Plan Prevención de Riesgos

15
Plan de Prevención de Riesgos “empresa”_Servicios Generales de Mantenimiento Industrial Plan de Prevención de Riesgos de “empresa” DESCRIPCIONES EMPRESA: Empresa: Rut: Teléfono: Dirección: Giro: ejemplo: Servicios Generales de Mantenimiento Industrial. Número de Trabajadores: Según lista de trabajadores del anexos DURACIÓN DEL CONTRATO: Indefinido el contrato suscrito entre “empresa” PROTOCOLO DE FIRMAS: Nombre Fecha Firma Preparado Por: Revisado Por: Aprobado Por: Omar Astete López_Juan pablo Aceituno Pág. 1 de 15

Transcript of Plan Prevención de Riesgos

PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS

Plan de Prevencin de Riesgos empresa_Servicios Generales de Mantenimiento Industrial

Plan de Prevencin de Riesgos de empresa

DESCRIPCIONES EMPRESA:

Empresa: Rut:

Telfono:

Direccin:

Giro: ejemplo: Servicios Generales de Mantenimiento Industrial.

Nmero de Trabajadores: Segn lista de trabajadores del anexos

DURACIN DEL CONTRATO: Indefinido el contrato suscrito entre empresa PROTOCOLO DE FIRMAS:

NombreFecha Firma

Preparado Por:

Revisado Por:

Aprobado Por:

Plan de Prevencin de Riesgos (P.P.R.)

Introduccin

La Prevencin de Riesgos es tarea de cada uno de los integrantes de la empresa, en todos sus niveles sin excepcin dentro de los que tenemos: altos cargos, supervisin y por supuesto los trabajadores y ayudantesLa seguridad es un deber obligatorio de cada trabajador consigo mismo, con la empresa y su familia.

Es por esto que empresa considera la seguridad como una estrategia insustituible y para ello se ve en la necesidad de mantener un liderazgo efectivo en la administracin de la seguridad. Liderazgo que de lnea de gerencia o supervisin es el principal canal para desarrollar un trabajo con eficiencia y seguridad, manteniendo una preocupacin permanente por el bienestar de las personas y el ambiente de trabajo.

El Programa de Prevencin de Riesgos (P.P.R.) es una herramienta de administracin y de gestin de la prevencin cuyo propsito es evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En otras palabras, permite un control efectivo de los riesgos puros del trabajo.

Es importante sealar que todos los trabajadores de empresa. constituyen la columna vertebral del P.P.R. y su activa participacin es fundamental para obtener el mximo provecho.

Poltica de Prevencin de Riesgos de la empresa.La poltica de seguridad de empresa., est basada en reglamentos y procedimientos que obligan y motivan a todos los trabajadores a asumir las diferentes responsabilidades, segn sus respectivos cargos. Manteniendo una permanente preocupacin por el bienestar de las personas y condiciones de trabajo, de manera de que cada faena o trabajo se ejecute con los ms altos estndares de seguridad y calidad, optimizando de este modo el buen uso de los recursos y previniendo prdidas.

La empresa empresa. considera la seguridad como una estrategia operacional y para ello se ve en la necesidad de mantener un liderazgo efectivo en la administracin de la seguridad.

De manera de comprometerse con la seguridad de todos los integrantes de la empresa, nos comprometemos a:

Detectar, evaluar y controlar los riesgos presentes en los trabajos que se realizan dentro de la empresa empresa., para as evitar accidentes e incidentes.

Fomentar en los trabajadores una responsabilidad en materia de seguridad, mediante la generacin de hbitos correctos y capacitacin.

Cumplir con la legislacin vigente en materias de Prevencin de Riesgos.

Concientizar al trabajador que la prevencin de riesgos es personal.

Mantener una correcta gestin de la prevencin y demostrar a los trabajadores que existen instrumentos para protegerlos de manera efectiva.

Generar un accin programada en materias de seguridad.

Objetivos y Metas El presente P.P.R. tiene como una de sus metas control de manera efectiva los riesgos puros de la actividad que realiza empresa..

Establecer los procedimientos que deben seguir los trabajadores para el desarrollo de sus actividades de acuerdo a disposiciones internas de Orden, Higiene y Seguridad.

Controlar y/o eliminar en su origen los riesgos operacionales que se presenten en el trabajo, de manera que ste se realice de forma eficiente evitando los riesgos y posibles daos a las personas, propiedad y equipos.

Establecer dentro de la empresa un compromiso y liderazgo que comienza desde la alta gerencia o alto mando con respecto a la seguridad dentro de la empresa. Adems de informar a los trabajadores de manera clara la forma en que empresa. se organiza para velar por su seguridad e involucrar a todas las personas que trabajan en la empresa tanto a obreros como a supervisores, a que tomen conciencia respecto a su seguridad y a la de los dems.

Dar a conocer a los trabajadores algunas tcnicas en materia de seguridad (como inspecciones, observaciones, etc.) que sern aplicadas mientras realizan sus labores normales.

Estandarizar, generar, revisar y modificar procedimientos e instructivos de los procesos.

Capacitar y dar charlas a los trabajadores sobre los riesgos, medidas preventivas y de control que P&S genera para protegerlos.

Alcance

Este PPR ser utilizado al interior de la empresa. Ser utilizado y respetado al igual que el reglamento interno de empresa. y ser pilar fundamental de una correcta gestin de seguridad en la empresa empresa, adems como anteriormente se ha dicho har parte importante de su xito a todos aquellos que pertenezcan activamente a empresa., dado que ellos son la columna vertebral de todas las acciones que empresa. realice en virtud de su seguridad y salud ocupacional.

Definicin de la organizacin y responsabilidad

Podemos definir la organizacin del P.P.R. diciendo que es el mtodo que se emplea para compartir y asignar la responsabilidad de la prevencin de accidentes y para asegurar su cumplimiento.La organizacin definida por la empresa empresa. es de carcter jerrquico. Esto en funcin de los cargos que desempea cada miembro, mientras ms alto su rango, mayor es la cantidad de personal bajo su responsabilidad. Esto pues considera que cada trabajador es responsable de s mismo como de los dems miembros de la organizacin.

a) Organigrama

ejemplo:

b) Responsabilidades

En sntesis, a continuacin expondremos las responsabilidades primarias y bsicas de cada miembro de la organizacin.

Representante legal y dueo de empresa. Controlar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las bases administrativas y tcnicas.

Velar, controlar y dirigir a todas las reas de la organizacin.

Garantizar la calidad de los trabajos terminados.

Suministrar todos los implementos necesarios para la ejecucin de los diferentes trabajos que se realizan dentro de la empresa.

Suministrar el EPP necesario para asegurar la salud de sus trabajadores o suministrar los recursos necesarios.

Asesor experto en Prevencin de Riesgos:

Confeccionar y mantener actualizadas las normas y procedimientos de seguridad.

Controlar las condiciones de riesgo as tambin como las acciones subestndar que cometa el personal durante la ejecucin de los trabajos.

Realizar Inspecciones y Observaciones de seguridad de acuerdo a los programas.

Instruir y controlar al personal acerca de los procedimientos, as como recomendar la necesidad de capacitacin y entrenamiento del personal en materias de seguridad.

Investigar accidentes e incidentes ocurridos, sean estos serios, leves o graves.

Evaluar el cumplimiento de legislacin vigente e informar a su jefe directo (representante legal).

Mantener al da un registro de accidentes.

Mantener al da la estadstica concerniente a prevencin de riesgos.

Dar charlas de induccin y entregar oportunamente EPP, as como tambin dar a conocer y entregar un ejemplar de Reglamento Interno de Orden, Higiene Y seguridad de Empresa empresa. Mantener un registro de las actividades que realiza cada vez que asesora o asista a la empresa empresa. Promover actividades preventivas a los trabajadores.

La empresa empresa. considera la seguridad como una estrategia operacional y para ello se ve en la necesidad de mantener un liderazgo efectivo en la administracin, especialmente en seguridad, manteniendo una preocupacin permanente por el bienestar de las personas y del ambiente de trabajo.

El Personal

Cumplir responsablemente con su contrato de trabajo.

Debern utilizar todos los elementos de proteccin personal que se les proporcionen.

Realizar un trabajo seguro y eficiente.

Debern velar por el orden y aseo de su rea de trabajo.

Respetarn los procedimientos de trabajo.

Informarn todos los accidentes e incidentes, por leves que sean para evitar que se repitan, as como cualquier condicin insegura que pueda ocasionar un accidente o dao a herramientas o equipos.

Proponer actividades en materia de prevencin

Informarse oportunamente si tiene dudas en alguna actividad que no conozca.

Cumplir con lo dispuesto en el reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de empresa.Programacin de Tcnicas de Seguridad

a) Inspecciones

Esta tcnica tiene por objeto detectar condiciones subestndar en el ambiente de trabajo y que pueden ocasionar accidentes o incidentes. Permite localizar y controlar en cada rea laboral los riesgos que surgen del entorno del trabajador que le puedan ocasionar alguna lesin o interrupcin de sus labores normales.

El encargado de ejecutarlas ser el supervisor, quien con la asesora del Experto en Prevencin de Riesgos, registrar lo inspeccionado en formularios especiales para ello.

Inspecciones Informales:

Las realizar el supervisor o el Asesor experto en seguridad de manera diaria o rutinaria, a medida que realiza sus labores. Se inspeccionar las cosas muy obvias, las que saltan a la vista y se tratarn de corregir.

Inspecciones Planeadas:Generales: Cada 15 das el supervisor o asesor en seguridad deber realizar una inspeccin programada a todas o alguna de las reas de trabajo. Esta informacin se procesara para su posterior anlisis y registro.

A partes crticas: Cada 15 das el supervisor deber realizar una inspeccin programada a una parte o maquinaria o equipo cuya falla afecta en gran porcentaje o en forma total la produccin, creando dao a la propiedad y a la vez crea un peligro a la integridad de los trabajadores.

Se realizar una inspeccin planeada cada 15 das ya sea general o a partes criticas; y las inspecciones a extintores se realizaran cada 3 meses.

b) Observaciones de Conducta

Esta tcnica tiene por objeto detectar acciones subestndar por parte de los trabajadores y que pueden ocasionar accidentes o incidentes.

Esto permite conocer si el trabajador est haciendo o no todos los pasos de una tarea especfica con seguridad y eficiencia.

El encargado de ejecutarlas ser el supervisor, quien con la asesora del Experto en Prevencin de Riesgos, registrar lo observado en formularios especiales.

Observacin informal

Es aquella que el supervisor realiza diariamente como parte de su rutina de trabajo, observando a grandes rasgos a sus trabajadores.

Observacin Planeada

Obligatoriamente cada 15 das el supervisor realizar una observacin planeada a los trabajadores. Durante el da se observar a 2 trabajadores. Estas observaciones se realizarn hasta que todos los trabajadores sean observados de manera individual. Cuando esto ocurra se proceder a realizar una re-observacin o verificacin de cada trabajador.

Se decidir de antemano a que trabajador y en que puesto se le observar. Tambin es importante decidir si informar o no informar al trabajador que ser sometido a la observacin.

Con la asesora del Experto en Prevencin de Riesgos el supervisor deber entregar la informacin para su posterior anlisis y registro.

c) Anlisis de seguridad del trabajo (AST)Es el estudio en el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecucin de un trabajo y que pueden potencialmente provocar un accidente.

Los pasos a seguir en la elaboracin de un AST son:

a) Seleccionar el trabajo a estudiar.

b) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.

c) Identificar los riesgos potenciales asociados a cada etapa.

d) Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo.

e) Confeccionar y redactar un procedimiento de trabajo seguro.

Los mtodos para realizar un AST son 3: por observacin, por discusin y por rememoracin y constatacin.

Con la ayuda del asesor experto en Prevencin de Riesgos se deber escoger el mtodo adecuado. En el AST participan supervisores y trabajadores.

El supervisor y asesor experto en Prevencin de Riesgos decidirn cuando es necesario realizar un AST de acuerdo al trabajo a realizar.

d) Investigacin de Accidentes e Incidentes

Todos los accidentes e incidentes debern ser objeto de una investigacin para poder identificar las causas y evitar que vuelvan a ocurrir.

El supervisor junto con el Asesor experto en Prevencin de Riesgos sern los encargados de realizar la investigacin.

En caso de que ocurra un acontecimiento no deseado, se deber recopilar la mayor cantidad de informacin o evidencia, mediante:

Entrevista con el trabajador lesionado o afectado Entrevista con testigos Inspeccin al lugar del accidente Reconstitucin de la escena (si es necesario)Es de suma importancia crear la conciencia en los trabajadores a que denuncien cualquier acontecimiento no deseado, para as ayudar a que stos no vuelvan a ocurrir. Ya que hay que tener en claro que el objetivo de la investigacin de accidentes e incidentes no es buscar culpables, sino buscar en origen del problema.

Los siguientes accidentes e incidentes sern informados y registrados en los formularios que para estos casos dispone empresa.I. Accidente sin lesin a trabajadores. El informe tendr un plazo de 72 hrs. despus del accidente.

II. Accidente con lesin a trabajadores. Tendr un informe inmediato que ser preliminar, el definitivo se entregar 24 hrs. despus del accidente.

III. Accidente Fatal. En este caso se regir por la normativa legal vigente.

Incidente con dao a equipos. El informe es en 72 hrs. y es definitivo.Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS).

El procedimiento de trabajo tiene por funcin estandarizar, es decir, documentar y generar una forma nica de hacer el trabajo al interior de P&S con el fin de minimizar los riesgos debido a acciones subestandar o inseguras.

Los procedimientos debern estar a la vista de todo trabajador en un lugar visible del lugar de trabajo con el fin de recurrir a ellos cuando surjan dudas.

Pero no todos los procesos o actividades debern tener un PTS, solo aquellas actividades que impliquen riesgos a su trabajadores o con un potencial elevado de perdidas para nuestra empresa.

Tambin estos PTS se debern revisar de acuerdo a un programa de prevencin de riesgos que estar anexados a este P.P.R ( anexos).

Por otra parte el listado de PTS ser modificado continuamente y esta lista tambin estar anexada ( anexos ).

Equipos de Proteccin Personal (E.P.P.)

Los E.P.P. que entregue empresa. sern en funcin al riesgo que se presente en la tarea a desarrollar. Sern de uso personal y responsabilidad absoluta de cada trabajador, y no tendrn costo econmico para ellos.

Presentarn las siguientes caractersticas:

Proveer adecuada proteccin al riesgo para el cual fue diseado.

Debern ser confortables, de modo que no produzca dao o interfiera en los movimientos del trabajador.

Debe ser durable.

El equipo que deba ser usado por ms de una persona, deber ser de un material que pueda ser limpiado y desinfectado.

Se deber llevar un registro de los E.P.P. entregados, registrando el nombre del trabajador y el equipo entregado. Se deber reponer el E.P.P. deteriorado producto de los trabajos.

Capacitaciones y Charlas.

Las capacitaciones son una herramienta fundamental en prevencin con el fin de eliminar los factores personales dentro de la secuencia de los accidentes.

Por esto quien haga la capacitacin debe tener conocimientos en las tareas y temas que aborda.

La charla diaria de inicio de trabajo; la entregar el supervisor y corresponder a la actividad diaria de trabajo, por supuesto el asesor en prevencin de riesgos podr entregar nociones bsicas de seguridad; solo si a su criterio, es necesario para enfrentar la jornada laboral, no siendo esto una obligacin para el.

Para nuestro caso quien dar las charlas de 5 minutos o charlas de seguridad ser el asesor experto en prevencin de riesgos pero a travs de las llamadas charlas de seguridad las cuales tiene por finalidad evitar acciones subestandar o inseguras y dar a conocer nociones de temas relevantes en seguridad, siendo estas con una frecuencia de una semanal, repitindose en el transcurso de la semana para abarcar el mayor numero de trabajadores e incrementando la posibilidad de xito en la recepcin de la informacin en los trabajadores.

Las capacitaciones propiamente tal las debern entregar una institucin respaldada y con aos de experiencia en el rubro; para nuestro caso las capacitaciones las entregara nuestro organismo administrador (ISL),

Plan de emergencias

La empresa es una empresa de pocos trabajadores y no posee un instalacin grande por lo que el plan de emergencias estar ligado a la empresa mandante

No obstante nosotros en virtud de proteger nuestras instalaciones, equipos, herramientas y por supuesto a nuestros trabajadores desarrollaremos en el tiempo instructivos para el combate de emergencias en primera instancia. Adems estamos comprometidos con mandante. para lograr coordinar nuestros recursos con los de ellos.

Actividades en Materia de prevencin de Riesgos

Como logramos ver durante nuestro diagnostico (anexos), nuestras principales deficiencias se observaron en el incumplimiento de la legislacin (D.S 594) debido a las condiciones existentes en nuestro taller, aun cuando estas deficiencias no son de exclusiva responsabilidad de nuestra empresa; esto ultimo debido a nuestra continua exigencia a mandante de la entrega de un lugar fsico al interior de mandante , que este a la altura de nuestras necesidades.

No obstante lo anterior, debemos tener confianza que la situacin, pronto se solucionara. Pero tampoco debemos quedar en eso y empresa continuamente esta realizando Inspecciones a sus instalaciones para mantener un control eficiente de las anomalas que pudiesen surgir producto del deterioro normal de las instalaciones.

Por lo anterior se considera dentro de nuestro cronograma de actividades la inspeccin basndose en la legislacin antes nombrada.

Otro punto importante y preocupante es la falta de documentacin existente a la hora de realizar nuestro diagnostico por lo que empresa, junto con su asesor en prevencin de riesgos trabajaran en conjunto para mantener a la brevedad la mayor cantidad de herramientas para documentar, registra, y en general mantener toda la documentacin pertinente.

Con respecto a todas las lesiones por sobre esfuerzo, debemos mantener charlas de correcto uso de la fuerza y mantener activamente una observacin de conducta para evitar este tipo de enfermedades laborales como el lumbago, hernias, entre otras.

Con respecto a las cadas propiamente tal, debemos mantener orden y limpieza en los lugares de trabajo, evitando humedad excesiva en los pisos y evitar aun mas la acumulacin de desechos que podran generar un obstculo para el libre transito de nuestros trabajadores.

Debemos mantener un registro activo de la calidad y fechas de entrega de loa EPP con el fin de proteger a nuestros trabajadores adems de informar de los riesgos de quemaduras, fuentes de exposicin, procedimientos de trabajo y correcciones de conducta en caso que estas no estn acordes con la estandarizacin de los procesos.

Las asfixias debemos controlarlas realizando las actividades criticas en ambientes despejados y con buena ventilacin adems de realizar charlas enfocadas a esto.

Los contactos con energa elctrica sern inaceptables y se controlaran mediante observaciones a los trabajadores del correcto uso de instalaciones y adems de inspecciones a loa equipo elctricos que intervengan en los procesos.

Para el caso de las situaciones de emergencia se proceder durante este ao a generar procedimiento en caso de ocurrir alguna de estas emergencia; posteriormente se capacitara a los trabajadores para que se puedan enfrentar a tales situaciones.

Pese a todo lo anterior no podemos asegurar bajo ningn punto que nuestra empresa este ao no tendr accidentes, no obstante estaremos tranquilos como empresa porque hemos considerado un gran numero de situaciones y hemos generado un plan de actividades preventivas para evitar que el potencia de situaciones posible se reduzca considerablemente manteniendo cada da mas protegidos a nuestros trabajadores.

Manejo de Informacin y Registro

Toda informacin y registro que maneje empresa ya sea de capacitaciones, inspecciones, accidentes e incidentes, estadsticas, etc. Sern manejadas a acuerdo a elementos de optimizacin de las comunicaciones.

Reuniones de comit

Diarios murales informativos

Formularios de registro de las actividades

Archivos de todas las actividades desarrolladas.Por otra parte toda la informacin y registro se ocupara continuamente para evaluar el plan de prevencin y comprobar si las necesidades son las mismas o se requiere un nuevo enfoque en la administracin de la prevencin de riesgos.

Lo anterior nos lleva a comprobar y reforzar que la prevencin es continua y flexible y podra de ser necesaria alterar nuestro cronograma de acciones (programa de prevencin de riesgos).

Evaluacin del plan de prevencin de riesgos

Cuando se deba crear un comit por parte de empresa, este deber evaluar el cumplimiento del programa de prevencin (en anexo) o se deber reprogramas con el fin de dar cumplimiento con el presente plan de prevencin.

La forma correcta de evaluar es realizando las actividades presentes en el programa y llenando los diferentes formularios que se han anexado a este plan con el fin de registrar las actividades para verificar la metodologa y planes de accin con el motivo de rectificar, modificar o confirmar los procedimientos existentes o en su defecto crear nuevos.

El comit deber reunirse continuamente cuando sea necesario o se observe una anomala en alguno de los puntos del presente plan.

Al no existir un comit de trabajo y al existir un asesor experto en prevencin de riesgos este tomara todas las funciones del comit es decir todo los puntos tratados y nombrados con respecto a la evaluacin del plan.

Bibliografa y Legislacin Aplicable

Para la realizacin de este Plan de prevencin de riesgos se utilizaron los siguientes textos:

Compendio de normas legales sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Ley N 16744

D.S. N 594

D.S. N 40

ANEXOS, empresa Anexos 1: Programa o cronograma de prevencin de riesgos.

Anexos 2: Registro de actividades de prevencin de riesgos.

2.1: Contenidos Charla de Induccin y Reglamento Interno.

2.2: Equipo de Proteccin General disponible en empresa.

2.3: Registro de Entrega de EPP en forma Individual.

2.4: Registro de Entrega de Charla Induccin en forma Individual.

2.5: Registro de entrega de Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad en forma individual.

2.6: Registro de Charlas.

2.7: Registro de Inspecciones.

2.8: Registro de Observaciones. Anexos 3: Listado de Trabajadores actualizado.

Anexos 4: Listado de Procedimientos de Trabajo e instructivos con cdigo.

Anexos 5: Formularios de Observacin.

Anexos 6: Formularios de Inspeccin.

Anexos 7: Formulario de Investigacin de Accidentes e Incidentes.

Anexos 8: HDS o MSDS de sustancias peligrosas.

Anexos 9: Procedimientos de Trabajo e Instructivos.

Anexos 10: Estadstica actualizada del rea prevencin de empresa.

Anexos 11: Diagnostico de empresa empresa Anexos 12: Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de empresa Anexos 13: Listados de Capacitaciones disponibles en ISLRepresentante legal de P&S

(Rogelio rojas izquierdo)

Asesor en Prevencin de Riesgos empresa.

(Omar Astete Lpez)

Supervisores empresa.

Maestros

Ayudantes

Departamento de Prevencin de empresa, mandante

Supervisores mandante

Omar Astete Lpez_Juan pablo Aceituno

Pg. 1 de 11