificio del terminal del

Aeropuerto Las Brujas. • todas los pasillo/aceras exteriores, escaleras y rampas a lo largo del frente del

edificio terminal. • todos los pasillos cubiertas y áreas de operaciones aéreas y que se encuentran

bajo la cobertura del edificio, tales como la sala de recolección de equipajes. • todas las oficinas de AIRPLAN S.A. • todos los Pasillos de embarque. • Estación de Bomberos S.E.I. • Parqueaderos internos de la administración. • Estación de Policía Aeroportuaria. • Torre de control. 6.3. Procedimiento 6.3.1. Operaciones del Aeropuerto Las Brujas a) La Gerencia del Aeropuerto es responsable por la operación diaria del contrato de aseo. Cualquier problema o inquietud relacionada con estos contratos debe ser dirigida al Supervisor del contrato.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 44 de 143

b) Todas las situaciones o problemas inusuales de aseo, que se informen al S.A.U, deben ser presentados al Supervisor de Aeropuerto al momento de acontecido el hecho o anomalía. c) Los Supervisores de Aeropuerto tienen contacto directo con el contratista las 12 horas del día y pueden solicitar su ayuda de ser necesario para cualquier evento.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL La empresa AIRPLAN S.A. Operadora de Aeropuertos Centro Norte, como administradora del Aeropuerto Las Brujas desde el 2 de septiembre de 2008, en cumplimiento de sus obligaciones ambientales, tiene el propósito de actualizar el Plan de Manejo Ambiental presentado en febrero del 2011. Teniendo en cuenta lo anterior, se presentó actualización del Plan de Manejo Ambiental con las condiciones ambientales del aeropuerto y se proponen los programas y proyectos de mejoramiento a ejecutar con el fin de lograr el manejo adecuado que garantice el bienestar de los trabajadores, de los usuarios y el menor impacto de la operación del aeropuerto sobre las áreas circundantes. Dicha actualización incluye dentro de la línea base las condiciones de operación del Aeropuerto Las Brujas y las modificaciones a los programas y proyectos de acuerdo a las condiciones de operación. El Plan de Manejo Ambiental fue aprobado el 19 abril de 2013, mediante comunicación consecutivo No. 059, radicado No. 2013015840; para ser implementado durante los años 2013 y 2014. La próxima actualización se presentará el 2 marzo del 2015. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Objetivo general Identificar y evaluar los cambios en las condiciones ambientales del Aeropuerto Las Brujas sujetos a la operación del mismo con el fin de actualizar las medidas de manejo, dirigidos al cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias vigentes en el país; de acuerdo a la operación del aeropuerto y a la etapa de adecuación y modernización. Objetivos específicos

• Actualizar el diagnóstico de la Infraestructura del Aeropuerto, determinando las condiciones técnicas y el estado actual.

• Valorar el impacto ambiental generado por las actividades de operación

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 45 de 143

del Aeropuerto. • Actualizar el análisis y la evaluación ambiental del estado actual de

operación del aeropuerto. • Identificar los mecanismos e instrumentos básicos para la operatividad

del plan de manejo y de los programas de seguimiento y monitoreo. • Elaborar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental que

permitirá ejercer el control sobre los parámetros críticos establecidos. • Establecer las acciones, medidas o actividades tendientes a prevenir,

mitigar, controlar, compensar o corregir los posibles factores de deterioro ambiental, consecuencia de la operación del aeropuerto.

• Elaborar un Plan de contingencia, con el fin de facilitar la toma de decisiones y establecimiento de las normas y procedimientos para garantizar la seguridad, la higiene y la salud de trabajadores y usuarios.

• Evaluar los recursos naturales a utilizar, aprovechar y/o afectar, durante y después de la etapa de adecuación, modernización y operación del Aeropuerto Las Brujas.

Responsabilidades sobre el Plan de Manejo Ambiental La Gerencia del aeropuerto Las Brujas, aplica las medidas y acciones sanitarias y/o ambientales, en coordinación con las autoridades competentes y las empresas que desarrollan actividades dentro del aeropuerto Las Brujas, en razón de lo anterior vela por:

• El Aeropuerto Las Brujas permanezca limpio, libre de basuras o desperdicios.

• Garantiza el suministro de agua potable a todas las instalaciones del

aeropuerto Las Brujas, para ello realiza periódicamente programas de monitoreo de calidad del agua.

• Diseña e implementar programas tendientes a racionalizar el consumo de

agua potable.

• Efectúa caracterizaciones periódicas de aguas residuales y a partir de ello dispone su tratamiento, evitando que se viertan sustancias contaminantes a las canales de aguas lluvias, a la red de alcantarillado o a la superficie.

• Mantiene actualizados los procedimientos de recolección y almacenamiento

de residuos generados en las diferentes áreas del aeropuerto Las Brujas, adaptándolos a las circunstancias del momento y buscando minimizar la contaminación que produzcan.

• Mantiene una permanente coordinación y control frente a las entidades o

personas encargadas de la recolección y disposición final de residuos, para que este servicio sea prestado oportuna y diligentemente.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 46 de 143

• No permite, bajo ninguna circunstancia, almacenar a quemar a cielo

abierto las basuras, excretas y residuos sólidos.

• Implementa, en coordinación con las autoridades sanitarias, programas de desinfección, desratización, desinsectación u otros necesarios para mantener el control de vectores dentro de los predios del aeropuerto Las Brujas y su entorno.

• Garantiza de acuerdo con las disposiciones vigentes, las emisiones

contaminantes de aire y ruido en los predios del aeropuerto Las Brujas y su entorno, no sean superiores a los límites establecidos.

• Coordina con las entidades competentes la supervisión del cumplimiento de

las disposiciones vigentes sobre el control ambiental en los predios del aeropuerto y su entorno.

• Mantiene vigente los permisos ambientales otorgados por las Autoridades

Ambientales competentes.

• Verifica que se cuente con los respectivos permisos ambientales cuando se realicen construcciones, ampliaciones, modificaciones o adecuaciones en el aeropuerto Las Brujas.

• Garantiza el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y

redes hidráulicas, sanitarias y de alcantarillado para que dichos sistemas conserven un óptimo nivel de funcionamiento.

• Garantiza el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de

los sistemas de tratamiento de aguas potable, residual e industrial para que dichos sistemas conserven un óptimo nivel de funcionamiento.

• Verifica el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Plan de

Manejo Ambiental del aeropuerto Las Brujas.

• Vela porque las áreas próximas a los aeropuertos no se permitan la utilización de las mismas para fines de vivienda, centros educativos, hospitales, con el fin de evitar reclamaciones futuras por el ruido de las operaciones aeroportuarias.

Aspectos básicos del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental consta de siete (07) capítulos, bibliografía, control de cambios y doce (12) anexos. A continuación se relacionan los capítulos y anexos correspondientes y son presentados como anexo en medio digital:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 47 de 143

Capítulo 1 – Generalidades: Se describen los objetivos, justificación, alcance, metodología de trabajo, ubicación del aeropuerto, normatividad ambiental aplicable y los diferentes permisos ambientales con que cuenta el aeropuerto. Capítulo 2 – Aspectos técnicos: Se describe la infraestructura física y técnica del aeropuerto, los sistemas de tratamiento de agua potable, residual y lluvia, el manejo y disposición de los residuos sólidos, manejo de combustible, estadísticas operacionales. Capítulo 3 – Línea base ambiental: Definición de las áreas de influencia directa e indirecta, descripción del componente abiótico (tierra, clima, calidad del aire, niveles de ruido, calidad del agua potable y residual) y biótico (flora y fauna), descripción del componente social Capítulo 4 – Identificación y evaluación de impactos ambientales: se presenta la metodología utilizada para la identificación y evaluación de los diferentes impactos ambientales que resultan por la operación del aeropuerto. Capítulo 5 – Plan de Manejo Ambiental: se presentan los diferentes programas que serán implementados en los dos años de ejecución y se resumen sus características mediante un documento denominando fichas del Plan de Manejo Ambiental. Capítulo 6 – Plan de seguimiento y monitoreo: se presentan las frecuencias, cantidad, responsables, equipos con los cuales se realizará el seguimiento y monitoreo a la calidad del agua potable, residual, lluvia, subterránea, calidad del aire, niveles de ruido, cantidad de residuos sólidos. Capítulo 7 – Plan de contingencias ambientales: se describen los diferentes procedimientos que se implementarán cuando se presente una contingencia ambiental. Anexo 1 – Planos y esquemas. Se presentan seis (06) planos y dos (02) esquemas. Anexo 2 – Información de los parámetros climatológicos. Información utilizada en el capítulo 3. Anexo 3 – Resultados de los monitoreos realizados al agua potable y residual durante los años 2011 y 2012. Anexo 4 – Resultados de los monitoreos realizados al agua residual durante los años 2011 y 2012. Anexo 5 – Resultados de los monitoreos realizados al agua lluvia durante los años 2011 y 2012. Anexo 6 – Resultados del monitoreo de calidad del aire, realizado en el año 2012. Anexo 7 – Resultados del monitoreo de niveles de ruido, realizado en los años 2011 y 2012. Anexo 8 – Resultados del inventario forestal.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 48 de 143

Anexo 9 – Resultados del estudio socio – ambiental. Anexo 10 – Fichas del Plan de Manejo Ambiental. Anexo 11 – Formatos que se emplearán en el Plan de Manejo Ambiental. Anexo 12 – Memorias utilizadas en la evaluación de los impactos ambientales. En el Anexo 10, se encuentran diez (10) fichas del Plan de Manejo Ambiental, cada una está enfocada a un impacto ambiental significativo, tal como se describe en la siguiente tabla:

Relación entre los impactos ambientales y programas ambientales

IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA AMBIENTAL

PROGRAMA PROPUESTO EN RELACIÓN A LOS

IMPACTOS ESTIMADOS Alteración del nivel sonoro Alta PMA-MRUIDO-09, PMA-

GSOCIAL-04 Aumento en el bienestar de la comunidad

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Aumento nivel de ingresos Muy baja No se incluyó Consumo de recursos naturales

Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Contaminación del agua

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Contaminación del aire

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Contaminación del suelo

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Deterioro de la fauna

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Deterioro de la flora

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 49 de 143

IMPACTO AMBIENTAL IMPORTANCIA AMBIENTAL

PROGRAMA PROPUESTO EN RELACIÓN A LOS

IMPACTOS ESTIMADOS MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

Malestar comunitario Media PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Menor presión sobre el ecosistema Media

PMA-PUEYRA-03, PMA-OBRAS-05

Reducción en la actividad económica

Baja

PMA-GSOCIAL-04, PMA-MAIRE-09, PMA-MRUIDO-10, PMA - MIRS- 01, PMA-RESPEL-02, PMA-PUEYRA-03, PMA-MAGUA-08, PMA-PTAR-07 y PMA-PTAP-06

A continuación se presenta una descripción de las diferentes actividades que se implementan en el Aeropuerto Las Brujas: Manejo de agua lluvia: El drenaje de las aguas lluvias de la pista está conformado por dos canales rectangulares en tierra de 4 m de ancho por 2 m de profundidad, que corren paralelos a ella en ambos costados en sentido norte - sur, estos canales se unen al sur de la cabecera 03, fuera del predio del Aeropuerto, antes de verter sus aguas a un caño que recoge las aguas residuales del Barrio El Divino para luego desembocar en el río San Jorge. En el canal oriental de la pista atraviesa la calle de rodaje; se construyó un Box Culvert con las mismas especificaciones del anterior para facilitar el libre escurrimiento del agua lluvia en el interior del canal. Fuera del predio del Aeropuerto los canales se unen y no se mantiene una sección bien definida hasta llegar al caño ubicado en cercanías de la cabecera 03, donde se recogen además las aguas residuales de las viviendas del Barrio El Divino. En la cabecera 21, se tiene un canal rectangular en concreto que corre perimetral y recoge las aguas lluvias y los sedimentos arrastrados por ellas, evitando que se llene de partículas finas y material granular que afecta las operaciones de las aeronaves. Las aguas que recoge este canal son conducidas al canal del costado oriental de la pista. Las aguas lluvias que caen sobre la calle de rodaje son conducidas hacia el canal de recolección del costado oriental de la pista y hacia la plataforma, sin que se presenten encharcamientos en la calle de rodaje ni en la plataforma. La plataforma cuenta con un canal rectangular en concreto, provisto de una reja para evitar accidentes con los pasajeros y operarios del Aeropuerto que pasan

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 50 de 143

por encima de él, este canal corre paralelo al terminal y empalma con el canal del costado oriental de la pista. Se encuentra en buen estado, su mantenimiento es realizado periódicamente retirando basuras y vegetación que puede causar represamientos e inundaciones. A este canal también llegan las aguas lluvias provenientes de la estación de bomberos, la cual no cuenta con canales ni bajantes y las aguas escurren por la vía de acceso hacia el canal de recolección de aguas lluvias de la plataforma. El edificio de la terminal de pasajeros tiene en la parte inferior de su cubierta canales en concreto que recogen las aguas lluvias y las conducen a unos desagües desprovistos de tuberías bajantes, el agua cae directamente a cajas de recolección ubicadas en el suelo, desde las cuales se realiza disposición directa a las vías del parqueadero o a la plataforma. Para el seguimiento y medición del agua lluvia, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Manejo de agua potable: El Aeropuerto Las Brujas posee en el momento prórroga de concesión de aguas subterráneas para el aprovechamiento de pozo subterráneo, el cual capta aguas del acuífero de Morróa. El permiso se expidió mediante la Resolución 0569 de 25 de junio de 2008, por un término de 8 años. El pozo está ubicado en las coordenadas geográficas X=1’524.700, Y=867.580. El caudal de aprovechamiento autorizado es de máximo 2 L/s. con un período de operación de máximo 5 horas diarias.

POZO PROFUNDO DEL AEROPUERTO LAS BRUJAS

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 51 de 143

La bomba de extracción del pozo profundo funciona cada 2 días con operación de 3 a 4 horas diarias y llena un tanque elevado de 5400 L ubicado cerca de la salida del pozo, desde este tanque se llena por gravedad otro de 7000 L ubicado en la estación de bomberos. Estos dos tanques abastecen las necesidades de todo el Aeropuerto, gracias a una red de tuberías que parte del tanque de almacenamiento de 7000 L. hacia todas las instalaciones del Aeropuerto. A la salida del pozo profundo se instaló un medidor de caudal solicitado en la Resolución de aprobación del permiso de aprovechamiento, adicionalmente se tiene micromedidores a la entrada de la torre de control, estación de bomberos y edificio terminal. El sistema de tratamiento fue adecuado en el año 2010, con el objeto de garantizar la potabilidad del agua del Aeropuerto. El sistema consta de: bomba de extracción de agua del pozo profundo, bomba dosificadora de alcalinizante, tanque de recepción (2000l), unidad de clarificación, bomba dosificadora de cloro, tanque elevado para el almacenamiento de agua potable. Proceso de tratamiento del agua potable De acuerdo a las características específicas del agua a tratar se realizarán los siguientes procesos de purificación: Disminución de alcalinidad: Se utiliza Ácido clorhídrico al 25%, que es un producto con pocas impurezas, de alta eficiencia en la reducción de la alcalinidad y fácil adquisición. Clarificación con lecho de carbón activado: Esta unidad se utiliza para la remoción de los sólidos disueltos y de los compuestos orgánicos causantes de color, olor y sabor. Por su alta capacidad de adsorción molecular, el carbón activado lleva a trazas residuos de pesticidas, agroquímicos y compuestos organoclorados. Desinfección: Se realiza mediante la aplicación controlada de hipoclorito de calcio para obtener un efecto bactericida residual, de tal manera que se minimice el riesgo de recontaminación del agua purificada.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 52 de 143

PROCESO TRATAMIENTO AGUA POTABLE

Para el seguimiento y medición del agua potable y subterránea, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Para el seguimiento a la planta de tratamiento de agua potable, se implementa la ficha No. PMA – PTAP – 06. En la ficha No. PMA – PUEYRA – 03 se encuentran las medidas que se implementará para controlar el uso eficiente y racional del agua potable. Manejo agua residual: Aunque el Aeropuerto se encuentra dentro del perímetro urbano y de servicios de Corozal la red de acueducto y alcantarillado no llega hasta el predio. Para la recolección de las aguas servidas de baños, cafetería y aseo general el Aeropuerto tiene una serie de pozos sépticos.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 53 de 143

Ubicación pozos sépticos del Aeropuerto Las Brujas

UBICACIÓN POZO SÉPTICO

INSTALACIONES QUE RECOLECTA

df r Bñ d d pr y rd, fr.

rr d r Bñ rr d r

d r d ó d Br

Bñ y d ó d r, uó ér y rv.

Son conducidos a un campo de infiltración donde se realiza el vertimiento de las aguas residuales generadas. Para el seguimiento y medición del agua residual, se implementa la ficha No. PMA – MAGUA – 08. Para el seguimiento a la planta de tratamiento de agua residual, se implementa la ficha No. PMA – PTAR – 07. Manejo y disposición de residuos sólidos: La generación de residuos del Aeropuerto Las Brujas de Corozal es de dos tipos: institucional y comercial, en ella a grandes rasgos se pueden identificar residuos en su mayoría de tipo ordinario y reciclable, éstos últimos, potencial de reutilización y recuperación para gestores ambientales de la región. El centro de acopio se localiza próximo a la estación de suministro de combustible de Energizar. En este lugar el operario de recolección se encarga de realizar la separación del material recuperado, la disposición final de los residuos ordinarios y orgánicos. La distribución del centro de acopio, es la siguiente:

• Área de separación, almacenamiento temporal de residuos recuperables y de residuos para disposición final.

• Área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos líquidos. • Área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos Solidos.

Cumple las normas técnicas aplicables de: Ventilación e iluminación adecuadas, cubierto con enchape, paredes y piso lavable.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 54 de 143

CENTRO ACOPIO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

En la ficha No. PMA – MIRS – 01, se presentan las actividades que se implementan en el manejo adecuado de los residuos ordinarios, orgánicos y reciclables generados en el aeropuerto. En la ficha No. PMA-RESPEL-02, se presentan las actividades que se implementan en el manejo adecuado de los residuos líquidos y sólidos peligrosos, excepto los residuos hospitalarios, ya que son manejados directamente por la empresa AEROSANIDAD. Manejo de la calidad del aire: En la ficha No. PMA – MAIRE – 09 se presentan las medidas que se implementan para monitorear la calidad del aire con una frecuencia cada dos años. Manejo de los niveles de ruido: En la ficha No. PMA – MRUIDO-10 se presentan las actividades que se implementan cada año, para monitorear los niveles de ruido emisión (interior del aeropuerto) y ambiental (exterior) y qué actividades se ejecutan como gestión, para mitigar los impactos sociales del mismo. Manejo ambiental de las obras civiles: En la ficha No. PMA – OBRAS – 05 se presentan las diferentes actividades que se implementará en el control ambiental de las diferentes obras civiles que se desarrollarán en el aeropuerto, obras obligatorias como las no obligatorias. Manejo componente social: En la ficha No. PMA- GSOCIAL-04, se presenta la descripción de las actividades que se desarrollará como gestión social, es decir, las visitas pedagógicas y el desarrollo de la feria ambiental anual.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 55 de 143

7.1 CONTROL Y PREVENCIÓN DEL PELIGRO POR FAUNA 7.1.1. El aeropuerto Las Brujas implementara un sistema de prevención del peligro aviario y de la fauna, siguiendo las directrices generales y recomendaciones contenidas en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos, elaborado por la UAEAC. 7.1.2. En mérito de lo anterior, el aeropuerto Las Brujas implementó un Plan de Gestión de Riesgos por Fauna, el cual es el resultado de una evaluación del riesgo realizada por expertos, se presentó como un documento impreso y contiene los procedimientos adoptados para desarrollar un sistema eficaz de prevención del peligro por la presencia de fauna, a través de fichas que facilitan su revisión e inclusión de páginas vigentes. (Se anexa el programa de gestión de Riesgos por fauna en versión digital y los procedimientos e instructivos correspondientes) 7.1.3. El Plan de Gestión de Riesgos por Fauna incluye los objetivos, procesos, recursos, responsables, tiempo de ejecución, periodicidad e indicadores de cumplimiento de las actividades contenidas en él, los cuales son elaborados teniendo como base lo descrito para cada uno de ellos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos. En la implementación del Plan de Gestión de Riesgos por Fauna el aeropuerto Las Brujas: • Se designa el personal responsable de coordinar la implementación del Plan de Gestión de Riesgos por Fauna, de acuerdo a los criterios establecidos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna en aeropuertos. • Se realizan estudios que permitan identificar los factores de riesgo del aeropuerto Las Brujas, a través de la recolección de información de presencia de aves y sus atractivos e áreas internas y externas al aeropuerto. • Se evalúa la modificación de las áreas aeroportuarias, especialmente lo concerniente a zonas verdes y canales de agua, de tal manera que se reduzca el atractivo para la fauna, así como garantizar las medidas necesarias para evitar que en los interiores del recinto aeroportuario se desarrollen actividades que puedan constituirse como un foco de atracción de aves tales como mal uso de las basuras, zonas agrícolas, ganadería, entre otras. • Se evalúa la condición de operatividad del aeropuerto Las Brujas en relación a la presencia de fauna como parte de los procedimientos rutinarios operacionales, y en caso de ser necesario, activar medidas de dispersión inmediatas que desalienten la presencia de fauna, minimizando el riesgo de impacto. • Se procura la correcta y oportuna notificación de incidentes con fauna en el aeropuerto Las Brujas, de conformidad con los procedimientos establecidos en el Plan Nacional de Limitación de Fauna, y remite esta información al Grupo de

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 56 de 143

Gestión Ambiental y Sanitaria de la Aeronáutica Civil, para su recopilación y remisión a la Organización de Aviación Civil Internacional OACI. • Se cuenta con una base de datos de los incidentes reportados en el mismo, que incluye choques con aeronaves en movimiento, hallazgos de fauna muerta en pistas y zonas de seguridad y hallazgos de evidencias de choques como abolladuras y restos de fauna detectados por el Inspector de Plataforma o personal de mantenimiento y todas las afectaciones generadas a las operaciones aéreas por presencia de fauna, tales como aterrizajes o despegues abortados, maniobras evasivas, etc. • Se realiza el Comité Aeroportuario de Peligro Aviario y Fauna con base en los lineamientos establecidos por la Aeronáutica Civil, además remite copia de las Actas de reunión al Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria • Se realizan inspecciones de áreas aledañas al aeropuerto Las Brujas identificando la existencia de actividades potencialmente atractivas de fauna peligrosa para la aviación, tales como rellenos sanitarios, basureros, plantas de tratamiento de residuos sólidos, puntos de transferencia de residuos sólidos, mataderos, plazas de mercado, zoocriaderos, frigoríficos, plantas de tratamiento de derivados animales, cuerpos de agua artificiales, entre otros, que puedan poner en riesgo la seguridad de las operaciones aéreas, y realiza la gestión ante las autoridades competentes para el control y seguimiento de dichas actividades, manteniendo informada a la Aeronáutica Civil de estos procesos. • Se desarrollan programas de capacitación que instruyen al personal aeroportuario sobre el peligro aviario y de la fauna. • Se cuenta con un sistema de documentación y control de datos de que soportan la gestión desarrollada en cada uno de los programas del Plan Gestión de Riesgos por Fauna, que brinde facilidad para su consulta y revisión. • Se implementa las directrices impartidas por el Comité Nacional de Peligro Aviario y Fauna. • Se divulga las diferentes estrategias empleadas en el control de fauna silvestre y orienta en la selección de los mecanismos a imprentar en el aeropuerto Las Brujas. • Se establecen los requerimientos y responsabilidades asociadas a la implementación del Plan de Gestión para el control de riesgos por fauna y peligro aviario en el aeropuerto Las Brujas y su evaluación a través del tiempo. • Se sensibiliza a la comunidad aeroportuaria sobre la problemática generada por la presencia de fauna silvestre en el aeropuerto Las Brujas. 7.1.4. Son procedimientos del Programa de Control del Peligro Aviario: 7.1.4.1 Comité de Prevención del Peligro Aviario El Comité Aeroportuario de prevención del peligro aviario y fauna convoca a representantes de entidades gubernamentales, empresas aéreas, empresas de aseo, comunidad vecina y personal aeroportuario para la evaluación del riesgo y definición de actuaciones conjuntas para su mitigación. Se reúne cada cuatro

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 57 de 143

meses de manera ordinaria y de cada sesión se levanta Acta la cual es puesta en conocimiento del Coordinador Nacional de Peligro Aviario de la Aeronáutica Civil. 7.1.4.2 Identificación de amenazas Para la identificación de amenazas se contemplan las siguientes actividades de ejecución rutinaria: - Avistamiento de aves - Reconocimiento de atractivos en áreas internas - Reconocimiento de atractivos en áreas externas Los Oficiales de peligro aviario son los responsables de ejecutar las actividades de acuerdo a un cronograma establecido, reportando las actividades en los correspondientes formatos y en la base de datos, para su posterior análisis. La evaluación de la información incluye el análisis espacial y temporal del riesgo. 7.1.4.3. Intervención por fauna Se identifican dos escenarios para la intervención por fauna: - Procedimiento de Intervención Preventiva PIP: Consisten en actuaciones proactivas rutinarias que se desarrollan con el propósito de anticiparse a una posible situación de riesgo y actuar previo a la misma disminuyendo la probabilidad de un choque con fauna. A través de la evaluación de las estadísticas de avistamientos, impactos y del itinerario de las aeronaves, se identifican los periodos de día en que hay mayor probabilidad de que se produzca un choque con aves y en dichos horarios se realiza una inspección de pista y despeje de aves de ser necesario - Procedimiento de Intervención Reactiva PIR: Consisten en actuaciones para el despeje de áreas operativas en respuesta a una notificación de un posible riesgo de impacto con aves. Los escenarios de riesgo se identifican mediante la observación directa de las condiciones de presencia de aves en áreas operativas y la consecuente notificación ya sea por parte del Controlador de Tránsito Aéreo, de las tripulaciones, del inspector de Plataforma o del Oficial de peligro Aviario.En respuesta a dicha notificación se realiza una inspección de pista y despeje de aves de ser necesario Equipos de dispersión de fauna: El aeropuerto Las Brujas cuenta como principal sistema de dispersión la pirotecnia controlada mediante voladora y recámaras, los cuales son sistemas de ahuyentamiento sonoro que han resultado efectivos para controlar la presencia de aves peligrosas para la aviación como son las aves carroñeras. Para el uso de esta medida se cuenta con un instructivo de implementación que contienen los

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 58 de 143

medios de comunicación, medidas de seguridad y procedimientos a implementar para el despeje de aves. 7.1.4.4. Reporte de incidentes con fauna Se reconocen los siguientes escenarios de incidentes con fauna: - Impactos con fauna detectados por tripulación de aeronave - Impactos con fauna detectados por personal de mantenimiento de aeronaves - Impactos con fauna detectados por personal en tierra del aeropuerto - Hallazgos de fauna muerta o herida con signos de impacto - Efecto negativo a la operación aérea por presencia de fauna Los Oficiales de Peligro Aviario toman registro de los eventos ocurridos en el aeropuerto, procurando la identificación de la especie involucrada y la recolección de la mayor cantidad de información posible que permita realizar análisis posteriores. Así mismo se procura identificar las causas del choque y se realiza seguimiento a los atractivos identificados. El Inspector de Plataforma a su vez realizará un chequeo de pista para la búsqueda de posibles FOD, haciendo la recolección de los mismos y entregándole el material y la información del hallazgo a los OPA. La información recogida es contrastada con la aportada por la empresa aérea afectada y si hay lugar a verificación de los datos aportados esta se realiza o se solicita previo a la remisión del formato definitivo a la Aeronáutica Civil por parte de la empresa aérea. 7.1.5 El aeropuerto Las Brujas tiene la facultad para retirar cualquier animal doméstico que se encuentre fuera del control de su propietario interfiriendo con la normal operación de las áreas de movimiento, del terminal y vías de acceso del aeropuerto Las Brujas; lo anterior se hará a expensas y bajo riesgo de sus propietarios. 7.2 Control de Ruido en Tierra 7.2.1 Grupos Auxiliares de Energía eléctrica, se prohíbe el uso de estos equipos diferente a casos a que la aeronave tenga este equipo con problemas. La utilización de este equipo será coordinado con el IP del aeropuerto. 7.2.2 Funcionamiento de Motores por Razones de Mantenimiento.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 59 de 143

En el aeropuerto Las Brujas está autorizado prueba de motores por mantenimiento desde las 06:00 horas hasta las 18:00 horas al norte de la plataforma.

8. PLAN DE COORDINACIÓN GENERAL

8.1. El Concesionario AIRPLAN S.A. cuenta con una dirección comercial para el

Aeropuerto Las Brujas. La principal función de este departamento es coordinar la interacción entre las diferentes organizaciones, arrendatarias y el Concesionario.

8.2. Cada arrendatario, aerolínea u otra organización tendrá un representante

asignado para esta tarea. Este “representante del cliente” manejará toda la interacción con la dirección comercial; y esta a su vez le informa al Gerente del Aeropuerto Las Brujas sobre el estado de los establecimientos comerciales.

8.3. Además de esto, el Supervisor de Aeropuerto maneja los problemas

contingentes que puedan ocurrir fuera de horario de oficina además de fiscalizar los servicios que debe entregar el arrendatario, estipulados por contrato.

8.4. Relación del Concesionario AIRPLAN S.A. con organismos

Gubernamentales en el Aeropuerto Las Brujas.

9.4.1 Debido a las responsabilidades asumidas por el Concesionario AIRPLA S.A. para operar y administrar los Aeropuertos, es necesario que asuma una serie de coordinaciones con organismos gubernamentales que, en razón de sus funciones, son autoridades competentes en sus áreas.

9.4.2 Cada uno de estos organismos gubernamentales opera de acuerdo a sus propias leyes, reglamentos y disposiciones internas y dispuestas a nivel nacional, por lo que el Concesionario AIRPLAN S.A. debe coordinar con ellos, a fin de que las operaciones aeroportuarias no interfieran el correcto desarrollo de sus actividades.

9.4.3 A continuación se detallan los organismos con los cuales el Concesionario AIRPLAN S.A. debe coordinar la operación del Aeropuerto Las Brujasde Corozal :

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 60 de 143

• Aerocivil • Policía Nacional • ICA • FAC • Interventoría • Secretaría de Turismo • Alcaldía de Corozal . • Secretaría de Salud • Asociaciones del Comercio, el Transporte y el Turismo PLANES • Plan de Emergencia Aeroportuario • Plan de Evacuación del Terminal • Plan de Contingencia • Plan de Seguridad • Plan de Mantenimiento. • Plan Ambiental. REUNIONES DE COORDINACION CON COMITES.

• Comité Operativo: Trimestral • Comité IPI: Mensualmente • Comité de Seguridad: Bimensual • Comité Peligro Aviario: Semestral

CAPÍTULO II

MANUAL DE OPERACIONES

1. PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE TRANSPORTES TERRESTRES 1.1 El transporte terrestre está integrado por: 1.1.1. Servicio de taxis con paradero en el Aeropuerto

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 61 de 143

1.2. En el Aeropuerto Las Brujas las tarifas de transporte están reguladas por el

municipio. 1.3. Dentro de las empresas de transporte que operan en el Aeropuerto, prima

el concepto de brindar un excelente servicio al pasajero, por lo que existe un compromiso de eliminar la competencia desleal. Las dos empresas existentes cumplen con los servicios requeridos bajo los parámetros de organización y control en la prestación del servicio.

1.4. La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, sólo reconoce como sub-

concesionario Oficial, los servicios que presten a los pasajeros y usuarios en general a: taxis, buses y minibuses debidamente licitados, con lo cual otros servicios de transporte no licitados serán erradicados.

1.5. Las sub-concesionario de transporte, no podrán estacionar sus vehículos en

otros lugares que no sean los debidamente autorizados y señalados por la Gerencia del Aeropuerto.

1.6. Los servicios de transporte público de recorrido fijo, lo efectuarán por el

trazado debidamente establecido desde y hacia el Aeropuerto, 1.7. En los terminales de recorrido de las Empresas de Transporte Público

licitado, deberá existir en forma permanente un funcionario de turno a cargo del funcionamiento del servicio brindado a los usuarios

1.8. El servicio de taxis será realizado durante las 12 horas. La cual dura la

operaciones en el Aeropuerto Las Brujas. 1.9. Los medios de transporte Licitado, deberán encontrarse en forma

permanente en óptimas condiciones de presentación, aseo y operación.

2. PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN SEGURIDAD TRÁNSITO DE ACCESOS (VÍAS DE INGRESO/SALIDA)

2.1. Las vías de acceso al Aeropuerto estarán bajo la administración de la

Gerencia del Aeropuerto Las Brujas.

2.2. Las áreas verdes son mantenidas por un contratista de Aeropuerto Las Brujas.

2.3. El ordenamiento del tránsito vehicular se efectuará con la cooperación del

tránsito municipal y personal de la Policía Nacional.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 62 de 143

2.4. Cuando hayan trabajos de remodelación del terminal e impliquen cambios en vías de acceso la Gerencia del Aeropuerto, habilitará y señalizará los accesos o vías de utilización para los usuarios.

2.5. Los accesos a la parte aeronáutica serán operados, controlados y

administrados por la Gerencia del Aeropuerto Las Brujas. 2.6. Los límites de velocidades permitidas, serán indicadas mediante la legislación

y señalización reglamentaria. 2.7. La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, sostendrá reuniones permanentes

con el departamento de Tránsito municipal y la Policía Aeroportuaria con el propósito de detectar y corregir deficiencias, adecuándolas a las disposiciones contenidas en la ley de Tránsito.

2.8. La asignación de estacionamientos en las vías de circulación, será dispuesta

por la Gerencia del Aeropuerto, siempre y cuando no entorpezca la circulación y previa coordinación con los Agentes de Tránsito y la Policía aeroportuaria, debiendo demarcar y señalizar los respectivos espacios.

2.9. El procedimiento de todo accidente de tránsito que se produzca en las vías de

circulación del Aeropuerto, será asumido por los Agentes de Tránsito Municipal y/o la Policía Aeroportuaria, dadas sus facultades de autoridad competente en la materia.

2.10. La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, Hará énfasis en la seguridad del

tránsito de peatones, debiendo demarcar y señalizar en forma permanente los pasos debidamente autorizados.

2.11. Debido a las obras de ampliación de los Aeropuertos, se ejecutarán obras que

obligarán a cerrar vías de circulación, con lo cual los trabajos que se realicen deberán estar debidamente señalizados, adoptando el máximo de precauciones con el objeto de permitir el normal flujo de vehículos.

2.12. El estacionamiento de vehículos en las diferentes vías de circulación del

Aeropuerto, no está permitido, debiendo la Gerencia del Aeropuerto, adoptar las medidas coordinadas con los agentes de tránsito y/o Policía Nacional para que esta situación no se produzca.

2.13. La detención de vehículos en sitios no autorizados en la vía de circulación en

los Terminales de pasajeros, se permitirá por un tiempo mínimo necesario para tomar o dejar pasajeros.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 63 de 143

3. MECANISMO DE ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHÍCULOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y DE ARRIENDO”

3.1 Aplicación.

Subconcesionarios de vehículos de transporte público.

3.2. Antecedentes.

La necesidad de contar con procedimientos que permitan estandarizar y ordenar los espacios situados en la vía pública frente al edificio Terminal de pasajeros y de esta forma establecer un mecanismo de asignación de los espacios físicos (estacionamientos), para vehículos de transporte público.

3.3. Procedimiento.

Con base a los datos estadísticos de demanda y estacionamientos disponibles, se asignarán los diferentes espacios para su correspondiente utilización por parte de los vehículos de transporte público. Contemplando además los espacios para de emergencia, los cuales quedaran ubicados frente a la puerta de ingreso vehicular.

3.3.1. Los estacionamientos podrán ser remotos y en espera. 3.3.2. El número de estacionamientos de frente al terminal salida y llegada de pasajeros lo establece la Gerencia del Aeropuerto Las Brujas. En consideración al flujo de pasajeros promedio llegados y salidos. 3.3.3. Se proveen los siguientes estacionamientos en espera para vehículos de transporte público, al andén de los Terminales de Pasajeros:

• Frente al Terminal llegada de pasajeros:

- Posiciones para taxis. - Posiciones para busetas de recorrido municipal.

• Frente a Terminales salida de pasajeros:

- Posiciones para taxis.

3.3.4. Por razones operacionales y de seguridad, por remodelaciones en el Aeropuerto, mantenimiento u otras razones de fuerza mayor, la Gerencia del Aeropuerto puede modificar el destinatario y la ubicación de los estacionamientos antes indicados, previa notificación a los subconcesionarios involucrados.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 64 de 143

3.3.5. La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas señaliza las áreas de estacionamientos reservados para el transporte público.

4. PLAN DE CONTROL DE ESTACIONAMIENTO Y ACCESOS DE VEHICULOS

4.1 Identificación de Vehículos 4.1.1. Un vehículo que debe ingresar regularmente a las instalaciones ubicadas en

áreas restringidas del Aeropuerto debe tener un Permiso de Ingreso, el cual debe estar adherido al parabrisas en el lado del asiento de pasajeros. El Permiso para Vehículos es emitido por la oficina de seguridad y Carnetizacion del Aeropuerto Las Brujas previo cumplimiento a los requisitos establecidos en el Plan de Seguridad. Los permisos son específicos para cada vehículo y el número de identificación del permiso esta en combinación con el número de matrícula del vehículo para poder ingresar. Todos los vehículos están sujetos a revisión al ingresar a un área restringida.

4.1.2. Todos los vehículos que operen dentro de las áreas restringidas en el Aeropuerto deben cumplir con la normativa de seguridad en plataforma y Hangares.

4.2 Plan de Control de Estacionamiento Privado 4.2.1. Todas las irregularidades deberán ser informadas al Supervisor de Terminales del Aeropuerto Las Brujas que se encuentre operativo.

4.3 Puertas, Rejas y Señalización a) Las puertas y rejas encierran las áreas restringidas del Aeropuerto a las cuales está prohibido el acceso no autorizado. Se encuentran instaladas rejas de seguridad para lograr: • Una demarcación legal del área. • Obstáculos físicos y obstrucciones psicológicas. • Retrasar el ingreso del intruso al área, haciendo que sea visto por el personal de

Seguridad Aeroportuaria y empleados del Aeropuerto Las Brujas. • Facilitar el control del acceso, dirigiendo el flujo del tráfico a los puntos de

entrada designados. • Hacer posible detener a los infractores. • Proteger a los empleados, el público y los pasajeros así como las instalaciones y

la propiedad ubicada en el área restringida.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 65 de 143

b) Se cuentan con letreros de información con las normas establecida, en las siguientes instalaciones: • Puntos de revisión de pasajeros • Áreas de registro de pasajeros • Áreas de carga aérea • Puertas en los puntos de entrada al área restringida del Aeropuerto • Reja de seguridad del perímetro c) Los mensajes y formatos para estos letreros se relacionan con:

• Seguridad • Precaución • Avisos de información • Solicitudes de cooperación • Restricción • Advertencias de regulación

4.4 Iluminación a) Las iluminaciones totales en los edificios Terminales de Pasajeros, Carga,

Accesos y alrededor del área de estacionamiento de aeronaves proporcionan seguridad durante las horas de oscuridad.

b) Se proporcionan luces en los sitios de estacionamiento público y de empleados para prevención de delitos y para efectos de seguridad.

c) Las luces que no están funcionando deben ser informadas a los Supervisores de Terminal del Aeropuerto, a fin de proceder a repararlas de inmediato.

CAPÍTULO III

1. OPERACIÓN DE EDIFICIOS TERMINALES

1.1 PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE RUTINA DE LOS SUPERVISORES DE TERMINALES 1.1.1. Aplicación Supervisores de Terminales. Coordinador CECOA. Técnicos de Mantenimiento.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 66 de 143

Inspectores de Plataforma S.E.I. Servicio de Atención al Usuario SAU. 1.1.2. Antecedentes El Supervisor de Terminales del Aeropuerto Las Brujas es el encargado de verificar que los servicios operacionales que prestan sean continuados y fluidos. 1.1.3. Procedimiento Supervisores De Terminales.

• Se entera de las actividades que sucedan en el turno, respecto de

mantenimiento, seguridad y operación. • Se preocupa que los entes involucrados en cada actividad especial que se

desarrolle en áreas de concesión del Aeropuerto Las Brujas estén coordinados. • Se preocupa por generar las gestiones que aseguren la mitigación de

problemas de congestión o de otro tipo que puedan producirse en el Terminal o en la plataforma.

• Reportará a la Gerencia del Aeropuerto las discrepancias y fallas que pueda observar en áreas de terminales.

• Coordina con los organismos involucrados en situaciones de emergencia aeroportuaria.

• Entrega el turno al Supervisor de Terminales entrante haciéndole saber las actividades realizadas y aquellas que están en progreso, a modo de asegurar continuidad y seguimiento de las operaciones y procesos.

2. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE CINTAS DE LLEGADA Y SALIDA DE EQUIPAJE”

2.1 Aplicación CECOA. Supervisores de Terminales. Líneas Aéreas, Coordinador CECOA de Aeropuerto FIDS/BIDS

2.2 Antecedentes La asignación de cintas, es el resultado de una planificación asociada al tipo de operación del vuelo, envergadura de la aeronave, cantidad de pasajeros y disponibilidad y configuración de estacionamientos de aeronaves. Por este motivo es que se señala la responsabilidad y obligatoriedad de las compañías aéreas, proveer al CECOA de todos los antecedentes antes señalado.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 67 de 143

La política de FIDS (Flight Información Displays Sistem) opera en coordinación con las compañías aéreas mediante comunicación telefónica directa, oportuna y rápida, conforme a la planificación de estacionamientos del CECOA.

2.3 Procedimiento

Las cintas para la salida del equipaje se encuentran al interior de las posiciones de counters, por lo tanto la asignación que se realiza, designa inmediatamente la cinta de salida. Para la asignación de cintas transportadoras de equipaje se tomarán en cuenta parámetros priorizados como la confirmación del arribo del vuelo, cumplimiento de itinerario, tipo de aeronave, cantidad estimada de pasajeros, etc., información que podrá proveer la compañía a través del sistema informático que se utilice, vía fax o vía telefónica. La recepción y revisión del equipaje que se embarca, es responsabilidad de las compañías aéreas o handling que corresponda. Las compañías aéreas deberán acatar la asignación del CECOA. Las solicitudes de cambio, deberán ser solicitadas con la anticipación debida, de lo contrario se mantendrá en criterio utilizado.

3. PROCEDIMIENTO DE ASIGNACIÓN DE PUERTAS EN SALAS DE EMBARQUE”

3.1. Aplicación Las áreas que están involucradas para la asignación de la puerta de embarque son: Explotador aéreos, supervisores de terminales, CECOA. 3.2. Antecedentes La gerencia del Aeropuerto Las Brujas asignará las puertas de embarque con un criterio de eficiencia en la utilización de los espacios y de comodidad para pasajeros y operadores aéreos. 3.3. Procedimiento Coordinadores De Aeropuerto Fids/Pas

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 68 de 143

Con base a la planificación de estacionamientos realizada por el CECOA (en la posición de asignación de estacionamientos de aeronaves), asignará, siendo de responsabilidad de la Línea Aérea, el correcto embarque de sus pasajeros a la aeronave. 3.3.1. A estacionamiento en plataforma. Se deberá considerar el siguiente criterio, con el fin de facilitar el flujo de embarque de pasajeros a sus respectivas aeronaves, además de mejorar la coordinación.

3.3.2. Línea Aérea con embarque simultaneo.

Será responsabilidad de la Compañía Aérea una vez asignada la puerta de embarque, distribuir el flujo de pasajeros, por un representante de la compañía aérea quien guiara a los pasajeros en forma segura sobre las vías peatonales a la posición de embarque y desembarque.

Se tiene en cuenta las posiciones de las aeronaves para asignar la puerta de embarque.

4. PROCEDIMIENTO OPERACIÓN FIDS/BIDS” 4.1 Aplicación

CECOA, Coordinación de posición FIDS/BIDS y Compañías aéreas.

4.2 Antecedentes

El CECOA coordina los FIDS/BIDS como función de programar la información que permita mantener los monitores y pantallas de los terminales actualizados respecto de los Vuelos Y equipajes llegados y salidos, así como la megafonía para terminales a petición de la compañía aérea, factores fundamentales que van en directa ayuda a mantener permanentemente informado al pasajero. 4.3 Procedimiento Este procedimiento regula las diferentes actividades del sistema FIDS/BIDS, en sus diferentes funciones: • Efectuar llamados de embarque de vuelo. • Asignar logotipo a los mostradores de check-in. • Ingresar información de llegadas y salidas de los vuelos en las pantallas y

teleindicadores de los terminales.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 69 de 143

• Megafonía solicitada por las Compañías Aéreas

- Continuamente los programadores de FIDS/BIDS programarán y actualizarán la información que solicite el sistema.

- Los operadores aéreos mantendrán informado al CECOA del Aeropuerto Las Brujas, respecto de las condiciones operacionales de sus vuelos, de donde a su vez quedará informado el programador FIDS/BIDS, para que actualice toda la información que haya afectado al vuelo realizando las modificaciones respectivas.

- El Coordinador de CECOA del Aeropuerto, informará a las Compañías Aéreas de cualquier circunstancia o problema operativo del Aeropuerto que implique un cambio de estacionamiento por derrames de líquido hidráulico, fallas por mantenimiento de aeronave en posición asignada, mantenimiento correctivo, restricciones operativas en plataforma y estacionamiento de aeronaves, y de esta forma realizará todas las actualizaciones en el sistema FIDS/BIDS del Aeropuerto.

- Cualquier falla de sistema FIDS/BIDS, será comunicado al Coordinador de CECOA de Aeropuerto Las Brujas para que direccione la información y se proceda al arreglo por parte del área que Corresponda.

5. PROCEDIMIENTO PASAJEROS EN TRÁNSITO 5.1 Aplicación Aerolíneas, Supervisor de Terminales. 5.2 Antecedentes En el Terminal, los pasajeros en tránsito deben efectuar un desabordaje directo a sala de espera y posterior abordaje de su vuelo. Para pasajeros que realiza cambio de aerolínea y/o espera mayor a una hora debe salir por la sala de llegada y dirigirse al mostrador de la aerolínea para la reclamación del pasabordo si es necesario. 5.3 Procedimiento Aerolíneas

• Guían y orientan a los pasajeros en tránsito, en su llegada desde la posición de

estacionamiento de la aeronave hasta la sala de espera indicada. • Realizan chequeo de pasajes, cotejándolo con el documento válido para la

identificación positiva del pasajero, en los mesones de atención ubicados en las salas de embarque asignada.

• El explotador debe retirar con la debida anticipación y previo al vuelo, los objetos que han sido retenidos por personal de Seguridad Aeroportuaria en el

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 70 de 143

Puesto de Control de Seguridad, los que deben ser transportados en la bodega de la aeronave y entregado al propietario en el punto de destino final.

• Todos los pasajeros en tránsito, deben ser contactados por las compañías aéreas para ser guiados a sus salas de embarque.

• El pasajero en tránsito, con salida en otro vuelo de la misma aerolínea, deberá tomar contacto con personal de la compañía aérea en la puerta de la aeronave para ser guiados a la sala de espera. Los tránsitos nacionales con distintas aerolíneas deben acercarse al counter de la aerolínea y solicitar su pasabordo o la asignación de sala de embarque.

Supervisor De Terminales

• Supervisa que el proceso se cumpla de acuerdo a lo establecido. • Media para resolver los conflictos que ocurran en la aplicación del

procedimiento.

6. PROCEDIMIENTO DE SERVICIO DE ATENCIÓN AL USUARIO Objetivo:

El propósito de este servicio es proporcionar, mediante personal idóneo y altamente capacitado la orientación, información y atención necesaria y requerida por los usuarios y pasajeros dentro del Terminal Aéreo, proyectando una imagen de excelencia del aeropuerto. Este personal mantendrá el adecuado uso de formatos para reclamos y sugerencias, además de llevar un libro de los objetos extraviados. Para entregar este servicio estará dispuesto en el Terminal, un sitio ubicado en el primer nivel. El horario del servicio se proporcionará durante toda la operación del Aeropuerto Las Brujas (06:00 a 18:00).

6.1 Aplicación Coordinadoras de SAU, Supervisores de Terminales.

6.2 Política La finalidad que persigue el funcionamiento del puesto de información obedece fundamentalmente a un completo servicio de informaciones que se brinda al pasajero, basándose en un procedimiento establecido previamente, relacionado con llegada y salida de vuelos y ubicaciones específicas de distintos sitios de interés del usuario y pasajero dentro del Aeropuerto. En diversos puntos del terminal, se dispone de planos tipo señalética, para que el pasajero pueda conocer la ubicación de las dependencias de las compañías aéreas, de comercio interno, entre otros de carácter y uso habitual.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 71 de 143

6.3 Procedimiento Este documento determinará ubicaciones específicas en el aeropuerto, números telefónicos, nombres de representantes y empresas aéreas en general y políticas a seguir en caso de producirse emergencias en el Terminal.

7. POLITICA DE SEÑALETICA 7.1 Aplicación Gerencia del Aeropuerto Las Brujas. 7.2 Antecedentes Contrato De Concesión.

7.3 Procedimiento

Se interpretarán las necesidades de los usuarios y se definirán los requerimientos operativos.

Además, se deberá mantener la comunión existente, entre la arquitectura y los letreros de señalización.

Se considera el flujo de pasajeros, así como las nuevas reasignaciones en el terminal en materia de adecuación de aéreas operativas y comerciales del Aeropuerto Las Brujas. Por tal razón, es que se requiere ejecutar y desarrollar programas de instrucción y capacitación para conocimiento general de todos los estamentos involucrados.

7.4 Política Se aplicara las normas nacionales e internacionales para Aeropuertos en lo que se refiere a organización, diseño, distribución, especificaciones, fabricación, instalación y mantenimiento de la señalética.

La coherencia es fundamental en este tema, más allá del orden estético, para la parte funcional y operacional del mismo, donde la rapidez, la visualización y la localización de la información necesaria se convierten en factores primordiales.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 72 de 143

De tal forma que cualquier persona que circule por el Terminal de pasajeros, cuente con una guía, para lograr un desplazamiento seguro, rápido, eficiente y de fácil entendimiento.

8. MECANISMO ASIGNACION DE COUNTERS En la actualidad los counter están asignados de manera fija para cada aerolínea. Cuando Aplique La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, asignara los mostradores a las empresas en el Terminal de Pasajeros. Se empleará el Sistema de Uso Común de Equipos de Terminal, de acuerdo a las exigencias del contrato de concesión. Se contará con el apoyo del Comité Cute, usuarias de este sistema, para efectuar la planificación de la asignación de mostradores y su actualización. A continuación se indica el procedimiento para el uso de mostradores o counters de líneas aéreas en el Terminal del Aeropuerto Las Brujas. Las reglas a seguir para el uso y la administración eficiente de los counters, y que deberán ser respetadas y exigidas por todos los operadores actuales y futuros son: • Cada compañía deberá entregar al CECOA, dentro de los primeros 7 días de

cada mes, su itinerario para el mes siguiente. Esto permitirá reasignar, si es factible, el número de posiciones concedidas al operador. En caso de que el operador no enviara su itinerario en el plazo anteriormente estipulado, se asumirá por defecto que el último itinerario enviado al CECOA, permanece constante y sin modificaciones al igual que el número de posiciones asignadas.

• Una vez asignado el número y ubicación de las posiciones, cada operador

debe velar por el orden y el aseo de las mismas durante su operación. • En caso de tener “tope de posiciones” con otra compañía durante un

determinado momento del día, se deberá respetar el horario asignado a cada operador según la asignación publicada. Cualquier cambio en dicha asignación deberá ser de mutuo acuerdo entre los operadores afectados.

• El número y ubicación de las posiciones asignadas puede ser alterado, previa

consulta al CECOA, siempre y cuando existan posiciones disponibles según el mapa de asignaciones publicado.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 73 de 143

• En el Caso que dos compañías tengan frecuencias en horarios simultáneos y no exista “tope de posiciones” se deja abierta la posibilidad de rotar o intercambiar sus posiciones, siempre y cuando exista la voluntad entre ellas de hacerlo. En este caso, cualquier tipo de acuerdo entre las dos compañías es de exclusiva responsabilidad de ellas.

• En caso de tener vuelos especiales (chárter), cada compañía deberá informar

al CECOA, con al menos una semana de anticipación a la salida de éstos, el itinerario de ellos.

• Las compañías se comprometen a respetar la asignación de sus posiciones.

Cualquier objeción deberá ser canalizada a través del CECOA en forma escrita. • El número de posiciones se asignará de acuerdo al tipo de aeronave. A

igualdad de tipo de aeronaves se tomará en consideración la cantidad de pasajeros reservados.

Sistema De Salida De Equipaje:

• En el Aeropuerto Las Brujasexiste un sistema de HBS el cual debe ser usada por las aerolíneas aérea que operan el aeropuerto Las Brujas.

EQUIPAJES En Aeropuerto Las Brujas, tiene habilitada una zona para el manejo, procesamiento e inspección del equipaje facturado.

- Está prohibido consumir alimentos o bebidas en la zona de equipajes - Está prohibido botar basura en las calles de servicio y/o en el piso - Está prohibido pisar, sentarse o apoyar los pies sobre los bordes de los

carruseles o en las cintas transportadoras. - Solo se autoriza el ingreso de tractores remolcadores con máximo dos (2)

equipos (dollies o diligencias).

Es un sistema de tratamiento de equipajes que transporta el equipaje facturado desde los counters, a la zona de selección de equipaje, para ser cargado a la aeronave, o el proceso de conexiones desde la aeronave para ser embarcado en otra aeronave. Área de selección de equipaje donde el personal de tierra de las aerolíneas recibe el equipaje facturado desde los counters para cargarlo a la aeronave. Uso de las bandas transportadoras de equipajes

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 74 de 143

a) Cada vez que una aerolínea explotadora necesite hacer uso de las bandas transportadoras de equipaje, debe verificar el estado de las mismas. En el evento que se encuentre cualquier tipo de daño ocasionado con posterioridad a su recibo, los costos de reparación correrán por cuenta de la aerolínea quien podrá repetir contra el causante del mismo.

b) No podrán transportarse en las bandas: guacales de madera o cartón,

cajas metálicas, bicicletas, objetos corto punzantes, estructuras o elementos que no cumplan con las dimensiones.

c) Las dimensiones máximas permisibles por pieza de equipaje son:

- Largo: Ciento veinte (120) centímetros - Ancho: Ochenta (80) centímetros - Alto: Treinta (30) centímetros Nota: Los equipajes que superen estas cotas, no deben ser movilizados por medio de las bandas de equipaje y tendrán que ser entregados por las bodegas de carga. Si la omisión de los anteriores requisitos ocasiona daños a las bandas transportadoras de equipaje, quien las haya operado debe asumir los costos de reparación.

d) Las aerolíneas son las únicas responsables del equipaje que se transportan en las bandas, por lo que se deben atender todos los reclamos al respecto.

e) Las aerolíneas son las responsables de garantizar una adecuada operación

de las bandas de equipaje facturado, así mismo de velar por que el contenido del equipaje de los pasajeros no sea un riesgo para los equipos de inspección asociados al sistema HBS del Aeropuerto Las Brujas.

El contenido del equipaje no debe ser liquidos, y/o cualquier componente por el estilo. Transporte de equipajes El Aeropuerto Las Brujas de Corozal, se ajusta a las normas previstas en la Parte Décimo Séptima y Decima de los RAC., para el manejo de equipajes. Manejo de mercancías peligrosas

a) Ninguna persona podrá almacenar, transportar o manipular dentro del Aeropuerto Las Brujas, mercancías clasificadas como peligrosas en la PARTE DÉCIMA de los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, Transporte

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 75 de 143

sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea y los documentos de referencia como Anexo 18 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional y Documento de la OACI -No. 9284-AN/905, Parte 2 “INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA EL TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCANCÍAS-PELIGROSAS POR VIA AEREA”, sin contar con el permiso previo emitido por la UAEAC de conformidad a los procedimientos establecidos por la Secretaria de Seguridad Aérea.

b) En todo caso se debe enviar copia de la autorización de transporte de

mercancías peligrosas a los Servicios de Salvamento y Extinción de Incendios, tanto del aeropuerto de salida como de llegada, para información previa en caso de emergencia.

c) La manipulación y almacenaje de mercancías peligrosas en predios del

Aeropuerto Las Brujas, debe ajustarse a los procedimientos establecidas en los planes de seguridad y emergencia del Aeropuerto Las Brujas.

d) Las compañías aéreas y el Aeropuerto Las Brujas, deben advertir a los

pasajeros sobre la prohibición de transportar mercancías peligrosas en el equipaje y la obligación de declararlas en caso de llevarlas consigo. De detectar el incumplimiento de lo anterior, las aerolíneas deben proceder de acuerdo con sus planes de seguridad.

Zona entrega de maletas; es la zona donde el personal de asistencia en tierra de la aerolínea descarga las maletas para que sean enviadas a los carruseles de reclamo de equipaje por parte de los pasajeros. Son 03 bandas para descargue de maletas para vuelos llegando. Carruseles de reclamo de equipaje; Es el lugar destinado para que los pasajeros de vuelos Nacionales recojan su equipaje. Son 3 carruseles. A este lugar llega el equipaje después de ser descargado por el operador en tierra de las aerolíneas. OPERACIÓN ZONA ENTREGA DE MALETAS

a) La velocidad máxima permitida al interior del sistema es de 5 Km/h

b) Solo se autoriza el ingreso de tractores remolcadores con máximo 2 (2) equipos (dollies o diligencias).

c) Está prohibido consumir alimentos o bebidas en la zona de

equipajes.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 76 de 143

d) Está prohibido botar basura en las calles de servicio y/o en el piso.

e) Está prohibido pisar, sentarse o apoyar los pies sobre los bordes de los carruseles o en las cintas transportadoras.

f) Todo vehículo que requiera estacionarse en los sitios de carga y descarga deberá acomodarse de tal forma que no sobresalga sobre la vía adjunta y restringiendo su tiempo de permanencia al mínimo requerido.

g) El conductor debe abandonar el sitio de parqueo asegurándose de no generar incidente alguno con los demás usuarios de la vía.

h) Mientras el vehículo permanezca detenido, ya sea en operaciones de cargue, descargue, desenganche o enganche, el conductor deberá apagar el motor y mantener el freno de estacionamiento obturado hasta que el vehículo tenga que reiniciar su marcha.

i) Toda aerolínea es responsable de que la(s) banda(s) asignada(s) estén señalizadas con el logotipo y correspondiente número de vuelo destinados para tal fin; para eso el Aeropuerto Las Brujascuanta con sistemas de información de equipaje (BIDS); y es responsabilidad de la aerolínea suministrar la información requerida al CECOA.

j) En el evento del arribo simultáneo de un número de vuelos mayor al de las bandas disponibles, se asignara una por aeronave de acuerdo al orden de llegada. El personal de las aerolíneas debe agilizar el procedimiento para que se pueda asignar a la mayor brevedad posible una banda al (los) vuelo (s) que espera.

k) Las aerolíneas una vez asignada (s) la (s) banda (s), se responsabilizaran de su operación tomando las siguientes precauciones:

- Las bandas deben estar en operación, (girando) antes de colocar sobre

ellas el equipaje.

- El peso máximo permisible por pieza de equipaje es de sesenta (60) kilogramos.

- El equipaje se debe colocar acostado (de lado) y con sus tirantas o correas

encima del mismo. Mecanismo Asignación Oficinas Apoyo De Counters

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 77 de 143

• Las oficinas de apoyo a los counters continuarán con la misma distribución y asignación, mientras no se realicen las modificaciones consideradas por Aeropuerto Las Brujas en los planos del proyecto futuro.

• Toda solicitud de oficinas para líneas aéreas debe ser dirigida a la Dirección Comercial de Airplan.

• Al arrendatario del Concesionario AIRPLAN S.A. no se le permite sub-arrendar las oficinas, áreas pavimentadas o bodegas que le han sido entregadas por intermedio de un contrato.

• El Aeropuerto Las Brujas deberá mantener disponibles los Mostradores de Registro de Pasajeros en buenas condiciones de Operación, para que las aerolíneas puedan atender y realizar el chequeo de Pasajeros y equipaje.

• El programa de adjudicación de Mostradores de Registro de Pasajeros debe ser justo y transparente, y deberá basarse en los siguientes principios:

• La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas debe optimizar su utilización y minimizar inconvenientes para aerolíneas y Pasajeros.

• La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas podrá asignar Mostradores de dedicación exclusiva por períodos de un año, de acuerdo al contrato de concesión No 8000011-OK Apéndice D Literal 1.7.3.5.1. Además de los siguientes criterios:

- El Concesionario se reserva el derecho de cambiar el status de un Mostrador de dedicación exclusiva a un Mostrador no exclusivo, si la aerolínea no lo utiliza de una manera continua.

- Para la asignación de Mostradores no exclusivos, el Concesionario se basará en las siguientes condiciones:

- El Concesionario asignará a las Aerolíneas Mostradores no exclusivos basado en las solicitudes que las Aerolíneas suministren con treinta (30) Días de anticipación a la fecha del vuelo.

- El Concesionario establecerá los criterios para el número máximo de Mostradores asignados y para el número máximo de horas por Mostrador asignadas para cada vuelo. Los criterios estarán basados en:

• El tamaño de la aeronave

• El tipo de vuelo (nacional vs. internacional)

• El tiempo de uso requerido antes del vuelo

Dentro del programa de asignación de Mostradores, el Concesionario deberá prever un tratamiento justo en la asignación de Mostradores en caso de presentarse emergencias, retrasos en los vuelos, o cambios de última hora en los itinerarios de las Aerolíneas.

El Concesionario establecerá criterios, que dará a conocer previo a su implementación a todas las aerolíneas, que definan la asignación de Mostradores, cuando se presenten solicitudes de diferentes aerolíneas que generen conflicto entre sí, es decir, se refieran a la asignación de

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 78 de 143

Mostradores en fechas y horas concurrentes, y no existan suficientes Mostradores para todas ellas.

9. PROCEDIMIENTO PARA PASAJEROS DISCAPACITADOS 9.1 Aplicación Supervisores de Terminales, Coordinador CECOA. 9.2 Procedimiento 9.2.1 Facilidades.

En el terminal existen una serie de facilidades para pasajeros discapacitados en las cuales se pueden apreciar rampas de acceso al ingreso del terminal y sectores del Aeropuerto, estacionamiento de vehículos en posiciones privilegiadas, sillas de rueda para el traslado de pasajeros discapacitado, a aeronave en posición de parqueo en plataforma, baños exclusivos con todas las facilidades y debidamente identificados, preferencia en los controles de seguridad del Aeropuerto.

9.2.2 Supervisores de Terminales y Coordinador CECOA.

Inspeccionan permanentemente los servicios orientados a este tipo de pasajeros. Reportará a quien corresponda para la solución inmediata del problema.

Proporciona, opera y mantiene disponibles servicios e instalaciones para personas discapacitadas, tales como rampas, posiciones de estacionamiento de vehículos, teléfonos e instalaciones sanitarias, en cumplimiento a lo dispuesto por Contrato de Concesión.

Cumplir con la normatividad colombiana vigente sobre el libre acceso de discapacitados en los Terminales de Pasajeros y áreas públicas.

10. SERVICIO DE EQUIPAJEROS 10.1 Objetivo. Se proporciona servicio de recolección de equipaje a través de personas. El servicio es prestado en los estacionamientos, en la sala de reclamo de equipaje y

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 79 de 143

en los accesos al edificio terminal. El servicio es de acuerdo a la operación aérea del aeropuerto. 10.2 Procedimiento carros portaequipajes 10.2.1 Aplicación Agrupación Carros Portaequipaje, Supervisores De Terminales, Coordinador CECOA. 10.2.2 Antecedentes Contrato De Concesión. 10.2.3 Procedimiento Agrupación de carros portaequipajes.

Serán los responsables de recolectar y distribuir los carros portaequipajes en el área concesionada por AIRPLAN S.A. las 13 horas del día, manteniendo siempre buen trato con el pasajero y respetando las normas de seguridad vigentes en el Aeropuerto Las Brujas. La distribución se realizará de la siguiente manera:

Terminal de pasajeros. La distribución de los carros portaequipajes, en este terminal de pasajeros, deberá funcionar de acuerdo a la afluencia de público al mismo, lo que está directamente relacionado con las horas puntas del movimiento de aeronaves:

• Entre las 07:00 horas y las 17:30 horas., la mayor cantidad de carros será

concentrada en la sala de llegadas. • Los funcionarios designados realizarán constantemente la recolección y

reposición de los carros, especialmente en las áreas de acceso al terminal, sector de estacionamiento y el sector de los mostradores de atención a los pasajeros, con el fin de no entorpecer el normal flujo de pasajeros.

Organización. Existirá un Supervisor de la agrupación de funcionarios de carros portaequipajes, que tendrá la misión de controlar el normal funcionamiento del sistema en general. Además atenderá coordinaciones de atención de grupos de pasajeros, así como improvistos de última hora.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 80 de 143

Supervisores de Aeropuerto Las Brujas. A solicitud del CECOA respecto de la falta de carros en algún lugar de los terminales o bien alguna situación de desorganización de este servicio dispondrá la provisión de carros. Responsabilidad Personal De Carros. 1. Mantenimiento de los carros. 2. Mantener buen trato con los pasajeros (servicio al cliente) 3. Mantenerse uniformados respecto de sus compañeros. 4. Cumplir horario de trabajo (turno que cubrirán las horas de servicio) 5. Conocimiento de las áreas que tienen acceso y las que no tienen acceso,

respecto de su credencial Aeroportuaria. Comunicación Esta será directo con los guarda de seguridad privada del Aeropuerto Las Brujas, los que a su vez mantendrán contacto directo e inmediato informando vía frecuencia, en el caso de algún problema mayor con el Supervisores de Terminal y/o Coordinador CECOA del Aeropuerto.

Proporcionar directa o indirectamente el servicio de carros para equipaje de Pasajeros por lo menos en las salas de reclamo de equipaje, en los estacionamientos y en los accesos al Edificio Terminal.

11. PROCEDIMIENTO DE ARTICULOS PERDIDOS Y ENCONTRADOS EN EL AEROPUERTO LAS BRUJAS

11.1 Aplicación

Supervisores de Terminal, Coordinador CECOA, Servicios de atención al Usuario (SAU) y guardas de seguridad privada.

11.2 Antecedentes

Regularmente son encontrados objetos olvidados en el Terminal de Pasajeros, por los funcionarios de seguridad y supervisores de terminales los cuales lo trasladan al puesto de Servicios de atención al usuario (SAU) para su recepción. Haciéndose necesario regular dicha recepción y entrega mediante un sistema seguro, oportuno y transparente.

11.3 Procedimiento

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 81 de 143

Las especies u objetos perdidos y encontrados, se segmentarán de la siguiente manera:

Especies de Valor,

• Especies de valor: Ej.: maletas, ropas, etc., que no sean Documentos de Identificación o llaves.

• Serán entregados al Servicios de Atención al Usuario, quien las recibirá las especies encontradas y las relacionara en el “Libro de Ingreso de Especies Extraviadas”. Posteriormente al finalizar turno las entregaran al Supervisor de Terminales mediante Formato “Acta Inventario de Especies Encontradas”. (El Supervisor de Terminales será el encargado de la custodia)

• Las Actas se mantendrán en el archivo correspondiente.

• Si las especies no son reclamadas dentro de los 30 días calendario, el encargado redactará un Acta con: Lugar y Fecha del hallazgo, identificación y descripción del objeto, para luego ser entregadas entidades de Beneficencia determinadas por la gerencia del Aeropuerto Las Brujas.

Nota: Cheques Viajeros y Tarjetas de Crédito si no se reclaman dentro de los 30 días calendario deberán ser inutilizadas y remitida con carta a la entidad bancaria que pertenezcan.

• (Acta de Destrucción), serán archivadas en la oficinas de supervisor de terminales en una bodega destinada para tal efecto y con base a los registros realizados.

• Si las especies son reclamadas, deberán encontrarse en los registros del libro de ingresos de especies extraviadas.

• Se cotejara la información del reclamante con el contenido de las especies extraviadas. Si es igual a lo Custodiado, procederá el dueño a firma con número de documento de identidad en el libro. En presencia del Supervisor de Terminales. Conforme en el acta de “Inventario de Especies Encontradas”.

Documentos de Identificación y Llaves.

• Dada su importancia por el tipo de objeto y su uso para el pasajero o usuario, se dispondrá una caja Metálica de Seguridad para mantener en custodia estos elementos y proporcionar de esta manera al afectado una restitución rápida, segura y oportuna dentro del horario de atención.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 82 de 143

• El Servicios de Atención al Usuario, recibirá conforme en el “Libro de Documentos Extraviados”.

Documentos de Identificación y llaves no reclamadas.

• El primer día hábil de la semana siguiente de haberse extraviado los documentos de identificación que no han sido reclamados. Estos son ordenados y entregados a los Supervisores de Terminal. Los cuales realizaran oficio que debe ir firmado por la Gerencia del Aeropuerto; para ser formalizada la entrega oficial a la Policía Nacional destacada en el Aeropuerto Las Brujas. Mediante relación de pasaportes y cédulas de identidad.

• Las llaves no reclamadas, procederán a ser destruirlas, dejando constancia en

“Acta de Destrucción” con las firmas del Supervisor de Terminales del Aeropuerto Las Brujas.

REPORTE DE OBJETOS EXTRAVIADOS

AEROPUERTO LAS BRUJAS

Código Versión Fecha

Página X de XX

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 83 de 143

NOMBRE DE QUIEN RETIRA EL OBJETO: __________________________________________________________

DIRECCION: _____________________________________________ TELEFONO: ______________________________________________ FECHA DE PERDIDA: _______________________________________ FECHA DE ENTREGA: _______________________________________ LUGAR DONDE SE EXTRAVIO: ________________________________ TIPO DE OBJETO__________________________________________ COLOR: _________________________________________________ MARCA: _________________________________________________ MODELO: ________________________________________________ TAMAÑO: ________________________________________________ CONTENIDO: _________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ NOMBRE QUIEN ENTREGA A SAU: _____________________________ NOMBRE QUIEN RETIRA DE SAU: ______________________________ NOMBRE QUIEN ENTREGA A PASAJERO: _________________________ _________________________________ RECIBI CONFORME (NOMBRE Y FIRMA)

ACTA INVENTARIO DE ESPECIES

ABANDONADAS AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código Versión Fecha

Página X de XX

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 84 de 143

ACTA N° ,__________. DESCRIPCIÓN:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ HORA : _____________ LUGAR: ________________________________ ENCONTRADO POR: ___________________________________________ ___________________ _____________________ Nombre y Firma Nombre y Firma Persona que encontró especie Persona recibió especie

______________________ Supervisor de Terminales

ACTA DE ENTREGA DE OBJETOS

EXTRAVIADOS

Código Versión Fecha

Página X de XX

ACTA DE ENTREGA

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 85 de 143

En la ciudad de Corozal el día ______, del mes de __________ del año 200___, el Sr. (a) ____________________________________, procede retirar el elemento descrito. Detalle:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Con novedades indicadas, con puño y letra del afectado __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recibí conforme,

_________________________ ________________________ Nombre y Firma Supervisor de Terminales

Persona que retira la especie

12. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA MÉDICA EN TERMINALES AEROPUERTO LAS BRUJAS

12.1 Aplicación Supervisores de Terminales, Coordinador CECOA, CECOA, Sanidad Aeroportuaria, Servicio de Atención al Usuario y Guardas de Seguridad Privada.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 86 de 143

12.2 Antecedentes

Establecer las normas y pautas que recurren la atención primaria en caso de accidente producido en el Aeropuerto Las Brujas.

12.3 Procedimiento Coordinador CECOA, Servicio de Atención al Usuario Guardas de Seguridad Privada. • Recibida la información del accidente, se notificará inmediatamente acerca del

hecho, solicitando la presencia del personal paramédico de la Sanidad Aeroportuaria indicando claramente el área en que se encuentre el afectado.

• Se notificará posteriormente del hecho ocurrido casi en forma simultánea o paralela al CECOA.

• Comunicará cuando corresponda, al explotador sobre el incidente, con el objeto de que personal de la Compañía área acompañe al pasajero accidentado a la Sanidad ante un eventual traslado y atención en un servicio hospitalario externo.

• De acuerdo a la emergencia solicitará las primeras atenciones de los médicos y enfermeros.

• Para efecto de traslado de lesionado, comunicaciones, Equipos de Emergencia e identificación del personal del servicio de emergencia. Remitirse al plan de emergencia médico. Localizado dentro del plan de Emergencia del Aeropuerto Las Brujas.

Medico y/o Paramédico de Sanidad Aeroportuaria • Atenderá al afectado y realizará las coordinaciones pertinentes con las

compañías aéreas y organismos internos como externos. • Trasladará al paciente a las instalaciones de Sanidad Aeroportuaria.

Estabilizara y si es necesario transportara a la clínica más cerca. • Elaborar informe detallado de la atención y enviara a la Gerencia del

Aeropuerto Las Brujas. Supervisor de Terminales • Verificará que el procedimiento se haya llevado en forma correcta con el fin de

establecer responsabilidades del afectado, de terceros o del Consorcio Airplan. • Elabora el Informe y presenta a la Gerencia del Aeropuerto.

13. MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 87 de 143

13.1 Equipos electromecánicos Este servicio funciona bajo la modalidad de contratar el servicio de mantención preventiva mensual, trimestral, semestral y anual, servicio de emergencias y reparaciones, sin contar con técnicos residentes en el aeropuerto. Las emergencias y reparaciones mayores serán atendidas con personal de la empresa contratada instaladas en la ciudad de Corozal, con un tiempo de respuesta de 1 horas. Los Mantenimiento urgentes y las inspecciones diarias serán atendidos directamente por personal de mantenimiento del Aeropuerto Las Brujas. Sistemas incluidos: Cintas Transportadoras de equipaje Corresponde a la mantención preventiva y correctiva de 03 cintas transportadoras de equipaje instaladas en el terminal de pasajeros sala de llegada y de 1 banda transportadora de equipaje de los counter compuesta por 8 tramos lineales y 1 tramo monoplanar. 13.2 Aseo de instalaciones Contrato de aseo de los terminales de pasajeros y oficinas administrativas. También considera la provisión de insumos de aseo y baños. El servicio deberá ser desarrollado en la forma, frecuencia y con los tipos de productos e implementación que indica en el contrato.

Las siguientes responsabilidades anexas del Servicio de Limpieza son de naturaleza general y sujeta a una programación especial que tiene como finalidad mantener un alto estándar en este servicio:

El contrato incluye todas las áreas ampliadas en el aeropuerto y el aumento de frecuencia de limpieza de estructuras metálicas y vidrios en altura, fue establecido a una frecuencia semestral. Se considera dentro del contrato el servicio de cafetería 13.3 Control de Plagas Contrato de servicio para el control de plagas como insectos, roedores y aves, considera la fumigación periódica de las instalaciones, colocación de cebos y control de estos.

13.4 Manejo de residuos solidos

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 88 de 143

El contrato de servicio de aseo y recolección de residuos del área concesionada, es realizado por empresa contratada prestadora de este servicio. Ver Plan de manejo ambiental. Capítulo 2, Numeral 2.2 Manejo y disposición de residuos sólidos.

14. PROCEDIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE RUTINA DE LOS SUPERVISORES DE TERMINALES Y COORDINADOR CECOA

14.1 Aplicación Supervisores de Terminal y Coordinador CECOA 14.2 Antecedentes El Supervisor de Terminal, es el encargado de verificar que los servicios operacionales que presta el Aeropuerto Las Brujas sean continuados, fluidos, oportunos, seguros y confiables con altos estándares de calidad. 14.3 Procedimiento Supervisor De Terminal

• Se enterará de las actividades que sucedan en el turno en forma integral,

respecto a las áreas de mantenimiento, seguridad y operación de los Aeropuertos.

• Se preocupará que los entes involucrados en cada actividad especial que se desarrolle en áreas del Aeropuerto, estén debidamente coordinados.

• Se preocupará de generar las gestiones que aseguren la mitigación de problemas de congestión o de otro tipo que puedan producirse en el terminal o en la plataforma.

• Reportará al CECOA las discrepancias y fallas que pueda observar en áreas del terminal.

• Coordinará con los organismos involucrados en situaciones de emergencia aeroportuaria.

• Entregará el turno al supervisor entrante haciéndole saber las actividades realizadas y aquellas que están en progreso, a modo de asegurar continuidad y seguimiento de las operaciones.

Coordinador CECOA

• Se enterará de las actividades que sucedan en el turno en forma integral. Apoyando en la expedición de permisos.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 89 de 143

• Evalúa y verifica la documentación para los permisos solicitado mediante aplicación del Plan de Seguridad del Aeropuerto.

• Autoriza accesos a aéreas restringidas según procedimientos.

15. PROCEDIMIENTO CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS, PERSONAS Y AERONAVES”

15.1 Aplicación Transportistas aéreos, CECOA, Inspectores de Rampa, usuarios y Contratista del Aeropuerto. 15.2 Antecedentes El Aeropuerto Las Brujas se preocupa de informar y evaluar a sus usuarios en la NORMATIVA DE SEGURIDAD EN PLATAFORMA. Los cuales son procedimientos que la AEROCIVIL a través de las normas nacionales e internacionales mantiene vigente en esta materia. 17.3 Procedimientos Transportista Aéreo • Podrán ingresar y transitar, sólo las personas y vehículos debidamente

autorizados y acreditados por el Aeropuerto Las BrujasAIRPLAN.S.A • Despejará las áreas utilizadas en plataforma una vez terminada la operación

con aeronaves. • Aplica las normas de la Normativa de Seguridad en Plataforma. Ver Anexo 1 Inspector de Plataforma

• Guía los vehículos externos al aeropuerto respecto de la NSP vigentes y

supervisará la circulación de estos en plataforma. Usuarios Y Contratista De AEROPUERTO En General

• Deberán transitar paralelamente a la línea de edificación del aeropuerto, por la

calle de servicio, a una velocidad no superior a 20 km. /hrs y virar al destino solo cuando se encuentre perpendicular a él.

• Los vehículos de servicios a terceros y auxiliares a aeronaves podrán acercarse a esta última solo cuando permanezca detenida y con motores apagados.

• Cualquier autorización de ingreso a plataforma será solicitada al CECOA, así como la solicitud de cese del acceso a esta área, en caso de que el usuario no cumpla con la normativa vigente. Ver Anexo 1.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 90 de 143

16. PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZACIÓN DE INGRESO Y OPERACIÓN DE VEHÍCULOS DE SERVICIOS EN PLATAFORMA

16.1 Aplicación

Dirección de operaciones, transportista aéreo, otros usuarios y subconcesionarios en general. 16.2 Antecedentes

Todos los usuarios, subconcesionarios, transportistas aéreos y otros en general, deberán solicitar a la gerencia del aeropuerto Las Brujasy/o CECOA las autorizaciones correspondientes para el ingreso a plataforma bajo la normativa de seguridad en plataforma vigente y conforme a los procedimientos establecidos. Se cuenta con 01 acceso vehicular al lado aire del aeropuerto. El cual cuenta con una caseta. En este punto se inspecciona a los vehículos que requieran ingresar al aérea operativa y están autorizados. 16.3 Procedimiento

Clases de autorizaciones para vehículos Se establecen las siguientes clases de autorizaciones:

� Permiso permanente � Permiso transitorio.

Permiso permanente para vehículos Los permisos permanentes de vehículos se expiden cuando los usuarios lo requieren, por el término de dos (2) meses a seis (6) meses, a los vehículos clasificados en los grupos I y II del Manual de Operaciones Aeroportuarias y demás normas que lo complementen o modifiquen, a saber: vehículos del explotador del aeropuerto, de la Autoridad Aeronáutica y de las distintas entidades gubernamentales, destinados a la vigilancia y servicios del aeropuerto, tales como: servicio de salvamento y extinción de incendios, seguridad aeroportuaria e inspección de rampa, ambulancias de sanidad aeroportuaria, control técnico Aeronáutico, movilizadores de aviones, equipo u otro tipo de vehículos de cargue y descargue, tractores movilizadores de carga, equipaje y correo, vehículos para mantenimiento de aeronaves o servicio de línea, vehículos

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 91 de 143

aprovisionadores de combustible para aeronaves, aprovisionadores de servicio abordo. Además se expiden a los vehículos de valores que es del grupo III.

Características del permiso permanente para vehículos El permiso permanente para vehículos tiene las siguientes características: tarjeta tamaño estándar comercial, material PVC. Para facilitar el control sobre su utilización. Este permiso es expedido para los vehículos que deben ingresar a las áreas restringidas.

Requisitos generales para la expedición del Permiso Permanente para vehículos

� Para solicitar el permiso permanente para vehículos a áreas restringidas de un

aeropuerto, las empresas o entidades solicitantes referidas en el Numeral 17.6.12., de la Parte de los RAC, debe diligenciar el formato suministrado por el área de Identificación de Seguridad Aeroportuaria del aeropuerto.

� Para efectos de la expedición del carné de ingreso a áreas restringidas de un aeropuerto, el Representante Legal o Autoridad de la empresa o entidad solicitante, suscribirá la solicitud de Carnetizacion en la que además certificará que el vehículo presta servicios en dichas áreas en forma permanente.

� Toda solicitud deberá estar acompañada de una copia legible de la tarjeta de

propiedad y del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, como también de la póliza de seguros que ampare los daños que se puedan ocasionar a la personas, instalaciones, vehículos y aeronaves, cuyo amparo sea de por lo menos 300 salarios mínimos mensuales vigentes o de acuerdo al monto de contrato, el cual debe estar acompañada de la nota de cobertura de operación aeroportuaria. Sin perjuicio de los demás requisitos que contemple el Manual de Operaciones Aeroportuarias.

� La oficina de identificación aeroportuaria solicita al Inspector de Rampa la revisión de los vehículos que solicitan el ingreso a Rampa, con el propósito de verificar que cumplan con los requisitos del manual de operaciones tales como: banderolas y bomper a rayas o cuadros negros y amarillos o naranjas, beacon light, estado de las llantas, batería, pito, luces direccionales, luces altas, bajas y estado general del vehículo.

� Previo a la entrega del Permiso Permanente de vehículos al usuario, se realiza sensibilización en los temas relacionados con la importancia del sistema de identificación, el porte y uso correcto del documento, las áreas restringidas del aeropuerto y las normas establecidas en la Parte 7 de los RAC en el cual se contemplan las conductas violatorias por el uso indebido, uso fraudulento,

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 92 de 143

adulteración del documento y sanciones correspondientes. Si el usuario no toma el curso de instrucción, bajo ninguna circunstancia le será entregado el carné.

Contenido del permiso permanente para vehículos La oficina de Carnetizacion del aeropuerto Las Brujas de Corozal, solicitará la documentación que le permita incluir todos los datos para el permiso permanente de vehículos el cual contiene los siguientes registros: nombre del aeropuerto, marca del vehículo, placa, número de improntas, nombre de la empresa propietaria, fecha de vencimiento, se detalla si en ingreso en área restringida y/o parqueadero de ingreso incluida la celda asignada o el área de tránsito autorizada. Los permisos de vehículos con acceso áreas restringidas, serán laminados al 200% y colocados al lado derecho del parabrisas de modo tal que los datos contenidos en el mismo, sean asimilados por el lector de proximidad y le permita el ingreso del vehículo. Permiso transitorio para vehículos En las Brujas se expiden permisos transitorios, por un término de un (1) día y máximo treinta (30) días, a los vehículos clasificados en el grupo III del Manual de Operaciones Aeroportuarias de Colombia y demás normas que lo complementen o modifiquen, a saber: transporte de carga aduanera, transporte de mercancías In-Bond, transporte de prensa, transporte de pasajeros enfermos o heridos, transporte de aprovisionamiento a los establecimientos comerciales, vehículos de seguridad o escoltas, vehículos de embajadas, y vehículos de contratistas que realicen mantenimiento a la infraestructura aeroportuaria tales como volquetas, palas mecánicas, moto niveladoras o similares. Características del permiso transitorio para vehículos El permiso transitorio para vehículos tiene las siguientes características: Es carné tipo etiqueta, tamaño estándar comercial, confeccionado en material de papel con autoadhesivo común, su impresión es en blanco y negro, sello seco de gerencia y código de barras.

Contenido del permiso transitorio para vehículos El permiso transitorio para vehículos contiene los siguientes registros: Nombre del aeropuerto, marca, placa, número de improntas, color, nombre de la empresa propietaria, fecha de expedición y vencimiento y puerta de ingreso.

Requisitos generales para la expedición del Permiso Transitorio para vehículos

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 93 de 143

� Para solicitar el permiso transitorio para vehículos a áreas restringidas de un aeropuerto, las empresas o entidades solicitantes referidas en el Numeral 17.6.12., de la Parte 17 de los RAC, debe diligenciar el formato suministrado por la Oficina de Identificación Aeroportuaria del aeropuerto.

� Para efectos de la expedición del carné de ingreso a áreas restringidas de un aeropuerto, el Representante Legal o Autoridad de la empresa o entidad solicitante, suscribirá la solicitud de Carnetizacion en la que además certificará que el vehículo presta servicios en dichas áreas en forma permanente.

� Toda solicitud deberá estar acompañada de una copia legible de la tarjeta de propiedad y del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, como también de la póliza de seguros que ampare los daños que se puedan ocasionar a la personas, instalaciones, vehículos y aeronaves, cuyo amparo sea de por lo menos 300 salarios mínimos mensuales vigentes o de acuerdo al monto de contrato, el cual debe estar acompañada de la nota de cobertura de operación aeroportuaria. Sin perjuicio de los demás requisitos que contemple el Manual de Operaciones Aeroportuarias.

� Previo a la entrega del Permiso Permanente de vehículos al usuario, se realiza sensibilización en los temas relacionados con la importancia del sistema de identificación, el porte y uso correcto del documento, las áreas restringidas del aeropuerto y las normas establecidas en la Parte 7 de los RAC en el cual se contemplan las conductas violatorias por el uso indebido, uso fraudulento, adulteración del documento y sanciones correspondientes. Si el usuario no toma el curso de instrucción, bajo ninguna circunstancia le será entregado el carné.

17. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DURANTE TRABAJOS EN PLATAFORMA

17.1 Aplicación CECOA, inspectores de rampa, técnicos en mantenimiento y usuarios de plataforma. 17.2 antecedentes Para trabajos de mantenimiento de pavimentos y señalización de plataforma, se mantendrán las condiciones seguras al entorno de las operaciones que se realicen en ella. 17.3 Procedimiento Centro de Coordinación Aeroportuaria

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 94 de 143

• Comunicará al CECOA el día, la hora y ubicación de los trabajos a realizar con

su debida planificación. • Exigirá a las empresas contratadas para los trabajos equipo reflectante para el

personal y carros para circular en el área de mantenimiento y se asegurará que cumplan con la NSP

Inspector de Plataforma

• Controlará que los trabajos en plataforma se ejecuten de forma que no afecten

las operaciones en plataforma. • Coordinará con la Dirección de Operaciones, Torre de Control ATC de Aerocivil,

con la debida antelación, los trabajos que se efectúan en la plataforma, pistas y calles de rodaje cuando amerite el caso en términos operacionales.

Usuarios de Plataforma

• Se informarán, a través del CECOA de los trabajos en plataforma. • Respetarán los acuerdos derivados de la coordinación efectuada para el

mantenimiento de la plataforma. Notificaciones

• Se realizara atreves de Notam cuando sea requerida

18. PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN Y CONDICIONES FÍSICAS DE LA PISTA, CALLES DE RODAJE Y PLATAFORMA

18.1 Aplicación CECOA, inspectores de rampa y técnicos de mantenimiento. 18.2 Antecedentes Airplan. S.A ha recibido la responsabilidad de efectuar el mantenimiento preventivo de la plataforma, pistas y calles de rodaje, así como también, la supervisión de las empresas prestadoras de servicios en dichas áreas.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 95 de 143

18.3 Procedimiento 18.3.1 Centro de Coordinación y Operaciones Aeroportuarias • I.P Inspeccionará como mínimo tres (3) veces al día las condiciones físicas de

los pavimentos, señalización de la Pista, Calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves.

• Reportará directamente CECOA, a mantenimiento y/o PIDA las condiciones físicas de la plataforma.

• Supervisará a estricta y permanentemente a las empresas de servicios a terceros, en cuanto a las actividades que desarrollan en plataforma y patio de equipajes así como las condiciones de seguridad que presentan.

• Supervisará el movimiento y acopio de carga que realizan las empresas en plataforma y calles de servicio, con la finalidad de evitar la permanencia de obstáculos a las aeronaves y a la circulación de vehículos.

La actividad de inspección aeroportuaria tiene como misión asegurar el nivel aceptable de seguridad operacional en el Aeropuerto Las Brujas y mantener la calidad en los servicios que el aeropuerto presta. Se establece el sistema de reporte de seguridad operacional por medio del formato IPO (informe de peligro operacional) el cual puede ser anónimo, no punitivo y confidencial los cuales son voluntarios y obligatorios. Los reportes de peligro operacional son notificados por medio de carteleras que se encuentran ubicadas, una en el filtro de empleados, y una en la plataforma de carga, o también se notifica por medio de correo electrónico al funcionario que realiza el reporte. Además de los formatos IPO, se pueden notificar por medio de la oficina de seguridad operacional que se encuentra ubicada en la gerencia del aeropuerto, por medio de un correo electrónico de la oficina de SO [email protected] o directamente a los oficiales de seguridad operacional. Airplan S.A., a través del Proceso de Operaciones, vigila y controla las operaciones aeroportuarias como parte del ejercicio de sus responsabilidades cuenta con personal competente, apto y profesional para efectuar todas las inspecciones técnicas y administrativas necesarias. El Inspector de Plataforma es la persona encargada de ejercer y realizar las inspecciones, están debidamente capacitados y entrenados. Toda no conformidad o posibilidad de mejora debe someterse inmediatamente a la atención del Gerente del Aeropuerto Las Brujas. 18.3.2 Mantenimiento Y/O Pida Airplan S.A.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 96 de 143

• Acudirá a solucionar problemas en plataforma que sean de urgencia.

• Evaluará y programará el mantenimiento preventivo necesario de los

pavimentos de la pista, calles de rodaje y plataforma. • Mantendrá un programa permanente de señalización en la plataforma.

• Realizar inspecciones diarias al Lado Aire de acuerdo con los estándares OACI, incluyendo, como mínimo, la revisión de los siguientes aspectos:

• Condición del pavimento.

• Condición de áreas no pavimentadas.

1. En la inspección de franja se reporta altura de la grama y se compara con la programación de corte a igual que las zonas de jardines.

2. Obstáculos, Ayudas visuales; son reportados en el formato planilla diaria sistematizada inspector de rampa con una frecuencia de 3 veces al día.

• Presencia de objetos extraños. • Presencia de contaminantes. • Presencia de obstrucciones. • Condición del sistema de drenaje. • Actividad de vida animal. • Señalización horizontal y vertical. 18.3.2.1 Inspecciones rutinarias en Tierra

• Inspecciones del sistema de luces de aproximación. (No Aplica Actualmente)

• Inspecciones de los sistemas indicadores de pendiente de aproximación. • (No Aplica Actualmente)

18.3.2.2 Comprobaciones en vuelos de las ayudas visuales

• Comprobaciones en vuelo tras mantenimiento importante. Actualmente las ayudas visuales que tenemos son las manga veletas las cuales son revisadas 4 veces al día y cambiadas 2 veces al año o antes si es requerido. Además de las inspecciones realizadas se le pide reporte a los pilotos de aeronaves atreves de la torre de control.

• Sistemas de Iluminación de Aproximación Pista. (No Aplica Actualmente)

• Faro de Localización / Identificación • (No Aplica Actualmente)

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 97 de 143

18.3.2.3 Condiciones Meteorológicas Adversas

• Vientos Intensos / Lluvia / niebla o mala visibilidad. Generalidades.

Los procedimientos de operación en condiciones meteorológicas adversas se aplicarán en los casos en que se den uno o varios de los fenómenos siguientes.

- vientos intensos/turbulencia

- tormentas. – de cualquier tipo

- ciclones, tifones y otros fenómenos similares.

- lluvia intensa o visibilidad reducida

La oficina de meteorología del aeropuerto, es responsable de la emisión de todos los informes de que disponga sobre condiciones meteorológicas adversas, con toda la antelación posible. - a efectos de este procedimiento es responsabilidad de la torre de control proporcionar al CECOA, toda la información proveniente de aeronaves en vuelo de que disponga respecto de cambios significativos en condiciones meteorológicas adversas. Turbulencias fuertes Tormentas en las proximidades del aeropuerto o en el mismo aeropuerto. Tempestades de polvo o arena fuertes. El supervisor de aeropuerto es responsable de coordinar todas las actuaciones preventivas y correctivas respecto de condiciones meteorológicas adversas con el fin de minimizar su impacto en la operación segura del aeropuerto y asegurar la operación. El jefe de mantenimiento es responsable de mantener en estado operativo los drenajes, el balizamiento y el campo de vuelos en general, realizando inspecciones, bajo la coordinación del CECOA. Asimismo dedicará sus esfuerzos a mantener operativas las diferentes instalaciones aeroportuarias, de manera especial las que influye en la operación.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 98 de 143

El supervisor de aeropuerto notifica a las compañías aéreas y handling con base en el aeropuerto, para lo cual utiliza el directorio de operadores del plan de emergencia. Los propietarios y operadores de aeronaves son responsables de seguir las recomendaciones del CECOA en estas situaciones así como de seguir las indicaciones de cada procedimiento. En general serán quienes aseguren sus aeronaves en las posiciones de estacionamiento. El teniente en turno de bomberos es responsable de mantener el estado de alerta por si se produjese alguna emergencia y de colaborar en los trabajos que se deban realizar para minimizar y corregir el impacto de las condiciones meteorológicas adversas en la operación segura del aeropuerto. Procedimiento Es una de las condiciones que se pueden presentar en el aeropuerto Las Brujas. Se debe activar este procedimiento siempre que se dé una o varias de las situaciones siguientes:

Elevada turbulencia en o en las proximidades del aeropuerto, acompañada o no de vientos fuertes. El viento cumpla, según el rumbo: Cruzado. Valores de racha máxima superiores o iguales a 20 nudos Cercano a rumbo de pista. Valores de racha máxima – superiores o iguales a 35 nudos Es especialmente peligrosa en las fases de aproximación y despegue, sobre todo si el piloto no está prevenido.

Los procedimientos a seguir serán: El supervisor de aeropuerto coordina, en este orden, las siguientes acciones: si la racha máxima de viento es menor de 35 nudos:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 99 de 143

Alerta al teniente en turno de bomberos, vía radio, frecuencia interna o teléfono, quien vigila especialmente los movimientos de aeronaves, por si se produjera alguna emergencia. Si la componente media de viento cruzado supera los 30 nudos, será especialmente difícil la operación de las aeronaves, por lo que se recalcará la importancia del punto anterior. Si meteorología da aviso de que la racha máxima de viento es mayor o igual que 35 nudos, además de lo anterior: Coordina un patrullaje periódico del área de movimientos, por parte del coordinador lado aire, en busca de objetos que pudiesen causar peligro a la operación segura de las aeronaves, especialmente FOD, como ramas, carteles, plásticos, y otros objetos arrastrados por el viento, además de la vigilancia de cualquier obra o trabajo en curso en el área. Coordina el apoyo del SEI y del personal de mantenimiento en turno quienes colaboran en la retirada de objetos del área de movimiento si fuese necesario, además de retirar o asegurar cualquier material referente a trabajos en curso que se considerase peligroso. Notifica a los jefes de mantenimiento y de proyectos y a los contratistas de los trabajos en curso, especialmente en el área de movimientos, directamente si fuese necesario, para que, procedan a asegurar convenientemente sus zonas de competencia. En caso de que no se pueda contactar con ellos y la urgencia del caso lo requiriese, el personal de mantenimiento y el del SEI, se harán cargo de dicho aseguramiento, bajo la responsabilidad del contratista.

Avisa a los operadores de las aeronaves y compañía aérea de la necesidad de asegurar adecuadamente sus aeronaves estacionadas. Es responsabilidad de los operadores su correcto aseguramiento.

Sin perjuicio de esto último, el CECOA hará lo posible por avisar a los

operadores de aeronaves ligeras de la necesidad de efectuar dicho aseguramiento. A tal fin, prestará a los operadores la ayuda que sea posible, en colaboración con el personal del SEI y de mantenimiento de turno si fuese necesario, Es recomendable, siempre que sea factible, orientar las aeronaves ligeras al viento.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 100 de 143

Desde este punto de vista, debe tenerse en cuenta que una aeronave no asegurada ocasiona peligro no sólo para ella misma, sino para personas y objetos que pudiese golpear al ser arrastrada; por ello, CECOA facilita a los operadores en estos casos el estacionamiento de las aeronave s con la orientación y/o posición más Adecuada. Si no se pudiese avisar al operador a estos fines, y si la urgencia y peligrosidad de la situación lo requiere, estará justificado el supervisor de aeropuerto autorice, que el personal del SEI y de mantenimiento procedan, en comunicación con TWR, a la reubicación y aseguramiento de las aeronaves ligeras usando los medios que sean necesarios, sin perjuicio de que se haga todo lo posible por evitar causar daños a la misma. Para estas tareas se utiliza la asistencia de otros operadores y de las compañías Handling con base en el aeropuerto Se debe tener en cuenta que muchas de estas aeronaves se suelen parquear con el freno de estacionamiento puesto. Un camión cisterna lleno de combustible o un camión servicio de salvamento y extinción de incendio colocado viento arriba de una aeronave ligera puede ser de gran ayuda en estos casos como cortavientos. Si la situación lo requiere, el CECOA solicita al SEI o a la empresa suministradora de combustibles su colaboración en este sentido. Este tipo de maniobras se realizan bajo la responsabilidad del operador de la aeronave, se le haya localizado o no. Especialmente en los casos de aeronaves alquiladas, a falta de mejor información sobre el operador, se puede considerar, a los efectos de este punto, que es el último piloto que la operó, el propietario. Avisa a compañía aérea, compañía hindi, servicio de salvamento y extinción de incendio, y cualquier otro usuario del área de movimientos de la necesidad de extremar las precauciones en cuanto a aseguramiento de vehículos en plataforma, equipos de tierra, y objetos depositados sobre la misma. El personal del SEI y de mantenimiento en turno presta la ayuda necesaria y posible para las tareas de aseguramiento, especialmente en los casos urgentes en que no se localice al responsable.

18.3.2.4 Medición de Rozamiento de la Superficie

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 101 de 143

Procedimiento La medición del coeficiente de rozamiento se contrata con una empresa que tenga el equipo de medición adecuado, como mínimo una vez al año, siempre que no existan indicios claros de deterioro, obtenidos a través de las inspecciones visuales de pista o por notificación de los pilotos, que recomienden su realización más frecuente. También se realizaran después de las obras de recrecido de pista o de efectuar la limpieza de caucho. Los registros de las mediciones, incluyendo el equipo utilizado así como las características de la prueba, se mantienen por un año y como mínimo hasta la realización de la siguiente medición. Se aplica el procedimiento para realizar inspecciones visuales descritas en el apéndice 2 de la parte 2 de manual de servicios de aeropuertos de OACI. A estos efectos se prepara adecuadamente al personal encargado de la inspección. La utilización conjunta de ambos métodos de medición, permiten un control y seguimiento adecuado del coeficiente de fricción. Las inspecciones visuales nos permiten ajustar la programación anual de las mediciones con equipo especializado. La utilización del equipo medidor de fricción se orienta al control y seguimiento de las características de rozamiento de las superficies pavimentadas del aeropuerto. Las mediciones de rozamiento proporcionan un medio adecuado para determinar la "eficacia de frenado" de las aeronaves que utilizan las pistas de vuelo. Definiciones Pista seca: en la que solamente puede ser necesario efectuar mediciones poco frecuentes para evaluar la textura de la superficie, su desgaste y la necesidad de restaurarla. Pista mojada: en la que solamente puede ser necesario efectuar mediciones periódicas de las características de rozamiento en la superficie para determinar si están por encima del nivel de planificación de mantenimiento y/o del nivel mínimo aceptable. En este contexto cabe destacar que una disminución importante del coeficiente de rozamiento con el consiguiente hidroplaneo ("aquaplaning") viscoso puede ser resultado de la presencia de contaminantes de caucho en pistas mojadas. Pista con capas de agua de un espesor apreciable: habrá que tener en cuenta la necesidad de determinar si existe la tendencia a que se produzca el fenómeno de

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 102 de 143

hidroplaneo. Pista resbaladiza en condiciones desacostumbradas: pista en la que deban hacerse mediciones suplementarias siempre que existan dichas condiciones la inspección visual es realizada por el Inspector de Rampa en conjunto con el Ingeniero del PIDA. Durante la inspección se tiene especial cuidado en los siguientes aspectos: 1. Amplitud y cantidad de caucho acumulada en la superficie. 2. Tipo y condición de la textura del asfalto. 3. Medición de la textura de la superficie del asfalto. 4. Problemas de drenaje. 5. Defectos estructurales del pavimento. Cuando se compruebe que los valores del coeficiente de rozamiento medio, de cualquiera de los tercios o del total de una pista es inferior a 0,53 reflejado en la tabla a-1 del anexo 14, adjunto a titulado "determinación de las características de rozamiento de las pistas pavimentadas mojados") nivel mínimo por debajo del cual se le informara a la aeronáutica civil y esta publicará un mensaje notam. En el mismo, se expresará el valor del coeficiente de rozamiento medio calculado, o bien, el correspondiente a dicho valor en términos de eficacia de frenado. Una vez desaparezcan las condiciones que motivaron la notificación de degradación de la eficacia de frenado, se publicará el correspondiente notam, dando aviso que se ha restablecido las condiciones de rozamiento de la pista de aterrizaje.

Así mismo, se ha comprobado que resulta necesario proporcionar información sobre el rozamiento en la superficie para cada tercio de la pista. Estos tercios de la pista se denominan respectivamente tramos a, b y c. para los fines de notificar la información a las dependencias del servicio de información aeronáutica y TWR.

El tramo a se encuentra siempre del lado de la pista que tiene el número de designación más bajo. Al proporcionar a un piloto información antes del aterrizaje, los tramos citados se denominan, sin embargo, primera, segunda o tercera parte de la pista. Se entiende siempre por "primera parte" el primer tercio de la pista, en el que el avión aterrizará.

Se diligenciaran los formularios notam en los casos en que se detecten valores del coeficiente de rozamiento inferiores a los mínimos aceptables (el formulario notam se diligencia de acuerdo al doc. 9137 de OACI (manual de servicios de aeropuertos). parte 2 estado de la superficie de los pavimentos

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 103 de 143

18.3.3 Manejo De Objetos Extraños (Moe/Fod)

Limpieza de Pista, Calles de rodaje y Plataforma.

Actualmente el servicio de limpieza y barrido de Pista, calles de rodaje y plataforma es realizado por personal del Aeropuerto Las Brujas, las aerolíneas y empresas handling que operan.

18.3.4 Contrato de Seguridad.

Los nuevos procesos y procedimientos adquiridos mediante el Know How y expertise adquirido por otros importantes Aeropuertos, en términos de seguridad significó una mejoría en la calidad del servicio prestado debido a las mayores exigencias relativas a la materia a objeto de proporcionar mayor sensación de seguridad a los pasajeros y usuarios del Terminal Aéreo. En las especificaciones técnicas modificadas después de la experiencia de los años anteriores de operación. El Plan de seguridad fue aprobado por la AEROCIVIL con las dotaciones actuales y los procedimientos de seguridad incorporados en el mismo, actualmente en aplicación. Todo lo anterior, apoyado con un mejor aprovechamiento de nuestras capacidades tecnológicas debido a la mayor experiencia del personal en la obtención de información visual de las diferentes áreas críticas del Aeropuerto Las Brujas, con el total de las cámaras instaladas quedando con un circuito cerrado de televisión (CCTV) dotado a las necesidades del terminal. Por otra parte, los guardas de seguridad están siendo utilizados bajo el concepto de circulación permanente (móvil) en control de las áreas más sensibles en coordinación con el CECOA previniendo la comisión de delitos contra los pasajeros o usuarios dentro del terminal Aeroportuario.

CAPÍTULO IV

OPERACIONES SEGURIDAD AEROPORTURIA

1. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN ÁREAS PÚBLICAS” (CONCESIÓN)

1.2. Aplicación

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 104 de 143

Empresa de Seguridad contratada por AIRPLAN S.A. para el Aeropuerto Las Brujas, Gerente, Jefe de Seguridad, Coordinador CECOA, Supervisores de Terminal, Centro de Coordinación Aeroportuaria.

1.3. Antecedentes

• Ante el notable aumento de las actividades delincuenciales en el país, AIRPLAN S.A. proporciona un sistema de seguridad adecuado y conforme a las necesidades de protección de los usuarios y pasajeros ubicados en el Aeropuerto Las Brujas.

• Plan Local de Seguridad Aeropuerto Las Brujas.

1.4. Procedimiento

Supervisores De Seguridad (Empresa Privada)

• Será responsable de efectuar rondas permanentes por las áreas del Aeropuerto Las Brujas.

• Tomará nota e informará al coordinador de Aeroportuario sobre situaciones anormales que afecten el funcionamiento de las áreas públicas, quedando en registro el hecho.

• Tomará acciones correctivas inmediatas cuando la situación lo amerite informando al Gerente, Jefe de seguridad, asistente de seguridad, supervisor de terminales y /o CECOA según corresponda o amerite el hecho.

Coordinador Aeroportuario

• Notificará de la situación a los entes involucrados. • Notificará a los Supervisores de Aeropuerto de Operaciones • Si la situación lo amerita, avisará a la Policía Aeroportuaria para que se lleve a

cabo el procedimiento correspondiente en el lugar, cuando afecte a la parte pública del Aeropuerto.

Jefe De Seguridad Y/O Coordinador CECOA

• Se presentará en el lugar para tomar acciones. • Redactará un informe escrito del procedimiento efectuado el que será

entregado a la Gerencia

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 105 de 143

Los Procedimientos de Seguridad en áreas públicas, se encuentran desarrollados en el Plan Local de Seguridad del Aeropuerto Las Brujas, de acuerdo a la emergencia que se suscite.

2. PROCEDIMIENTO INTERFERENCIA ILÍCITA

2.1. Aplicación

Gerente, Jefe de Seguridad, Coordinador CECOA, Supervisores de Terminal, Centro de Coordinación Aeroportuaria.

2.2. Antecedentes

Establecer las normas que regulen las situaciones que involucren actos de interferencia ilícita en coordinación con las funciones delegadas por la AEROCIVIL y AIRPLAN S.A EL Aeropuerto Las Brujas.

2.3. Procedimientos

Una Vez Recibida La Información De Interferencia Ilícita. El Aeropuerto Tomará Las Medidas Pertinentes Y Actuará De Acuerdo Al Plan Local De Seguridad Y Al Plan De Contingencia Del Aeropuerto Las BrujasSegún Sea El Caso.

2.3.1. Coordinador CECOA

• Avisará al Supervisor de Terminales la situación • Informará la situación al CECOA. • Mantendrá coordinación con la compañía aérea afectada • Coordinará la utilización de buses si fuese necesario y requerido. • En caso de recibir la alerta, desde el exterior, se comunicará de inmediato a

los organismos competentes en seguridad con el objeto de proceder de inmediato a generar las acciones correspondientes.

• Notificara al Jefe de Seguridad y a la Gerencia del Aeropuerto.

2.3.2. Supervisor de Terminales

Efectuará las coordinaciones correspondientes con las compañías aéreas previniendo cualquier situación de congestión de pasajeros

2.3.3 Centro de Coordinación Aeroportuario

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 106 de 143

Supervisará y dirigirá las coordinaciones con los entes y personas responsables e involucradas (coordinador de aeropuerto, coordinador de servicios terminales, compañía aérea afectada, AEROCIVIL).

• Se preocupará de informar a todo el personal el personal del AIRPLAN S.A. en el aeropuerto Las Brujas, que mantenga reserva de la información para evitar pánico o malos entendidos.

3. PROCEDIMIENTO CONTROL ACCESOS A ÁREAS RESTRINGIDAS” (SALAS DE EMBARQUE/LLEGADAS)

3.1 Aplicación

Gerente, Jefe de Seguridad, Coordinador CECOA, Supervisores de Terminal, Centro de Coordinación Aeroportuaria

3.2 Antecedentes

Dada la importancia de controlar los accesos a las áreas restringidas (Salas de Embarque/llegadas), es que se hace necesario definir funciones y responsabilidades por parte de la Gerencia del Las Brujas.

3.3 Procedimiento

Coordinador CECOA • Serán quiénes recepcionen los requerimientos de ingreso a las áreas

restringidas de empresas externas y serán quiénes cursen las autorizaciones correspondientes para facilitar el carné otorgado por Carnificación del Aeropuerto Las Brujas.

• Ante solicitudes por trabajos o actividades que requieran más tiempo, gestionará las autorizaciones correspondientes mediante documentos que respalden dicha petición según el procedimiento vigente.

CECOA

• Notificará al Coordinador CECOA acerca de la solicitud para dicha autorización, con el propósito de toma de conocimiento.

• El Asistente de Seguridad Administrará los Carné respectivos mediante el Coordinación con el área de Carnetizacion.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 107 de 143

3.2 Control De Accesos

3.2.1.- Sistema de Control de Accesos • Para ingresar a un área restringida del Aeropuerto, existen puntos ubicados

dentro y fuera del Edificio Terminal de Pasajeros Nacional. • En la Terminal de Pasajeros existen Puntos de Inspección de Seguridad, que

son controlados por la seguridad contratada por AIRPLAN S.A., donde se practican las revisiones de los pasajeros que embarcan con su respectivo equipaje de mano.

• Los accesos a la Zona Restringida a través de los Puestos Control de Acceso

(PCA) y Puesto de Control de Seguridad (PCS), son controlados por personal de seguridad contratado por AIRPLAN S.A en el Aeropuerto Las Brujas.

• Las puertas de acceso ubicadas en el Terminal de Pasajeros (sala de

desembarque), son controladas por personal de la empresa de vigilancia Privada contratada. que presta servicios al Aeropuerto Las Brujas.

3.2.2. Unidad De Control De Acceso • La Unidad de Control de Accesos es un mecanismo decodificador que puede

estar ubicado en muchos accesos a áreas restringidas. Proporciona un alto grado de control de acceso del personal a instalaciones o áreas.

• Para pasar por un Control de Acceso es necesario contar con una tarjeta

especial otorgada por la administración del Aeropuerto Las Brujas, la que le permitirá ingresar a aquellos lugares previamente determinados mediante expresa y válida solicitud.

• Si un empleado se presentara sin la credencial de acceso de tarjeta magnética

(Carné Autorizado), debe concurrir a la oficina de Carnetizacion del Aeropuerto Las Brujas; donde se le facilitará una tarjeta provisional para acceder a las zonas restringidas.

3.2.3.- Identificación del Personal • El Sistema de acceso Controlado al Aeropuerto que se utiliza en el Aeropuerto

cumple con las normas nacionales e internacionales para identificación y control de acceso a las áreas restringidas de un Terminal Aéreo.

• Toda persona dentro del área restringida del Aeropuerto, debe portar el Carné

otorgada por la Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, documento válido de autorización para acceder y circular en zonas específicas.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 108 de 143

• El personal de las compañías y Concesiones acreditadas, deben presentar su solicitud de Carné, a través de su representante legal, que debe ser remitida al área de Carnetizacion del Aeropuerto, previo visto bueno de la Gerencia para su tramitación.

• • Las solicitudes de Carné del personal de Empresas Externas que le brindan

servicios (mantención/reparación/instalación), deben remitirse al área de Carnetizacion del Aeropuerto Las Brujas, para posterior evaluación y entrega de la credencial correspondiente, previa cancelación de esta.

3.2.4.- Plan de Control de Estacionamiento Público • El Sub-concesionario del estacionamiento público es el responsable de la

operación de estos estacionamientos, proporcionando seguridad en las instalaciones.

• El estacionamiento de custodia de vehículos deberá estar muy bien iluminado, los cercos en buenas condiciones.

• Ningún usuario podrá estacionarse en un lugar no autorizado dentro del Aeropuerto, si así lo hiciera, el Aeropuerto Las Brujas, procederá a sacarlo remolcado del lugar, a cobrar gastos que se generen por la contratación de servicios y dará cuenta a la Policía de Tránsito para que proceda a cursar la infracción respectiva.

• En el estacionamiento público está prohibido acampar en carpas, efectuar reuniones masivas de toda índole, vivir en casas rodantes o vehículos similares y en general, cualquier actividad no relacionada con la operación de un estacionamiento público.

• El Sub-concesionario operará un número de casetas de ingreso y salida de tal forma que no se ocasione demoras a los usuarios.

3.3. Las Respuestas A Emergencias. 3.3.1.- Respuestas a Emergencias en el AEROPUERTO • Las emergencias que se produzcan en el Aeropuerto Las Brujas, se regirán

según lo dispuesto en el Plan de Emergencia del Aeropuerto.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 109 de 143

• El Plan de Emergencia del Aeropuerto contiene disposiciones relativas a emergencias y desastres dentro del Aeropuerto y en sus alrededores.

• AIRPLAN. S.A. y sus subconcesionarios, arrendatarios, pasajeros, público en

general, empresas aéreas y visitantes que concurran al Aeropuerto deberán dar cumplimiento a las disposiciones del Plan de Emergencia del Aeropuerto Las Brujas.

• El Director de Operaciones Corporativo de AIRPLAN S.A. y el Gerente del

Aeropuerto Las Brujas, serán los responsables de la aplicación directa y efectiva del Plan de Emergencia.

• El Gerente del Aeropuerto Las Brujas será el responsables de la Seguridad del

Aeropuerto. • La administración del Aeropuerto Las Brujas presta servicios de Seguridad en las

áreas públicas y accesos a los Terminales y La operación del CCTV se efectúa en forma integral en el Aeropuerto.

3.3.2.- Estacionamiento Aislado De Aeronaves

• El Aeropuerto las brujas de corozal ha designado como punto de estacionamiento aislado de aeronaves o Punto Zulu, el ubicado en a 200 metros de cabecera 0.3. de este Aeropuerto.

Los paquetes y elementos sospechosos serán direccionados hacia el área ubicada en las zonas verdes a la entrada del aeropuerto, con el fin de que sean inspeccionados por las autoridades.

• En aeropuerto Las Brujas se ha establecido un punto en el área de maniobras del Aeropuerto, denominado punto “ZULÚ”, que se usa en el caso de un acto de interferencia ilícita contra la aviación civil. Esta área ha sido identificada específicamente para garantizar la seguridad de las instalaciones y proteger a otros operadores aeroportuarios durante una investigación o revisión de la aeronave en caso de una emergencia.

• El procedimiento de revisión/inspección de la aeronave bajo amenaza en el

Punto “ZULÚ”, es de responsabilidad de la autoridad competente del estado.

3.3.3. Área de Revisión de Equipajes • La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas, determinará cómo y en qué lugar se

efectuará la revisión del equipaje de una aeronave en situación de emergencia, de acuerdo al Plan de Emergencia o al Programa Nacional de Seguridad.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 110 de 143

• Los subconcesionarios, empresas aéreas y otras empresas ubicadas en el

Aeropuerto Las Brujas, deben participar y cumplir las disposiciones del Plan de Emergencia y del Programa Nacional de Seguridad del Aeropuerto.

3.3.4. CECOA de Emergencia (COE) • Existe un CECOA de Emergencia (COE) en el Aeropuerto, con la participación

de los organismos gubernamentales, empresas aéreas y concesionarias que operan en él.

• El Gerente del Aeropuerto Las Brujas dará apoyo principal al COE en materias

de su responsabilidad y coordinará directamente las actividades de los subconcesionarios y arrendatarios ubicados en el Aeropuerto.

3.3.5. Equipos • Los equipos y recursos a ser usados en una emergencia es aquel

comprometido en el Plan de Emergencia del Aeropuerto Las Brujas. • Las entidades departamentales y municipales de Corozal prestará apoyo para

solucionar o enfrentar aquellas situaciones de emergencia que se presenten en el Aeropuerto.

3.3.6 Puesto de Mando Móvil (PMM) • En el Plan de Emergencia del Aeropuerto Las Brujas se ha establecido el

funcionamiento de un Puesto de Mando Móvil (PMM) para solucionar los problemas desde el lugar donde se ha producido una emergencia.

• b) Los subconcesionarios o contratistas prestarán su cooperación para solucionar las situaciones de emergencia que se presenten.

3.4. Revisión De Pasajeros 3.4.1.- Responsabilidades sobre la Revisión • Es responsabilidad del Gerente del Aeropuerto Las Brujasque se cumpla los

procedimientos de revisión a los pasajeros y su equipaje de mano antes de ingresar a la sala de abordaje.

• La revisión de seguridad de los pasajeros involucra la utilización de los

siguientes equipos en el Terminal Aéreo :

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 111 de 143

- unidades de revisión por Rayos X - arcos magnéticos de detección de metales - detectores manuales de metales

• Los artículos que representan un riesgo para la seguridad del vuelo y que no

están prohibidos por normativa legal, son retirados en el puesto de control de seguridad y entregados como objetos retenidos al Explotador, para ser transportados en la bodega de la carga y entregados al propietario en el punto de destino final.

• Las personas que sean detectadas a través de las revisiones de seguridad

portando elementos prohibidos que contravengan las disposiciones legales, serán puestos junto a ella por el personal de seguridad del aeropuerto y ante la autoridad policial competente.

• Los funcionarios de Seguridad, ante la presencia de un delito flagrante que

pueda constituir una amenaza a la seguridad del aeropuerto, procederán a su detención y entrega a la autoridad policial respectiva.

• Todas las revisiones de pasajeros para efectos de seguridad se realizan de

conformidad con las disposiciones y procedimientos establecidos por RAC 17 y demás reglamentaciones nacionales e internacionales.

• El Servicio de Atención al Usuario mantiene línea con salas de embarques y

aerolíneas para la atención de requerimientos. Teléfono: 3656100.

3.4.2.- Escolta de Pasajeros

Las empresas aéreas que transportan pasajeros bajo escolta, coordinarán los detalles de la operación con la oficina de seguridad del Aeropuerto Las Brujasy la Policía Aeroportuaria, para lo cual deben tomar contacto con el respectivo procedimiento de actuación en el Plan de Seguridad. 3.4.3.-Área de Aislamiento De Pasajeros Cuando sea requerido por la Policía Aeroportuaria apoyará con los medios y dará las facilidades necesarias el personal de seguridad, para que efectúen revisiones/inspecciones que estime necesarias por razones de seguridad. 3.4.5.- Alerta a Procedimientos de Revisión

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 112 de 143

• La Gerencia del Aeropuerto Las Brujas proporcionará las instalaciones necesarias para que la Policía pueda solicitar ayuda mientras procede a revisar el equipaje de mano de los pasajeros cuando se encuentre alguna vulnerabilidad a la legislación vigente.

• AIRPLAN S.A proveerá, mantendrá y operará los equipos de revisión de

pasajeros y su equipaje de mano. • Los procedimientos para revisar a los pasajeros y su equipaje de mano es de

responsabilidad del Gerente del Aeropuerto en apoyo con la autoridad policial competente cuando sea requerido.

• Las siguientes normas generales se aplican a todos los pasajeros que están a punto de embarcar en una aeronave en el Aeropuerto.

Cada pasajero debe:

- Poseer una tarjeta de embarque del Transportista Aéreo. - Permitir una revisión física mediante equipos detectores o manualmente

antes de ingresar al Área de Embarque. - Permitir que su equipaje de mano sea revisado por equipos de rayos X.

• La seguridad del Aeropuerto podrá impedir el embarque a la aeronave, a un

pasajero que se negare a ser revisado, situación que será comunicada al operador.

3.5. Protección De La Propiedad 3.5.1 Medidas para Proteger la Propiedad • La planificación y los sistemas para proteger la propiedad en el Aeropuerto

incluyen prevenir y restringir el acceso a instalaciones, puntos vulnerables y áreas de operación de aeronaves. Ello ayuda también a proteger a empleados, pasajeros, visitas y personas que trabajan en el aeropuerto.

• La protección de las áreas concesionadas, se regirá por el Procedimiento de Protección, Vigilancia, y Resguardo de las Instalaciones y Medios del Plan de Seguridad.

• Las siguientes instalaciones y medidas ayudan a proveer seguridad:

- rejas, puertas y letreros de seguridad

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 113 de 143

- identificación de áreas restringidas - patrullas de seguridad - unidades de control de acceso - capacitación, educación y motivación de seguridad - responsabilidades escritas para arrendatarios y empleadores - medidas escritas para la seguridad de los pasajeros y la aeronave.

3.5.2.- Acceso a Áreas Restringidas Del Terminal • Los usuarios del Terminal que trabajan en áreas restringidas, requieren

documentos de autorización para el acceso a estas áreas. • Ninguna persona tendrá acceso a ningún área restringida a menos que esté en

posesión de un Carné que lo certifique. • El Sistema de Pases a un Área Restringida del Aeropuerto cumple con las

normas establecidas en el RAC “ Reglamento Aeronáutico Colombiano” y es Administrado por el área de Carnetizacion del aeropuerto Las Brujas, quien procesa las solicitudes presentadas por los Representantes legales de las empresas acreditadas, y emite los Carné correspondientes.

3.5.3.- Seguridad en El Aeropuerto • Las aeronaves deberán estacionarse en áreas designadas en la plataforma, y

los Transportistas Aéreos serán responsables de su seguridad, conforme al procedimiento de actuación inserto en su Plan de seguridad aprobado por la Autoridad Aeronáutica.

• Cuando se sospecha o haya indicios de que la aeronave ha estado sujeta a

ilícitos o acceso no autorizado, el explotador comunicará la situación a la oficina de seguridad, para aplicar procedimiento preventivo de revisión/inspección de la aeronave en conjunto y coordinación con la autoridad policial competente.

• Cuando una aeronave se encuentra estacionada en la plataforma, no está

siendo atendida y no es accesible directamente por un puente de embarque, se aplican las siguientes normas:

- todas las puertas y ventanas deben estar cerradas - todas las escaleras deben estar retiradas o replegadas, si las escaleras no

pueden o no debieran ser replegadas, la puerta donde está la escalera debe estar cerrada con llave

- no podrá haber escaleras portátiles, elevadores o vehículos de transbordo de pasajeros en la vecindad inmediata de la aeronave.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 114 de 143

• Otras medidas que deben cumplir las empresas aéreas

- si las escaleras unidas a una aeronave estacionada no pueden o no deben ser replegadas, la puerta de acceso a la escalera deberá estar cerrada con llave

- El Transportista Aéreo mantendrá en el Aeropuerto una descripción por escrito de todas aquellas medidas de seguridad en vigencia y que relacionen con la operación de aeronaves.

- cuando una aeronave deba permanecer estacionada durante la noche, deberá estar estacionada en un área que esté iluminada adecuadamente, cuando se disponga de un área semejante;

- cuando haya indicios de que la aeronave ha estado sujeta a ilícitos o acceso no autorizado, el Transportista Aéreo realizará una inspección de la aeronave;

- si la aeronave ha transportado a un pasajero que no ha estado sujeto a una revisión completa, tanto física como de su equipaje, entonces aquellos lugares en la aeronave en que el pasajero podría acceder normalmente deberán ser revisados antes de que se embarquen nuevos pasajeros.

3.5.4.- Acceso a Zonas Restringidas del Aeropuerto. El acceso a las instalaciones restringidas del Terminal de Pasajeros se efectuaría por vías para peatones, y por puertas para vehículos a lo largo del cerco del perímetro y está controlado por el Servicio de Seguridad del Aeropuerto. Todos los problemas de cercado en el perímetro que sean detectados deben ser informados al CECOA para que éste a su vez solucione el problema o notificar a las autoridades policivas para su apoyo. Las puertas no supervisadas deben estar aseguradas con cerraduras y con llaves. Todos los puntos de acceso a las áreas restringidas deben estar cerrados, asegurados con llave y controlados. La empresa que controla la entrada en aquel punto de acceso, será responsable de cualquier acceso de personas no autorizadas por ese punto. En el edificio del Terminal de Pasajeros y del Terminal de Carga (Cuando Aplique), y los Subconcesionarios tomarán las medidas para que todas las puertas que dan acceso a un área restringida deban estar con llave o bajo vigilancia y así cumplir con las Normas de Seguridad establecida. Cada arrendatario o usuario en el Aeropuerto, cuyas instalaciones estén total o parcialmente dentro de un área restringida y se pueda ingresar a esta área a través de sus instalaciones, tomará todas las medidas que sean necesarias, para impedir el acceso al área restringida de personas no autorizadas, lo que deberá quedar establecido en el Plan de Seguridad, mediante un Procedimiento que indique cómo se cumplirán estas medidas.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 115 de 143

Si la seguridad se vulnera por el no cumplimento de estas disposiciones, la Gerencia del Aeropuerto Las Brujas podrá disponer el cierre de este acceso. Ninguna persona ingresará o permanecerá en ningún área del Aeropuerto, sin el permiso otorgado por la oficina de seguridad. 3.5.5.-Accesos en Período de Construcción

• El acceso a áreas restringidas durante construcciones importantes se hará a través de puertas existentes a lo largo del perímetro del Aeropuerto

• Si no se dispone de un punto conveniente de acceso, se podrá instalar una puerta durante el período de construcción, con la vigilancia contratada por el Aeropuerto Las Brujas.

• En todos los casos, cada puerta deberá estar dotada de un vigilante de seguridad en todo momento, mientras esté abierta

• Si el área no puede ser asegurada cuando la construcción se detiene al final de un turno laboral, se dejará un vigilante de servicio, cuando se trate de construcciones mayores.

• Los contratistas deberán cumplir con todas las normas y leyes de seguridad aplicable a los aeropuertos.

• El contratista es responsable de todos los empleados, trabajadores y visitas al sitio de la obra, así como los vehículos empleados o utilizados allí y que requieren acceso a las instalaciones aeroportuarias.

• El contratista es responsable de la omisión de devolver un pase, llave o tarjeta que haya sido facilitada a él, incluyendo aquellas que deben ser usadas por subcontratistas y proveedores.

• La Gerencia del Aeropuerto es la autoridad para establecer y aprobar las medidas de seguridad que se deban aplicar durante la ejecución de las obras de construcción.

3.6. ROLES Y RESPONSABILIDADES

3.6.1.- Responsabilidades Específicas Según el RAC de la AEROCIVIL, la organización de la responsabilidad en materia de la seguridad aeroportuaria es la siguiente: • Autoridad competente nacional es la AEROCIVIL. • Gerente del Aeropuerto 3.6.2.- Responsabilidades del Aeropuerto Las Brujas 3.6.2.1 El AEROPUERTO es responsable de lo siguiente:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 116 de 143

• Cumplir con las leyes, reglamentos, disposiciones y procedimientos de seguridad

del aeropuerto. Monitorear las operaciones en el Aeropuerto. • Protección de la propiedad de AEROPUERTO y de los Subconcesionarios. • Proveer un sistema de control de accesos a las áreas restringidas en las

construcciones de la Concesión en el Aeropuerto, • Integrar el CECOA de Emergencia (COE) • Elaborar y mantener el plan de seguridad de AEROPUERTO. • Coordinar con Policía del Aeropuerto para asegurar el uso eficiente del personal

en las operaciones de seguridad, en la parte pública del Aeropuerto. • Suministro y mantención de sistemas y elementos de seguridad, incluyendo

(pero sin limitación) puertas, entradas, cercos, cerraduras, llaves y letreros, dentro del área de la concesión.

• Informar a los Transportistas Aéreos y otros arrendatarios acerca de sus responsabilidades en materia de seguridad. Controlar el cumplimiento de estas responsabilidades.

• Definir los procedimientos e instalaciones de seguridad que son requeridos en y alrededor de las instalaciones de construcción dentro del área de la Concesión.

• Monitorear los servicios de seguridad. • Monitorear continuamente y evaluar la efectividad de los equipos, sistemas y

procedimientos de seguridad de AEROPUERTO. Tomar la acción correctiva necesaria e inspeccionar las áreas e instalaciones en forma selectiva.

• Operar el sistema CCTV. 3.6.2.2 Específicamente el Servicio de Seguridad AEROPUERTO es responsable de lo siguiente: • Llevar a cabo patrullajes de seguridad en los Terminales Nacional, Terminal de

Carga, calle aeronáutica en Plataforma y vías de Acceso al Aeropuerto. • Informar sobre todos los problemas de seguridad a través del Gerente del

AEROPUERTO, para garantizar que todos los organismos y empresas relacionadas sean advertidas según lo requerido,

• Trabajar en cooperación con todos los arrendatarios, servicios operacionales y de seguridad para promover la seguridad aeroportuaria.

• Cumplir las leyes y reglamentos y procedimientos de seguridad del Aeropuerto. Monitorear las operaciones en el Aeropuerto,

• Verificar la operatividad de los sistemas/equipos de seguridad instalados en el Aeropuerto.

3.6.3.- Responsabilidades de Otros Organismos

Cada organización que debe participar en actividades de seguridad en el Aeropuerto Las Brujas tienen las siguientes responsabilidades generales:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 117 de 143

• Asegurar que todas las puertas, rejas u otros puntos de acceso bajo su control o de su utilización, estén cerrados y asegurados cuando no estén en uso, o que estén vigilados adecuadamente cuando son usados,

• solicitar los Carné de Identificación para sus empleados y contratistas que

requieren acceso a áreas restringidas. • asegurar el pronto retorno de cada Carné a su vencimiento o cuando deja de ser

necesario.

3.7. PLANIFICACION DE SEGURIDAD 3.7.1.- Planificación de Seguridad Aeroportuaria a) De acuerdo a las normas vigentes, la planificación de la seguridad

aeroportuaria en el Aeropuerto corresponde a AIRPLA S.A. b) Se integra a la organización de seguridad del Aeropuerto a los organismos competentes en materia de seguridad del Estado. 3.7.2.- Conciencia

a) Se establecerá un Programa de Conciencia de Seguridad del Aeropuerto, el que incluirá lo siguiente:

• Capacitación • Educación, y motivación de todos los miembros de la "Comunidad del Aeropuerto

Las Brujas". b) El objetivo de conciencia de la seguridad es asegurar que todos los miembros de

la comunidad Aeroportuaria estén continuamente conscientes, alertas y diligentes hacia sus responsabilidades de seguridad en el Aeropuerto.

c) Otros objetivos incluyen: • Impedir infracciones a la seguridad, • Educar, entrenar y motivar a todos los miembros de la comunidad del

Aeropuerto acerca de procedimientos de seguridad, • Comunicar información relacionada con la seguridad mediante afiches, boletines,

videos y talleres, • Operar una biblioteca efectiva de recursos sobre temas relacionados con la

seguridad.

d) Lo siguiente se considera un obstáculo para aplicar el Programa.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 118 de 143

• Es difícil mantener el interés en un programa de conciencia de seguridad, donde

el éxito es medido cuando no ocurre nada, • La familiaridad, el aburrimiento y la ineficiencia son puntos débiles en un

programa de seguridad, lo cual debe ser evitado. 3.7.3.- Inspecciones de Seguridad a) Las inspecciones de seguridad serán efectuadas por los organismos que se especifiquen en cada una de sus áreas de competencia y zonas de jurisdicción: • Inspectores de Seguridad de la AEROCIVIL. • Director de Operaciones corporativo AIRPLAN S.A. • Gerente del Aeropuerto Las Brujas • Servicio de Seguridad Contratada • Policía b) Los arrendatarios y concesionarios son responsables de la seguridad dentro de sus instalaciones y deben informar al personal de seguridad cuando ocurra o sospecha que pueda ocurrir un acto que atente contra la seguridad del Aeropuerto, información que debe ser entregada por el CECOA a la Autoridad Aeronáutica y Policial competente. 3.7.4.- Capacitación de Personal de Seguridad del Aeropuerto

El personal de seguridad de las empresas y Sub-concesionarios en el Aeropuerto, deben recibir capacitación que haya sido aprobada por la AEROCIVIL.

a) Policía maneja los requisitos de capacitación policial a su personal. d) Cada empleador deberá proporcionar capacitación específica en el Aeropuerto a

sus empleados para efectos de seguridad.

3.8. PUNTOS VULNERABLES 3.8.1. Disposiciones Generales y Responsabilidades a) Ciertas áreas del Aeropuerto son muy importantes y se les debe dar la protección necesaria para impedir un acceso no autorizado, impedir actos criminales que puedan incluir sabotaje, y para promover la seguridad de la aviación civil. b) La autoridad aeroportuaria es quién establece cuáles son estos puntos

vulnerables y las medidas de protección que se deban adoptar.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 119 de 143

4. MECANISMOS DE CONTROL DE ACCESO

Permisos para Accesos a) La oficina de seguridad y Carnetizacion será responsable de proporcionar los

mecanismos de control de accesos en aquellos puntos que se determine en el Plan de Seguridad.

b) Las cerraduras y llaves en las puertas de las rejas del perímetro, son

controladas por los funcionarios de Seguridad. c) Un arrendatario, inquilino o contratista podrá poner su propio candado o

cerradura en una reja del perímetro con la autorización de la Gerencia del Aeropuerto Las Brujas.

Funcionario de Control de Llaves y Accesos El encargado de Control de Llaves del AEROPUERTO trabaja para asegurar que las medidas de seguridad del Aeropuerto se siguen respecto a la emisión, control y recuperación de los elementos de las cerraduras que constituyen la red de accesos.

Llaves de Cerraduras Las cerraduras que requieren llaves tradicionales son preparadas para tres niveles de seguridad. • llaves individuales • llaves maestras • gran llave maestra Carné de Identificación para Control de Accesos

Las Tarjetas de Identificación de Control de Acceso son de propiedad de AIRPLAN. S.A. Aeropuerto Las Brujas, y deben ser devueltos en las siguientes situaciones:

• el usuario ha sido transferido a un trabajo o instalación diferente • el usuario ya no necesita su Carné • El Carné han sido dañado o ya no funcionan • el usuario infringe cualquier condición de uso. Si una Tarjeta de Acceso se pierde o es robada, AEROPUERTO y la Policía deberán ser notificados inmediatamente para eliminar el acceso no autorizado. 5.1 Áreas Restringidas

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 120 de 143

Letreros y Barreras • Las áreas restringidas se indican con letreros en todos los puntos de entrada. A

las personas no autorizadas se les prohíbe la entrada mediante barreras tales como puertas, rejas y portones.

• El Aeropuerto ha designado todas las áreas que no están abiertas al público

como “áreas restringidas”. • Las áreas restringidas generalmente contienen información, equipos o alguna

otra razón especial que impide el acceso a personas no autorizadas.

5.2 Señalización Letreros • Todos los letreros del Aeropuerto son creados de conformidad con las Normas

Internacionales y Locales. • Todos los letreros que deban ser instalados en la propiedad el Aeropuerto, en

instalaciones y edificios deberán estar en idioma español y se agregará el inglés en las áreas donde pase un flujo de pasajeros. Todos los letreros que se instalen en el AEROPUERTO debe llevar la autorización de la Gerencia del Aeropuerto.

5.3 Áreas Restringidas: Generalidades a) Hay dos tipos de líneas de seguridad que separan las áreas públicas de las

áreas restringidas.

• la primera línea de seguridad separa las áreas públicas de las áreas restringidas en los edificios de los terminales y otros edificios que forman parte del perímetro de áreas restringidas.

• la segunda línea de seguridad separa las áreas restringidas fuera del edificio del Terminal y otros edificios que forman el perímetro.

b) En las áreas restringidas se efectúan operaciones que requieren la aplicación

de medidas de seguridad y hay equipos o instalaciones por las que se impide el acceso a personas no autorizadas.

c) Un área restringida se identifica por uno o más letreros que indican que el

acceso está restringido a personas no autorizadas.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 121 de 143

c) Las instalaciones de operaciones aéreas están consideradas como áreas restringidas y están cercadas por la reja del perímetro, edificios u otras estructuras que forman una barrera de seguridad general.

5.4 Puertas De Salida De Emergencia • Salvo en casos de emergencia, ninguna persona deberá abrir o usar una puerta

designada como una “Salida de Emergencia” ubicada en cualquier edificio o instalación en el Aeropuerto sin el permiso de la Administración.

• Las puertas de salida de emergencia estarán debidamente identificadas

(diurno/nocturno) a fin de que el público pueda acceder a ellas en caso de emergencia.

5.5 Tarjeta De Identificación 5.5.1 Requisitos de Emisión de un Carné a) El Propósito de esta directiva es definir los términos requeridos para emitir

Carné a una persona que requiera acceso a un área restringida. b) Esta directiva no se aplica a los pasajeros de un Transportista Aéreo con un pase

de embarque que requiere acceder a un Área Restringida del Aeropuerto, para embarcar o desembarcar.

c) Una persona que desea ingresar a un área restringida debe exhibir un Carné válido.

d) Las siguientes instalaciones han sido designadas como áreas restringidas.

• Salas de embarque y pasillos de pasajeros, • Áreas de recolección de equipajes, • Áreas de movimiento de aeronaves, • Todas las otras áreas designadas por letreros como restringidas. • Instalaciones de la AEROCIVIL en el Aeropuerto • Áreas de ordenamiento de carga y paletizaje

e) Antes de poder emitir un Carné, el receptor debe entender, acordar, y atenerse

a los siguientes términos y condiciones:

• Participar en el Programa de Autorización de Acceso a Áreas Restringidas, • Proteger el pase en todo momento e informar de su pérdida o robo sin

demora a la autoridad emisora, • No prestar el pase ni permitir un uso no autorizado a ninguna otra

persona, • Exhibir o usar el pase en todo momento en un área restringida,

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 122 de 143

• No ayudar a ninguna persona que no esté en posesión de un pase válido, para obtener acceso a un área restringida,

• Entregar el pase al término de su empleo o a solicitud por la autoridad emisora o un miembro del personal de seguridad del Aeropuerto,

• No utilizar el pase para obtener entrada a un área de seguridad al Aeropuerto mientras no se está en servicio, y

• Reconocer que el pase es de propiedad de la autoridad emisora.

5.6 Instalaciones Del Terminal

• Las instalaciones del edificio del Terminal son consideradas áreas restringidas cuando están señalizadas o están cercadas por la reja del perímetro, edificios u otras estructuras que forman una barrera de seguridad general.

• Las áreas restringidas del Terminal están separadas físicamente de cualquier

área pública mediante muros, puertas cerradas con llave y puntos de acceso controlado.

• Todas las personas deben pasar por una revisión de seguridad previa a ser

autorizados a acceder a una zona restringida.

5.7 Responsabilidad De Los Transportistas Aéreos

5.7.1 Cada Transportista Aéreo es responsable de:

• Contar con procedimientos específicos de emergencias. • Asegurar que todas las puertas, portones y otras entradas a las instalaciones

aéreas y salidas bajo su control estén cerradas con llave apropiadamente, cuando no están en uso y vigiladas por guardias cuando están en uso,

• Asegurarse que todas las puertas, escotillas y compartimientos de la aeronave estén bien cerradas cuando la aeronave está estacionada y sin ser atendida y que el puente de embarque o las escaleras estén retiradas.

• Asegurarse de que sólo personas autorizadas tengan acceso a la aeronave cuando está estacionada,

• Ver que el equipaje revisado se mantenga en un área segura de manera que no haya acceso no autorizado al mismo, previo a ser embarcado en una aeronave que está a punto de salir.

• Dar seguridad a la aeronave, carga, equipaje y suministros. 5.7.2 Cada Transportista Aéreo implementará su propio Plan de Seguridad

aprobado por la Autoridad Aeronáutica y cumplirá con los requisitos respecto a lo siguiente:

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 123 de 143

• Normas de Seguridad Nacional RAC, • Plan de Seguridad Aeroportuaria de los operadores (empresas aéreas) y

Empresas de Servicio. • Todas las Medidas de Seguridad de Transportistas Aéreos • Sistema de Respuesta y Condición de Alerta de Seguridad de Aviación Civil en el

Aeropuerto 5.7.3 Un transportista Aéreo que mantiene oficinas en un aeropuerto también es

un arrendatario del mismo, por lo tanto, debe cumplir las disposiciones que sobre seguridad emita la Gerencia del AEROPUERTO.

5.8 Accidente De Aeronaves Fuera Del Aeropuerto

5.8.1 Ante un accidente de aeronave fuera del Aeropuerto, es muy posible que se necesite tomar algunas medidas para apoyo, lo cual podría significar la utilización de recursos del AEROPUERTO.

Las actividades delegadas son las siguientes:

• El Gerente del AEROPUERTO deberá constituirse en el COE. • Habilitar una Sala de Prensa. • Habilitar un Salón o un área para familiares de los accidentados. • Dirigir, orientar y reunir en los lugares asignados a la Prensa y Familiares. 5.8.2 Respuesta del transportista aéreo

Todas las líneas aéreas que operan desde este aeropuerto proporcionarán personal y equipos para ayudar en la resolución de situaciones de emergencia. Esto complementará los recursos de los otros organismos que procedan a poner en práctica los procedimientos que contiene este manual. El Transportista Aéreo activará y seguirá un Plan para Accidentes y Desastres de Transportistas Aéreos. 5.8.3 Atención Médica

Sanidad Aeroportuaria proporcionará la atención médica de emergencia para los accidentados. En todos los casos, el tratamiento estará apoyado directamente con los organismos médicos que dispongan el municipio de Corozal y el departamento de Antioquia.

El transporte de las víctimas de un accidente aéreo a los diferentes hospitales es responsabilidad de Sanidad Aeroportuaria en coordinación con el resto de los organismos médicos dispuestos. Si hubiera una gran cantidad de víctimas, en coordinación con el COE convendrán en medios alternativos de transporte como buses, vehículos de líneas aéreas o del aeropuerto.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 124 de 143

5.8.4 Custodia de Equipaje y Carga

La línea aérea correspondiente proporcionará seguridad a los equipajes y bienes de valor de los pasajeros.

5.8.5 Traslado de Restos

Todas las personas que concurran a la escena de un accidente deben estar conscientes de que no se debe intervenir en los restos u otros escombros innecesariamente. Esto también comprende partes separadas de restos de la aeronave accidentada. Aparte de aumentar el riesgo de incendio, dicha acción podrá fácilmente tener el efecto de distribuir pruebas vitales para uso en la investigación posterior.

5. OPERACIÓN DE CCTV 6.1 Aplicación Jefe De Seguridad, Coordinador CECOA Y De Sistema De Circuito Cerrado De Televisión Cctv. 6.2 Antecedentes Contrato De Concesión Del Aeropuerto. Manual Técnico De Operación Del Sistema. 6.3 Procedimiento Cámaras dirigidas hacia el Área de Movimiento: Control y observación de plataforma, en cuento a movimiento de aeronaves que se aproximan a pasarelas de embarque y vehículos en general, sirviendo de apoyo a los Coordinadores de Operaciones para un mejor desarrollo de sus funciones. Además, para la detección de acciones de indisciplina operacional, por parte del personal de empresas y/o compañías aéreas. Cámaras dirigidas hacia la sala de embarque, pasillo de tránsito y sala de llegadas. OBSERVACION: Permanente de la sala de embarque, pasillo de tránsito y sala de llegadas, durante y después de la salida o llegada de un vuelo, previniendo así un posible acto de interferencia ilícita, robo u otras situaciones que puedan traer consecuencias lamentables para los pasajeros, tripulaciones, y personal en general.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 125 de 143

VERIFICACION: Se podrá controlar y verificar las personas que efectúan apertura de las puertas que comunican a los pasarelas y plataforma a través de puertas de embarque y/o desembarque, conforme lo señale el Sistema de control de acceso. Observación especial a llegada/salida de autoridades, personalidades, artistas, etc., previa coordinación con Policía, DIAN, ICA y con el CECOA respecto de la asignación de las Salas 1, 2 y 3 para el estacionamiento de la aeronave. Cámaras en áreas públicas: Se mantendrá vigilancia permanente del público en general con detectar situaciones delictivas y de orden general. Del mismo modo, en función de alerta, control y atención de emergencia médicas (desmayos, caídas, ataques cardíacos, pánico, ebriedad y otros). Emergencias: Fase 2 y Fase 3, son cubiertas por cámaras del área de movimiento ubicadas en la Torre de Control y Edificio Terminal de Pasajeros. FASE 2 (ALARMA GENERAL): Cuando se sabe que una aeronave que se aproxima al Aeropuerto, tiene dificultades de tal naturaleza que existe peligro de que ocurra un accidente, se pone en marcha la activación total de las medidas dispuestas para este tipo de emergencias.

FASE 3 (ACCIDENTE DE AVIACION): Cuando el accidente ha ocurrido en el Aeropuerto o en sus inmediaciones, se pone automáticamente en marcha las medidas de emergencias estipuladas para estos casos.

6.4 Política El Sistema de CCTV se considera un elemento fundamental para el apoyo directo del servicio de Seguridad en los Aeropuertos. Por tal razón, su ubicación debe ser estrictamente estratégica para abarcar y cubrir todas las áreas e ingresos sensibles y vulnerables del Aeropuerto (zona pública y zona aeronáutica). Sirve para conocer el estado o situación de una determinada acción que se desee medir o controlar al instante. 6.5 Sistema Contra Incendio Contrato de servicio correspondiente a la mantenimiento del sistema de detección de incendio, extinción de incendio y sistema de evacuación

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 126 de 143

Sistema de detección de incendio compuesto de: detectores de humo, pulsadores de alarma y unidades de control Sistema de evacuación compuesto de teléfonos de aviso, sistema de amplificación para dar avisos de evacuación, red de cable y parlantes y sistema de control.

Anexo 1.

Normativa de seguridad en plataforma Procedimiento.

a1. Generalidades. a.1.1 sólo podrán acceder al área de movimiento las personas, vehículos y equipos que tengan una función específica y necesaria que realizar en relación con las aeronaves o las instalaciones y servicios del aeropuerto en dicha área. a.1.2. es obligatorio el uso del vestuario y medios de protección que marque la legislación de seguridad social (ley 100 de 1993), correspondiendo la responsabilidad a los operadores. a.1.3. independientemente de la responsabilidad subsidiaria de la compañía propietaria del vehículo, a los efectos de la aplicación de esta normativa cada conductor es el responsable de las consecuencias que se deriven del uso incorrecto de los vehículos. a.1.4. cada agente participante en las operaciones de plataforma deberá comportarse de tal manera que no se ponga él mismo en peligro ni ponga a otros y que no obstaculice el tráfico de aeronaves o de los vehículos de otros agentes. en particular, se deberá conducir con la diligencia y precaución necesaria para evitar todo daño propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, tanto al mismo conductor como a los demás ocupantes del vehículo, al resto de los usuarios, aeronaves, equipos e instalaciones de la zona restringida del recinto aeroportuario. Queda terminantemente prohibido conducir de modo negligente o temerario. a.1.5. el uso de vehículos ha de limitarse estrictamente al necesario, usándose única y exclusivamente para el fin para el que han sido diseñados. a.1.6. el uso en plataforma de motocicletas y bicicletas está totalmente prohibido.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 127 de 143

a.1.7. las compañías o empresas que operen en aeropuerto son responsables de la instrucción de todos sus empleados, incluyendo el personal de vuelo en lo referente a las normas de la presente instrucción. a2. Normas básicas de seguridad. a.2.1. está terminantemente prohibido conducir bajo efectos o presentar síntomas subjetivos de alcohol o drogas y/o alteración en el normal comportamiento. a.2.2 está terminantemente prohibido fumar o encender fuego en las áreas de movimientos y/o maniobra, incluso dentro de los vehículos. a.2.3. la circulación de vehículos dentro del recinto aeroportuario se realizará por las vías de servicio establecidas, respetando las marcas y señales; si el destino final estuviera fuera de las vías, éstas deben abandonarse lo más tarde posible. a.2.4. la velocidad máxima del área de movimiento está limitada a: a) Cuando existan condiciones normales de operación, Treinta (30) Km. /hora. b) Cuando haya mala visibilidad y en horas de operación nocturna, Quince (15) Km. /hora. e) En las áreas de la plataforma donde circulan las aeronaves a las posiciones de estacionamiento, Diez (10) Km. /hora. O menos de acuerdo a la congestión de aeronaves que se presente en el momento. d) En el diamante de seguridad de las aeronaves; Cinco (5) Km. /hora. Se exceptúan los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios, Seguridad de Aviación Civil e Inspección de Plataforma, cuando las circunstancias así lo exijan. a.2.5. todo vehículo con luces anticolisión encendidas tiene la prioridad sobre el resto de vehículos que deben respetarla (no sobre las aeronaves en movimiento), pudiendo circular libremente por la plataforma cuando sea necesario y no teniendo obligación de respetar los límites de velocidad; cuando las luces anticolisión no estén encendidas, deberá comportarse como cualquier otro vehículo. La administración del aeropuerto fijará los vehículos autorizados a llevar luces anticolisión. Vehículos autorizados a llevar luces anticolisión son: • vehículos de la operación del aeropuerto (bomberos, ambulancia, de puesto

de mando avanzado, de inspección de operaciones). • vehículo de seguridad y de mantenimiento. • vehículo de arrastre de aeronaves

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 128 de 143

a.2.6. en las cercanías de vehículos con luces anticolisión encendida, debe extremarse la precaución. a.2.7. las aeronaves en movimiento tienen preferencia ante cualquier vehículo, aunque estos tengan luces anticolisión. a.2.8. los vehículos con elementos de altura variable circularan siempre con éstos en su posición más baja, prestando especial atención a las limitaciones de altura. a.2.9. delante de motores puestos en marcha de aeronaves paradas hay que mantener una distancia de seguridad de 7.5 m. detrás de motores puestos en marcha de aeronaves paradas hay que mantener una distancia de seguridad de 50m. (Convencionales) o de 75 m (fuselaje ancho). Se indica que, normalmente, las aeronaves mantienen encendidas las luces anticolisión cuando tienen los motores en marcha. a.2.10. detrás de aeronaves en movimiento hay que mantener una distancia mínima de 75 m (convencionales) o de 125 m. (fuselaje ancho). a.2.11. cuando una aeronave en movimiento (acercándose) se encuentra a una distancia inferior a 100 m, está prohibido iniciar el cruce por delante de ella; a efectos prácticos (ante la dificultad de comprobar este hecho) se entenderá que se ha incumplido esta norma cuando se obligue a frenar a una aeronave o se reciba un parte oficial de un comandante denunciando un cruce peligroso por parte de un vehículo. a.2.12. no debe circularse sobre cables y manqueras que puedan encontrarse ocasionalmente en el pavimento, teniendo especial cuidado con aquellos que cuelguen de los puentes de abordaje (aplicable cuando corresponda). a.2.13. cuando se circule por los bordes de plataforma donde se encuentren instaladas balizas elevadas, deberá mantenerse una distancia prudencial a éstas, debiéndose notificar al CECOA si se produce una rotura. a.2.14. cuando una aeronave se esté acercando a una posición de estacionamiento todo el personal y equipos, excepto los imprescindibles para la realización de la maniobra, deben mantenerse fuera del área de restricción de equipos (era/asa) hasta que se cumplan las siguientes condiciones: - la aeronave esté detenida, - los motores estén apagados, - las luces anticolisión del avión estén apagadas y - los calzos estén colocados

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 129 de 143

A la salida de una aeronave cuando ésta conecte las luces anticolisión, el área de restricción de equipos (era/asa) y cuando sea necesario, las áreas de espera de equipos (esa) asociadas, se encontrarán libre de personas y equipos excepto los imprescindibles para realizar el proceso de salida, que se ubicarán de forma que no interfieran con la maniobra de salida del avión. a.2.15. cuando se circule alrededor de una aeronave, debe hacerse preferentemente de forma que el lado del vehículo correspondiente al conductor sea el que se encuentre más cerca de la aeronave. a.2.16 en general, salvo que sea imprescindible, para el despacho de la aeronave, está prohibido circular por debajo de las aeronaves (alas y fuselaje). En los casos en que sea imprescindible, se hará a la mínima velocidad posible, extremando la precaución y solicitando, en lo posible, ayuda orientativa a otras personas a.2.17. la marcha atrás y el retroceso de vehículos sólo están permitidos si las condiciones locales no permiten la marcha hacia delante; en estos casos el conductor debe asegurarse de que no existe obstáculo que dificulte la maniobra ni se invadan zonas de seguridad. a.2.18. está prohibido la parada y el trabajo detrás de vehículos que, debido a condiciones locales sólo puedan salir retrocediendo. a.2.19. los apoyos hidráulicos de vehículos sólo pueden utilizarse tras asegurarse que la zona se encuentra despejada. a.2.20. no debe obstruirse nunca la salida de los camiones cisternas. a.2.21. cuando se esté produciendo el reabastecimiento de combustible de una aeronave, en un radio de 4 m. alrededor de las aberturas de ventilación de los depósitos deben evitarse actividades que puedan producir chispas y restringirse la circulación de vehículos. a.2.22. en el reabastecimiento de combustible con pasajeros a bordo, embarcando o desembarcando y durante la operación de arranque de motores, las zonas de salidas de emergencia deben hallarse libres con el fin de que puedan utilizarse las rampas de emergencia si fuera preciso. a.2.23. en caso de derrame de combustible deberá observarse lo siguiente: A. informar urgentemente al CECOA. B. revisar la boca de la instalación suministradora. C. no pasar con vehículos sobre el combustible.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 130 de 143

D. en el supuesto de que el combustible alcance a la posición donde se encuentre un vehículo deberá apagarse el motor, si está encendido y se procederá a retirarlo de la zona de combustible empujándolo o remolcándolo.

E. los daños ocasionados a la plataforma por un derrame de combustible son responsabilidad de la persona o compañía encargada de la operación, por lo que deberán efectuar la respectiva limpieza; en caso de que no lo realicen, la administración del aeropuerto, efectuar la limpieza, facturando los costos de esta a la compañía encargada de la operación. así como el costo de la degradación sufrida por el pavimento.

a3. Normas de prioridades. a.3.1. en la circulación en plataforma, se establece las siguientes prioridades: 1° aeronaves en movimiento por su propia tracción, salvo que reciba instrucciones de ceder el paso a otra aeronave arrastrada. 2° aeronaves que rueden arrastradas, incluyendo los vehículos remolcadores y vehículos-guías. 3° vehículos con luces anticolisión encendidas.

4° vehículos que rueden por las vías de servicio.

5° vehículos que se vayan a incorporar a las vías de servicio. a.3.2. en los cruces de vías de servicios rige fundamentalmente la preferencia de paso de la derecha, salvo que las marcas o señales en dichas vías indiquen lo contrario. Se exceptúan de esta norma las rotondas, donde tendrán prioridad el vehículo que se encuentre dentro de ellas. a.3.3. en los pasos cebra señalizada en las vías de servicio, deberá cederse el paso a los peatones.

a4. Normas para el estacionamiento y parada de vehículos. a.4.1 está prohibido dejar los motores en marcha mientras los vehículos estén parados, salvo que el conductor permanezca en su puesto y el tiempo de permanencia sea mínimo o que la utilización del vehículo así lo requiera. Esta prohibición se aplica también en las áreas de clasificación de equipajes. a.4.2. sólo deberá estacionarse vehículos, y siempre con el freno de mano puesto en las proximidades de aeronaves cuando se esté despachando un vuelo, respetando las distancias de seguridad.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 131 de 143

a.4.3. fuera de las plazas habilitadas para estacionamiento, en el despacho de vuelos no deberá situarse ningún vehículo a menos de 2m. De la aeronave (salvo que sea necesario el contacto) ni a menos de 0,50 m de otro vehículo ya estacionado. a.4.4. todos los vehículos y equipos utilizados para el servicio de handling, en cualquiera de sus fases, deberán ser retirados y depositados en las zonas habilitadas al efecto, una vez terminada la necesidad de su utilización. a.4.5. está terminantemente prohibido estacionar o parar dentro de las áreas de prohibición de aparcamiento, rayadas diagonalmente. a.4.6. en el interior de la zona restringida del recinto aeroportuario está prohibido estacionar o parar donde así este indicando mediante la señalización correspondiente así como en los pasos de cebra marcados en las vías de servicio. a.4.7. está prohibido parar o estacionar en las vías de servicio que crucen el área de rodaje de aeronaves. a.4.8. está prohibido lavar o cambiar el aceite de vehículos dentro de la plataforma, vías de servicio o lugares habilitados para estacionamiento.

a5. Normas para peatones. a.5.1. la circulación a pie por plataforma debe restringirse al máximo; sólo puede accederse a pie a aeronaves situadas junto al edificio terminal o en el borde de la plataforma, estando terminantemente prohibido cruzar a pie las calles de rodaje en la plataforma. a.5.2. está prohibido terminantemente la entrada a pie en el área de maniobras, salvo en casos de obras y/o mantenimiento en los que se debe mantener contacto permanente con torre; en dichos casos es obligatorio el uso de chalecos de alta visibilidad y refractivos. a.5.3. cuando se señalen sendas peatonales en plataforma o vías de servicios, sólo se podrá circular por ellas. a.5.4. los peatones extenderán las precauciones ante las aeronaves que tengan los motores en marcha, manteniendo las distancias de seguridad mínimas que se han indicado, así como ante una aeronave aproximándose. A tal fin se recuerda que normalmente se da esta situación cuando las luces anticolisión se encuentren encendidas.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 132 de 143

a.5.5. los peatones no deben situarse detrás de vehículos que por motivos de condiciones locales solo puedan efectuar su salida retrocediendo. a.5.6. está prohibido arrojar objetos, papeles o desperdicios al suelo en el interior de la zona restringida del recinto aeroportuario y especialmente en área de movimiento y maniobras, debiendo depositarse en los receptáculos destinados al efecto. Así mismo, queda prohibido depositar objetos (latas, periódicos, papeles, desperdicios, etc.) sobre los exteriores de cualquier vehículo y/o sus planchas de carga, aunque éstos estén parados, al objeto de evitar que sean arrastrados por el viento, o caigan por el movimiento del propio vehículo. a.5.7. en condiciones de baja visibilidad deben extremarse las precauciones, recomendándose el uso de chalecos de alta visibilidad y reflectivos. a.5.8. está prohibido el uso de zapatos claveteados o con refuerzos metálicos en las suelas, por el peligro de producir chispas. a.5.9. los pasajeros durante el embarque y desembarque, deben ser guiados por personal de la compañía aérea, para que utilicen las sendas peatonales y garantizar su seguridad. a.5.10. cuando la operación de embarque o desembarque se lleve a cabo en: 1. posición remota o alejada 2. condiciones climatológicas adversas. 3. pasajeros con impedimentos. La aerolínea debe suministrar un medio de transporte apropiado, para el desplazamiento de los pasajeros desde el edificio terminal a la aeronave y viceversa.

a6. Normas específicas de vehículos de servicio. a.6.1. los trenes de remolque de carrillos no podrán exceder de 6 vacíos o de 5 total o parcialmente llenos. Las mercancías se cargarán en los carrillos o vehículos con las debidas medidas de seguridad para el tráfico, por personal especializado, quienes se asegurarán que la carga esté debidamente estibada. Si bien la responsabilidad de la caída de maletas por haberse cargado incorrectamente corresponde a la compañía, el conductor deberá prestar especial

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 133 de 143

atención a posibles caídas, estando obligado a su inmediata recogida si advierte el hecho o si es advertido por cualquier otra persona. El conductor se encuentra obligado a recolocar la carga si es advertido de peligro potencial de caída de la misma. a.6.2. en caso de portapallets, dollies o similares, el conductor se asegurará que los topes de sujeción de la carga estén correctamente colocados y que el mecanismo de giro de la plataforma esté bloqueado. a.6.3. las basuras y desperdicios serán transportados en vehículos apropiados que impidan su caída durante el traslado a los respectivos contenedores y/o área de reciclaje. a.6.4. los vehículos cerrados (con cabina) de catering, mayordomía, escaleras de pasajeros y otros de servicios que normalmente deban retirarse de las aeronaves retrocediendo deberán disponer de un dispositivo acústico dé marcha atrás. a.6.5. en los casos en que un vehículo deba acercarse a una aeronave retrocediendo deberán extremarse las precauciones solicitando en lo posible ayuda orientada a otras personas. Cuando las condiciones locales lo hagan aconsejable, la administración del aeropuerto podrá exigir en las posiciones que estime pertinente la obligatoriedad de presencia de una persona auxiliar. a.6.6. los equipos de asistencia al avión deben ser equipos diseñados, fabricados y certificados, acorde a norma iata, para la misión a realizar en tierra.

a7. Normas de operación en condiciones de visibilidad reducida. a.7.1. durante la noche y con visibilidad reducida (niebla, lluvia…) se circulará con las luces de cruce o de niebla, estando prohibidas las luces de posición o de carretera. a.7.2. en condiciones de visibilidad reducida, está prohibido el cruce de calles de rodaje en plataforma cuando la visibilidad sea inferior a 75 m, salvo por los puntos que expresamente se habiliten para el cruce. a.7.3. cuando se esté operando en condiciones de visibilidad reducida ha de procurarse evitar la circulación por las vías contiguas a las calles de rodaje en plataforma, siendo preferible las vías de circunvalación de la plataforma.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 134 de 143

a.7.4. en cualquier caso y especialmente en estas condiciones, deben evitarse los trayectos que no sean absolutamente necesarios para los fines de despacho y mantenimiento.

a8. Normas de operación en el área de maniobras. a.8.1. todo vehículo que por su actividad deba entrar en el área de maniobras y franja, deberá ir provisto de equipo radio de frecuencia adecuada para coordinación con la torre de control así como, de frecuencia interna (Airplan s.a.) Y personal adiestrado para su manejo y coordinar previamente su acceso tanto con CECOA como con torre. De igual modo durante el tiempo que permanezca dentro del área mantendrá permanentemente la escucha en ambas frecuencias. a.8.2. para el acceso al área de maniobras y franja será necesaria la disponibilidad en el vehículo de luces anticolisión, que debe mantener encendidas tanto de día como de noche e incluso cuando se encuentre parado. a.8.3. las obligaciones de disponibilidad de equipo de radio y de luces anticolisión no serán aplicables cuando el vehículo sea guiado por uno del aeropuerto debidamente equipado o se quiera acceder a una parte del área de maniobras que se encuentre cerrada temporalmente a aeronaves (obras, mantenimiento, emergencia...) de forma oficial, mediante la publicación de un notam o de informe de facilidades. a.8.4. en condiciones de visibilidad reducida sólo se accederá al área de maniobras si tal acceso resulta imprescindible.

a9. Normas en caso de accidente. a.9.1. todos los accidentes y daños materiales ocurridos en área de movimiento deberán ser comunicados inmediatamente al CECOA, indicando si han resultado lesionadas personas, quien coordinará las actuaciones pertinentes. a.9.2. los participantes en un accidente deberán permanecer en el lugar del mismo hasta la llegada del personal de servicio de inspección de plataforma para el levantamiento del acta, salvo que su presencia obstaculice el movimiento de las aeronaves en cuyo caso deberá permanecer en el lugar lo más próximo posible donde no se obstaculicen dichos movimientos. CECOA que deberá ser avisado en forma inmediata determinará la posible obstaculización y ordenará o no la salida de la zona del accidente. a.9.3. en los accidentes en que se produzcan daños materiales que obstaculicen el tráfico, el causante, una vez sea requerido por CECOA está obligado a retirar

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 135 de 143

dichos obstáculos inmediatamente con los medios a su alcance. Si esto no fuera posible, deberá informar urgentemente a CECOA, quien proveerá de los medios a su alcance, para la retirada, pasando cargo de los costos posteriormente al causante del accidente, lo anterior no lo exime de colaborar y permanecer en dicha zona hasta el fin de la operación. a.9.4. el coordinador de operaciones en plataforma mandará balizar y señalizar con el material de su unidad el lugar donde ha ocurrido un accidente, cuando sea necesario y posible. De todo ello se levantará acta – informe, donde figuren todos los datos necesarios para la identificación de vehículos y personas involucradas.

b1. Autorización de acceso. b.1.1. para acceder y permanecer al interior del recinto aeroportuario, es necesario disponer de una tarjeta de acceso del vehículo, que suministrará la administración del aeropuerto a través de seguridad aeroportuaria. Previa comprobación pertinente de la necesidad de acceso por parte del área de la administración del aeropuerto que supervise la actividad. Dicha tarjeta deberá llevarse en sitio visible durante todo el tiempo que se permanezca en el interior del recinto aeroportuario y es intransferible. b.1.2. para que a un vehículo se le pueda expedir una tarjeta de acceso permanente a zonas restringidas, debe pertenecer o estar alquilado a: - entidades estatales. - compañías de handling - compañía aérea, representante o supervisor de handling. - empresas de servicio. - excepcionalmente personal del aeropuerto o de entidades estatales,

justificándose la necesidad del acceso. Todos ellos con actividad reconocida en el aeropuerto por la administración del mismo. b.1.3. el trámite a seguir y documentos a presentar Serán los que determine la administración de aeropuerto, que figuran en el anexo 1 de la presente instrucción. b.1.4. los modelos de tarjeta y tipos de las mismas serán igualmente determinados por la administración del aeropuerto.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 136 de 143

b2. Condiciones de acceso. b.2.1. todos los vehículos que circulen por el interior del recinto aeroportuario deberán ser perfectamente identificables, llevando como mínimo un anagrama de la compañía en los laterales del vehículo, y el número de identificación suministrado por seguridad Aeroportuaria. La administración del aeropuerto establece las características y dimensiones mínimas del anagrama y del número de identificación (ver anexo a), así como la obligación de señalizar el techo (cuando sea posible) y laterales del vehículo con el número de identificación del mismo. Estos anagramas serán fijos salvo autorización expresa de la administración del aeropuerto. b.2.2. se exceptúan de la norma anterior aquellos vehículos que accedan ocasionalmente al recinto, en cuyo caso deberán ser guiados por un vehículo de aeropuerto, así como a los vehículos propiedad de las entidades del estado, y otros que la administración del aeropuerto considere oportuno. b.2.3. los vehículos deben cumplir las siguientes exigencias técnicas: - anchura máxima: 3,50 m - altura máxima: 3,50 m - longitud máxima del vehículo con remolque: 21,00 m. - radio de giro máximo: 18,00 m En el supuesto de vehículos concretos que superen las características físicas indicadas, la administración del aeropuerto podrá autorizar su acceso a plataforma limitando, si fuera preciso, las vías de servicio a utilizar. b.2.4. la administración del aeropuerto excepcionalmente, podrá eximir del cumplimiento de las normas 1 y 3 en vías de servicio adyacentes a la plataforma. b.2.5. todos los vehículos y equipos autopropulsados deben disponer de extintores de incendios. No obstante la administración del aeropuerto puede eximir de esta obligatoriedad a determinados tipos de vehículos, especialmente en función de su diseño y de la actividad que desarrollan. b.2.6. debe acreditarse la superación de la i.t.v., si la antigüedad del vehículo así lo exige (más de un año). Alternativamente, la administración del aeropuerto podrá exigir la superación de una revisión dentro del recinto aeroportuario que incida en los mismos aspectos que la i.t.v. y/o en otras exigencias para la actividad autorizada. b.2.7. independientemente de lo indicado en el punto anterior, la compañía propietaria de un vehículo o equipo es responsable: del perfecto estado del

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 137 de 143

mismo, debiendo vigilar en especial la existencia de fugas de líquidos o grasas que puedan producir deterioros o suciedades en el pavimento, los vehículos que presenten anomalías deberán ser retirados de inmediato. b.2.7.1. si el vehículo está destinado a remolque, debe ser apropiado y equipado de un adecuado sistema de enganche y el equipo remolcado debe tener un sistema independiente de frenos que debe estar accionado siempre que no sea remolcado. b.2.7.2. está prohibido utilizar los vehículos o equipo en actividades para las que no se ha autorizado. b.2.8. el propietario del vehículo debe documentar la actualización de las revisiones técnicas de los vehículos y de cobertura de su seguro ante la dirección operativa.

c1. Permiso de conducción personal. c.1.1. el término “conductor” se refiere a cualquier persona que conduce un vehículo o equipo autopropulsado, independientemente de que su categoría laboral en su empresa sea o no ésta. c.1.2. todo conductor que opere dentro del recinto aeroportuario deberá disponer de pase de conducción en plataforma y de licencia de conducción de la dirección de tránsito y transporte, cuya categoría debe cobijar el vehículo a operar en el aeropuerto. c.1.3. cuando un conductor maneje vehículos especiales o realice con los mismos remolque ò cualquier otra actividad, que requiera una capacitación especial; la misma debe ser dada por la compañía, la cual es responsable de la capacitación del conductor. c.1.4. con la expedición del pase de conducción en plataforma, Airplan no asume ninguna responsabilidad pues se refiere estrictamente al conocimiento de las normas operativas en plataforma. c.1.5. para obtener un pase de conducción en plataforma se establece como obligatorio la superación previa de una prueba consistente en el conocimiento de las normas operativas presentes. c.1.6. la vigencia del pase de conducción en plataforma vendrá limitada por la fecha de caducidad de la licencia de conducción oficial y en todo caso la vigencia máxima será de un año.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 138 de 143

c.1.7. el pase de conducción en plataforma expedida por Airplan S.A, sólo es válido para el aeropuerto Las Brujas de Corozal. c.1.8. en los casos de conductores desplazados a este aeropuerto por un periodo que oscile entre un día y un mes. La dirección de operaciones del aeropuerto establece como obligatorio realizar prueba de conocimiento de las normas operativas. Previa superación de la prueba, se otorgara licencia provisional. De forma que no se perjudique la operación y que garantice el conocimiento de las normas operativas en plataforma. Será responsabilidad de la compañía la aplicación de la normativa de seguridad en plataforma. c.1.9. se puede poseer pase de conducción en plataforma, aunque la principal actividad en el aeropuerto, no sea de conducción de vehículos. c.1.10. si por cualquier motivo, un conductor se ve privado definitiva o provisionalmente de la licencia de conducción oficial, estará obligado a comunicarlo a la dirección de operaciones, la cual valorará las causas y circunstancias, que motivaron la retención y podrá optar por mantener o no la pcp. El no cumplimiento de lo anterior determinará la retirada y/o no renovación definitiva de la pcp. c.1.11. las infracciones a las normas operativas en plataforma supondrán una acumulación de puntos negativos que podrá implicar la retirada temporal o definitiva del pase de conducción en plataforma: a tal efecto, las infracciones se catalogan en leves, graves y muy graves. Las faltas leves se sancionaran con dos puntos, cuando la acumulación de puntos negativos alcance los 10, se suspenderá temporalmente la pcp y se deberá aprobar un examen de las normas operativas. Las faltas graves se sancionan con 11 puntos, lo que implica automáticamente la suspensión temporal y examen. Las faltas muy graves, se sancionaran con 20 puntos, retirada provisional de 2 a 3 meses y examen o retirada definitiva, y/o retirada de carné aeroportuario. c.1.12. se consideran faltas muy graves las infracciones a las siguientes normas operativas: En a 1 el ítem a.1.4. En a 2 los ítems a.2.1, a.2.2, a.2.20 y a.2.22. En a 4 el ítem 7 (caso de parar / estacionar en vías de servicio que crucen la plataforma).

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 139 de 143

En a 5 los ítems a5.1, a.5.2, a.5.6 y a.5.10 (parágrafo 1). En a 7 el ítem a.7.2. En a 8 los ítems a.8.1. Y a.8.2. En a 9 el ítem a.9.1. En c 1 los ítems c.1.10. Y c.1.15. Se consideran faltas graves: En a 2 los ítems a.2.3, a.2.4, a.2.5, a.2.7, a.2.11, a.2.14 y a.2.16. En a 3 los ítems a.3.1. (En sus apartados, 1°, 2° y 3°) y a.3.3. En a 4 los ítems a.4.1. Y a.4.5. En a 5 los ítems a.5.9 y a.5.10. (Parágrafo 2 y 3). En a 6 el ítem a.6.2. Las infracciones a las restantes normas operativas tendrán la consideración de leves. c.1.13. las infracciones a las normas que impliquen consecuencias graves para personas o daños a instalaciones aeroportuarias llevaran implícitas de por sí la retirada provisional o definitiva del pase de conducción en plataforma. c.1.14. en caso de infracciones graves cometidas en situaciones de aplicación de procedimientos de visibilidad reducida la administración del aeropuerto podrá proceder a la retirada provisional del pase de conducción en plataforma. c.1.15. está prohibido conducir sin pcp, bien por no haberla obtenido o por haberle sido suspendida o retirada. Todo lo anterior sin perjuicio de la comunicación a la aeronáutica civil (si se considera) y las medidas sancionatorias que aeronáutica civil decida tomar.

c2. Instrucción y expedición del pase de conducción en plataforma.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 140 de 143

c.2.1. todo conductor de vehículo o equipo autopropulsado que opere dentro del recinto aeroportuario deberá conocer perfectamente, además de las normas operativas en plataforma: - la configuración y señalización de la plataforma.

- el funcionamiento y características de su vehículo.

- los procedimientos y términos radiotelefónicos, si se accede al área de

maniobras. - cada compañía es responsable de que su personal se encuentre instruido.

- c.2.2. la administración del aeropuerto se reserva el derecho de pedir a las

compañías el plan de instrucción de su personal y un certificado de aptitud, así como el de examinar al solicitante sobre lo indicado en el punto anterior; dicho derecho podrá ser ejercido en cualquier momento ante dudas razonables de su instrucción.

- c.2.3. todo el personal que desempeñe funciones de conductor está obligado a solicitar el pase de conducción en plataforma, para lo cual deben haber aprobado la prueba de conocimiento de las normas operativas del aeropuerto, siendo obligatoria la solicitud en el plazo que fije la administración del aeropuerto.

- c.2.4. la acumulación de 10 puntos negativos por faltas leves, implicará la suspensión provisional de la validez de la licencia de conducción en plataforma, debiendo realizar en el plazo máximo de un mes una prueba de conocimiento de las normas operativas en plataforma tras la cual, si la supera, se le devolverá la licencia.

- c.2.5. las concesiones de permisos de conducción en plataforma a nuevos empleados se harán tras la superación de una prueba de conocimiento de las normas operativas.

- el número de veces que un aspirante puede examinarse es libre, se establece un periodo 15 días entre pruebas.

- c.2.6. cada conductor debe llevar permanentemente su licencia de conducción en plataforma, estando obligado a mostrarla al personal de inspección de plataforma o a seguridad aeroportuaria cuando le sea solicitado.

- alternativamente, la administración del aeropuerto podrá realizar en la tarjeta de identificación aeroportuaria una marcación indicativa de la posesión de la licencia.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 141 de 143

d1. Competencias de la supervisión.

- d.1.1. sin perjuicio de las competencias de aeronáutica civil, la vigilancia del cumplimiento de las normas operativas en plataforma se atribuye por el aeropuerto a la dirección de operaciones.

- están igualmente habilitados para este cometido los servicios de seguridad aeroportuaria.

- d.1.2. los servicios citados en el punto anterior están autorizados, dentro de sus competencias, a llevar a cabo motivadamente controles a personas y vehículos dentro del área de movimiento.

- se entiende como motivación el hecho de cometer una infracción o incidencia, verse involucrado en un accidente o no llevar en sitio visible la tarjeta de identificación del vehículo el pase de conducción en plataforma y/o carné de identificación aeroportuaria.

- d.1.3. no obstante lo indicado en el punto d.1.2., la administración del aeropuerto podrá, cuando lo estime conveniente, establecer controles de identificación de personal y de posesión de la licencia de conducción en plataforma; en los puestos de acceso de vehículos a plataforma dichos controles serán permanentes.

- d.1.4. las instrucciones de los servicios citados son de obligado cumplimiento, estando facultados para impedir la circulación a aquellos conductores y vehículos, que por su comportamiento en el tráfico o su estado, supongan un peligro evidente, dando parte de inmediato a CECOA, quien informará inmediatamente a la compañía propietaria del vehículo.

- d.1.5. el servicio de inspección de plataforma y los servicios de seguridad aeroportuaria, están facultados para extender por escrito las correspondientes notificaciones de infracción, notificaciones que deberán ser evaluadas por la dirección de operaciones.

- d.1.6. cualquier persona podrá y deberá denunciar a la administración del

aeropuerto, aportando pruebas, sobre infracciones concretas de las normas operativas.

d2. Acciones ante infracciones de normas operativas. d.2.1. la dirección de operaciones notificará por escrito la infracción cometida a la empresa a la cual pertenece el denunciado, pudiendo realizar éste cuantas

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 142 de 143

alegaciones estime pertinentes, siempre individualmente a cada denuncia. Las alegaciones deben ser presentadas en los siguientes 5 días hábiles de ocurrido el incidente. d.2.2. en la notificación oficial, se indicará la fecha de la infracción cometida, la norma infringida y la valoración. d.2.3. en los casos de infracciones a las normas presentes por personas que no posean el pase de conducción en plataforma, se procederá a la retirada de su permiso de acceso a plataforma, por lo tiempos que se determinan en función de la clasificación de la falta. Faltas leves, retirada del carné por 1 semana y es obligatoria la superación de prueba de conocimiento de las normas operativas. Falta grave retirada del carné por 1 mes y superación de prueba de conocimiento de las normas operativas. Faltas muy graves retirada del carné de 2 a 3 meses y superación de prueba de conocimiento de las normas operativas ò retirada definitiva. nota: el no requerir la pcp no exime del conocimiento de las presentes normas, si se circula por plataforma. d.2.4. en casos en que un conductor o peatón pueda representar un peligro por presunta influencia de alcohol o drogas, el servicio de inspección del plataforma y seguridad impedirán que éste pueda seguir en la zona restringida; de probarse la influencia citada, podrá procederse a la retirada provisional de un mes e incluso definitiva del pase y del carné de identificación aeroportuaria, si se produce reincidencia. La negativa a la realización de las pruebas pertinentes supondrá la retirada provisional del pase durante un período de un mes. d.2.5. si se detecta que el conductor de un vehículo no dispone de la licencia de conducción en plataforma (o cuya licencia de conducción no esté vigente) el CECOA: a) inmoviliza inicialmente el vehículo b) lo hace trasladar y parquear en zona autorizada, con los medios más rápidos

al alcance. CECOA notificará del hecho a la compañía propietaria y procediéndose a la retirada de su permiso de acceso a plataforma, la primera vez dos meses, la segunda, tres meses y la tercera definitivamente.

PLAN OPERATIVO AEROPUERTO LAS

BRUJAS

Código PL –04-006 Versión 01-2013 Fecha 03-01-2014

Página 143 de 143

En el caso de que disponiendo del pase no la lleve consigo (o no lleve marcada la tarjeta de identificación aeroportuaria), deberá presentarlos en el plazo de 12 horas en el departamento emisor del mismo y adicionalmente, no conduce hasta tanto se compruebe, que está autorizado, pudiendo la dirección de operaciones, una vez hecha las comprobaciones pertinentes, emitir una autorización provisional, hasta la siguiente fecha hábil.

d3. Acciones ante el incumplimiento de las condiciones de acceso de vehículos. d.3.1. el incumplimiento de cualquiera de las condiciones de acceso de vehículos especificadas en b2 implicará la retirada de la tarjeta de identificación y la salida inmediata del vehículo del recinto hasta que no sea solucionado el asunto que lo ha motivado.

d.3.2. se considerará como incumplimiento de las condiciones de acceso el hecho de que se acceda a la plataforma por un punto no especificado como acceso o reservado a otro determinado tipo de vehículos; en estos casos podrá procederse su retirada provisional mientras se realiza una inspección, tanto operativa, como de seguridad del vehículo, independientemente de la sanción que operaciones o seguridad aeroportuaria puedan imponer al conductor.