PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

35
CONSEJO REGIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE HUÁNUCO PLAN OPERATIVO 2007 - 2010 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Integrantes del COREMYPE.- - Presidente, Gerente Regional de Desarrollo Económico - Gerente Regional de Desarrollo Social - Secretaría Técnica.- Representante de la Dirección Regional de Trabajo - Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Dirección de Agricultura - Dirección de Producción - Dirección de Educación - Municipalidad Provincial de Huánuco - Municipalidad Provincial de Ambo - Municipalidad Provincial de Huacaybamba - Municipalidad Provincial de Huamalies - Municipalidad Provincial de Lauricocha - Municipalidad Provincial de Leoncio Prado - Municipalidad Provincial de Marañon - Municipalidad Provincial de Pachitea - Municipalidad Provincial de Puerto Inca - Municipalidad Provincial de Yarowilca - Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco - Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco - Universidad Privada de Huánuco - Universidad Agraria de la Selva - Colegio de Economistas - 04 Gremios empresariales 1.2 Marco Legal - Capitulo III, Artículos 9 al 13 de la ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de las MYPES.

Transcript of PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

Page 1: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

CONSEJO REGIONAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE HUÁNUCO

PLAN OPERATIVO2007 - 2010

1. ASPECTOS GENERALES1.1 Integrantes del COREMYPE.-

- Presidente, Gerente Regional de Desarrollo Económico

- Gerente Regional de Desarrollo Social- Secretaría Técnica.- Representante de la

Dirección Regional de Trabajo- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo- Dirección de Agricultura- Dirección de Producción- Dirección de Educación- Municipalidad Provincial de Huánuco- Municipalidad Provincial de Ambo- Municipalidad Provincial de Huacaybamba- Municipalidad Provincial de Huamalies- Municipalidad Provincial de Lauricocha- Municipalidad Provincial de Leoncio Prado- Municipalidad Provincial de Marañon- Municipalidad Provincial de Pachitea- Municipalidad Provincial de Puerto Inca- Municipalidad Provincial de Yarowilca- Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco- Universidad Nacional Hermilio Valdizan de

Huánuco- Universidad Privada de Huánuco- Universidad Agraria de la Selva- Colegio de Economistas- 04 Gremios empresariales

1.2 Marco Legal

- Capitulo III, Artículos 9 al 13 de la ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de las MYPES.

- Reglamento de organización y funciones del COREMYPE.

1.3 Unidad Formuladora

1.3.1Comité de Gestión Órgano ejecutivo de monitoreo, control, y supervisión de las actividades institucionales del COREMYPE Huánuco.

1.3.2 Integrantes

Page 2: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

- Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco- Gerencia de Desarrollo Económico- Municipalidad de Ambo- Dirección de Trabajo, y Promoción del Empleo- Gremio empresarial

2. Diagnóstico del Sector Microempresarial

Proceso de Investigación.- aprovechando la visita de la MINISTRA DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO, el 09 de febrero del presente año la consultora EMPRESA & NEGOCIOS ABOGADOS, participo del taller de PERFFECIONAMIENTO DE LA LEY MYPE 28015. La Consultora en mención circulo una herramienta de recopilar información a los más de 400 MICROEMPRESARIOS que asistieron, con la finalidad de conocer cuáles son elementos fundamentales del comportamiento microempresarial, así como sus problemática principal.

Los resultados nos permiten avizorar con gran expectativa el futuro de las MYPES como motor de las economías regionales.

DISTRIBUCION REGIONAL DE LAS MYPES1

Las MYPES de la región Huanuco se desarrolla bajo dos lógicas: La lógica de acumulación que constituyen el 6 %, se caracteriza por generar ingresos superiores a sus costos y que les permite un cierto nivel de capitalización, formalizados, con documentos contables completos y trabajadores calificados de acuerdo a las características de las unidades productivas, mientras que el 94 % desarrollan sus actividades bajo la lógica de subsistencia, es decir, sus ingresos se destinan en mayor proporción al autoconsumo, y concentrados en más del 90 % en el sector informal, sus características son: Ofertan bienes y servicios de baja calidad, están limitados por su condición a ser parte del sistema financiero legal, su relación capital trabajo es muy baja, la calidad de su recurso humano es muy bajo toda vez que en más del 95 % tienen niveles educativos restringidos, no registran contablemente sus actividades ni pagan impuestos. Este grupo esta constantemente propenso a riesgos por su condición de bajo desarrollo, son altamente vulnerables.

A pesar de ello, las MYPES en este sector se incrementan constantemente a tasas superiores a 8 % promedio anual, sobre todo en el sector informal, constituyéndose en problema estructural y no coyuntural, ello es producto del creciente proceso migratorio de la región, las zonas rurales por su condición de pobreza expulsa ciudadanos de extrema pobreza y

1 PLAN REGIONAL DE PROMOCION DE LA MYPE - HUÁNUCO

Page 3: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

se orientan a las ciudades de Huanuco, Amarilis, Tingo María, Aucayacu y otros en menor medida. Ni las municipalidades provinciales y distritales desarrollan políticas de desarrollo local para controlar sus flujos migratorios y constituyéndose en fenómeno que complementariamente generan efectos del incremento de la violencia, crecimiento del desempleo, subempleo, crecimiento desordenado de viviendas en zonas no accesibles, incremento de la pobreza en las zonas urbanas marginales, etc.

En El cuadro Nº 01, se puede observar el incremento constante de las pequeñas y micro empresas desde 1990 hasta la actualidad, los mayores incrementos se han dado en las micro empresas sobre todo las que han estado ubicados en el sector informal. En el primer caso, se han duplicado cuantitativamente en los últimos trece años al incrementarse numéricamente de 124 a 258 empresas; mientras que en el segundo caso, el incremento fue de 22,847 microempresas más, que no tiene punto de comparación con las pequeñas empresas. Estas pequeñas y micro empresas has estado concentrados en las ciudades de Huanuco, Tingo María, Paucarbamba y Aucayacu fundamentalmente.

La mayor cantidad de las microempresas son informales, esto revela su condición de pobreza y extrema pobreza de estas unidades productivas, su condición de vulnerabilidad y su constante incremento, este crecimiento tiene como argumento también las limitaciones institucionales de los organismos del estado, que están expresados en los altos costos de transacción que significan para formalizarse como empresa, acompañado de un burocratismo ineficiente que desmotiva y obstaculiza el desarrollo de las actividades económicas de subsistencia y los propietarios de las MYPES prefieren estar fuera de la legalidad por evitar estos altos costos, que significa un proceso de descapitalización y el tiempo que se necesita para realizar una gestión, generando perdida para los empresarios al estar supeditado las limitaciones administrativas. Ver cuadro Nº 02. Mientras que las pequeñas empresas, en mayor proporción son empresas formales, con una mínima cantidad de informalidad.

AÑOSN° % N° % Nº %

1,990 124 0.15 82,322 99.85 82,446 1001,995 161 0.17 94,121 99.83 94,282 1002,000 201 0.21 97,319 99.79 97,520 1002,001 218 0.22 99,215 99.78 99,433 1002,002 232 0.22 103,312 99.78 103,544 1002,003 256 0.24 105,163 99.76 105,419 100

FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

REGION HUANUCO "PLAN REGIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA 2004

ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO

PEQUEÑA EMPRESA MICROEMPRESA TOTAL

CUADRO Nº 01REGION HUANUCO: CRECIMIENTO DE LAS MYPES 1990-2003

Nº DE EMPRESAS

Page 4: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

En el cuadro Nº 03 se observa la distribución de las unidades productivas en las diversas provincias de la región Huánuco, de las 82,518 MYPES existentes en la región en 1990, 57,542 se concentraban en la provincia de Huánuco, cuyo incremento porcentual fue de 198.78 % y 121.34 % en las pequeñas y micro empresas respectivamente. Le siguen en orden de importancia las provincias de Leoncio Prado y Ambo, pero en la mayor cantidad de provincias estas unidades productivas se han incrementado.

En la mayoría de las provincias prima la informalidad de las MYPES tal como podemos apreciar en el cuadro Nº 04, siendo más notoria en Huánuco, Leoncio Prado y Ambo. En el resto de provincias por la calidad del desarrollo de su capital es poco relevante si la empresa es formal o informal, mientras en las otras ciudades donde la presencia del estado es más exigente si es de importancia la condición jurídica de las empresas. En los resultados de la encuesta aplicados a los empresarios se observa que la mayoría de los propietarios señalaron que los costos son muy bajos para incorporarse a la informalidad y consecuentemente no estaban dispuestos a ceder parte de sus mínimos ingresos al fisco. Sin embargo señalaban en un 90 % que los riesgos son muy altos, toda vez que las batidas u

AÑOS

FORMAL INFORMAL TOTAL FORMAL INFORMAL TOTAL FORMAL INFORMAL TOTAL

1,990 104 20 124 4,318 78,074 82,392 4,422 78,094 82,5161,995 136 25 161 4,719 89,402 94,121 4,855 89,427 94,2822,000 170 31 201 5,102 92,217 97,319 5,272 92,248 97,5202,001 185 33 218 5,319 93,896 99,215 5,504 93,929 99,4332,002 198 34 232 5,401 97,911 103,312 5,599 97,945 103,5442,003 203 53 256 6,571 98,592 105,163 6,774 98,645 105,419

FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

REGION HUANUCO "PLAN REGIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA 2004

ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO

TOTAL MYPESMICRO EMPRESAPEQUEÑA EMPRESA

CUADRO Nº 02REGION HUANUCO: CRECIMIENTO DE LAS MYPES 1999-2003

SEGÚN CONDICION FORMAL O INFORMAL (Nº UNIDADES PRODUCTIVAS)

PROVINCIA

PE ME T PE ME T PE ME T

HUANUCO 82 57,460 57,542 163 69,721 69,884 198.78 121.34 121.45LEONCIO PRADO 19 14,213 14,232 40 22,378 22,418 210.53 157.45 157.52AMBO 12 4,234 4,246 25 5,128 5,153 208.33 121.11 121.36PACHITEA 5 1,753 1,758 10 2,122 2,132 200.00 121.05 121.27HUAMALIES 3 1,676 1,679 7 2,109 2,116 233.33 125.84 126.03DOS DE MAYO 3 1,453 1,456 8 1,758 1,766 266.67 120.99 121.29MARAÑON -- 451 451 - 547.00 547 121.29 121.29PUERTO INCA -- 409 409 1 496.00 497 121.27 121.52LAURICOCHA -- 285 285 1 345.00 346 121.05 121.40YAROWILCA -- 258 258 1 312.00 313 120.93 121.32HUCAYBAMBA -- 200 200 - 247.00 247 123.50 123.50TOTAL 124 82,392 82,516 256 105,163 105,419 206.45 127.64 127.76FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

Otros documentos sectoriales

2,0031,990

CUADRO Nº 03REGION HUANUCO: EVALUACION CUANTITATIVA DE LAS MYPES 1990 - 2003

VARIACION %

Page 5: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

operativos municipales o institucionales de la SUNAT determinan altos riesgos de cerrar con sus negocios o perder parte o la totalidad de sus capitales. En las provincias de Dos de Mayo, Huamalies, Huacaybamba. Yarowilca y Lauricocha, las autoridades son indiferentes al crecimiento de la informalidad porque son poco visibles y de poco impacto, no siendo así en las otras ciudades desarrolladas.

A pesar de su limitado desarrollo de las MYPES en la región y en las principales provincias, concentra un significativo número de habitantes que dependen de estas actividades y que se han incrementado constantemente. EL año 1990 ascendía a 112,000 habitantes distribuidos en 78,400 MYPES y trece años después crece a 295,118 habitantes. Las microempresas son las de mayor concentración y en el sector informal, tal como podemos apreciar en el cuadro Nº 05.

Sectorialmente, las MYPES se concentran en las

actividades extractivos, seguido del sector servicios y transformación. En todos los casos la informalidad de las

PROVINCIA

FORMAL INFORMAL TOTAL FORMAL INFORMAL TOTAL FORMAL INFORMAL TOTAL

HUANUCO 3,040 54,528 57,568 4,513 65,371 69,884 148 120 121LEONCIO PRADO 913 13,319 14,232 1,399 21,019 22,418 153 158 158AMBO 226 4,020 4,246 347 4,806 5,153 154 120 121PACHITEA 91 1,667 1,758 139 1,993 2,132 153 120 121HUAMALIES 24 1,655 1,679 37 1,979 2,016 154 120 120DOS DE MAYO 73 1,383 1,456 112 1,654 1,766 153 120 121MARAÑON 24 427.00 451 37 510 547 154 119 121PUERTO INCA 21 388.00 409 33 464 497 157 120 122LAURICOCHA 14 271.00 285 22 324 346 157 120 121YAROWILCA 12 246.00 258 19 294 313 158 120 121HUCAYBAMBA 10 190.00 200 16 231 247 160 122 124TOTAL 4,448 78,094 82,542 6,674 98,645 105,319 150 126 128FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

REGION HUANUCO "PLAN REGIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA 2004

1,990 2,003 VARIACION

CUADRO Nº 04REGION HUANUCO : EVALUACION CUANTITATIVA DE LAS MYPES 1990 - 2003

AÑOS TOTAL

FORMAL INFORMAL TOTAL FORMAL INFORMAL TOTAL

1,990 21,300 12,300 33,600 12,112 66,288 78,400 112,0001,995 23,216 12,884 36,100 12,314 74,586 86,900 123,0002,000 31,180 9,940 41,120 13,196 159,684 172,880 214,0002,001 39,215 6,785 46,000 17,122 168,878 186,000 232,0002,002 42,116 6,004 48,120 21,316 171,564 192,880 241,0002,003 46,221 4,895 51,116 25,116 218,886 244,002 295,118

FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

REGION HUANUCO "PLAN REGIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA 2004

PEQUEÑA EMPRESA MICROEMPRESA

CUADRO Nº 05REGION HUANUCO: Nº DE HABITANTES QUE DEPENDEN DE LAS MYPES 1990 - 2003

SECTORES FORMAL INFORMAL TOTAL DISTRIBUCION

POBLACIONAL

SECTOR EXTRACTIVO 59 69,893 69,952 195,828TRANSFORMACION 938 928 1,866 5,176SERVICIOS 5,777 27,824 33,601 94,114TOTAL 6,774 98,645 105,419 295,118FUENTE: PADRON DE EMPRESAS MICTI-HCO 1999

REGION HUANUCO "PLAN REGIONAL DE PARTICIPACION CIUDADANA 2004

ELABORACION: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 06REGION HUANUCO: DISTRIBUCION DE LAS MYPES SEGÚN SECTOR Y POBLACION 2003

Page 6: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

empresas priman, y la población se concentra también en el primer sector. Esta concentración de la población constituye una base para poder determinar la presencia de necesidades de estas organizaciones que a pesar de su condición dinamizan la economía y son relevantes en la generación del autoempleo con ingresos mínimos, que sustituye el mercado de trabajo que ofertan el estado y las empresas medianas o pequeñas. De este grupo de sectores, el que más dinámica tiene es el sector servicios por su poca exigencia de formación de los recursos humanos y de tecnologías de escasa productividad, pero son generadoras de ingresos de fácil acceso para los microempresarios. Pero en conjunto estas tienen limitaciones considerables y que están expresados en su baja capacidad competitiva.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO MICROEMPRESARIAL2

A) CONFORMACION MICROEMPRESARIAL

Una primera parte de la encuesta se centró en conocer los datos más importantes de la empresa, como la conformación y el funcionamiento de las mismas, a la pregunta de por qué personas está conformada la empresa, comprobamos que un mayoritario 25,46% de las encuestadas está conformada solamente por el empresario, con lo cual se confirma algunos anteriores estudios que señalan que en Huánuco tienen primacía las empresas unipersonales o individuales, en segundo lugar, con un 24,55% se ubican los empresarios que conforman sus empresas con algunos socios.

2 TRABAJO DE LA CONSULTORA EMPRESA & NEGOCIOS ABOGADOS

Page 7: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

B) TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MICROEMPRESAS

El tiempo de permanencia en el mercado de las empresas nos dio un resultado bastante apreciable, puesto que una mayoría de 30,91% de los encuestados dijeron que éstas tenían una permanencia mayor a cinco años en le mercado, dato muy importante para quienes deban implementar políticas de crédito y soporte a estas pequeñas y micro empresas. Un 27,27% dijo que las Mypes en Huánuco, tenían hasta un año de funcionamiento o presencia dentro del mercado huanuqueño.

C) PROBLEMÁTICA DE LAS MYPES

Al abordar la problemática que agobia a las empresas de Huánuco, preguntando cuáles eran sus principales cuatro

Page 8: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

problemas, en primer lugar, con 66% se mencionó que existe muy poca demanda y que el mercado de Huánuco es muy reducido, seguido por el segundo lugar, con 55%, que cree que la falta de asesoría y capacitación en aspectos técnicos de producción es el siguiente mayor problema, con lo cual se materializa un dato que ya es muy conocido en términos prácticos por la gran mayoría de micro empresarios, asimismo, es el sustento mayor por el cual el Estado, fundamentalmente el Gobierno Regional de Huánuco, los diferentes Organismos Públicos Descentralizados-OPD, y las municipalidades provinciales y distritales deban adoptar políticas públicas que incentiven la búsqueda de mercados y la capacitación en aspectos de tecnológicos y de acceso a mercados.

D) PROBLEMAS PRINCIPALES DE LAS MYPES

Page 9: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

La misma pregunta anterior se llevó al ámbito individual, y se preguntó a los encuestados cuáles consideraban, en orden de importancia los problemas que afrontan sus empresas, respondiendo coincidentemente con las respuestas de la pregunta anterior, que su principal problema, para un 69%, es la demanda muy reducida y lo pequeño del mercado del departamento de Huánuco, y para un 49% es el poco personal idóneo encargado de la asesoría y la capacitación.

E) INSTITUCIONES QUE RESPALDAN A LAS MYPES

El mecanismo empleado por los micro y pequeños empresarios, para sobreponerse a los problemas indicados en las dos preguntas anteriores, es acudiendo a asesores o consultores particulares, indicado por 72 (32.73%) encuestados, y, una respuesta que debe ser materia de un análisis posterior, es que, 39 (17,73%) encuestados dijeron que ante los problemas a enfrentar los empresarios no acuden a su gremio, al Gobierno Regional, al gobierno local, Cámara de Comercio, ni a ningún asesor particular, lo que nos llega a suponer que se deciden as enfrentar y tratar de superar sus dificultades de manera individual.

Page 10: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

F) TEMAS IMPORTANTES PARA LAS MYPES

Los aspectos más importantes de la empresa, vistos por los mismos empresarios, fue la siguiente pregunta a los encuestados, respondiendo una mayoría de 75 asistentes (34,10%) que consideraban un aspecto de primer orden en su empresa el acceso al crédito y al financiamiento, seguido por 66 encuestados (30%) que dijeron que la búsqueda de mercados es el tema más importante de sus empresas.

G) REQUERIMIENTO DE INFORMACION MICROEMPRESARIAL

Sabiendo cuáles son los principales problemas que afrontan las empresas y cuáles consideran los aspectos más relevantes de las mismas, preguntamos a los empresarios qué información les gustaría recibir y una vez más la respuesta es consistente con

Page 11: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

las anteriores, 102 (46,36%) asistentes al evento dijeron que la información sobre búsqueda o desarrollo de mercados es lo que más las interesa, 60 encuestados (27,3%) manifestaron que el desarrollo económico y el tema financiero es su segunda prioridad para hacerse de información.

H) DEMANDA MICROEMPRESARIAL A la pregunta de quiénes son sus principales compradores en Huánuco, 170 (77%) encuestados respondieron que el público en general y los particulares, son los que adquieren sus productos, lo que nos dice que no existe un número significativo de empresarios que le venden al Estado, por lo que habría implementar políticas públicas de fomento y de compra de productores locales.

Page 12: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

I) FUENTE DE INFORMACION DE DEMANDA MICROEMPRESARIAL

Al indagar sobre las formas en las que el empresario huanuqueño se informa de los pedidos de compra de sus productos y sobre las oportunidades de negocios, una mayoría de 46 encuestados (21%) dijeron que lo hacen en publicaciones especializadas y 44 (20%) empresarios dijeron que lo hacen utilizando el internet.

J) PROVEEDORES MICROEMPRESARIALES

Un dato importante a conocer, respecto a donde adquieren sus insumos los empresarios de Huánuco, 100 (45,5%) dijeron que adquieren sus insumos de proveedores locales, mientras que 76 (34,55%) empresarios, manifestaron que lo hacen de proveedores ubicados en Lima, dato alentador para aquellos empresarios que se dedican a la venta de insumos en nuestra localidad.

Page 13: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

K) COMPETENCIA EN EL MERCADO MICROEMPRESARIAL

La percepción del empresariado Huanuqueño encuestado respecto del grado de competencia al que se enfrentan sus productos nos dice que, existe mucha competencia o excesiva competencia, 100 encuestados (45,45%), mientras que 52 (23,64%) creen que existe regular competencia entre sus productos.

L) LAS MYPES Y SU CONOCIMIENTO DE LA LEY 28015

Las posibilidades de fomento y crecimiento de Mypes, propuestos por la legislación nacional, nos llevaron a preguntar al empresario encuestado si conocían o no la Ley de Promoción y Fomento de las Mypes, obteniendo como respuesta que 115 (52,27%) asistentes dijeron que no conocen dicha ley, frente a 72 (32,73%) que si saben de ella.

Page 14: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

Finalmente, en virtud de la respuesta anterior, les preguntamos a los empresarios si sentían que la Ley de Promoción y Fomento de las Mypes les había generado algún beneficio, una gran mayoría, 135 asistentes (61,36%) respondió que no les había traído ningún beneficio, frente a 56 (25,45%) empresarios que dijo que si les ha beneficiado dicha ley.

Page 15: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

LINEAMIENTO ESTRATEGICOS2007 - 2010

1. Quienes Somos

Somos un Consejo Formado por el gobierno Regional de Huánuco, en el amparo de la Ley 28015, en sus artículos del 9 al 13, con la finalidad de promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de las MYPE.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL COREMYPE

COREMYPE

COMITÉ DE GESTIÓN

SECRETARIA TECNICA

FORMALIZACION DE MYPES

INFORMACION Y ESTUDIOS DE MERCADO

DESARROLLO DE CAP Y FORT. MYPES

EQUIPO DE CONSULTORES

Page 16: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

2. Misión

3. Visión

4. Políticas Estratégicos

Formación Pertinente, para ofrecer a los Microempresarios formación idónea, con programas articulados

Formación con dimensión universal, para que los MYPES sean capaces de validar y criticar diferentes paradigmas, con el fin de asumir retos, enfrentar y resolver problemas.

Formación Integral, para permitir el desarrollo de todos los microempresarios.

Formación con sentido de equipo, para que el microempresarios sea consciente, de la importancia de la cooperación y la solidaridad, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y puntos de vista, tenga la capacidad de realizar el trabajo en equipo como instrumento para alcanzar objetivos comunes y lograr el mejoramiento de la calidad en los bienes y servicios que se desarrollen.

Formación con sentido de innovación, para estimular la creatividad microempresarial.

Investigar en relación con el contexto socio - cultural. Es objetivo permanente del COREMYPE identificar los problemas del MERCADO, sociedad, estudiarlos y analizarlos, y presentar alternativas de solución o manejo, para realizar significativos aportes a los bienes y servicios que se generen.

Promover el desarrollo competitivo de las MYPES, fortaleciendo sus capacidades productivas, articulando los mercados, y consensuando políticas necesarias que lleven a operativizar sus planes proyectos y programas.

Somos un Consejo institucionalizado líder en la promoción del desarrollo competitivo de las MYPES, que fortalece las capacidades productivas, articulando mercados, y consensuando políticas que operativizan los planes proyectos y programas del sector.

Page 17: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

Contribuir con el desarrollo competitivo de las microempresas de la región, mediante el desarrollo de la visión y la misión del COREMYPE.

Difundir y poner a disposición de la comunidad el resultado de los programas, planes y proyectos que se realicen, así como el conocimiento y la cultura que en ella se desarrollen.

5. Alianzas Estratégicas

Instituciones Públicas.-

- Gobierno Regional de Huánuco- Municipalidad Provincial de Ambo- Municipalidad Provincial de Huánuco- Municipalidad Provincial de Leoncio Prado- Municipalidad Provincial de Yarowilca- Municipalidad Provincial de Lauricocha - Universidad Nacional Hermilio Valdizan- Dirección Regional de Trabajo- Dirección Regional de Turismo- Dirección Regional de la Producción- Dirección Regional de Educación

Instituciones Privadas- Universidad de Huánuco - Colegio de Abogados- Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco- Empresas & Negocios Abogados- IDESI – PARA- COFIDE

Page 18: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO
Page 19: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

PROGRAMACION ESTRATEGICA

1. Programa InstitucionalEJES TEMATICOS OBJETIVOS

ESTRATEGICOSACCIONES ESTRATEGICAS

RESPONSABLES RESULTADOS ESPERADOS

1. Programa de Desarrollo Institucional

Contar con una institución que respaldo político/técnico de desarrollo a nivel microempresarial.

- Modificacion del ROF- Modificacion de los dispositivos legales- Elecciones Internas del COREMYPE- Suscripción de convenios (universidades, ONG, Municipalidades, INDECOPI, CAMARA DE COMERCIO, entre otros)- Recomposición de las comisiones de trabajo- Instalación de la oficina del COREMYPE

- Comité de Gestión del COREMYPE- EQUIPO DE CONSULTORES (Empresa y Negocios abog., entre otros).

- ROF debidamente modificado y aprobado- Dispositivos legales debidamente emitidos y publicados- Junta directiva del COREMYPE debidamente juramentada - Convenios suscritos con las universidades, ONG, Municipalidades, INDECOPI, CAMARA DE COMERCIO, otros.- Comisiones de trabajo debidamente recompuestas- Oficina del COREMYPE instalada

2. Programa de Formalización de MYPES

= Reducir las barreras de formalización administrativa

= Concertar normas y procedimientos a favor de la simplificación administrativa.= Campañas de sensibilización a instituciones involucradas sobre simplificación administrativa= Formalización de asociaciones

= Comisión de trabajo de Formalización de MYPES del COREMYPE = Gobiernos Locales = Empresas de Comunicación

= Normas y procedimientos de simplificación administrativa debidamente promulgadas.= Instituciones sensibilizadas en simplificación administrativa= Asociaciones

Page 20: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

= Convenio para la promoción y difusión con los medios de comunicación sobre formalización y simplificación administrativa.= Promoción de una cultura tributaria responsable.

formalizadas.= convenios suscritos con los medios de comunicación para la Promoción y difusión sobre formalización y simplificación administrativa.= Cultura tributaria responsable.

3. Programa de Información y Estudios (proyectos, monografías, articulación de mercados, etc.)

- Constituirnos como fuente de información microempresarial, y agentes propositivos de planes programas y proyectos articulados

= Implementación de Comercio Electrónico.= Elaboración de base de datos MYPES a nivel regional = Estudio de Cadenas Productivas.= Elaboración de perfiles y expedientes para implementar el banco de proyectos.= Estudios de mercados

= Comisión de trabajo de información y estudios de mercado, Cámara de Comercio Universidades.ONGsGremios Empresariales.Equipo de Consultores EyN Abog.

= Comercio Electrónico implementado.= Base de Datos MYPE regional.= Cadenas Productivas identificadas.= Banco de proyectos para sectores privados y públicos = Diagnostico de mercados

4. Programa de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento de MYPES

= Fortalecer y Desarrollar capacidades y la cultura emprendedora entre los microempresarios

= Fortalecer las capacidades productivas e incremento de cultura emprendedora.= Fortalecer la asociatividad empresarial gremial= Fortalecer institucionalmente al programa de apoyo a las MYPES= Articulación de programas de capacitación institucional.

COREMYPE.Sectores Públicos MunicipalidadesUniversidades Cámara de ComercioONGs

= Fortalecer las capacidades productivas e incremento de cultura emprendedora.= Fortalecer la asociatividad empresarial gremial= Fortalecer institucionalmente al programa de apoyo a las MYPES= Articulación de programas de capacitación institucional.

Page 21: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

5. Programa de Acceso al Financiamiento

- Definir los mecanismos de inclusión a líneas de crédito a los diferentes sectores microempresariales.

- Realizar los estudios convenientes para la conformación de fondos de garantía que respalden los programas, proyectos productivos de los microempresarios.- Evaluación de los créditos ofertados en el mercado financiero de Huánuco.- Elaborar el estudio para potencial el fondo PROINDUSTRIA, y ampliar la cobertura de sus créditos.- Formación de articuladores para la ESTRUCTURACION DE PRODUCTOS FINANCIEROS

Sub Gerencia de Inversiones de Desarrollo EconómicoCámara de Comercio e Industria de HuánucoCOFIDE – HUANUCO

- Estudios para la constitución de FONDOS DE GARANTÍA respaldando Programas, proyectos microempresarial.- Créditos al sector microempresarial evaluados.- Estudio para la potenciación del FONDO PROINDUSTRIA del GOB REG.- Articuladores de productos Financieros Estructurados identificados y capacitados.

6. Programa de Compras Estatales

- Potenciar la participación corporativa de los microempresarios en las compras públicas locales, y regionales.

- Solicitar Bonificación adicional a las MYPES regionales para la participación en las compras públicas locales, regionales.- Programa de entrenamiento de formación corporativa de microempresarios.

Comité de Gestión CAMARA DE COMERCIOEMPRESA Y NEGOCIOS

- Ordenanza que bonifica a los microempresarios regionales con 15 puntos en las compras públicas locales y regionales.- Microempresas entrenadas para participar corporativamente en las compras estatales.

Page 22: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

2. Financiamiento

EJES TEMATICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

ACCIONES ESTRATEGICAS

PPTO ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL FINANCIAMIENTO

1. Programa de Desarrollo Institucional

Contar con una institución que respaldo político/técnico de desarrollo a nivel microempresarial.

- Modificación del ROF- Modificación de los dispositivos legales- Elecciones Internas del COREMYPE- Suscripción de convenios (universidades, ONG, Municipalidades, INDECOPI, CAMARA DE COMERCIO, entre otros)- Recomposición de las comisiones de trabajo- Instalación de la oficina del COREMYPE

S/.1500.00 nuevos soles*

Direcciones regionales que integran el COREMYPE.GREMIOS EMPRESARIALES

2. Programa de Formalización de MYPES

= Reducir las barreras de formalización administrativa

= Concertar normas y procedimientos a favor de la simplificación administrativa.= Campañas de sensibilización a instituciones involucradas sobre simplificación administrativa= Formalización de asociaciones= Convenio para la promoción y difusión con los medios de comunicación sobre

S/. 15.000.00 nuevos soles

COREMYPECÁMARA DE COMERCIOCOORDINADORA DE PRENSAGOBIERNOS LOCALESGREMIOS EMPRESARIALES

Page 23: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

formalización y simplificación administrativa.= Promoción de una cultura tributaria responsable.

3. Programa de Información y Estudios (proyectos, monografías, articulación de mercados, etc.)

- Constituirnos como fuente de información microempresarial, y agentes propositivos de planes programas y proyectos articulados

= Implementación de Comercio Electrónico.= Elaboración de base de datos MYPES a nivel regional = Estudio de Cadenas Productivas.= Elaboración de perfiles y expedientes para implementar el banco de proyectos.= Estudios de mercados

S/. 12.000.00 nuevos soles

COREMYPEUNIVERSIDADES INTEGRANTES DEL COREMYPECOLEGIOS PROFESIONALESGREMIOS EMPRESARIALES

4. Programa de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento de MYPES

= Fortalecer y Desarrollar capacidades y la cultura emprendedora entre los microempresarios

= Fortalecer las capacidades productivas e incremento de cultura emprendedora.= Fortalecer la asociatividad empresarial gremial= Fortalecer institucionalmente al programa de apoyo a las MYPES= Articulación de programas de capacitación institucional.

S/. 10.000.00 nuevos soles

COREMYPECAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE HUANUCOUNIVERSIDADGREMIOS EMPRESARIALES

5. Programa de Acceso al Financiamiento

- Definir los mecanismos de inclusión a líneas de

- Realizar los estudios convenientes para la

COREMYPECOFIDE

Page 24: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

crédito a los diferentes sectores microempresariales.

conformación de fondos de garantía que respalden los programas, proyectos productivos de los microempresarios.- Evaluación de los créditos ofertados en el mercado financiero de Huánuco.- Elaborar el estudio para potencial el fondo PROINDUSTRIA, y ampliar la cobertura de sus créditos.- Formación de articuladores para la ESTRUCTURACION DE PRODUCTOS FINANCIEROS

S/.5.000.00 Nuevos soles

CAMARA DE COMERCIOUNIVERSIDADGREMIOS EMPRESARIALESGREMIOS EMPRESARIALES

6. Programa de Compras Estatales

- Potenciar la participación corporativa de los microempresarios en las compras públicas locales, y regionales.

- Solicitar Bonificación adicional a las MYPES regionales para la participación en las compras públicas locales, regionales.- Programa de entrenamiento de formación corporativa de microempresarios.

S/. 4.000.00 Nuevos soles

COREMYPECAMARA DE COMERCIOUNIVERSIDAD

3. Programa de Control y Evaluación de ResultadosEJES TEMATICOS OBJETIVOS

ESTRATEGICOSRESULTADOS ESPERADOS

FECHA DE INCIO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Page 25: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

FECHA DE TERMINO

1. Programa de Desarrollo Institucional

Contar con una institución que respaldo político/técnico de desarrollo a nivel microempresarial.

- ROF debidamente modificado y aprobado- Dispositivos legales debidamente emitidos y publicados- Junta directiva del COREMYPE debidamente juramentada - Convenios suscritos con las universidades, ONG, Municipalidades, INDECOPI, CAMARA DE COMERCIO, otros.- Comisiones de trabajo debidamente recompuestas- Oficina del COREMYPE instalada

09/07 inicio

31/07 final

NÚMERO DE GESTIONES/ RESULTADOS OBTENIDOS

CONVENIOS PROPUESTOS/ CONVENIOS FIRMADOS

- Lista de participacióna las sesiones de trabajo- Acta de acuerdos- ROF presentado- diarios con la ordenanza publicada- instalación de las mesas de trabajo- acta de instalación de la oficina de trabajo.- convenios firmados

2. Programa de Formalización de MYPES

= Reducir las barreras de formalización administrativa

= Normas y procedimientos de simplificación administrativa debidamente promulgadas.= Instituciones sensibilizadas en simplificación administrativa= Asociaciones formalizadas.= convenios suscritos con los medios de comunicación para la

06/08 Inicio

17/12 final

Número de instituciones/número de instituciones participantes

Número de asociaciones/número de asociaciones formalizadas

Número de eventos

- Procedimientos establecidos- lista de participantes a las sensibilizaciones- Lista de avocaciones formalizadas- lista de asistencia a los talleres de formación de una cultura responsable

Page 26: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

Promoción y difusión sobre formalización y simplificación administrativa.= Cultura tributaria responsable.

programados

Número de convenios firmados con los medios de comunicación.

3. Programa de Información y Estudios (proyectos, monografías, articulación de mercados, etc.)

- Constituirnos como fuente de información microempresarial, y agentes propositivos de planes programas y proyectos articulados

= Comercio Electrónico implementado.= Base de Datos MYPE regional.= Cadenas Productivas identificadas.= Banco de proyectos para sectores privados y públicos = Diagnostico de mercados

06/08 inicio

19/12 final

Número de estudios realizados

Número de estudios de mercado realizados

Número de cadenas productivas identificadas

- base de datos de comercio electrónico- registro de estudios realizados- registro de inscripción de cadenas productivas

4. Programa de Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento de MYPES

= Fortalecer y Desarrollar capacidades y la cultura emprendedora entre los microempresarios

= Fortalecer las capacidades productivas e incremento de cultura emprendedora.= Fortalecer la asociatividad empresarial gremial= Fortalecer institucionalmente al programa de apoyo a las MYPES= Articulación de programas de capacitación

De manera permanente durante la ejecución del POI

Número de capacitaciones realizadasNúmero de empresas participantesNúmero de instituciones intervinientes

- plan de trabajo de la comisión- informes de las capacitaciones- registros fotográficos

Page 27: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO

institucional.

5. Programa de Acceso al Financiamiento

- Definir los mecanismos de inclusión a líneas de crédito a los diferentes sectores microempresariales.

- Estudios para la constitución de FONDOS DE GARANTÍA respaldando Programas, proyectos microempresarial.- Créditos al sector microempresarial evaluados.- Estudio para la potenciación del FONDO PROINDUSTRIA del GOB REG.- Articuladores de productos Financieros Estructurados identificados y capacitados.

06/08 inicio

19/12 final

Número de estudios propuestos

Número de Créditos analizados

Número de articuladores identificados

Registro de inscripción de articuladores

Acta de entrega de los estudios realizados

6. Programa de Compras Estatales

- Potenciar la participación corporativa de los microempresarios en las compras públicas locales, y regionales.

- Ordenanza que bonifica a los microempresarios regionales con 15 puntos en las compras públicas locales y regionales.- Microempresas entrenadas para participar corporativamente en las compras estatales.

06/08 inicio

Número de capacitaciones/número de empresarios participantes

Registro de asistenciaMedios fotográficos

Page 28: PLAN OPERATIVO DE CAMARA DE COMERCIO