PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni fileantecedente 4 breve descripciÓn del...

31
1 Proyecto: Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni, RACCS NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PROPONENTE: QUEEN LOBSTERTasba Pauni, julio 2016 MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA) DELEGACION BLUEFIELDS RACS PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS [Nombre de la compañía] 1-1-2016

Transcript of PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS - economiafamiliar.gob.ni fileantecedente 4 breve descripciÓn del...

1

Proyecto: Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad

Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Pauni, RACCS

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN PROPONENTE: QUEEN LOBSTER”

Tasba Pauni, julio 2016

MINISTERIO DE LA ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA

COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA)

DELEGACION BLUEFIELDS RACS

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS

[Nombre de la

compañía]

1-1-2016

2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTE 4

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4

COMPONENTES DEL PDI 5

OBJETIVO 7

MARCO LEGAL 8

METODOLOGÍA EN LAS ETAPAS DE CONSULTA 12

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES,

ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO 14

DIVULGACION Y CONSULTA 25

METODOLOGIA PARA IDENTIFICAR EFECTOS DEL PROYECTO 26

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PDI (POSITIVOS-NEGATIVOS) 27

PLAN DE MITIGACIO 30

SEGUIMIENTO Y EVALUACION 31

MECANISMO DE ATENCION A RECLAMOS 33

RESPONSABILIDADES INSTTUCIONALES 34

CALENDARIO Y PRESUPUESTO 35

3

I. INTRODUCCION

Este documento Plan para pueblos indígenas forma parte del plan de desarrollo innovador (PDI),

Fortalecimiento de la Pesca Artesanal para la sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la

comunidad de Tasba Pauni, RACCS elaborado bajo un proceso de consulta, previa libre e

informada con las comunidades beneficiadas en áreas de ejecución del proyecto PAIPSAN CCN

apunta a beneficiar al territorio de Tasba Paunie del Municipio de Laguna de Perlas con la

participación directa de 120 familias protagonistas.

La inclusión de las comunidades presentes en el área de influencia del proyecto PAIPSAN

CCN se realizó bajo los procedimientos y Salvaguardas del Banco Mundial, de manera

transparente en coordinación con las autoridades tradicionales (comunales y territoriales)

incluyendo los criterios de elegibilidad que tiene el proyecto: protagonistas en pobreza o

extrema pobreza.

Para la formulación del presente Plan para Pueblos Indígenas se definieron cuatro (4)

características básicas entre estas la auto identificación manifestada mediante elementos

subjetivos e intangibles que hace a un grupo de personas tener sentido de pertenencia hacia

características propias de ese sistema, la segunda característica que hace que estas poblaciones

sean identificadas como indígenas es que se encuentran organizadas bajo un sistema de auto

gobierno propio; es decir, disponen de gobiernos autónomos con respaldo jurídico y

reconocimiento nacional sobre su forma de auto gobernar, generalmente están divididos por

territorios según el tipo de ascendencia, estos gobiernos territoriales tienen en cada comunidad

gobiernos comunales (entre ambos tipos de gobierno forman un grupo de 90 personas). Este tipo

de auto gobierno es legalmente constituido, dispone de personería jurídica y es electo mediante

la máxima autoridad que es la asamblea territorial.

Existe ancestralmente un apego al territorio donde habitan sus antecesores, generalmente estas

poblaciones habitan en territorios poco transitables y menos provistos de condiciones para un

buen vivir (ejemplo: sistema de agua residual, agua potable). La Costa Caribe por el olvido a

que fue sometida no es la excepción, sin embargo, debemos de considerar que hay un alto apego

colectivo a estos territorios del que han logrado manejar los recursos de manera racional, es

decir; sin utilizar más de lo que necesiten. Estas poblaciones se encuentran localizadas en

territorios de alta riqueza ecológica, muchos de estos territorios han sido declarados reservas

naturales, áreas protegidas, u otro tipo de característica que identifica su potencial ecológico. La

última condición que identifica a estas poblaciones es la práctica de hablar lenguas maternas

distintas a la lengua dominante; pero además, practicar la lengua dominante.

El PPI es congruente con los lineamientos del Marco de Planificación para Pueblos Indígenas

(MPPI), parte del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, que fueron

elaborados sobre la base de la legislación de Nicaragua, así como por los principios y

procedimientos de la Política Operacional para Pueblos Indígenas del Banco Mundial (OP 4.10).

El presente documento PPI se elaboró conjuntamente durante la formulación del PDI

conllevando un proceso de consulta previa, libre e informada, de acuerdo a lo indicado en los

procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto (MGAS) del

PAIPSAN.

4

II. ANTECEDENTES

El municipio de Laguna de Perlas es conocido por su belleza y multiculturalidad en el Caribe

Sur de Nicaragua, posee variedad de comunidades con riquezas culturales y ancestrales, tal es

el caso de la comunidad de Tasba Paunie, que será beneficiada por el proyecto de pesca que

estará ejecutando el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa

MEFCCA mediante el proyecto PAIPSAN.

El proyecto “Fortalecimiento de la pesca artesanal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional,

de la comunidad de Tasba Pauni, del Municipio Laguna de Perlas, RACCS”; se localizará en la

comunidad indígena de Tasba Pauni perteneciente la cuenca del Municipio de Laguna de Perlas

en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, ubicado a 90 kilómetros al Norte de la Ciudad

de Bluefields, y a 45 kilómetros del Municipio de Laguna de Perlas, tiene una población

aproximada de 2,679 habitantes1, donde la mayoría de la población está integrada de mujeres.

Existen etnias que reside en esta comunidad y aun practican sus costumbres ancestrales tal es el

caso de los creoles o afro descendientes y miskitus que manejan su propia lengua. Se Practica

la pesca artesanal por los comunitarios como en todas las comunidades de la cuenca de laguna

de perlas ya que la zona es rica para practicar este estilo de trabajo que ha venido desarrollando

desde siempre, las instituciones Gubernamentales como el MARENA, SERENA IMPESCA y

las Alcaldías Municipales que aportan al desarrollo del municipio establecen medidas de

protección y supervisión para el desarrollo de esta actividad pesquera y mantener el equilibrio

entre los ecosistemas marinos y el medio ambiente.

Para implementar el proyecto en esta comunidad el proyecto PAIPSAN beneficiara a 120

familias protagonista dotándolos de aperos, artes de pesca, acompañamiento técnico e incidir

en el cambio para mejorar su desempeño en la faenas de pesca así como mejorar la alimentación

nutritiva para las familias.

El proyecto PAIPSAN apoyara a los comunitarios que han emprendido la idea de este PDI ya

que serán beneficiados no solo los protagonistas sino también la comunidad y las familias

directas e indirectamente en mejoras económicas y sociales a fin de establecer proyectos sociales

aplicables al lugar.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La actividad productiva desarrolladas por los comunitarios y las comunitarias es principalmente

la pesca artesanal, de la cual obtienen langostas, chacalines, camarones, y especies de escamas

(robalo, curvina, pargo rojo, aleta amarilla (yellow tail,) macarela, jurel, king fish , roncador,

bagre y otros), en el caso de la actividad agrícola se produce algunas musáceas, tubérculos y

algunos granos básicos (arroz, frijol y maíz), el coco es uno de los productos que usualmente se

utiliza en diferentes platillos, como el rondón y extracción de aceite.

Mediante la implementación del PDI “Fortalecimiento en la Pesca Artesanal para la

sostenibilidad Alimentaria y Nutricional, de la comunidad de Tasba Paunie, RACCS”, se

beneficiara a 120 familias protagonistas que lograran incrementar su producción al menos en un

15 % lo que les permitirá tener mayor ingresos, orientado a contribuir a la economía, la

seguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas a través de la implementación

de equipamiento de medios, aperos y arte de pesca y huertos familiares, fortalecimiento de

capacidades técnicas, con los productos pesqueros y del huerto se va elaborar productos de valor

agregado para el autoconsumo de la familia y con excedentes comercialización interna.

1 Plan Estratégico Municipal, 2011-2020 Laguna de Perlas.

5

El PDI está conformado por dos componentes básicos, se describen a continuación:

Componente 1 : Desarrollo productivo

Este componente está dirigido a mejorar las técnicas en la producción pesquera de las familias

protagonistas orientados ejercer una pesca responsable y con medidas de seguridad y al aumento

de los volúmenes de pesca destinada a la comercialización. A la vez, se va asegurar los productos

de autoconsumo, para fortalecer la seguridad alimentaria y nutrición de las familias. Se divide

en dos subcomponente:

1.1 Sub Componente pesquero.

Consiste en el fortalecimiento de las capacidades productivas y provisión de bienes/medios

destinados a mejorar la producción pesquera. Esto se logrará a través de la dotación de aperos y

medios de pesca y captura de especies acuáticas. A la vez, se fomentará el uso adecuado de las

artes de pesca, el manejo adecuado de los productos pesqueros (manipulación de mariscos,

camarones, langostas), control de calidad y la seguridad de los pescadores artesanales tanto en

la Laguna de Perlas como en la zona perimetral del Mar Caribe.

De acuerdo a las necesidades de las familias protagonistas, las características y normativas

relacionadas a la actividad pesquera que realiza cada una de las familias, se estableció en

consenso la implementación del plan de inversión en los siguientes sub grupos y metas de

cobertura: 40 equipamientos individuales de pescadores que se dedican a la pesca dentro de la

Laguna, 57 equipamientos para pescadores que se dedican a la captura de langosta en el mar, 8

equipamientos de protagonistas en motores fuera de borda de 6 HP y 15 equipamientos

colectivos destinado a protagonistas que se dotaran de un motor fuera de borda de 15 HP. Todos

los equipamientos de aperos y medios de pesca, se complementan en materia de seguridad

personal y de navegación, insumos para faenas y equipos para manipulación de productos.

1.2. Sub Componente agrícola (huerto casero)

A través del rubro agrícola se fomenta la diversificación de cultivos (a nivel de patio) y

productos alimenticios que aportaran proteínas, vitaminas y minerales para una mejor

alimentación y nutrición familiar. Se entregará semillas e insumos para establecer 50 huertos

familiares (parcelas de 10 x 10 metros) para siembra de hortalizas y algunos frutales cuya

producción es a corto plazo. Los huertos caseros tendrán: 2 hileras zanahoria, 2 hileras de

tomate, 1 hilera de chiltoma, 1 hilera de chile, 1 hilera de pepino, 1 parra de ayote, 1 parra de

granadilla, 1 parra de maracuyá, 4 árboles de papaya, 4 plátanos, 2 cítricos, 2 aguacate).

Se implementará el huerto casero bajo el método biointensivo2 ya que es una alternativa para

establecer varios cultivos y obtener más alimentos en poco espacio. Para impulsar esta actividad

se requiere mejorar el suelo. En el sistema se utiliza cultivos de polinización abierta. Se puede

emplear semillas criollas o nativas para reproducir en los huertos. Estas semillas son las que la

naturaleza creó y por lo tanto son recursos naturales valiosos para los seres humanos ya que de

ellas depende nuestra alimentación. El método es casi totalmente sustentable. Se basa en varios

principios que pueden ser adaptados a cualquier clima e implementados con técnicas realizadas

a mano usando herramientas sencillas. El resultado es una agricultura ecológica que no solo

produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del

suelo

Componente 2: Desarrollo de Capacidades.

Se requiere establecer las bases técnicas para la coordinación de los actores del PDI, las familias

protagonistas, las unidades técnicas y administrativas del proyecto a fin de garantizar la

ejecución de actividades basadas en la planificación y metas del proyecto. También ejecutar las

2 Agricultura Biointensiva: Una revolución verde.

6

acciones de fortalecimiento organizativo de los protagonistas, la mejora de la producción y

comercialización de los productos pesqueros.

Sub componente 2.1 Fortalecimiento de capacidades.

Mediante la asistencia técnica y capacitación se fortalecerá las capacidades productivas y de

comercialización de las familias protagonistas. Se establecerá la coordinación efectiva con

instituciones como: MEFCCA, IPSA, INTA, INPESCA, MINSA, con el fin de capacitar en el

uso y manejo de los aperos de pesca, los huertos caseros y temas relacionados en asociatividad

y gestión comunitaria, manipulación y manejo de productos de pesquero, buenas prácticas

ambientales, aspectos de seguridad alimentaria y nutricional, manejo y comercialización del

producto incorporando como eje transversal el enfoques de género.

Sub componente 2.2 Desarrollo de capacidades productivas y promoción de prácticas

sensibles a la nutrición.

El fortalecimiento de las capacidades de producción de los protagonistas tendrá como principal

eje, la dotación de medios, artes y aperos de pesca de acuerdos a las necesidades y característica

de la actividad pesquera de cada uno de los protagonistas, que se acompaña de asistencia técnica

integral durante 18 meses de ejecución del proyecto. En el plan de capacitación de incluyen

temáticas capacitaciones dirigidas la sensibilización respecto a la seguridad alimentaria y

nutricional, alimentos y nutrición; así como la apropiación de nuevas técnicas, conocimientos y

experiencias en el tema de género, aspectos organizacionales, producción agrícola con enfoque

agroecológico, de seguridad alimentaria y comercialización organizada.

Sub componente 2.3 Capacidades para implementación seguimiento y monitoreo.

Se fortalecerá con el proyecto las capacidades de las organizaciones locales (junta directiva del

grupo solidario y gobierno comunal) y de las familias protagonistas para la gestión y

participación activa en las actividades de seguimiento y monitoreo el cual deberá ser

acompañado del personal técnico a cargo del PDI.

IV. OBJETIVO GENERAL

Implementar acciones que fomenten y garanticen el respeto a los derechos individuales y

colectivos de las y los protagonistas del territorio de TASPA PAUNIE, asegurado que todo el

proceso se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, económicos y

culturales de los protagonistas, dentro de un marco de desarrollo armónico y sostenible, en

cumplimiento con la salvaguarda operacional OP 4.10,

Objetivo Especifico

Reconocer y respetar las condiciones socioculturales de los comunitarios y cosmovisión

expresado en la salvaguarda social.

Asegurar durante la ejecución de las actividades del PDI que no surjan efectos negativos

y si los hubiera mitigarlo para obtener beneficios económicos y sociales compatibles a

la zona.

Crear un plan de seguimiento y monitoreo de las actividades así como de los impactos

positivos y negativos de las y los protagonistas.

Garantizar que todas las acciones del PDI se encuentren relacionadas culturalmente con

la cosmovisión de los protagonistas dentro de su territorio.

7

V. MARCO LEGAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE NICARAGUA

El planteamiento del presente plan para pueblos indígenas se enmarca en las normativas

legislativas tanto en el contexto internacional, nacional y regional, como, referida a derechos

individuales y colectivas de los pueblos indígenas.

5.1. A nivel internacional

Existen dos pactos internacionales que el Estado de Nicaragua ha ratificado y son de

cumplimiento obligatorios para los estados que lo suscribieron:

1. Los derechos civiles y políticos, donde reconoce el derecho de los pueblos para establecer

su condición política y decidir su desarrollo económico y social. Así también, establece el

cumplimiento de la ciudadanía en igualdad de condiciones para todos los miembros de la

población sin distinciones, ni discriminación.

2. Los derechos económicos, sociales y culturales.

El segundo Pacto, se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales como derechos

individuales que se ejercen en grupo, ambos emanados en el seno de la Organización de las

Naciones Unidas en 1966.

El primer pacto desarrolla los derechos civiles y políticos consagrados en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. De manera específica, resalta la libre determinación de los

Pueblos y la igualdad de éstos ante la ley y las instancias encargadas de hacerla valer. Es decir,

reconoce el derecho de los pueblos para establecer su condición política y decidir su desarrollo

económico y social. Así también, establece el cumplimiento de la ciudadanía en igualdad de

condiciones para todos los miembros de la población sin distinciones, ni discriminación. El

segundo Pacto, se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales como derechos

individuales que se ejercen en grupo.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo es el instrumento jurídico

internacional que de manera específica contiene los derechos de los pueblos indígenas. Este

Convenio retoma los derechos señalados en otros 3 instrumentos internacionales, su importancia

radica en que por primera vez se reconoce a un sujeto colectivo de derecho: el pueblo indígena.

Este Convenio 169 de la OIT, en 1993 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las

Naciones Unidas, terminó de elaborar el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en 1995 a la Comisión de

Derechos Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de composición abierta sobre el

proyecto. Dicho proyecto reconoce la urgente necesidad de respetar y promover los derechos y

las características intrínsecos de los pueblos indígenas, especialmente los derechos a sus tierras,

territorios y recursos, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus

culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida. Así

también, alienta a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todos los instrumentos

internacionales, en particular los que se refieren a los derechos de los pueblos indígenas, en

consulta y cooperación con los pueblos interesados.

Este proyecto fue aprobado por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el 13 de

septiembre de 2007, convirtiéndose así en uno de los instrumentos jurídicos internacionales más

recientes que promueve el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

5.2 Nivel Nacional

Nicaragua posee una de las Legislaciones más avanzadas en materia de Pueblos Indígenas. La

misma, se resume en la Constitución Política del país, la Ley 28 Autonomía de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y su Reglamento, Ley 445 Ley del Régimen de

Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones

Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. En este

cuerpo de Leyes, se reconoce el pluralismo étnico, el respeto a la libre autodeterminación de los

pueblos; el reconocimiento del Estado a la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los

derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución.

Las Regiones Autónomas de Caribe Nicaragüense están bajo el régimen especial establecido

por la Constitución Política de 1987 y por el Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas

de la Costa Atlántica de Nicaragua de 1987. Ambas figuras reconocen a los pueblos del caribe

de crear sus formas de gobiernos para mejorar sus condiciones económicas, sociales y culturales.

8

Constitución Política de Nicaragua.

A lo largo de nuestra Constitución Política encontramos distintos artículos en los que se expresa

la obligación del Estado de implementar políticas adecuadas a la multietnicidad. Este deber se

promulga según el artículo 5, y además se nombra el derecho de igualdad entre hombres y

mujeres, sin discriminación alguna. A continuación, se traspasa aquellos artículos de mayor

relevancia y conexión con el Estatuto de Autonomía, su Reglamento y la Ley 445.

Artículo 4. El Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para

asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada

uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y

exclusión.

Artículo 5. Son principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la

dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el reconocimiento a las

distintas formas de propiedad; la libre cooperación internacional; y el respeto a la libre

autodeterminación de los pueblos.

Artículo. 49 En Nicaragua tienen derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la

ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los

profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas, los religiosos, las comunidades de la

Costa Caribe y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la

realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de

una nueva sociedad.

Artículo. 52 Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y hacer

críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los poderes del estado o cualquier

autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les comunique lo resuelto

en los plazos que la ley establezca. Le continúan el capítulo VI que se refiere a derechos de las

comunidades de la Costa Caribe (Artículos 89-91, relativos al reconocimiento de las formas de

organización social, autogobierno y administración de sus asuntos conforme a sus tradiciones).

Artículo. 180 Las comunidades de la Costa Caribe tienen el derecho de vivir y desarrollarse

bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales.

El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de

sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y representantes.

Asimismo, garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres.

Artículo. 181 El Estado organizará por medio de una ley, el régimen de autonomía en las

regiones donde habitan las comunidades de la Costa Atlántica para el ejercicio de sus derechos.

5.3 Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

En 1987, la Asamblea Nacional aprobó el ´´Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa

Atlántica de Nicaragua´´ o Ley 28; denomina a los pueblos indígenas, afro descendientes y

comunidades étnicas de las Regiones Autónomas como ´´comunidades de la Costa Caribe´´. El

régimen de autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe al menos formalmente

está bastante bien fortalecido luego de la reforma constitucional de 1995. Por ejemplo, en la

parte final del artículo 5 reformado, se reitera que para los pueblos indígenas de la Costa

Atlántica de Nicaragua se establece un régimen de autonomía y el artículo 181 de manera

explícita establece la naturaleza de la ley que lo establezca, estipulando las atribuciones de sus

órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios.

Además, los artículos 89, 90 y 180 de la Constitución, reconocen los derechos de estas

comunidades.

Otro aspecto muy importante establecido por la reforma en el artículo 181 es la obligación del

Estado nicaragüense de contar con la aprobación de los Consejos Regionales Autónomos al

otorgar concesiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las

Regiones Autónomas.

Ese mandato del artículo 181 ha sido uno de los mandatos constitucionales que más eco

legislativo ha tenido a nivel nacional al haber sido reproducido por la Ley General del Medio

9

Ambiente y los Recursos Naturales y al haber sido objeto de interpretación legal por la Corte

Suprema de Justicia de Nicaragua.

La Ley de Autonomía es una ley ordinaria de la nación, que su cumplimiento es obligatorio para

todas las personas e instituciones; regula en un territorio determinado, la existencia de un

régimen político- administrativo bajo formas de gobierno propio. Las comunidades que habitan

ese territorio eligen sus propias autoridades entre los ciudadanos de su jurisdicción, ejercen las

competencias legalmente atribuidas por la ley, y tienen facultades establecidas para normar

situaciones de la vida interna y la administración de sus intereses regionales. La ley de

autonomía es el instrumento legal que garantiza a los habitantes de las regiones autónomas, el

ejercicio de derechos específicos de naturaleza política, económica y cultural. Así mismo,

estableció los órganos de la autonomía:

1. Consejo Regional.

2. Coordinación Regional.

3. Autoridades municipales, territoriales y comunales.

4. Y otros correspondientes a la subdivisión administrativa de los municipios.

Reglamento al Estatuto de Autonomía:

Considerando que, entre otros criterios, “Que el proceso de Autonomía enriquece la cultura

nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificaciones de las culturas

respeta la historias de las misma, reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales,

repudia cualquier tipo de discriminación, reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar

diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la unidad nacional.

Que la Autonomía hace posible el ejercicio efectivo del derecho de las comunidades de la Costa

Atlántica a participar en el diseño de las modalidades de los recursos naturales de la región y de

la forma en que los beneficios de las misma serán revertidos creándose la base material que

garantice la sobrevivencia y desarrollo de sus expresiones culturales”. Así mismo, el Arto. 6,

expresa que “Para el pleno ejercicio del derecho de Autonomía de las comunidades de la Costa

Caribe, se establecen dos Regiones Autónomas en lo que comprende el Departamento de

Zelaya: Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma Costa Caribe Sur

(RACCS). El territorio de cada Región Autónoma se divide para su administración en

municipios, que “hasta donde es posible, conforme sus tradiciones comunales y se regirán por

la ley de la materia” (Arto.7).

Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y

Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los

derechos de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales,

lo cual configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas,

como la unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del país..

El artículo 23 de la Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y

Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley 445)

señala que “El Estado reconoce la personalidad jurídica de las Comunidades Indígenas y étnicas

sin más trámite, asimismo reconoce el derecho constitucional de éstas para darse sus propias

formas de gobierno interno”. Visto de esta forma, y de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Municipios (Ley No. 40), además del Gobierno Central Nicaragua tiene tres sub niveles de

gobierno: regional, municipal y comunal. Este primer elemento indica que cualquier acción que

desarrolle el Sistema de Bienestar Social debe comunicarse y consensuarse con los gobiernos

municipales y comunales.

Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de

registro de las autoridades comunitarias de la Costa Caribe y crea las instancias para velar por

que se cumplan los procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas

de propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades

territoriales por la Ley 445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas

de las asociaciones Indígenas de los Territorios

10

En los pueblos y comunidades existen formas de organización importantes: El Consejo de

Ancianos, la Junta Directiva de la Comunidad y la Asamblea Comunal:

El Consejo de Ancianos es nombrado entre los hombres más viejos del grupo, y sus

principales decisiones tienen que ver con la conducción de los destinos de pueblos

indígenas y resoluciones ante situaciones de importancia en la vida de la comunidad.

Otra función es la de ser los depositarios de la memoria histórica del pueblo indígena.

La Junta Directiva que sirve como representante del Gobierno Comunal. Esta junta sí

es elegida mediante un proceso electoral de la comunidad. Estas personas son electas

por un período de dos años y para ello se constituye un grupo de siete personas.

Asamblea Comunal, constituida por toda la población de la comunidad indígena.

Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

La Ley de Uso Oficial de Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica Nicaragüense (Ley

No. 162), establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de

Nicaragua establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará

los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

En su artículo 2 establece que: “las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la

preservación de sus lenguas. El Estado establecerá programas especiales para el ejercicio de este

derecho”. Esta regulación jurídica implica también un aspecto, que como se verá más adelante,

fue mencionado en la consulta y como un factor a ser tomado en cuenta en la aplicación de las

acciones del Sistema de Bienestar Social en las regiones autónomas.

Leyes sectoriales (Pesca y Acuicultura, Forestal, Medio Ambiente y Recursos

Naturales).

Las leyes relacionadas al aprovechamiento de los Recursos Naturales por ser aprobadas en su

mayoría después de 1996, recoge en su interior artículos relacionados al cumplimiento de las

salvaguardas sociales, al mandatar a consultar y obtener el consentimiento libre previo e

informado de las comunidades indígenas, afro descendientes y étnicas que se vean involucradas

en algún tipo de proyecto que se vaya a ejecutar en una comunidad o territorio

VI. METODOLOGÍA APLICADA EN LA ETAPA DE LAS CONSULTAS.

El principal objetivo de las consultas, previas, libres e informadas (CPLI) fue llevar a cabo un

proceso transparente en donde las y los protagonistas beneficiados del proyecto participen

activamente con las autoridades tradicionales de su comunidad dando marcha en todas las

actividades a realizarse en el PDI.

La necesidad del consentimiento abarco todo lo relacionado a la vida de la población indígena

Miskitu y Afro descendientes de la etnia creole beneficiada por el proyecto realizando el

ejercicio del derecho de libre determinación enfocándose en su derecho a las tierras, territorios

y recursos, garantizando un equilibrio generacional y de género, así como la participación de

los jóvenes en las consultas.

El documento del Plan para Pueblos Indígenas (PPI) fue el resultado de las consultas previa

libre e informadas realizadas a protagonistas por medio de asambleas así como entrevistas

realizadas a líderes territoriales y comunales en donde la participación fue activa para ello se

desarrollaron actividades agrupadas que fueron ejecutadas en dos etapas.

La etapa previa de la consulta consistió en dos (2) momentos tomando en cuenta siempre la

participación de las autoridades tradicionales:

11

Primer momento:

Se procedió a la revisión bibliográfica documental y el diseño de los instrumentos

empleados para la consulta. Se hizo un análisis de leyes y políticas vigentes, referidas a

los grupos indígenas y afro descendientes de la comunidad de intervención así como los

diagnósticos territoriales del territorio de Laguna de Perlas. En este primer momento se

realizó la reunión con Gobierno Territorial Indígena y afro descendiente para coordinar

entrada a la comunidad de Tasbapounie ya que se realizar la solicitud de autorización

y/o permiso previa para poder entrar al territorio y a la comunidad de igual manera se

les dio a a conocer la finalidad del proyecto PAIPSAN CCN que llegaría a beneficiar al

pueblo indígena y afro descendiente para mejorar la calidad de vida.

Segundo momento:

Se realizó la primera asamblea con los líderes de la comunidad integrando a los posibles

participantes del proyecto, con el objetivo de abordar información acerca del proyecto

y de los diferentes criterios de elegibilidad para participar en el proyecto PAIPSAN

CCN, haciendo énfasis en los derechos de libre elegibilidad de las acciones a

implementar por el proyecto, el respeto a su forma de organización y desarrollo dentro

de su comunidad, al proceso de formulación de PDI y los compromisos que tendrán de

parte de las y los protagonistas estos compromisos fueron presentadas claramente ante

el plenario, todo esto efectuado por los técnicos, MEFCCA delegación Bluefields de la

RACCS del proyecto PAIPSAN-CCN.

Para asegurar los aportes de las y los participantes se levantó el listado de participación,

en donde se procedió a realizar entrevistas a cada participante para obtener datos

primarios de las familias e información de las comunidades información necesaria para

evaluar la elegibilidad e información para la formulación del PDI. Las entrevistas a

personas claves de la comunidad para obtener datos de la zona ya que siempre se cuenta

con la participación y apoyo de los líderes comunitarios y lideresas comunitarias como

parte de las políticas operacionales en respeto a las tradiciones de los pueblos indígenas.

Durante la asamblea se identificaron grupos de personas interesadas que se sumaron para

formar parte del PDI y solicitaron participar en el proceso.

En coordinación con las autoridades comunales y territoriales se revisó todas las

propuestas presentadas por las familias a ser beneficiadas por el proyecto, de esa manera

se trabajó en las propuestas apegados a los criterios de selección del PAIPSAN-CCN,

específicamente orientados a actividades para la mejora de la SAN de las familias

protagonistas.

Se realizaron visitas in situ a todos los protagonistas que aplicaban bajo los criterios de

selección (mujeres, grupos vulnerables), con el objetivo de hacer un levantamiento

diagnóstico de la situación actual de cada familia y además información básica del

núcleo familiar de cada protagonista.

Durante la elaboración del PPI.

Una vez confirmada la participación de las y los protagonistas, se coordinó nuevamente

con los líderes territoriales para la realización de asambleas con los 120 protagonistas

para iniciar con la elaboración del PDI así como las acciones iniciales para elaborar el

PPI.

Se realizó una segunda sesión de asambleas de consulta con todos las y los protagonistas

para diseñar en conjunto con los líderes territoriales y protagonistas posibles acciones y

medidas para lograr definir los impactos positivos y negativos que genere el PDI y las

medidas de mitigación a esos impactos negativos esto llevo a la participación efectiva

de las y los protagonistas evitando que el PDI pueda causar efectos negativos en la

cultura de la población protagonista. En esta etapa se elaboró el PPI recopilando

información de las y los protagonistas para el diseño del plan con énfasis en los aspectos

culturales así.

12

El proceso de la CPLI se llevó a cabo durante todo el proceso de diseño del proyecto, idea,

formulación, implementación y cierre, con este ejercicio se evitó generar molestias o

malinterpretaciones de parte de las y los protagonistas así como algún conflicto interno que

afecte los procesos de elaboración del PDI, PPI y PGAs.

Mediante las asambleas y reuniones realizadas con las y los protagonistas en los diferentes

momentos de procesos de la formulación y consulta han expuesto los siguientes aspectos para

que se considere en todo el ciclo de la implementación del PDI.

Se considere que forman parte de un territorio en su totalidad población indígena y

afrodescendientes en los que existe una representatividad de autoridades tradicionales y

el respeto a cada uno de estos órganos administrativos y gestores de desarrollo de sus

comunidades

En cada una de las actividades la participación de las mujeres debe ser incorporada y

tomada en cuenta.

Respeto a los derechos individuales y colectivos.

Se considere los esfuerzos en tema de aportes de cada familia protagonistas en cada uno

de los procesos de desarrollo de las actividades del proyecto.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, ECONÓMICAS,

SOCIALES, ORGANIZATIVAS Y CULTURALES DEL GRUPO

7.1 Caracterización del territorio de intervención

Las comunidades que conforman parte del territorio: Laguna de Perlas, Raitipura, Haulover,

Awas, Kahkabila, La Fe, Brown Bank, San Vicente, Marshall Point, Set Point y Tasba Pauni

está ubicado al norte de Bluefields y 475 Km de la ciudad de Managua, tiene una extensión

territorial de 3,876 kilómetros cuadrados, ubicado entre las coordenadas 12°20 de latitud norte

y 83°40 longitud oeste.

7.2 Ubicación geográfica de la comunidad Tasba Pauni.

La comunidad de Tasba Pauni se

encuentra ubicado en las cuencas

de Laguna de Perlas de la región

Autónoma del Caribe Sur (RACS)

Esta comunidad está poblada

principalmente por la etnia Miskita

y la etnia Creole, está ubicada a

unos 90 kilómetros al Norte de Bluefields, y a 45 kilómetros del Municipio de Laguna de Perlas.

Tasba Pauni significa Tierra Roja y se ubica aproximadamente a 45 kilómetros de la comunidad

de Laguna de Perlas sus coordenadas son:

7.3 Distribución de la población indígenas y afro descendientes

Según datos demográficos del Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE-2012) en

Nicaragua en el Municipio de Laguna de Perlas existe una población de 14,503 habitantes y

una estudio del MINSA del mismo año revela que la población estimada del Municipio es de

14, 528 habitantes, de los cuales en la comunidad de Tasba Paunie habitan una población

aproximada de 1,242 habitantes según el informe de Laguna de Perlas en cifras del año 2008, el

restante de la población se ubica en las 12 comunidades de Laguna de Perlas conformado por

Coordenadas de la comunidad

de Tasba Pauni

X Y

1403157.749923 875358.125155

13

dos territorios unificados el bloque de las diez comunidades y el bloque de Tasba Paunie

Marshall.

Los comunitarios y líderes llevan sus propios registros de población y estiman unos 2,500

habitantes dentro de la comunidad en el año 2016.

7.4 Datos poblaciones de las y los protagonistas.

Los protagonistas que serán beneficiados por el presente PDI de la comunidad de Tasbapounie

pertenecen a las etnias creoles, miskitu y mestizos con una participación de 120 protagonistas,

de la etnia miskita 56 protagonistas, de la etnia creole 62 protagonistas y de la etnia mestiza 2

protagonistas.

Se describe en el siguiente cuadro:

Fuente recopilada por técnicos del MEFCCA/PAIPSAN 2016

Estas etnias se han asentado en la cuenca de Laguna de Perlas a los largo de la historia, la etnia

mestiza se ha expandido en el territorio del “Bloque de las 12 comunidades”, practicando sus

costumbres y trabajos en su tierra.

7.5 Situación actual de la tenencia de tierra dentro del territorio

Indígena/Afrodescendiente

La tenencia de la propiedad y uso de la tierra es comunal, manteniendo sus formas tradicionales

de uso, manejo, administración y sostenibilidad de los recursos naturales, las tierras de esta

comunidad son colectiva; el territorio a través de asamblea, que es la forma de elección

tradicional eligen a un representante que es el Síndico, encargado de administrar todos los

recursos naturales de la comunidad y en algunos casos arrendamiento de tierras a personas

ajenas de las comunidades. Lo anterior, conforme a la Ley N°. 445: Régimen de propiedad de

los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica

de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, indio y Maíz, garantiza a los pueblos indígenas y

comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos de uso, administración y manejo

de las tierras tradicionales y sus recursos naturales. El territorio esta demarcado y se encuentra

bajo dominio del título de propiedad al territorio del Bloque de las 12 comunidades de la Cuenca

de Laguna de Perlas a través de la resolución No.016-26-03-2012.

a. Tierra comunal: Es el área geográfica en posesión de una comunidad indígena o étnica,

ya sea bajo título real de dominio o sin él. Comprende las tierras habitadas por la

comunidad y aquellas que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales,

económicas, culturales, lugares sagrados, áreas boscosas para reproducción y

multiplicación de flora y fauna, construcción de embarcaciones, así como actividades de

subsistencia, incluyendo la caza, pesca y agricultura. Las tierras comunales no se pueden

gravar y son inembargables, inalienables e imprescriptibles.

b. Propiedad comunal: Es la propiedad colectiva humana que mantiene una continuidad

histórica con las sociedades anteriores a la Colonia cuyas condiciones sociales, culturales

y económicas les distingue de otros sectores de la sociedad nacional y que están regidos

total o parcialmente por sus propias costumbres y tradiciones.

7.6 Aspectos de los Servicios Básicos.

Electricidad

Recientemente en la comunidad se tiene el servicio de interconectado de energía eléctrica que

llega desde la comunidad de Laguna de Perlas. Brindando electricidad a los hogares desde el

año 2008 a toda la zona de la cuenca y comunidades cercanas mejorando el servicio de

generación de electricidad a la población.

Comunidad Total Sexo Distribución Etnia

Núcleo

familiar M F Joven Adulto Miskitu Creole Mestizo

Tasba Pauni 120 83 37 35) 85 56 62 2

120

% (85%) (15%) (10% (90%)

14

A partir del año 2013 la comunidad de Tasba Paunie recibe el servicio de luz eléctrica para toda

la población de la comunidad a través de plantas generadora aislada y reciben energía unas

cuantas horas al día, lo que permite el mejoramiento de las condiciones de vida de los

pobladores. El servicio de energía eléctrica es proveído por la Empresa Nicaragüense de Energía

Eléctrica (ENEL), a través del sistema de interconectado nacional esta red también interconecta

las comunidades de Pearl Lagoon, Haulover, Awas, Raitipura, Kahkabila, Brown Bank y La Fe.

Fuente ENEL 2010.

Existen otras cuatro comunidades que cuentan con el servicio de energía eléctrica a través de

plantas aisladas; y reciben energía de 12 a 16 horas al día, estas comunidades son Tasbapounie,

Orinoco, Marshall Point y Pueblo Nuevo, todas ellas suman un total de 400 abonados y beneficia

a un total de alrededor de 4,243 personas.

. Agua Potable

La comunidad no cuenta con agua potable, los pobladores elaboran para obtener este líquido

vital pozos artesanales privados como es la costumbre en la región, en estas mismas condiciones

se encuentra la mayoría de las comunidades en la costa caribe de Nicaragua, no tiene sistema de

agua negras, pero es una tarea que las alcaldías y el ministerio de salud trabajan para evitar

mayores afectaciones y evitar proliferación de enfermedades.

Telecomunicaciones

La comunicación en esta zona está cubierta por las redes de telefonía celular de las compañías

Claro y Movistar y también existe una red de comunicación por UHF entre comunidades como

pedregal, Set net point, castaño, Tasba Paunie y la municipalidad como entidad coordinadora

y regulado por el SINAPRED Regulador de prevención de desastres.

Vivienda

Tradicionalmente en la comunidad de Tasba Paunie las viviendas se caracterizan por tener

paredes de madera con techos de zinc , postes de madera generalmente de tambo que sostienen

la infraestructura de la vivienda, aunque en ocasiones construyen las cocinas en una segunda

parte que se une al resto de las casas.

En la mayoría de las comunidades rurales aún se mantienen en alguna proporción viviendas de

características propias de la zona debido a las condición climatológicas y por su ubicación, pero

igualmente hay fuerte incidencia con mayores carencias viviendas de concreto y zinc.

En la comunidad la tenencia de la tierra es comunal,

por lo que para la construcción de las viviendas se han

establecido en correspondencia con los mecanismos

tradicionales, es decir, los miembros de la comunidad,

hacen la solicitud de un espacio para habitar con su

familia los líderes les asigna un espacio para construir

su vivienda. En relación al estado de la vivienda, de las

33 existentes, ninguna de estas se encuentran en la

categoría de “Buen Estado”, por el contrario, el

coordinador de la comunidad pone de manifiesto que

todas están en mal estado y regula.

15

Vías de Accesos y transporte

Para poder llegar a la comunidad de Tasba Paunie

se debe de transportar únicamente por el medio

acuático desde laguna de perlas o cualquier otra

zona que permite el acceso de otras comunidades

del municipio, mediante rutas de transporte

acuático de pasajeros que viaja de Bluefields,

laguna de perlas, Tasba y viceversa.

7.8 Aspectos de Salud:

Dentro del Municipio existen 11 puestos de salud, y un centro de salud en la cabecera del

municipio que es Laguna de Perlas llamado “Perla Norori” y en la comunidad de Tasba Paunie

tiene un pequeño puesto de salud que tiene por nombre “Madora Cristian” que atiende a la

población que presta los servicios generales de enfermería, consulta externa y emergencias las

24 horas. Para facilitar la atención al usuario se prestan estos servicios básicos con la ayuda de

una enfermera que trabaja 8 horas al día, donde se les da cobertura al área de VIH, consejería,

inmunizaciones, además de lograr una cobertura más amplia de asistencia con las brigadas

médicas que se realizan dos veces al año.

También se debe de estimar la forma tradicional que mantiene de curar las enfermedades

mediante la medicina tradicional en la comunidad, algo que ha venido a dar mayor peso a la

medicina natural ancestral, y que apoya con este sistema al Ministerio de Salud con los

conocimientos de los agentes tradicionales.

7.9 Aspectos de Educación:

Tasba Paunie apoyado por el Ministerio de Educación atiende a la población estudiantil con la

escuela preescolar, escuela Primaria Monseñor Salvador Shaffler y el instituto de secundaria en

la comunidad de Tasba Pauni junto con el multigrado.

Cuadro 2. Predominio educación de los protagonistas y familias Nivel de

Educación

Mujer

adulta

Mujer

Joven

Hombres

Adultos

Hombres

Joven

Hombres

Adolescentes

Mujer

Adolescente

Total

Primaria 30 13 28 11 12 17 111

Secundaria 30 56 38 38 10 18 190

Universitarios 4 17 3 10 34

Iletrados 12 12

Total 64 86 69 59 22 35 347

Fuente: datos de las fichas NBI-MEFCCA 2016

Cuadro 3. Preescolar y primaria

Nivel

Educación

Niñas menores

de 5

Niños

menores de 5

Niñas de

6-12 años

Niños 6-12

años

Total

Primara 41 43 84

Prescolar 23 21 44

Total 128

Fuente Fichas de NBI-MEFCCA 2016

La comunidad cuenta con una escuela preescolar, primaria y secundaria, sin embargo, son pocos

los jóvenes egresados de la educación secundaria que logran acceder a estudios universitarios o

técnicas por las limitantes económicas y culturales ya que las madres de familias no apoyan

estos jóvenes para seguir estudiando porque la prioridad son lo hijos pequeños y ellos deben

buscar trabajo y la única fuente de trabajo es la pesca.

Cuadro N° 3. Censo escolar en la comunidad de Tasba Pauni.

Nivel educativo Matricula Sexo

16

Hombres Mujeres

Educación inicial (preescolar) 107 64 43

Educación Primaria 269 117 152

Educación Secundario 121 65 66

Total: 487 246 261 Fuente: Trabajo de campo, verificación con MINED.

7.10. Aspecto Organizativos

7.10.1. Formas de organización tradicional de la comunidad Tasba Paunie.

El Territorio “Bloque de las 12 comunidades indígenas y afro descendientes”, del municipio de

la Laguna de Perlas, Región Autónoma del Atlántico Sur, existe un gobierno territorial y

gobierno comunal establecido por cada comunidad, conforme a la ley 445, las formas de

elecciones de las autoridades comunales y territoriales se rigen de acuerdo a la ley 28 y la 445

con los requisitos que la misma obliga la presencia de un miembro del consejo regional de la

circunscripción, como testigo comisionado por la junta directiva. La estructura del gobierno

territorial está conformada por los siguientes cargos: Presidente, vice presidente, secretario,

tesorero, fiscal y vocal.

La comunidad indígena de Tasba Paunie posee 2 etnias con más relevancia y dominio, el miskitu

y creole estos poseen su forma de organización, conforme las costumbres y tradiciones, de

elección de sus autoridades tradicionales mediante el voto y consenso comunitario de forma

conjunta que se puede sintetizar de la siguiente manera:

Gobierno Territorial: Es la máxima instancia técnica del territorio. Preside la junta directiva

integrado por cada una del Bloque de las 12 comunidades, representante es una mujer de la

comunidad de Tasba Pauni.

La figura siguiente muestra de manera sencilla la forma en que encuentran la estructura

organizativa y de gobierno comunal-territorial:

Gobierno Comunal: Es la máxima instancia de la comunidad cada 4 años se eligen los

miembros tanto hombres, mujeres y jóvenes puede participar, compuesto por siete

miembros, toman las decisiones por el bien de la comuna.

Asamblea Comunal: es la reunión de los miembros de la comunidad congregados para

tomar decisiones sobre asuntos que son de interés comunitario conforme a costumbres y

tradiciones. Tienen carácter deliberativo y resolutivo.

Asamblea Territorial: Es la máxima autoridad del territorio y se convoca según

procedimientos establecidos por el conjunto de comunidades que integran la unidad

territorial, son órganos de administración de la unidad territorial a la cual representan

legalmente, donde se desarrollan de acuerdos a sus costumbres y tradiciones.

Concejo Espiritual: lo constituyen los pastores de las distintas iglesias presentes en la

comunidad, a fin de brindar acompañamiento espiritual a la familia que lo necesite, sin

perjuicio del credo político, religioso, étnico y de género. Dentro de ellos elegirán a su

coordinador e informar.

Gobierno Territorial (10

Gobierno Comunal

Asamblea Comunal Asamblea

Territorial

Consejo espiritual, Juez Comunal

17

El Juez Comunal o (Whita): Su función es la de impartir justicia en el ámbito de la

comunidad y contribuye a la solución de problemas de índole personal entre los

comunitarios, gestiona ante las autoridades municipales y regionales la solución de los

problemas. Estos son elegidos cada año, y reelegidos en dependencia del buen

desempeño de sus funciones en pro del bienestar de la comunidad.

El Síndico: Vela por el manejo de los recursos naturales y gestiona en conjunto con las

otras autoridades comunales la implementación de proyectos y obras sociales en

beneficio de la comunidad.

Consejo de Ancianos: Asesoran a las autoridades comunales en la solución de los

conflictos internos y externos de la comunidad, poseen autoridad dotada por los propios

comunitarios estas personas pueden ser mujeres o varones de reconocida reputación

dentro de la comunidad en su poder están los títulos reales y los documentos de la

comunidad. Las personas que se eligen son dirigentes con mucha experiencia y

conocimientos de las cosas de la comunidad.

Son miembros de la asamblea territorial con voz, pero sin voto, los representantes del Consejo

Regional Autónomo (CRACCS), electo de la circunscripción del territorio, los –los concejales

municipales y regionales que habiten en alguna comunidad miembro del territorio.

7.10.2. Conformación de la Junta Directiva del PDI.

Para la gestión y puesta en marcha de las actividades del PDI se han organizado un grupo

solidario en la comunidad de Tasbapounie constituido en una junta directiva comunitaria que

velaran y serán los responsables de la gestión del PDI en coordinación con el MEFCCA.

Cuadro.1 Junta Directiva del proponente

N° Nombre y Apellidos Cargo

1 Earl Charls Britton Duiza Presidente

2 Yessenia Quinn Vice presidenta

3 Ganel Laban Tesorera

4 Kelroy Nicanor Secretario

5 Mejía Escobar Garth 1er. Vocal

6 Randolph Wilson 2do.Vocal

Las salvaguardas social OP 4. 10 de los Pueblos Indígenas a través de la aplicación del Plan de

Pueblos Indígenas tiene la misión de fomentar los aspectos culturales de las comunidades tras

la toma de decisiones con relación a las actividades que surja dentro del PDI y fortaleciendo las

capacidades de liderazgo de los grupos más vulnerables garantizando la gobernanza de cada

grupo étnico.

7.10.3. Como fue elegida la juta directiva y la representación étnica

La junta directiva electa, fue conformada en una asamblea de consenso dentro del seno de los

protagonistas de forma equitativa, incluyendo también a las mujeres dentro de los procesos de

elección, cuya votación fue libre, consensuada, soberana, con representatividad de cada uno de

los grupos étnico y con participación de los líderes locales de la comunidad quienes ratificaron

esta elección. Estos participantes de etnia minoritaria tienen años de estar establecidos en la

comunidad regidos por el sistema que se establece mediante sus costumbres y cultura respetando

su forma de gobernanza, se rigen bajo las normas culturales de la comunidad.

La junta directiva representa a todos los protagonistas por igual de forma equitativa, no

solamente a los protagonistas de la etnia mayoritaria, si bien es cierto que dentro de los

protagonistas participan diferentes grupos étnicos la integración de los participantes en la junta

directiva fue voluntaria y en consenso por los comunitarios.

7.10.4. El rol de la junta directiva

La junta directiva jugara el roll importante, sus integrantes tendrán roles específicos debiendo

hacer reuniones y asambleas periodísticas para mantener a los protagonistas informados

18

sirviendo también de enlace de coordinador para el MEFCCA protagonistas u otros órganos

que estarán formando parte de la ejecución del Proyecto.

7.10.5. Como trabajaran los protagonistas.

Cada protagonista seguirá trabajando de manera independiente con el beneficio que reciba del

PDI, de esa manera continuaran sus labores de trabajo artesanal sin contradicciones ni

afectaciones, en alguno de los casos trabajan en pareja (el pescador y su ayudante) o con ayuda

de un familiar, pero generalmente se apoyan con alguien ya que se realiza el trabajo por la noche.

7.11. Aspectos culturales

Por ser una comunidad con diferentes etnias se respeta el modo la cultura de cada una de la

misma, quienes realizan actividades propias de su cultura pero bajo el respeto de la cultura

predominante donde los protagonistas sin embargo viven y ejercen muchas actividades en

consenso y de forma grupal. Las lenguas que predominan dentro de la comunidad son el miskitu,

el inglés criollo y el español que se habla de forma ordinaria por la población mestiza y por los

mismos comunitarios como necesidad de comunicarse con los demás apoyados por la educación

bilingüe en las comunidades.

En la comunidad acostumbran realizar actividades y festejos que reúnen a todas la población,

viven de forma pacífica con los demás etnias existentes en la comunidad, respetando sus

lenguas, forma de vida, religión y prácticas culturales propias. Cabe mencionar que en la

comunidad de Tasbapounie existe la iglesia Morava y Evangélica a la que acuden los

pobladores.

7.11.1. La población Miskitu:

Las principales expresiones culturales de esta población indígena atractivas son: el baile y las

leyendas de la liwa mairin (sirena), prayaku (espíritu del viento) el duhindo (duende), ésta

diversidad de prácticas culturales se mantiene a lo largo de todo el año.

Las principales actividades de los miskitus se han caracterizado por la caza y la pesca, sus

productos agrícolas culturalmente fueron producidos por las mujeres cuya faena culminaba en

la elaboración de los alimentos del hogar, actualmente el hombre siembra y la mujer trabaja en

las labores del hogar.

Dentro de sus creencias tenemos que la cosmovisión miskitu, articula conceptos y prácticas de

la vida material con la vida espiritual, reconociendo enorme importancia al entorno. La vida

espiritual proviene de los poderes que existen en el universo, independientemente de los seres

humanos quienes también están bajo su influencia. Cuando hay un contacto sin el control

adecuado, hay pérdida de equilibrio y se manifiesta a través de enfermedades o malestares

individuales y colectivos (crisi siknis3). Por lo tanto, los desequilibrios se explican cómo

posesión espiritual: el espíritu entra en el cuerpo o está en el entorno y resulta una afección física

o desórdenes emocionales y mentales. Para mantener el equilibrio en la familia y comunidad las

personas deben seguir las reglas elementales de concordancia con la naturaleza, de lo contrario

los malos espíritus toman medidas de sanción.

Dentro de sus comidas típicas de los miskitu tenemos que es a base de carne, pescado fresco y

seco puestos al sol, una bebida tradicional es la mischla obtenida de frutos fermentados, también

la bunia que se obtiene del pejibaye y de yuca mesclados como bebida típica

La espiritualidad religiosa juega un roll predominantes en la población, las religiones que están

presentes son: Morava, Anglicana Bautista y Pentecostés donde cada domingo se reúnen por su

devoción.

19

7.11.2. La población creole o afrodescendientes

Las practicas ancestrales se invocación del OBEAH es un legado de los pueblos africanos que

se practica en la actualidad aunque algunos lo condenan otros creen y lo practican, la creencia

en OBAHISMO y MAYALISMO que son titulado por el obeahmen y los Myalwomen que

venían en los buque esclavos. En general las razones que mueven a comunicarse con los

Obaehman son:

Protegerse de peligros del mundo real o sobre natural

Curarse de las enfermedades

Resolver problemas de la vida cotidiana

Conocer que depara el futuro

Logara fortuna o éxito en los negocios y viajes

Hoy en día la cultura creole mantiene el OBEAH o invocación de los espíritus como parte de

sus creencias. Todos los creoles sin distingo de religión o nivel educativo tienen profundo

respeto por las creencias que les fueron legados por sus ancestros.

Los creoles se distinguen por ser la primera población evangelizada por lo misioneros alemanes

jamaiquinos de la Iglesia Morava que llegaron a Bluefields y Laguna de Perlas en 1849. La

población creole en su mayoría pertenece a la iglesia morava, aunque también hay protestantes

anglicanas, adventistas, pentecostés y evangélicos

Los creoles también mantienen algunas tradiciones en preparación de alimentos como el rondón,

el patí, el pan de coco, plantin tort y otras costumbres culinarias que las practican en la

comunidad. Su bebida tradicional para algunas celebraciones es el pinki-pinki o anisou, licor

elaborado con semillas de anís, azúcar y alcohol con colorante rosado.

7.11.3. Los mestizos.

Aunque es una población minoritaria en la comunidad, los mestizos continúan su estilo de vida

como en cualquier otra parte del país, adoptando costumbres y tradiciones locales. Su cultura

procede de los aspectos religiosos, donde se derivan un sinnúmero de festejos característicos

como: celebración de semana santa y la navidad, que también es celebrada por las demás etnias,

en el aspecto religioso dentro de la comunidad se profesan diferentes religiones, sus costumbres

es visitar su congregación de forma tradicional los días que corresponden sin faltar. Se reúnen

en diversos eventos, realizan actividades comunitarias y tratan de convivir en armonía entre

todos los comunitarios.

7.12. Aspectos económicos.

En esta comunidad predomina el trabajo de pesca artesanal. La actividad es favorecida por la

ubicación geográfica y disponibilidad de los recursos. Los productos extraídos de la laguna y el

mar constituyen su principal fuente de ingreso al realizar la comercialización. La pesca artesanal

es realizada por los comunitarios como su actividad económica principal.

Las medidas de control para el aprovechamiento sostenible del recurso aplican a ciertos

productos acuáticos que poseen restricciones legales para su captura y pesca. Entre las especies

más protegidas están la tortuga de carey y la langosta para las cuales existe una veda que es

controlada por instituciones del Estado, gobiernos comunales, alcaldía y ONG. Se restringe la

captura de langosta del mes abril a julio y la tortuga de marzo a junio.

7.13. La agricultura en la comunidad.

Esta actividad es muy importante por la gran cantidad de mano de obra que demanda,

anteriormente, las comunidades únicamente preparaban tierras para cultivos de autoconsumo

20

pero hoy en día debido a la ampliación de las vías de acceso, aumento de mercados vecinos, las

cantidades plantadas, producción de los diferente cultivos y el apoyo de los proyectos sociales

impulsados por el gobierno a estas zonas viene acrecentando de manera muy significativa a tal

punto que la agricultura representa el segundo rubro generador de ingresos en el municipio de

Laguna de Perlas; esto no es negativo si lo acompañamos de buenas prácticas de cultivo y

sistemas sostenibles de producción (sistemas agroforestales) que lleven a producir de forma

amigable al medio ambiente y se produzca alimentos a las familias.

La producción agrícola en la cuenca es principalmente raíces y tubérculos, frutales (piña),

musáceas y granos básicos en cantidades moderadas. Conforme a los datos que presentamos a

continuación señalamos que el fin de la producción agropecuaria por lo general está equilibrado

entre el consumo interno y el mercado local, aunque en algunos casos prevalece el primero.

La siembra promedio es de una manzana por productor y la actividad agrícola se realiza en el

ciclo productivo de la siembra de primera. La actividad de la cacería se realiza durante todo el

año, siempre tomando en cuenta, según los comunitarios el movimiento de la luna.

7.14. Aspectos de Nutrición

La alimentación básica que producen en esta comunidad de Tasba Paunie son: granos básicos

(arroz, frijol), raíces y tubérculos (yuca, quequisque) y musáceas, lo que producen no logra

abastecer los 12 meses del año por los bajos rendimientos y poca área de siembra. Por su

posición geográfica se abastecen de productos del mar para complementar su dieta. Logran

obtener carne de animales silvestres, aunque no con frecuencia producto de la actividad de

cacería. Además, por el limitado acceso a mercado no disponen de los otros productos de la

canasta básica. De esta manera, la alimentación es principalmente a base de carbohidratos y en

menor frecuencia proteínas, vitaminas y minerales.

En las escuelas el MINED les provee merienda escolar a las niñas y niños, básicamente se les

da carbohidratos (arroz, frijoles, harina), esto como una estrategia para lograr retención escolar.

7.15. Género y participación de los jóvenes

En la comunidad los jóvenes desarrollan diversas actividades como el deporte Básquet ball,

vóley ball y futbol entre otros que viene a mantener el espíritu deportivo en los jóvenes, estos

se organizan mediante equipos de juego y practican estas disciplinas manteniendo locales para

su desarrollo. Se cuenta con la colaboración de promotores jóvenes que están dispuestos a

trabajas en grupos y desarrollar actividades dentro de la comunidad,

Dentro de estos espacios de participación se visualiza la integración de hombres y mujeres en

todas las actividades, en donde la cultura juega un papel importante a la hora de toma de

decisiones y desarrollo dentro de la comunidad, manteniendo una cultura patriarcal con sus

habitantes a pesar de que la mujer poco apoco se va visualizando a paso lento.

21

VIII. DIVULGACION Y CONSULTA:

Para la realización de una mayor divulgación y consulta del proyecto denominada:

Fortalecimiento de la pesca artesanal para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, de la

comunidad de Tasba Pauni, del Municipio de la Cuenca de Laguna de Perlas, RACCS. Se

realizan coordinaciones con las y los protagonistas así como los líderes territoriales y comunales

en cada una de las etapas del proyecto, en estos procesos se realizaran asambleas consultivas y

reuniones con líderes dentro de la comunidad así como en el municipio de Siuna si es necesario,

al mismo tiempo se realizan los procesos de estudio y análisis de información recopilada en

todas las fases del proyecto como son planificación, puesta en marcha y la evaluación del PDI.

En la etapa de divulgación y consulta del PDI y PPI se informó, difundió y comunico sobre el

Proyecto respecto a su implementación, el tiempo en que se desarrollarán las actividades,

buscando conocer el interés/opiniones de las y los protagonistas para incluir todas sus

sugerencias en el desarrollo del proyecto

Mediante las intervenciones en la fase de formulación y elaboración del presente Plan para

Pueblos Indígenas respetando las formas de vida de la población indígena contando con

mecanismo tradicional de divulgación propio de ellos y la práctica de asambleas informativas

en donde participen de manera íntegra e incluyente de hombres, mujeres y jóvenes protagonistas

con el acompañamiento de sus líderes, autoridades comunales y territoriales

Todas las actividades realizadas en el PDI y PPI se deben de plasmar en memorias, actas u

informes para respaldar la información así como las recomendaciones que se expresan para

formular el proyecto, para tal efecto se seguirán las siguientes líneas:

a) Las informaciones (calendario de actividades, avances, dificultades, presupuesto y

responsables de ejecución) se dará a conocer de manera precisa y concisa y en lenguas

maternas a través de reuniones y/o asambleas comunitarias con la respectiva presencia de

las y los representantes de la junta directiva del PDI, autoridades comunales y líderes

comunales y territoriales así como de las y los protagonistas, este ejercicio podrían estar

realizándose cada trimestre.

b) La consulta se llevará a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o inconformidad de la

población protagonistas directas e indirectas con el propósito de mantener las condiciones

idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

c) Las participaciones activas de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas será un

elemento clave para conocer las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha de

las actividades del proyecto.

Además de estas sesiones de trabajo dentro de las comunidades también se contará con medios

radiales y televisivas que son muy idóneas para mantener una comunicación muy fluida en

aspectos de cumplimiento de la concertación social de las instituciones de apoyo y protagonistas

directos.

Cabe mencionar que tratando de una población con alto índice de vulnerabilidad grupos étnicos

Miskitus y Creoles es necesario recibir la opinión de los potenciales protagonistas acerca de la

gama de actividades que se deriven del PDI, PPI y PGAS:

1. Capacitación que necesitan para sobresalir en las actividades trazadas por el proyecto.

2. Mejorar mecanismos para la construcción de la igualdad de oportunidades con énfasis

en géneros, pero poniendo acciones positivas hacia las mujeres.

3. Identificar aspectos que necesitan ser fortalecidos técnicamente.

22

IX. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROYECTO

Se realizó una evaluación social con las y los protagonistas con la participación de los líderes

territoriales del territorio de Tasba Pauni, esta actividad se realizó en asambleas con las y los

protagonistas de la comunidad de Tasbapounie.

De igual manera se elaboró un bosquejo para el Plan para Pueblos Indígenas, mencionando la

importancia de identificar los impactos negativos y positivos que podría causar el proyecto

dentro de su cosmovisión de vida tradicional de cada familia. Las familias fueron enfáticas en

mencionar que el PDI solo beneficios positivos va generar que a pesar de aumentar las tareas

productivas por la diversificación y consumo de alimentos variados no afecta su identidad

cultural.

El Banco Mundial reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas y

afrodescendientes están inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos

naturales de los que dependen. Estas circunstancias peculiares hacen que los Pueblos Indígenas

y afrodescendientes estén expuestos a riesgos y efectos de diversos grados como consecuencia

de los proyectos de desarrollo, entre ellos la pérdida de su identidad, cultura o medios de vida

tradicionales, así como a diversas enfermedades.

Las cuestiones intergeneracionales y de género son también más complejas entre los Pueblos

Indígenas y Afro descendientes. Por su condición de grupos sociales a menudo diferenciados de

los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, con frecuencia los Pueblos Indígenas se

cuentan entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población.

El impacto es la consecuencia de los efectos del programa en las diferentes facetas o

dimensiones de la realidad en las comunidades. Razón por la que la previsión de los impactos

permite visualizar los cambios y definir las estrategias de anticipación a los mismos.

De esta forma el impacto esperado, o previsto está íntimamente asociado a la problemática de

la población meta y los cambios que se deben experimentar para superar la situación inicial. Es

decir la puesta de la sociedad de la información en la solución de los problemas fundamentales

del desarrollo de las comunidades indígenas.

En apego a las recomendaciones del Banco, respecto a que se deben “evitar los posibles efectos

adversos” que pudieran generarse con el proyecto, o bien que “cuando éstos no puedan evitarse,

habrá que reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos”, la tabla siguiente se compone

de una sistematización de los posibles efectos e impactos y las respectivas medidas de

mitigación para minimizar o evitar los efectos de naturaleza negativo.

Cuadro de Identificación de impactos del PDI (positivos-negativos)

Componentes

o etapas del

sub-proyecto

Impactos positivos Impactos negativos

Nivel de Riesgo

Negativo

Alto, medio, bajo

1

Desarrollo de

Diversificación

de productos

agrícola para la

mejora de la dieta

alimenticia de las

familias

protagonistas

-Las familias protagonistas del PDI

contaran con mayor oportunidad de

acceder alimentos con alto valor

nutricional

Capitalización de los protagonistas

con medios de trabajo

Establecimiento de huertos caseros

Desarrollo de capacidades para el

manejo de recursos pesqueros

La familia protagonista

desarrollara roles de trabajo

compartidos

Protagonistas por su

cosmovisión no adopten

alimentos con alto valor

nutritivos para el consumo

debido a su cultura

arraigada

Que no se llene las

expectativas del

protagonista

Aumento de las tareas

productivas y trabajos

compartidas

Medio

Bajo

Bajo

23

Plan de mitigación, compensación de impactos generados por el PDI

Situación planteada

riesgo de impactos

negativos

Medidas de

mitigación

Medios de

verificación Responsable

01 Protagonistas por su

cosmovisión no

adopten alimentos con

alto valor nutritivos

para el consumo debido

a su cultura arraigada

Capacitación y talleres

para sensibilizar a las y

los protagonistas de la

importancia de las

tecnología amigables

con el medio ambiente

Reporte de

visitas

Listas de

asistencia

Informes

fotos

Junta Directiva

Técnico(a) del PDI

Equipo técnico

MEFCCA/PAIPSAN

02 La competencia de

pescadores de otras

zonas cercanas a la

comunidad

Gobierno Local toma

el control de las

Mediaciones de

actividades

correspondientes a la

pesca artesanal en la

comunidad

Asambleas

informativas

Lista de

asistencia

Informes

Gobierno Local

Junta Directiva de PDI

Técnico(a) del PDI

Equipo técnico

MEFCCA/PAIPSAN

03 Los protagonistas no

están destinando los

fondo obtenido de la

comercialización para

mejorar los servicios

básicos del hogar

Capacitar e informar a

las familias

protagonistas para uso

y manejos de los

recursos económicos

para mejor los

servicios básicos en

sus hogares

Reporte de

visitas

Listas de

asistencia

Informes

fotos

Junta Directiva de PDI

Técnico(a) del PDI

Equipo técnico

MEFCCA/PAIPSAN

IPSA

La competencia de

pescadores de otras zonas

cercanas a la comunidad

Medio

2

Comercialización

de los productos

pesqueros

Con el excedentes de la

comercialización las y los

protagonistas mejoran las

condiciones de servicios básicos

dentro de sus hogares

Acompañamiento técnico para los

protagonistas

Aumento de la producto pesquero

Tecnologías innovadoras aplicadas

al PDI

No destinen los fondo

obtenido de la

comercialización para

mejorar los servicios

básicos del hogar

Falta de organización y

liderazgo en el grupo

proponente

Conflicto interno entre los

protagonistas

Medio

Bajo

Bajo

03 Fortalecer las

capacidades de

las familias

protagonistas en

SAN

Familias implementaran prácticas

sensibles a la SAN Cambios

significativos en los hábitos

alimenticios vinculado salud y

nutrición dentro del núcleo familiar

Comercialización del producto

implementado por las familias

Participación de mujeres dentro de

la comercialización

Que las familias no adopten

ni practique hábitos

sensibles a nutrición

debido a sus costumbres

alimenticios arraigados a

su cultura

Inestabilidad de mercadeo

en el producto

Bajos

Bajo

24

X. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

En el cumplimiento de las actividades del seguimiento y evaluación de este PPI y lograr el éxito

del mismo se ha considerado el apoyo de aliados, instituciones aliadas de apoyo que acompañaran

en el proceso de ejecución del PDI y otros planes, como parte de una estrategia diseñada, pero

también la/el técnico contratado para el PDI se mantendrá en el campo con una metodología de 20

día de campo y 10 de oficina de esta manera lograr una mejor atención a la población protagonistas

dentro del territorio, además se contara con visita periódica de las y los técnicos especialistas del

MEFCCA/PAIPSAN para asegurar que se esté cumpliendo las actividades diseñadas con mayor

responsabilidad. A partir de estas intervenciones se pretende que cumpla a cabalidad el plan para

pueblos indígenas.

Partiendo de las experiencias expresadas mediante las intervenciones de las y los técnicos y con

los pocos proyectos que han intervenido en las comunidades beneficiadas por el PDI, se ha

considerado la valiosa participación de las y los protagonistas, los representantes y miembros de

la junta directiva además se seguirá con la metodología de acompañamiento continuo de las

autoridades y líderes comunitarios quienes apoyaran este proceso para evaluar las acciones de las

diferentes instituciones de apoyo a la implementación de la actividades derivadas del PDI.

En todo momento se documentará todos los procesos o actividades por medio de informes de giras

de campo además de registrar cada una de las actividades que se realicen como reuniones y

asambleas con participación de las y los protagonistas directos del PDI.

Estas acciones son necesarias para darle salida al cumplimiento de las acciones descritas en este

plan, además de medir los diferentes factores internos que facilitan el cumplimiento y los factores

externos que obstaculizaran el desarrollo y cumplimientos del objetivo del plan, las actividades de

seguimiento y evaluación serán mensuales y trimestrales por medio de reuniones y asambleas estas

contribuirán al cumplimiento de los procesos de la consulta, libre previa e informada la

participación inclusiva de hombre mujeres y jóvenes protagonistas directos de este proceso de

desarrollo comunitarias para tal efecto se ha elaborado un formato de informe que se ocupara para

las visitas de campo.

25

Cuadro de seguimiento a todas las actividades con sus indicadores

RESULTADOS INDICADOR SOCIAL ACTIVIDADES

FRECUENCIA

DE

SEGUIMIENTO

MEDIO DE

VERIFICACION RESPONSABLE

120 Familias que

implementan PDI de pesca 14,000 familias implementan PDI

agrícola.

Reuniones con el equipo

técnico

charlas

capacitaciones

Semestral

Actas de entrega de materiales

listas de asistencia

fotografías

formatos de encuestas

Técnicos MEFCCA

Alimentos consumidos de

alto valor nutricional

80% de la población objetivo con un

índice de la menos 5-6 alimentos o

grupos alimenticios consumido

diariamente

Sensibilización en Charlas

capacitaciones

Talleres

Trimestral

Visitas de campo

Evaluaciones de protagonista mediante

formato de encuestas Actas de asambleas

Listas de asistencia

Técnicos MEFCCA

Protagonistas participan en

educación nutricional 2000 Protagonistas entrenados en

educación Nutricional

Charlas capacitaciones

Talleres Semestral

Asambleas

Listas de participación Fotografías

Talleres

Charlas Capacitaciones

Técnicos MEFCCA

Familias que diversifican

sus cultivos con al menos 2

alimentos de valor

nutricional

15 % de familias que implementan

PDI diversifican sus cultivos agrícolas

(al menos con dos de alto valor

nutricional

Vistas técnicas al área de cultivo

Capacitaciones

Talleres

Semestral

Visitas de campo

Evaluaciones de protagonista mediante

formato de encuestas Actas de asambleas

Listas de asistencia

Técnicos MEFCCA

El 100 % de la población en

este PDI es Afro descendiente.

El 31 % del total de las familias

protagonistas son población indígena y

afro descendientes

Asambleas

Charlas

capacitaciones

Inicio de PDI

Reuniones Asambleas

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos MEFCCA

El 100% de los protagonistas

acceden a la información del proyecto en su lengua materna

El 100% de las familias protagonistas

acceden a información sobre el

proyecto en lenguas maternas

Asambleas técnica

Talleres consultivos Semestrales

Reuniones Asambleas

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos MEFCCA

Participación de las autoridades tradicionales participando

activamente en las actividades

relacionadas al PDI

El 50% de autoridades tradicionales,

de cada etnia han sido participes de las

que atañen en cada etapa del proyecto

En todas las etapas desde el inicio

del PDI

Asambleas Talleres

Reuniones

semestral

Actas de asambleas Memoria de capacitaciones

Listas de asistencia

Fotografías

Técnicos MEFCCA

Protagonistas fortalecidos

organizativamente mediante los

PDI

El 31 % de los protagonistas han sido

fortalecidos organizativamente

mediante el PDI

Charlas

capacitaciones Talleres

Capitalización de bienes

Trimestral

Listas de participación Fotografías

Talleres

Charlas Capacitaciones

Técnico MEFCCA

Jóvenes protagonistas

participan activos en todos

los procesos de PDI

El 30 % de los participantes en

actividades consultivas durante la

implementación de PDI son jóvenes

Desde el inicio de la formulación Semestral Asambleas

Listas de participación

Fotografías Técnico MEFCCA

Participación de Mujeres que

integran el PDI participan

activas

Por lo menos 20% de mujeres

participando activamente en los PDI

Charlas

capacitaciones Talleres

Entrevistas

Semestral

Asambleas

Listas de participación

Fotografías Talleres

Charlas

Capacitaciones

Técnico MEFCCA

Mujeres beneficiadas con

asistencia técnica por el proyecto

Por lo menos el 70 % de las mujeres

beneficiarias del PDI acuerdan que las

inversiones y la asistencia técnica

implementada por el PDI responden a

sus prioridades

Entrevista participativa trimestral Entrevista fotografía Técnico MEFCCA

26

XI. MECANISMO DE ATENCIÓN DE RECLAMOS, QUEJAS Y SUGERENCIAS.

El principal objetivo de la Salvaguarda de Pueblos indígenas es respetar las formas de organización,

cosmovisión, cultura, tradiciones entre ellos el respeto de la manera en resolver conflictos dentro

de la comunidad.

Posteriormente con las autoridades comunales se llevó una sesión de trabajo tipo grupo focal para

elaborar el mecanismo de queja y reclamaciones del proyecto, basado en sus normas de manejo

de solución de conflictos, donde se identificó que el territorio tiene sus propias formas de manejar

los conflictos y aplicación de normas de sanción para casos leves que se presentan dentro de las

comunidades.

Para la ejecución del PDI, se ha diseñado un mecanismo que servirá para administrar y atender los

reclamos, quejas o sugerencias que se deriven de las actividades ejecutadas mediante la

implementación del plan de desarrollo innovador, el cual se construyó mediante las diferentes

intervenciones y sesiones de trabajos de campo con los líderes comunales y territoriales así como

con las y los protagonistas respetando su modo de organización y atención a posibles reclamos de

la comunidad, este mecanismo se base en los siguientes niveles:

El primer nivel: El o la protagonista que presenta su queja, reclamo o sugerencia deberá llenar el

formulario de quejas, reclamos o sugerencias apoyado por el técnico del PDI el cual será entregado

a la junta directiva que fue seleccionada en asamblea comunal con los protagonistas beneficiados.

Segundo Nivel: La junta directiva recibe la queja o reclamo de parte del protagonista y abre

expediente del caso, en este nivel la junta directiva del PDI se encargara de dar una respuesta

oportuna con toda la documentación presentada por el protagonista en coordinación con el técnico

si amerita el caso.

El tercer nivel: Si la junta directiva del PDI no puede dar una respuesta sobre la queja, reclamo

interpuesta por el o la protagonistas, remitirán la queja con todo su expediente al Whita o en su

caso al pastor de la comunidad quienes en coordinación con la Junta directiva y el técnico del PDI,

en donde analizaran la situación y brindaran una solución a las partes afectadas.

Las autoridades comunales dependiendo el caso darán una respuesta a la mayor brevedad posible,

con la coordinación de la, junta directiva y técnico del PDI se llevaran un proceso justo y

transparente.

Consideraciones que debe de manejar las y los protagonistas.

El comunitario objeto de la queja en cuestión, deben conocer todos los detalles objeto de

queja, en relación con su desempeño.

27

Las y los protagonistas que se vean implicada debe tener las mismas oportunidades de

aclarar o explicar las circunstancias en que se dieron los acontecimientos y prestarles el

apoyo apropiado.

Considerar los derechos individuales y colectivos y reclamarlas en espacios ya establecidos

para atenderlos.

Se debe considerarse e investigarse todas las evidencias y argumentos existentes, mientras

sean relevantes al objeto de la incidencia.

XI. RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES PARA APOYO A LA EJECUCIÓN

DEL PPI, PDI Y PGAS.

Roles de las instancias de apoyo en la implementación de las acciones.

INSTITUCIONES

ACCIONES

MEFCCA(Ministerio

Economía Familiar,

Comunitaria,

Cooperativa y

Asociativa)

MEFCCA será el responsable de la verificación, selección, organización y de

la distribución de los recursos del Plan de Desarrollo Innovador (PDI) que

implementara en las comunidades con las familias protagonistas, con el apoyo

de las instituciones involucradas.

IMPESCA

Instituto Nacional de la

Pesca

El IMPESCA es la institución responsable de brindar un

acompañamiento estricto para la verificación, organización, asistencia

técnica, control de metodologías de pesca e inocuidad del producto

pesquera a los protagonistas mediante charlas capacitaciones y talleres

de buenas prácticas de pesca.

Llevaran un control de supervisión y valoraciones de la

comercialización. Del producto .al igual que el acompañamiento en el

levantamiento de información inicial y final para el registro de las

practicas alimentarias de las familias protagonistas

Al terminar PDI brindara continuidad con las asistencias técnicas que

sean necesarias para el control y manejo de las metodologías aplicadas

en la extracción del recurso y la inocuidad del producto

INTA

(Instituto Nacional de

Tecnología

Agropecuaria )

Implementación de las tecnologías sostenibles de producción del l

huerto familiar y acompañará y asesorará las compras de semillas

certificadas, además dará respuestas a las necesidades de capacitación

según la demanda de las temáticas que requieranprácticas ambientales

de conservación de suelo y acompañen la validación de tecnologías

adecuadas a la cultura propia del territorio indígena.

28

MINSA(Ministerio de

Salud) Desarrollará capacitaciones para el fortalecimiento de los

conocimientos de las familias protagonistas sobre seguridad

alimentaria y nutricional, se promoverán cambio de actitudes,

comportamientos y prácticas en higiene personal, familiar y

comunitaria, lavado de manos, métodos sencillos para garantizar agua

segura.

MINED Y MIFAM Se trazado un calendario con la intervención de estas dos

representaciones para realizar hacer al menos una feria comunal con el

objetivo de hacer sensibilización y concientización con una temática de

integralidad en la que se aprovechará realizar vacunas, desparasitación,

registro de niñas y niños no asentados a la vez permita a las y los

protagonistas hacer un intercambio de experiencia intercomunal de

avance del proyecto

IPSA (Instituto de

Protección y Sanidad

Agropecuaria)

Esta instancia como responsable de la sanidad agropecuaria e

inocuidad en la producción, apoyará en la implementación de los

procesos sanitarios, fitosanitarios, e inocuidad de los productos

pesqueros, así como el registro e inspección de cultivos del huerto

familiar, se apoyará en el marco de los PDI; para lo cual capacitará en

los temas de sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las

familias protagonistas, para su aplicación en las actividades

productivas y almacenamiento.

SERENA En capacitaciones y recomendaciones para aspectos de gestión socio

ambiental con énfasis en manejo y disposición de residuos.

SPIC Esta secretaria de producción del Gobierno Regional asignara a sus

técnicos para el seguimiento a las actividades programadas en el POA

del PDI

29

XII. Calendario y presupuesto

Para mejorar las capacidades y el fiel cumplimiento de todas las actividades del presente plan se

tiene previsto realizar una serie de capacitaciones y/o actividades en donde las y los protagonistas

participaran activamente, estos costo se encuentran reflejados en el presupuesto general del PDI.

No. Actividades

Trimestre

2016

Trimestres

2017 Costo

unitario

C$ Número de

actividades I II III IV V VI

1

Reuniones informativa con representantes y

con las y los protagonista para dar a conocer la

calendarización(presupuesto y actividades) del

PDI, PPI ,PGAS

2

14,400

2

Reuniones informativa y de planificación con

los líderes locales y con representantes de las

y los protagonista para dar a conocer los

avances del PDI

2

2, 800

3 Reuniones informativas para dar a conocer los

avances, dificultades y acciones para

fortalecer los trabajos

2 14, 400

4

Reuniones informativas con los líderes locales

y representantes del PDI para dar a conocer

los avances, dificultades y acciones para

seguir fortaleciendo los trabajos

2

2,800

5 Reunión informativa con representantes las y

los protagonista para dar a conocer los

avances del PDI

2 2,800

6 Promotora Rural para los procesos de seguimiento

de SAN, Mercadeo, PGAS y Social 2 4,200

7 Talleres de Genero, políticas del GRUN, liderazgo comunitario para los protagonistas de PDI

2 14,400

Total

56,800

30

Capacitaciones con enfoque de género

La metodología a implementar en la capacitación se hará uso de una metodología activa y

participativa que consiste en vivenciar los conocimientos y aprendizaje desde un enfoque práctico,

donde las protagonistas y los protagonistas se apropien del tema y contribuyan a enriquecer el

proceso y a la planificación local incorporando estos conocimientos en el hogar.

trabajos individual y grupal, algunas dinámicas de lecciones aprendidas, con el fin de que la

capacitación sea más participativa por parte de las y los protagonistas también se creara un espacio

de reflexión para profundizar conocimiento y sensibilizar hombres y mujeres, además donde

participen ambos en las tomas de decisiones.

La comunidad es algo más que un contexto en donde se manifiesta la violencia; es también un

espacio de relaciones de poder que sostienen y alimentan la vulneración de la mujer mediante

prácticas, valores y creencias que deben ser visibilizadas y reflexionadas. El reto es conocer y

reconocer la violencia no sólo a través de las historias de vida y los dolorosos relatos de las mujeres;

si no también, a través del análisis de la comunidad misma: su organización social; la estructura

familiar; su cosmovisión; su sistema normativo y su sistema de autoridades.

A lo largo de la historia el sistema dominante por medio de las leyes, la economía, las creencias,

los símbolos y el idioma ha tratado de engañar y hacer creer que las mujeres valen menos que los

hombres, que solo sirven para asuntos domésticos y para estar en la casa

El objetivo es cambiar ese concepto de las mentes individuales y colectivas y revalorizar el papel

de las mujeres colocando todas las potencialidades, habilidades, inteligencias e inventivas de las

mujeres que son capaces de crear mundos y universos, estos mensaje es lo que busca PDI des

construir para promover las mujeres y los jóvenes en espacios de toma de decisión, además se

trabajara en la supresión del lenguaje discriminatorio en las relaciones diarias de las y los

protagonistas, todo esto es parte de este proceso de deconstrucción de esas representaciones

ideológicas; porque las palabras contienen poder se reproducen en las relaciones de poder, el

objetivo es buscar la armonía del buen vivir y vivir bien en las y los protagonistas donde hombres

y mujeres participen en todos las quehaceres del hogar

Ahora la tarea es que los hombres protagonistas asuman nuevos roles familiares, sociales y

comunitarios; que asumen con dedicación el cuido y la crianza de sus hijos e hijas y vea a las

mujeres como parte integral del desarrollo de la comunidad.

Dentro de las temáticas que se estarán abordando en los tomes de género con los y las protagonistas,

tenemos los siguientes:

31

Propuesta de capacitación en aspectos de Género:

No. Temas a impartir

1 Política de género del GRUN

2 Conceptualización de género Factores que facilitan u obstaculizan en el contexto de

prácticas de género organizacionales, familiar y comunitario

3 Importancia de la participación de hombres y mujeres en el desarrollo familiar, en la

gestión comunitaria con enfoque de género

4 Empoderamiento y liderazgo a mujeres y jóvenes

5 El cambio climático y género.

6 Prácticas, valores y creencias positivas en la comunidad que contribuyen al Buen Vivir y

al Vivir Bien como mujeres y hombres para éxito del PDI