PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE...

225
1 PLAN SUCRE Visión de Desarrollo Departamental-Pla Sucre Florece co N PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 E FLORECE CON LIDERAZGO CARIBE CON LIDERAZGO CARIBE an Estratégico Territorial on Liderazgo Caribe2027 E

Transcript of PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE...

Page 1: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

1

PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027SUCRE FLORECE

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE FLORECE CON LIDERAZGO CARIBE

CON LIDERAZGO CARIBE

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

CON LIDERAZGO CARIBE

Page 2: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

2 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Dirección General Gobernador Hernando José Gómez Restrepo Julio Guerra Tulena

Subdirección General Coordinador General del Proceso

Juan Mauricio Ramírez Cortés Hugo García Santis

Secretaría General Secretaría de Planeación Departamental

Tatiana Milena Mendoza Lara Lucia Porras y Adalberto Tamara

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Coordinadores del Equipo Técnico

Oswaldo Aharón Porras Vallejo

Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Dimensión Natural Ambiental

Luz Helena Chamorro Arboleda María José González

Dimensión Económica

Dagoberto Muleth

Asesores Dimensión Urbano Regional

Hernando González Murillo Amaury Hernández

Paula Andrea Villegas González Dimensión Socio Cultural

Lina Peñuela Zamudio Jorge García Santos

Marcela Giraldo Romero Dimensión Político Institucional

Hugo García Santis

Equipo visión 2019

Asesores

ISSBN: XXX.XXX.XXX.XXX.XX.X Dalila Henao Gómez

Departamento Nacional de Planeación, 2012 Harold Gándara Molino Calle 26 13-19

Teléfono 3815000

Bogotá D.C., Colombia

Page 3: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

3 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla de contenido

Presentación del Departamento de Sucre ............................................................................. 8

Introducción ......................................................................................................................... 10

1. Metodología del Proceso .................................................................................................. 13

2. Proceso Político- Institucional ......................................................................................... 17

2.1. Arquitectura Institucional .......................................................................................... 18

2.2. Vinculación de Actores .............................................................................................. 18

3. Marco Teórico conceptual ................................................................................................ 20

3.1. Conceptos Guía de la Dimensión Económico Productiva.......................................... 21

3.2. Conceptos Guía de la Dimensión Urbano Regional ................................................... 24

3.3. Conceptos Guía de la Dimensión Natural Ambiental ................................................ 27

3.4. Conceptos Guía de la Dimensión Socio Cultural ....................................................... 28

3.5 Conceptos Guía de la Dimensión Política Institucional .............................................. 30

4. Diagnóstico Estratégico Territorial ................................................................................... 32

4.1. Características Generales del Territorio .................................................................... 33

4.1.1 Un Departamento Histórico ................................................................................. 34

4.1.2. Un Territorio Geoestratégico y ambientalmente diverso ................................... 34

4.1.3. Un Departamento Ambientalmente Diverso ...................................................... 36

4.2. Contexto Global, Nacional y Regional del Desarrollo Departamental. ..................... 38

4.2.1. Un Mundo Globalizado ...................................................................................... 39

4.2.2. Un País En Desarrollo ....................................................................................... 44

4.3. Una Región que Busca Equidad y Autonomía ...................................................... 48

4.3. ¿De Dónde Venimos? Trayectoria Histórica Reciente del Desarrollo del Departamento de Sucre ................................................................................................... 52

4.3.1 Un Departamento Zenú ....................................................................................... 53

4.3.2. Herencia de un Pasado Hispánico ...................................................................... 57

5.¿Dónde estamos? Análisis de las dimensiones del desarrollo territorial ..................... 63

5.1. Dimensión Natural del Desarrollo Departamental ................................................ 63

5.1.1. Subregión del Golfo de Morrosquillo ................................................................ 64

5.1.2. Subregión de los Montes de María ..................................................................... 68

5.1.3. Subregión de la Sabana ...................................................................................... 72

5.1.4. Subregión del San Jorge ..................................................................................... 74

5.1.5. Subregión de la Mojana ...................................................................................... 76

5.1.6. Aspectos estratégicos de la Dimensión Ambiental del Departamento Sucre ..... 79

5.2. Dimensión Urbano Regional ...................................................................................... 83

5.2.1. Sucre en la Red Urbana Regional ....................................................................... 85

5.2.2. Infraestructura para la integración Urbano-Regional ......................................... 87

5.2.3. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios .......................................... 92

5.2.4. El Problema de la Tenencia de la Tierra............................................................. 95

Page 4: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

4 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

5.2.5. Áreas de Desarrollo Territorial del Departamento de Sucre .............................. 96

5.3. Dimensión Económica Productiva del Departamento de Sucre ............................... 98 5.3.1. Características Generales .................................................................................... 98

5.3.2. Un Departamento Esencialmente Agropecuario. ............................................. 101

5.3.3. Una Minería Depredadora ................................................................................ 112

5.3.4. Un Departamento con Fuerte Vocación Turística ............................................ 115

5.3.5. Un Débil Desarrollo Industrial ......................................................................... 117

5.3.6. Agenda Interna Departamental de Productividad y Competitividad ................ 119

5.3.8. Emprenderismo y Empresarismo ..................................................................... 122

5.3.9. Innovación y Desarrollo Productivo ................................................................. 123

5.3.10. Problemas de la Dimensión Económica Productiva del Departamento. ........ 123

5.4. Dimensión Socio Cultural......................................................................................... 124

5.4.1. Un Departamento En Estado De Pobreza ......................................................... 125

5.4.2. Un Departamento Multiétnico .......................................................................... 144

5.4.3. Ciencia, Tecnología e Innovación .................................................................... 145

5.5. Dimensión Institucional ........................................................................................... 149

6.5.1. De Dónde Venimos yDónde Estamos en lo Político/Institucional ................... 150

6.5.2. La Participación Ciudadana En Sucre .............................................................. 153

6.5.3. Conflicto Armado Y Desplazamiento Forzado En Sucre ................................. 153

6.5.4. Transferencias Y Recursos Propios Del Departamento De Sucre .................... 154

6.5.5. Desempeño Fiscal Del Departamento De Sucre............................................... 155

6.5.6. Índice De Transparencia De La Gobernación Del Departamento .................... 156

6.5.7. Rendición De Cuentas Y Control Social .......................................................... 157

6.5.8. Alianzas Estratégicas Público-Privado ............................................................. 157

6.5.9. Consideraciones Finales ................................................................................... 158

5.6. MatrizDOFA del Desarrollo Territorial ..................................................................... 159

6. Factores de cambio ......................................................................................................... 161

7. Análisis Estructural y Variables Estratégicas .................................................................. 165

8. Posicionamiento ante el Futuro ..................................................................................... 172

8.1 Escenario Apuesta: SUCRE FLORECE CON LIDERAZGO CARIBE ................................ 172

8.2. Enfoque de desarrollo de la visión .......................................................................... 178

9. Visión de desarrollo ....................................................................................................... 181

10. Estrategias de Desarrollo Territorial ............................................................................. 182

10. 1 Objetivos Generales por eje estratégico ............................................................... 183

10.2. Lineamientos Estratégicos ..................................................................................... 183

11. Continuidad del proceso de Construcción de Futuro ................................................... 194

11.1. Etapa de Consolidación Político Institucional....................................................... 195

11.2. Etapa de interiorización social de la construcción de futuro. .............................. 196

Page 5: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

5 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Bibliografía .......................................................................................................................... 198

Anexos ................................................................................................................................ 201

Índice de ilustraciones Ilustración 1 Fases del proceso de construcción de la Visión SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 ................................................................................................................................ 13 Ilustración 2 Estructura Organizacional Visión Sucre 2027 ........................................................... 18 Ilustración 3 Sociograma de Actores ............................................................................................ 19 Ilustración 4 Sucre dentro del contexto global ............................................................................ 39 Ilustración 5Regiones Naturales De Colombia Y “Triángulo De Oro” De La Economía Colombiana 47 Ilustración 6 Zonas homogéneas en sus condiciones de desarrollo endógeno .............................. 47 Ilustración 7Ubicación Del Departamento De Sucre En La Región Caribe Colombiana ................... 48 Ilustración 8Algunos de los Ecosistemas Estratégicos de la Región Caribe Colombiana ................. 49 Ilustración 9Vías Arteriales (Troncales y Transversales) de la Región Caribe Colombiana .............. 50 Ilustración 10Territorialización Por Provincias Del Estado Zenú .................................................... 56 Ilustración 11 Dinámica de Poblamiento del Departamento de Sucre Siglo XVIII ........................... 61 Ilustración 12 Ubicación de la Subregión del Golfo de Morrosquillo en el Departamento de Sucre 65 Ilustración 13Ubicación De La Subregión De Los Montes De María En El Departamento De Sucre 69 Ilustración 14Área por clases de tierra (has). ................................................................................ 70 Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento ............................... 72 Ilustración 16Ubicación de la Subregión del San Jorge en el Departamento ................................. 74 Ilustración 17 Ubicación de la Subregión de la Mojana en el Departamento ................................. 77 Ilustración 18 Territorio Amplio y Restringidos de la Mojana ....................................................... 78 Ilustración 19 Esquema estratégico de la Región Caribe ............................................................... 86 Ilustración 20 Mapa Conceptual de las Variables Clave del Departamento de Sucre ....................162 Ilustración 21 Plano de Influencias y Dependencias indirectas potenciales ..................................168 Ilustración 22 Gráfico de influencias indirectas potenciales .........................................................169 Ilustración 23 Esquema de principios de desarrollo de la Visión Sucre Florece Con Liderazgo Caribe 2027 ...........................................................................................................................................179 Ilustración 24 Esquema de Desarrollo de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027 .......180

Índice de Cuadros

Gráfico 1 Comparativo de población 2010 Vs 2020 ...................................................................... 85 Gráfico 2 PIB por Sectores Sucre 2010 .........................................................................................100 Gráfico 3 Producción Pecuaria 2010 ............................................................................................109 Gráfico 4 Exportaciones del Departamento de Sucre 2009-2011 .................................................110 Gráfico 5 Producción Industrial 2009 ..........................................................................................117 Gráfico 6porcentaje de personas bajo línea de pobreza e indigencia 1996-2004 .........................127 Gráfico 7Desnutrición Crónica por Regiones en Colombia Niños 0-4 Años 1965-2005 .................130 Gráfico 8 Desnutrición Crónica por Departamento en niños entre 0 y 4 años, 2005 .....................131 Gráfico 9 Escalafón de Capital Humano dentro del Ranking de Competitividad ...........................136 Gráfico 10Mortalidad Infantil En Colombia 2004-2007 ................................................................139 Gráfico 11Mortalidad De Menores De 5 Años En Sucre 2003-2007 ..............................................140 Gráfico 12Mortalidad Materna, Sucre 2004-2007 .......................................................................141

Índice de Mapas

Page 6: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

6 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Mapa 1 Mapas Físicos del Departamento de Sucre ...................................................................... 35 Mapa 2Mapa Hidrográfico de Sucre ............................................................................................. 35 Mapa 3División Política por Subregiones y Municipios ............................................................... 37 Mapa 4 Distribución de la Población total del Departamento de Sucre según el Censo de 2005 ... 84 Mapa 5 Red Vial Nacional Del Departamento De Sucre ................................................................ 88 Mapa 6Distribución Departamental del NBI. 1985-2003 ..............................................................127

Índice de Tablas Tabla 1 Antecedentes del Plan Prospectivo 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe ................... 15 Tabla 2 Etapas del proceso prospectivo y número de actividades contempladas en el Departamento ............................................................................................................................. 17 Tabla 3 Subregiones Fisiográficas del Departamento de Sucre ..................................................... 37 Tabla 4 Capacidad de Uso de la Tierra en la Subregión del Golfo De Morrosquillo ........................ 65 Tabla 5 Municipios que componen la Subregión Montes de María ............................................... 68 Tabla 6 Zonas Protegidas Subregión Montes de María ................................................................. 71 Tabla 7Capacidad De Uso de la Tierra en la Subregión Sabanas ................................................... 73 Tabla 8 Situación Estratégica de la Dimensión Ambiental del Departamento de Sucre.................. 81 Tabla 9 Proyección de la población de Sucre al 2020 .................................................................... 84 Tabla 10 Distribución de la Red Vial del Departamento Según Jerarquía y por Superficie de Rodadura, en Km. ........................................................................................................................ 87 Tabla 11 Ejes Viales Estratégicos del Departamento de Sucre ....................................................... 89 Tabla 12 Características de los Puertos del Departamento ........................................................... 91 Tabla 13 Características De Los Aeropuertos Del Departamento .................................................. 92 Tabla 14Proyectos del Sector Eléctrico en el Departamento de Sucre........................................... 94 Tabla 15 Distribución De La Propiedad Por Rangos De Superficie- Subregión Mojana ................... 96 Tabla 16 Histórico de competitividad 2000-2009 .......................................................................... 99 Tabla 17 Características de los Municipios Mineros de Sucre ......................................................113 Tabla 18 Apuestas Productivas Del Departamento De Sucre 2011-2027 ......................................119 Tabla 19 Índice de Desarrollo Humano 2000-2010 ......................................................................126 Tabla 20 Evolución De La Pobreza E Indigencia En Sucre .............................................................126 Tabla 21 Comparativo Región Caribe NBI, ICV e IDH, 2006 ..........................................................128 Tabla 22 Porcentaje de la Población con NBI 1985-2000 .............................................................128 Tabla 23 Matrícula Por Nivel Educación Básica Y Media 2002-2009 .........................................133 Tabla 24 Aseguramiento En Salud Departamento De Sucre 2003-2009 .......................................142 Tabla 25Dofa Del Sector Salud Departamento De Sucre ..............................................................142 Tabla 26Ranking De Desempeño Fiscal De Los Departamentos, Colombia 2009 ..........................155 Tabla 27ranking Del Índice De Transparencia Departamental 2008 – 2009 ..................................156 Tabla 28Ranking De Capital Social Por Departamentos 2009 .......................................................158 Tabla 29Variables Clave ..............................................................................................................166 Tabla 30 Variables Estratégicas para el Desarrollo Territorial ó macro variables ..........................171 Tabla 31 Lineamientos estratégicos de la dimensión Natural- Ambiental ....................................184 Tabla 32 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Urbana-Regional ........................................186 Tabla 33 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Económico Productiva ...............................188 Tabla 34 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Socio Cultural ..........................................190 Tabla 35 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Político Institucional ..................................192

Page 7: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

7 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ANEXOS ANEXO 1 Antecedentes del Plan Prospectivo Estratégico 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe ...................................................................................................................................................201 ANEXO 2Arboles De Competencia Para la Identificación de Factores de Cambio. ......................205 ANEXO 3 .....................................................................................................................................215

Page 8: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

8 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Presentación del Departamento de Sucre

Sucre es el segundo departamento de Colombia con mayores índices de pobreza y miseria, después del Chocó, no obstante su estratégica ubicación geográfica en la región Caribe colombiana y su gran variedad de fuentes de riquezas naturales y económicas, que adecuadamente explotadas y aprovechadas, le convertirían en uno de los Departamentos más prósperos del país. Esta lamentable situación de pobreza histórica en la que se encuentra el departamento, en medio de la paradojal riqueza que representan los recursos naturales de su territorio, que marchita las esperanzas de un mejor vivir, motivó al gobierno departamental y a la dirigencia gremial, política, social y cultural del departamento, a concebir y elaborar, de manera participativa y concertada, de la mano del Departamento Nacional de Planeación –DNP, un Plan Estratégico de Desarrollo con visión prospectiva al año 2027, que emula la Visión Colombia II Centenario 2019. Su finalidad es transversalizar los planes de los próximos gobiernos departamentales con políticas, programas y proyectos de gran impacto social y económico y con sostenibilidad ambiental, visionados desde el presente con fundamento en diversos factores de cambio esperados (exógenos y endógenos), para que en el mediano y largo plazo incidan en el desarrollo territorial del departamento. En esa perspectiva, esperamos en los próximos diecisiete años el florecimiento de las actividades económicas y socio-culturales del departamento, para que los sucreños podamos mejorar substancialmente nuestras condiciones y niveles de vida. Esa es la razón que explica el nombre de este Plan Prospectivo SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 Ahora bien, el PLAN PROSPECTIVO, no es un simple ejercicio de planeación estratégica de predicción casual, sino de previsión causal, que prepara al departamento para lo que se espera va a sucederle en el futuro mediato, indicando las situaciones generales en las que los sucreños nos encontraríamos en los próximos diecisiete años, analizadas en diversos escenarios previsibles de desarrollo deseado. En este sentido, el plan conduce a diseñar, desde el ahora, el futuro deseado, promoviendo una actitud proactiva, que permite apartarse de las tendencias tradicionales de la planeación del desarrollo y obrar según el libre juego de voluntades de los actores estratégicos locales y regionales del departamento, contribuyendo a realizar procesos de ordenamiento más seguros y eficaces, facilitando la toma de decisiones y orientando el camino que conduce a la acción. Consecuente con lo anterior, SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 debe concebirse como un compromiso interinstitucional integrado y participativo de los sucreños con su propio futuro, que contiene un modelo de planificación territorial prospectiva, basado en la identificación de los sectores, actividades y proyectos, que de manera estratégica, y en un escenario de largo plazo, deberá impulsar el departamento para consolidar su transformación productiva, de cara al mejoramiento de sus condiciones competitivas, y consecuentemente, de sus condiciones socioeconómicas. Esperamos, pues, que este plan prospectivo contribuya a superar las actuales condiciones para lograr un bienestar mas propicio para toda la población sucreña

Page 9: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

9 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

JULIO GUERRA TULENAGobernador de Sucre

Page 10: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

10 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Introducción En el año 2008, el Departamento Nacional de Planeación –DNP a través de la Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible –DDTS, en coordinación con el Grupo Visión Colombia II Centenario 2019,invitó a los departamentos del país a impulsar de manera conjunta la construcción de visiones departamentales que ayudaran a consolidar los logros obtenidos en el último decenio con respecto al ritmo sostenido de crecimiento económico, la reducción de los niveles de pobreza y el mejoramiento del clima de seguridad, tanto a escala nacional como territorial, como una tarea colectiva que trascendiera los períodos de gobierno. Esta iniciativa fue acogida aproximadamente por 21 departamentos,incluyendo a Sucre, a los que se les acompañó y asistió técnicamente.Luego de dos arduos años de trabajo concertado, esta iniciativa ha logrado alcanzar un acuerdo nacional sobre los objetivos, metas y estrategias que configurarán el futuro deseable y posible del país, para así contar con una visión de desarrollo compartida, que oriente permanentemente las acciones de corto y mediano plazo, conduzca a la unión de esfuerzos entre el nivel nacional y las entidades territoriales y dirija el compromiso de los diversos actores e instituciones como constructores de su porvenir. En el Departamento de Sucre, este ejercicio se inició el año 2009, bajo la orientación académica del experto prospectivista Hernando González Murillo, y la asesoría metodológica de Dalila Henao Gómezy Paula Andrea Villegas González, consultoresdel DNP; la asistencia técnica de los funcionarios de la Oficina Asesora de Planeación Departamental; el acompañamiento de todas las demás dependencias de la administración seccional, la Cámara de Comercio de Sincelejo y otras entidades públicas y privadas, y la coordinación general de Hugo García Santíz, asesor departamental para este proceso. Se trató de un ejercicio de revisión y ajuste de las visiones departamentales que venían desde años anteriores, enfocadas más hacia el mejoramiento de la productividad y competitividad territorial, que hacia el desarrollo humano integral y sostenible, es decir, hacia la prosperidad social, en el que se logró avanzar hacia la creación de alianzas compartidas entre el sector público y privado,que de manera transversal apuntan al desarrollo delos departamentos y las regionesdel país. En el departamento de Sucre, el resultado final de este ejercicioha permitido determinar prioridades, llegar a acuerdos sobre las acciones que se adelantarán conjuntamente y precisar el papel a desempeñar por cada uno de los ciudadanos, sus organizaciones e instituciones como constructores de un futuro. Cabe resaltar que a nivel departamental, la formulación de esta visión de desarrollo territorial no constituye el primer ejercicio de planificación prospectiva, pues, como se indicó, en los últimos diez (10) años se han formulado planes sectoriales en los que se utilizarontécnicas y herramientas de análisis de largo plazo. (Ver Anexo 1) Por otra parte, este proceso de construcción de visiones departamentales liderado por el DNP, tuvo como marco de referencia la“Visión Colombia, II Centenario 2019”, construida por el Gobierno Nacional en el año 2005 para conmemorar los 200 años de nuestra independencia de España,a celebrarse el 7 de agosto de 2019. Esta visión propone metas ambiciosas en materia de paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista y democracia de libertades. A su vez estas visiones nacional y departamentales, van de la mano con las del documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015)”suscrito por los países miembros de las Naciones Unidas.

Page 11: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

11 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En esa dirección, el Plan Estratégico SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 configura diferentes estrategias que permitirán aunar esfuerzos de las diferentes entidades públicas y privadas del departamento para estructurar un proceso sistémico de fortalecimiento de la competitividad,la inclusión social y la autonomía territorial. Consecuente con esto, el plan incorpora una aproximación de abajo hacia arriba basada en el potencial endógeno de las diferentes subregiones que integran el territorio departamental, que sustituye los enfoques tradicionales de arriba-abajo precedidos de una lógica funcional y sectorial del crecimiento y la acumulación. Internamente este documento se encuentra divido en once capítulos. El primero corresponde al abordaje metodológico con el cual fue desarrollado el proceso de construcción de la Visión de acuerdo con el enfoque de análisis prospectivo estratégico y cada una de sus fases. El Segundo capítulo, corresponde al proceso político institucional que se dio para logar la elaboración de este Plan. Es decir, los esfuerzos institucionales y la estructura organizacional que se asumió para el desarrollo del proceso. En el tercer capitulo, se condensa al Marco teórico o los enfoques conceptuales sobre los cuales se basa el análisis estratégico del territorito. Ya en el cuarto capitulo se desarrolla el diagnóstico estratégico, el cual inicia con una contextualización general de las características mas relevantes de la constitución del Departamento de Sucre; situándolo posteriormente ante las tendencias mundiales dadas por las transformaciones del entorno de la globalización, las tendencias nacionales, con el cambio de concepción hacia un Estado Región y lo observa desde su ámbito mas cercano, como lo es la Región Caribe. Posteriormente se realiza un abordaje histórico de la conformación del departamento, constituyendo el aparte ¿De donde Venimos?El Quito capítulo corresponde al análisis del presente, se realiza de acuerdo al enfoque sistémico territorial orientado por el DNP, en cinco dimensiones del desarrollo como son la Dimensión Natural-Ambiental, Dimensión urbano regional, Dimensión Económico productiva, Dimensión Socio cultural y la Dimensión Político institucional. En el sexto capitulo, luego del análisis sistémico, se realiza la exploración de los factores de cambio que se deben ejercer en el territorio para trasformar el actual modelo de desarrollo; para en el Séptimo ocuparse del clasificación de las Variables Estratégicas a través del Análisis estructural. El posicionamiento del futuro, se sitúa en el capitulo ocho, donde se puntualiza el escenario apuesta y el proceso a través del cual se llegó a él, junto con el modelo de desarrollo que se debe estructurar para lograr dicho escenario. En el noveno, se encuentra la Visión del Departamento propiamente dicha; la cual se sustenta en el capitulo decimo donde se estructuran los lineamientos estratégicos, objetivos, metas y proyectos de cada dimensión de acuerdo al enfoque de desarrollo definido.

Page 12: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

12 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Finalmente, teniendo en cuenta que la construcción social de futuro y del territorio, debe ser un proceso continuo, se aborda en el capitulo once, las estrategias que el Departamento ha propuesto para darle gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo a los principios y las propuestas consignadas en este documento. Por último y a modo de reflexión:

Una visión de futuro debe ser estructurada, realista y transformadora; debe ser más que una

reproducción del pasado y una extrapolación lineal del presente. Una visión debe explorar alternativas de cambio e innovación frente a las estructuras actuales, sin que ello equivalga a

plantear quimeras, ilusiones o sueños evanescentes.(Medina, 2006)

Page 13: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

13 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

1. Metodología del Proceso Metodológicamente, la construcción de la Visión SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 exigió un ejercicio constante de planificación estratégica prospectiva y participativa, que permitió comprender las trayectorias pasadas, presentes y posibles deldesarrollo departamental, combinando las perspectivas económicas, sociales, ambientales, urbano regionales y políticas e institucionales, con el fin de establecer los factores de cambio yde concebir y construir los escenarios que permitirán pasar de la situación presente al futuro deseado, através de estrategias que comprometen a los principales actores y organizaciones departamentales para que sean gestoresde su futuro1. Esta metodología, propia del paradigma de la planificación estratégica prospectiva, se trabajó a partir de la construcción participativa de un “mapa” conceptual que permitió entender de manera sistémicala ubicación y las interrelaciones entre las dimensiones de desarrollo del departamento, facilitando identificar los asuntos clave(inter-dimensionales) con mayor potencial transformador y orientando sobre la forma de estructurar lacadena de acciones (intersectoriales e interinstitucionales), con referencia alterritorio departamental, estrategias éstas que permitirán alcanzar los objetivos y metas de nuestro desarrollo y producir los cambios definidos que requerimos para convertir a Sucre en un departamento competitivo y ganador en el actual contexto de la globalización económica, política y social. Se parte del concepto de que la construcción de una visión de desarrollo territorial requiere de los factores básicos que estructuranel desarrollo del territorio; por tanto, los objetivos, metas y estrategias para construir una visión de desarrollodeben responder no solo a propósitos sectoriales y coyunturales, sino principalmente a los acuerdosentre los actores e instituciones locales y regionales derivados del análisis de las dinámicas de cambio delos diversos componentes del sistema territorial, interrelacionando aspectos como la productividad y lacompetitividad, con las condiciones y capacidades de desarrollo social, del recurso humano, la cultura, latecnología, con las condiciones del medio natural y las capacidades institucionales (DNP, 2010). En este sentido, se considera que el territorio departamental no es solo un soporte físico de las intervenciones humanas; es además un factor activo dedesarrollo donde se organizan las formas de cooperación, de asociación, de construcción de cadenas devalor (a través de la activación de las capacidades, sus actores, agentes, organizaciones e instituciones). En cuanto a las metodologías utilizadas para la construcción del Plan Prospectivo 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe, se desarrollaron llevando la secuencia lógica propuesta por el Departamento Nacional de Planeación, basada en las herramientas de planeación estratégica prospectiva territorial.

Ilustración 1 Fases del proceso de construcción de la Visión SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027

1 Los conceptos que explican y desarrollan la metodología de la planeación estratégica prospectiva adaptados a este

relato sobre la metodología de la Visión Sucre Florece 2027, han sido tomados del documento del DNP “Orientaciones conceptuales y metodológicas para la formulación de visiones de desarrollo territorial”. Bogotá, abril de 2010.

Page 14: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

14

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Tal como se observa en la Ilustración 1, la visión constódesarrollo todo el proceso. En primera instancia, durante la etapa preparatoria, la Gobernación de Sucre, expresó su interés en desarrollar el ejercicio bajo la DNP. Es así como en el 19 de mayo de 2009, se firmó un Acuerdo de Voluntades entrentidades del orden departamentalsus capacidades técnicas, humanas, económicas y logísticas a la futuro a largo plazo, donde el departamento perfile sus fortalezas hacia la competitividad y el liderazgo regional. Al mismo tiempo en enero de 2010 este compromiso se concretó con la aceptación de los Términos de Referenciadicha entidad de acompañar el procesoesquema organizacional y la destinación por parte de la Gobernación de Sucre de los recursos necesarios para el desarrollo de todas laestos aspectos se tocaran con mayor profundidad en el capítulo siguiente de este documento. La segunda etapa, correspondiente a la elaboración del diagnostico estratégico y el análisis sistémico del territorio, se desarrolló documentos y estudios que al interior del Departamento se habían realizado previamente que gozaban de un carácter estratcuales se relacionan en la tabla 2 y se reseñan en el Anexo 1

2 Documento donde se establecen los principios, lineamientos e intereses por parte del Departamento en la concepción

de un Plan estratégico de largo plazo.

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: Departamento Nacional de Planeación -DNP- 2010

Ilustración 1, la visión constó de 5 etapas, a través de las cuales se desarrollo todo el proceso. En primera instancia, durante la etapa preparatoria, la Gobernación de Sucre, expresó su interés en desarrollar el ejercicio bajo la orientacióntécnica

en el 19 de mayo de 2009, se firmó un Acuerdo de Voluntades entrdepartamental y algunas municipales, con el propósito

sus capacidades técnicas, humanas, económicas y logísticas a la construcción de un prfuturo a largo plazo, donde el departamento perfile sus fortalezas hacia la competitividad y el liderazgo regional. Al mismo tiempo en enero de 2010 este compromiso se concretó con la aceptación de los Términos de Referencia2 del proyecto por parte del DNP y el compromiso de dicha entidad de acompañar el proceso. De esta primera etapa, se derivó la creación de un esquema organizacional y la destinación por parte de la Gobernación de Sucre de los recursos necesarios para el desarrollo de todas las actividades requeridas en el proceso; cabe anotar que estos aspectos se tocaran con mayor profundidad en el capítulo siguiente de este documento.

La segunda etapa, correspondiente a la elaboración del diagnostico estratégico y el análisis territorio, se desarrolló inicialmente con la revisión del Estado del Arte de los

documentos y estudios que al interior del Departamento se habían realizado previamente que gozaban de un carácter estratégico y prospectivo por sus metas de mediano y largo pcuales se relacionan en la tabla 2 y se reseñan en el Anexo 1

Documento donde se establecen los principios, lineamientos e intereses por parte del Departamento en la concepción

de un Plan estratégico de largo plazo.

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

de 5 etapas, a través de las cuales se desarrollo todo el proceso. En primera instancia, durante la etapa preparatoria, la Gobernación de

orientacióntécnica y metodológica del en el 19 de mayo de 2009, se firmó un Acuerdo de Voluntades entre diferentes

propósito de contribuir desde construcción de un proyecto de

futuro a largo plazo, donde el departamento perfile sus fortalezas hacia la competitividad y el liderazgo regional. Al mismo tiempo en enero de 2010 este compromiso se concretó con la

arte del DNP y el compromiso de . De esta primera etapa, se derivó la creación de un

esquema organizacional y la destinación por parte de la Gobernación de Sucre de los recursos s actividades requeridas en el proceso; cabe anotar que

estos aspectos se tocaran con mayor profundidad en el capítulo siguiente de este documento.

La segunda etapa, correspondiente a la elaboración del diagnostico estratégico y el análisis con la revisión del Estado del Arte de los

documentos y estudios que al interior del Departamento se habían realizado previamente que égico y prospectivo por sus metas de mediano y largo plazo. Los

Documento donde se establecen los principios, lineamientos e intereses por parte del Departamento en la concepción

Page 15: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

15 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 1 Antecedentes del Plan Prospectivo 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe

� Plan Regional de Competitividad para Sucre: 2032

� Agenda Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento de Sucre: 2025

� Plan Estratégico Exportador de Sucre. � Agenda Interna para la productividad y la

Competitividad. � Programa de Desarrollo Sostenible de la

Mojana. � Plan de Acciones Regionales Prioritarias

para el Desarrollo Sustentable de la Mojana. � Programa de Desarrollo y Paz de los Montes

de María. � Proyecto Gobernabilidad para el desarrollo

local con visión de futuroMMª.

� Documento regional estratégico para el Golfo Morrosquillo

� Planes de Desarrollo del Departamento.

� Planes de Vida Étnicos. � Plan Sectorial de Educación. � Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e

Innovación. � Planes de Acción de las Corporaciones

Ambientales. � Objetivos de Desarrollo del Milenio

2015. � Capitulo Caribe Visión Colombia � Visión Colombia II Centenario: 2019 � Plan Nacional de Desarrollo

“Prosperidad para todos “ 2010 - 2014

Fuente: Elaboración Propia, Secretaria de Planeación 2011

Una vez surtida esta revisión, se llevaron a cabo una serie de reuniones con el equipo técnico asignado por la Gobernación, compuesto por profesionales de las diferentes secretarias y expertos de cada dimensión, para determinar los elementos, los conceptos guía y el estado actual de cada dimensión del desarrollo, con el fin de determinar los asuntos estratégicos que deberán estudiarse a la luz del análisis sistémico, el cual de acuerdo al DNP se orienta a: “Comprender el complejo sistema territorial es posible abordarlo inicialmente a travésde los subsistemas que lo componen y hacer también una interpretación de la forma como estos seinterrelacionan, logrando así la comprensión de la totalidad integralmente. El diagnóstico territorial analiza la realidad del desarrollo departamental en función de las cincodimensiones que se esquematizan en la siguiente ilustración (natural, construida, económica, social einstitucional), que a la vez serán articuladoras de los sectores de actividad. Se tendrá en cuenta que cadadimensión posee una lógica y dinámica propias, que produce impactos diferenciales además de la facetaanalítica interdimensional, la mirada técnica debe cruzarse con dos perspectivas complementarias: latemporal que examinará el ritmo y formas de evolución de las dimensiones en el tiempo y el intercambiode influencias actuales y futuras. Igualmente, se debe prever el abordaje interespacial, las interrelaciones e influencias entre lo global, lo regional y lo local.”(Departamento Nacional de Planeación- DNP, 2010). Para llevar a cabo este analisis, el Departamento de Sucre utilizó herramientas tales como DOFA sectoriales, subregionales y Departamental, ejercicios de georeferenciación de las potencialidades del terriotorio e identificicación de proyectos estrategicos. Estos ejercicios sirvieron de insumo para contretar el denomidado diagnostico estrategico territorial, el cual se subdivide en las

Page 16: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

16 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

megatendencias, el analisis del pasado y el presente de cada dimiensión del desarrollo y el analisis sistemico. La tercera etapa, sobre el posicionamiento ante el futuro, cubrió las diversos procesos de análisis prospectivo territorial, el cual se desarrollo a través del uso de herramientas tales como, la Identificación de los Arboles de Competencia o Arboles de Giget3, la elaboración del mapa conceptual de las interrelaciones estratégicas de los factores de cambio, el análisis estructural a través de la elaboración y análisis de las Matrices de Impacto Cruzado con la implementación de la herramienta MIC MAC4. El resultado de la identificación de las variables estratégicas, fue el elemento clave para la elección del escenario apuesta y la visión del Plan, los cuales fueron identificados a través del método de Análisis Morfológico5, el cual por medio de la elaboración y elección colectiva de las hipótesis de futuro, se determinaron los escenarios probables, posibles y deseables sobre el Desarrollo del Departamento de Sucre. Finalmente, se desarrolló la etapa de planeación estratégica, donde expertos subregionales y departamentales, estructuraron las líneas estratégicas, los objetivos y priorizaron los planes, programas y proyectos más relevantes y de gran impacto para el desarrollo del territorio y el alcance de su funcionalidad como actor importante de la región caribe y el nivel nacional. Dicha priorización se desarrollo a través de la metodología IGO (Importancia y Gobernabilidad)6. A continuación se relacionan los talleres participativos que sirvieron de base para la construcción de la Visión 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe.

3 Los Arboles de Giget, fueron creado por Marc Giget, director de Euroconsult, destinado a la reflexión estratégica de las

empresas, y publicado en su obra La Conducción de la Reflexión y de la Acción Estratégica de las Empresas, en 1988. a través del cual se evalúa dentro del territorio sus potencialidades y se analiza bajo una línea de tiempo la evolución de las mismas y las tendencias que estas presentaran en el futuro. Busca localizar los puntos fuertes y los puntos débiles en relación con el entorno, los actores y la aplicación de la estrategia; elaborar una lista de los cambios importantes del entorno (tecnológico, económico, político y social) que podrían afectar el árbol de competencias. Precisando si son cambios presentidos, deseados o temidos. Ubicar en las raíces (oficios, cualidades y competencias), el tronco (organización, las estructuras y la capacidad que posee el territorio para poner en práctica sus planes y programas); las ramas (medios que conducen al desarrollo); y las hojas (productos o servicios); 4 El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la posibilidad de

describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución del sistema. 5 El análisis morfológico tiende a explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las

combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema. El objetivo del análisis morfológico evidencia la conducta de los nuevos productos en previsión tecnológica pero también la construcción de escenarios. (Godet, 2000) 6 Una de las herramientas utilizadas en esta etapa es el IGO (Importancia y Gobernabilidad). El análisis de esta

herramienta se hace mediante la evaluación de dos criterios: IMPORTANCIA definido como el grado de pertinencia de cada factor con respecto a la razón de ser del tema que se está estudiando (variables estratégicas) y la relación de las acciones con respecto a los objetivos o metas (definición de estrategias). GOBERNABILIDAD definido como el control que se tiene sobre él.

Page 17: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

17 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 2 Etapas del proceso prospectivo y número de actividades contempladas en el Departamento

NOMBRE DEL TALLER DESCRIPCIÓN OBJETIVO

Taller de Proyectos Estratégicos

Identificar los proyectos clave que se están ejecutando en el territorio o que se proyectan desarrollar y que tienen una clara incidencia en el futuro del territorio.

Taller de Expertos

El objetivo es identificar y llegar a consensos en torno al desarrollo y organización del territorial del Sucre sobre los asuntos estratégicos para el desarrollo territorial que serán la base para el diseño de escenarios de futuro.

Taller Factores de Cambio

Es un ejercicio de expertos que tiene como objetivo identificar las dinámicas actuales y futuras que marcan las tendencias de desarrollo del departamento. El concepto de factores de cambio son fenómenos y hechos de índole económica, social, cultural, ambiental, científica, política, entre otros; correspondientes a la evolución de las diversas dimensiones del desarrollo territorial, que pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo y organización del territorio departamental, identificables en su ámbito interno (endógenos) y en su contexto externo (exógenos).

Procesamiento de factores clave y definición de variables estratégicas

En este ejercicio se efectúo con el equipo de base para la construcción de la visión un proceso de revisión y análisis de los diferentes factores de cambio identificados en el taller de factores de cambio, con el fin de agrupar y delimitar los factores que resultaron de dicho taller.

Taller de Escenarios Definir las hipótesis de futuro de las variables estratégicas. Se utilizó el programa MIC MAC y a través de este se estableció la Matriz de influencias indirectas potenciales.

Formulación Estratégica (San Marcos, San Onofre, Corozal, Sincelejo)

Se empleó la herramienta IGO, como técnica para la priorización de acciones producto de la reflexión de los actores, en función del escenario apuesta consensuado.

Taller de consolidación de estrategias de prospectiva territorial

El objetivo consistió en consolidar las estrategias de prospectiva territorial formuladas en el taller anterior. El resultado de esta actividad fue la definición de las líneas estratégicas, así como los objetivos y programas estratégicos de desarrollo territorial a implementar en el departamento para materializar la visión de desarrollo propuesta al año 2032.

Fuente: Elaboración propia Secretaria de Planeación 2012

2. Proceso Político- Institucional En el caso concreto, los análisis y perspectivas de los capitales para el desarrollo del departamento de Sucre se realizaron considerando de manera interrelacionada los contextos externo e interno, empleando un enfoque multidisciplinario que nos posibilitó un análisis integral del territorio departamental. Adicionalmente, este proceso incentivó la participación de múltiples actores del sector público y privado, tanto nacional y departamental: SENA, ESAP, Cámara de Comercio de Sincelejo, Corporaciones Autónomas Regionales (Sucre y Mojana) Universidades (Sucre y CECAR), gremios de la producción; ONGs, ciudadanía en general, etc., que tuvieron la oportunidad de expresar diversos puntos de vista. Adicionalmente, este proceso facilitó el intercambio de ideas y opciones de desarrollo. Esta articulación del sector público y privado departamental, que se dio a través de varios talleres realizados en el Centro Recreacional Los Campanos de COMFASUCRE (Corozal) y en el Salón Corcovao de la Gobernación, facilitó la identificación de los asuntos críticos del desarrollo departamental, y los factores de cambio clave del mismo.

Page 18: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

18 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

2.1. Arquitectura Institucional

El proceso de construcción de la Visión en el Departamento de Sucre, gozó del apoyo irrestricto de las autoridades departamentales, reflejado en la expedición de la Resolución 1495 del 12 de mayo de 2010 por la “Cual se Instituye el Sistema Organizativo Gubernamental para la formulación del Plan Estratégico y la Visión Sucre 2027” y circulares internas que garantizaban el compromiso de los diferentes equipos multidisciplinarios compuestos por las diferentes secretarias de la Gobernación, con el acompañamiento de instituciones del orden descentralizado y privado.

Ilustración 2 Estructura Organizacional Visión Sucre 2027

Fuente: Secretaria de Planeación 2011

2.2. Vinculación de Actores

Uno de sus componentes principales es la identificación de actores e instituciones líderes para el proceso de planificación, su vinculación y la definición de una estrategia de participación evaluable con el objetivo de construirle factibilidad al proceso de planificación y gestión del desarrollo en el largo plazo. Para el diseño de este componente es importante elaborar un

Comité Directivo

Coordinador de la Visión

Económica Socio-cultural

Natural- construida

Político - institucional

Dimensiones de desarrollo territorial – Grupos Temáticos

Comunicaciones,

logística coordinació

Asesorías Consultorí

as

Equipo Técnico de

la Visión

Secretaria Técnica

Consejo de Subregiones

Comisiones Sectoriales

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL – VISION SUCRE 2027

Page 19: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

19

sociograma de actores en el cual se identifiquen y caractericen los principales líderes y organizaciones del territorio.(DNP, 2010) Dicho instrumento comprende un registro organizado de los principales actores e instituciones con influencia significativa en los diversos sectores de actividad del territorio, así como el análisis de sus posiciones, relaciones, actitudes y expectativas ante Como resultado de este ejercicio surge un listado completo de actores estratégicos para la construcción de la Visión, dentro de los cuales se destacan las siguientes:

Fuente: Elaboración Propia, Secretaria de Planeación 2010

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

sociograma de actores en el cual se identifiquen y caractericen los principales líderes y (DNP, 2010)

cho instrumento comprende un registro organizado de los principales actores e instituciones con influencia significativa en los diversos sectores de actividad del territorio, así como el análisis de sus posiciones, relaciones, actitudes y expectativas ante el desarrollo del departamento.

Como resultado de este ejercicio surge un listado completo de actores estratégicos para la construcción de la Visión, dentro de los cuales se destacan las siguientes:

Ilustración 3 Sociograma de Actores

Fuente: Elaboración Propia, Secretaria de Planeación 2010

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

sociograma de actores en el cual se identifiquen y caractericen los principales líderes y

cho instrumento comprende un registro organizado de los principales actores e instituciones con influencia significativa en los diversos sectores de actividad del territorio, así como el análisis de

el desarrollo del departamento.

Como resultado de este ejercicio surge un listado completo de actores estratégicos para la

Page 20: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

20 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

3. Marco Teórico conceptual

Los procesosde planificación estratégica prospectiva territorialdebencontenerdos componentes fundamentales, estrechamente interrelacionados: desarrollo territorial yprospectiva (DNP, 2010). Desde el punto de vista del primero, se trata de un abordaje del territorio como factor de desarrollo multidimensional, por lo que su análisis debe hacerse a partir de lacomprensión de la forma como se interrelacionan y estructuran en el espacio los elementosterritoriales tangibles e intangibles (naturales, construidos, económicos, sociales e institucionales) paraalcanzar más productividad, equidad y sostenibilidad. En cuanto al segundo componente, se analizael territorio como espacio o escenario donde es posible concebir múltiples futuros y desde el cualactores y organizaciones, con actitud proactiva, utilizando pensamiento creativo y herramientas comoestudios de futuro y construcción de escenarios, logran llegar a acuerdos sobre visiones de desarrollo (Ibíd.). Durante siglos, el territorio fue considerado como un elemento estático y secundario en la organización política y social de las naciones, mereciendo poca atención en los estudios filosóficos y científicos. Fue a partir de los años setenta del siglo XX, en el marco de la denominada “revolución cuantitativa” y del desarrollo de la ‘Nueva Geografía’, cuando el tema del “espacio geográfico” comenzó a ocupar un lugar central en los estudios de las ciencias naturales y sociales. Montañés (1985)piensa al respecto que es a partir de estos acontecimientos cuando se comienza a considerar “lo geográfico” como categoría social e histórica que abarca los procesos y los resultados de la acumulación histórica de la producción, incorporación, integración y apropiación social de estructuras y relaciones espaciales, a través de las que se desarrollan diversas tendencias que conciben el objeto de la ciencia geográfica no solamente en términos de “localización”, como “contenedor espacial” donde se ubican objetos y sujetos que lo ocupan, sino como ciencia que debe ocuparse, también, del contenido, esto es, de dichos objetos y sujetos. Es por eso, que “lo territorial” constituirá el énfasis en los análisis multisectoriales que guían la construcción de esta visión prospectiva y compartida del departamento. En este orden de ideas, se parte de que el territorio es un espacio dinámico complejo en donde confluyen e interactúan lo único y diverso, lo micro y macro, lo tangible e intangible y el todo y las partes. Esto indica que para la asunción del desarrollo territorial se requiera de la construcción de un enfoque holístico y sistémico que permita complejizarlo estructuradamente. El enfoque de desarrollo debe centrarse en las capacidades y potencialidades locales o endógenas y en el impulso de sinergias, al igual que en la resiliencia de éste frente a las continuas transformaciones políticas, institucionales, económicas, sociales, culturales y ambientales de carácter supraregional. En tal sentido, el enfoque debe procurar mejorar los estándares de competitividad, productividad e innovación del Departamento, atendiendo sus especificidades y singularidades. Como afirma Sergio Bosier, el desarrollodepende de cuatro grandesbloques de factores: el propio crecimiento económico, o sea, la base materialindispensable, una mentalidad colectiva “positiva” distante de cualquier anomia, elpotencial endógeno latente en todo territorio, y lo más importante, el conjunto desubsistemas que definen la complejidad del territorio y que bajo determinadascondiciones permiten la “emergencia” del desarrollo. (Boisier, 2005)

Page 21: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

21 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Consecuente con lo anterior, se presenta a continuación una breve descripción de los más importantes enfoques teóricos multidimensionales que guiaron la formulación de la Visión SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027, así como de los más importantes conceptos operacionales utilizados en el abordaje de cada tema en particular.

3.1. Conceptos Guía de la Dimensión Económico Productiva

• Teoría del Desarrollo Territorial Endógeno

Constituye el concepto clave más importante de la planificación estratégica territorial.El Desarrollo Territorial Endógeno7 es entendidocomo el proceso de cambio estructural emprendido por una sociedad organizada territorialmente, sustentado en la potenciación de los capitales y recursos (materiales e inmateriales) existentes localmente y el aprovechamiento de las oportunidades externas, con el fin de dinamizar la economía y de mejorar la calidad de vida de la población (DNP, 2010)8. El desarrollo territorial asume el territorio como un factor activo de desarrollo y no solamente como el escenario geográfico y natural pasivo en el que se realizan las diversas acciones socioeconómicas que requiere la sociedad. Con tal fin es crucial comprender la organización del territorio y explorar escenarios alternativos entendiendo éste como un medio catalizador, generador de sinergias y de entornos favorables para el desarrollo, que necesita ser planificado y gestionado en el nivel de las articulaciones, redes, integraciones, formación de estructuras, alianzas, etc. Esta es una primera diferencia fundamental ante la planificación sectorial tradicional; el desarrollo territorial no se alcanza con la sumatoria de acciones sectoriales sino con la integración de estas alrededor de conceptos y estrategias territoriales integradoras derivadas de la planificación regional, urbana, rural y del desarrollo local (DNP, 2002). Desde la perspectiva analítica y estratégica, se considera queel desarrollo territorial debe llevar a visualizar eldepartamento desde una lógica de zonas o de áreas territoriales,que permitanentender la forma como se estructuran los diversos espacios o subregiones identificando suscomponentes estratégicos las interrelaciones, articulaciones, cadenas de valor territorial, ejesde integración y desarrollo territorial.

• Teoría Del Desarrollo Económico Local (Del) Este enfoque propende por el uso eficiente de los factores productivos de un territorio determinado (local o regional) para facilitar a los empresarios generar economías de escala y aumentar la productividad a niveles que permitan la competitividad en los mercados, teniendo en cuenta el sistema de relaciones económicas y sociales predominante en dicho territorio y sus instituciones locales y valores que sirven de base al proceso de desarrollo. Para ello, ofrece métodos y estrategias que se orientan a la movilización de los recursos naturales, humanos,

7 La idea de la endogeneidad surgió en las últimas décadas del siglo XX como reacción al pensamiento y a la práctica

dominante en materia de desarrollo territorial en las décadas de los 50 y 60, enmarcados en el paradigma industrial fordista y en la difusión “del centro-abajo” de las innovaciones y de los impulsos de cambio. 8Garófoli (1995) considera que desarrollo endógeno significa, en efecto, la capacidad para transformar el sistema socio-

económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción del aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local”.

Page 22: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

22 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

financieros, y el capital físico de las localidades, donde el papel del sector privado es el de crear riqueza y empleos produciendo bienes y servicios y realizando los intercambios, mientras el papel del sector público es el de facilitar y promover dicha actividad y asegurar que en el corto y largo plazo éstas sirvan a los intereses de la mayoría de la población.

• Teoría de la Competitividad Territorial Sistémica Enfoque de desarrollo basado en el concepto de “competitividad” desarrollado por el profesor Michael Porter (1990). Plantea la estrecha relación que existe entre este concepto y el de desarrollo empresarial, especialmente referido a estrategias que definen y modifican el entorno de las empresas. Otorga preponderancia al papel que desempeña la ubicación territorial en la competencia. La competitividad de una ubicación territorial estriba principalmente en la naturaleza del entorno de negocios que ofrecen a las empresas. A partir de esta teoría aparece el concepto de “competitividad sistémica”, definida como el conjunto de medidas dirigidas a objetivos y entrelazadas en cuatro niveles sistémicos (meta, macro, meso y micro) que contribuyen a fortalecer la competitividad de las empresas locales. La competitividad surge de la articulación, simbiosis y sinergias que se gestan entre los elementos de la economía industrial con los elementos sociológicos, políticos y las innovaciones de las empresas. Identifica cuatro niveles de la competitividad como condición para el desarrollo: el macro que propicia por un entorno económico y político estable; el micro, en el que las empresa operan con costos bajos, calidad en sus productos y con flexibilidad para enfrentar oportunamente los cambios en la demanda; el meso que recomienda la formulación y aplicación de políticas concretas para crear un entorno favorable para el desarrollo de las empresas y, el meta, que propicia la participación de la sociedad que aporta valores culturales, consensos en torno a la dirección del cambio y habilidades de los agentes sociales para formular políticas y estrategias.

- Ventajas Competitivas Regionales

Este enfoque propende por el mejoramiento de los entornos productivos y la capacidad estratégicas de las empresas locales para generar ventajas a partir de la incorporación de procesos innovadores y nuevas tecnologías, que redunden en la disminución de los costos productivos y la calidad de los bienes y servicios producidos. Porter, denomina ventaja competitiva al valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes, en forma de precios menores que los de los competidores para beneficios equivalentes o por la previsión de productos diferenciados cuyos ingresos superan a los costos. Afirma que la capacidad de las firmas para competir internacionalmente depende de las circunstancias locales y las estrategias de la empresa. Sin embargo depende de éstas el aprovechar o no dicha oportunidad creando un entorno donde alcancen una ventaja competitiva internacional.

- Entornos Innovadores

Tesis explicativa del desarrollo económico regional que pone especial énfasis en la contribución al mismo de variables endógenas tales como la capacidad de generación y transmisión de las innovaciones en ciertos territorios. Entre sus planteamientos teóricos destacan la especial atención que presta a la dinámica territorial de la innovación y al papel de la misma en el proceso de desarrollo territorial.

Page 23: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

23 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• Sistemas Productivos Territoriales Enfoque constructivista que conduce a la formulación y ejecución de estrategias de desarrollo enfocadas a potenciar la vocación productiva de determinados territorios a partir de la identificación de productos estratégicos y el involucramiento de actores claves incluyendo a las mismas comunidades. A partir de la identificación de productos estratégicos generados en un territorio, propone estructurar un Sistema Productivo Territorial, mediante el desarrollo de una estrategia metodológica que consiste en involucrar a actores claves del sistema productivo, como la propia comunidad, que participa en el proceso.

- Nuevos Pueblos, Nuevos Productos (OVOP)

Estrategia de desarrollo local que traduce “Otra Villa, Otro Producto –OVOP”, que parte de la identificación y promoción de productos como bienes, servicios o eventos propios o únicos con marca de origen que surgen de la iniciativa, organización y trabajo de las comunidades locales y que propician el desarrollo en el territorio. Se le considera un movimiento que tiene por finalidad fomentar la equidad, y empoderar a la comunidad para que sea un actor activo en la promoción de su desarrollo. Los productos que se promueven (tangibles o intangibles) son de origen local e impacto global, es decir, productos identificados por las comunidades locales que se caractericen por ser propios de una determinada zona, lo cual los hace únicos y los diferencia de otros en otras zonas del país. Ante la demanda de mercados internacionales, estos productos tienen la posibilidad de ser exportados en condiciones favorables.

• Clúster Productivo Funciona como racimos de actividades económicas (productivas y comerciales) que tienden a formarse y aglutinarse en torno a una comunidad. Dichas actividades están vinculadas a industrias, instituciones públicas y privadas, instituciones educativas y a asociaciones no gubernamentales. Generan encadenamientos productivos en torno a la industria de que se trate, permitiendo a la región mejorar su nivel de competitividad dentro de la economía mundial. Favorecen la organización horizontal y vertical entre empresas, enfatizando las relaciones de I+D, cambio tecnológico y proveedores de medios de comercialización. Los componentes que posibilitan la integración y funcionamiento del “clúster” son: i) Factores relacionados con las empresas e instituciones que actúan, directa o indirectamente, en las distintas fases de producción o en la organización buscando la conexión horizontal con otras empresas de características similares que persigan los mismos fines; y ii) La conexión vertical para identificar las relaciones inter-empresariales de investigación y desarrollo, cambio tecnológico y proveedores de medios de comercialización .

• Ciencia, Tecnología e Innovación El cambio tecnológico viene a ser las fuerzas impulsorasdirectas que están detrás de un crecimiento económico sostenido. De acuerdo con la concepción de la Visión Colombia 22019 II Centenario, la necesidad de fortalecer la actuación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovaciónse justifica en cuanto que la innovación es un fenómeno que integra la ciencia y la

Page 24: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

24 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

tecnología con las necesidades y losrequerimientos de la sociedad. Y, para ello, convoca los aportes de otros subsistemas sociales, tales como los mercados decapitales y financieros, la capacitación y el entrenamiento, los sistemas de propiedad intelectual, los sistemas de normas ycalidades, etc. De otra parte, existe un reconocimiento mundial acerca de que la innovación es el eje conductor del desarrollo de los países. Es importante resaltar que la relación entre investigación e innovación debe ser estrecha ypermanente. Este lazo se sustenta en la evidencia histórica de la segunda mita del siglo XX hasta hoy en día, período en elcual la investigación básica ha sido el fundamento de las innovaciones radicales. En segunda instancia, la integracióncomercial implica para los sistemas productivos nacionales la competencia tanto en el mercado internacional como en eldoméstico, con la producción de bienes y servicios del exterior que de manera acelerada y casi impredictible incorporaconocimiento. Sin embargo, la apertura comercial por sí sola no basta para asimilar estos flujos de conocimiento. La relación entre innovación e investigación se fortalece con la inclusión del criterio de pertinencia, la cual significa unacuerdo nacional acerca de las prioridades para el desarrollo, derivadas de la identificación de segmentos y nichos demercado internacional y nacional para una producción nacional que incremente los niveles de intensidad tecnológica. Estoes, los niveles de saber elevado, medio y bajo que pueden ser incorporados a la producción. La necesidad de imprimir unmayor ritmo de cambio técnico para situar un país en la frontera del conocimiento exige una creciente habilidad para asumirla gestión y la transferencia de tecnología del exterior y el fortalecimiento de las capacidades científicas e innovativas de unpaís. (CEPAL-ILPES, 2006)

3.2. Conceptos Guía de la Dimensión Urbano Regional

• Ciudad Región

Término con el que Sergio Boissier define un territorio que contiene en sí mismo, en forma real o latente, el conjunto de subsistemas de cuya articulación y direccionamiento surge una complejidad evolutiva capaz de generar tanto crecimiento económico como desarrollo societal, y que tiene un lugar central que funciona como una ciudad global de primera clase, que articula un sistema de ciudades secundarias y actúa como nodo emisor y receptor de procesos de intercambio entre la región y el mundo. Una ciudad –región implica: a) La construcción de una identidad; b) la construcción de un proyecto político de ciudad- región; c) la construcción de una plataforma competitiva internacional; d) la construcción de un sistema urbano eficiente que facilite la movilidad y el flujo de bienes y servicios; e) la construcción de una posición de comando mundial en algunas actividades; f) construcción de una imagen corporativa; g) el logro de gobernabilidad para la ciudad –región; h) el logro de un adecuado nivel de seguridad; i) el adecuado nivel de sostenibilidad ambiental. Como es comprensible, las exigencias para alcanzar la categoría de Ciudad-región implican esfuerzos mancomunados de todos los sectores y un consenso sobe el modelo de desarrollo del territorio, que clarifique las funciones y jerarquías urbanas de cada centro.

Page 25: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

25 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• Área Metropolitana Término usado para referirse a las regiones que conformadas por un gran centro urbano y las poblaciones contiguas. Para que un municipio o población se considere como metropolitano, debe contener o ser parte de un grupo de poblaciones que tienen al menos un centro urbano central de por lo menos 50.000 habitantes. Estas poblaciones deben estar integradas a la ciudad central y por lo menos dos tercios de las personas que trabajan deben estar vinculados a actividades urbanas y no rurales (principalmente agrícolas). Adicionalmente el municipio o población debe tener al menos el 10% de sus trabajadores en el núcleo urbano central. Una característica de las áreas metropolitanas es que sus habitantes se desplazan diariamente para trabajar en el núcleo urbano central. A este tipo de fenómeno también se le ha llamado "poblaciones dormitorio" es decir aquellas a las que sus habitantes solo van a dormir y a pasar el fin de semana.

• Economías de Aglomeración ó Economías Externas Este concepto esta profundamente relacionado con los denominados polos de crecimiento, entendido como un conjunto industrial imbricando en torno a una dinámica de industria central a traces de una serie de eslabonamientosde insumo-producto-mercado, otorgando un carácter regional del espacio económico, donde las industrias se localizan en el espacio teniendo en cuenta factores de localización y las economías de aglomeración.(Sociedad Geográfica de Colombia, 2006) Estas últimas se aluden a los beneficios que derivan las empresas dado la utilización colectiva de infraestructuras de transportes, comunicaciones, servicios urbanos, tecnologías y conocimientos. Las economías externas generan disminución de costos, circulación de capital y diversificación del mercado de trabajo. Las economías de aglomeración siempre están referidas a un espacio territorial.

• Corredores de Desarrollo Son concentraciones geográficas que engloban empresas e instituciones interconectadas, formando una red sistémica que establece una ventaja competitiva sustentable, que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas con importantes y acumulativas economías de escala y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios públicos y privados anexos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Los corredores de desarrollo, se encuentran conformados por un grupo de empresas, industrias relacionadas, productores, cooperativas, proveedores especializados (materia prima, insumos, maquinaria, etc.) y prestadores de servicios diversos privados (comunicaciones, transporte, logística, servicios agropecuarios, financieros, etc.) y públicos (seguridad, tecnología, sanidad, educación, etc.). También se incluyen los fabricantes de productos complementarios, proveedores de infraestructura e instituciones especializadas en educación, capacitación, investigación y soporte técnico. Finalmente incluyen asociaciones de productores, sindicatos, Municipios y otras entidades de interés colectivo.

Page 26: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

26 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

La articulación entre el sector público y el privado es un elemento crucial del proceso. No importa tanto de dónde parta la iniciativa como de que forma cristalice y se integre en la forma natural de operar

• Nueva Ruralidad El desarrollo territorial rural se define como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado cuyo fin es reducir la pobreza. Esta definición es incorporada igualmente en la Estrategia de Desarrollo Rural del BID (2006) al señalar que el marco conceptual de dicha Estrategia es el desarrollo territorial rural, entendido como un proceso simultáneo de transformación productiva, institucional y social en un determinado territorio rural, con el fin de reducir la pobreza.Como rasgos fundamentales del enfoque del desarrollo territorial rural hay que citar su carácter multisectorial y multidimensional, la participación con enfoque ascendente (de abajo a arriba) de los actores económicos, sociales y políticos presentes en el territorio, la importancia de las cadenas productivas, la innovación de los procesos, tecnología y productos, la gestión descentralizada, la concertación de actores y la cooperación público privada.(Albuquerque, 2008) Bajo este enfoque, se le asigna al sector rural un papel estratégico sobre el desarrollo territorial, al ver lo rural de manera integral, como impulsador de nuevos esquemas que optimicen el logro de un desarrollo armónico en cuanto a crecimiento económico, justicia y equidad social, desarrollo y estabilidad política e institucional y sostenibilidad ambiental. De allí que el especio rural debe ser visto como el ámbito en el cual se desarrollan un conjunto de actividades económicas que exceden en mucho a la agricultura propiamente dicha. Existen un conjunto de otras actividades que tiene una gran importancia relativa las cuales, en general están asociadas a un mayor nivel de desarrollo. Este esta actividades se encuentran la agroindustria, el turismo, las artesanías; actividades que van orientadas hacia el uso racional de los recursos naturales, la conservación y la formación de capital social de las comunidades. (Echeverri, 2002) La nueva ruralidad supone la existencia de una nueva estructura urbana conformada por centros poblados de distintos rangos y tamaños, desempeñando funciones esenciales en el funcionamiento de la economía rural y en particular de la agricultura.

• Sistema de Ciudades De acuerdo con la Estrategia de Desarrollo Urbano del Banco Mundial, al reconocer que la urbanización no solo es inevitable, sino que también es una fuerza poderosa que estimula el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009, “Una nueva geografía económica”, se señala que el aumento de la densidad y la reducción de la distancia y de las divisiones son los elementos fundamentales del éxito económico. También se afirma que ningún país ha llegado a ser de ingreso mediano sin industrialización y urbanización. Haciéndose eco de estos mensajes, la nueva estrategia urbana del Banco se basa en la idea de facilitar la eficiencia espacial en la producción y, al mismo tiempo, abordar la congestión y lasdivisiones internas dentro de las zonas urbanas con mirar a aprovechar el potencial de la urbanización para reducir la pobreza y crecer con inclusión y equidad. (Banco Mundial, 2009)

Page 27: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

27 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

La definición del sistema de ciudades contribuye entonces a determinar una jerarquización de los asentamientos urbanos para distribuir de una manera equilibrada las funciones y servicios urbanos en términos de equipamientos básicos supramunicipales (educativos, culturales, sanitarios, deportivos y asistenciales), de algunos servicios públicos y privados (correos, bomberos, mataderos, estación de autobuses, centros comerciales), servicios administrativos, financieros, comerciales entre otras funcionalidades del territorio, articulado con el modelo de desarrollo propuesto desde el nivel nacional y las dinámicas regionales.

3.3. Conceptos Guía de la Dimensión Natural Ambiental

• Desarrollo Sostenible

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Este concepto se adopta ante las amenazas de deterioro de los recursos naturales renovables y no renovables, originadas por una explotación industrial indiscriminada y muchas veces irracional, lo que ha puesto en el primer plano del interés mundial la necesidad de generar condiciones de desarrollo, con garantía de sostenibilidad que permita a las futuras generaciones contar con un ambiente sano y en donde la vida misma, sea posible sin afujías ambientales.

• Ecosistema Se concibe como toda funcionalidad biológica dentro de áreas definidas que están delimitadas en el territorio y donde no se vincula el hombre. Estos sistemas naturales están formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). Los ecosistemas suelen constituir una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema, sin vincular al hombre. Esta unidad natural de partes vivas e inertes, interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular.

• Eco y Bio región En 1998, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, realizó su primera aproximación al concepto de eco regiones, para adelantar programas de protección y conservación de áreas que por su valor e importancia natural y bases de las actividades productivas y de subsistencia de amplias comunidades, se consideraban estratégicas. Su funcionalidad se basan en que dichas áreasdeben mantener equilibrios ecológicos básicos (regulación hídrica y climática), elabastecimiento de agua, energía y alimentos, y la prevención de riesgos y desastres naturales. También en ellas se sitúan páramos, humedales, bosques protectores, áreas protegidas, micro cuencasabastecedoras de acueductos, riego o receptoras de vertimientos líquidos, áreas degradadasque presentan situaciones de insostenibilidad productiva, áreas frágiles y corredores biológicos,entre otros. De allí que las eco regiones deberían cumplir con los siguientes criterios: Presencia de unidades ecológicas prioritarias para la retención y regulación de agua; presencia de ecosistemas estratégicos; territorio compartido por más de dos entes territoriales y que corresponde

Page 28: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

28 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ajurisdicción de más de dos Corporaciones Autónomas Regionales; posibilidad de vincular la oferta natural a la solución de conflictos y al bienestar de lapoblación; posibilidad de articular diversas fuentes y recursos económicos. Así mismo, se considera para efectos de la planificación territorial, se considera a las eco regiones como “laboratorios e instrumentospedagógicos de gestión ambiental colectiva y articulada, y cumplen un papel fundamental parala concreción de la política, ya que permiten impulsar procesos de gestión ambiental colectivaen áreas prioritarias y contribuyen a dinamizar el Sistema Nacional Ambiental. Con esto sepretende potenciar la capacidad para enfrentar los problemas ambientales, generandocondiciones para dar coherencia a las distintas acciones que se realicen en estos territorios encumplimiento de la política”(Gaviria, 2008, Año III n°7) Por otro lado, de acuerdo con el enfoque de desarrollo expresado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para planificar y administrar la protección de los servicios ambientales y la biodiversidad. En ese sentido, se puede definir una bioregión como “un territorio de agua y suelo cuyos límites son definidos por los límites geográficos de comunidades humanas y sistemas ecológicos. Tal área debe ser suficientemente amplia para mantener la integridad de las comunidades biológicas, hábitats y ecosistemas de la región; sostener procesos ecológicos esenciales, tales como los ciclos de nutrientes y residuos, migración y flujos; satisfacer los requerimientos de territorio para especies claves; e incluir las comunidades humanas en el manejo, uso y comprensión de los recursos biológicos. Debe ser suficientemente pequeña para que los residentes locales la consideren su hogar”(PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1999)

3.4. Conceptos Guía de la Dimensión Socio Cultural

• Desarrollo Humano (PNUD 1990)

Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. Significa crear un entorno en el que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus intereses. El desarrollo humano es mucho más que el crecimiento o caída de los ingresos de una nación. Busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Para ampliar estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable; tener acceso a los recursos que permitan a las persona vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Si estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existe y muchas oportunidades son inaccesibles.

Page 29: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

29 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• Capital Social El desarrollo puede entenderse como el incremento de las alternativas reales de vida entre las cuales las personas pueden optar. De esta manera, el desarrollo es concebido como una expansión a la libertad (Sen,1999). La escala del conjunto de opciones de vida disponibles para un individuo (posibilidades de “ser” y “hacer”) es la medida de su libertad efectiva. Dentro de este marco conceptual, las capacidades se refieren precisamente al conjunto de opciones entre las cuales las personas pueden elegir. Las funciones son los elementos específicos contenidos en dicho conjunto, que materializan las capacidades al transformar el acceso a bienes y servicios en aquello que una persona efectivamente logra hacer o ser en distintas etapas de su vida. Esta visión es conocida como enfoque de capacidades.

• Concepto de Pobreza Se define como la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social especifico, que refleja el estilo de vida de esta sociedad. Las características de la pobreza son definidas a partir del concepto de “carencia”, por lo que ella es la falta o carencia de salud, vivienda, ingresos, empleo, agricultura estable, nutrición, tecnología, educación, etc. En el campo educativo, la pobreza se define como la carencia de oportunidades de educación tanto laboral como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. Los pobres extremos educativos son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa. Los factores que influyen en la generación de la pobreza son el analfabetismo, la insalubridad, la falta de tierras; la alta dependencia de la agricultura; el clima, las guerras, la inestabilidad política, etc.

• Concepto de Igualdad de Oportunidades Esta visión hace énfasis en el principio en que la distribución de cualquier logro alcanzado por las personas como el nivel de vida o de escolaridad no debe estar condicionada por la circunstancia de los individuos, de manera que los logros de bienestar o de “ventajas” como se le denomina en la literatura, reflejan aspectos aleatorios y de esfuerzo individual, independientemente de las condiciones iniciales. Esto implica que se debe ir más allá y captar aquellos aspectos que se relacionan con las condiciones de inicio eliminando los componentes propios de esfuerzo individual. Una visión de desarrollo humano basado en la noción de capacidades, requiere como condición la igualdad de oportunidades. Es importante advertir, que los enfoques anteriormente presentados constituyen sólo parte del conjunto de componentes teóricos utilizados en el análisis estratégico del departamento, por lo que de ninguna manera excluyen otros más específicos o especializados que también guiaron la formulación de esta visión de desarrollo del departamento.

• Sociedad del Conocimiento En efecto, lasociedad del conocimiento es entonces aquella sociedad en la cual cada individuo y cadaorganización construye su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad através de procesos de adquisición y desarrollo de conocimiento, organizados de tal forma que puedancontribuir a procesos de aprendizaje social. A tal fin, básicamente se requiere de

Page 30: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

30 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

la capacidad paragenerar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y para utilizar dicho conocimiento en el procesode concebir, forjar y construir su futuro (Chaparro, 1998) Conforme a Cimoli et al9, admitir la centralidad del progreso técnico implica admitir queel factor clave para el crecimiento es la capacidad de innovación y aprendizaje.Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que el salto hacia un nuevo escenario implica aAmérica Latina desarrollar nuevas capacidades. Con el mismo perfil educativo, productivo y socialno puede aspirar a competir en igualdad de condiciones con países que construyen estrategiasdeliberadas hacia la sociedad y la economía del conocimiento. Salir de la caja del menor desarrollotecnológico y la menor transformación productiva requiere el aprendizaje de nuevas destrezas yhabilidades. Por ejemplo, agregar valor a los recursos naturales exige, por lomenos, superiores capacidades en biotecnología y gerencia, para construir una cadena de valorcompleta y efectiva. (CEPAL-ILPES, 2006)

3.5 Conceptos Guía de la Dimensión Política Institucional

• Buen gobierno

Es el conjunto de prácticas gubernativas que apuntan al cumplimiento de las normas constitucionales y legales en un territorio; la ejecución de efectiva y ética del programa de gobierno expresado en el Plan de Desarrollo y un control social permanente de la ciudadanía a través de la rendición de cuentas. En el departamento de Sucre es necesario generar una cultura gubernativa más proclive al cumplimiento de las normas y de los planes de desarrollo, no obstante que se evidencia el ejercicio frecuente de la rendición de cuentas. Por tanto se requieren fortalecer capacidades logísticas y administrativas para la optimización de la gestión pública.

- Gobernanza y Gobernabilidad

Gobernabilidad y gobernanza tienen la misma raíz, la palabra gobierno, pero enfatizan dos dimensiones diferentes de la realidad: la jerarquía de mando con la gobernabilidad, y la dimensión de integración y de interdependencia con la gobernanza. La gobernanza territorial se entiende como una práctica y/o proceso de organización de las múltiples relaciones que caracterizan las interacciones entre actores e intereses diversos presentes en el territorio. La gobernanza en un territorio puede ser definida como la capacidad de los actores clave, públicos, privados y de la sociedad civil, para compartir objetivos corresponsabilizarse para mantener el rumbo del desarrollo. Por otro lado, la gobernabilidad como escenario de lo político, se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos e instituciones a través de las cuales, los actores estratégicos y organizaciones de un sistema social, toman decisiones en torno a sus intereses y necesidades y resuelven conflictos y diferencias. Su ejercicio fundamenta y da sentido a la democracia; desde cuyo axioma fundamental de igualdad en la participación, la política es un oficio incluyente y

9Ver: Cimoli, Mario; Ferraz, Joao Carlos y Primi, Annalisa (2005), “Science and technologypolicies in openeconomies: The

case of LatinAmerica and theCaribbean”, Serie Desarrollo Productivo Nº 165, (LC/L.2404),Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL)–GTZ, Santiago de Chile.

Page 31: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

31 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

abierto a todos los actores sociales, no exclusivo de guardianes o tutores consagrados mediante mandato.

• Cohesión Social La cohesión social presupone: • La reducción de brechas sociales y una orientación social del gasto público. • La existencia de una visión compartida de modelo de territorio entre losprincipales actores y sectores ciudadanos. • La presencia de un amplio sentimiento de arraigo al lugar, flexible y abiertoal cambio. • La capacidad ciudadana de organización y acción de un territorio paraafrontar sus propios retos económicos, sociales, político-democráticos yde sostenibilidad como elemento clave para el desarrollo endógeno. • El reconocimiento de las diferencias entre grupos y personas (que no desigualdades) como valor positivo, enriquecedor de los lazos sociales. • El desarrollo de fuertes relaciones sociales (en parte, de tipo comunitario) en entornos diversos: trabajo, escuelas, barrios. • La garantía de proporcionar igualdad de oportunidades de todas las personas para que puedan desarrollar una vida digna y autónoma.

• Gestión Pública La gestión es la capacidad de llevar a cabo lo propuesto, por eso por gestión pública podemos entender la capacidad de los actores gubernamentales para ejecutar los lineamientos programáticos de su agenda. Esta capacidad debe ser ejercida hoy día tomando en cuenta dos elementos fundamentales: racionalidad y consenso. Son estos dos elementos los pilares fundamentales del enfoque de las políticas públicas, cuyo principal objetivo es que las prácticas gubernamentales sean ejercidas con legitimidad y eficacia. Estas directrices racionales y consensuales dificultan el ejercicio gubernamental empirista y autoritario, exigen de las autoridades la mayor preparación posible y grados importantes de consenso popular. En países como el nuestro, el reto es particularmente difícil cuando otro estado de cosas ha privado históricamente. Por ello con mayor frecuencia se recurre al tema de la gobernabilidad en las democracias y lo difícil que le resulta a los gobernantes adquirirla y mantenerla.

Page 32: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

32 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

4. Diagnóstico Estratégico Territorial Toda organización territorial posee un conjunto de recursos (naturales, económicos, humanos, culturales, institucionales, construidos) que son su potencial para la disposición de bienes, servicios, calidad de vida y la realización humana. El reconocimiento sobre la forma de usar, relacionar y de articular tales recursos, a través de una administración y planificación eficiente, la transformación productiva desde el punto de vista de la competitividad, la organización social, posibilita la creación de entornos territoriales innovadores. A su vez, la potenciación de las capacidades internas y el aprovechamiento de las condiciones externas, es posible si se analizan la situación actual y tendencias de los factores para el desarrollo territorial, bajo el concepto de desarrollo territorial endógeno. Entendiendo el desarrollo territorial endógeno como la capacidad, activa y latente, que poseen las organizaciones territoriales para movilizar sus potenciales de desarrollo a partir del auto-reconocimiento de sus recursos y capacidades y de la interiorización de los mecanismos mas efectivos del uso y transformación de los mismos, con el propósito de movilizarse y de lograr el mayor aprovechamiento posible, buscando un desarrollo sostenible, con visión de largo plazo. En el proceso de construcción del diagnóstico estratégico territorial para la elaboración de la visión de largo plazo, busca identificar dichas potencialidades y/o falencias que al interior del territorio generan las dinámicas propicias para el desarrollo, donde el territorio se plantea no solo como un elemento netamente físico, sino como un conjunto interrelacionado y organizado de realidades, potencialidades y dinámicas, naturales, económicas, sociales (humanas) institucionales y de los sistemas construidos, de asentamientos poblacionales y de actividades económicas que proveen bienes y servicios, para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus gentes. En este sentido, se parte de la necesidad de establecer a partir de los actores e instituciones locales, las condiciones particulares frente al desarrollo de sus respectivos territorios, para incorporarlas en los escenarios de desarrollo territorial y en los objetivos y estrategias que se

establecerán para construir la visión compartida de desarrollo. Al respecto, en este capitulo se concreta el Diagnostico Estratégico del Departamento de Sucre, bajo 5 apartes principales. En primera instancia, se realiza un abordaje desde las generalidades del territorio, sus características físicas y sociales; seguidamente, se realiza un análisis sobre las principales tendencias mundiales, nacionales y regionales y su incidencia en los procesos de desarrollo del Departamento. Una vez comprendido el contexto, se realiza un recorrido histórico por los procesos de conformación del sistema territorial, sus dinámicas, fuerzas integradoras y factores de cambio que han configurado el actual modelo de desarrollo. Luego se aborda el análisis a través de la caracterización de cada una de las dimensiones que componen Departamento de Sucre (Económica, Ambiental, Urbano Regional, Socio Cultural y político institucional) resaltando las principales fortalezas y potencialidades, con el fin de orientar el análisis sistémico como conclusión del estado actual del Departamento.

Page 33: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

33 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

4.1. Características Generales del Territorio

La construcción de la Visión Estratégica Prospectiva SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 parte de entender el carácter dinámico e intersectorial que caracteriza el territorio del departamento,por lo que su formulación precisó diseñar e implementar procesos técnico-políticos de reflexión, definición de objetivos, metas y estrategias, dirigidas a la construcción de un futuro compartido, cuyos resultados se concretan en esta parte diagnóstica del plan. Con este proceso se logró construir consensos en derredor de las agendas de desarrollo que se han formulado en el departamento en los últimos diez (10) años (Programa de Desarrollo Sostenible de La Mojana 2001-2015; Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María 2002-2012; Agenda Prospectiva Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre 2005-2020; Plan de Acciones Regionales Prioritarias para el Desarrollo Sustentable de la Región de La Mojana 2007-2015; Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011, y Plan Regional de Competitividad del Departamento de Sucre 2009-2020), las cuales suministraron información diagnóstica sectorial y marcos de acción de largo plazo, a la vez que estimularon la convergencia de las iniciativas de los actoressociales. Consecuente con lo anterior, la construcción del presentediagnóstico, se soportó en estudios, análisis e información calificada elaborados por distintos actores públicos y privados del departamento, así como en conocimientos tácitos de los mismos yla facilitación de espacios para la comprensión de los factores de desarrollo que le caracterizan.También implicó, aunque precariamente, el desarrollo de un proceso político-institucional que convocó, vinculó y comprometió proactivamente a dirigentes y funcionarios públicos y privados que toman decisiones en el departamento, y a la ciudadanía en general, que participó en el diseño de esta visión de desarrollo. En elfuturo inmediato, se espera que este plangenere las condiciones institucionales necesarias para que los tomadores de decisión y las organizaciones departamentales implementen las estrategias que posibilitarán construir el futuro seleccionado. A partir de la descripción y reflexión sobre las condiciones de las dimensiones del desarrollo territorial de Sucre,el diagnóstico responde a las preguntas ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? y ¿Qué tenemos? mediante la descripción y el análisisde las diversas perspectivas sobre su evolución histórica, económica, social, ambiental, institucional, y sobre la forma como se interrelacionan tales dimensiones para generar determinadas condiciones para el desarrollo sustentable, en los que se identifican los factores explicativos que sirvieron de base para el diseño de las siguientes fases del proceso.En consecuencia, comprendeel inventario técnico de la información sobre el desarrollo territorial del departamento y sus contextos regional y nacional, sustentado en enfoques de desarrollo territorial, donde se identifican y resaltan los problemas y las potencialidades endógenas (internas) más significativas y los factores externos que más pueden influir en el desarrollo del mismo. Finalmente, presenta la combinación entre la mirada técnica y política en la definición de los problemas, potencialidades, retos y riesgos centrales que definen el perfil de la realidad y anticipan perspectivas futuras de losprocesos de desarrollo en el territorio10.Estos grandes interrogantes se desglosaron analíticamente en otros más concretos, que surgieron de la reflexión técnica acerca de las distintas dimensiones del desarrollo departamental.

10

En este sentido, el diagnóstico sigue las orientaciones del DNP para la formulación de visiones departamentales de desarrollo.

Page 34: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

34 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Estos análisis contribuyeron a dar respuestas alas siguientes cuestiones estratégicas: ¿para dónde va el departamentode Sucre si las condiciones actuales de su desarrollo se mantienen? ¿Qué pasaría si ocurrieran determinadas rupturas o se multiplicaran determinados hechos portadores de futuro? En este punto se realizaron proyecciones con respecto a los principales indicadores de desarrollo disponibles y se establecieron los factores explicativos de dinámicas (altas, bajas o negativas), asociando condiciones pasadas y presentes. Finalmente, a la pregunta ¿cuáles son las dinámicas y ritmos de crecimiento de Sucre? se proyectaron, a partir de la evolución pasada y actual del departamento, sus ritmos o tasas de crecimiento,y se establecióel nivel de crecimiento, estancamiento o retroceso de las distintas dimensiones de nuestro desarrollo.

4.1.1 Un Departamento Histórico

Sucre es uno de los 32 departamentos que integran territorialmente la República de Colombia, así denominado en honor al Mariscal Antonio José de Sucre, que se hizo héroe en la guerra de independencia librada por el país contra el imperio español. La expresión del Libertador Simón Bolívar “han matado mi corazón”, al enterarse del asesinato del Mariscal de Ayacucho en las montañas de Berruecos (Nariño) el 4 de junio de 1830, inspiró a los promotores de este departamento a denominarlo con su nombre, debido a que su territorio queda ubicado entre los departamentos de Córdoba y Bolívar. El departamento fue creado porLey 47 del 28 de julio de 1966, sancionada por el Presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, siendo su primer gobernador Julio Alejandro Hernández Salom.

4.1.2. Un Territorio Geoestratégico y ambientalmente diverso

En cuanto a su componente geográfico, la región Caribeha estado determinada por un largo y dinámico proceso de fragmentaciones geológicas, que explican la formación de un variado y disperso relieve, que se manifiesta en diversos sistemas montañosos, hidrográficos y bióticos. En el departamento de Sucre, este relieve se encuentra determinado por la serranía de San Jerónimo y los Montes de María, considerada esta última como una prolongación de la primera. Estas serranías nacen en el Nudo de Paramillo, el accidente geográfico más septentrional de la Cordillera Occidental, que fija el límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba. En este accidente geográfico, nacen los ríos Sinú y San Jorge, de gran importancia hidrográfica y económica.

Page 35: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

35 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Mapa 1 Mapas Físicos del Departamento de Sucre

Fuente: IGAC. En cuanto a su hidrografía, poco más de la tercera parte del territorio del departamento de Sucreintegrala depresión inundable de la zona baja de los ríos Cauca y San Jorge, caracterizada por numerosas ciénagas, estero y caños, mayoritariamente ubicadas a lo largo del rio San Jorge. La disposición del relieve define dos vertientes hidrográficas: la occidental, cuyas corrientes desembocan en el mar Caribe, y la oriental, cuyas corrientes confluyen en el rio San Jorge.

Mapa 2Mapa Hidrográfico de Sucre

Page 36: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

36 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: IGAC, Sucre. Geografía física, Capitulo 2. p.54. Fotocomposición

El régimen hidrológico del departamento es monomodal, con leve descenso en el mes de agosto y entre diciembre a marzo cuando las precipitaciones son escasas. Las mayores precipitaciones se concentran en los meses de octubre y junio. El promedio anual de las precipitaciones varía entre los 1.000 mm. Para las zonas menos húmedas en el norte, hasta 2.800 mm en las zonas más lluviosas del sur.Entre las colinas que conforman la serranía de San Jerónimo y la depresión del rio San Jorge, se extiende un territorio más o menos plano con características de relieve de sabana.El departamento tiene un clima cálido, seco hacia el mar y húmedo hacia la depresión; la temperatura oscila entre 25.5ºC y 28.7ºC promedio anual. Posee una gran diversidad ecológica conformada por un sistema de planicies costeras de ambiente seco y un sistema húmedo de ciénagas y caños en la cuenca de los ríos San Jorge y Cauca, lo que permite que se desarrollen actividades agropecuarias, pesqueras y turísticas. El Golfo de Morrosquillo abre las puertas del departamento al mundo.

4.1.3. Un Departamento Ambientalmente Diverso

Sucre es un departamento que presenta una gran variedad de recursos ambientales, producto de su ubicación geográfica entre la zona inundable de la depresión momposina, las estribaciones de la Cordillera Occidental y el litoral costero del mar Caribe. Esta diversidad geoambiental, unida a las características históricas, económicas, socioculturales y político-administrativas de los 26 municipios que integran el departamento, dan origen a cinco subregiones fisiográficas: Golfo de Morrosquillo, Montes de María, Sabanas, San Jorge y La Mojana, cuyas característicase impactos ambientales serán analizadas más adelante.

Page 37: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

37 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Mapa 3División Política por Subregiones y Municipios

Tabla 3 Subregiones Fisiográficas del Departamento de Sucre

Page 38: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

38 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Esa diversidad de suelos y ecosistemas productivos, otorgan a Sucre una importante ventaja comparativa que no ha sido explotada por la persistencia de trampas de pobreza que impiden al departamento obtener mayores niveles de competitividad. En la subregión Morrosquillo, por ejemplo, existe una gran reserva de piedra caliza, localizada específicamente en el Municipio de Toluviejo, actualmente explotada por la Empresa Tolcemento y por particulares con una producción superior a las 60.000 toneladas anuales. Sin embargo, la explotación ilegal y rudimentaria de la misma por parte de la población nativa viene produciendo impactos negativos sobre ese ecosistema montañoso serrano y las fuentes de agua subterráneas de las que se nutren la mayor parte de los acueductos de las subregiones del Morrosquillo y Montes de María. Existen además en Sucre, yacimientos gasíferos que han permitido aumentar las reservas energéticas del Departamento, permitiendo beneficiar un gran número de habitantes dentro y fuera de éste. El descubrimiento y explotación de estos pozos en la subregión de la Sabana, ha inducido a la exploración de otros yacimientos en la subregión de los Montes de María, tendencia ésta halagüeña para el futuro desarrollo del departamento. En materia ganadera, todas las subregiones presentan una gran ventaja comparativa. De la producción promedio total de leche del Departamento, el 40% es vendido a otras regiones del país. La pesca marítima en la subregión del Golfo de Morrosquillo provee especies como son la sierra, el pargo, la picúa, la langosta, camarones, cangrejo, ostras, caracol, entre otras, con destino a los mercados de Cartagena, Barranquilla, Islas Caribeñas y Panamá. Igualmente la pesca continental en La Mojana y el San Jorge no sólo proveen el sustento alimenticio básico a la población de esas dos subregiones del departamento, sino que proveen de este recurso a otros departamentos como Antioquia, Bolívar y Córdoba. Asimismo, la subregión Morrosquillo es una de las mayores reservas con que cuenta el Departamento; su ubicación geográfica le permite desarrollar el turismo en sus diferentes modalidades, por sus aguas tibias, tranquilas y transparentes, sus ciénagas, ensenadas, caños, flora y fauna, que conforman un maravilloso ecosistema; que conjuntamente con la Islas de San Bernardo están llamadas a convertirse en un gran destino turístico. Las potencialidades de la subregión Morrosquillo en las playas de Santiago de Tolú y Coveñas, Berruga, Chinchimán y Rincón del Mar (San Onofre), es la alternativa de solución a la saturación turística de San Andrés, Cartagena y Santa Marta. No obstante lo anterior, la carencia de un sistema vial arterial y vascular que articule todas las subregiones del departamento con el sistema urbano regional; la naturaleza latifundista de la propiedad de la tierra; la pobreza del campesinado y la mala remuneración de la mano de obra rural, que impide formar un ahorro primario como condición para dinamizar los distintos sectores productivos; la mala calidad de la educación y la limitada cobertura de los servicios públicos esenciales, son algunos de los problemas que obstaculizan el aprovechamiento de esta diversidad ambiental del departamento.

4.2. Contexto Global, Nacional y Regional del Desarrollo Departamental.

Es evidente, que en un mundo globalizado y altamente interdependiente y competitivo como el actual, los países, regiones, departamentos y municipios están cada vez más influenciados por lo que sucede en el contexto externo, especialmente al tener presente los flujos e interrelaciones que se mantienen con el entorno internacional de tipo económico, financiero, social, político, cultural, ambiental, etc. En el caso del departamento de Sucre, su contexto externo presenta características propias que deben ser conocidas, asimiladas y aprovechadas por los niveles

Page 39: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

39 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

territoriales inferiores, como una estrategia de integración o acoplamiento sistémico. A nivel planetario, el grupo de expertos consideró que la globalización desde el punto de vista de la crisis

financiera internacional, el advenimiento de la sociedad del conocimientoy el cambio climático constituyen las características más importantes de ese entorno; a nivel nacional lo constituye la seguridad ciudadana, los desequilibrios inter e intra regionales y la centralización económica y

política,y a nivel regional la pobreza, la deficiencia de infraestructura vial y la lucha por la

autonomía regional. En este sentido, para el departamento de Sucre, estos ambientes territoriales y societales constituyen factores de cambio (negativos y positivos) por el impacto que pueden llegar a tener para su desarrollo territorial, bien como tendencias fuertes, bien como rupturas, ora como hechos

portadores de futuro.

4.2.1. Un Mundo Globalizado

La globalización, la crisis financiera internacional, la sociedad del conocimiento y el cambio climático constituyen en esta Visión SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 CON LIDERAZGO CARIBE los factores más importantes del actual entorno mundial o planetario del departamento. En términos generales, la ‘globalización’ suele asimilarse al fenómeno de ‘apertura económica e internacionalización de los mercados’ y otras veces al proceso de transnacionalización de la cultura, que comenzó a evidenciarse en Colombia, y demás países de América Latina, a partir de los años ochenta del siglo XX. No obstante, la globalización es un fenómeno universal que trasciende el mero ámbito económico y cultural y comprende todos los aspectos de la vida humana y de la propia naturaleza física.

Ilustración 4 Sucre dentro del contexto global

Este fenómeno puede definirse como el crecimiento, o más precisamente, el crecimiento acelerado de la actividad económicaa través de las fronteras políticas nacionales y regionales. Se expresa en el aumento demovimiento de bienes tangibles e intangibles y servicios, incluyendo los derechos de propiedad, a través decomercio y la inversión, y muchas veces la gente, a través de la migración. Se puede y muchas veces se ve facilitado por una reducción de las restricciones gubernamentales a ese movimiento, y / o por el progreso tecnológico,sobre todo de transporte y las comunicaciones. La acción de los agentes económicos individuales,empresas, bancos, personas, lo conduce por lo general en la búsqueda de su propio beneficio, a menudo estimulada

Page 40: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

40 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

por lapresiones de la competencia(Oman, 1996).De allí que la globalización determinó el advenimiento de un nuevo entorno internacional que tiene las siguientes características:

a) La integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos

de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales, la desregulación de los mercados nacionales y la flexibilización laboral; la conformación de grandes bloques económicos mundiales y la competitividad como dogma del mercado capitalista b) La movilidad y las migraciones obligan a traducira la escala local los retos sobre el diálogo intercultural. Los habitantes deuna ciudad, hoy en día, ya no responden únicamente a una lógica local,sino también a situaciones generadas en otras geografías. Esta crecientediversidad obliga a replantearse los imaginarios y las políticas locales, y aincorporar en ellos, a losnuevos habitantes. Por otro lado, esta diversidad comporta una mayorconectividad y, por consiguiente, un gran potencial para hacer que la diversidad sea productiva.(Instituto de Cultura de Barcelona, 2006) c) Al observar el impacto de la globalización en el Estado-nación, se aduce que Primero, los procesos de formación del Estado y de colapsodel Estado pueden estar a menudo provocados por fuerzasclaves provenientes del contexto global, dado que éstaspueden impulsar el crecimiento de entidades políticas másabarcadoras pero también socavar los débiles marcos estatales insuficientemente equipados para salvaguardarse a sí mismos. Segundo, el contexto global determina fuertementeel margen de maniobra y sobrevivencia de sistemas estatalesindividuales y sus modelos de desarrollo, así como el espaciopara la emergencia de nuevos Estados, como resultado deuna creciente y ajustada red de interdependencia interestatal.Y tercero, el contexto global es él mismo sujeto de formasdominantes de institucionalizaciones interestatales y relacionadascon el Estado, afectando y hasta un punto absorbiendoel papel de Estados existentes. (Doornbos, 2006) d) La pérdida de atribuciones de los gobiernos nacionales dadas por los proceso de descentralización administrativa, a favor de los gobiernos territoriales y de las redes cívicas y empresariales de la sociedad civil. Las redes sociales ganan cada vez más preminencia, contribuyendo esto a extender la transición a la democracia contra los regímenes despóticos. En políticas públicas se destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo de economías dirigidas como las del antiguo bloque soviético.

• Crisis Financiera Internacional

En plano económico, esta nueva fase del desarrollo del sistema capitalista generó un sistema global de producción y comercialización de bienes y servicios que actualmente crece a un ritmo tres a cuatro veces más rápido que el que traían las economías nacionales. En el año 2008 el sistema financiero internacional colapsó como consecuencia del estallido de la “burbuja inmobiliaria” en Estados Unidos, que provocó en octubre de 2007 la denominada ‘crisis de las hipotecas subprime’. Esta gran depresión financiera, que muchos comparan con la de 1929, produjo una profunda crisis de liquidez mundial, causando indirectamente otros fenómenos económicos (crisis alimentaria global), diferentes derrumbes bursátiles (crisis bursátil estadounidense de enero de 2008 y crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una depresión económica a escala internacional(Schipke, 2005).

Page 41: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

41 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Una de las consecuencias inmediatas de esta crisis, fue la pérdida del liderazgo mundial de la economía estadounidense, que fue cedida desde entonces a las economías emergentes de los llamados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), que tienen en común una gran población11 y un enorme territorio (casi 38.5 millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales, y un gran crecimiento de su PIB y de su participación en el comercio mundial, que los hace atractivos como destino de inversiones. Debido a que los países que estaban muy ligados a la economía estadounidense sufrieron severos daños a sus economías y estabilidad social y política, han venido dirigiendo sus miradas hacia los países BRIC. México, por ejemplo, volteó su mirada al sur para frenar su dependencia con EU y se encuentra negociando un tratado económico con Brasil. Colombia y otros países han celebrado acuerdos comerciales con China y con la Unión Europea (EU). Otra consecuencia de esta crisis, es la disminución de la importancia del Océano Atlántico (y del Mar Caribe) para el comercio mundial, que se ha desplazado hacia el Océano Pacífico por la preponderancia que adquirieron los mencionados países asiáticos, especialmente para las exportaciones de materias primas a granel (commodities). En Colombia, esta circunstancia puede frenar la vertiginosa expansión del sector portuario en el litoral Caribe, y las expectativas de ampliar y diversificar el puerto de Coveñas en el Golfo de Morrosquillo, que beneficiaría al departamento de Sucre. Todo indica que en el mediano plazo habrá un aumento de la oferta portuaria en el litoral pacífico, especialmente por el puerto marítimo de Buenaventura (Valle del Cauca) y eventualmente por el puerto de Tribugá (Chocó), convertido este último en una obsesión para los empresarios del Eje Cafetero, por el ahorro operativo que representaría para la exportación de mercancías a los mercados asiáticos.

En cuanto a las tendencias de la economía mundial que pueden modificar las condiciones del financiamiento de la inversión interna y externa, el Fondo Monetario Internacional prevé en sus Perspectivas Económicas Mundiales (2010)12 una lenta recuperación de la economía global luego de la profunda crisis que afectó al sistema financiero internacional en el 2008. Si bien la fase aguda de la crisis financiera ha pasado y está en marcha una recuperación económica mundial, ésta es frágil y se espera que disminuya su ritmo a medida que se desvanezca el impacto de las medidas fiscales y monetarias que han adoptado los Estados.

11

Rusia y Brasil por encima de los 330 millones de habitantes y China e India por encima de los 2.500 millones 12

http://web.worldbank.org/external/default/main?contentMDK=20697400&menuPK=627029&theSitePK=627004&pagePK=51449435&piPK=51449437

Puerto de Coveñas (Sucre), donde llega el oleoducto de Caño Limón

Page 42: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

42 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En resumen, como consecuencia de la crisis, el Banco Mundial pronostica las siguientes tendencias de la economía mundial en el mediano plazo13, las cuales seguramente orientarán la formulación de políticas públicas tanto para los gobiernos nacionales como territoriales: - Se vislumbran mayores restricciones crediticias, lo que implica una reducción del

financiamiento. Más allá de la recesión global sin precedentes que ha provocado en lo inmediato, es previsible que la crisis altere de manera significativa el panorama financiero mundial durante un periodo de 5 a 10 años. Los cambios pueden incluir: i) reglas más estrictas y de mayor alcance en los mercados financieros; ii) la aplicación de normas y políticas diseñadas para aislar a los países en desarrollo de la excesiva volatilidad de los mercados financieros; iii) una creciente dependencia de la intermediación interna y mayores esfuerzos para dar profundidad a los mercados financieros regionales; iv) un aumento generalizado de la aversión al riesgo, y v) dar marcha atrás a algunos de los nuevos instrumentos financieros más vinculados con la crisis financiera. - Posibles efectos de la escasez y la carestía del financiamiento. Para muchos países que enfrentan escasez de capital, el ahorro externo sigue siendo una fuente clave de financiamiento de las inversiones. Si se excluye a China y a los exportadores de petróleo, los demás países en desarrollo son, en promedio, importadores netos de capitales. Para estos países, una disminución significativa del financiamiento externo podría tener graves consecuencias sobre la inversión nacional y el potencial de crecimiento a largo plazo. - Los países podrían tratar de aislarse de los mercados financieros internacionales. La intensidad con que cada país experimentará los efectos de la volatilidad en los mercados financieros y las consecuencias de este fenómeno en la economía real también dependerá de las políticas nacionales las cuales deberán enfocarse en medidas conducentes a reducir la vulnerabilidad de sus economías ante la inestabilidad del entorno, que escapa a su control. - Fortalecimiento de las alternativas nacionales y regionales. Ante un sistema de financiamiento externo menos activo, las autoridades y los empresarios de los países en desarrollo pueden actuar para promover la intermediación financiera interna como alternativa a la dependencia del capital extranjero. Dada la importancia que la intermediación tiene para el desarrollo, esta estrategia ofrecería beneficios importantes a los países de ingresos medios que ya tienen estructuras financieras sólidas, al incrementar la eficacia de los intermediarios financieros nacionales mediante el aprendizaje sobre la práctica y las economías de escala. De la misma forma, es probable que la crisis propicie una mayor cooperación regional, lo que fortalecería los servicios financieros al desarrollar economías de escala y facilitar la distribución de riesgos mediante la integración de fondos comunes de reserva - Menor crecimiento de las economías en desarrollo. Ante la caída del consumo en las principales economías de mundo se prevé un menor crecimiento de las exportaciones, lo que a su vez menoscabaría el crecimiento de las economías en desarrollo. Para América Latina, y Colombia en particular, cuyas economías dependen fundamentalmente de materias primas, principalmente oro, cobre, café, mineral de hierro, carbón, frutas, etc., resulta de gran importancia su vínculo con los nuevos gigantes asiáticos, especialmente en mercado de

13

www.worldbank.org/perspectivas

Page 43: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

43 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

commodities14. Para nuestra región, Asia es un importador neto de commodities y va a continuar

siéndolo en los próximos años, porque en ese continente no poseen materias primas ni productos agrícolas para satisfacer su consumo doméstico. De los países asiáticos, China ha cobrado mayor trascendencia para Latinoamérica, de ahí que la suerte de la región se encuentre muy ligada a lo que suceda con ese gigante. En esta apuesta, el departamento de Sucre puede convertirse en un proveedor mundial de alimentos, siempre y cuando logre mejorar sus factores internos de competitividad en el mediano plazo.

• La sociedad y economía del Conocimiento

Según la UNESCO (2002), si bien en todas las épocas y culturas el conocimiento ha sidorelevante, lo característico de la época contemporánea es el rol central que éste adquiere, asícomo la

velocidad con la cual se expande, gracias a los espectaculares avances de la ciencia, suinternacionalización y los radicales cambios en la producción y aplicación del conocimiento a todas las esferas de la vida social (económica, cultural, ambiental, política–institucional). En cuanto a la economía basada en el conocimiento se define como aquella economía queestimula a sus organizaciones y personas a adquirir, crear, diseminar y utilizar el conocimiento demodo más efectivo para un mayor desarrollo económico y social. La economía delconocimiento envuelve tanto las nuevas tecnologías incorporadas en los procesos de producción y enlos productos como también las nuevas formas de organizar los procesos y la información, las redesdinámicas y los nuevos estilos de gerencia que están creando las nuevas formas de competencia.(Medina, 2006)

De acuerdo con TheMilenium Project15 uno de los principales cambios globales se relaciona con la rápida expansión de las comunicaciones, la tecnología y el flujo de informaciones; y como estas han contribuido a crear nuevas formas de gobierno, de hacer negocios, de transmitir cultura así como globalizar el crimen organizado, los conflictos y la guerra. De allí que en primera instancia, todos los países del mundo deben tener como una de sus prioridades el acceso de internet y la masificación de las comunicaciones, para hacer mas eficiente el gobierno, el comercio y la trasmisión de conocimiento principalmente; pero a su vez el reto se encuentra en controlar los contenidos nocivos, la desinformación y la garantía del derecho a la intimidad de los usuarios, entre otros tantos efectos negativos dentro de las dinámicas de la sociedad de la información. De acuerdo con los datos suministrados por dicha organización, en el mundo, existen más de 2 millones de usuarios de Internet, 5 millones de teléfonos móviles, y miles de millones incontables de dispositivos de hardware que se comunican entre sí en tiempo real, se han convertido en el apoyo a todas las facetas de la actividad humana. En América Latina,alrededor de un 34% de la región tiene acceso a Internet. Los niños de la región con acceso a Internet aumentarán de 1,5 millones en la actualidad a 30 millones en 2015. Uruguay es el primer país en ofrecer a todos los estudiantes de primaria con su propia computadora portátil con conexión a Internet, seguido por Costa Rica. (The Milenium Projet, 2011)

14

El significado tradicional de commodities se refiere originalmente a materias primas a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con ellos, no por el derecho a usarlos. 15

El Proyecto del Milenio fue fundada en 1996, después de un estudio de viabilidad de tres años con la Universidad de las Naciones Unidas, SmithsonianInstitution, FuturesGroup International, y el Consejo Americano para la Universidad. Ahora es una organización independiente sin fines de lucro de investigación global de futuros participativo de reflexión de los futurólogos, académicos, planificadores de negocios, y los responsables políticos que trabajan para organizaciones internacionales, gobiernos, corporaciones, ONG y universidades

Page 44: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

44 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• Calentamiento Global

El CO2 en la atmósfera es 394,35 ppm a mayo de 2011, el más alto en 2 millones de años. Cada década desde 1970, ha sido más cálido que el anterior donde 2.010 fue catalogado como el año más caluroso de la historia. Incluso las estimaciones más recientes pueden subestimar la realidad, ya que no tienen en cuenta el derretimiento del permafrost. Los humanos añaden alrededor de 45 gigatoneladas de CO2 equivalente de gases de efecto invernadero al año, la mitad es procesada por la naturaleza y la otra mitad se acumula en la atmósfera. El cambio climático amenaza el bienestar de todos los seres humanos, especialmente los pobres, quienes menos han contribuido al problema. Ellos son los más vulnerables a los impactos del cambio climático porque dependen de la agricultura y la pesca, y carecen de recursos financieros y tecnológicos para enfrentar la situación. La cantidad de la riqueza mundial expuesta al riesgo de los desastres naturales se ha triplicado de $ 525,7 mil millones hace 40 años a $ 1.58 billones de dólares. Las grandes empresas de reaseguros estimar la pérdida económica anual debido al cambio climático podría alcanzar los $ 300 mil millones por año en una década.(The Milenium Projet, 2011) En este orden de ideas, como lo refleja la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el 2010; Colombia, a pesar de tener un territorio con actividades agropecuarias relativamente modestas al compararlas conlos demás países que aportan más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), igualmente conserva grandesextensiones de bosques y regiones naturales con significativa importancia mundial. Tales condiciones dan pie paraidentificar gestiones enfocadas a conocer con más detalle el valor de sus esfuerzos ante las diferentes afectacionessobre sus ecosistemas y comunidades por el cambio climático derivado de los aportes externos.El análisis de la información adelantado por el país para obtener un resultado total del 0,37% de las emisionesglobales de CO2 en el año 2004, si bien expone una participación muy reducida en las emisiones globales, no laexcluye de los efectos derivados del cambio climático.(PNUD, 2010) Así las cosas, es necesario tener en cuenta la importancia de los efectos del cambio climático en los diferentesecosistemas, procesos productivos y sociales en el país para gestionar acciones de adaptación que debe desarrollarel país progresivamente con el apoyo internacional

4.2.2. Un País En Desarrollo

El entorno nacional del departamento de Sucre lo constituye Colombia, un país de Suramérica organizado constitucionalmente como república unitaria descentralizada, con una extensión territorial de 2.070.408 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental y los restantes 928 660 km2 a su extensión marítima, de la cual mantiene diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua. En términos generales, se puede afirmar que el entorno político, económico y socio-cultural de Colombia ha venido mejorando ostensiblemente en la última década (años 2000). De una situación de absoluta inseguridad ciudadana e inestabilidad política y económica que vivía el país hasta comienzos del siglo XXI, se ha pasado a una situación de mayor seguridad y crecimiento económico, aunque persisten los altos niveles de pobreza y desigualdad social en diferentes regiones del país.

Page 45: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

45 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

De la visión de desarrollo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos sobre la situación actual del desarrollo nacional, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, y a partir de otros análisis del contexto nacional, realizados por el grupo de expertos que trabajó la construcción de la presente visión estratégica prospectiva, presentamos las siguientes características de dicho entorno nacional: a) Un país económicamente más pujante. De ser percibido en el mundo como un Estado fallido, Colombia se convirtió en una economía emergente, atractiva para la inversión y para el turismo, lo que le ha merecido elogios de importantes inversionistas mundiales, como Michael Geoghegan, consejero delegado del HSBC16, quien consideró que el país entró a un bloque de medianas potencias económicas que denominó los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), término que se está poniendo de moda en el mundo financiero, así como en su momento (2001) lo hizo el término BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para designar los países con grandes economías emergentes. Según la prestigiosa revista TheEconomist, las economías CIVETS se perfilan como destinos atractivos para los inversionistas del mundo y reportarán un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4,5 por ciento en los próximos 20 años, por encima incluso de las estimaciones para los países del G7, que sería del 1,8 por ciento. Todos estos países tienen poblaciones numerosas y jóvenes, que van desde los 240 millones de Indonesia hasta los 46,9 millones de Colombia (Semana, 08/12/2010). b) Un país más seguro. Después de 8 años de implementación de la política de seguridad democrática, hoy el país disfruta de unos niveles de seguridad muy superiores a aquellos existentes una década atrás y prácticamente sin antecedentes en la última mitad de siglo. En 2002, el 15% de los municipios no tenían presencia de la policía, y la tercera parte de los alcaldes no despachaban desde sus municipios por amenazas contra su vida. Hoy en día, se puede decir que el país cambió de rumbo, y la situación de inseguridad y los problemas de orden público mejoraron.El fortalecimiento de la Fuerza Pública -primordialmente en lo relacionado con el pie de fuerza, la movilidad, la inteligencia-, orientado por una política de seguridad y defensa con objetivos claros e impulsada con la voluntad política del gobierno nacional, permitió crear las condiciones necesarias para fortalecer la presencia Estatal y avanzar en el desarrollo social y económico y en la reducción del desplazamiento forzoso en el país. Como resultado de estos esfuerzos, el Estado recuperó para sus ciudadanos la mayor parte del territorio nacional que se encontraba bajo la influencia violenta de los Grupos Armados al Margen de la Ley (GAML), que comprenden a las FARC, el ELN y las Bandas Criminales (BACRIM) y grupos paramiliatares, pese al proceso de desmovilización y desmonte masivo de estos últimos, sucedido en este mismo periodo. También, entre 2003 y 2009 se redujo el número de secuestros extorsivos en casi 90%, los actos terroristas en más de 80% y las acciones subversivas en un 64%. (DNP, 2010) Gracias a estos avances, el turismo local e internacional resurgió y el sector empresarial colombiano volvió a invertir, a tomar apuestas y a conquistar los mercados internacionales. Los frutos llegaron rápidamente: la economía colombiana empezó a crecer a las más tasas altas de los últimos treinta años –por encima de 7%-, y la inversión y las exportaciones alcanzaron máximos

16

El HSBC es un Banco Global que cuenta con una red internacional de 9,500 oficinas distribuidas en más de 86 países de Asia, Europa, Norte América, Latinoamérica, el Medio Oriente y África. HSBC emplea a más de 335,000 personas y atiende a más de 125 millones de clientes.

Page 46: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

46 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

históricos; los flujos de inversión extranjera directa pasaron de promediar cerca de 2.000 millones de dólares anuales en los primeros años de la década pasada, a valores históricos por encima de 10.000 millones al final de la misma; la tasa de inversión pasó de menos de 15% del PIB a bordear el 25%; y las exportaciones totales, que promediaron valores entre 10.000 y 15.000 millones de dólares anuales entre 1997 y 2003, alcanzaron máximos históricos por encima de 30.000 millones anuales entre 2007 y 2009. c) Un país que avanza en lo social. En el campo social Colombia ha tenido importantes avances en las coberturas de salud y educación básica, y en medidas multidimensionales de pobreza como el Índice de Oportunidades Humanas. También ha avanzado en la consolidación de un sistema de protección social con esquemas de transferencias condicionadas a la población más vulnerable. Sin embargo, los retos de reducir la pobreza y la inequidad en el país siguen siendo monumentales. Cerca del 46% de la población colombiana se encuentra en condición de pobreza (medida por ingresos autónomos), y cerca del 16% en condición de pobreza extrema. Así mismo, el coeficiente de Gini de Colombia, que mide la desigualdad de los ingresos de la población, es de 0,58, uno de los más altos del mundo. La tasa de desempleo, a pesar de haber bajado en la última década, es una de las más elevadas de América Latina. Argentina, Brasil, Chile, México y Perú han registrado tasas de desempleo de un dígito en los últimos años, mientras Colombia difícilmente ha bajado de 10%, aún en los períodos de mayor auge económico. d) Un país con grandes desequilibrios inter-regionales. Colombia es un país que presenta grandes desequilibrios en su desarrollo territorial, el cual se ha concentrado en la región central o Andina, conformando el denominado “Triangulo de Oro” de la economía colombiana como se muestra en la ilustración 5por lo que sólo los departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca junto con Bogotá aportan el 55% del PIB nacional y el 44% de la población. Bogotá no solo concentra el ingreso bruto per cápita, sino que en el periodo 1975 -2000 lo incrementó en un 243% con respecto a la media nacional. En ese mismo periodo, Antioquia mejoró su PIB per cápita en un 160% y Valle en un 75%, mientras los departamentos de la región Caribe, con excepción de La Guajira (por el carbón) se mantuvieron por debajo de la media nacional. Atlántico sólo lo hizo en un 40%, Bolívar en un 56%, Córdoba en un 32%, Cesar en un 45%, La Guajira en un 94%, Magdalena en un 41% y Sucre en un 15%(Bonet & Meisel, 2006). Además de esa alta densidad de municipios y de población17, la región andina se caracteriza por presentar los más altos indicadores sociales y económicos del país. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo es la mitad de la que se presenta en la zona norte (región Caribe más Norte de Santander). Así mismo, el porcentaje de personas con NBI es más del doble en la región de la periferia en relación a la región central. En términos económicos las estadísticas son también muy claras en mostrar que las regiones periféricas presentan un notable atraso frente al centro andino.

17

En la región andina se localizan 497 de los 1.120 municipios que tiene el país, lo que representa el 44% del total, no

obstante ocupar sólo una quinta parte del territorio nacional

Page 47: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

47 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 5Regiones Naturales De Colombia Y “Triángulo De Oro” De La Economía Colombiana

Fuente: Elaboración propia Secretaria de Planeación

No obstante, al observar las profundas brechas en el desarrollo territorial entre una región y otra, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” ha avanzado hacia la identificación de las particularidades regionales con el propósito de adelantar políticas diferenciadas que subsanen en alguna medida dichas brechas y potencien el desarrollo de acuerdo a la importancia estratégica de cada territorio. En este sentido, identificó de seis zonas homogéneas de escala macrorregional cada una como agregación de municipios de varios departamentos, con capacidades de desarrollo endógeno similares, como se observa en la Ilustración 6.

Ilustración 6 Zonas homogéneas en sus condiciones de desarrollo endógeno

Page 48: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

48 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: DANE (Censos y Demografía), cálculos DNP-DDTS. * PIB per cápita en pesos de 2009 ** Gini calculado para cada región con base en la estimación del PIB municipal per cápita. Cada municipio actúa como un individuo en cada región.

e) Un país con grandes retos. A pesar de todos los avances que se ha tenido en las últimas décadas, el camino por delante es todavía largo y complejo. Colombia es aún un país que enfrenta problemas de violencia y orden público, con la tarea pendiente de consolidar definitivamente la paz. Así mismo, es un país de ingresos medios-bajos, con una estructura productiva y un entorno de competitividad que históricamente han limitado el crecimiento económico. Un país que no ha podido consolidar tasas de crecimiento elevadas (por encima de 5 ó 6%) por un tiempo suficientemente largo, una condición necesaria para dar el salto al desarrollo, como lo muestra la experiencia de los llamados “milagros económicos”. Asimismo, la economía colombiana ha sido poco innovadora: la canasta de exportaciones de hoy no es muy diferente a la que tenía hace dos décadas, con la diferencia de que su dependencia de los recursos minero-energéticos es cada vez mayor. A ello ha contribuido el hecho de que Colombia sigue siendo una economía relativamente cerrada, lo cual se ha reflejado en una canasta de exportaciones pequeña, poco sofisticada y bastante concentrada, tanto en productos como en países de destino.

4.3. Una Región que Busca Equidad y

Autonomía

La región Caribe colombiana constituye el entorno más próximo al departamento de Sucre. (Ver Ilustración 7) Internamente también presenta grandes desequilibrios en su desarrollo, siendo Sucre el que registra los más bajos índices de pobreza y miseria. La pobreza, la deficiencia de su infraestructura vial y de servicios, la baja industrialización y la lucha por la equidad y la autonomía territorial constituyen actualmente las más importantes características del desarrollo de la región Caribe colombiana.

Ilustración 7Ubicación Del Departamento De Sucre En La Región Caribe Colombiana

Este territorio de la geografía nacional constituye una de las cinco regiones naturales del país, junto con la Andina, Pacífica, Orinoquia y Amazonia. Se localiza en la parte más septentrional de Colombia y de Suramérica, quedando comprendido su territorio entre el mar Caribe y la República Bolivariana de Venezuela. Internamente la conforman los departamentos continentales de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, y el departamento-archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se caracteriza por contar con una variedad de ecosistemas marinos y terrestres y varias reservas de la biósfera: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Seaflower en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Adicionalmente su relieve se encuentra formado por cadenas montañosas con alturas que oscilan entre los 5.770 y los 100 msnm, en las que se destacan la Sierra Nevada de Santa Marta (único

Page 49: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

49 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

macizo montañoso nevado en el mundo a orillas del mar); la serranías de La Macuira (en el extremo norte de La Guajira); la serranía de Perijá (que recorre de sur a norte la región fijando el límite con Venezuela); la serranía de San Lucas (estribación de la cordillera central que separa el curso bajo de los ríos Magdalena y Cauca); las serranías de Ayapel, San Jerónimo y San Lucas (estribaciones de la Cordillera Occidental que nacen en el Nudo de Paramillo y separan los cursos de los ríos Cauca con el San Jorge y el Sinú); los Montes de María (considerados una prolongación de la serranía de San Jerónimo que recorre de sur a norte el litoral costero) y los Montes de Piojó, que se extienden también por la zona litoral entre la desembocadura del Canal del Dique y la desembocadura del rio Magdalena en la ciudad de Barranquilla. Asimismo, posee zonas de importancia ambiental y alta diversidad biológica, como el delta de la Mojana, la Depresión Momposina y la Cienaga de la Zapatosa, que permiten que la región tenga una gran disponibilidad hídrica (acuíferos, lagos, ciénagas y humedales), y bajo índice de escasez de agua (145 municipios de los 210 de la región).

Ilustración 8Algunos de los Ecosistemas Estratégicos de la Región Caribe Colombiana

Fuente: Elaboración Propia, Secretaria de Planeación 2010

En la zona continental e insular se localizan importantes ciudades tales como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, San Andrés (capitales departamentales), Aguachica, Magangué, Maicao, Ciénaga, Cereté y Corozal, entre otras, en las que habitan el 74% de la población urbana. En sus 210 municipios (19% del total nacional) habitan 10,3 millones de personas que representan el 23% de la población total de Colombia (72% urbana). Posee una amplia pluralidad étnica y cultural concentrando el 34% y el 38%, respectivamente, del total de la población indígena y afrocolombiana del país18. Tiene frontera

18

En la Sierra Nevada de Santa Marta habitan los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kamkuamos; en la península de La Guajira, los Wayúu; en Córdoba y Sucre los EmberaKatío y Zenú y en Antioquía y Chocó: los Embera y Tule. En la Isla de San Andrés se encuentran los raizales.

Page 50: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

50 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ambiental con Panamá, frontera terrestre étnica y comercial con Venezuela, y fronteras marítimas con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití y República Dominicana. En materia económica, el Caribe colombiano tiene una posición geoestratégica importante para el comercio internacional (Norte América, Europa y la Cuenca del Caribe). Posee puertos en Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, La Guajira, Morrosquillo y San Andrés; en la región se encuentran corredores viales de alta importancia para el comercio internacional, como lo son la Trasversal del Caribe, la Trasversal de los Contenedores, Trasversal de la Depresión Momposina, la Trasversal de la Mojana, la Ruta del Sol y la troncal de las Américas (Ver Ilustración 9). También tiene conectividad a través del río Magdalena, lo cual potencializa su articulación con el interior de la región y del país. Adicionalmente, concentra 25 zonas francas, que representan el 30% del total del país. La base económica regional se sustenta en los sectores agropecuario, minero–energético e industrial, con el área con mayor vocación agrícola del país, estimada en 4.7 millones de hectáreas (46% del total nacional). En consecuencia, los principales potenciales para la formación de clúster se encuentran en la agroindustria (aceites y grasas, frutas y hortalizas, pescado y derivados, carnes etc.); turismo; petroquímica y plásticos, naval (marítimo y fluvial para el diseño construcción y reparación de embarcaciones), metalmecánica, biocombustibles, portuario y de logística. No obstante que la región cuenta con importantes ventajas comparativas por su localización y dotación de recursos naturales, la mayoría de departamentos que la componen presentan una baja competitividad: Atlántico presenta una competitividad alta; San Andrés medio alta, Bolívar y Cesar medio baja; Sucre, Córdoba, Magdalena y La Guajira baja. A pesar de su favorable ubicación geográfica, los ocho departamentos de esta región solo aportan el 15.5% del PIB nacional.

Ilustración 9Vías Arteriales (Troncales y Transversales) de la Región Caribe Colombiana

En lo social y cultural, el Caribe es una región con altos niveles diferenciales de pobreza y miseria; su NBI, estimado en el 46,1%, sobrepasa al promedio nacional (27,8%). Adicionalmente, es una de las zonas de mayor flujo de población desplazada (35% por expulsión y 34% por recepción). En

Page 51: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

51 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

efecto, hay tres causales básicas que explican la pobreza en nuestro territorio: i) las relaciones con las políticas macroeconómicas y sectoriales del Estado; ii) las formas sociales de producción o estructura del sector productivo, y iii) el papel que han jugado los dirigentes políticos y lideres de nuestra región en lo relacionado con la administraciones departamentales y locales con su posición frente a la defensa de los intereses regionales. Según un estudio del Observatorio del Caribe Colombiano (2003), los pobres de la región aumentaron durante el decenio de los noventa en 1.871.943 personas, el equivalente a la suma de los habitantes de las ciudades de Cartagena, Montería y Sincelejo. En el 2003, el 69.7% de los hogares se ubicó por debajo de la línea de pobreza (LP). Todo indica que la crisis de 1999 agravó la situación de pobreza que ya existía en la región y como consecuencia de ella cerca de 220 mil personas perdieron su trabajo En cuanto a la dimensión cultural, la región Caribe ofrece una amplia gama de expresiones literarias, musicales, folclóricas, gastronómicas, arquitectónicas, etc., que unida a su oferta natural-ambiental, le convierten en una de las regiones más atractiva para el turismo nacional e internacional. Cuenta con dos ciudades patrimonio de la humanidad: Cartagena y Mompós; y el reconocimiento mundial de eventos como el Carnaval de Barranquilla, declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” por ley de la república, y “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, por la Unesco (París 7 de noviembre de 2003), y el Festival Vallenato de Valledupar. En lo político-institucional, la región Caribe registra una de las más bajas calificaciones de desempeño en gestión pública, lo cual evidencia problemas de gestión territorial, incluso en temas fiscales, aunque se destaca en materia de actualización catastral. Asimismo registra problemas de corrupción en su sector público y el accionar de bandas criminales emergentes. Finalmente, desde el año 2007, los gobernadores y alcaldes de ciudades capitales de la región, de la mano de las Cámaras de Comercio, el Observatorio del Caribe, el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República de Cartagena, FUNDESARROLLO de Barranquilla, las universidades públicas y privadas y algunos gremios regionales, activaron una campaña para institucionalizar la región inicialmente como entidad administrativa y de planificación (RAP) y más tarde como entidad territorial (RET), en los términos y condiciones establecidos en los artículos 306 y 307 Constitucionales. Luego de la consulta popular del 14 de marzo de 2010, en que 2,5 millones de ciudadanos del Caribe dijeron sí a esta iniciativa, el Gobierno del Presidente Santos apoyó dicha inciativa mediante la aprobación de la Ley 1454 de 2011, Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). La creación de la RAP y posteriormente de la RET constituye un hecho portador de futuro que puede traer un significativo cambio en las relaciones político-institucionales entre la periferia colombiana y el centro andino de poder y la posibilidad de una mayor participación de la

Etnias de la Región Caribe

Page 52: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

52 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

región en el presupuesto de inversión del Estado, el cual beneficiaría al departamento de Sucre por tener los más altos niveles de NBI de toda la región.

4.3. ¿De Dónde Venimos? Trayectoria Histórica Reciente del Desarrollo del Departamento de Sucre

Más que la nación, los territorios subnacionalesque la conforman encuentran su justificación en razones geográficas, biológicas, demográficas, históricas, económicas, socioculturales y políticas. Las dos primeras tienen que ver con espacios y recursos territoriales que sirven de hábitat y sustento a la población; nichos vitales que permiten a los seres humanos desarrollar su ciclo biológico de nacer, crecer, reproducirse y morir, y acumular toda suerte de sentimientos de apego y fidelidad al territorio (identidades territoriales o territorialidad)(Báez, 2002).El territorio no se encuentra circunscrito únicamente al lugar de nacimiento, sino a un entorno más amplio que comprende los municipios más próximos y los que quedan allende del límite local y departamental. Los otros factores tienen que ver con la compleja trama de relaciones sociales y económicas de producción y relaciones políticas de dominación que se tejen en ese territorio, las cuales trascienden el ámbito local y departamental.Pero tanto o más que el municipio, el departamento tiene existencia geográfica, biótica, histórica, económica y sociocultural propia, fácilmente reconocible y que le diferencia de otras. Sus atributos geográficos son relativamente uniformes, caracterizados por igual o similar topografía, hidrografía, biota y clima, que determinan a su vez el patrón histórico de su poblamiento humano, su prototipo cultural y el carácter y nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, sus relaciones sociales de producción y sus relaciones políticas de dominación(Ramírez, 2009). En este sentido, el departamento agrupa todos los rasgos de relieve, clima, suelo, vegetación, agricultura, minería, industria, comunicaciones y hábitat; unidos y ensamblados en un paisaje visible, formando un todo orgánico, siendo sus partes interdependientes. Por las anteriores razones, los departamentos constituyen el continente de los municipios contenidos en ellas, es decir, el espacio geográfico y el medio ambiente natural de las entidades territoriales que el Estado organiza en su interior para facilitar la administración de la población que las habita. De allí que los municipios lleven implícitos el código genético-ambiental y sociocultural de sus respectivos departamentos, pues son ellos los que les impregnan a éstos esos atributos que les identifican (Ramírez, op. cit). En nuestro caso, la geografía del departamento de Sucre ha determinado que la mayor parte de sus municipios sean predominantemente planos o sinuosos, costeros orianos, luminosos, calurosos; de flora y fauna tropical; que sus relaciones sociales de producción hayan estado determinadas por la pesca, la agricultura, la ganadería extensiva y las artesanías, que a su vez determinaron el carácter gamonalesco y clientelista que suele caracterizar sus relaciones políticas de dominación; que la población sucreña, predominantemente mestiza, sea alegre, fogosa, espontanea, imaginativa, abierta como su geografía, un tanto distinta a las que habitan otros departamentos de la región Caribe y del país. Pues bien, el departamento de Sucre deviene de un proceso formativo territorial, sociocultural (territorialidad) y político (territorialización) cuyos elementos constitutivos y constituyentes fueron dados por los primeros pueblos que se asentaron en su territorio, hace veintidós siglos. Luego fueron reformados, aunque no desaparecidos, por la dominación española, a lo largo de más de tres siglos. Por tanto, las relaciones sociales y económicas de producción, y las relaciones políticas de dominación que caracterizan actualmente al departamento, llevan la impronta de esas culturas,

Page 53: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

53 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

como un substrato imborrable que aparece de manera permanente en las expresiones faciales, gestuales y orales de su población, en sus costumbres y modos de ser y en sus cosmovisiones de desarrollo.

4.3.1 Un Departamento Zenú

Acéptese o no, a pesar de los cambios demográficos, urbanísticos, económicos, sociales, políticos y ambientales que introdujo la cultura hispana en el periodo colonial y los que ha venido introduciendo la cultura mestiza a lo largo del periodo republicano, el departamento de Sucre sigue siendo un territorio zenú19, con una territorialidad zenú y una territorialización igualmente zenú.

• El fenotipo racial zenú-hispánicopredominante en la mayor parte de la población del departamento. A pesar del exterminio a que fue sometida la población indígena zenú, esta cultura supo resistir a los embates de la Conquista y la Colonia española, así como al proceso de mestizaje generalizado a lo largo del periodo republicano. Fals Borda atribuye la resistencia a cuatro aptitudes que han adoptado los zenúes a través de su historia: i) Un

ethos filantrópico inicial, pues la característica dominante de los zenúes siempre ha sido pacifista, aptitud que demostraron cuando entre los siglos XIV y XV debieron afrontar la invasión de su territorio por parte de pueblos chimila-malibú, y luego repetirían a partir del siglo XVI frente a los conquistadores españoles; ii) Curiosidad y adopción selectiva, pues no hay prueba de que el indígena zenú haya huido de sus tierras ante la vista de elementos desconocidos, como las caballerías, las armaduras y las barbas de los españoles. “Eran curiosos y entrones. Los perros amaestrados, las gallinas y los cerdos fueron aceptados rápidamente por los naturales. También el idioma español y las armas, y las tácticas de combate y cacería de los europeos. Luego añadieron otros elementos como el machete y cuchillos, el ganado vacuno y asnal y diversos alimentos (…)”; iii) Contraviolencia, pues no obstante sus primeras actitudes guerreras, terminaron adaptándose al proceso de la conquista y colonia española, sin perder su ethos original; iv) Dureza ante el impacto cultural y político, pues supieron aguantar enfermedades como la viruela, sarampión, venéreas; y asimilar la fuerza brutal de la imposición marcial y religiosa, que los llevó a aceptar su suerte como clase subordinada en la nueva formación social (Fals, 1984).

19

Los zenúes fueron los primeros pueblos que habitaron el actual territorio del departamento de Sucre. De acuerdo con registros arqueológicos, arribaron a estos territorios hacia el año 200 a. de C., probablemente provenientes de Centroamérica (Plazas y Falcheti, 1993; Fals, 2002; Morales, 2004), sin que se haya determinado si penetraron por la ruta del golfo de Urabá, o por la desembocadura del rio Sinú en el golfo de Morrosquillo. A la llegada de los conquistadores su población se calculaba en más de un millón de habitantes, según los cronistas de la época,

Page 54: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

54 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• El sistema urbano/departamental, que sigue el patrón zenú. En efecto, es evidente que muchos centros urbanos y rurales del departamento de Sucre, siguen manteniendo el patrón de poblamiento zenú, que se inicia en el siglo II de la era cristiana. Según Plazas y Falchetti, en una primera fase, estos pueblos se formaron en las márgenes de los caños, especialmente sobre los tramos rectos o sobre las márgenes extensas de sus meandros “(…) Son los mismos sitios habitados hoy en día, y aunque hay problemas de arrastres, allí persisten”. Este trazado lineal de la arquitectura zenú lo observamos, entre muchos centros poblados, en las cabeceras municipales de Majagual y Sucre (Sucre), que fueron emplazamientos indígenas levantados a orillas del caño Mojana.Igual que los ríos Cauca y San Jorge, el rio Sinú condujo al poblamiento del pié de monte de la serranía de San Jerónimo, especialmente en las subregiones de Morrosquillo, Montes de María y Sabana. Posteriormente, entre los siglos III y IV, la población zenú experimentó un notorio crecimiento, lo cual presionó un cambio en el patrón de asentamiento. En el caso de las subregiones de La Mojana y San Jorge, las investigaciones de Plazas y Falchetti permitieron detectar una serie de plataformas prehispánicas sobre las cuales los indígenas construían sus viviendas, pero esta vez no exclusivamente lineal, a lo largo de los caños, sino de manera “nucleada”. La localización de las viviendas a lo largo de los caños parece haber sido insuficiente para albergar la creciente población, surgiendo entonces núcleos urbanos. Ese patrón de poblamiento zenú también se observa en la arquitectura de las viviendas de muchos centros poblados, especialmente de sus zonas rurales,construidas con materiales autóctonos: madera rolliza para la estructura, muros de bahareque y hojas de palma para el techo.

• El sistema productivo departamental, basado en técnicas y productos agrícolas de origen zenú. Las técnicas de producción y muchos productos agropecuarios del departamentoprovienen de la economía zenú, igual que las distintas piezas deartesanías que actualmente son producidas para el comercio y el uso cotidiano (sombrero vueltiao, hamacas, chinchorros, mantas, etc.).El sistema productivo zenú se estructuró alrededor de las viviendas: las actividades de pesca, caza y agricultura giraban en torno de ellas.

Si bien la provincia Finzenú constituía el centro político de la federación zenú, logrando destacarse por la producción artesanal, la provincia de mayor desarrollo agrícola por su avance tecnológico, cultural y ambiental fue la Panzenú, como lo demuestran las grandes redes de canales y camellones construidos durante dos mil años (del siglo IX a.C., hasta los siglos X-XII d.C.) a lo largo

Page 55: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

55 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

y ancho de 500.000 hectáreas sobre el río San Jorge y 150.000 hectáreas sobre el río Sinú, con los cuales controlaban las inundaciones periódicas al tiempo que producían y pescaban el alimento durante todo el año. Los camellones indígenas, diseñados en forma de espina de pescado, todavía hoy son visible en la zona de los caños Rabón, Carate y Cuiba, en el departamento de Sucre; gracias a ellos los zenúes mitigaron las inundaciones, produjeron alimentos y preservaron muchas especies de fauna silvestre.

Sistema de drenajes fluviales con el que los zenú controlaban las inundaciones de LaMojana, el San Jorge y el bajo

Cauca.

En materia de producción agrícola, los zenúes inicialmente cultivaron tubérculos (yuca y batata), pero posteriormente aprendieron de los malibúes el cultivo del maíz y otros productos. También cultivaron variadas especies de árboles frutales (caimito, mamey, guanábana, guamo, aguacate, etc.), y el totumo, que de sus frutos hacían recipientes que aún fabrican sus descendientes como cucharas, totumas, faroles y otros objetos decorativos y de uso doméstico. A partir de la conquista española, en el siglo XVI, incorporaron a su sistema productivo otros productos foráneos (arroz, plátano, árbol del pan, caña de azúcar) y algunas especies pecuarias (ganado vacuno, caballar y porcino, entre otros)20, así como el empleo de herramientas de hierro (machete y

cuchillo); asimismo aprendieron el idioma español y el manejo de las armas y tácticas de combate y cacerías. Por su parte, la provincia Zenufana se especializó en las actividades de la minería del oro, que era extraído de los ríos Nechí y bajo Cauca. Con este metal fabricaron hermosas piezas de orfebrería que eran intercambiadas

20

Entre los zenúes, la tenencia de estancias agrícolas y ganaderas era símbolo de prestigio. A lo largo del periodo colonial, la producción zenú abasteció las provincias de Cartagena y Santa Marta. En el siglo XVIII, en las sabanas de Tolú existían hatos ganaderos, en los cuales pastaban cerca de 50.000 cabezas de ganado, que abastecían a Cartagena y los barcos que llegaban a su puerto.

Orfebrería zenú, que reposan en el Museo del Oro del Banco de la República de Cartagena.

Maíz, batata, yuca, ñame, ahuyama, ají, algodón, tabaco, piña y muchos frutales son, productos clave de la economía agrícola sucreña heredados de los antepasados zenúes.

Page 56: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

56 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

por productos alimenticios, hamacas, mantas y otras artesanías con las provincias Panzenú y Finzenú. En este arte, lograron perfeccionar las técnicas de la ‘cera fundida’ y la ‘fundición autógena’, que luego aprenderían los españoles y a partir de la cual se desarrollaría la joyería de la filigrana momposina. Todas esas actividades productivas realizadas en las tres provincias zenú, desarrollaron un fuerte intercambio comercial que trascendió el territorio de la federación. A la llegada de los españoles existía un gran comercio indígena local, regional y nacional basado en el intercambio de muchos productos agrícolas, artesanales y mineros.

• La organización político-territorial y algunas prácticas de la cultura política del departamento de origen zenú.Es evidente, que la organización político-territorial que actualmente caracteriza al departamento de Sucre y algunas prácticas de la cultura política departamental, como el caciquismo y el clientelismo, devienen del tipo de Estado monárquico-federal que adoptaron los zenúes y luego fue respetado, por conveniencia, por el régimen colonial español. En efecto, los Zenúes ocuparon los territorios adyacentes a los ríos Sinú, San Jorge, bajo Cauca y Nechí, así como el pie de monte de las serranías de San Jerónimo y San Jacinto o Montes de María21. Según el historiador local Manuel Huertas, inicialmente estos territorios fueron definidos como tres provincias por los Zenúes: la provinciaZenufana, la del sur, cubría la ribera oeste del río Cauca a la altura de Caserí, Zaragoza y el río Toguí, en Antioquia, mas buena parte de Córdoba (actualmente este territorio pertenece a los departamentos de Antioquia, Córdoba y Bolívar); Panzenú, o sea, la propia Mojana, que comprende hoy a los municipios de Sucre, Majagual y buena parte de Magangué y Mompox (hoy territorios de los departamentos de Sucre y Bolívar). Por último,Finzenú (de Fi cogollo, lo alto del norte) que era la provincia religiosa y administrativa, ya en grado de sociedad tributaria, que regía las llamadas sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el bajo y medio Sinú extendiéndose más allá de las riberas del San Jorge (El Espectador, jul.20 1986).

Ilustración 10Territorialización Por Provincias Del Estado Zenú

21

Probablemente la penetración a estos territorios la hicieron por tres flancos principales: el primero se dio a través del

río Sinú, en un lento proceso de alejamiento de las costas; el segundo se dio a partir del río San Jorge (llamado Jegú por los zenúes) hasta encontrar su desembocadura en la boca de Perico, y luego, a partir de ésta, siguió hacia el norte hasta encontrar las bocas de Tacaloa, antigua desembocadura del río Cauca en el Magdalena. A partir de la desembocadura del río San Jorge comenzó una tercera ola de penetración, río abajo, hasta llegar al Magdalena, mientras otra ola seguía remontando el río Cauca hasta encontrar el río Nechí, rica zona aurífera, y establecerse allí definitivamente.

Page 57: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

57 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En cuanto al sistema de gobierno zenú, los peninsulares encontraron una sociedad tribal jerarquizada política y socialmente, organizada en una gran federación de aldeas-estados que a su vez se agrupaban en tres grandes provincias donde cada una de ellas conformaba un cacicazgo22.

4.3.2. Herencia de un Pasado Hispánico

Igual que los zenúes, los españoles también dejaron su huella en el territorio, la población y el sistema de gobiernodel departamento de Sucre23. La fuerte presencia de la raza blanca y del idioma español en su población, mayoritariamente mestiza; gran parte de las vías secundarias y terciarias de su territorio; el actual sistema urbano/departamental que conforman sus cabeceras municipales respecto de la capital Sincelejo y el resto de ciudades de la región Caribe colombiana, las medios de producción y la configuración de las relaciones sociales de producción y políticas de dominación que actualmente predominan en el departamento, devienen de un largo proceso formativo, que si bien se inició en el periodo precolombino, adquirió su verdadera entidad en el periodo colonial, luego de tres siglos y medio de dominación española. Todo ese proceso colonizador, produjo una ruptura al interior del modelo de desarrollo zenú, especialmente de sus relaciones sociales de producción y de su sistema de gobierno, que a partir de entonces queda subordinado a los modos importados españoles. Las consecuencias más importantes que generó ese proceso, que hoy se reflejan en la organización social, cultural, económica y política del departamento de Sucre tienen que ver con la distribución y tenencia de la tierra; el sistema productivo local y departamental; el sistema urbano/rural departamental y la cultura política local y regional.

• La Apropiación De La Tierra. Origen Y Evolución De La Hacienda Ganadera En

Sucre

En el departamento de Sucre, la alta concentración de la tenencia de la tierra en pocos propietarios, que impide mejorar los niveles de productividad y competitividad del sector agropecuario y disminuir los índices de pobreza y miseria de su población (que oscila entre el 60 y el

22

Esta nueva forma de organización social y política, que en Europa se conoció con el nombre de ‘principado’, en América se le dio el nombre de ‘cacicazgo’, sistema de gobierno prehispánico que se prolongó a través de varios cientos de años, hasta la conquista española, cuando son aniquilados o sometidos al Estado colonial (Ramírez, op. cit.). 23

Este proceso se inicia el mismo año de la fundación de Cartagena de Indias, en 1533, cuando el Gobernador Pedro de Heredia, su hermano Alonso y el capitán Diego Fernández de Enciso dan inicio a conquista y colonización de la región del rio Sinú (1533-1536). Con el se inicia también el despojo de las riquezas de los zenúes, especialmente a través de los saqueos de sus sepulturas (Díaz, 1998). Los cronistas Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado y más tarde Fray Pedro Simón, recogieron noticias acerca de esta comarca, pero fue el Bachiller Martín Fernández de Enciso quien por primera vez habló del "Cenú" y sus pobladores, en su célebre Summa de Geografía. Cuenta Díaz, que los mencionados cronistas quedaron admirados del volumen de los objetos de oro que encontraron en manos de los indígenas zenúes, especialmente los hallados dentro de sus sepulturas, que fueron saqueadas por las huestes de los Heredia.

Page 58: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

58 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

70% medido en NBI), tiene su origen en el sistema de repartimiento que impuso el régimen colonial español mediante la institución de la Encomienda24. Sólo en el siglo XVI, cuando se agotaron las riquezas acumuladas por los indígenas y aparecieron como inexistentes los supuestos tesoros escondidos y se llegó a la conclusión que las riquezas naturales que existían podían ser aprovechadas mediante el trabajo sistemático, los españoles decidieron permanecer en Indias y adquirir propiedades (Op. cit.). De allí surge el modo de la hacienda, que se da en dos modalidades: la esclavista y la capitalista. “Entre ambas –dicen Casas y Uribe- floreció la hacienda esclavista, que se localiza en las riberas del Magdalena, hacia Caimito, San Benito Abab, San Marcos y en el siglo XVII hacia el bajo San Jorge”. Entre las razones para explicar este tipo de hacienda, se citan la disminución de la mano de obra indígena y la introducción de los productos de plantación: la caña, el cacao, el plátano y el coco. Al lado de la hacienda latifundista también se desarrolla el minifundio. Pues bien, de lo dicho queda claro que el origen y desarrollo de la hacienda ganadera en Colombia estuvo en el territorio que hoy corresponde al departamento de Sucre. Fals Borda explica esta circunstancia en la facilidad de acceso que tenían las tierras de La Mojana y el San Jorge debido a la extensa red de ríos, caños y ciénagas que la caracteriza. Con el desarrollo de la hacienda ganadera, aparece paralelamente un proceso de apropiación de tierras más altas, ubicadas hacia la parte norte del departamento (subregiones del Morrosquillo, Montes de María y Sabanas) a donde es llevado el ganado durante el periodo de invierno, ante las periódicas inundaciones que afectan las zonas de la depresión momposina. Es proceso condujo en el departamento de Sucre a la transformación del bosque seco tropical en bosque muy seco tropical (origen de la zona de sabana), se inició hacia el siglo XVI y alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII. Para tal fin, se usó la técnica de tala y quema posterior; la tala se hacía a mediados del periodo seco y la quema un poco antes del inicio del periodo de lluvias, con el propósito de que cuando empezara el ciclo de precipitaciones se favoreciera el establecimiento de pasturas y con esto la llegada del ganado desde la depresión del bajo San Jorge y el bajo Cauca. Este sistema de trashumancia todavía perdura en el manejo de la ganadería extensiva de la economía del departamento y de la región Caribe colombiana. En el siglo XIX, luego de la gesta emancipadora, se produjo en el país un gran movimiento liderado por los sectores terratenientes y burgueses de la república que impulsó la eliminación de los resguardos indígenas y la titulación de grandes extensiones de tierras comunales25. En el

24

Que consistía en que un grupo de familias o un clan de indígenas era entregado vitalicia y hereditariamente a un español. Éste se encargaba de brindarles protección y proporcionarles la evangelización a través de un capellán o un fraile. Generalmente, el encomendero se valía del cacique de la respectiva tribu para lograr la obediencia. 25

Los resguardos fueron tierras que la corona española entregó a los indígenas, para que fueran trabajadas y explotadas por la comunidad. Estas tierras no eran transables y los indígenas poseían una relativa autonomía para manejar sus propios asuntos. En 1675, ante el exterminio de la población zenú y los conflictos sociales derivados por el uso de la tierra se crearon en Sucre los resguardos de Colosó, Morroa, Sampués, Jegua y Guazo, en Sucre. La mayoría de ellos desaparecieron o fueron invadidos apenas se dio su creación. Los de mayor duración o resistencia fueron los de Jegua y Guazo. El Resguardo de Jegua ocupaba territorios del caño Rabón, Ayapel, San Marcos y San Benito Abad, mientras que el Resguardo de Guazo se extendía a lo largo del caño Mojana. En 1773 se delimitó el Resguardo de San Andrés de Sotavento, localizado en los departamentos de Córdoba y Sucre, con linderos que comprenden los municipios de San Andrés, Chimá, parte de Chinú, Sahagún, Ciénaga de Oro, Momil, Sampués, Sincelejo y Palmito, estos tres últimos pertenecen al Departamento de Sucre (Fals, ibíd.).

Page 59: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

59 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

departamento de Sucre, muchas tierras fueron adquiridas de esa manera, en muchas ocasiones mediante la apropiación de hecho de ejidos ybaldíos, que eran legalizadas luego en notarias y ante alcaldes designados por los propios latifundistas. Fals Borda atribuye la concentración de la tierra en la subregión del San Jorge a este procedimiento. “Esta tendencia a concentrar la tierra en el San Jorge en pocas manos, no es asunto nuevo. Una rápida mirada a las notarías de estos pueblos de la depresión deja ver toda una estela de pérdidas de tierras comunales, ejidos, playones e islas que, de acuerdo con la ley, debieran ser de propiedad permanente de las familias pobres locales. Hoy se encuentran cercadas de alambres y pobladas de ganado en manos de los ricos” (1979). El desarrollo ganadero contribuyó decisivamente a aumentar este proceso de apropiación de tierras ejidales y comunales en casi todas las subregiones del departamento. La necesidad de alimentar el ganado en lugares fijos y evitar la trashumancia en busca de tierras con pasto, permitió a los hacendados entregar a los campesinos desposeídos parcelas de tierras que eran explotadas por un tiempo limitado a cambio de ser devueltas sembradas con pastos. El sistema consistía en el compromiso que se hacía el campesino de tumbar cierta porción de monte de una hacienda a cambio de su explotación durante unos dos años, pero al término del plazo fijado debía entregarla sembrada con pastos. Desde finales del siglo XIX y durante el siglo XX, el tráfico de ganado (principalmente con Antioquia, Santander y Tolima) tomó grandes proporciones (Casas y Uribe, 1985). Este comercio benefició principalmente la actividad ganadera en las subregiones sureñas del departamento, por la presencia, casi constante, de un intenso comercio que se ejercía con Antioquia, región que importaba ganado en grandes cantidades de la región norte del valle del rio Sinú y de la zona baja de rio San Jorge. Es esta la razón que justifica una fuerte presencia de hatos ganaderos en toda la zona del caño Pancegüita, por los lados de Sucre y Achí, y a lo largo del territorio comprendido entre los caños Mojana y Rabón, en los límites de Majagual y Guaranda. Para el año 2001, la ganadería de carne en la región Caribe participaba con más del 51% del hato ganadero y la de doble propósito se ubicaba alrededor del 48%. En ese año, los dos únicos departamentos costeños que tenían una ganadería de carne mayoritaria eran Córdoba (76%) y Sucre (66%), mientras los restantes departamentos tenían mayor participación en la ganadería de doble propósito: Magdalena (94%), Cesar (88%) y Bolívar (59%), entre otros. Lo anterior nos indica que más de la mitad de la ganadería del Caribe colombiano está orientada hacia la producción de carne. Esta región genera durante todo el año un flujo continuo de ganado hacia otras regiones del país, que son deficitarias en la producción de ganado de ceba. Esta relación entre pasturas y cabezas de ganado dio como resultado para Colombia una capacidad de carga en promedio de 0,65 UGG (Unidad de Gran Ganado) por hectárea, mientras para la región Caribe la relación estuvo alrededor de 1 UGG por hectárea. En el 2002, la capacidad de carga más elevada por departamento la tuvo Quindío (1,76), seguido por Atlántico (1.58), Risaralda (1.40), Caldas (1.39), Cesar (1.19), Córdoba (1.16) y Sucre (1.15) (Viloria, ibíd).

• Origen Hispano Del Sistema Urbano/Rural Del Departamento

Como se anotó anteriormente, si bien, los zenúes propiciaron las primeras formas de ordenamiento del territorio del departamento de Sucre; muchas ciudades y villas españolas se construyeron sobre las aldeas-estados indígenas, tal como sucedió con las poblaciones refundadas por los urbanistas españoles Antonio de la Torre y Miranda y José Palacios de la Vega en los valles del Sinú y San Jorge y las sabanas de la antigua gobernación de Cartagena.Otras aldeas-estados indígenas fueron consideradas por el régimen colonial como “pueblos de indios”, gobernadas por

Page 60: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

60 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

sus propios caciques bajo la subordinación de los encomenderos y administradas por los “cabildos de indios”. Muchos de estos poblados lograron mantenerse en el tiempo y convertirse en municipios, ya en el periodo republicano. Tales son los casos de Morroa, Ayapel, Mompós, Talaigua, Magangué, Turbaco y muchos otros que en el periodo prehispánico. Asimismo, cientos de actuales corregimientos y aldeas colombianas provienen del periodo prehispánico, muchos de los cuales mantienen intactas su configuración urbana, como si el tiempo les hubiera pasado por encima, sin registrar ninguna evolución económica, política y social (Ramírez, op. cit).

Ejes del sistema urbano/departamental de Sucre Es sólo hasta mediados del XVIII, cuando el territorio sucreño fue objeto de un proceso de reagrupamiento poblacional que impulsó la Corona española en todos sus dominios como estrategia para garantizar un mayor recaudo de los tributos, reducir el contrabando, la producción clandestina de licores y capturar a los negros cimarrones.Dos refundadores que se destacaron por la dispendiosa labor repobladora fueron los españoles Antonio de La Torre y Miranda y José Palacios de La Vega a quienes les correspondió los territorios del Sinú y Sabanas de Corozal, incluyendo a Magangué; en su titánica labor logró fundar 43 poblaciones hoy ubicadas en las subregiones de los Montes de María, Sabanas, Morrosquillo y el valle del rio Sinú26.

26

Santa Ana de Barú y San José de Rocha (1774), Pasacaballos, Arjona, Ternera, Villanueva, San Benito Abad, Corozal, Caracol, Sincelejo, Chinú y Sahagún, todas fundadas en 1775; Flamenco, Jolojolo, Ovejas, El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Cayetano, Córdoba, Buenavista, Cascajal, Tocaloa, Tacamocho, Magangué, Madrid, El Retiro, Tacasaluma, Santiago Apóstol, Palmito, Momil, Lanco, San Bernardo del Viento, Pinchorroy y Ciénaga de Oro, en 1776; San Antero, Chimá, San Agustín, Montería, San Carlos, San Pelayo, Purísima, en 1777, y San Onofre, en 1778.

Page 61: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

61 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En cuanto al aporte de los hispanos a la red vial departamental, encontramos que el urbanista Antonio de la Torre y Miranda, en cumplimiento de su misión refundadora, trazó los caminos que vincularon a Cartagena con el Sinú yel San Jorge, y las sabanas intermedias con el rio Magdalena. Como se dijo, estos caminos, en su mayor parte, sirvieron de base para el trazado de las actuales carreteras, y hasta bien entrado el presente siglo fueron las únicas rutas terrestres que interconectaron a la regiónCaribe colombiana. A continuación se enumeran los caminos trazados por De La Torre y Miranda para unir poblaciones y regiones. En total fueron nueve(9): 1. Corozal - Morroa - San Cristóbal (Caracol) -San Onofre - Flamenco. 2. Corozal - Ovejas - El Carmen - San Jacinto -San Juan Nepomuceno - San Cayetano - San Basilio - Gambote - Arjona - Turbaco - Ternera - Timiraguaco. 3. Corozal - Santo Tomás Canturiense (Buenavista) - Cascajal. 4. Santo Tomás Canturiense (Buenavista) -Guazo. 5. Corozal - San Benito Abad. 6. Corozal - Chinú - Ciénaga de Oro - San Carlos de Colosiná - San Jerónimo de Montería. 7. Corozal - Sincelejo - San Andrés - San Emigdio (Chimá). 8. Corozal - San Antonio Abad (Palmito) - San Juan de las Palmas - San Nicolás - Lorica.

Ilustración 11 Dinámica de Poblamiento del Departamento de Sucre Siglo XVIII

Page 62: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

62 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

• Impacto de la Dominación Hispana en el Sistema Político/Institucional de Sucre

Desde un comienzo, el choque entre la cultura hispana y la cultura zenú fue violento y avasallador, hasta el punto que produjo el colapso económico, social, político y cultural de las sociedades nativas. En este orden de ideas, si bien el Estado colonial español en muchos casos permitió que los caciques y demás autoridades indígenas mantuvieron el control de sus respectivas aldeas-estados, este poder no era soberano pues estaba sometido al vasallaje de los encomenderos o de los gobernadores de provincia y solo funcionó como estrategia para garantizar la eficacia de la política tributaria española.En efecto, las actitudes pacifistas que adoptaron algunas naciones indígenas frente al invasor extranjero se entienden cuando se analizan en conjunto las diferentes estrategias de la política colonizadora y de dominación española orientadas a imponer un exagerado régimen de tributación extractiva y a crear un nuevo orden social, económico, cultural y político. Las culturas indígenas mas desarrolladas, como la zenú y la muisca, con avanzados regímenes señoriales tributarios, permitieron un acercamiento mayor al régimen español dado que compartían con ellos elementos comunes, como los tributos, los cuales en muchas ocasiones fueron establecidos de manera violenta por los caciques a sus comunidades. En cambio, los grupos indígenas menos evolucionados, como los Caribes, todavía bajo un régimen productivo igualitario tribal, se resistieron a ser reducidos a la esclavitud o a la servidumbre que en la práctica imponían la encomienda y la mita, y ofrecieron mayor resistencia al invasor. Finalmente se puede afirmar que España logró derrotar y someter la totalidad de los Estados prehispánicos americanos, incorporándolos y sometiéndolos a un régimen político, económico y cultural colonial de corte europeo que, después de tres siglos de mestizaje racial e hibridismo institucional, produjo –para bien o para mal- una nueva cultura: la cultura hispanoamericana.

4.2.3. El Presente Republicano

En octubre de 1908, durante el gobierno del General Rafael Reyes,fuecreado el departamento de Sincelejo, uno de los 34 erigidos por ese Presidente. Este hecho es considerado como un antecedente importante y memorable de la historia del departamento de Sucre, pues permitió dar un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, como era llamada esa zona territorial del Bolívar grande. No obstante, el departamento de Sincelejo tuvo una vida efímera, pues fue suprimido el 15 de abril de 1910. Ya en 1963 se reunió la segunda Asamblea de Municipalidades en donde se reafirmó la adhesión a la creación del departamento de Sucre por todos los delegados. El Comité pro Departamento de Sucre (COPROSUCRE) hizo visitas a algunos municipios encontrando entre todos sus habitantes gran entusiasmo por la causa separatista y su total apoyo. Finalmente, tres años después, mediante Ley 47 del 28 de julio de 1966, se logró la creación definitiva deldepartamento, siendo su primer gobernador Julio Alejandro Hernández Salom.

Page 63: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

63 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

5.¿Dónde estamos? Análisis de las dimensiones del desarrollo territorial

Esta parte del diagnóstico territorial analiza la realidad del desarrollo departamental en función de cincodimensiones: natural, construida, económica, socio-cultural einstitucional. En el análisis de cada una de ellas, se tuvo en cuenta sus particulares lógicas y dinámicas, con impactos diferenciales, labor que facilitó la mirada interdimensional que creemos haber logrado en este capítulo. Esta mirada se realizó tanto desde la perspectiva temporal, que examina el ritmo y las formas de evolución de las dimensiones en el tiempo y el intercambiode influencias actuales y futuras, como de la perspectiva espacial, que prevé abordaje de las distintas dimensiones en cuanto a sus interrelacionese influencias entre lo global, lo regional y lo local. En este sentido, el territorio del departamento de Sucre es entendido como un sistema integrado por subsistemas que reflejan los múltiplesprocesos económicos, sociales y político-institucionales, que se materializan en los espacios urbanos yregionales de entidades territoriales superiores. Asimismo, esta comprensión sistémica del territorio parte del reconocimiento del modelo de desarrollo y ocupación territorial que caracteriza al conjuntodel departamento y a las subregiones que lo integran, atendiendo sus particularidades. Para tal fin hemos realizado el análisis funcional de cada subsistema para determinar su contribución a la funcionalidad del conjunto departamental.

5.1. Dimensión Natural del Desarrollo Departamental

Referida a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos en el mediano y el largo plazo; Ecosistemas, fuente de factores productivos, medio de vida, riqueza natural, energía, paisaje, Usos del suelo, tierra, fauna, flora, bosques, hidrografía, agua, minerales, clima. El Departamento de Sucre, se encuentra divido en 5 subregiones, agrupadas principalmente por las similitudes en sus ecosistemas y modos de producción, las fuentes de los factores productivos, Así las cosas, en términos generales, Sucre es uno de los departamentos de la región Caribe mejor dotados de recursos naturales, aun cuando su uso no ha sido la mayoría de las veces el adecuado, desperdiciando oportunidades importantes para el desarrollo del territorio. Cuenta con suelos que van desde el tipo II al VIII, predominando el segundo con el 22% y la VI con el 27% del área total departamental, que corresponde a 1.091.700 de hectáreas. Los suelos con vocación agrícola, compuestos por las clases II, III y IV, abarcan el 51% del área total del departamento equivalente a 556.767 hectáreas. De estas, el 60% se encuentran localizadas dentro de las formaciones ecológicas bosque seco premontano y bosque seco tropical, que para cualquier explotación agrícola tecnificada se hace necesario el riego. El restante 40% del suelo con vocación agrícola se localiza al sur del departamento, con las planicies de los ríos Cauca y San Jorge y pertenecen a las formaciones ecológicas bosque húmedo tropical y húmedo premontano con mayores precipitaciones, veranos más cortos, nivel freático alto y por tanto menores requerimientos de riego. Un poco más de la tercera parte del área departamental: 387.765 hectáreas pertenecientes a las clases V y VI deben ser dedicadas a pastos. Estas áreas requieren sanas prácticas de manejo agronómico, uso adecuado de los potreros y establecimiento de medidas preventivas contra los procesos erosivos que ocasionan las aguas lluvias, la tala, el viento y el pisoteo animal. Los suelos

Page 64: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

64 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

de las clases VII y VIII son de aptitud forestal, representan el 2.50% del área departamental equivalente a 27.062 hectáreas. Son suelos que deben dedicarse solamente a reforestación y conservación de las cuencas hidrográficas y vida silvestre. Estos suelos han sufrido deforestaciones indiscriminadas, haciéndose ya notorios los efectos de la erosión en los municipios de Colosó, Chalán, Ovejas y Toluviejo.

A continuación se realiza un análisis más detallado de la dotación de recursos naturales del departamento en cada una de sus cinco subregiones fisiográficas, que son: Golfo de Morrosquillo, Montes de María, Sabana, San Jorge y Mojana. Es importante anotar, que las subregiones del Golfo de Morrosquillo, Montes de María y Sabanas conforman la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Sucre –CARSUCRE, mientras que las subregiones del San Jorge y La Mojana integran la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de La Mojana (CORPOMOJANA). La información que se presenta en este diagnóstico subregional de la dimensión natural ha sido tomada del Plan de Gestión Ambiental Regional 2002 – 2011 de CARSUCRE y del Plan de Gestión Ambiental Regional – CORPOMOJANA 2002-2012, para lo cual se realizaron las respectivas actualizaciones estadísticas y se realizaron comentarios marginales de acuerdo con las variables trabajadas por el equipo de expertos.

5.1.1. Subregión del Golfo de Morrosquillo

Es una de las subregiones más estratégicas del departamento que observa mejores niveles de bienestar respecto de otras subregiones (Mojana y San Jorge). Se encuentra ubicada al norte, en el borde de la línea costera del golfo de Morrosquillo en el mar Caribe. La conforman los municipios de Coveñas, Palmitos, Tolú, Tolúviejo y San Onofre, los cuales ocupan un área de 1.886 kilómetros cuadrados (18.2% del total departamental).

Page 65: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

65 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 12 Ubicación de la Subregión del Golfo de Morrosquillo en el Departamento de Sucre

Es una zona de bosque seco tropical, en donde la intervención humana ha favorecido la formación de sabanas antrópicas de llanuras, tendencia que aún predomina y pone en peligro las pocas reservas de bosques naturales de este territorio litoral. A pesar de esta tendencia hacia la sabanización, en el municipio de San Onofre se localiza un enclave de bosque muy seco tropical y porciones de sabanas antrópicas de lomerío y de montañas. En la zona litoral se encuentran importantes ecosistemas de manglar y lagunas costeras. Presenta diferencias en sus variables climáticas: las lluvias anuales en algunos casos son inferiores a 900 mm, y en otros puede caer más de 1.200 mm al año. La temperatura media mensual es de 27,4°C. La estación seca puede durar hasta cinco meses o más. La humedad relativa promedio es del 77%.

Tabla 4 Capacidad de Uso de la Tierra en la Subregión del Golfo De Morrosquillo

La zona costera tiene limitaciones severas por fertilidad, acidez, salinidad o encharcamiento. En general, no tiene aptitud agrícola y debe preservarse como hábitat de manglares. Su condición de llanura costera le permite mantener niveles freáticos altos que conservan el estado aprovechable para pasturas y condiciones favorables para el sostenimiento de hatos ganaderos durante la época de sequía. El 42.18% de los suelos de esta subregión son de clases III. Poseen deficiencia en humedad debido a la mala distribución de las lluvias durante el año; profundidad efectiva de moderada a alta;

Page 66: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

66 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

permeabilidad lenta; baja capacidad de aireación, nivel freático moderadamente profundo o drenaje imperfecto y fertilidad de moderada a alta. Le siguen en su orden los suelos tipo IV, con el 18.17%, los Tipo 80 con el 15.12%, los tipos VI y VII con 12.53 y 11.98 % respectivamente. No obstante la potencialidad de estos suelos para la agricultura y el desarrollo forestal, se están usando para la ganadería. Este conflicto de uso que genera la ganadería es de 89.659 has correspondiente al 44.76% de la Subregión, lo cual se ve reflejado en la poca actividad agrícola en los municipios que integran la subregión; en la tenencia de la tierra, y en los cultivos de pasto, que representan el 74.56% del total de la tierra. La agricultura se da en áreas pequeñas (predios menores de 50 has) para consumo local, especialmente en los Municipios de San Onofre y Toluviejo. Otro fenómeno que afecta el patrimonio ambiental de la subregión del Golfo de Morrosquillo tiene que ver con la erosión de los ecosistemas montañosos. En efecto, en los municipios de Toluviejo, San Onofre y Palmito se presenta una erosión laminar leve y algún grado de erosión media a alta en los sectores de explotación minera (calizas). Asimismo,existe sedimentación de algunos cauces de arroyos que bajan de los Montes de María, debido a varios fenómenos que se presentan tanto en la parte alta o nacimiento de arroyos, como en las zonas de amortiguación. Estos fenómenos tienen que ver con la tala indiscriminada de los bosques de galería, que han dejado descubierto los taludes de los arroyos y de las zonas aledañas, complementado con la explotación de arena y el arrastre de sedimentos, trozos de madera y basura que se depositan en las zonas más planas donde el agua pierde velocidad, lo cual ha producido la pérdida del cauce natural de varios arroyos como El Bobo, el Culebras, el Palenquillo, entre otros. La explotación de canteras sin el debido Plan de Manejo Ambiental que permita la disminución de sedimentos que son arrastrados a los cauces de los arroyos Pechelin, San Antonio y que posteriormente llegan a las costas del Golfo de Morrosquillo, es otro factor que viene produciendo este fenómeno erosivo en la subregión.

Por otra parte, la flora de la subregión del Morrosquillo presenta dos zonas de vida: las primera se ubica al norte de la ciénaga de la Caimanera, con una biotemperatura de 18° C y 24° C; pluviosidad anual entre 500 y 1.000 mm y suelos arcillosos mal drenados, debido a inundaciones durante la época lluviosa. Esta zona cuenta con un bosque seco - premontano (bs-pm). La segunda zona de vida se encuentra hacia el sur, influenciada por la serranía de San Jerónimo y el valle inferior del río Sinú; presenta una biotemperatura superior a los 24° C y pluviosidad anual entre 1.000 y 2.000 mm, constituyendouna zona de bosque seco tropical (bs-t). Toda esta Subregión ha sufrido una sabanización extensiva, hasta el punto que actualmente queda poca vegetación primaria,pues ha venidoremplazando por pequeñas áreas con vegetación de mangla. No obstante, el área de sabanas o pastos de esta subregión es de 149.359 has, que representan 74.56% del área de la Subregión y el 23.8% del área total en pasto en el departamento.

Sabanas de llanura, Municipio de Santiago de Tolú

Page 67: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

67 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Una fortaleza de esta subregión, son las abundantes fuentes de agua subterránea para uso domestico las cuales se utilizan a través de los acueductos municipales, y para el consumo animal en la mayoría de las grandes y pequeñas haciendas de los Municipios de Tolú, Toluviejo y Palmito. De acuerdo a las características litológicas de las rocas que almacenan y transmiten agua subterránea, se han diferenciado tres (3) tipos de sistemas acuíferos, los cuales se describen a continuación: i) Acuífero del Golfo, que cuenta con 200 pozos construidos, a profundidades que oscilan entre los 20 y 150 metros y producciones desde 3 hasta 15 lps, los cuales son utilizados tanto para uso doméstico público como privado; de él se abastecen aproximadamente 120.000 habitantes de los centros urbanos y rurales de los Municipios de San Onofre, Santiago de Tolú, San Antonio de Palmito, Coveñas, Puerto Viejo y numerosos caseríos. ii) Acuífero de Toluviejo, de carácter local y de extensión variable, constituido por rocas calcáreas compactas y duras. De este acuífero se abastecen habitantes de los Municipios de Colosó y Chalán por medio de una serie de manantiales, los cuales han venido presentando disminución paulatina en su producción.; iii) Acuífero de San Onofre, que incluye los acuíferos de la Formación el Carmen y de la Formación San Cayetano superior. Es de naturaleza local, de extensión regional en rocas sedimentarias consolidadas de origen marino con permeabilidad moderada a baja, porosidad primaria baja y porosidad secundaria moderada a alta. La mayoría de los pozos que captan estos acuíferos han presentado producciones bajas y agua de mala calidad físico-química, generalmente muy duras y altas en cloruros y sulfatos. Aparte de este potencial de aguas subterráneas, la subregión cuenta con cuerpos de aguas superficiales permanentes (lagunas costeras) y temporales (arroyos). Los arroyos temporales se dan generalmente en épocas lluviosas. No obstante, estos arroyos que pertenecen a la subregión, que se encuentran contaminados por vertimientos de aguas residuales. Entre los cuales se tienen: Pechelín, que capta las aguas residuales de los Municipios de Toluviejo, Colosó, Chalán y parte de Ovejas, el Arroyo Torobé que capta las aguas residuales domesticas del Municipio de San Onofre y este a su vez la vierte al arroyo Cascajo. El Arroyo Palmito que recibe las aguas residuales ya tratadas del Municipio de San Antonio de Palmito, el Caño Guainí que recibe las aguas residuales del Municipio de Tolú y el Arroyo Villeros, que recibe las aguas residuales del Batallón de Entrenamiento de Infantería de Marina No 1(BEIM1). Cabe anotar, que los Municipios de Tolú, San Antonio de Palmito y Toluviejo poseen sistemas de tratamiento de aguas residuales, consistentes en lagunas de estabilización (75% de los municipios). Todas estas aguas son recepcionadas finalmente por el mar Caribe. Por su parte, contar con costas y acceso al mar territorial es otra fortaleza del departamento que le otorga ventajas comparativas. De los 3.000 Km. de costas que tiene Colombia, el departamento de Sucre tiene 86 Km, entre los municipios Santiago de Tolú y San Onofre. En estos sistemas marinos se dan una variedad de riquezas pesqueras, turísticas, económicas (el desarrollo portuario, la explotación minera), sociales, culturales, ecológicas y ambientales. No obstante, los ecosistemas marinos-costeros del departamento vienen sufriendo un deterioro permanente por la

Page 68: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

68 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

presión del hombre, lo cual obliga a llevar a cabo unos modelos de planeación que permitan lograr la sostenibilidad de los mismos. El uso recreativo y comercial que se hace del Mar es otra fortaleza del departamento, pues brinda la oportunidad de exportar vía marítima petróleo y cemento a través de los muelles existentes (Muelle de ECOPETROL y el de Tolcemento). Así mismo, las Zonas de Playa Pública definidas como franjas de arena paralelas al mar, comprende las playas a lo largo de la Costa del Golfo de Morrosquillo, siendo un espacio de uso público, donde se desarrollan actividades turísticas recreacionales. Otros sitios de especial belleza presentes en la Subregión Golfo de Morrosquillo corresponden a las cuevas de Toluviejo y a las de San Antonio de Palmito.

5.1.2. Subregión de los Montes de María

Geográficamente, la subregión de los Montes de María tiene la particularidad de compartir sus territorios en dos Departamentos: Bolívar y Sucre. Se compone de 15 de municipios, distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 5 Municipios que componen la Subregión Montes de María

Departamento Nombre del municipio

Bo

lívar

El Carmen de Bolívar

Córdoba

El Guamo

María la Baja

San Jacinto

San Juan Nepomuceno

Zambrano

Sucr

e

Colosó

Chalán

Morroa

Ovejas

Palmito

Los palmitos

San Onofre

Toluviejo

Se encuentra ubicada en la parte nororiental del departamento, sobre la serranía del mismo nombre, y abarca una extensión de 1.104 Km2 (10.6% del total departamental). Corresponde a una zona de bosque seco tropical y su paisaje característico es la montaña. El predominio de niebla es común en los bosques de ladera durante las primeras horas de la mañana y al atardecer. La acción de los vientos alisios durante la estación seca influye en la regulación de la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones. La temperatura promedio es de 26,8°C, la precipitación

Playas de Tolú y Coveñas y panorámica del archipiélago de San Bernardo

Page 69: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

69 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

varía entre 1.000 y 1.200 milímetros al año; la humedad relativa es del 77%; el régimen de lluvia es bimodal, al corto período de lluvias del primer semestre le sigue un breve período seco en los meses de junio y julio, conocido en la región como el nombre de “veranillo de San Juan”; en el segundo semestre se presenta la mayor cantidad de precipitación pluvial.

Ilustración 13Ubicación De La Subregión De Los Montes De María En El Departamento De Sucre

Como cadena montañosa, los Montes de María o Serranía de San Jacintoconstituye una prolongación de la Serranía de San Jerónimo, que transcurre por los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar. La mayor parte de las tierras situadas en esta Subregión son de origen terciario, presentando estructuras plegadas, altas y bastante disectadas. Sin embargo, se encuentra una franja de muy poca altura de origen terciario entre los Municipios de Colosó, Chalán, Ovejas y Los Palmitos. El paisaje de montaña corresponde al complejo Chalán y a la formación Toluviejo, constituidos por shales negros arenosos, areniscas y calizas que se intercalan entre sí.(IGAC, 1.998). Los suelos de esta Subregión lo conforman los órdenesInceptisol, entisol y vertisol;el primero se encuentra en las zonas de lomerío, los entisoles en las zonas altas o de montaña y el último entre los municipios de Sincelejo y Sampués. Hasta los años 90, más de la mitad de estos suelos (57.65%) se encontraban en pastos, pero debido al conflicto armado que afectó a la región, estas áreas se vieron reducidas a menos del 50%, observándose zonas que anteriormente eran potreros convertidas en rastrojos de gran altura. El IGAC 2008, clasifica los suelos en Montes de María en cinco tipos, se destacan mayoritariamente las clases III y VI, que representan el 43% del territorio. Los suelos clase III tienen potencialidad de uso para agricultura intensiva durante un semestre: maíz, arroz secano, tabaco y ají, mientras que los de clase VI tienen capacidad de uso para cultivos de subsistencia propios de la región y actividades silvopastoriles.

Page 70: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

70 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 14Área por clases de tierra (has).

Municipios III IV VI VII VIII ZU Total general

Córdoba 7682.3 19579.5 19243.1 8485.5 2867.2 196.0 58053.5

Chalán 3177.4 541.6 510.4 4173.4 8402.7

Colosó 3753.4 3866.0 790.0 4668.3 13077.6

El Carmen De Bolívar 10794.9 17136.2 44400.3 19456.3 864.4 614.3 93266.4

El Guamo 3680.8 2612.2 25630.7 3355.1 2281.4 149.3 37709.5

Los Palmitos 6113.6 8627.3 3203.2 2725.9 149.0 20818.9

María La Baja 21603.5 8358.0 8334.9 9190.6 5748.9 578.2 53814.1

Morroa 3916.7 4571.0 1877.0 7158.0 86.0 17608.7

Ovejas 13829.9 4751.2 8426.4 17582.9 169.5 44759.8

Palmito 12639.9 3390.7 999.3 553.1 172.1 52.0 17827.9

San Jacinto 1609.2 10943.7 12803.9 18274.0 362.3 258.9 44252.0

San Juan Nepomuceno 3704.5 5674.2 30998.0 22848.6 208.8 333.7 63767.9

San Onofre 41114.3 16257.7 21957.6 13767.8 13754.8 260.1 107112.2

Toluviejo 19985.0 3471.4 22.9 4846.7 243.8 28569.8

Zambrano 1044.2 9534.4 15723.5 773.3 788.5 148.8 28012.7

Total general 154649.5 119314.9 194921.1 137859.4 27048.5 3239.5 637053.8

Fuente: IGAC, DNP 2011. El suelo clase VI corresponde a áreas ligeramente inclinadas y tienen capacidad para cultivos de subsistencia y silvopastoril, representa el 31% del territorio; el suelo clase VII corresponde a áreas de bajos y colinas, hasta laderas dentro de la montaña y representan el 22% del territorio, los suelos clase VIII corresponden a áreas inclinadas y completamente erosionadas, este suelo debe estar destinado a la conservación, representa el 4% del territorio, y el suelo dedicado a la ocupación urbana representa el 1% del total del territorio. (DNP, 2011) Según el PGAR de CARSUCRE y las Agendas Ambientales de CARDIQUE en las últimas décadas las especies florísticas se han visto reducidas por la intervención del hombre; cabe señalar las especies maderables que han sido víctimas de esta reducción, principalmente para construcciones de casas, obtención de listones, tablas y leña. Entre las variedades utilizadas que se señalan en los esquemas de ordenamiento territorial están las especies: Caracolí, Campano, Camajón, Cedro, Roble, Carreto amarillo y colorado, entre otros. La tendencia en cuanto a la explotación de la flora en MMa es darle un uso sostenible y manejo adecuado en materia de producción de frutos y de madera.(DNP, 2011) Así mismo, esta subregión cuenta con desarrollos importantes en términos de acciones dirigidas a la conservación y protección de sus ecosistemas estratégicos, de gran importancia no solo departamental y regional, sino nacional y mundial. De allí que se han declarado tres amplias zonas protegidas que cubren igualmente territorio tanto de Sucre como de Bolívar, como se muestra en la tabla 6

Una gran biodiversidad fáunica contiene la Ecoregión de los Montes de María.

Page 71: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

71 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 6 Zonas Protegidas Subregión Montes de María

Aspectos Santuario de Flora y Fauna El Corchal ¨El Mono Hernández¨

Santuario de Fauna y Flora Los Colorados.

Reserva forestal Protectora Serranía de Coraza y Montes de María.

Creación 2002 1977 1983

Extensión (hct) 3850 1000 6653

Altura 0-2 msnm 230 msnm entre 200 y 560 msnm

Clima Cálido Tropical Cálido N.D

Temperatura 27.6° C 27°C N.D

Localización

El área protegida se encuentra ubicada al noroeste de Colombia sobre la costa Caribe. Se localiza en jurisdicción de los municipios de San Onofre (Sucre) y Arjona (Bolívar) en la parte final de la planicie aluvial del brazo artificial del río Magdalena conocido como el "Canal del Dique", sobre su zona deltaica

En la Costa Atlántica, subregión de los Montes de María, departamento de Bolívar, municipio de San Juan de Nepomuceno. Por la carretera troncal de occidente, a 94 km de Cartagena, 120 de Barranquilla y 110 de Sincelejo.

Se ubica entre los municipios de Colosó y Chalán.

Fuente: Parques Naturales Nacionales

Por otra parte, igual que la subregión de Morrosquillo, los recursos hídricos de los Montes de María están representados principalmente por fuentes subterráneas, con las cuales se abastecen los municipios de Ovejas, Morroa y Sincelejo, Colosó, Chalán y algunos corregimientos de estos municipios, mediante los llamados “ojos de agua” que más adelante se describirán. También, cuneta con fuentes superficiales temporales (arroyos) y los jagüeyes. Los acuíferos más importantes son los de Morroa, Sincelejo yToluviejo. El Acuífero de

Morroaaflora en la parte centro-occidental del departamento de Sucre,formando una franja alargada de 3 km de ancho promedio, la cual se extiende desde elnororiente del Municipio de Ovejas hasta el sur del Municipio de Sampués.Este acuífero es el más importante de la región, debido a que es la única fuente deabastecimiento de agua de más de 300 mil habitantes de las zonas urbanas y ruralesde los Municipios de Sampués, Sincelejo, Corozal, Morroa, Betulia, Los Palmitos,Ovejas y El Carmen de Bolívar. En cuanto al Acuífero de Sincelejo,éste aflora al occidente y al oriente de la ciudad, extendiéndose alnorte en forma de una franja delgada. Es un acuífero local de extensión variable, constituido por capas confinadas deareniscas y conglomerados consolidado, de permeabilidad moderada a baja ylocalmente con alta porosidad secundaria.En este acuífero se han perforado alrededor de 50 pozos entre 20 y 150 m de profundidad, la mayoría de los cuales se han abandonado por su baja producción (< 1.5 lps) y por la calidad química del agua, generalmente con contenidos muy altos de hierro y localmente alta en cloruros y muy dura. En el Departamento de Sucre, no se conocen datos hidráulicos de este acuífero.

Page 72: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

72 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Finalmente, en materia de recursos naturales no renovables, el más importante en la zona lo representa la piedra caliza, con el inconveniente que sus yacimientos se encuentran ubicados en la Reserva Forestal Serranía de Coraza y Montes de María, por lo que esta prohibido su explotación. Además de la caliza, encontramos canteras de balasto y piedra china, identificándose 14 canteras. Son explotaciones que presentan bajo nivel técnico, sin planeamiento minero, por lo que están siendo llevadas en forma desordenada, generando desestabilización de laderas, erosión sin ningún tipo de recuperación ambiental, al igual que un impacto visual marcado. Son muy pocas las unidades mineras que se encuentran legalizadas ambientalmente. Generalmente estas canteras están ubicadas en propiedades privadas que son arrendadas a terceros como contratistas o empresas de construcción por un tiempo determinado.

5.1.3. Subregión de la Sabana

Situada en la parte central de departamento, se inicia de norte a sur a partir del declive de los Montes de María, hasta el inicio de la depresión del bajo Cauca y San Jorge. Esa subregión cumple una función importante para la ganadería, al recibir el ganado que a partir de la época invernal sale de las subregiones de La Mojana y San Jorge. Conforman la subregión los municipios de Sincé, El Roble, San Pedro, Sampués, Los Palmitos, Galeras, Buenavista, Corozal y San Juan de Betulia, los cuales ocupan un área de 2.101 Km2 (el 20.7% del total departamental). Geomorfológicamente, la región la conforman numerosas sierras y colinas que forman ondulaciones que van desde los 70 hasta 185 msnm.

Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Es la subregión del departamento más golpeada en cuanto a degradación de suelos. Como se dijo, la transformación de las formaciones vegetales del bosque seco tropical y del bosque muy seco tropical (que se conoce actualmente como sabanas). A partir de los años setenta, se desarrolló en el departamento de Sucre, y en toda Colombia, un proceso de ampliación de la frontera agrícola que se denominó la“Revolución Verde”, caracterizado por el establecimiento de grandes áreas de cultivos mecanizados de sorgo, algodón, arroz, y con mucha anterioridad el tabaco, lo que obligó al uso intensivo del arado, los fertilizantes químicos y los pesticidas, en los extensos monocultivos.

Page 73: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

73

En tierras de sabanas (especialmente en los municipios desufrieron con intensidad un proceso de deforestación que presentó características dramáticas en los ecosistemas de sabanas tropicales, debido a la fragilidad y a los efectos agresivos de la erosión hídrica, eólica y fluvial. Pero mucho antes del últexterminadas varias especies apalma de tagua o marfil vegetal y la pproductos de difícil consecución, cuando antes eran materia de activa recolección y comercio de exportación. La ganadería ha sido la actividad depredadora de estos suelos. En la subregión de Sabanas, lmayor parte de las tierras se y consecuentemente reducción del contenido biótico de los ecosistemas, trayendo consigo la extinción o desplazamiento de los vertebrados terrestres y la mayor parte de las aves. De igual forma se puede decir, que el ganado constipraderas, potreros o sabanas, con lo cual se rompe el equilibrio ecológico global. Aparte de la ganadería extensiva, la producción agrícola cultivos como la yuca, maíz, ñacultivos de pan coger, y algodónrespectivas áreas de los municipios de la Subregión Sabanas, indicando el área de pastos, la cultivo y otras.

Tabla 7Capacidad D

Fuente: Sabanización de Sucre 1999

Según estudios realizados por Cexisten 7.280,53 has que cubren un 1.4% del territorio, que presentan erosión severa, originada por procesos hídricos y remoción en masa, que a la vez se originan por el mal uso del suelo, un relieve ondulado a fuertemente ondulado. Estas áreas degradadas se encuentran en los Municipios de El Roble y Sincé. Otros estudios señalan que enMunicipios de San Pedro, Buenavista, Sincé, Betulia y Corozal,

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

(especialmente en los municipios de San Pedro y Buenavista)sufrieron con intensidad un proceso de deforestación que presentó características dramáticas en los ecosistemas de sabanas tropicales, debido a la fragilidad y a los efectos agresivos de la erosión hídrica, eólica y fluvial. Pero mucho antes del último descuaje del bosque, ya habían sido exterminadas varias especies arbóreas en Sucre. El árbol del bálsamo en Tolú, el de palma de tagua o marfil vegetal y la pita, hace más de 60 años que constituyen una rareza o son

consecución, cuando antes eran materia de activa recolección y comercio de

La ganadería ha sido la actividad depredadora de estos suelos. En la subregión de Sabanas, lmayor parte de las tierras se dedican a la ganadería extensiva, actividad que genera deforestación y consecuentemente reducción del contenido biótico de los ecosistemas, trayendo consigo la extinción o desplazamiento de los vertebrados terrestres y la mayor parte de las aves. De igual forma se puede decir, que el ganado constituye hasta el 99%, de la biomasa animal en las praderas, potreros o sabanas, con lo cual se rompe el equilibrio ecológico global.

Aparte de la ganadería extensiva, la producción agrícola está presente en la explotación de cultivos como la yuca, maíz, ñame, ají, berenjena, habichuela, pepino, patilla, entre otros, como

y algodón, como cultivo comercial. En la siguiente tabla se muestran las respectivas áreas de los municipios de la Subregión Sabanas, indicando el área de pastos, la

Capacidad De Uso de la Tierra en la Subregión Sabanas

Fuente: Sabanización de Sucre 1999

Según estudios realizados por CARSUCRE, 7.280,53 has que cubren un 1.4%

del territorio, que presentan erosión severa, originada por procesos hídricos y remoción en masa, que a la vez se originan por el mal uso del suelo, un relieve ondulado a fuertemente ondulado. Estas áreas degradadas se

ntran en los Municipios de El Roble señalan que en los

Municipios de San Pedro, Buenavista, Sincé, Betulia y Corozal, existen alrededor de

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

y Buenavista), los suelos sufrieron con intensidad un proceso de deforestación que presentó características dramáticas en los ecosistemas de sabanas tropicales, debido a la fragilidad y a los efectos agresivos de la erosión

imo descuaje del bosque, ya habían sido álsamo en Tolú, el de ipecacuana, la

ita, hace más de 60 años que constituyen una rareza o son consecución, cuando antes eran materia de activa recolección y comercio de

La ganadería ha sido la actividad depredadora de estos suelos. En la subregión de Sabanas, la d que genera deforestación

y consecuentemente reducción del contenido biótico de los ecosistemas, trayendo consigo la extinción o desplazamiento de los vertebrados terrestres y la mayor parte de las aves. De igual

tuye hasta el 99%, de la biomasa animal en las praderas, potreros o sabanas, con lo cual se rompe el equilibrio ecológico global.

está presente en la explotación de me, ají, berenjena, habichuela, pepino, patilla, entre otros, como

En la siguiente tabla se muestran las respectivas áreas de los municipios de la Subregión Sabanas, indicando el área de pastos, la de

a Tierra en la Subregión Sabanas

existen alrededor de 8.302.37 has

Page 74: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

74 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

con degradación alta, 13.263,49 has con degradación media y 31.744,04 has con degradación leve, correspondientes al 1.62, 2.59 y 6.2% de la Subregión respectivamente. En materia de recursoshídricos, en la subregión éstos se encuentran representados por arroyos, jagüeyes y aguas subterráneas, siendo la más importante esta última, con la que se abastecen todos sus municipios. En cuanto a recursos naturales no renovables, la subregión cuenta con canteras de material para la construcción; además existen en el Municipio de San Pedro yacimientos de Gas Natural (pozos de Guepaje y ay hombe). La actividad extractiva de balasto localizada en esta zona es en su mayor parte intermitente, ya que se comercializa según la demanda estando fuera de actividad hasta por tres años. Algunas explotaciones son permanentes como la de arena en las zonas de Galeras y el Roble. Las áreas de explotación se encuentran localizadas en predios privados fincas o parcelas y sus propietarios no controlan los efectos adversos de la explotación predominando un alto índice de ilegalidad en el aspecto minero-ambiental. En las zonas de explotación se observa deforestación aunque se conserva gran parte de la vegetación original, además se presenta pastoreo alrededor de las canteras al no ser constante la actividad. La minería se incentiva por la promoción de obras civiles en las diferentes vías de los municipios donde se comercializa el material por dinero o a cambio de trabajos de modelación (construcción de represas etc.) en las propiedades.

5.1.4. Subregión del San Jorge

Se encuentra localizada en la parte suroccidental del departamento e integrada por los municipios de San Marcos, San Benito Abad, La Unión y Caimito, los cuales cubren un territorio de 2.934 Km2 (el 28.3% del total departamental). Esta subregión y La Mojana, constituyen los territorios más aislados, marginados y pobres del departamento de Sucre, con tasas de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que superan el 65%.

Ilustración 16Ubicación de la Subregión del San Jorge en el Departamento

Fisiográficamente, presenta zonas de bosque húmedo tropical, bosque seco tropical, bosque muy seco tropical y sabanas naturales. El bosque húmedo corresponde a los humedales (caños, ríos y ciénagas) y sus variables climáticas son similares con las de La Mojana. Existe una gran zona de

Page 75: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

75 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

playones que en su mayor parte se dedican a la actividad ganadera. La precipitación promedio anual es de 2.300 mm, la temperatura promedio mensual es 28°C y la humedad relativa del 85%. Sus variables climáticas son similares a las de la subregión Sabanas. La escasa cobertura vegetal crea condiciones particulares que permiten conformar enclaves de estos bosques cuya vegetación corresponde a matorrales. Las sabanas naturales se localizan en terrenos planos no inundables a la margen derecha del río San Jorge, en el sentido San Benito Abad – San Marcos. En este sistema ambiental las precipitaciones promedio anual es de 1.300 mm, la temperatura mensual de 28°C y la humedad relativa de 80%.De acuerdo a clasificación del IGAC (1998) en la subregión existen tres tipos de paisaje: lomerío, valle y planicie. En el mismo se manifiestan diversos tipos de relieve: las

lomas (sabanas colinadas),las vegas y las terrazasaltas (en el valle) y las terrazas bajas y llanura

fluviodeltaica en la planicie. El sistema hidrológico del río San Jorge está compuesto por un plano inundable (ciénagas y caños) y por una cuenca aportante (arroyos y quebradas) de la vertiente oriental de San Jacinto-San Jerónimo. El valle del río San Jorge constituye una zona cenagosa ubicada entre las serranías de San Lucas y el cinturón de San Jacinto – San Jerónimo, que corresponden tectónicamente a parte de las depresiones de Sucre y Plato (Díaz- Granados y otros, 1998). El río fluye en dirección sur-noroeste atravesando zonas de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar; desemboca en el Brazo de Loba (cuenca del Magdalena). Los puertos más importantes del río San Jorge en el departamento de Sucre, jurisdicción de CORPOMOJANA son San Marcos, Caimito y San Benito Abad, localizados en la margen occidental. En la actualidad la cobertura vegetal del bosque húmedo tropical en esta subregión se encuentra restringida a pequeños parches de bosques secundarios en los municipios de San Marcos (área de la ciénaga la Caimanera y arroyo Montegrande) y San Benito Abad (zona de los caños Mosquito, Tumbacojo, La Pimienta y Trementino). También se encuentran elementos de este zonobioma en las orillas de las ciénagas, caños, arroyos y demás ecosistemas del acuáticos del plano inundable. En un período de 14 años los municipios de San Marcos y Caimito han perdido más del 70% de la cobertura de bosque, para dar paso a tierras agropecuarias; la misma situación se presenta par los otros municipios pero con pérdidas menores en cobertura. Dada su magnitud, la subregión del San Jorge es quizás una de las más importantes desde el punto de vista de la diversidad faunística que alberga; ofrece una amplia diversidad de hábitats que van desde pequeñas mancha de bosques (húmedo tropical y seco tropical) pasando por sabanas y áreas dedicadas a las actividades agropecuarias, hasta grandes extensiones de humedales, los cuales constituyen la base de las rutas migratorias de algunas especies de peces, aves y para el ciclo reproductivo de mamíferos. Las especies que soportan mayor presión para autoconsumo o comercialización son: hicotea, babilla, lobo pollero, iguana, ponche. Pisingosylos Psitáccidos en general.Asimismo se ha ratificado, según listados nacionales (I. A. V. Humboldt, 1999) la condición de estado vulnerable o crítico de diversas especies, entre estas: manatí, nutria, ponche, guartinaja, ñeque, tigrillo, armadillo, coyongo, barrequete, guacamayas, boa y algunos primates27

27

Sus nombres científicos, en su orden: Anasdiscors, Hidrochaerushidrochaerisisthmus, Trachemyscallirostris,

Caimancrocodilusfuscus, Tupinambisnigropunctatus, Iguana iguana, Hidrochaeuishidrochaerisisthmus, Dendrocygnaspp, Trichechusmanatus, Lutralongicaudis, Hidrochaeuishidrochaerisisthmus, Agouti paca, Dasyproctapunctata, Felisspp, Dasypusnovemcinctus, Mycteria americana, Anasdiscors, Aras spp, Boa constrictor, Ateles paniscus, Cebus apella, Cebusalbifrons

Page 76: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

76 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

El tráfico de especies del Bajo San Jorge tiene como puntos de salida para otros sitios a Santiago Apóstol y a San Marcos; se utilizan las rutas San Marcos-Sincelejo, y San Marcos- Ayapel, San Marcos- Sahagún, Santiago Apóstol - Magangué. El tráfico se presenta por diversas razones: falta de cobertura y acción de las autoridades correspondientes, por la gran extensión del área y la multiciplicidad de rutas existentes y principalmente por las condiciones de extrema pobreza y carencia de alternativas prevalecientes, situaciones que mantienen a la cacería como una actividad económica de gran peso en la región (ocupa el tercer lugar de importancia). El recurso pesquero del Bajo San Jorge está compuesto principalmente por especies migratorias y no migratorias. En el primer grupo son de importancia el bocachico, el bagre o blanquillo, el bagre pintao, la doncella, el barbuly el comelón, entre las especies no migratorias se encuentran la pacora, la mojarra amarilla, el moncholoy el viejito28. Por otra parte, se registran especies nuevas (introducidas y transplantadas) como la mojarra roja, la mojarra plateada, la cachama blanca y la cachama negra. (CORPOMOJANA, 2000). En cuanto a la tenencia de la tierra en la subregión del San Jorge, se puede afirmar que se encuentra muy concentrada. La tierra se encuentra distribuida en 6.980 predios con 8.389 propietarios en una superficie de 333,300.1 Ha, para una Unidad Agrícola Familiar (UAF) ponderada de 48 Ha por predio, siendo el área ocupada por la economía campesina de tan solo 19,763.65 Ha, o el 5.93% del total de la tierra en manos privadas, distribuidas en 4659 predios que representan el 66.75% del total de los predios, para una UAF ponderada de 4.2 Ha, muy lejos de la ponderada de la subregión (48 Ha) y de la jurisdicción (44 Ha), y más lejos aún de la ponderada para predios mayores a 200 Ha que se consideran como latifundios dadas las condiciones de su explotación, 574 Ha.

5.1.5. Subregión de la Mojana

Se encuentra localizada en el extremo sur del departamento, conformada por los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda, que en conjunto suman un área de 2.337 Km2que corresponde al 22.6% del total departamental (Ver Ilustración 17) 29. Se caracteriza por ser la subregión más rica en aguas superficiales, pues la mayor parte de su territorio permanece anegado, entre 5 y 9 meses del año.

28

Sus nombres científicos, en su orden: Prochilodusreticulatusmagdalenae. Sorubim lima, Pseudoplatystomafasciatum, Ageniosuscaucanus, Pimelodusclarias, Leporinusmuyscorum, Plagioscionsurinamensis, Peteniakraussii, Hopliasmalabaricus, Curimatamagdalenae 29

La extensión total de La Mojana, que comprende territorios de Bolívar, Antioquia, Córdoba y Sucre, es de 513.464 Ha, de las cuales, el 72% pertenecen al departamento de Sucre. Limita por el oriente con el río Cauca, por el occidente con el río San Jorge, por el norte con el Brazo de Loba del río Magdalena y por el sur con las tierras altas de Caucasia y Ayapel.

Page 77: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

77 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 17 Ubicación de la Subregión de la Mojana en el Departamento

La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge, y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de las inundaciones (DNP, 2007). El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los asentamientos poblacionales que ocupan la región. Esta subregión se localiza en una zona estratégica que facilita la conexión oriente-occidente del sur del Caribe y de éste con el occidente del país.

El contexto natural de la Mojana, predominantemente hídrico, también comprende el sistema orográfico de las estribaciones de la cordilleras oriental y central, en particular de las serranías de San Jerónimo y San Lucas, que complementan el paisaje natural, con pisos térmicos y climas variados, flora y fauna de montaña y bases productivas más diversas. La zona puede dividirse en dos grandes unidades estructurales y funcionales homogéneas: inundadas (ciénagas, lagunas, ríos y caños); y emergidas (todas las demás). La primera conformada por un complejo sistema de humedales. Corresponde a las áreas permanentemente cubiertas de agua. En cuanto a las zonas emergidas, son áreas con suelos cuya saturación de agua y concentración de oxigeno no son limitantes en años normales para el desarrollo de tierra firme. Estas zonas han sido transformadas para el uso agropecuario de cultivos semestrales, rastrojos y praderas. (DNP, 2003) El clima de la subregión es de bosque húmedo tropical, con temperatura media anual de 28ºC.De acuerdo con datos del IDEAM, se observa que hacia la zona sur oriental la precipitación es mayor (Estación Guaranda) que hacia la zona central (Estación Isla del Coco) y a su vez mayor que hacia la zona occidental (Estación Colomboy). Los tipos de paisajes presentes en la Subregión de la Mojana son de planicie fluvial y colinadoerosinal dentro de los cuales se encuentran los relieves de orillares, diques, diques y basines, terrazas, calles coluvioaluviales, complejo de diques, napas y basines y brazos deltaicos, de acuerdo a la tipología del IGAC.Los suelos de los rebordes de ciénagas se localizan en los municipios de Sucre y Majagual; se originan por la acumulación de sedimentos, localizados en superficies estrechas, que presentan texturas finas a gruesas, muy superficiales y drenajes muy pobre con características de pantanoso.

Page 78: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

78 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 18 Territorio Amplio y Restringidos de la Mojana

En cuanto a su hidrografía, el plano inundable que caracteriza la Subregión Mojana lo conforma el complejo de sistema de humedales constituido por 137 ciénagas y complejos de ciénagas (como parte de los ecosistemas lénticos) y numerosos caños cuyos principales núcleos confluencia son los caños Rabón, Viloria, Mojana y Pancegüita. Aunque este sistema hidrográfico drena al rio San Jorge y al Brazo de Loba (río Magdalena) el régimen del Cauca influye en el balance hidrológico y en los pulsos de inundación. En Guaranda, zona suroriental de la Mojana, las inundaciones son ocasionadas por el Río Cauca cuando rompe en San Jacinto. Las cuencas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena poseen numerosos relictos de paleocauces, bordeados por diques naturales que ayudan a dirigir los flujos de desbordamiento sobre la planicie aluvial a través de los caños existentes y más activos en época de aguas altas (Díaz Granados y colaboradores, 1998). Un fenómeno importante de la dinámica fluvial del Río Cauca en su curso hacia las llanuras bajas,es el de los “rompederos” (Astilleros, San Jacinto del Cauca), los cuales quedan ubicados a la altura del municipio de San Jacinto (Bolívar); al penetrar a la subregión Mojana esta agua desciende hacia el occidente por los Caños San Matías y Rabón y otros tributarios del San Jorge, por pertenecer la vertiente de éste último. Este sistema forma un complejo de humedales perteneciente a la Depresión Momposina, en el cual se encuentra ubicado el complejo deltáico de la Mojana. Dada la importancia hídrica de esta subregión, vale la pena mencionar el problema de la contaminación del recurso por las explotaciones de oro de las zonas mineras del departamento de Antioquia. En efecto, esta subregión capta las corrientes de agua fluviales provenientes de las zonas de explotación minera de oro del rio Cauca antioqueñas. En estas zonas auríferas, el oro es

Page 79: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

79 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

procesado y obtenido en forma artesanal empleando mercurio para su extracción por amalgamación.Este mercurio es consumido por los peces que a su vez consume la población de toda la región, produciéndose un grave deterioro a la salud de la misma. Por otra parte, la subregión de La Mojana tiene cobertura de vegetación propia del zonobioma de bosque húmedo tropical, presente en parches de bosques secundario, de vegetación ribereña (desde estrato herbáceo hasta estrato arbóreo), en cercas vivas, en rastrojos y como elementos de la vivienda rural y urbana. Como elementos importantes en esta cobertura se encuentran especies frutales, entre ellas: mango (Mangifera índica), guamo (Inga spp.) y guayabo (Psidiumspp.). Se registran además bejucos leñosos como el “murciélago”, el “malibú” y el culantrillo. En praderas herbáceos se localizan lambe-lambe (Leersiahexandra), cortadera (Cyperusspp.), churry-churri (Hymenachneamplexicaulis).La mayor biovidersidad de ecosistemas se expresa en los humedales, representados en ciénagas de gran importancia por su extensión y número (municipio de Sucre); los zapales(Sucre y Majagual); y los caños y chorros naturales y artificiales comunes en toda la Subregión. En la Subregión Mojana establecido una alta presión sobre los recursos de fauna silvestre, entre estos encontramos: hicotea, ponche, babilla y diversidad de aves. Esto se amplia a especies como guartinajas, venados, ñeques, tigrillos, zaínos y aves, en las áreas más altas. Diversas comunidades humanas realizan cacería con propósito de sustento directo o indirecto (venta); la captura de especies presentes en los humedales, como hábitat o refugio, la llevan a cabo principalmente Isla del Coco, Montería, Malambo, Guaripa, Camajón, La Ventura, Bajogrande, Zapata, Orejero, Campoalegre, San Mateo y San Luis. Asimismo especies de la zona alta se extraen o capturan en Mamarraya, La Sierpe, San Matías, Rabón y otras áreas en donde aún se encuentran parches boscosos.

5.1.6. Aspectos estratégicos de la Dimensión Ambiental del Departamento Sucre

Los recursos naturales del departamento de Sucre dan origen a ecosistemas estratégicos de gran importancia para el desarrollo sustentable de la región Caribey el país, principalmente por la función hídrica y de medio de vida vitalpara la flora y fauna, y los asentamientos poblacionales allí localizados. Este departamentoposee, en todas sus subregiones, tierras aptas para la agricultura, y un gran recurso hídrico con importante potencial pesquero. La rica biodiversidady paisajes naturales son elementos atractivos para impulsar proyectos ecoturísticos.De igual manera, algunas zonas, con el debido tratamiento y tecnologías productivasapropiadas, armónicas con el medio ambiente, son aptas para la ganadería y laagroindustria. No obstante, los recursos naturales del departamento vienen siendo afectados por diferentes factores, más humanos que naturales, que los ponen en peligro de extinción o improductividad severa. Los más importantes son los siguientes: a) Sabanización. En todas las subregiones se observa el avance de la “sabanización” de las tierras, un fenómeno que degrada los suelos y se convierte en una tendencia hacia su desertificación. Este fenómeno se acentúa más en la subregión de Sabana, donde los suelos han sido deforestados por los dueños de estancias ganaderas que talan el bosque y luego lo queman para ser utilizados para la ganadería extensiva. En la subregión del Golfo de Morrosquillo, la sabanización no sólo afecta las áreas de bosque sino también las de manglar, siendo una gran amenaza para estos

Page 80: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

80 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ecosistemas. En la subregión del San Jorge, los municipios de San Marcos y Caimito han perdido más del 70% de la cobertura de bosque, para dar paso a tierras agropecuarias; la misma situación se presenta par los otros municipios pero con pérdidas menores en cobertura. La situación de estos ecosistemas de sabanas tropicales cada vez empeora más debido a la fragilidad y a los efectos agresivos de la erosión hídrica, eólica y fluvial. b) Desplazamiento de la agricultura por la ganadería extensiva. La tala y quema de bosques nativos y de manglar para convertirlos en potreros, produce efectos negativos sobre los recursos naturales del departamento, pues fragmentan y destruyen el hábitats de la fauna silvestre; producen emisión de CO2, destrucción de nacederos, modificación de la cobertura vegetal, obstrucción de flujo y reflujo de agua dulces y saladas que llegan al manglar y alteración del balance hídrico por la disminución de caudales de fuentes superficiales y perdida de la capacidad de infiltración y recarga de acuíferos. Como la actividad ganadera demanda principalmente el recurso suelo, el uso extensivo de éste conlleva la eliminación de cobertura de bosque nativo, rocería y quema; el uso inadecuado del recurso agua, sin sistemas de control y optimización, generan un impacto ambiental sobre las fuentes hídricas las cuales son utilizadas como abrevadero directo del ganado, produciendo contaminación por descarga dispersa de materia orgánica, la cual por efecto de la escorrentía, es conducida a los cuerpos superficiales de agua, produciendo eutroficación de los mismos (perdida de oxigeno), al igual que intervienen las zonas de ronda o protección deteriorando su cobertura vegetal. c) Erosión de los ecosistemas montañosos. La falta de tecnologías o prácticas de manejo que garanticen medidas mínimas para la prevención de la erosión y estabilidad de los suelos y las quemas sucesivas realizadas sobre este recurso, lo exponen a factores de deterioro generado por las lluvias directas y por las escorrentías. En las subregiones del Morrosquillo y Montes de María se presenta una erosión laminar leve y algún grado de erosión media a alta en los sectores de explotación minera (calizas). Asimismo, existe sedimentación de algunos cauces de arroyos que bajan de los Montes de María, debido a la tala indiscriminada de los bosques de galería, que han dejado descubierto los taludes de los arroyos y de las zonas aledañas, complementado con la explotación de arena y el arrastre de sedimentos, trozos de madera y basura. La explotación minera ilegal también contribuye a deteriorar estos ecosistemas montañosos. d) Contaminación y deterioro delos recursos naturales. La contaminación por el uso de agroquímicos y sedimentación de cauces, disminución de caudales en las fuentes hídricas y desaparición de alguna de ellas, son los factores que vienen afectando las distintas fuentes de agua del departamento, tanto subterráneas como superficiales. En las subregiones del Morrosquillo y Montes de María, donde se concentra la mayor parte de la población del departamento, se ha presentado una acelerada industrialización, en especial por la instalación de Tolcemento, (Hoy Argos), ECOPETROL, el paso del oleoducto Caño limón – Coveñas, etc. Por su parte, el desarrollo de pequeña minería sin control y la falta de regulaciones técnicas han ocasionado desorden y explotación de subsistencia que no obedecen a parámetros de desarrollo sostenible y que a pesar de llevar una minería tradicional e histórica, presenta muchos problemas, entre ellos la ilegalidad. En cuando a los ecosistemas marinos, éstos se ven afectados por contaminación debido a derrames de hidrocarburos, partículas de clinker, materia orgánica en descomposición. Sobre el recurso atmosférico, los factores contaminantes se encuentran referido a la emisión de material partículado y suspendido de clinker y sobre el paisaje, la degradación de las playas y alteración de la flora y fauna.

Page 81: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

81 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En las subregiones del San Jorge y La Mojana, la desecación de áreas de amortiguamiento delos ríos Cauca y San Jorge y caños así como de los lechos de las ciénagas, la apropiación de terrenos por medio de construcción de diques, canales y terraplenes; la construcción de vías que actúan como fragmentadoras de los humedales; la sedimentación originada por los procesos de tala y erosión y la quema como práctica común para el cambio de uso de la tierra, entre otras actividades, conducen a la disminución o pérdida de la oferta de hábitat (para toda la biota), al aislamiento de poblaciones de fauna silvestre y en algunos casos a la extinción de especies. A esto se suma como factores negativos la entrada de contaminantes (agropecuarios y mineros) por vía acuática y por sedimentos (mercurio y cianuro). e) La desaparición o peligro de extinción de especies fáunicas y de flora. Diversas acciones antrópicas han provocado pérdida, fragmentación y cambio negativo de los ecosistemas en todas las subregiones del departamento, tanto los correspondientes a los ambientes acuáticos, a los transicionales y a los terrestres. La captura y comercio ilegal de muchas especies fáunicas y la deforestación indiscriminada, han contribuido a la desaparición o puesta en peligro de extinción de importantes especies animales y vegetales del departamento. Estos problemas que afectan los recursos naturales del departamento ameritan una especial intervención del Estado en vista a mejorar la productividad y competitividad del departamento. CARSUCRE y CORMOJANA realizan desde el año 2008 un proceso de inventarios de biodiversidad y caracterización de los sistemas de uso, que a la fecha aún no termina pero que ya muestran una potencialidad evidente que obliga a pensar en serio sobre la necesidad de implementar estrategias de conservación articuladas y fomentadas por sistemas de uso sostenible de esta biodiversidad.

Tabla 8 Situación Estratégica de la Dimensión Ambiental del Departamento de Sucre

SINTESIS DOFA

CONTEXTO INTERNO FORTALEZA DEBILIDADES

� Abundantes recursos hídricos en el Departamento.

� Zonas potenciales de reserva y conservación ambiental que pueden ser objeto de estímulos para su protección.

� Zonas de interés Paisajístico y ecológico. � Riqueza mineral (piedra caliza, balasteras,

arcillas, arenas). � Suelos altamente productivos � Aplicación de tasas retributivas para la

mitigación ambiental Establecimiento del Sistema Regional de Áreas Protegidas.

� Regulación de procesos urbanísticos. � Formulación y ejecución de Agendas

regionales ambientales. � Disponibilidad de recurso humano

tecnológico y profesional. � Biodiversidad biológica � Escenarios eco turísticos

� Contaminación de cuerpos de agua. � Poco o nulo tratamiento de aguas residuales � Existencia de botaderos a cielo abierto. � Poca o nula aplicación de programas para

clasificación en la fuente y reciclaje. � Poco aplicabilidad de la Legislación

regulatoria � Explotación indebida de los recursos

naturales � Escasa educación ambiental � Zonas deforestadas y erosionadas � Falta capacitación en el manejo adecuado de

los suelos � Conflictos Socio ambientales y de orden

publico � Ausencia de un sistema en red de información

ambiental en algunas zonas del departamento.

� Bajo impacto de procesos de innovación tecnológica.

Page 82: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

82 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

� Oferta Ambiental

� Poca integración del sector productivo con las políticas ambientales.

� Débil proceso de Educación ambiental.

CONTEXTO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

� Mercados verdes � Sistema de información ambiental

funcionando (CARSUCRE). � Establecimiento de Sistemas de

prevención y atención de desastres regional y local.

� Incentivos para la conservación de zonas potenciales de reserva y conservación

� Potencial minero � Investigación ambiental � Existencia de ecosistemas con

características de Patrimonio ambiental. � Procesos de consolidación del SINA,

SIGAM, SINAP. � Fusión de políticas de desarrollo y medio

ambiente � Existencia de información con buen

detalle y disponibilidad ambiental. � Impulso a las actividades eco turística.

� Calentamiento Global: cambio climático y alteración de los ecosistemas.

� Desaparición de ecosistemasfrágiles. � Zonas de amenaza natural por inundaciones. � Explotación Minera sin licencia ambiental y planes

de manejo definidos � Sobreexplotación y Contaminación de los recursos

naturales. � Carencia de la oferta eco turística. � Disminución severa de la oferta hídrica

delterritorio. Sedimentación y contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

� Degradación de los suelos por inadecuada preparación y aplicación de Agroquímicos.

� Conflicto de usos de suelo

Finalmente, una vez identificado el diagnostico sobre la dimensión partiendo de los conceptos guía planteados inicialmente, se logró determinar que el Departamento de Sucre se caracteriza claramente por gozar de una porción importante de su territorio caracterizada por contar con ecosistemas estratégicos como en las subregiones de Morrosquillo, Montes de María y la Mojana. Regiones que así mismo se están viendo seriamente afectadas por las acciones antrópicas descontroladas en cuanto al uso de los recursos naturales y su relación con las actividades productivas principalmente. De allí que durante las reuniones adelantadas con los equipos de trabajo y los expertos en el Departamento, en torno a la comprensión del sistema territorial, se lograron identificar para la Dimensión ambiental los siguientes asuntos estratégicos que se debe tener en cuenta para el establecimiento de la visión de desarrollo:

1. Ordenación y planeación ambiental del territorio

2. Producción limpia

3. Optimización de los servicios públicos

4. Manejo de inundaciones

5. Implementación de sistemas de información

Page 83: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

83 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

6. Transversalidad de la educación ambiental

7. Aplicación y cumplimiento de la normatividad ambiental

8. Legalización de la explotación minera

9. Uso y manejo sostenibles de la recursos naturales

5.2. Dimensión Urbano Regional

El análisis de esta dimensión parte de concebir teóricamente el territorio como una huella que va mostrando las interacciones entre la base natural y los seres humanos que finalmente definen diversas formas de ocupación, apropiación, aprovechamiento y distribución de la superficie geográfica. En tal sentido, el territorio es una construcción social e histórica modelada por el tiempo, que brinda todas las posibilidades de planificación sobre las formas de aprovechamiento y ocupación del mismo basado en el conocimiento que se tenga de su base natural, de sus procesos biofísicos, socioeconómicos y de su interacción. En voces del Departamento Nacional de Planeación, DNP, el territorio no es solo el soporte físico de las intervenciones humanas; es además un factor activo de desarrollo donde se asienta la población y constituye el ámbito espacial dentro del cual se ejerce el poder del Estado y donde tienen lugar las dinámicas económicas, sociales, culturales y políticas de la sociedad. En este orden de ideas, para el caso del Departamento de Sucre, se aborda la Dimensión Urbano Regional, partiendo de la idea de organización del espacio para la interacción económica, social, política, entorno innovadores, vinculada al sistema urbano – regional, hábitat construido, economías externas y de aglomeración, vínculos y accesibilidad, funciones urbanas para el desarrollo, sistema logístico, Capacidades funcionales de los centros urbanos, infraestructuras viales, ferroviarias, hidroviarias, aeropuertos, puertos, comunicaciones, transportes, servicios públicos, equipamientos sociales, ordenamiento territorial. Hoy en día, el departamento se encuentra localizado en la zona suroccidental de la región Caribe colombiana, entre los departamentos de Bolívar y Córdoba y el litoral costero del golfo de Morrosquillo y el cauce bajo del rio Cauca. Esta posición geográfica le otorga la condición de ser parte importante del corredor vial conformado por la Troncal de Occidente que comunica la región Caribe con las ciudades del interior del país ubicadas sobre las cordilleras Central y Occidental, cuyos nodos principales son las ciudades de Medellín y Cali. Asimismo, a través de la Transversal del Caribe, enlaza las principales ciudades del Caribe colombiano con el golfo de Urabá, epicentro de un gran desarrollo agroindustrial, y futuro corredor de integración vial entre Colombia y Panamá, una vez se construya el tramo El Tigre-Palo de Letras de la Autopista de las Américas. Igualmente, a través de La Transversal de la Depresión Momposina, que se inicia en Puerta de Hierro o El Bongo (corregimiento del municipio de Los Palmitos), el departamento se comunica con la Troncal del Oriente o Ruta del Sol, el principal corredor vial del país. En términos generales, la dinámica poblacional del departamento de Sucre, 1938/2005, (2,5% anual) ha tenido una evolución similar a la de Colombia (2,52% anual) y la región Caribe (2,93% anual). Sin embargo, al interior del Departamento, es notorio las diferencias de tasas y de crecimiento absoluto de la población, destacándose Sincelejo como ciudad capital con una tasa de

Page 84: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

84 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

crecimiento intercensal 1938/2005 de 4,0%; Los Palmitos 2,8%; San Onofre 2,8%; Sampués 2,5%; Toluviejo 2,1%; Tolú 2,7%; Ovejas 2,0%; San Marcos 2,8%; Corozal 1,4; Betulia 2,3% y Sincé 1,0%. Obsérvese que los municipios más poblados están a orillas de la troncal de occidente y en los ramales que se comunican de manera directa con ella; lo anterior, por razones de fácil comunicación con otros centros urbanos y de mercados, aunado a la mayor y variada oferta de bienes y servicios que ofrecen, especialmente, Sincelejo como ciudad capital. Un hecho relevante en la ubicación geográfica de los municipios de Sucre, especialmente, los de las subregiones Montes de María, Morrosquillo y Sabanas es su relativa proximidad, distancias que oscilan entre 10 y 20 kilómetros, potenciadas históricamente por las jornadas laborales ligadas a la economía ganadera, que contribuyó a la consolidación de poblados en los sitios de descanso después del acarreo de semovientes.

Mapa 4 Distribución de la Población total del Departamento de Sucre según el Censo de 2005

Fuente: Sigot, Igac 2012

Tabla 9 Proyección de la población de Sucre al 2020

Año Total de la

Población Hombres Mujeres

2005 772.010 390.984 381.026

2010 810.650 410.864 399.786

2015 851.526 431.833 419.693

2020 894.734 453.592 441.142

0-10000 10001-20000 20001-50000 50001-100000 100001-500000 ≥500000

Población Total a Censo de 2005

Page 85: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

85

Fuente:

Gráfico

Fuente: Elaboración Propia Secretaria Planeación con Datos DANE 2010

Así mismo, de acuerdo con las cifras estimadas desde el Censo del 2005, esubregionales, los Montes de María representa el 37% de la Población, seguida por la sabana (27%); Morrosquillo 15%, La Mojana y el San Jorge aparece con el 9% de la población total. embargo, para un análisis urbano regional, a Sincelejo (qpoblación) habría que clasificarlo de otra manera, de tal suerte que pueda ser más visible su interacción con las diversas subregiones y otras municipalidades diferentes a las del departamento de Sucre. 5.2.1. Sucre en la Red Urbana Regional

Durante el VI foro del Caribe Colombianobuscan identificar la forma cómo los centros urbanos distribuyen en el espacio territorialdesarrollo regional. En efecto, en el marco del sistema urbano regional de la región Caribe, a Barranquilla se le ha asignado el papel de puerto marítimo y fluvial, ciudad metrópoli regional y cosmcorredor urbano Cartagena- social del Caribe Colombiano. El resto de ciudades capitales se clasifican como centros subregionales de producción e intercambio comercial, destacándose ciudades como Cartagena, patrimonio histórico de la humanidad, puerto fluvial y ciudad con un desarrollo industrial importante y de zonas francas y Santa Martha distrito turístico de Colombia y puerto de embarque de mercaderías. y en términos de jerarquía, aparecen las ciudades intermedias o centros de relevo, que juegan un papel importante en el acopio de la producción agrícola y pecuaria a nivel departamental y para el intercambio comercial, caso de Aguachica, Agustín Codazzi, Ayapel, Cereté, Lorica, Planeta Rica, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Tierralta, Maicao, Uribia, Ciénaga y Corozal.

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: (DANE, 2010)

Gráfico 1 Comparativo de población 2010 Vs 2020

Elaboración Propia Secretaria Planeación con Datos DANE 2010

e acuerdo con las cifras estimadas desde el Censo del 2005, esubregionales, los Montes de María representa el 37% de la Población, seguida por la sabana (27%); Morrosquillo 15%, La Mojana y el San Jorge aparece con el 9% de la población total. embargo, para un análisis urbano regional, a Sincelejo (que concentra el 31% del total de la población) habría que clasificarlo de otra manera, de tal suerte que pueda ser más visible su interacción con las diversas subregiones y otras municipalidades diferentes a las del departamento

la Red Urbana Regional

Durante el VI foro del Caribe Colombiano, se dieron a conocer los resultados de un estudio que identificar la forma cómo los centros urbanos de esta región se clasifican, se agrupan y

distribuyen en el espacio territorial, y el papel que cada grupo o centro cumple en el proceso de

En efecto, en el marco del sistema urbano regional de la región Caribe, a Barranquilla se le ha asignado el papel de puerto marítimo y fluvial, ciudad metrópoli regional y cosm

Barranquilla- Santa Marta y a su vez centro económico, político y social del Caribe Colombiano.

El resto de ciudades capitales se clasifican como centros subregionales de producción e destacándose ciudades como Cartagena, patrimonio histórico de la

humanidad, puerto fluvial y ciudad con un desarrollo industrial importante y de zonas francas y Santa Martha distrito turístico de Colombia y puerto de embarque de mercaderías. y en términos de jerarquía, aparecen las ciudades intermedias o centros de relevo, que juegan un papel importante en el acopio de la producción agrícola y pecuaria a nivel departamental y para el intercambio comercial, caso de Malambo, Sabanalarga, El Carmen de Bolívar, Magangué, Turbaco, Aguachica, Agustín Codazzi, Ayapel, Cereté, Lorica, Planeta Rica, Sahagún, San Andrés de Sotavento, Tierralta, Maicao, Uribia, Ciénaga y Corozal.

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

e acuerdo con las cifras estimadas desde el Censo del 2005, en términos subregionales, los Montes de María representa el 37% de la Población, seguida por la sabana (27%); Morrosquillo 15%, La Mojana y el San Jorge aparece con el 9% de la población total. Sin

ue concentra el 31% del total de la población) habría que clasificarlo de otra manera, de tal suerte que pueda ser más visible su interacción con las diversas subregiones y otras municipalidades diferentes a las del departamento

se dieron a conocer los resultados de un estudio que se clasifican, se agrupan y

el papel que cada grupo o centro cumple en el proceso de

En efecto, en el marco del sistema urbano regional de la región Caribe, a Barranquilla se le ha asignado el papel de puerto marítimo y fluvial, ciudad metrópoli regional y cosmopolita; centro del

Santa Marta y a su vez centro económico, político y

El resto de ciudades capitales se clasifican como centros subregionales de producción e destacándose ciudades como Cartagena, patrimonio histórico de la

humanidad, puerto fluvial y ciudad con un desarrollo industrial importante y de zonas francas y Santa Martha distrito turístico de Colombia y puerto de embarque de mercaderías. Seguidamente, y en términos de jerarquía, aparecen las ciudades intermedias o centros de relevo, que juegan un papel importante en el acopio de la producción agrícola y pecuaria a nivel departamental y para el

en de Bolívar, Magangué, Turbaco, Aguachica, Agustín Codazzi, Ayapel, Cereté, Lorica, Planeta Rica, Sahagún, San Andrés de

Page 86: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

86 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Por último, se identificaron cerca de 25 centros locales que establecen conexiones de relativa importancia con los centros de relevo o con los centros subregionales como es el caso de Ovejas, Sampués, Sincé, Tolú, Fonseca, Manaure, San Juan del Cesar, Villanueva, Aracataca, Fundación, Pivijay, Ciénaga de Oro, Pueblo Nuevo, San Bernardo del Viento, San Pelayo, Curumaní, Chimichagua, Astrea, Bosconia, Baranoa, Luruaco, Galapa, Puerto Colombia, Repelón y Santo Tomás. Al Departamento de Sucre, históricamente y en la actualidad se le ha asignado el papel de productor y abastecedor de alimentos y de materias primas en el contexto regional y nacional. Su estructura productiva así lo evidencia, pues el Producto Interno Bruto Departamental depende en alto porcentaje de las actividades primarias, lo que lo hace muy vulnerable a los ciclos económicos. No es un papel deshonroso, pero se trata de hacerlo de manera más ventajosa, agregando valor en lo que sea factible, diversificando la producción y las actividades económicas a partir de nuestras ventajas comparativas y competitivas, identificando nichos que puedan ser desarrollados en el marco de un desarrollo endógeno incluyente.

Ilustración 19 Esquema estratégico de la Región Caribe

Por otro lado, la terminación de los trabajos de ampliación del Canal de Panamá previstos para el año 2014, convertirá al departamento de Sucre, a través de su mar territorial, en una ruta estratégica del comercio mundial pues el funcionamiento de las grandes embarcaciones post-panama exigirá el desarrollo de un clúster logístico-portuario en toda la región Caribe-antillana al cual puede articularse Sucre si logra consolidar una alianza estratégica con el departamento de Córdoba para el desarrollo del proyecto de puerto multipropósito Coveñas-San Antero (bahía de Cispatá del golfo de Morrosquillo). Igualmente, la variedad y riqueza agronómica de sus suelos

APARTADÓ

A BogotáA Medellín Eje Cafeteroy

Corredor de desarrollo

Corredor fluvial

Corredores en formación

Puertos marítimos

Clúster minero energético

Clúster agroindustrial

Clúster industrial

Plataforma multimodal

Fuente: Cartografía IGAC. Elaboración DDTS-DNP

Page 87: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

87 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

convierten a Sucre en un departamento geoestratégico para la producción masiva de alimentos y de oxigeno, en los términos que establecen las convenciones internacionales (Kioto, Copenhague y Cancún).

5.2.2. Infraestructura para la integración Urbano-Regional

Es evidente, que la eficiencia de los medios de transporte está determinada por las condiciones y características de la infraestructura vial, fluvial, marítima y aérea; su capacidad funcional son determinantes para la competitividad de la región, la cual se traduce en mayor circulación de bienes y servicios a menores fletes. Dependiendo de estas y otras condiciones generales habrá señales a los inversionistas o empresarios para la aplicación de sus capitales en la región. En el departamento de Sucre, malla vial se encuentra constituida por la red vial nacional, red vial secundaria y red vial terciaria, ésta ultima a cargo del INVÍAS, del Departamento y de los municipios.

Tabla 10 Distribución de la Red Vial del Departamento Según Jerarquía y por Superficie de Rodadura, en Km.

Jerarquía de red vial Pavimentada Afirmado En tierra Total

Primaria 412,4 64,8 477,2

Secundaria 76,8 171,1 109,8 357,7

Terciaria INVIAS 47,8 403,9 75,2 526,9

Terciaria Departamento 8,1 135,3 7,9 151,2

Terciaria Municipios 24,3 382,0 394,6 800,9

Total 569,5 1.157,0 587,5 2.314,0

Fuente: Equipo Plan Vial Departamental 2010

Como se aprecia en la tabla anterior, la infraestructura vial del Departamento de Sucre tiene una longitud de 2.314 km, de los cuales el 20.6 % (477.2 km) de la red total corresponden a la red nacional que atraviesa el Departamento, el 15.5 % (357.7 km) a la red Secundaria, el 63.9 % (1.479 km) a la red Terciaria (INVIAS con 526.9 km, Departamento con 151.2 km y los Municipios con 800.9 km).

Page 88: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

88 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Mapa 5 Red Vial Nacional Del Departamento De Sucre

Fuente: Instituto Nacional de Vías - www.invias.gov.co 2010

De acuerdo a lo observado en el mapa 5 y la Tabla 20, el 50% de la red vial del departamento se encuentra con una capa de rodadura en afirmado, lo que demuestra la necesidad de mejorar el estado de gran parte de la red vial del Departamento. Solo el 24.61% de la red se encuentra pavimentada, correspondiendo este porcentaje en gran parte a la red primaria. Los resultados del diagnóstico de la Infraestructura Vial muestran que el estado de la infraestructura de transporte y de las carreteras en particular es crítico con un déficit acumulado de más de veinte años, dificultando y encareciendo sobremanera el flujo de la producción y el comercio, especialmente en la subregiones de La Mojana y San Jorge y los municipios de los Montes de María, con menor afectación de Sincelejo. Las consecuencias naturales, además de las perdidas físicas de producción y cosecha, es la imposibilidad de competir con otras subregiones y departamentos que poseen mejor dotación de capital físico; al final de cuentas, las anteriores circunstancias jalonan hacia abajo las posibilidades de un mejoramiento sustancial del nivel de vida de sus habitantes con marcha inercial, subsistiendo en medio de potenciales riquezas. El Departamento de Sucre cuenta con una red de carreteras y carreteables que conectan con las diferentes localidades entre sí, pero su mal estado no permite la integración física entre los municipios, por lo que se quiere acondicionar esta red y conectarla a los ejes secundarios, y estos a su vez a los ejes primarios de las vías departamentales para conformar una red vial eficiente.El desarrollo del Departamento se ha producido, alrededor de la Troncal de Occidente, lo que ha permitido que los municipios aledaños presenten mayor desarrollo y mejor calidad de vida, permaneciendo el resto del territorio sucreño aislado y con deficiencias en sus carreteras. Por consiguiente es fundamental el desarrollo de la infraestructura de carreteras con el fin de incentivar los distintos sectores de la economía dada las ventajas comparativas y competitivas que

Page 89: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

89 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

puedan desarrollarse.Es muy notorio la deficiente red vial que comunica el sur del Departamento con la zona céntrica y norte del mismo. Desde hace unos años se viene trabajando en la vía El viajano-San Marcos-Majagual, que constituye el primer tramo de la llamada Transversal de La Mojana, que va ser de mucha importancia para la movilización de pasajeros y mercaderías del sur hacia los centros de consumo. Conviene subrayar que el Departamento de Sucre es estratégico para la conectividad del interior del país con la Costa Caribe a través de la Troncal de Occidente mediante las siguientes vías: Cartagena – Sincelejo; Santa Marta-Barranquilla-Sincelejo: vía Calamar; Medellín - Montería – Sincelejo; al interior vía Zambrano - Plato conectando con Troncal de la Paz. (véase mapa 6, conectividad del Departamento de Sucre con el resto de la Costa Caribe y el país).La carretera troncal atraviesa el territorio departamental pasando por los municipios de Sampués, Sincelejo, Corozal, Morroa, Los Palmitos y Ovejas, con ramales a San Pedro, Sincé, San Benito Abad, Toluviejo, Tolú, San Marcos y San Onofre. La mayor parte de las otras poblaciones están servidas por ramales secundarios, carreteables y caminos de herradura que permiten conexiones ya sea con la red secundaria o primaria. Esto es notable en todas las subregiones, excepto en menor medida en el San Jorge y La Mojana, por las características propias de estas subregiones. El plan vial departamental(Gobernación Sucre, 2010), ha priorizado cuatro ejes que posibilitaran una integración más eficiente de las subregiones con mayor potencialidad económica y productiva y mejorar la competitividad territorial. Estos ejes viales estratégicos son los siguientes:

Tabla 11 Ejes Viales Estratégicos del Departamento de Sucre

Localización Eje Vial Importancia Estratégica

Eje Norte Toluviejo – Coloso – Chalán – Ovejas – San Pedro – San Mateo.

Este es de gran importancia para el departamento ya que permite la integración de tres vías deorden primario, la vía 25SC01 (Sincelejo – Tolúviejo), con la vía 2515 (Sincelejo – Puerta deHierro) y la vía 7802 (Puerta de Hierro – Magangué – Yatí). A través de este eje se conectan losmunicipios de Tolúviejo, Coloco, Chalán, Ovejas y San Pedro, focalizándose una gran parte de las relaciones comerciales y turísticas del departamento. Dentro de los productos másrepresentativos generados en este eje se encuentran el tabaco, ají picante, ñame, aguacate,yuca, algodón, carne, leche, patilla y ganadería bovina; además en cuanto al turismo y ecoturismose destaca las pozas de agua en Coloso y Chalán y las cuevas de Tolúviejo.

Eje Centro Las Piedras - Morroa – Corozal – Sincé – Galeras - San Juan De Betulia - El Sitio - Los Palmitos – Palmas De Vino.

Este eje es importante porque conecta a varias vías de la red secundaria y terciaria con la vía 2515 (Sincelejo – Puerta de Hierro) de carácter primario; aspecto que ha facilitado un mejor desarrollo en relación con el transporte de ganado y productos agrícolas además del fomento turístico. Además este eje integra a los municipios de Corozal, Morroa, Sincé, Galeras, San Juan deBetulia, El Roble, Tolúviejo y San Benito Abad, estableciéndose mayores vínculos, flujos de población y comercialización de productos entre estos municipios. De igual forma, comunica a los municipios mencionados anteriormente con el aeropuerto de “las Brujas” ubicado en el

Page 90: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

90 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

municipio de Corozal. Entre los productos, bienes y servicios mas representativos generados en este eje, se encuentran la producción de yuca, ganadería, hamacas, caña flecha; en cuanto al turismo y ecoturismo

Eje Sur Sincelejo – Sampués – San Benito Abad.

Este eje de integración representa el segundo en nivel de importancia para la región. Además, se encuentra integrado por los asentamientos urbanos de Sincelejo, Sampués, San Benito Abad y El Roble los cuales se conectan por medio de este eje con las vías nacionales 2515 (Sincelejo – Puerta de Hierro) y 25SC01 (Sincelejo – Tolúviejo). Este importante eje, comunica la zona sur del Departamento, que se caracteriza por ser grandes productores agrícolas con la capital de Sucre, aumentándose la interconectividad entre los centros de producción y consumo. De igual forma, la zona de atracción de este eje se focaliza sobre el Municipio de Sincelejo, que por ser la capital actúa como centro de acopio y de intercambio comercial de productos, así mismo, también ofrece un buen nivel en la prestación de todos los servicios básicos.

Eje Caribe Tolu - San Onofre – Berrugas - Puerto Viejo – Cruce Del Ramal 78cr01.

Se ubica al nororiente del departamento y se encuentra integrado por los asentamientos poblacionales de los municipios de Coveñas, Tolú, Tolúviejo y San Onofre. Este eje se interconecta con la vía nacional 9004 (Coveñas – Tolúviejo – San Onofre) y a través de él se desarrolla en gran escala el turismo y ecoturismo del departamento, destacándose como atracciones las playas, la pesca, las cuevas de Tolúviejo y el hermoso paisaje.

Fuente: Plan Vial Departamental 2010

Por otro lado, las vías fluviales localizadas hacia el sur del departamento juegan un papel importante ya que durante siete u ocho meses del año el transporte de pasajeros y carga de las subregiones San Jorge y La Mojana se realiza principalmente por ellas a través de los ríos Cauca y San Jorge y de los numerosos caños y ciénagas, debido a que en temporada de invierno las vías carreteables son de difícil acceso. El Departamento tiene un tramo de 13 kilómetros sobre el río Cauca, entre los municipios de Achí y Guaranda; la navegación de este tramo se realiza en 2 horas aguas abajo (hacia el río Magdalena) y en 3 aguas arriba, con una profundidad de 8 y 6 pies en invierno y en verano, respectivamente. El río San Jorge tiene una longitud de 400 km de los cuales 300 km son navegables;éste desemboca por Bocas de Pericoen el Brazo de Loba (río Magdalena) en Bolívar, y entra al Departamento de Sucre aproximadamente tras sus primeros 25 kilómetros de recorrido y atraviesa los municipios de Caimito y San Marcos, entre otros.Los puertos fluviales domésticos en el Departamento de Sucre son los de Caimito (Las Guaduas), Puerto San Benito Abad, Puerto Real Bahía de San Marcos. Estas vías fluviales deben ser adecuadas mediante canalización para mejorar su navegabilidad en todas las épocas del año, e implementar la construcción de puertos fluviales necesarios en los ríos San Jorge, Cauca, y en los caños navegables como son: el Mojana, Panceguita, Viloria y Rabón. El transporte marítimo se lleva a cabo a través del golfo de Morrosquillo donde existe una infraestructura conformada entre otros por tres sociedades portuarias: la Sociedad Portuaria Golfo de Morrosquillo a través de la cual se exporta cemento y clinker; la Sociedad Portuaria Oleoducto Central S.A, Ocensa, por donde se exporta petróleo crudo, y la Sociedad Portuaria de Palermo S.A.

Page 91: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

91 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Antiguo Muelle Esso Colombiana Ltda., cuya concesión ha solicitado Ocensa y a través del cual se moviliza combustibles líquidos. Además, están los muelles de la Mobil por el cual se reciben de las refinerías de Cartagena, gasolina y ACPM para distribuir en los departamentos de Córdoba y Sucre; también existe el muelle de la Empresa Colombiana Pesquera de Tolú, Pestolú, que comercializa los productos de pesca.Para este transporte se debe estudiar la factibilidad de construir una zona portuaria similar a las de Cartagena, Barranquilla, o Santa Marta, al igual que la posibilidad de desarrollar el transporte por vía férrea entre los puertos fluviales y marítimos.

Tabla 12 Características de los Puertos del Departamento

Tipo de puerto

Nombre Ciudad Tipo de carga que moviliza

Otras características

Marítimo Sociedad Portuaria Golfo del Morrosquillo

Tolú Cemento y Clinker Muelle Marginal Operación normal

Sociedad Portuaria Oleoducto Central S.A. OCENSA

Coveñas Hidrocarburos de Exportación

Utiliza una mono boya TLU-2. Opera normalmente

Ecopetrol S.A.Terminal Petrolero de Coveñas

Coveñas Hidrocarburos de Exportación

Utiliza dos mono boyas TLU-1 y TLU-3. Operando Normalmente

Sociedad Portuaria de Palermo S.A. Antiguo Muelle Esso

Coveñas Combustibles líquidos Muelle tipo

Argos - Tolcemento Coveñas Cemento

Empresa Colombiana Pesquera de Tolú, Pestolú

Tolú Productos de pesca

Fluvial Muelle Caimito (Las Guaduas) (Rio San Jorge)

Caimito Carga en General El Ministerio de Transporte intervino en la obra fluvial de construcción de escaleras y placas, haciendo falta construcción de rampa.

Puerto Real Bahía de San Marcos (Rio San Jorge)

San Marcos

Pasajeros y Carga en General

Privado

Puerto San Benito (Rio San Jorge)

San Benito

Pasajeros y Carga en General

Privado

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico – Sección Turismo 2010 En cuanto al transporte aéreo, el departamento de Sucre cuenta con 6 aeródromos y un aeropuerto, tres de propiedad del Aerocivil, uno de la ARC – Ministerio Defensa y el resto pertenecientes a empresas y compañías privadas. El departamento no tiene aeropuerto Internacional.Pertenecen a la Aerocivil los ubicados en los municipios de Corozal (Aeropuerto Nacional Las Brujas), San Marcos y Tolú, siendo el de mayor afluencia de pasajeros, el de Corozal, que a partir del 28 de febrero de 2008 fue entregado en concesión. El aeropuerto de Coveñas es el de mayor movimiento de carga, el resto están dedicados a la aviación general y a usos privados.Estos aeródromos presentan deficiencias en los siguientes aspectos: pistas inadecuadas para el aterrizaje de aviones de gran capacidad de transporte de pasajeros y carga, falta de

Page 92: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

92 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Terminal de carga para agilizar el comercio nacional e internacional y falta de logística para la prestación de un mejor servicio integrado a los usuario.El Servicio aeroportuario en el Departamento de Sucre debe ser mejorado en gran escala ya que sólo los municipios de Sincelejo, Corozal y Tolú cuentan con servicio aéreo; el aeródromo de San Marcos se encuentra inactivo; lo anterior con el fin de ofrecer una rápida comunicación aérea interregional y nacional.

Tabla 13 Características De Los Aeropuertos Del Departamento

Municipi

o Nombre Tipo Dimensión

de pista Tipo de

superficie de la Pista

Tipo de avión (máx.

permisible)

Frecuen

vuelos

Propietario / Explotador

largo ancho

Corozal Las Brujas

Nacion 1.430

22 concreto asfaltico

Avión de carga media hasta 39 ton

15 Aerocivil – En Concesión

Coveñas Coveñas Nacion 1.220

28 - - - ArcMindefensa

San Marcos

El Algarrobo

Local 620 15 - - - Sociedad Mejia Y Cia. / Toluca S.A.

San Onofre

El Rincón de Múcura

Local 900 15 - - - Inver. El Rincón de Mucura

San Onofre

Los Morros

Local 1.190

20 Inactivo Comercial El Morro Y Cia. Ltda.

San Marcos

El Algarrobo

Nacion 1.200

13.60 Inactivo Aerocivil

Tolú Tolú Nacion 1.350

16 concreto asfaltico

pequeños de 18-20 pasajeros

lunes viernes

Aerocivil

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico – Sección Turismo

5.2.3. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios

En esta materia el departamento de Sucre tiene una cobertura muy regular, pues según el Plan de Desarrollo de Sucre 2008-2011, en acueducto tiene un cubrimiento nominal promedio de 84%; la subregión Morrosquillo presenta una cobertura de 76%, siendo el municipio de Coveñas el más crítico con el 38.9%. El 71% de los municipios del Departamento presentan cobertura nominal de acueducto entre el 81 y 100%, lo cual se considera estar en el rango aceptable. Sin embargo, la cobertura nominal contrasta con la cobertura en la prestación del servicio, la cual presenta porcentajes críticos que evidencian la realidad en el suministro de agua. En el 55% de los municipios el servicio de agua potable se presta entre 1 y 6 horas diarias, con turnos por sectores entre 1 a 3 días/semana; a pesar que las fuentes de abastecimientos (pozos) son explotados las 24 horas del día. Actualmente, ninguno de los acueductos de Sucre ofrece garantías para potenciar el

Page 93: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

93 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

desarrollo económico subregional; se cuestiona la calidad del agua para el consumo humano. El departamento no cuenta con posibilidades de ofrecer agua para uso industrial y menos para la producción agrícola. En cuanto a alcantarillado la cobertura promedio departamental es del 49.56%, la subregión Morrosquillo presenta una cobertura de 40.7%, el municipio de Coveñas no tiene alcantarillado. Para fortalecer el sector de agua potable y saneamiento básico, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha diseñado los Planes Departamentales de Agua Potable y Saneamiento Básico como estrategia de orden fiscal, presupuestal, política, institucional, técnica y financiera de corto, mediano y largo plazo; bajo la coordinación de los departamentos se vienen formulando, planificando, armonizando de manera integral los esquemas regionales de prestación de los servicios públicos domiciliarios, orientados al cumplimiento de metas sostenibles de crecimiento del sector.Con la implementación del Plan Departamental de Agua potable y Saneamiento Básico en Sucre, se busca ampliar la cobertura y mejorar la calidad de estos servicios en los municipios del Departamento. La primera etapa relativa a los diagnósticos técnicos y operativos de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo de las cabeceras municipales está en proceso. Una vez superada esta etapa se desarrollaran en específico las soluciones técnicas, administrativas e institucionales para los municipios o grupos de municipios escogidos. En cuanto al servicio de energía eléctrica, la infraestructura que recorre el Departamento está compuesta aproximadamente de 3.333 Kilómetros de redes de distribución en media tensión a 13.8 kV; 707 kilómetros de redes de distribución en media tensión a 34.5 kV; 200 kilómetros de redes de transmisión; a 110 Kv; 6.199 transformadores de distribución con una potencia instalada de 271 MVA por alta tensión, 130 MVA por media tensión y 151 MVA por baja tensión. Actualmente la empresa ELECTRICARIBE E.S.P del grupo UNION FENOSA cumple las funciones de Operador de la Red Local, la cual se encarga de la comercialización y distribución de la energía eléctrica en el Departamento y cuenta aproximadamente con 156.000 usuarios o clientes que utilizan el servicio de energía con una cobertura del 91.58% en la prestación del servicio de energía eléctrica. Aproximadamente el 8.42% de la población en el Departamento no cuentan con el servicio de energía eléctrica, el mayor porcentaje de esta población se encuentra en la zona rural, principalmente en los municipios de la Mojana (Guaranda 38.97%, Majagual 33.97% y Sucre 25,61%). Es importante señalar que para la proyección del Departamento hacia los TLCs es esencial realizar una gran inversión en la infraestructura eléctrica en razón del muy regular estado en que se encuentra. En general la infraestructura eléctrica departamental presenta las siguientes falencias:

• Baja calidad en la prestación del servicio por el mal estado de la infraestructura existente, razón por la cual se traduce en falta de continuidad y confiabilidad en la prestación del servicio en gran parte del Departamento;

• Insuficiente disponibilidad de cargas para futuras conexiones en las subestaciones existentes del Departamento; un ejemplo de esta situación se presenta en la subregión de La Mojana con una capacidad instalada de 8 MVA (Majagual 4MVA, Sucre 2 MVA y Guaranda con 2 MVA) y una demanda máxima de 7.4 MVA. Estos datos técnicos nos muestran que las subestaciones no presenta la disponibilidad de servicio para futuras cargas de consideración;

• La mayoría de los circuitos en media tensión (Nivel II) que alimentan a las distintas poblaciones, presentan una distribución radial, limitando la flexibilidad del servicio de energía en caso de fallas; adicionalmente son circuitos con una extensión considerable, originando niveles de tensión no adecuado que no cumplen con los parámetros de calidad de energía exigido y regulado por la CREG (Comisión de Reguladora de Energía y Gas). Es

Page 94: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

94 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

así cómo, a nivel de 13.8 kV ( Baraje principal en subestación), se presentan tensiones por debajo de 12 kV, lo que origina un suministro de energía eléctrica poco seguro y confiable;

• Gran parte del sistema de distribución a 13.8 Kv ( Nivel II) requieren actividades de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo por parte del Operador de Red Local, quien limita sus recursos en función del costo-beneficio, pues, son redes con una antigüedad considerable y presentan un alto grado de deterioro.Actualmente en las zonas rurales existe un número considerable de usuarios con servicio de energía eléctrica sin medidores, aproximadamente 9 mil, los cuales son facturados por lectura estimada y es de destacar en un gran porcentaje no está acorde con el consumo real.Sin embargo, la posibilidad de acceso a energía eléctrica es perfectamente viable con inversiones para el mejoramiento en transmisión y suministro; en tal sentido ésta no se constituye en limitante estructural para el desarrollo del departamento de Sucre. En el siguiente cuadro se relacionan los proyectos en materia de energía eléctrica que vienen desarrollándose en el Departamento de Sucre, en cuantía de, aproximadamente, $50.000 millones de pesos, que permitirán mejorar el servicio y aumentar la potencia del mismo, especialmente para las subregiones del San Jorge y La Mojana.

Tabla 14Proyectos del Sector Eléctrico en el Departamento de Sucre

En materia de gas natural, Surtigas S.A. es la empresa industrial y comercial del Estado que presta este servicio en el Departamento. Actualmente, 16 municipios cuentan con la prestación de dicho servicio, lo que equivale a una cobertura departamental de 61,5% con relación al total de usuario. Es un servicio eficiente que no solo es utilizado para consumo residencial, sino también, para consumo industrial por parte de micros, pequeñas y medianas empresas que lo utilizan como combustible. En el corto plazo se tiene previsto extender redes a diversos poblados de las subregiones Golfo de Morrosquillo y Sabanas lo cual induciría una menor presión sobre la naturaleza en demanda de leña como combustible.

Page 95: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

95 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En cuanto a las telecomunicaciones, en el departamento de Sucre existe un total de 73.154 número de líneas, de los cuales el 92.1% son tipos de líneas convencionales; de éstas el 67.7% le corresponde al operador Colombia Telecomunicaciones y el 24.4% a Edatel. A internet se encuentran conectados 6.815 usuarios entre residenciales y empresariales.

5.2.4. El Problema de la Tenencia de la Tierra

La subregión de Montes de Maria es considerada un corredor estratégico entre la región Caribe colombiana y el interior del país. Por su fácil acceso al mar y por ser recorrida longitudinalmente por la Troncal de Occidente, que la conecta al sistema urbano regional del Caribe a la región centro-occidental andina a través de Medellín; y por la Transversal del Caribe, que la conecta con la subregión del Golfo de Morrosquillo, el departamento de Córdoba y el Urabá antioqueño, la subregión de los Montes de María registró durante muchos años la presencia de grupos al margen de la ley (guerrilla y autodefensas) que sembraron el terror y la destrucción en la mayor parte de sus municipios. Gracias a la política de seguridad democrática, actualmente la región viene en un proceso de franca recuperación.

En cuanto a la tenencia de la tierra, en esta subregión se encuentra focalizada en predios superiores a 50 has, correspondiendo al 68.46%; en esta subregión, el área el 9.13% de los predios se encuentran en manos de solo el 11.21% de los propietarios. La mayor parte de estas tierras, por no decir que todas, están siendo utilizadas en la ganadería. Esta concentración de la propiedad de la tierra ha implicado en todo el departamento, el mayor obstáculo para generar un crecimiento sostenible de la riqueza agropecuaria, pues la hacienda ganadera, desde tiempos de la Colonia, ha impedido la formación de un ahorro primario entre el campesinado pobre, lo que explica las precarias condiciones que presentan las viviendas de muchos municipios y en general las condiciones de vida de la población sucreña. En cuanto a la tenencia de la tierra, su posesión en La Mojana se encuentra distribuida en 6,404 predios con 7,721 propietarios en una superficie de 252,370.1 Ha, para una Unidad Agrícola Familiar (UAF) ponderada de 39 Ha por predio, siendo el área ocupada por la economía campesina de tan sólo 18,672 Ha, es decir, el 7.4% del total de la tierra en manos privadas, distribuidas en 4,344 predios que representan el 67.8% del total de los predios para una UAF ponderada de 4.3 Ha, muy lejos de la ponderada de la subregión (39 Ha) y de la jurisdicción (44 Ha), y más lejos aún de la ponderada para predios mayores a 200 Ha que se consideran como latifundios, dadas las condiciones de su explotación (555 Ha). De otro lado, los predios mayores de 200 Ha, el 3.2% (205 predios) representan el 45.1% (113,731.4 Ha) del área total. Los datos de las encuestas de CORPOMOJANA, señalan que los habitantes manifiestan ser dueños de la tierra en un 45%, ser arrendatarios en un 32%, ninguna propiedad 16%, comunal 3%, aparcero 2% y otra 2%.

Page 96: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

96 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 15 Distribución De La Propiedad Por Rangos De Superficie- Subregión Mojana

En la subregión, de acuerdo a los resultados de la información primaria, la actividad más importante para los pobladores es la agricultura (39%), seguida de la pesca que alcanza el 17%; la cacería y la ganadería ocupan el mismo nivel de importancia, alrededor del 11.5%. Otras actividades como la venta de servicios son representativas en La Mojana.

5.2.5. Áreas de Desarrollo Territorial del Departamento de Sucre

La trayectoria histórica del Departamento de Sucre y su ordenación actual evidencian la configuración de cuatro áreas de desarrollo territorial, ADT, de distintas jerarquías dado su dotación de infraestructura, sus potencialidades, el tamaño de su población y las funciones que cumplen en el contexto departamental y regional. Estas son: Área de Desarrollo Territorial Central, cuya dinámica depende en buena parte de Sincelejo como ciudad capital; Área de Desarrollo Territorial Norte, dinamizada por los municipios de Tolú y San Onofre;Área de Desarrollo Territorial Montes de María y Área de Desarrollo Territorial Sur, cuya dinámica descansa en buena parte en San Marcos. Puntualmente, estas áreas pueden describirse asÍ:

• ADT CENTRAL. Desde el punto de vista de la dinámica económica y poblacional, no cabe duda que Sincelejo es un centro subregional de producción e intercambio comercial con potencialidades en el corto plazo de conformar un corredor productivo comercial con los municipios próximos ubicados a orillas de la troncal de occidente y sus ramales que son indiscutiblemente los de mayor emprendimiento y potencialidad. En efecto, la concentración de población en Sincelejo (32%), el comercio, las finanzas, los servicios sociales básicos, la infraestructura vial y de transporte y su condición de capital administrativa y política, evidencian un desarrollo urbano subregionalmente importante y una gran influencia sobre el resto de municipios de Sucre (especialmente los de las subregiones Golfo de Morrosquillo, Montes de María y Sabanas) incluso de los Departamentos de Bolivar (El Carmen, Magangué, Mompox, Talaigua) y Córdoba (Chinú, Sahagún, San Andres de Sotavento y San Antero) quienes mantienen lazos estrechos en lo productivo, lo comercial y en la prestación de servicios culturales y financieros. Sincelejo se encuentra ubicada en un eje privilegiado por los cruces entre las vías que interconectan las principales ciudades del norte de la región con el interior del país y, adicionalmente, es el punto de paso y unión entre las poblaciones de sabanas, del sur del departamento de Sucre y el golfo de Morrosquillo; dicha ubicación le ha otorgado al sistema vial y de comunicaciones el sentido del crecimiento radial que distingue a su estructura urbana.

Page 97: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

97 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Todo el sistema vial está diseñado para que Sincelejo y sus municipios vecinos como Corozal, Sampués, Morroa, Toluviejo y Los Palmitos (concentran el 48,5% de la población) desempeñen juntos un papel protagónico en el desarrollo subregional, potenciado por la doble calzada Corozal-Sincelejo- Sampués- Toluviejo, en la medida en que se pueda convocar las voluntades políticas y económicas para conciliar intereses en función de un propósito común y se superen en el corto y mediano plazo problemas infraestructurales de acueducto y renovación de redes eléctricas de tal suerte que se le brinde estabilidad al sistema30. Sincelejo tiene el aeropuerto de corozal a 12 kilómetros de distancia y el aeropuerto y puertos marítimos de Tolú y Coveñas a 40 y 50 kilómetros respectivamente, con posibilidades de acortar distancia en la medida en que se construya la carretera concesionada de tráfico pesado Las flores- La Arena- San Antonio de Palmito- Coveñas. El enfoque es el de ciudad región.

• ADT NORTE. Si bien es factible potenciar un desarrollo endógeno a partir de la dotación de Sincelejo y de los municipios de su área de influencia con un enfoque interdepartamental, también es cierto, que existen otras áreas de desarrollo territorial que ofrecen ventajas comparativas y poseen una infraestructura que mejorada facilitarían un desarrollo más equilibrado y eventualmente el desarrollo de clúster turísticos y sistemas productivos locales. Es el caso del Golfo de Morrosquillo, que cuenta con playas, tierras fértiles para el desarrollo de cultivos ligados a cadenas productivas, infraestructura hotelera, aeropuerto, base naval en Coveñas, islas paradisiacas, red vial primaria que permiten la conexión con el resto de la Costa Caribe y el interior, puertos marítimos y una histórica mirada hacia la cuenca del Caribe en perspectiva del comercio internacional.

• ADT MONTES DE MARIA. El Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María y el Laboratorio de Paz III, han venido impulsando en esta subregión un modelo de desarrollo económico local incluyente con inversiones significativas en perspectiva de recuperar económicamente a los pobladores (para el caso de Sucre incluye no solo Ovejas, Chalan y Colosó, sino también Toluviejo, San Antonio de Palmito y San Onofre) y la gobernabilidad institucional a fin de evitar que en el futuro este territorio sea nuevamente presa de los actores armados ilegales. En lo económico las inversiones han estado ligadas al fomento de cadenas productivas agroforestales, especies menores (apicultura), cultivo de cacao, aguacate, ñame, yuca y otros productos comerciales de larga tradición subregional. Sin embargo, dadas las potencialidades ecoturística, las potencialidades de prestación de servicios ambientales, la tradición histórica y cultural, la exuberante producción artesanal, es posible entrar a considerar un modelo de desarrollo urbano regional con fundamento a los enfoques de nueva ruralidad y sistemas productivos locales.

• ADT SUR. Una cuarta Área de Desarrollo Territorial a estimular sería la de la subregión sur, dinamizada por el municipio de San Marcos que igualmente posee red primaria vial para comunicaciones, infraestructura para almacenamiento y desarrollo de actividades agroindustriales ligados a su base primaria, aeródromo inactivo, hotelería de acuerdo a la demanda, tierras fértiles para el

30

Igualmente, se deben armonizar POTs en cuanto a uso de suelos, unificación predial y articulación de vías secundarias y terciarias.

Page 98: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

98 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

desarrollo de la agricultura y la ganadería y un complejo de ciénagas y caños para el desarrollo de la acuicultura a gran escala.

5.3. Dimensión Económica Productiva del Departamento de Sucre

El análisis de esta dimensión del desarrollo del departamento de Sucrese realiza desde la competitividad territorial. Se encamina a identificar y construir sistemas productivos territoriales que propicien el desarrollo económico local y departamental. Dado que las empresas se localizan y actúan en lugares específicos y, a su vez, los territorios, con sus características económicas, culturales, institucionales y físicas particulares condicionan el desempeño productivo, el análisis se encuentra enfocado a la posibilidad de conformar clústeres productivos en el departamento a través de la construcción de cadenas de valor territorial, y permitir el crecimiento económico, para que luego se transforme en desarrollo socio ambiental sustentable. Es por eso, que el análisis de esta dimensión va más allá de la mirada sectorial y de los encadenamientos productivos y avanza hacia la formación de clústeres territoriales, identificando la manera como las empresas se articulan con el entorno territorial y la forma de generación de alianzas público-privadas para proveer las infraestructuras, equipamientos y servicios necesarios y los recursos humanos e institucionales indispensables para transformar las ventajas comparativas en competitivas.

5.3.1. Características Generales

Sucre históricamente ha tenido una actividad económica basada en la producción agropecuaria, con poco valor agregado y orientada al mercado interno, lo cual ha incidido en que sea una de las economías más pobres del país (Plan Regional de Competitividad –PRC, 2009). De acuerdo con Espinosa (2005), varios factores han restringido el crecimiento económico regional: altas tasas de crecimiento demográfico, bajo encadenamiento de los principales productos de expansión (principalmente la ganadería extensiva), alta dependencia de la demanda interna, concentración en la distribución de la tierra, un alto porcentaje de predios urbanos y rurales carente de títulos y el conflicto armado. En los primeros cinco años de la década de los noventa, la economía de Sucre experimentó un crecimiento promedio anual de 6,5% superior al de Costa Caribe (5%) y al de Colombia (4,4%). Este crecimiento obedeció a los notables aumentos de los sectores de la construcción, especialmente de obras civiles, y en los servicios de administración pública, educación y salud. Por el contrario, entre 1995 y 2002 se dio un decrecimiento promedio anual de 0,2%, ocasionado por la crisis económica del país acentuada en 1999. La fase de reactivación de la economía del país, iniciada en el 2000, benefició a la mayoría de los departamentos de la Costa Caribe, pero en Sucre se dio dos años después. Este rezago obedece a la estructura productiva del departamento que es predominantemente agropecuaria y dependiente del mercado interno.

Page 99: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

99 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 16 Histórico de competitividad 2000-2009

Líderes (1), alto (2), medio alto (3), medio bajo (4), bajos (5) y coleros (6). Extra (1) e inferior (6) en negrilla.Moda: El valor de la observación que aparece con más frecuencia (#* frecuencia igual o mayor a 3).Desviación estándar: La media de distancias que tienen los datos con respecto a su media aritmética. Fuente: Cepal-Ilpes, Actualización del Escalafón de competitividad 2011

El Departamento de Sucre ocupa dentro del ranking de competitividad el puesto 18, dentro de los cuales encabeza los Departamentos con escalafón bajo, encontrándose aun muy rezagado del departamento numero uno de la Región Caribe como Atlántico quien ocupa el cuarto lugar a nivel nacional.

Page 100: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

100 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: (CEPAL ILPES, 2011)

Tradicionalmente, la estructura productiva del Departamento ha sido predominantemente agropecuaria, pero en las últimas dos décadas este sector perdió importancia relativa dentro del total del PIB, al pasar del 55,4% en 1980 a conformar el 16% en 2010. Sin embargo, la ganadería y la agricultura siguen siendo dos renglones de gran importancia para la actividad productiva, aun cuando el sector servicios conforma el 29% de acuerdo con las cifras del Miniestrio de Comercio, Industria y Turismo. También han perdido participación otras actividades productivas como la minería, la industria, el transporte, la hotelería y restaurantes; mientras que se ha dado una terciarización que obedece al proceso de descentralización fiscal, con el consecuente crecimiento del sector público, especialmente en la prestación de servicios sociales como los de administración pública, educación y salud, entre otros (PRC, 2009).

Gráfico 2 PIB por Sectores Sucre 2010

Page 101: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

101 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

La producción de Sucre se destina en su mayoría al mercado doméstico, sin embargo, entre 1994 y 2004, el departamento aportó US$ 290,7 millones de divisas al país, un promedio anual de US$ 26,4 millones, siendo el sector agropecuario el mayor exportador (45,2% del total), destacándose el camarón de cultivo el principal producto de exportación con un aporte del 40,7% del total, seguido del ñame (3,4%) y la carne bovina (1%), exportaciones con escaso valor agregado. En 1990, las exportaciones de Sucre aportaron el 3,6% del PIB departamental y en el 2002 contribuyeron con el 4,7%, aunque se registra un aumento estas son aún muy bajas frente a las del Caribe colombiano (18,1%) y a las del total del país (14,6%). La especialización de la actividad económica muestra que el departamento tiene una vocación asociada al sector agropecuario, que representa el 36,5% del valor agregado departamental. Sin embargo, la participación actual de este sector en la economía de Sucre es varios puntos inferior a la que tenía en 1990. Por el contrario, durante estos últimos años se ha incrementado la participación de los sectores terciarios, entre los que sobresale educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. La participación de la administración pública en el PIB departamental se ha mantenido por encima del promedio nacional, situación que no favorece la competitividad de la región.La excesiva abundancia de agua, que produce catastróficas inundaciones en las subregiones de La Mojana y San Jorge, arruinando viviendas, sembradíos y ganados, o la relativa ausencia completa de ella, como sucede en las subregiones de la Sabana, Morrosquillo y Montes de María, y la carencia de una adecuada infraestructura de vías primarias, secundarias y terciarias, ha impedido que el departamento goce de mayores niveles de desarrollo y mejores índices de calidad de vida, ubicándose como el más pobre del país después de Chocó. Esta situación determina una producción primaria con bajo valor agregado y frustrantes resultados en materia de crecimiento económico, productividad y sostenibilidad. En este sentido, si bien existe un gran potencial en la producción agroindustrial, micro empresarial y artesanal, los productores carecen de recursos, presentan deficiencias en la administración de sus negocios y tienen alta intermediación. Tal precariedad y vulnerabilidad del aparato productivo departamental produce a su vez que las finanzas públicas del departamento y sus municipios alta dependencia a los recursos de transferencias de la Nación, por la poca dinámica de las actividades económicas locales y el alto nivel de pobreza de la población.

5.3.2. Un Departamento Esencialmente Agropecuario.

La mayor fortaleza económica del departamento de Sucre la tiene en su sector agropecuario.Según la Encuesta Nacional Agropecuaria, el departamento cuenta con 886.389 hectáreas en suelos aptos para usos agropecuarios, equivalente al 81.2% de la superficie total del Departamento. Sin embargo sus suelos son muy poco utilizados. En el año 2008, del área total agropecuaria solo había 131.820 hectáreas dedicadas a actividades agrícolas, de las cuales el 10.7% estaban sembradas en cultivos agrícolas; el 66.6% en pastos; el 1.4% en malezas; el 2.8% en bosques. Esta baja utilización de la capacidad de producción agrícola obedece a la poca inversión y tecnología (riego, drenaje, transferencia tecnológica e investigación), la cual se refleja en los bajos rendimientos por hectárea. Adiciónese a esto, el mal estado de las vías de comunicación que

Page 102: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

102 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

retrasan el envío de los productos a los centros de consumo, la poca agro industrialización que le adicione valor agregado a los productos agropecuarios y los ineficientes canales de comercialización, entre otros. A lo anterior se suman los factores climáticos adversos. En este contexto, se deben prever un modelo de desarrollo “a escala humana”, que responda por las necesidades humanas fundamentales (Manfred Max-Neef) y que permita lograr plenamente la auto dependencia, utilizando para ello el desarrollo tecnológico de una manera racionalmente humana sin violentar la naturaleza. El sector agropecuario departamental lo conforman las actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y pesqueras. En cuanto a las actividades agrícolas, en el periodo 2007-2008 los cultivos transitorios crecieron en un 11% (74.786 a 83.291 hectáreas), mientras que los anuales, permanentes y semipermanentes aumentaron el 22% (27.038,5 - 33.044 Has.). El área del 2008 representó el 9.4% del área total para usos agropecuarios del departamento y entre el 2008-2009, los cultivos transitorios decrecieron en un 5.0% (83.291-79.060 Has.) y los permanentes disminuyeron un 7.0% (33.044-30-792 Has.). El Departamento de Sucre, se destaca por ser el quinto productor de arroz y maíz a nivel nacional, razón por la cual son los cultivos de mayor área sembrada que en conjunto conforman el 95% de los cultivos transitorios. Por su parte, en el 2008, los cultivos permanentes y semipermanentes ocuparon 33.044 hectáreas que equivalen 3.7% del área total agropecuaria. Se destacan la yuca y el ñame con las mayores áreas cultivadas y se caracteriza por ser el tercer productor de estos cultivos. Se puede observar que en el departamento predominan, en cuanto a área, los cultivos transitorios sobre los permanentes; estos últimos han crecido el 28.0% entre los años 2003-2008, mientras que los transitorios solo han crecido el 11.0% en el mismo periodo.

Cuadro No.8 MATRIZ DOFA DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

DEBILIDADES AMENAZAS

Economía sustentada principalmente en el sector primario agropecuario, con cadenas de comercialización dominadas por intermediarios que limitan los ingresos a este sector. Limitada presencia de empresas industriales en el territorio (baja agregación de valores). Productores agropecuarios por fuera del sistema comercial y de agroindustria. Debilidad institucional para catalizar y orientar el desempeño competitivo en el territorio y sin estructura para motivar la innovación y el desarrollo tecnológico como es la ausencia CIDT. Escasa inversión privada y recurso humano calificado para el establecimiento de empresas y para orientar procesos de planificación del desarrollo endógeno.

Inestabilidad de la política pública para jalonar desarrollo sectorial agropecuario. Desestabilización por violencia interna de aéreas productivas rurales del departamento. Incremento del rezago tecnológico tradicional mantenido con departamentos vecinos del Caribe y del país, lo cual puede dejar por fuera del contexto productivo al departamento ante la necesidad de aquéllos de conquistar mercados internacionales. Persistencia del criterio de función paternalista del Estado para atender actividades productivas del sector agropecuario. Incertidumbre sobre los impactos que pueden generar los Tratados de Libre Comercio Internacionales sobre la producción agropecuaria

Page 103: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

103 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Desvinculación de mano de obra en el sector rural debido a violencia en el campo. Muy bajo nivel tecnológico en procesos productivos agropecuarios. Baja capacidad fiscal de las entidades territoriales para apoyar el emprendimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación y la consolidación empresarial. Débil política pública local para impulsar procesos de construcción pública-privada que conduzca a mejorar la productividad y competitividad local. Baja credibilidad y confianza en las acciones del Estado (Gobierno lo cual condiciona la desmotivación gremial para adelantar procesos de creación de empresas e innovación productiva). Inequitativa distribución de los factores de producción especialmente tierra y capital de trabajo y limitado acceso al crédito. Alto nivel de desconfianza social, principalmente entre los pequeños productores que afectan la asociatividad y estructura organizacional. Dificultad de los productores agropecuarios (especialmente los pequeños) para acceder a los programas de subsidios, asistencia técnica y de apoyos del Estado. Baja infraestructura estratégica para dinamizar el desarrollo competitivo territorial (equipamiento, servicios públicos, vías, riego, etc.) que posibilite el aprovechamiento de ventajas comparativas locales. Bajos indicadores económicos y sociales Departamentales en relación al contexto Regional y Nacional. Poca diversificación de la producción tradicional, caracterizada por la baja generación de empleo e ingresos. Baja cultura alrededor de la estrategia de encadenamientos productivos agroindustriales. Debilidad y poca asistencia institucional al servicio de sector agropecuario, lo que condiciona en parte los bajos parámetros productivos vigentes.

departamental. No aprovechamiento por parte de la institucionalidad sectorial y gremial del apoyo brindado por el Estado, materializado en la planta productora de almidones, para consolidar el clúster alrededor del producto yuca. Dependencia de la producción agropecuaria a las condiciones climáticas. Baja inserción de la producción. Departamental en los mercados Internacionales. Afectación por la crisis económica mundial y los problemas políticos y comerciales con países vecinos. La falta de una tradición marina, limita el potencial desarrollo económico y comercial asociado al Golfo de Morrosquillo.

Page 104: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

104 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Alto nivel de informalidad y predominio de las microempresas del rebusque. Resistencia cultural de los productores agropecuarios al cambio tecnológico. Deficiente sistema de información que minimice los riesgos al momento de comercializar. Ausencia de un modelo espacial que permita especializar la producción agropecuaria de acuerdo con la vocación de uso o potencial de uso del suelo. Escasa inversión en ciencia, innovación y tecnología. Una estructura productiva territorial, débil, fragmentada y sin diferenciación de producción. Altos costos de los servicios públicos domiciliarios y al servicio de actividades agropecuarias (electricidad).

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

Aprovechamiento de posibilidades para productos específicos que generan los tratados de libre comercio que negocia el país. Existencia de empresas externas interesadas en vincularse con negocios al departamento (biodiesel, maderas, frutales). La presencia de yacimientos minerales por explorar (gas natural, petróleo, caliza). Inserción de productos Departamentales en el mercado internacional (ñame, carne, camarón, tabaco). Surgimiento de nuevas actividades económicas e inversionistas foráneos. Golfo de Morrosquillo como unidad productiva y de comercio internacional

Suelos diversos y con alto potencial productivo. Localización geográfica. Cercanía al mar Caribe y puertos, interconectado Regional y Nacionalmente a través de la troncal del Caribe y dos aeropuertos las Brujas y Tolú. Presencia de la planta productora de almidones alrededor de la cual se puede construir el clúster de la yuca. Vocación y experiencia de la producción agropecuaria. Mano de obra abundante y relativamente barata en el campo. Contar con 102 kms de playa sobre el Caribe e innumerables sitios campestres para el desarrollo de actividades turísticas (Ecoturismo). Existe alto potencial para el desarrollo de la pesca marítima y continental al contar con 102 kms de playa al mar Caribe y el 15% de su territorio continental lo constituyen cuerpos de agua. Presencia del Frigorífico o Planta de Beneficio Animal (FRIOGAN) acreditado que puede ser soporte a las futuras exportaciones de carne, con

Page 105: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

105 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

capacidad de sacrificio de 20 – 30 Animales/hora y capacidad de almacenamiento de de 100 toneladas, utilizadas solo el 50% de su capacidad. Composicionalmente mejor calidad de la leche con relación a otras regiones del país (grasa, minerales). Aptitud para la implementación de cultivos considerados en la oferta exportable. Represa hídrica superficial y subterránea. Biodiversidad florística permanente en las diversas subregiones lo cual constituye una fuerte constante para el desarrollo apícola y para el desarrollo extractos y moléculas activas. Clima ecuatorial con fotoperiodos que brindan competitividad a las producciones agropecuarias y de algas marinas.

Cuadro No. 9

MATRIZ DOFA POR PRODUCTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL DEPARTAMENTO DE SUCRE

PRODUCTOS DEBILIDADES OPORTUNIDAD FORTALEZA AMENAZAS

CÁRNICOS Y LÁCTEOS

Ganadería Extensiva y Poco

tecnificada.

Bajo mejoramiento

genético

Capital humano poco capacitado

Poca gestión

comercial, organizativa y empresarial de las pequeñas empresas del

sector

Infraestructura vial insuficiente e

inadecuada.

Deficiente cobertura de

La calidad, con adecuados

márgenes de rentabilidad

operacional, de los productos de la

cadena.

Cercanías a puertos

Disponibilidad de tierras

adecuadas.

Estaciones climáticas definidas.

Oferta

alimentaría natural

suficiente.

Animales adaptados.

Informalidad en el empleo

Recurso Hídrico

escaso en la zona de sabana

durante el verano

Falta de alimento

(pasto) durante el verano en

zonas de sabana

Falta de obras de control de inundaciones

en la zona de La Mojana.

Altos costos de Intermediación

Page 106: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

106 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

PRODUCTOS DEBILIDADES OPORTUNIDAD FORTALEZA AMENAZAS

servicios públicos

Ganadería extensiva con

pocos encadenamient

os en la demanda

Sanidad

productos cárnicos debido

a la informalidad en el sacrificio de

animales.

APICULTURA

Capital humano poco capacitado

Poca gestión

comercial, organizativa

Insuficiente

infraestructura para la

producción y almacenamiento

.

Deficiente cobertura de

servicios públicos

Ausencia de

mejoramiento genético

Baja producción nacional con

respecto a la oferta interna.

Fortalecimiento de 120 microempresas

productoras de miel de abejas.

Alta calidad de la

miel.

Cercanía a puertos.

Bajos costos de producción.

Condiciones ambientales

óptimas.

Condiciones de

temperatura y humedad.

La flora

apícola de la región y la

abeja africanizada.

Informalidad en el empleo

Economías de

escala desarrolladas

por competidores

externos

TABACO

Sector poco tecnificado

Baja capacitación

del capital humano

Poca

infraestructura para la

generación de valor agregado

en el sector.

Empresa de trayectoria, (Protabaco)

interesada en desarrollar la

alianza estratégica junto con la

Gobernación de Sucre y el gremio tabacalero, con el

apoyo de la academia y la

Cámara de Comercio, para

mejorar la productividad de

Fertilidad de la tierra.

Zona y suelos aptos para el

cultivo.

Experiencia en el manejo del cultivo de la hoja hasta la

fabricación del cigarro.

Experiencia en diversificación

Informalidad en el empleo.

Ausencia de distritos de

riego.

Ausencia de asociaciones y

para el procesamiento

y a la comercialización nacional y a la exportación de los productos

Page 107: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

107 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

PRODUCTOS DEBILIDADES OPORTUNIDAD FORTALEZA AMENAZAS

tabaco en la región.

Existen en los Montes de María 13 microdistritos de riego que son

fácilmente rehabilitables para

el cultivo de tabaco.

Vocación regional y

tenencia de la tierra (minifundio).

Bajos costos de

producción.

Recurso local de mano de obra no

calificada, disponible para ser

capacitada e insertada en el

programa Colombia es

competitiva en los mercados de

Canadá, Surinam, Estados Unidos,

Perú, Costa Rica, Guyana,

Paraguay, Nicaragua, El

Salvador y Panamá, debido a que el

valor al cual exporta cigarrillos

es significativamente

menor

de productos de tabaco como la

producción de aromas y

esencias de tabaco.

Ganadería extensiva

HORTOFRUTICULTURA

Falta de mejoramiento

genético

Capital Humano poco calificado

Deficiente

infraestructura para la

generación de

Vocación agrícola de la

población

Fertilidad y calidad de los

suelos

Extensas sabanas y áreas para

Informalidad en el empleo

Ganadería Extensiva

Page 108: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

108 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

PRODUCTOS DEBILIDADES OPORTUNIDAD FORTALEZA AMENAZAS

valor agregado cultivos

Tradición agrícola en

yuca y ñame

Suelos aptos para los

cultivos de de yuca, ñame y

frutas

TURISMO

Insuficiente cobertura de la red de servicios

públicos

Insuficiente oferta de hoteles

y habitaciones de 3, 4 y 5 estrellas.

Falta de

Capacitación del personal

encargado de servicios

turísticos.

Poca promoción de los paquetes

turísticos del departamento.

Empresariado existente y

dispuesto a mejorar sus condiciones de

competitividad.

Costos acordes con la oferta de

alojamiento, hospedaje y otros

servicios complementarios.

Altos niveles de

satisfacción de los visitantes del

Caribe colombiano.

Existencia de escuelas

gastronómicas y de turismo.

Productos

artesanales competitivos.

Presencia de

gremios y asociaciones de prestadores de

servicios turísticos, microempresarios

y redes de artesanos.

Visión público–

privada compartida acerca de la importancia

estratégica que

Atractivos naturales de

variada riqueza paisajística:

Ciénagas estuarinas costeras

(Caimanera, Boquilla, Leche).

Ecosistemas y

bosques de manglar

(Santuario de Flora y Fauna

El Corchal Mono

Hernández).

Bosques secos tropicales (reserva

natural de la sociedad civil

Sanguaré Morrosquillo,

Montes de María).

Cavernas en roca natural (Toluviejo y

Palmito).

Grandes extensiones de sabanas.

Caídas de agua y piscinas naturales

(Montes de

Erosión de la línea de costa

Contaminación de los cuerpos

de agua

Perdida del patrimonio

arquitectónico

Falta de definición de derechos de propiedad.

Page 109: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

109 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

PRODUCTOS DEBILIDADES OPORTUNIDAD FORTALEZA AMENAZAS

representa el turismo como

motor del desarrollo

económico y social del departamento.

Voluntad política del nivel central para impulsar el

turismo

María). Islas y arrecifes

coralinos en el archipiélago de San Bernardo

(Parque Nacional Natural

“Corales del Rosario y de

San Bernardo).

En cuanto a las actividades ganaderas, entre el periodo 2007-2009 la población bovina presentó una tendencia hacia el descenso (2007: 890.813, 2008: 887.189, 2009: 861.402), es decir, se presentó una disminución de 2.9% entre los dos últimos años. Esta caída es el reflejo de la venta de un gran número de hembras en edad reproductiva (mayor de 30 meses de edad). Debido a lo anterior, el número de vacas en ordeño bajó 3.3% para el año 2009 (184.397 a 178.255), con natalidad del 49% actualmente, inferior a la del 2008 que fue del 53%; esto representa intervalos entre partos de 745 días (25 meses) tiempo demasiado amplio, afectando negativamente la producción y la productividad de la ganadería bovina en el departamento. La población de machos pasó de 246.746 en el año 2008 a 235.214 en el 2009, lo que presenta una disminución de 4.5%; el número de hembras bajo en 2.3% al pasar de 640.538 a 625.788 en los años 2008 y 2009 respectivamente. Entre los factores que influyen para que se presente la anterior situación, podemos mencionar el escaso mejoramiento genético; la falta de un plan de nutrición; la carencia de información de manejo del hato (registros) y falta de infraestructura.

Gráfico 3 Producción Pecuaria 2010

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

Por Subregiones, la Sabanas ocupa el primer lugar en materia de producción ganadera, con un inventario bovino de 312.461 cabezas, equivalente a 236.272 Unidad de Gran Ganado (UGG), seguida por la Subregión Morrosquillo con 194.721 cabezas y 148.804 UGG; la Subregión San Jorge,que ocupa el tercer puesto con 175.629 cabezas equivalente a 137.002 UGG; la Subregión Mojana con 118.372 cabezas y 92.206 UGG, y de última la subregión Montes de María con 60.219 cabezas y 45.946 UGG.Los municipios con mayor población bovina son: San Onofre 92.336

Page 110: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

110 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

cabezas, Sincé 83.972 y San Marcos 76.998. Los municipios con menor población Son Coveñas 3.316, Colosó 2.752 y Chalán 2.012 cabezas. En cuanto a la producción de leche, esta fue en el año 2009 de 173.549.436 litros, inferior en 4.67% a la del año anterior, con una producción diaria de 475.478 litros, disminuyendo en un 4.67% con respecto al año 2008, aunque mantuvo en 2.7 litros la producción promedio vaca día; el número de vacas en ordeño corresponde a 178.255 animales, inferior a 3.3% con respecto al 2008 lo que contribuyo a la disminución de la producción. En el departamento existen funcionando 11 centros de acopio de leche y 17 plantas procesadoras, aunque sólo 15 están en funcionamiento, que se dedican a la producción de queso doble crema, queso costeño y suero.La subregión mayor productora de leche es la Sabana con 72.969.486 que corresponden al 42.05% total departamental, seguida por la del Morrosquillo con 40.208.583, la Subregión San Jorge 32.157.961, La Mojana, 15.046.943 y Montes de María 13.166.463. A nivel local, los municipios con mayor producción de leche son: Sincé 20.433.357 litros, San Onofre 18.979.635 y San Marcos 16.998.780. Los municipios con menor producción son: Chalán 554.800 litros y Colosó con 439.095.El precio promedio pagado al productor en 2009 fue de $ 638 pesos por litro, 4.6% inferior al del año anterior. En el primer semestre el precio promedio pagado al productor fue $ 673 pesos por litro y en el segundo semestre fue de $ 602 pesos.

Gráfico 4 Exportaciones del Departamento de Sucre 2009-2011

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

Por otra parte, el sistema de explotación ganadera predominante en el departamento es el doble propósito, que incluye a todas las hembras del hato, mas las crías lactantes. Esta actividad es desarrollada con animales en su mayoría de raza y cruces tipo carnes (cebú y razas europeas tipo leche).La ganadería bovina se caracteriza por ser de tipo extensivo, escasa preparación tecnológica, bajo nivel empresarial y de baja productividad. El sistema productivo es el de doble propósito, pues es el que más se ajusta a la dotación de recursos de la región Caribe, debido a que utiliza en forma intensiva los recursos abundantes y de bajo costo de oportunidad, como tierras de bajo valor comercial y mano de obra familiar. Por lo general, el pequeño y mediano ganadero tradicional maneja su negocio en forma individual y explota el campo de manera mixta, agricultura con ganadería.

Page 111: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

111 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En materia de empleo, para el año 2008 se generaron en el subsector agrícola se generaron 28.656 empleos directos y en el subsector pecuario 23.867 empleos directos, es decir, un total de 52.523 empleos directos en todo el sector. Es preciso señalar que el valor de los jornales en el departamento siempre han estado por debajo en un 30% o 35% del valor real en comparación con el salario mínimo legal vigente en los últimos 10 años, o sea, que los ingresos de los trabajadores rurales es precario y no es el más influyente para tener una buena calidad de vida. Es decir, el precio de los salarios rurales no está aumentando en forma significativa como ingreso real, pero sí lo está haciendo, y muy drásticamente, como elemento de costos para la producción agropecuaria, lo que incide contundentemente en la capacidad de compra de los trabajadores.Sin embargo, no sucede lo mismo con los costos de producción de los diferentes cultivos, los cuales han venido creciendo entre un 8.0% y 10% anual, mientras que los precios de los productos han estado estancados en el periodo 2000-2008, factores que inciden para que los ingresos de los pequeños productores se vean significativamente disminuidos. Por otra parte, en el Departamento los pequeños productores se fundamentan en una economía campesina. Las principales características de esta economía son las siguientes: a) La tierra como principal factor limitante de la producción, seguida del capital, mientras que el factor abundante es la fuerza de trabajo familiar por lo que el uso de la tierra es intensivo, pero con poco uso de capital. b) Un producción agropecuaria de subsistencia, orientada al autoconsumo en proporción importante; c) Las decisiones sobre uso de la tierra y las actividades a realizar no están basadas en la optimización de la ganancia o de los ingresos sino en garantizar los productos y niveles de autoconsumo para la familia y para venta en el mercado que aseguren un flujo de ingresos básico continuo, reduciendo el riesgo que le permita adquirir los productos de subsistencia no agropecuarios; d) El ingreso familiar es bajo y se deriva casi siempre por varios productos agropecuarios, por productos no agrícolas (artesanías) y por salarios obtenidos fuera de la parcela en la misma actividad agropecuaria o fuera de esta; e) A pesar de sus precarios recursos económicos, el campesino está estrechamente ligado al mercado a través de la venta de sus productos agrícolas, de la fuerza de trabajo familiar y de la compra de insumos y productos de subsistencia. Por otra parte, la silvicultura y la extracción de madera es otra actividad productiva del departamento, que participa con el 0.4% en el PIB departamental. Es una actividad que se realiza sin ninguna técnica. Sucre cuenta con 26.233 hectáreas de bosques, entre naturales, plantados y naturales-fragmentados, un área muy baja teniendo en cuenta la importancia de ellos. Sin embargo, a partir del año 2009 se han incrementado las plantaciones productores-protectores en unas 1.300 hectáreas en el departamento con especies nativas. La tala indiscriminada para la ampliación de zonas agrícolas y ganaderas, la utilización de leña como fuente de energía para la cocción de los alimentos y el avance de las zonas urbanas está destruyendo los ecosistemas y acabando con la disponibilidad de agua en caños y ríos.

Page 112: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

112 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Otra actividad económica promisoria en el departamento es la apicultura, que en el 2008 disminuyó el número de colmenas, al pasar de 2.985 a 2.972, mientras que la producción aumento de 89.556 a 108.482 litros, debido a la floración en verano y las nuevas técnicas de manejo que se están aplicando a través de nuevos proyectos ejecutados por las asociaciones de apicultores, cosa favorable para la producción de miel, polen y sus derivados. De las colmenas se aprovechan seis productos, tres son de secreción: la jalea real, la cera y el veneno de la abeja, que es medicinal; los otros tres son de extracción: miel, polen y propóleos. En pesca, Sucre tiene un gran potencial, tanto para la pesca continental como para la pesca marítima, ya que el 15% de su territorio se encuentra cubierto por cuerpos de agua, y posee 102 km de costas. El sector de producción de pescado y otros productos de pesca, ha registrado en los últimos doce años pérdidas de participación dentro del PIB del Departamento, al pasar de 3.5% en 1990 a 0.3% en el 2002, mostrando un decrecimiento de 17.5%. Esto se explica por la continua disminución de la pesca continental debido a problemas de contaminación en las cuencas, el aumento de la sedimentación, la erosión de suelos, la deforestación, la desecación de las ciénagas, la falta de técnicas apropiadas de explotación y la disminución de la biomasa de las principales especies de interés comercial.En los últimos diez años, las exportaciones de camarón cultivado en el Departamento, han tenido un crecimiento sostenido. Entre 1994 y 2004 se exportaron 25.6 toneladas, que generaron divisas por un valor de US$ 118.3 millones, conformando el 40.7% del total exportado por Sucre en el periodo referenciado. Esta actividad se realiza principalmente en el municipio de San Onofre, en dos unidades productoras que contienen 204 estanques, con un área promedio de 21.569 M2, en donde en el 2008 se sembraron 889.500.000 unidades y cosechados 222.343.971 organismos, con un peso total de 7.782.039 kilogramos. El precio promedio pagado al productor fue $ 14.500 por kilogramo. El mayor porcentaje de la producción final fue exportado a los Estados Unidos y la Unión Europea.En el Departamento existen dos laboratorios de maduración y cinco de larvicultura, estos últimos están ubicados en la Subregión Morrosquillo: tres en Coveñas, uno en Tolú y uno en San Onofre, en donde se producen 258.046.000 nauplios (huevos) por ciclos, realizándose entre 9 y 11 ciclos al año, estos tienen un promedio de supervivencia del 55 al 60 por ciento. La densidad de siembra es de 150 a 157 nauplios por litro. Adicionalmente se ha identificado el gran potencial para la explotación de maricultura en la región del Golfo de Morrosquillo empleando sistemas de jaulones marinos, o sistemas de producción sostenibles de especies marinas en sistemas cerrados con infraestructura en tierra en este potencial se incluyen las micro algas para biocombustibles, para pigmentos, para alimentos funcionales para procesos de bioremediación como también los invertebrados en donde se incluyen las esponjas, los nidarios (corales), los poliquetos entre otros para la obtención de sustancias activas. Como también los peces y camarones para mercados ornamentales o de consumo humano.Los arrecifes artificiales del Golfo de Morrosquillo empleados como unidades de reclutamiento vienen incrementando la capacidad de la pesca artesanal regional.

5.3.3. Una Minería Depredadora

En el departamento de Sucre las actividades mineras no son muy significativas. La más importante explotación minera se realiza en el Distrito Minero Calamarí-Sucre localizado en los municipios de Toluviejo y Tolú, al noroeste del departamento, que incluye la zona costera del Golfo del Morrosquillo, en el mar Caribe. El mineral más abundante en el distrito es la caliza, que se encuentra con purezas hasta del 98% de Carbonato de Calcio, en mantos de hasta ciento cincuenta metros de espesor, cuyas variedades permiten usos que van desde los simples agregados para la construcción, pasando por la piedra pulida (mármol), con productos de singular

Page 113: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

113 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

belleza, hasta el carbonato de calcio, la cal y el cemento. Se encuentra, además, arcillas, necesarias para la producción de cemento, con otras aplicaciones que apenas se inician con la fabricación de ladrillos; en el cauce y la rivera de los arroyos se explota arenas que se usan en la construcción regional. La explotación de estos materiales contribuyó en el 2006 con 9.475 millones de pesos al PIB departamental que totalizó 1.935.450 millones de pesos, a precios constantes del año 2000.

Tabla 17 Características de los Municipios Mineros de Sucre

El mercado local de productos para la construcción ha tenido un crecimiento constante y esto es un estimulo para el crecimiento de la minería, la cual se ve ahora favorecida por los proyectos viales en marcha, como la restauración del tramo vial Sincelejo-Cartagena, la construcción de la doble calzada Sincelejo-Corozal, la restauración de la carretera Coveñas-Tolú-Toluviejo y la Autopista de Las Américas. De la misma manera el crecimiento y tecnificación de la agricultura regional es promisorio por la demanda de enmiendas derivadas de los minerales que se explotan localmente. No obstante lo anterior, la actividad minera en el departamento registra serios problemas de competitividad territorial, entre los cuales podemos señalar los siguientes: i) Ilegalidad de las explotaciones; ii) Deficiencia de los programas de fiscalización minera; iii) Falta de conocimiento geológico y mineralógico de la zona; iv) Suspensiones frecuentes en el servicio eléctrico; v) Deficiente servicio de Internet; vi) Falta cobertura en servicio de acueducto y alcantarillado; vii) Mal estado de vías secundarias y terciarias, y viii) Falta un puerto sobre el golfo del Morrosquillo para exportar.Aun cuando las explotaciones ilegales generan actualmente más empleo que las unidades con título, es necesario emprender un programa que elimine la minería ilegal por las siguientes razones: a) La calidad del empleo generado por la unidad ilegal es baja, con bajísimos salarios, sin prestaciones sociales, sin seguridad social. b) Las unidades ilegales constituyen competencia desleal para las unidades legales, ya que tienen costos más bajos por no pagar impuestos ni prestaciones sociales. c) Como no pagan impuestos ni regalías su aporte al desarrollo local es mínimo. La deficiencia, hasta la fecha, en los programas de fiscalización minera debe superarse porque ha permitido sustraer de la producción minera extensas áreas cubiertas por títulos que tienen hasta quince años, en donde nunca ha habido explotación y a los cuales se les ha debido decretar la caducidad para permitir que sean utilizadas por empresarios con proyectos productivos que generen progreso.La falta de conocimiento geológico y mineralógico de la región afecta la competitividad del distrito, porque limita la oferta, a los inversionistas mineros, de alternativas para invertir, donde es posible que exista un potencial mineralógico más amplio.La deficiente calidad del servicio eléctrico genera lucro cesante en las empresas por paradas, generalmente no programadas, y afecta la confiabilidad de los programas de producción.La falta de acceso a

Page 114: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

114 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

internet entorpece la gestión empresarial dificultando la gestión en áreas que van desde los trámites ante las autoridades mineras y fiscales hasta las actividades de mercadeo.Las áreas rurales del distrito aun tienen baja cobertura de acueducto y alcantarillado, y en la zona urbana el servicio de acueducto es deficiente, esto afecta negativamente la calidad de vida y la competitividad.Por su naturaleza la actividad minera se encuentra localizada cerca a vías terciarias y secundarias, razón por la cual es fundamental contar con vías en buen estado, especialmente en invierno.En el distrito minero existe un puerto con capacidad para manejar exportaciones de mineral, pero no es de uso público, razón por la cual debe evaluarse la construcción de un puerto público multipropósito para manejar las exportaciones de los diversos sectores de la economía regional. Este fue considerado un tema transversal para la agenda regional de competitividad. La explotación a cielo abierto de canteras de rocas calcáreas (caliza) y materiales pétreos (arena y balasto), clasificados como materiales para la construcción y productos minerales de primera necesidad, constituye una de las más importantes actividades productivas de la subregión. La explotación de estos materiales corresponde por lo general a áreas de pequeña minería con bajo o ningún nivel técnico, canales de comercialización escasos y alto índice de ilegalidad, razones por las cuales se ha generado una minería artesanal y de subsistencia sin ningún control técnico-ambiental por parte de sus explotadores, lo que ha llevado al uso y manejo irracional de los recursos naturales no renovables además de los efectos desfavorables del medio ambiente y sus recursos de fauna, aire, flora y suelo. El desarrollo de la actividad minera en esta Subregión es permanente tanto en los municipios como en los corregimientos, ya que sus pobladores han centrado la economía en la extracción y procesamiento de la caliza principalmente en el sector de Toluviejo, donde se observa en su mayoría una minería artesanal y de subsistencia, y la falta de planeamiento minero. La extracción de la caliza se realiza por medio de perforación y voladura en forma desordenada, al no existir métodos de explotaciones definidos, utilizando para la perforación barras de aceros (“chiles”) o compresores con martillo neumático, que son alquilados. La voladura se hace con pólvora negra preparada por los mismos mineros; toda esta labor, se realiza en forma empírica sin medidas técnicas, generando sobretamaños, inestabilidad en los macizos rocosos, riesgos ocupacionales, grandes impactos y efectos adversos sobre los componentes ambientales existentes en la zona. En otros sectores, la extracción de la caliza se hace de forma manual por medio de barras y martillos de acero. La mayoría de los predios localizados en Toluviejo, donde se hacen explotaciones de caliza, pertenecen al Gobierno aunque varias asociaciones de mineros vienen gestionando la concesión de terrenos para su aprovechamiento legal. Por otro lado, existen propietarios que realizan la explotación o permiten la extracción del material obteniendo beneficios económicos. El material extraído es procesado mecánicamente y comercializado en los diferentes municipios del departamento para la industria de la construcción. La explotación de arena y balasto se realiza en menor escala en esta zona, también de manera permanente y por los métodos empleados en las otras subregiones. En esta zona es donde se encuentra la mayoría de las explotaciones mineras legalizadas ambientalmente, debido a que el potencial es mayor y la difusión de la información es más fácil. Cabe resaltar dentro de la zona que la empresa TOLCEMENTOS S.A., se ha caracterizado por presentar un planeamiento minero técnico y racional y que ha sido pilar del desarrollo minero económico y social para la región. Un factor preocupante, es que la mayoría de las explotaciones de piedra caliza se encuentran situadas sobre áreas de nacimientos de aguas en el Municipio de Toluviejo; muchas de estas funcionan ilegalmente y otras que tienen licencia de explotación por parte del Ministerio de Minas, se encuentran en la Reserva Forestal de la Serranía de Coraza. La piedra caliza es utilizada para la construcción y para el

Page 115: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

115 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

procesamiento de Cemento y Cal. Además de las calizas se explota material de canteras (balasto, arena) en algunos sitios de los Municipios de San Antonio de palmito. Por otra parte, se identifica a mediano y largo plazo la ejecución del proyecto Tren de Cercanías propuesto como herramienta para el desarrollo económico de la región Caribe, en el cual se ha planteado la inclusión del transporte de carbón a granel para ser exportado por el golfo de Morrosquillo, situación que genera la amenaza de deterioro ambiental a lo largo de la vía férrea y en la región costera y oceánica del punto de ubicación el Golfo de Morrosquillo, más aun cuando se considera la estructura oceanográfica de corrientes y olas que lo clasifica dentro del grupo de golfos de aguas quietas, por lo cual el impacto del hollín seria acumulativo. Se plantea revisar el tema ya que el departamento de Sucre no es productor de carbón, por lo cual las ventajas económicas se visualizan únicamente de forma marginal, por el momento el departamento no ve viable la propuesta.

5.3.4. Un Departamento con Fuerte Vocación Turística

El siguiente aparte, se fundamenta en el diagnostico realizado en el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Sucre 2011-2020.El turismo sucreño en los últimos años se ha caracterizado por la comercialización del producto sol y playa, presentando gran interés en la configuración de nuevos atractivos y en la diversificación de la oferta turística, como la implementación de rutas ecológicas y culturalesen el departamento como son:

� Ruta Ecológica (Todo el departamento debido a la gran variedad de flora, fauna y atractivos naturales con que contamos, destacándose el proceso en los municipios de Tolúviejo, Colosó, Coveñas, San Onofre y Sampués.

� Artesanales y Étnicas (Principalmente en Sincelejo, Sampués, Morroa, Colosó, Ovejas, Corozal, San Pedro, San Antonio de Palmito y Galeras).

� Ruta Gastronómica (Todo el departamento) � Ruta Patrimonial (Sincelejo y Corozal) � Ruta Náutica (Golfo de Morrosquillo e Islas) � Ruta Macondiana, aunque todo nuestro departamento es Macondiano, destacamos

municipios en donde el Nobel vivió, transitó, se inspiró como son: Sucre Sucre, Guaranda, Majagual, San Marcos, Sincé, Caimito, Corozal y Sincelejo)

� Religiosas (San Benito Abad, Morroa y Santiago de Tolú) � Ganadera (Toda la Región Sabana, Mojana y San Jorge además de Sincelejo, Tolú y San

Onofre) Teniendo en cuenta lo anterior podemos visionar al departamento como una potencia turística, lo preocupante es que se sigue pensando que el turismo es solo sol y playa, dejando de ofrecer a nuestro departamento como un multidestino con una oferta variada que permita que el turista pase mayor tiempo en la zona, especialmente el etnoturismo; pues el Departamento de Sucre posee amplias zonas indígenas donde aún persisten legados ancestrales zenúes y las culturas afrodescendientes y rom con sus costumbres e idiosincrasia, los cuales audazmente direccionadas se convertirían en ventajas competitivas turísticas perdurables y autosostenibles. La riqueza del Departamento de Sucre, indudablemente está representada en sus valores culturales. En cada uno de sus rincones se palpa y se viven, expresiones culturales y manifestaciones artísticas, las cuales no se encuentran acordemente visibilizadas en la dimensión

Page 116: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

116 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

y esplendor que ameritan, debido a las deficiencias financieras que muestran tanto el sector público como el privado para apoyar económica y logísticamente al creador de arte y al gestor cultural, notándose también un bajo nivel organizacional donde prima y se reconoce el trabajo individual, hechos estos que impiden realizar gestiones que fortalezcan los colectivos culturales, y se implemente y funcione un eficiente sistema departamental de cultura. Además de que existe poco compromiso conjunto de la ciudadanía; y en ocasiones un indispensable sentido de pertenencia y una necesaria autoestima colectiva son imperativas, puesto que ayudarían sobremanera a arraigar en el imaginario colectivo la condición de zona turística con una solidez económica perdurable. En el Gobierno Departamental, solo existen unas funciones de Turismo, asignadas a la Secretaria de Desarrollo Económico y Medio Ambiente, al frente de ella se encuentran sólo dos funcionarios y además ubicados en un sitio poco visible para los visitantes; su presupuesto es bastante restringido (proyección para este cuatrienio es de $50. Millones de pesos anuales). Esta situación ha sido una de las razones para no haber aprovechado desde hace muchos años las distintas ventajas turísticas de que dispone Sucre y todos sus municipios, así como para no haber maximizado los resultados de políticas económicas integradasasociadas al turismo y al desarrollo sostenible. No hay que olvidar a nuestra capital Sincelejo, la importancia de su centro histórico de arquitectura republicana, es de gran atracción al turista; lamentablemente su deterioro es notorio, sus barrios con arquitectura contemporánea, la mayor oferta hotelera del Departamento, su comercio por ser el centro poblacional más importante de la sabana, sus fiestas y eventos de trascendencia nacional, permiten reflejar la idiosincrasia del Sabanero. Un factor preponderante que ha influido en el deficiente desarrollo del sector turismo en el departamento de Sucre, es la falta de interés y el poco conocimiento de sus gobernantes para diseñar políticas y directrices tendientes a impulsar competitiva y cualitativamente el sector, de tal forma que en la conciencia de los Colombianos se mantenga viva la imagen de un departamento que proyecta el turismo como una de sus más grandes riquezas. El turismo como actividad económica en el Departamento, muy a pesar de ser potencialmente lucrativa para la mayoría de las empresas involucradas en la prestación de servicios, no haalcanzado un grado de aprovechamiento que le permita participar en el desarrollo económico sucreño como una de las principales fuentes generadoras de recursos. Por esta razón, se hace pertinente promover esta actividad en el Departamento, teniendo en cuenta sus diferentes modalidades, aprovechando la posición del privilegio geográfico que tenemos y las diferentes fuentes naturales, como mar, islas, ríos, ciénagas, caños, arroyos, vegetación y fauna, cerros y serranías que caracterizan nuestras subregiones; así como un notable acervo cultural e histórico donde subyace un extraordinario potencial turístico, pues dispone de un resguardo indígena, arquitectura clásica en todos los municipios, variada gastronomía, muchas fiestas y ferias, diversidad artesanal, mestizaje en todas sus facetas, entre otras. Actualmente no se cuenta con una infraestructura eficiente en servicios públicos, aeroportuarios, vías de acceso y recursos financieros suficientes para la expansión del sector. De igual forma, el recurso humano calificado para la prestación de servicios turísticos con eficiencia y calidad es insuficiente. Así mismo, las decisiones gubernamentales en cuanto a obras de infraestructura física y mobiliario urbano adolecen de componentes culturales (monumentos, estatuas, murales, etc.)

Page 117: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

117 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

que adecuadamente enfocados se convertirían en atractivos turísticos que jalonarían desarrollo inercial. La mayor preocupación es la reducción del espacio de playa y la falta de claridad en titulación de propiedad de la tierra a lo largo de la franja costera del Golfo, al igual que en ciénagas, humedales y playones en la Mojana y el San Jorge, frenando de esta forma la inversión privada, además el poco interés por conservar el estado de los atractivos turísticos y la carencia de un sistema de información y promoción turística que permita su desarrollo, muy a pesar de haberse firmado un convenio de Competitividad del Clúster ecoetnoturístico del DepartamentoSucre cuenta con ecosistemas atractivos para ser promocionados alternamente con el ecoturismo, por lo cual se hace necesario crear las condiciones propicias para la inversión nacional y/o extranjeras, de manera que puedan ser promocionados y explotados adecuadamente, cabe reconocer la fortaleza de contar con la Escuela Gastronómica y de Turismo del SENA en el Golfo de Morrosquillo, la cual ha permitido la formación del talento humano en beneficio del sector. Realmente el compromiso de los actores del sector privado, quienes en su mayoría son los prestadores de servicio turísticos, ha sido muy débil, a pesar que la ley 1101 de 2006 por la cual se modifica la ley 300 de 1996 -de Turismo, determinan la mayor responsabilidad para el manejo del sector. Así mismo el desarrollo de la cultura turística es muy deficiente, su escasa capacidad para organizarse como gremio, el empoderamiento del nativo para que su vocación no se vea desplazada por los grandes inversionistas, la susceptibilidad a la transculturización de las nuevas generaciones, la poca visión para comercializar y mercadear los servicios que prestan, así como la formación adecuada de los agentes comprometidos para esta acción, hechos que no permiten un mayor avance de la industria turística sucreña para hacerla más competitiva.(Gonernación de Sucre, 2011)

5.3.5. Un Débil Desarrollo Industrial

La producción industrial es poco diversificada y se basa principalmente en la fabricación de muebles, la producción de cementos y productos alimenticios, en el 2009, las dos primeras actividades ocuparon el 81% de la producción, mientras que el sector de alimentos registro una participación del 18%, por el contrario la fabricación de cemento aumentó en 7,4% promedio anual en el mismo período.

Gráfico 5 Producción Industrial 2009

Fuente: (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011)

Page 118: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

118 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Al respecto, uno de los sectores industriales que mas aporta a dicha actividad, es la fabricación de cemento, la cual esta en manos de la empresa minera industrial, ARGOS principalmente, que procesa material extraído de canteras y produce clinker y cemento, principalmente para el mercado externo. En el 2004, el total de material extraído de las canteras de la fábrica fue de 1.114.560 toneladas, para una producción de clinker que totalizó 481.326 toneladas y la de cemento 473.824 toneladas. La utilización de la capacidad instalada fue del 73%, con las cuales cumplieron los compromisos del mercado nacional y de exportación. Estas últimas alcanzaron las 466.000 toneladas, el 56% despachadas a granel a los Estados Unidos, siguiendo en orden de importancia los mercados tradicionales de ensacado y granel del Caribe y Sur América. En el 2004, el 46.7% del total de las ventas de Tolcemento (Hoy Argos) correspondió a exportaciones por cerca de US$15 millones que, a su vez, conformaron el 45,4% del total de exportaciones de Sucre cuyo total ascendió a US$32,9 millones. En los últimos diez años las exportaciones de cementos han tenido una tendencia creciente, tanto en el volumen como en el valor y presentaron tasas de crecimiento real promedio anual del 22,3% y 20,5%, respectivamente, alcanzando el máximo valor exportado en el 2002 y el mayor volumen en el 2004, con lo cual compensó el bajo precio relativo. Para el sacrificio de ganado vacuno y porcino existe el Frigorífico Regional de las Sabanas de Sucre, S.A., Frigosabanas. Esta es una empresa de economía mixta, constituida en 1996 por la Federación Nacional de Ganaderos de Sucre, con la participación de los municipios de Corozal, Sincelejo y Morroa. Esta empresa compra ganado, vende carne en canal y subproductos, exporta y vende servicios. La capacidad de sacrificio es de 20 a 30 animales hora y la capacidad de refrigeración es de 100 toneladas. En el mes sacrifican aproximadamente 4.000 animales, con un promedio de 133 diarios o 16 animales hora, lo cual indica que la empresa utiliza solo el 50% de su capacidad instalada. En la región existe mucha clandestinidad en el proceso de degüello de carne bovina y porcina. Por ejemplo, en Sincelejo se sacrifican 100 reses diarias para el mercado local y solo 50 salen de Frigosabanas. En los dos últimos años se han registrado exportaciones de carne bovina producida en el Departamento de Sucre por valor de US$ 892,5 miles en el 2003 y US$1.964,6 miles en 2004. En el 2003 el país comprador fue Perú especialmente en carne deshuesada fresca (402,8 toneladas) y carne deshuesada congelada (168,4 toneladas). En el 2004 el principal país comprador fue Venezuela con carne en canal (800 toneladas) y carne deshuesada (57,5 toneladas), en donde se obtuvieron mejores precios relativos. En cuanto a la producción de muebles de madera ésta la realizan principalmente los artesanos del municipio de Sampués, que producen en los patios de sus casas. La alcaldía tiene proyectado hacer un parque industrial para ubicarlos, pues el polvillo que suelta la madera y el ruido de las máquinas contaminan el medio ambiente. Aunque se han registrado exportaciones de muebles elaborados por estos artesanos, no son ellos los directos exportadores sino los intermediarios quienes obtienen las mayores utilidades. En Sampués también hay fábricas de bollos que producen cerca de 200 mil bollos de maíz y batata diariamente, para los mercados de Sincelejo, Montería, Cartagena, Barranquilla y Bogotá. En este municipio hay registradas 250 micro empresas familiares que generan más de 100 empleos indirectos. En el municipio de Morroa se elaboran artesanías tejidas con hilos (hamacas, bolsos, sobrecamas, cortinas, vestidos, tapetes, etc.) y con maguey (zuncho y aperos para animales). La Alcaldía les apoya a través de un grupo pre-cooperativo y les subsidia el hilo a través de la Asociación de Artesanos de Morroa. El mayor problema de esta actividad es la comercialización, pues los productores por lo general no venden directamente sino a intermediarios, aunque ya se están

Page 119: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

119 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

asociando en grupos cooperativos que se encargan de la compra al por mayor de la materia prima y el mercadeo, pero con escaso capital para incrementar la producción. Otras entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y ONG, tienen programas que capacitan y apoyan proyectos artesanales. El problema de falta de capital para incrementar la producción microempresarial puede solucionarse con líneas de crédito especiales dentro del sistema financiero, pero con bajos intereses y menos requisitos para acceder a ellas, pues los pequeños productores consideran que los créditos bancarios son de difícil consecución por las garantías que exigen. Desde el año 2002 los intermediarios financieros introdujeron el microcrédito. En diciembre de 2004, el saldo de estos créditos concedidos en el Departamento de Sucre ascendió a $8.622 millones, con un crecimiento de 43,3% promedio anual, entre 2002 y 2004, participando con el 1,1% del total de microcréditos del país.

5.3.6. Agenda Interna Departamental de Productividad y Competitividad

Las Apuestas Productivas priorizadas por Sucre pertenecen a los sectores de turismo y artesanías, ganadería, hortofruticultura, apicultura y tabaco negro. Cabe destacar que la Apuesta de turismo está ligada a la de artesanías, y que la de ganadería contempla cárnicos y lácteos en primera instancia y cueros y calzado hacia el futuro. En el sector hortofrutícola se le dio especial importancia a la yuca, ñame, berenjena, ajíes, aguacate y frutas como papaya, mango, maracuyá, patilla, melón y guayaba.El departamento propone Acciones orientadas a la creación de productos turísticos especializados y diferenciados que, acordes con las características naturales, étnicas y artesanales del departamento, permitan incrementar los promedios de permanencia y ocupación de turistas en las diferentes temporadas del año.

Tabla 18 Apuestas Productivas Del Departamento De Sucre 2011-2027

SECTOR ACTIVIDADES APUESTAS PRODUCTIVAS IMPACTO ESTIMADO

Agr

oin

du

stri

a

Bovinos, Ganado, derivados lácteos y cárnicos, cueros y

calzado

Desarrollar y consolidar la cadena bovina para ofrecer ganado, derivados lácteos y cárnicos,

cueros y calzado de reconocida calidad para suplir la demanda interna y orientarla al mercado

externo.

Ver Matriz de impacto ganadero.

Apicultura Para 2015, aumentar a 50.000 el número de colmenas de abejas melíferas con una producción estimada de 2.000 toneladas.

Para el año 2015 con 250.000 colmenas se

producen 10.000 toneladas de miel anuales,

equivalentes a la producción Cubana.

Con un valor de $50.000 millones, equivalentes a

10.416 salarios anuales de $400.000 mensuales.

Page 120: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

120 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabaco Para 2009, aumentar a 10.000 has. el cultivo de tabaco negro para

convertirse en el principal productor nacional.

10.000 Ha. Sembradas y 30.000 Tn producidas

anualmente, a partir del 2014, generando 8671

empleos directos y 23671 indirectos.

Hortofrutícola: yuca, ñame, berenjena, ajíes, aguacate y

frutas

Consolidar la cadena hortofrutícola para incrementar la actividad de

los eslabones más avanzados, con el fin de ofrecer insumos

intermedios o productos finales para el consumo nacional e

internacional.

En el año 2014, 17.350 Ha cultivadas de Yuca Dulce,

produciendo 179.573 toneladas de este producto, y generando 6.719 empleos directos y 7.716 indirectos.

Para ese mismo año habrán 15.000 Ha sembradas con

Yuca Amarga, produciendo 300.000 Toneladas de este

producto y generando 5.809 empleos directos y 4.162

indirectos.

En el 2014, se habrán sembrado 5.750 ha. de

Ñame, con una producción anual de 92.000 toneladas, y

generando 1.795 empleos directos y 638 indirectos.

Esta estrategia propicia la

Inclusión Social de los habitantes de la región

dentro del aparato productivo local a través del

desarrollo de la agroindustria, coadyuvando

con la reducción del conflicto armado en las

zonas productivas de yuca y ñame, disminuyendo el desplazamiento de los habitantes de las áreas

rurales hacia las urbanas y generando empleo y

bienestar a la población Sucreña

Page 121: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

121 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Serv

icio

s

Turismo natural, étnico y artesanal

Desarrollar turísticamente el departamento de Sucre,

consolidándolo como una alternativa real en el contexto de la cuenca del Gran Caribe, enfocada hacia turismo de grado superior, diferenciado y especializado, a

través de la creación de productos turísticos con valor agregado

basados en la oferta ambiental y de naturaleza; étnica y artesanal; y de

sol, playa y clima, logrando mantener niveles promedio de

permanencia de más de cinco días, y niveles de ocupación cercanos al 40% en temporada baja y al 100%

en alta.

19.500 Empleos directos y 55.000 indirectos, para un total de 74.500 empleos, y generación de ingresos (o

divisas) por valor de$328.500 millones anuales

Con el propósito de ofrecer insumos intermedios y productos finales al mercado nacional e internacional, el departamento busca consolidar la cadena hortofrutícola; y aumentar la producción de tabaco negro para convertirse en el principal productor nacional. Para proyectarse hacia los mercados nacionales e internacionales, a Sucre lo favorece su carácter costero, su ubicación privilegiada sobre la Troncal de Occidente y la Transversal Marginal del Caribe, y su cercanía a los principales puertos del país, que lo conectan con la Gran Cuenca del Caribe. Una de las debilidades identificadas en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad del Departamento de Sucre es que no se incluyeron sectores y actividades que son importantes para el departamento y cuentan además con tradición y alta potencialidad. Tal es el caso del Sector Minero y el Sector agrocombustibles, los cuales no se ven reflejados en la agenda.No obstante, se entiende que en la formulación de su Agenda Interna, el departamento de Sucre ha comprendido que, por diversa que sea una región, no puede apostarle a todo; tiene que definir estrategias, hacer elecciones y priorizar sectores. Esto no implica que, además de las Apuestas identificadas, no haya otras actividades promisorias en la región. Se debe señalar en particular la no inclusión de una Apuesta encaminada al aprovechamiento del potencial pesquero y acuícola del departamento, salvo la consideración de garantizar la sostenibilidad de los productos del mar. Las líneas de acción se identificaron como prioritarias para la potencialización de las apuestas de competitividad departamental son: Se considera que las líneas de acción recogen los elementos esenciales para propiciar una transformación productiva que logre consolidar la estrategia de competitividad del departamento. No obstante, no se consideran aspectos trascendentales para el despegue del sector, tal como la formalización del empleo y de las empresas, así como la estructuración de un salto productivo en la región. No obstante, la construcción de la agenda regional dejó vacios relativos a la posibilidad de sectores y actividades con potencial de impacto sobre la competitividad del departamento, tal es el caso de la Minería y los Agro combustibles (por mencionar sólo dos casos). La Agenda Interna de Sucre identifica entre sus Acciones más relevantes el desarrollo de infraestructura y equipamientos, la innovación y el desarrollo tecnológico, la normalización y

Page 122: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

122 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

certificación de procesos, la formación del recurso humano, el fortalecimiento de las actividades logísticas relacionadas con la promoción del turismo, y actividades de mercadeo territorial para posicionar al departamento como destino turístico nacional e internacional. El departamento tiene desventajas competitivas en todos los factores de competitividad; las más críticas son las relacionadas con ciencia y tecnología, gobierno e instituciones, internacionalización y gestión empresarial, pero es necesario adelantar Acciones para mejorar globalmente la situación de todos los factores de competitividad. Desde el punto de vista regional, Sucre tiene serias deficiencias para estructurar un sistema urbano que promueva la productividad. El departamento no ha logrado aprovechar su posición privilegiada frente a la Gran Cuenca del Caribe, entre otras razones por las limitaciones en el desarrollo portuario y la precaria articulación con los mercados internos y externos. Por otro lado, el departamento necesita del acompañamiento nacional para promover la exportación de productos como hortalizas, frutales, madera aserrada y los derivados de la actividad pecuaria y acuícola, privilegiando la perspectiva de cadena y la consecuente generación de mayor valor agregado. Con el fin de promover la formación de sistemas productivos territoriales, se debe consolidar una organización institucional fuerte con capacidad para generar un entorno innovador en el que grandes y pequeños productores se asocien en empresas o cooperativas orientadas en forma creciente al mercado internacional. Finalmente, es necesario fomentar una mayor articulación entre empresas mediante la conformación de alianzas estratégicas público-privadas, redes locales y regionales, programas de asociación empresarial y entre territorios, y convenios de competitividad de cadenas.

5.3.8. Emprenderismo y Empresarismo

El departamento posee una débil estructura empresarial orientada principalmente al comercio de bienes y servicios y en segundo lugar a la producción primaria en el sector agropecuario, donde predomina un vocación hacia la informalidad y al negocio del rebusque para la subsistencia. La Cámara de Comercio de Sincelejo muestra un trabajo de fortalecimiento gremial y empresarial muy sólido que orienta la región hacia la formalización empresarial, la industrialización y la apertura de mercados dentro de las visiones y agendas de comercio evaluada para el comercio nacional y comercio internacional. La Incubadora de Empresa de Sucre presenta SUCRE EMPRENDE, una propuesta de programa diseñada y liderada para promover la creación y el fortalecimiento de empresas innovadoras y con alto valor agregado, mediante la implementación de 4 subprogramas: Gestaempresas, Fortalecimiento Empresarial de MIPYMES, Escuela de Formación de Gestores en Planes de Negocios de Base Tecnológica y Fondo de Capital para Apoyo de Empresas Competitivas y Rentables, orientados en su conjunto a la innovación, al desarrollo empresarial y a la generación de una cultura emprendedora y del empleo, con la participación, apoyo e involucramiento del sector público, academia, gremios, sector social y solidario, y empresa privada, articulando e integrando a todos estos actores sociales e institucionales con responsabilidad en esta temática del emprendimiento y fortalecimiento empresarial. SUCRE EMPRENDE obedece a la necesidad de promover la creación y el fortalecimiento de empresas rentables, competitivas y autosuficientes. Para esto se requiere de una mejor formación de nuestros empresarios como gestores de negocios productivos y competitivos en mercados tecnológicamente avanzados y globalizados.GESTAEMPRESAS es una propuesta de concurso con

Page 123: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

123 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

el fin identificar planes de negocios generadores de potenciales empresas rentables. A ella tiene acceso cualquier persona del departamento de Sucre, que aspire contar con un proyecto empresarial, pero especialmente estudiantes con formación universitaria, técnica y/o tecnológica, empleados, empresarios y jubilados. Cada grupo de participantes deberá estar conformado por los emprendedores y una persona con experiencia que los acompañe en el proceso.

5.3.9. Innovación y Desarrollo Productivo

La carencia de dinamismo de los componentes propios del sistema como el financiero, científico, tecnológico, productivo y sus estructuras interfaz se constituyen en talanquera que impiden avances en el desarrollo científico y tecnológico de la región y el departamento de Sucre. Esto puede corroborarse en el esfuerzo de unas cuantas instituciones de educación superior de la región que articuladas con el sector productivo permiten mostrar algunos logros hacia la consolidación de procesos de innovación en la manera de cofinanciación y crédito con estímulo mediante la relación universidad - empresa. Esto implica la necesidad de la región y el departamento de Sucre en adentrarse aún más en los procesos innovativos y acceder en mayor proporción a los recursos que ofrece el actual Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación31.

5.3.10. Problemas de la Dimensión Económica Productiva del Departamento.

Como hemos venido reiterando, el departamento de Sucre posee una estructura económica productiva débil, estancada, con un bajo nivel tecnológico, fundamentada especialmente en la producción agropecuaria y la economía de servicios y el comercio informal, poca generadora de empleo e ingresos con equidad social. En efecto, el departamento tradicionalmente ha basado su economía en el sector agropecuario, caracterizado con un bajo desarrollo industrial y tecnológico, de donde mayoritariamente la población deriva sus ingresos. A pesar de lo anterior, en los últimos años,según cifras del DANE, esta situación tiende a cambiar, al observarse que en 1980 la participación del sector agropecuario al PIB departamental fue del 55.4%; en 2002 del 30.9% y en el 2007 solo aportó el 20.47%. Esto puede obedecer a la falta de oportunidades para la población rural y campesina, al desplazamiento forzado que generó el conflicto interno, lo que ocasionó una tendencia hacia el sector urbano, concentrándose gran parte de la población desplazada en la capital Sincelejo. Esto explica que en los últimos años se haya incrementado la participación de los sectores terciarios, entre los que sobresalen educación, salud, servicios comunitarios y servicios domésticos. La participación de la administración pública en el PIB departamental se ha mantenido por encima del promedio nacional, situación que no favorece la competitividad interna y de la región.

31 Para el caso de los recursos que las diferentes entidades del sector productivo y financiero han encauzado para actividades de innovación en la región en estos últimos años, se tiene que han venido aumentando con un incremento promedio anual del 5%, sin embargo, la región Caribe accede al 5% del orden nacional, destacándose en la distribución interna el departamento del Atlántico el 3,4% mientras el departamento de Sucre no supera el 0,4%. Igualmente, los departamentos de Bolívar y Córdoba se sitúan con el 0,9% y el 0,04% respectivamente. Según la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica del 2006 registra que el mayor porcentaje de los recursos a los que accede la región Caribe está representado en el 48% el sector empresarial, le sigue con un 27% la banca privada y un 0,6% el sector público. En: Ibídem. Pág. 183 y 184.

Page 124: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

124 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Por otra parte, la producción de Sucre mayoritariamente se destina al mercado interno. Sin embargo, entre 1994 y 2004 el departamento aportó US 290.7 millones de divisas al país, con un promedio anual de US 26.4 millones, siendo el sector agropecuario el mayor exportador (45.2%) del total, destacándose el camarón de cultivo el principal renglón exportador con un aporte del 40.7% sobre el total, seguido del ñame 3.4% y la carne de bovino con el 1%, las exportaciones con bajo valor agregado. En los primeros cinco años de la década de los 90, la economía de Sucre experimentó un crecimiento promedio anual del 6.5%, que superó al de la Región Caribe (5.0%) y al de Colombia (4.4%). Este crecimiento obedeció a los notables aumentos de los sectores de la construcción, especialmente de obras civiles y en los servicios de administración pública, educación y salud; por el contrario, entre 1995 y 2002 se dio un decrecimiento promedio anual de 0.2% ocasionado por la crisis económica del país, acentuada en 1999. La fase de reactivación de la economía del país, iniciada en el año 2000, benefició a la mayoría de los departamentos de la Región Caribe, pero en Sucre se dio dos años después. Este rezago obedece a la rigidez de la estructura productiva de Sucre que es predominantemente agropecuaria y dependiente del mercado interno.Al 2007 Sucre ocupaba el puesto 18 en la participación de las exportaciones a nivel nacional con el 5.07% con relación a los 10.86% nacional, cifra ligeramente mayor a la registrada en el 2004 equivalente al 4.22%. e) Alta concentración de la propiedad y tenencia de la tierra. Otro problema que afecta un desarrollo productivo adecuado de los recursos físicos del departamento, tiene que ver con la alta concentración de la propiedad de tierra. En la subregión del San Jorge, se puede afirmar que se encuentra muy concentrada. De las 333,300.1 hectáreas, para una Unidad Agrícola Familiar (UAF) ponderada de 48 Ha por predio, el área ocupada por la economía campesina es de tan solo 19,763.65 Ha, es decir, el 5.93% del total de la tierra en manos privadas. Igual fenómeno se observa en la subregión de La Mojana donde de un total de 252,370.1 Ha, la economía campesina tan sólo ocupa 18,672 Ha, es decir, el 7.4% del total de la tierra en manos privadas.

5.4. Dimensión Socio Cultural

Esta dimensión se concibe más allá de la visión tradicional del mejoramiento de la educación y de las condiciones de salud para alcanzar una economía más productiva: laeducación, la salud, la recreación, la libertad de escoger, son objetivos centrales de la sociedad y no solamenteinstrumentos de desarrollo empresarial. En este sentido se entiende que el verdadero desarrollo es principalmente un proceso de activacióny canalización de fuerzas sociales, de mejoría en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de lainventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y solo secundariamente económico. En ese sentido, entendemos que el desarrollo social del departamento de Sucre se encuentra directamente asociado al desarrollo local,entendido comoel conjunto de procesos sociales, culturales y económicos que promueven en su territorio el dinamismoproductivo y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población, en el que, para lograrlo, se deben crear una serie de competencias en los actores locales y sus organizaciones (emprenderismo, creatividad, capacidad deinnovación, capital social).

Page 125: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

125 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Es importante señalar, que el análisis de la dimensión social del desarrollo del departamento, se han incorporado como eje principal los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)32, cuyas metas sedirigen a: i) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, ii) Lograr la enseñanza primaria universal, iii)Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, iv) Reducir la mortalidad infantil, v)Mejorar la salud maternal, vi) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, y vii) Garantizarla sostenibilidad del medio ambiente. En este sentido, las políticas de desarrollo social del departamento tendrán como foco la erradicación de la pobreza y el hambre con base en lageneración de condiciones en el capital humano (educación, salud, ingresos) y en el marco de igualdadde oportunidades de género y de un desarrollo ambientalmente sostenible, fomentando una asociaciónmundial para el desarrollo.

5.4.1. Un Departamento En Estado De Pobreza

Sucre es el segundo departamento con mayor índice de pobreza y miseria de Colombia, después del Chocó33. Esta situación se refleja, entre otros aspectos,en la desigualdad e inequidad en la distribución de los ingresos a la población. De acuerdo con el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en promedio, el69.5% de la población del departamentose encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 22.6% de hogares en estado de indigencia. Es una tendencia que ha venido aumentando en la primera década del siglo XXI. En efecto, en 1985, los pobres del Departamento de Sucre conformaban el 73.4% de la población, cifra superior en 28,4 puntos porcentuales al promedio nacional que era de 45,6%, y en 49,9 puntos porcentual al de Bogotá que presentó el menor indicador (23,5%). Quince años después, en el 2000, el NBI de Sucre bajó a 39,8%, pero aún existe una amplia diferencia frente al promedio nacional (23,0%) y con el de Bogotá que fue de 12,4%. Durante el 2004, del departamento registró el 24,5% de su población (209.462 personas) en indigencia y el 67,2% (574.525 personas) en pobreza, frente a un promedio nacional de 18% y 52,5%, respectivamente. Si comparamos los anteriores indicadores con los presentados en 1996, se observa que Sucre aumentó en 10 puntos porcentuales la indigencia y en 19,3 puntos la pobreza; lo cual significa que en ocho años el número de pobres pasó de 351.893 personas a 409.520 personas. Es la subregión de la Mojana, es la más pobre del departamento y el segundo territorio del país con mayor NBI después del Chocó, con tasas que se aproximan al 70%.

32Con la Declaración de la Cumbre del Milenio, aprobada en septiembre en la Cumbre del año 2000, los gobiernos de más de 190 países manifestaron su interés de trabajar por el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)(3) para atender los problemas sociales que hoy requieren el absoluto compromiso, cooperación, esfuerzo y financiamiento para combatir integralmente la pobreza, el analfabetismo, la inseguridad alimentaria, la desnutrición, la desigualdad entre los géneros, la alta mortalidad infantil y materna, el rápido crecimiento de enfermedades como el VIH/SIDA, el deterioro del medio ambiente y la falta de solidaridad internacional. El 2015 es la fecha límite para que los países que suscribieron la Declaración ODMcumplan con las 18 metas establecidas, a las cuales se asocian los 48 indicadores con los que se pretende medir no solamente el avance o el retroceso de una sociedad, sino la sinergia que deben asumir los países de forma socialmente comprensible y colectivamente realizable. 33 Se da el fenómeno de pobreza cuando una o más personas no alcanzan un nivel mínimo de bienestar económico, o carecen de los bienes y servicios básicos y esenciales para subsistir en un determinado medio y tiempo por insuficiencia de ingresos. La pobreza está asociada a las condiciones precarias de la vivienda, las malas condiciones sanitarias, los bajos niveles educacionales de las personas, una inserción inestable en el aparato productivo y unos ingresos que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas. A continuación presentaremos esas situaciones a través de los principales indicadores para la caracterización de estas condiciones

Page 126: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

126 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 19 Índice de Desarrollo Humano 2000-2010

Tabla 20 Evolución De La Pobreza E Indigencia En Sucre

INDICADOR 1985 NAL 2000 NAL 2004 NAL 2006 NAL

Pobreza 73.4% 45,6% 38.9% 23,0% 67.2% 52,5% 69.5% 49.7%

Indigencia 39.8% 24.5% 18,0% 22.6% 15.7%

Este aumento de la pobreza por ingresos se explica por la crisis económica que vivió el país en 1999 y que ha sido de lenta recuperación en Sucre por las características de su economía basada principalmente en la ganadería extensiva con pocos encadenamientos en la demanda.

Page 127: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

127 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Adicionalmente, el conflicto armado conllevó al desplazamiento forzado de personas que al cambiar su lugar de trabajo tienen que aceptar una menor remuneración.

Gráfico 6porcentaje de personas bajo línea de pobreza e indigencia 1996-2004

Fuente: DNP De otra parte, el Índice de Calidad de Vida (ICV) permite tener en cuenta además de la incidencia de la pobreza, su intensidad y distribución. Este índice toma valores entre 0 y 100; al ser mayor el puntaje las condiciones de vida son mejores. Entre 1985 y 2000, el ICV de Sucre mejoró notablemente al pasar de 41,7 en 1985 a 66,5 en 2003. Sin embargo, su nivel está por debajo del promedio nacional en 9,4 puntos y 20,5 puntos al de Bogotá, la zona con el mejor índice.

Mapa 6Distribución Departamental del NBI. 1985-2003

Las zonas oscuras señalan mayor pobreza. Obsérvese que Sucre pasó de la zona negra en 1985 a una zona gris fuerte en el 2003. Fuente: DANE

Page 128: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

128 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

A pesar del significativo incremento presentado hasta el año 2000, hasta el año 2006, el ICV de Sucre presentó un estancamiento, localizándose inclusive como el departamento de la región Caribe con menor desempeño en este sentido. La anterior situación es valida para lo que respecta a indicadores claves tales como: Porcentajes de Población bajo línea de pobreza, Porcentaje población bajo línea de indigencia e Índice de Desarrollo Humano. Las anteriores circunstancias se constituyen en una debilidad para la estructuración de procesos sistémicos y sostenibles de crecimiento y competitividad regional.

Tabla 21 Comparativo Región Caribe NBI, ICV e IDH, 2006

Departamento

% Población bajo línea pobreza

2006

% Población bajo línea indigencia

2006

Personas en NBI

Prop (%) Cabecera

Personas en NBI

Prop (%) RESTO

Personas en NBI

Prop (%) TOTAL

ICV 2006

IDH 2006

Atlántico 48,8 11,4 23,8 42,2 24,7 83,0 0,786

Bolívar 52,9 13,3 40,3 66,9 46,6 73,7 0,773

Cesar 58,2 14,8 35,6 66,8 44,5 69,4 0,758

Córdoba 66,3 28,5 42,5 76,1 59,0 68,4 0,753 La Guajira 55,9 16,0 40,4 91,9 65,2 69,8 0,778

Magdalena 57,5 15,2 39,9 65,0 47,6 71,9 0,739

San Andrés - - 50,9 15,3 40,9 - -

Sucre 69,5 22,6 46,7 69,5 54,9 66,6 0,727

Total Nacional 49,7 15,7 19,5 53,3 27,6 78,8 0,783

Fuente: DANE

Tabla 22 Porcentaje de la Población con NBI 1985-2000

Page 129: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

129 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

De otro lado, analizando los componentes del ICV, en los últimos quince años se observa mejoras en la acumulación de bienes materiales (calidad de la vivienda) y el entorno de la infraestructura (servicios públicos), seguido del capital humano, no obstante, en este último aumentó muy poco la educación del jefe del hogar, un factor básico para obtener mejores ingresos y potenciar mejor educación en los hijos. Este cuadro de pobreza que padece el departamento encuentra su explicación de los siguientesfactores: a) El modelo de economía basado en la hacienda ganadera, que impidió un proceso temprano de acumulación primaria, generando marginalidad y pobreza.Como vimos, la hacienda ganadera y agrícola cuyo origen nacional estuvo en el departamento de Sucre, forjó un tipo de relaciones sociales de producción basadas en la explotación semifeudal del campesinado pobre, que le impidió a éste generar ahorro productivo y un proceso primario de acumulación capitalista, además de privarlo de los ejidos y tierras comunales que a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX fueron desapareciendo a la par que crecía el latifundio. La hacienda ganadera, cañicultora y luego arrocera empleó en Sucre toda suerte de artimañas para explotar la mano de obra campesina (compra de cosecha en verde, crédito caro al campesino a través de la ‘tienda de rayita’, precios bajos de compra, etc.), reduciendo a la mayor parte de la población a ese estado de pobreza y postración que todavía padece. b) La terciarización de la economía departamental, sin que exista una base productiva sólida que amplíe la capacidad de ingresos y consumo de los habitantes. Como se ha dicho, el sistema productivo departamental está basado en una pobre generación de excedentes desde la agricultura y la ganadería. Por tanto, no existe suficiente demanda para potenciar el crecimiento de los mercados locales. Al analizarse el comportamiento de los últimos diez años de los sectores transables de la economía departamental (agricultura y ganadería), que son los que generan los recursos para potenciar los mercados locales, fue menor que en el regional y nacional. En consecuencia, el departamento no produce suficientes ingresos para que la población demande los productos vinculados al sector terciario. Mientras en los años 70 y 80 del siglo XX el sector agropecuario representaba el 70% del PIB departamental, en los últimos 20 años se redujo sólo al 20%, siendo desplazado por el sector terciario (turismo, comercio, banca, etc.), que representa el 60% de la producción, consecuencia más de la atrofia del sector primario y secundario durante los años de la apertura que de la construcción de una red de servicios fuerte y competitiva. Por otra parte, al observar el comportamiento de los recursos del sistema financiero en el contexto regional, se observa que Sucre tiene una muy baja participación. Además, el comercio no genera las cantidades de empleo que se esperarían, de acuerdo a su participación en la producción departamental. Su potencial como fuente generadora de empleo se expresa de manera significativa a través de la informalidad, que ocupa a más del 20% de la población económicamente activa del departamento. A eso hay que sumarle el poco desarrollo de la actividad turística por la falta de visión y promoción de los empresarios. c) La ineficacia de las instituciones públicas y privadas encargadas de liderar el desarrollo. En el sector público, bien sea por corrupción administrativa y/o por incompetencia de los funcionarios, la ejecución del gasto tiene demasiados sobrecostos que se traducen, entre otros problemas, en menos cupos escolares, limitada demanda y oferta en salud, y desestimulo y falta de garantías para la inversión privada. Igualmente, las instituciones privadas de desarrollo son por lo general incipientes, carecen de recursos y tienen una vocería apenas en construcción. Lo que se observa

Page 130: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

130 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

como hecho grave es que han perdido el interés por los temas departamentales para concentrar sus actividades en temas locales. Esta ineficiencia del sector institucional y empresarial del departamento se refleja también en el hecho de que los recursos naturales que suplían la falta de ingresos de la población más pobre para consumir alimentos y efectuar operaciones básicas de trueque, no han sido administrados de forma sostenible y, además, gran parte de esta población no cuenta actualmente con tales recursos porque han sido desplazados de sus zonas de origen a centros urbanos. d) El problema del desplazamiento, adquirió tal gravedad en Sucre (con su máximo pico de los años 2000 al 2007), que ha llegado a ser calificado por algunos estudiosos como una verdadera catástrofe humanitaria. Sólo en el periodo 1997-2003 se generaron en el departamento 220.000 nuevos desempleados. En ese mismo periodo 862 mil personas fueron expulsadas de sus lugares de origen como efecto de la agudización del conflicto armado en la región, especialmente en las subregiones de los Montes de María, Mojana y San Jorge. El desplazamiento transformó a muchos trabajadores rurales productivos en desempleados urbanos; incluso, más grave aún, en efectivos o potenciales delincuentes por el desespero, los traumas y la exposición a tecnologías criminales. Así, mientras la productividad rural decae los problemas urbanos se vuelven más complejos (CAR, ibíd.). e) El hambre y la desnutriciónque afecta especialmente a la población infantil del departamento (de 0 a 4 y 5 a 9 años). El hambre representa un costo humano muy alto. La desnutrición y la falta de micronutrientes fundamentales en la dieta, son la causa de la muerte de más de cinco millones de niños en el mundo cada año. Tanto la desnutrición como el bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos) afectan el desarrollo cognitivo, el desempeño escolar, la productividad en la edad adulta, así como la morbilidad y mortalidad. En efecto, el riesgo de muerte de un niño que pese menos de 2.500 gramos al nacer, es cuatro veces superior al de uno con peso normal. Cuando estos niños se convierten en adultos, tienen a su vez hijos que muy seguramente pasarán hambre. Este círculo intergeneracional es posible interrumpirlo, si se logra combinar la educación con una alimentación adecuada y saludable. Una buena alimentación durante el embarazo, y luego, en los dos primeros años de vida del niño, se constituye en la base fundamental de la futura capacidad intelectual de una persona (Viloria, 2007). Gráfico 7Desnutrición Crónica por Regiones en Colombia Niños 0-4 Años 1965-2005

Page 131: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

131 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En Colombia, las estadísticas disponibles muestran que la desnutrición crónica (retraso en el crecimiento) y global (bajo peso para la edad) se han reducido en las últimas cuatro décadas. En efecto, la desnutrición crónica disminuyó veinte puntos, al pasar de 32% en 1965 a 12% en 2005 (Ibíd). Durante el mismo período, la desnutrición global bajó de 21% a 7%. Un estudio de Meisel y Vega (2005) encontró que la estatura de los colombianos se incrementó a lo largo del siglo XX como resultado, entre otras razones, del continuo mejoramiento de su nutrición. No cabe duda que los avances en la disminución de la desnutrición son positivos, pero todavía son insuficientes, si se quiere reducir este indicador a los estándares propuestos por las Metas del Milenio. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, aplicada en el año 2005 (ENSIN 2005), el 12% de los niños del país entre 0 y 4 años presentan desnutrición crónica (baja estatura para su edad). Este indicador es mucho más dramático en las áreas rurales (17%), así como en los niños que tienen madres con baja escolarización (27%). Por regiones, las mayores tasas de desnutrición crónica se registran en el Caribe (14%), pero a nivel departamental, La Guajira presenta el indicador más elevado (25%), seguido por Boyacá (23%) y Nariño (20%), departamentos éstos con un número considerable de población indígena o campesina, con elevados niveles de pobreza y asentados en el sector rural. Por su parte, Sucre y Antioquia (11%) tenían los indicadores más bajos de desnutrición crónica. No obstante, el índice de desnutrición infantil de 0 a 4 años en el departamento de Sucre es superior a la media nacional y peror en los niños de 5 a 9 años, que es del 15%.

Gráfico 8 Desnutrición Crónica por Departamento en niños entre 0 y 4 años, 2005

Por otra parte, la encuesta de nutrición midió la correlación existente entre los niveles de desnutrición y los niveles de pobreza por departamento. En el caso del Caribe colombiano, Sucre observa una correlación del 55%, seguido de Córdoba (59%) y La Guajira (65%), es decir, a mayores niveles de pobreza, mayores niveles de desnutrición.

Por otra parte, en materia de seguridad alimentaria, Sucre presenta una tasa del 55.4%, superior al promedio nacional que es del 40,8%. La inseguridad alimentaria es otro indicador para medir el estado de nutrición en una región o país. Esta se define como “la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte

Page 132: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

132 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

de todas las personas a los alimentos que se precisan, en cantidad y calidad”. Todo lo contrario a la definición anterior se puede entender como inseguridad alimentaria que, junto al hambre y la desnutrición, se convierten en una limitante para las capacidades de aprendizaje de las personas. f) Desnutrición y calidad educativa en el departamento. La escasa educación determina en gran medida bajos ingresos, lo que a su vez cierra el círculo vicioso con mayor pobreza y hambre. De allí que los temas del hambre y la desnutrición tengan relación directa con el de la educación, a igual que con otros termas como los de mortalidad infantil, salud materna y salud en general. Analicemos primero el impacto que produce la desnutrición infantil en la cobertura y la calidad de la educación, referida ésta al departamento de Sucre. En efecto, existe una estrecha relación entre el hambre y el nivel educativo (Viloria, 2007). El hambre y la desnutrición sufridos en los primeros años de vida, puede generaren una persona retraso mental y físico, limitaciones en su capacidad deaprendizaje y disminución en su coeficiente intelectual (CI). Estudios recienteselaborados para más de 60 países estiman que las carencias de yodo disminuyenentre 10 y 15 puntos el CI y un 10% la productividad de una persona. Incluso, elvalor actual neto de los costos estimados a largo plazo (la generación presente) demantener invariable por diez años la carencia de yodo y la malnutrición, puedellegar a representar el 15% del PIB de algunos países. La desnutrición puede crear un círculo perverso si se asocia con la escasaeducación: no puede darse un aprendizaje adecuado con hambre de por medio,pero así mismo, la educación brinda elementos para superar este problema (Viloria, ibíd). Cuando los niños han padecido desnutrición, se convierten en adultos conlimitaciones en sus habilidades laborales, y éstos a su vez tienen hijos queprobablemente también pasarán hambre. Este círculo intergeneracional esposible interrumpirlo, si se logra combinar la educación con una alimentaciónadecuada y balanceada. Un niño con hambre no siente motivación ni deseos de ingresar a la escuela, y si asiste, tiene limitada su capacidad de concentración. Por el contrario, la educación le ofrece al niño habilidades que más adelante, en su vida adulta, le permitirán sortear problemas como el hambre. Estudios del Programa Mundial de Alimentos – PMA han encontrado que al mejorar el nivel educativo de las mujeres, la malnutrición infantil disminuyó cerca del 40%. En las personas mayores de 18 años, el hambre los afecta de manera distinta en el largo plazo, pero los problemas de concentración son evidentes durante entrenamientos o cursos de capacitación, limitando el desarrollo de sus habilidades laborales, y en general, su rendimiento (Ibídem). La importancia que tiene reducir los impactos que produce la desnutrición y malnutrición infantil en el departamento como estrategia para mejor la calidad educativa, se traduce en la recomendación a los gobiernos municipales y departamentales de implementar programas que apunten a reducir a cero la desnutrición infantil en niños de 0 a 4 años, ya que esta es la edad crucial para la formación de la capacidad de aprendizaje de los niños. g) Baja cobertura y mala calidad de la educación en el departamento como factor de pobreza. Muy a pesar que en los últimos diez años (2001-2010) las coberturas educativas en preescolar, básica, media y superior han mejorado, en el departamento de Sucre existe un gran rezago en las metas de universalización de las mismas, especialmente de la educación preescolar, básica secundaria y media. De acuerdo con las cifras suministradas por el Sistema de Información Nacional de Educación Básica (SINEB) la cobertura departamental en el nivel pre jardín y jardín en el 2009 fue de apenas el 1.6%; transición 8,6%; básica primaria 49,1%; básica secundaria 29.6% y media del 10.8%. Todos estos índices de cobertura se encuentran muy por debajo de los promedios regional Caribe y nacional, lo que refleja una grave crisis del sistema y un gran

Page 133: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

133 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

inconveniente para lograr mejorar la competitividad del departamento. Es importante anotar que la oferta educativa oficial en el departamento equivale al 92,1% y la oferta privada al 7,9%. Estas bajas coberturas educativas pueden ser atribuidas al fenómeno de la violencia ejercida por grupos al margen de la ley que desde finales de los años noventa azotaron las distintas subregiones del departamento de Sucre, forzando el desplazamiento de cientos de familias hacia otras regiones del país. Igualmente puede atribuirse a la pobreza misma que afecta a la población sucreña, que les impide el acceso al sistema educativo o produce altas tasas de deserción (8,4%) y repitencia escolar.

Tabla 23 Matrícula Por Nivel Educación Básica Y Media 2002-2009

Año Prejardín y jardín Transición Primaria Secundaria Media

2002 14.882 18.700 121.150 54.593 17.264

2003 4.103 24.096 125.825 63.514 19.185

2004 4.500 24.507 126.217 64.479 20.057

2005 3.974 23.889 129.019 70.918 23.923

2006 4.149 22.694 132.400 73.771 26.335

2007 4.386 20.692 134.103 76.548 27.435

2008 4.916 21.309 137.541 77.627 27.722

2009* 4.417 23.234 132.566 80.021 29.261

_________ Fuente: MEN-Sistema de Información Nacional de Educación Básica(SINEB) [2003-2009]

Gráfico No. 6

Page 134: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

134 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Gráfico No. 7

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE BÁSICA Y MEDIA, 2002-2009

Asimismo, es necesario resaltar la baja cobertura que registra la educación preescolaren el sector urbano, siendo inexistente nula en el sector rural. Esta situación genera una brecha de desigualdad entre la educación que se imparte en el departamento respecto a la del resto del país, pues es sabida la importancia que tiene la educación preescolar en la cadena de formación básica de una persona. Llama la atención el hecho de que a medida que avanzan los niveles va decreciendo la cobertura, encontrándose muy baja en la Educación Media. En los niveles de Básica y Educación Media, se evidencia la ampliación de cobertura en el sector oficial a través de los años, aunque no es significativa, si se tiene en cuenta la población infantil y juvenil de algunos municipios.

Tabla No. 20

MATRÍCULA POR SECTOR EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

Año Oficial No oficial Total Oficial(%) No oficial(%)

2002 200.442 26.147 226.589 88,46% 11,54%

2003 218.060 18.663 236.723 92,12% 7,88%

2004 220.386 19.374 239.760 91,92% 8,08%

2005 229.742 21.981 251.723 91,27% 8,73%

2006 238.671 20.678 259.349 92,03% 7,97%

2007 242.002 21.162 263.164 91,96% 8,04%

2008 248.595 20.520 269.115 92,38% 7,62%

2009* 248.214 21.285 269.499 92,10% 7,90%

_______________ Fuente: MEN-Sistema de Información Nacional de Educación Básica (SINEB)

Page 135: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

135 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En lo referente a la cobertura por zona, se puede evidenciar que en la zona urbana se encuentra el mayor registro de estudiantes matriculados equivalente a 65.78%, mientras que en la zona rural solo el 34.22%. Aunque en el sector rural es en donde se encuentran el mayor número de establecimientos educativos, la mayor población estudiantil está en la zona urbana, lo que de alguna manera se puede explicar por el desplazamiento de la familias, entre otras variables determinantes. En educación superior, para el año 2009 la cobertura en el departamento fue del 18, 9%, duplicándose respecto al año 2002 que era del 9,2%. Se considera que esta cobertura es muy baja si se tiene en cuenta que por la situación económica de las familias sucreñas, no les que fácil mandar a estudiar a sus hijos a universidades de otros departamentos, por lo que entran a engrosar la filas de jóvenes desocupados o vinculados al trabajo informal, como mototaxistas o en otros oficios.

Tabla No. 21

Matrícula por sector Educación Superior

Año Oficial Privado Total Oficial(%) Privado(%)

2002 2.803 4.576 7.379 37,99% 62,01%

2003 2.506 6.018 8.524 29,40% 70,60%

2004 3.156 4.159 7.315 43,14% 56,86%

2005 4.098 4.599 8.697 47,12% 52,88%

2006 4.679 4.580 9.259 50,53% 49,47%

2007 7.089 4.241 11.330 62,57% 37,43%

2008 8.851 5.296 14.147 62,56% 37,44%

2009* 7.741 5.432 13.173 58,76% 41,24%

____________ Fuente: MEN-SNIES

Gráfico No.8

Page 136: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

136 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Si se compara la matrícula universitaria oficial y la no oficial, se evidencia que entre los años 2002 y 2003, aquélla casi duplica a ésta. A partir del año 2005, se nota un decrecimiento de la matrícula oficial, que puede obedecer a las dificultades económicas del país y concretamente del Departamento de Sucre y su población. Por otra parte, el departamento de Sucre no ha podido avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles, al persistir la calificación BAJA en las pruebas SABER (que evalúan los conocimientos de los estudiantes de 5º y 9º grado de secundaria) y en la Prueba ICFES (que evalúa los estudiantes de 11º grado). Al analizar los resultados de las Pruebas de Estado del año 2008, el 67,3% de los colegios de Sucre se ubicó en un nivel de bajo rendimiento, el 20,0% en un nivel medio y solo el 8,7% en alto, mientras que en Bogotá el 42,3% de los colegios se ubicaron en un nivel alto. Estos resultados muestran la baja calidad de la educación que se imparte en los colegios de Sucre y la deficiente preparación de los estudiantes que siguen una educación superior o que salen al mercado laboral. Esa deficiencia que presenta la calidad del servicio educativo en Sucre repercute directamente en la formación del capital humano que necesita el departamento para superar su estado de pobreza y ser más competitivo en los mercados nacional e internacional. Como es sabido, la educación es el principal indicador que mide la cantidad y calidad del capital humano en un territorio, el cual constituye un factor importante de la competitividad. En la última medición que se hizo en Colombia de los factores de competitividad por niveles, el departamento de Sucre presenta un desempeño BAJO en Capital Humano, por lo que se requiere realizar un gran esfuerzo para mejorar la cobertura, la calidad, la pertinencia y la eficiencia de su sector educativo. Vale anotar que Sincelejo aparece como la ciudad de Colombia peor evaluada en este factor.

Gráfico 9 Escalafón de Capital Humano dentro del Ranking de Competitividad

Page 137: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

137 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En cuanto a los índices de analfabetismo, el departamento ha venido reduciendo el porcentaje de la población censada por el DANE el año 2005, al pasar de una tasa promedio del 22,8% ese año, al 12% en el 2009.

Aumentar las coberturas educativas en todos los niveles; mejorar la calidad educativa y la pertinencia de la educación media técnica con las necesidades del mercado laboral, constituyen los más importantes retos que enfrenta la dirigencia del departamento. Es un reto de vida porque sólo a través de la educación de la gente se puede aspirar a convertir a Sucre en un departamento ganador en el actual concierto de la globalización e internacionalización de los mercados. Una manera de aumentar cobertura de la educación es optimizando la eficiencia de los recursos: físicos (capacidad instalada), humanos (docentes) y financieros. El análisis de las estadísticas de los últimos diez años en materia de inversión social en el departamento muestra, que a pesar de que el gasto social se ha disparado, las tasas de cobertura en educación permanecen casi iguales y sin avances en los resultados internacionales de las pruebas de calidad. Dentro de estos retos, encontramos el que tiene que ver con del mejoramiento de la educación rural. El Banco Mundial en un estudio sobre el desarrollo del campo enfatiza que es importante mejorar la educación en la población rural, además del acceso a la infraestructura y al crédito para salir de la pobreza, y concluye que se debe “facilitar la entrega del capital humano para todos (si fuera necesario mediante transferencias de ingresos condicionados focalizados en los pobres rurales) que otorgará a los pobres una mayor movilidad laboral entre sectores y territorios, así como un apoyo al ingreso de las familias pobres restantes” (MEN, 2008). Una buena estrategia para lograr esos propósito puede ser la integración curricular de las instituciones de educación media técnica de la zona rural al SENA e igualmente la articulación de estas instituciones a la educación superior por ciclos propedéuticos. h) Baja cobertura y mala calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Uno de los factores que influye en los altos índices de pobreza del departamento es la baja cobertura y mala calidad de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado. En el 2008, de las 90.823 viviendas que poseía el Departamento, 76.628 estaban conectadas al servicio de acueducto lo que equivale a una cobertura total del 86,6%, aunque hay municipios con coberturas bajas como Galeras (65,2%) y Majagual (69,0%) y municipios con cobertura superiores al 95% como Betulia, Colosó, San Onofre, San Pedro, Sucre y Tolú. Este servicio presenta deficiencia en la calidad, poca regulación y riesgo para el suministro continuo, pues en el mejor de los casos llega cuatro días a la semana durante ocho horas diarias, por lo que en las casas deben tener tanques para recoger el agua los días que les llega.En el caso de Sincelejo, la capital del departamento, el agua para consumo humano llega tres o cuatro días de la semana; este acueducto es de hace veinte años y fue proyectado para 100.000 habitantes. Actualmente Sincelejo tiene una población cercana a los 300.000 habitantes y el 40% de los barrios son subnormales. Además, entre los años 2001 y 2007 Sincelejo recibió cerca de 70.000 desplazados, los cuales la mayoría no quiere regresar a su lugar de origen y es una población que no estaba proyectada para la demanda de los servicios.

Page 138: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

138 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Gráfico No. 10 COBERTURA COMPARADA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 2005

En el departamento de Sucre, el 92% de los acueductos municipales se abastecen de aguas subterráneas; el 72% tiene solo un tratamiento simple de desinfección del agua, mientras que el 23% no aplican ningún tratamiento de potabilización. Así mismo, existen problemas de calidad derivados de las descargas de aguas residuales producidas por los alcantarillados sin tratamiento previo, unido a la escasa educación ambiental de los habitantes que hacen mal uso de los agroquímicos y arrojan basuras en los cuerpos de agua. El 50% de los acueductos municipales no satisfacen las condiciones mínimas exigidas para consumo humano.Por su parte, la cobertura del alcantarillado sigue siendo muy baja el departamento. Al año 2007, era de solo el 50,9% en promedio, estando las mayores coberturas en las cabeceras municipales de Chalán, Sincelejo, Sincé, Betulia y Corozal que superaban el 70%, y los de menor cobertura Galeras y Buenavista con menos de 22%. El sistema de alcantarillado que opera en las zonas urbanas es de tipo convencional, conformado por redes recolectoras, pozos de inyección, tratamiento por lagunas de oxidación y colector final, que funcionan por gravedad, con excepción el de Tolú que requiere bombeo. El 42% de los municipios aplican tratamiento a las aguas residuales a través de lagunas de estabilización, el 58% restante vierte las aguas residuales directamente a los cuerpos de aguas cercanos contaminando el medio ambiente. Por ejemplo, los municipios de Sincelejo, Corozal y Morroa no realizan tratamiento alguno y las aguas residuales domésticas las recibe el Arroyo Grande de Corozal. i)La mala calidad de la salud como factor de pobreza en el departamento. Uno de los más grandes retos que debe afrontar la dirigencia del departamento tiene que ver con el mejoramiento de la prestación del servicio de salud, especialmente en los aspectos relacionados con la mortalidad infantil y materna, metas éstas que hacen parte de los objetivos del milenio. Es evidente que gozar de buena salud es prerrequisito para lograr una vida plena y productiva, constituyendo ella un factor meso de competitividad. La salud tiene que ver mucho con el problema de la baja cobertura y mala calidad de los servicios de agua potable y saneamiento

Page 139: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

139 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

básico que vimos afecta al departamento, porque muchas de las enfermedades diarreicas o infecciones intestinales se encuentran relacionadas con las pautas de manipulación y conservación de los alimentos, con la higiene del hogar, y con el suministro de agua de potable y servicio de alcantarillado. Estas malas prácticas higiénicas, aunado a la escasa educación y limitaciones económicas de las familias, crea un círculo vicioso entre la diarrea y la desnutrición: los niños pierden el apetito, por lo que comen menos; pero al estar enfermos, las necesidades nutricionales del niño aumentan. Así mismo, la comida pasa más rápido por el intestino, por lo que éste no puede digerir y absorber el alimento de manera normal. Estudios internacionales han estimado que el 52,5% de las muertes infantiles son atribuidas a la desnutrición, y de éstas, el 60,7% se relacionan con la diarrea (Caulfield, 2004). Por tanto, existe evidencia para afirmar que los niños que pertenecen a hogares donde no existe servicio de acueducto ni alcantarillado, tienen mayores riesgos de padecer diarrea y desnutrición crónica (retraso en el crecimiento). Por lo anterior, se hace necesario conocer las coberturas departamentales de acueducto y alcantarillado, para medir su relación con la desnutrición y la morbi-mortalidad. La mortalidad infantil se ha convertido en un poderoso indicador de salud, en la medida que muestra la protección que un país o departamento tiene a favor de la madre y el hijo. La mortalidad infantil puede ser una consecuencia de la desnutrición, en la medida en que un niño mal alimentado tiene mayor probabilidad de morir que otro que no tiene problemas de nutrición. Este indicador mide la probabilidad de morir durante el primer año de vida y se expresa por cada 1.000 nacidos vivos. En América Latina, el bajo peso al nacer produce una mortalidad neonatal 35 veces mayor a la esperada. La desnutrición de la gestante aumenta el riesgo que el niño nazca con bajo peso, así como el de la mortalidad. En efecto, los niños que nacen con un peso entre 2.000 y 2.499 gramos tienen una probabilidad de muerte neonatal cuatro veces superior a los que pesan entre 2.500 y 3.000 gramos. Diversos estudios han comprobado que cerca del 53% de la mortalidad infantil (niños menores de 5 años) está asociada con la desnutrición. En Colombia la población infantil de 1 a 4 años de edad afectada por la anemia esde 33%, pero con mayor incidencia en niños con edades entre 12 y 23 meses (53%), los pertenecientes al nivel 1 del Sisben (42%), los asentados en las áreas rurales (39%) y los habitantes de la región Caribe (45%) y Bogotá (36%). Situaciónsimilar se presenta en niños de 5 a 12 años con prevalencia de anemia. En cuanto a la deficiencia de zinc en niños de 1 a 4 años, la región con más altos indicadoreses la Pacífica (41%), seguida por la Amazonía-Orinoquía (35%) y la Caribe (28%),todas por encima de la media nacional. En los últimos 25 años (1980-2005) la mortalidad infantil en Colombia descendió de una tasa de 41 a 19 por cada 1.000 nacidos vivos.

Gráfico 10Mortalidad Infantil En Colombia 2004-2007

Page 140: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

140 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En materia de mortalidad infantil, si bien el índice del departamento de Sucre se encuentra por debajo de la media nacional, en los últimos años observa una tendencia hacia su crecimiento debida a causas atribuidas a deficiencias del sistema departamental de salud, especialmente en los municipios. En el departamento las principales causas de mortalidad infantil se encuentran relacionadas con las malformaciones congénitas, y los trastornos respiratorios del periodo perinatal, seguida de las enfermedades infecciosas y muertes violentas.

Gráfico 11Mortalidad De Menores De 5 Años En Sucre 2003-2007

En el departamento de Sucre, los indicadores más elevados se presentaron en niños varones y en el área rural, pero son aún más dramáticos en los segmentos de población sin educación, en el estrato socioeconómico muy bajo. De los siete departamentos del Caribe colombiano reportados en la ENSIN (San Andrés Isla no fue medida por la encuesta), sólo Bolívar y Atlántico tienen un indicador igual o inferior a la media nacional, mientras los otros cinco, incluido Sucre, se ubican por encima del promedio. No obstante lo anterior, en Sucre la tasa de mortalidad infantil se considera como “muy baja”.

Page 141: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

141 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Gráfico 12Mortalidad Materna, Sucre 2004-2007

En cuando a la tasa de mortalidad materna en el departamento, para el 2004 fue de 63 por 100.000 nacidos vivos, por debajo de la razón nacional que fue de 68 por 100.000 nacidos. Las causas son la hipertensión ligada a la gestación y hemorragia posparto. A pesar de los esfuerzos que se han realizados, la tendencia en vez de bajar sube por la poca capacidad resolutiva de las instituciones de primer y segundo nivel del departamento, y a la ausencia de una verdadera política pública para la reducción de todos los eventos relacionados son la salud sexual y reproductiva.

En términos generales, las diez primeras causas de consulta en los servicios de consulta externa en el departamento de Sucre (2008) se encuentran relacionadas con las infecciones respiratorias y otras helmintiasis; las bajas coberturas de servicios de acueducto, alcantarillado y sistema de disposición final de basuras, sobre todo en la población rural, sumándose esto a que sólo nueve municipios del Departamento cuentan con laguna de oxidación para el tratamiento de agua negras.La hipertensión esencial primaria se constituye en la segunda causa de consulta, siendo un factor de riesgo para la presencia de enfermedades cerebrovasculares que pueden, incluso, ser causa de muerte. La gastritis duodenal aparece por primera vez dentro de las diez primeras causas de consulta, es posible que esté asociada al stress, hábitos alimentarios, la disminución de consumo de las raciones diarias en la población. La tasa bruta de motivo de consulta corresponde a 521.7 por 100.000 habitantes. Según el Estudio Nacional de Demografía y Salud, realizado en el año 2005, en el departamento la mortalidad infantil entre hijos de mujeres con educación superior es tres veces inferior a los de las mujeres sin educación (14 contra 42.3 por mil), y entre los hijos de las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos, en los que la tasa de mortalidad es más del doble, comparada con la del estrato más alto de la población, esta relación es de (32 contra 14 por mil). Por otra parte, el departamento de Sucre requiere seguir aumentando la cobertura de afiliación de su población al Sistema General de Seguridad Social en Salud y mejorar la calidad de la prestación del servicio, la cual es muy deficiente en los municipios apartados de la capital del departamento.

Page 142: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

142 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 24 Aseguramiento En Salud Departamento De Sucre 2003-2009

Aseguramiento en Salud Sucre

2009

SUBREGION Contributivo Subsidiado (SISBEN I,II,III) 2009

(SISBEN I,II,III) -

Subsidiado

CAPITAL 98.138 197.274 219.603

22.329

Golfo del Morrosquillo 11.733 88.666 104.951

17.901

Mojana 1.751 76.505 75.009

730

Montes de María 2.852 61.054 72.673

11.840

Sabanas 22.405 178.886 225.613

46.727

San Jorge 5.098 94.996 108.336

13.816

TOTAL 141.977 697.381 806.185

113.343

Tabla 25Dofa Del Sector Salud Departamento De Sucre

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Carencia de un Sistema de Información Integrado Deficiente estructura organizacional para el desarrollo de las competencias Contratación de personal a termino fijo para actividades permanentes Estilos gerenciales no continuados según el direccionamiento estratégico

Normatividad (sistemas de calidad (meci – ntc-gp -1000) Vigilancia por parte de organismos de control Acciones articuladas con IPS – EPS Apoyo técnico de min-protección social Eventuales contrataciones o convenios con entidades del sector educativo universitario Apoyo operativo, económico y

Existencia de funcionarios competentes y empoderados Normatividad (plan territorial de salud – ordenanza 030 de 14 julio de 2009) Infraestructura existen propia Cobertura en aseguramiento Cobertura del sistema único de habilitación Depuración de la deuda por prestación de servicios de salud

Subdesarrollo de administraciones locales Conflicto armado y narcotráfico Emergencias y desastres Vías de comunicación en mal estado Desempleo No desarrollo de un sistema de información integrado Deficiencia en la

Page 143: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

143 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Apoyo Jurídico dependiente de la oficina central de la gobernación de Sucre, lo que disminuye la oportunidad de la gestión Inmadurez del sistema de información Deficiencias en la vigilancia y control sostenible y productivo de la seguridad social departamental Deficiente coordinación intra_institucional 7Déficit presupuestal para la asunción integral de competencias Déficit de Recurso humano competente Inexistencia de planes de capacitación de personal Deficiencia en la contratación y prestación de servicios debido a los regímenes de contratación y presupuestal que aplica al departamento

logísticode ong y organismos internacionales Desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones –tic Coordinación interinstitucional

Cobertura de programas de salud publica implementados Creación de los grupos de gestión departamental y de asistencia técnica y vigilancia

aplicación de la normatividad para la selección de personal de carrera administrativa

Page 144: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

144 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

5.4.2. Un Departamento Multiétnico

Igual que otros departamentos de la región Caribe colombiana y el país, Sucre es un departamento multiétnico, no sólo por el carácter mestizo de la mayor parte de su población, sino por la fuerte presencia de grupos Indígenas, Afrocolombianos y Rom (gitana), que enriquecen con sus aportes y legados culturales la dinámica social interna de nuestra región. Entre la población indígena, prevalece la etnia zenú mayoritariamente agrupada en el actual Resguardo de San Andrés de Sotavento. Inicialmente, este Resguardo estaba conformado por 83.000 hectáreas de tierras. Su legalización y protocolización se dio en la notaria de Cartagena el 9 de agosto de 1928; estas tierras les fueron arrebatadas por diferentes métodos y actualmente han recuperado 21.000 hectáreas; unas por medio de invasión y otras por procedimiento de la Ley 160 de 1994, Decreto 2164 de 1995 por el antiguo INCORA hoy INCODER, entregadas legalmente mediante acta al cacique. En el departamento de Sucre hay aproximadamente 7.000 hectáreas de tierras recuperadas en los municipios de Sampués, San Antonio de Palmito, Sincelejo y Toluviejo. Las tierras recuperadas son utilizadas para mantener sus plantas medicinales, cultivos de maíz, yuca, ajonjolí, ñame, cría de especies menores y en ellas se encuentran habitando un número menor de familias indígenas, pero son insuficientes para sembrar a mayor escala, por lo que su producción agrícola es mínima y no todas las familias que hacen parte del Resguardo tienen acceso a ellas. En el departamento, la población indígena ha aumentado aceleradamente en los últimos años, debido a las garantías y reconocimiento que constitucionalmente el Estado le ha otorgado a esta población y por el proceso interno eleccionario del cacique, el cual lleva a sus autoridades tradicionales a organizar, crear y posesionar cabildos en municipios en que ancestralmente no hacían parte el antiguo Resguardo y al ingreso de colonos en sus estructuras sin identidad cultural indígena lo que debilita su organización. Los indígenas Zenú pese a la insuficiencia de tierra donde realizar las actividades propias de su cultura ha logrado mantener usos costumbres y tradiciones en cuanto a su estructura organizacional, en el ejercicio de la medicina tradicional en la que se puede destacar el uso de plantas medicinales utilizadas por sus médicos tradicionales para curar enfermedades como gripes, diarreas, parásitos etc. Igualmente cuentan con centro botánico en el municipio de San Antonio de Palmito, donde elaboran variados productos medicinales como pomadas para la rasquiña, paños y brotes en la piel, jabones, etc. Los zenúes también se destacan por la elaboración de artesanías en caña flecha como el sombrero vueltiao, sombreretas, zapatillas, alfombras, canastos, individuales etc. los cuales son muy apetecidos en la región, y nivel nacional e internacional. Para la elaboración de sus artesanías emplean la caña flecha, la cual es cultivada en sus tierra, pero no cuentan con la cantidad necesaria por la falta de tierras para lograr una mayor producción artesanal; para tinturar sus productos emplean materiales propios de la región como la hoja de bija y el barro entre otros. Otro grupo étnico que enriquece la cultura sucreña es la población afrocolombiana, descendientes de africanos traídos al continente americano desde hace más de quinientos años por portugueses y españoles a trabajar en las minas de América en remplazo de los indígenas que habían muerto a causa de la guerra y de los trabajos forzados. Esta población en Sucre se encuentra radicada en las subregiones del Morrosquillo, San Jorge y Montes de María, específicamente en los Municipios de Sincelejo, Toluviejo, San Benito, San Marcos, Coveñas, San Onofre y Tolú. Estos dos últimos con el mayor número de población afro. Según el Censo 2005 del DANE, esta población es de 121.738en el departamento. Entre las características sociales y familiares de esta población se destacan: trabajo comunitario de la tierra, formas propias de resolución de conflicto, encuentro de étno-educadores, ruta Afrocolombiana. Sobresalen los decimeros y palabreros, grupos de pesqueros,

Page 145: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

145 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

grupos culturales y organizaciones, que fabrican artesanías en madera, sepa de plátano e iraca, la cual es producida y comercializada a menor escala por la falta de recursos económicos. Esta población no ha sido ajena al flagelo que ha azotado al departamento en los últimos años por la presencia de grupos armados al margen de ley, lo que ocasionó gran desplazamiento de la misma a los centros urbanos. El municipio de Sincelejo se ha convertido en el centro receptor de gran parte de la población afrocolombiana desplazada, provenientes de los municipios de Santiago de Tolú, San Onofre, Colosó, Toluviejo, Carmen de Bolívar y de otras regiones del país, principalmente del departamento de Córdoba y de la región del Urabá Antioqueño y chocó. Otros problemas que padece es la falta de oportunidades; presenta débil identidad cultural, un débil proceso organizativo; el desconocimiento y apropiación de sus derechos y legislación vigente por gran parte de la población mestiza; tienen familias afectadas por el conflicto armado que ha azotado la región en los últimos años y que han tocado directamente a miembros de esta comunidad, enfrentándose a la perdida de familiares por que fueron asesinados, desaparecidos o por que tuvieron que abandonar la región. Adicionalmente a los grupos indígenas y afrodescendientes, encontramos el pueblo Rom ,que el Estado colombiano reconoce como un pueblo con una identidad cultural propia, que mantiene una conciencia étnica particular, que posee su propia forma de organización social, su propia lengua; que cuenta con unas autoridades tradicionales que ejercen su derecho consuetudinario en el ámbito de sus respectivas Kumpeniy que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales. La población ROM en el país es de 4.858 gitanos, ubicados en diferentes sitios del territorio colombiano. En el Departamento de Sucre se encuentran radicadas 16 familias Rom (Gom), gitanas, integradas por 59 personas. Es un pueblo originario de la India que hacia el año mil de nuestra era comenzó una diáspora que los ha llevado a recorrer diversos países del mundo. En términos generales, desde el punto de vista demográfico, el departamento de Sucre ha multiplicado por cinco su población en los últimos 70 años, pasando de 168.903 habitantes en 1938 a 701.105 en 1993, según censos ajustados del DANE, y a 870.219 según proyección del Censo Nacional de 2005, representando el 1,9% del total de la población del país y el 8,9% de la región Caribe. El desplazamiento forzado por el conflicto armado ha propiciado un alto crecimiento poblacional de Sincelejo. Según registros de la Red de Solidaridad, desde 1996 hasta abril de 2005, el departamento de Sucre recibió 106.451 personas desplazadas por la violencia de otros departamentos, de las cuales 67.884 personas llegaron a Sincelejo, esto equivaldría a conformar dos poblaciones del tamaño de Tolú y Tolúviejo; así mismo, 71.407 personas salieron expulsadas de los diversos municipios de Sucre, los cual da un saldo neto 35.044 nuevas personas que equivalen al 6% del total de la población de las cabeceras del departamento. 5.4.3. Ciencia, Tecnología e Innovación

En el actual paradigma macroeconómico la competitividad de una Nación y una región está proporcionada por su capacidad de producir bienes y servicios exitosamente en los mercados mundiales y al mismo tiempo por la forma de mejorar los niveles de ingreso y el bienestar de la población. Igualmente, el cambio tecnológico es considerado como un factor que influye en el desarrollo de las ventajas competitivas y en el aumento de la productividad34. En el periodo 2002 -

34

El Foro Económico Mundial y el Anuario Mundial de Competitividad desarrollado por el Institutefor

Management Development (IMD) incluyen como determinantes de competitividad entorno económico, el grado de internacionalización de la economía, la formación de capital humano, lainfraestructura, la ciencia y

Page 146: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

146 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

2006 la evolución de la Inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación -ACTI, como porcentaje del PIB, osciló entre el 0,34% y el 0,47%, con un repunte de 0,52% en el 2005. La inversión en Investigación y Desarrollo- I+D como porcentaje del PIB fluctuó entre el 0,15% y el 0,18%, manteniéndose en 0,18% desde el 2003 hasta el 2007. En materia de grupos de investigación registrados en COLCIENCIAS, hasta la pasada década existían muy pocos en la región Caribe. En el primer quinquenio del siglo XXI se incrementó su número no sólo para el registro sino para el reconocimiento y posterior categorización de los mismos ante Colciencias, situándose en el 2.006 en 177. Sin embargo, sólo representan el 10% del nacional, cuyo total es de 1.761. En el reciente informe que la Dirección General de Colciencias presentó a la comunidad científica (2006), el departamento de Sucre aún se encuentra rezagado en el número de grupos reconocidos (5) en comparación a departamentos como Atlántico (98), Magdalena (39), Córdoba (18) y Bolívar (35) y sólo supera a los departamentos de la Guajira (2) y San Andrés y Providencia (2)35. El dinamismo de los grupos de investigación es un factor clave para el impulso de la actividad científica y tecnológica. Para la región Caribe y en especial para el departamento de Sucre, es claro que todavía no se tiene la cantidad, la calidad, la pertinencia y el nivel óptimo, como lo pueden mostrar otros grupos de otras regiones del país (Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca). 5.4.4.Capital Humano en el Departamento Asimismo, en materia de capital humano, Sucre presenta un considerable rezago respecto de otros departamentos de la región Caribe. A nivel regional, aunque se ha venido presentando un aumento significativo en el recurso humano formado para la actividad científica y tecnológica, es bien cierto que hasta el momento es insuficiente en calidad y cantidad36. Por ejemplo, no se cuenta con un número significativo de profesores investigadores formados a nivel de maestrías y doctorados y la contribución de la región frente a la nación es del 7%. Así mismo, la región Caribe no se aproxima a las tasas nacional e internacional por 100.00 habitantes37. El departamento de Sucre, solo un 7,7% del recurso humano tiene formación de pregrado, maestría y doctorado. Otra limitante con que cuenta la región Caribe y en especial el departamento de Sucre, es la baja capacidad que tienen las instituciones de educación superior en ofrecer estudios de postgrados a

la tecnología, el desarrollo sostenible, el desarrollo y la capacidad empresarial y sostenibilidad de las finanzas públicas. 35

Documento Visión Colombia 2019. Capítulo Caribe. Propuesta para Discusión. En. ABELLO LLANOS, Raimundo, Ciencia y Tecnología En El Caribe Colombiano. Ediciones Uninorte, pág. 168, Barranquilla, 2006. 36 De tres doctores dedicados a la actividad investigativa en 1996 se pasó a 115 en el 2005, es decir, se transitó del 0,05% al 11% de los profesores e investigadores vinculados a grupos a 2005 con formación doctoral, sobre un 46% con título pregrado. En: Documento Visión Colombia 2019. Capítulo Caribe. Propuesta para Discusión. ABELLO LLANOS, Raimundo, Ciencia y Tecnología En El Caribe Colombiano. Ediciones Uninorte, pág. 175, Barranquilla D.C, 2006. 37

Las estadísticas nacionales muestran que en 2006 había unos 4.400 doctores y que entre 2002 y 2006 se graduaron aproximadamente 1.580. En el 2006, obtuvieron su título 311, de los cuales 39 en el país y el resto en el exterior. Colombia tiene 9.3 doctores por cada 100.000 habitantes, mientras que Brasil 19 y Estados Unidos 117. En el supuesto de que debería haber mínimo 25 doctores por cada 100.000 habitantes, el país debería tener 10.500, por lo que el déficit es de 6.100 aproximadamente, teniendo en cuenta, además, que la edad promedio de los actuales supera los 45 años. En: http://www.universa.net.co. La Anif y los doctores. Diario El Mundo. SOLORZANO MONSALVE, Alfonso, 2006.

Page 147: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

147 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

nivel de maestrías y doctorados. El mayor número de maestrías y doctorados está concentrado en instituciones de educación superior de los departamentos Atlántico, Bolívar, Magdalena y Córdoba.

• ACCESO A LOS RECURSOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MÁS INNOVACIÓN (SNCYT+I)

La problemática de acceso a los recursos hay que mirarla desde dos ópticas. La primera, desde el financiamiento de los proyectos y los mecanismos que hay para la formación de los recursos humanos. Colciencias ha realizado ingentes esfuerzos para aumentar los recursos y la inversión con respecto al PIB. Sin embargo, al no poder alcanzar el 1%, ha tenido que optimizarlos y complementarlos con fondos de carácter nacional e internacional y establecer estímulos tributarios para desarrollar las estrategias de fomento a la actividad científica y tecnológica del país38. La segunda, con relación al financiamiento de los proyectos en los últimos años, en la región Caribe sólo se había financiado menos de 100 proyectos, lo que representa menos del 1% respecto al resto de regiones del país. Igualmente, dentro de la región, existen disparidades entre los departamentos. Por ejemplo, en el caso del departamento de Sucre, la participación de los grupos de investigación es relativamente baja frente Atlántico, Magdalena, Bolívar y Córdoba. Esto indica que la región, y específicamente el departamento de Sucre, a pesar de los logros alcanzados en los últimos años en esta materia (39), deben aprovechar al máximo las posibilidades de acceso a recursos a través de las diversas convocatorias que ofrece Colciencias, SENA y otras fuentes de financiamiento nacional e internacional.

• DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN En el caso del Departamento, se encuentran diversas universidades públicas y privadas del orden nacional y regional que hacen presencia mediante la oferta de programas de pregrado y postgrado en las diversas áreas del conocimiento. Igualmente, vienen desarrollando sus acciones en el ámbito académico, ciencia, tecnología e innovación, entorno social, bienestar universitario e institucional. A la par, presentan extensiones de programas académicos hacia los distintos municipios dentro y fuera del Departamento. Es de destacar que en los aspectos de difusión y apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación en el Departamento, unas universidades

38 La evolución del presupuesto de Colciencias 2002-2006, aprecios constantes de 2006, pasó de $61.561 millones a $123.254 millones, o sea, se duplicó. El presupuesto de inversión de Colciencias como porcentaje del presupuesto general de inversión de la Nación 2002-2006 transitó de 0,71% a 0,82%. Así mismo, Colciencias ha financiado 1.546 proyectos según el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 2002-2006, distribuidos de la siguiente manera: Ciencia y tecnología de la salud 22,25%, Desarrollo tecnológico industrial y calidad 20,38%, Ciencias básicas 10,41%, Investigaciones en energía y minería 8,54%, Electrónica, telecomunicaciones e informática 8,02%, Ciencia y tecnologías agropecuarias 7,37%, Estudios científicos de la educación 6,27%, Ciencias sociales y humanas 5,63%, Biotecnología 4,46%, Ciencias del medio ambiente y el hábitat 3,49% y Ciencia tecnología del mar 3,17%. En: Documento Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia (Edición de Bolsillo). Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, pág 68 y 71, Bogotá D.C 2007. 39

Con respecto al departamento de Sucre se creó el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología mediante Ordenanza Nº 06 de 2003 y desde entonces ha venido funcionando de manera discontinua. Así mismo, se formuló, con el apoyo de Colciencias, Gobernación de Sucre, Universidad de Sucre, Cecar, SENA y Cámara de Comercio, la Agenda Prospectiva Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre para un horizonte 2005-2020. El objetivo de esta Agenda es establecer las condiciones institucionales para definir las prioridades en materia de ciencia, tecnología e innovación en sector agroindustrial y turístico en el departamento de Sucre, en el marco de las tendencias mundiales de corto, mediano y largo plazo. En este sentido, es indispensable articular los objetivos, las acciones y los proyectos de dicha agenda con la Agenda Interna de Productividad y Competitividad de Sucre. Ver: Documento Agenda Prospectiva Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Sucre 2005-2020. Universidad de Sucre. Sincelejo, 2005.

Page 148: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

148 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

presentan avances, y otras estancamientos. La Universidad de Sucre y la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR han mostrado relativos avances. Por ejemplo, son las que cuentan con grupos de investigación activos. En cuanto a Cecar, presenta un número representativo de semilleros de investigación articulados a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación - REDCOLSI. Así mismo, Colciencias, Universidad de Sucre, Gobernación de Sucre y demás miembros del Comité Departamental de Ondas, vienen adelantando el Programa Ondas vinculando a distintas Instituciones Educativas Oficiales y no Oficiales en los distintos municipios del Departamento, generando una base de semilleros de niños, niñas, adolescentes y jóvenes investigadores coordinados por maestros y asesores de línea. Sin embargo, la mayoría de las alcaldías municipales deben incorporarse más decididamente al programa para que aumente la cobertura departamental y se pueda fomentar una cultura de difusión y apropiación de la ciencia, tecnología e innovación en sus territorios. Aunque las universidades, especialmente la Universidad de Sucre y Cecar, ejecutan proyectos de investigación de alto impacto local, departamental y regional en las áreas educación y ciencias sociales, ingeniería, ciencias de la salud, ciencias económicas y administrativas y ciencias agropecuarias y ambientales, los resultados de dichas investigaciones no son difundidos y publicados, de tal manera que trasciendan las fronteras del alma mater y se proyecten a nivel intra y supraregional. De igual manera, aunque estas universidades efectúan producción bibliográfica y publicaciones en revistas indexadas, el porcentaje de éstas en comparación a la región Caribe y otras regiones del país es relativamente bajo. Por ello hasta el momento ninguna universidad ha solicitado la obtención de registro de propiedad intelectual (patentes) y mucho menos presenta la producción de revistas indexadas con el propio sello del alma mater.

• 6.3.14. USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS A nivel nacional, regional y departamental se viene masificando e intensificando el uso de medios y nuevas tecnologías. En este sentido, surge el Programa Nacional de Medios y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones, el cual tiene como propósito el uso pedagógico de Nuevas Tecnologías, Televisión, Radio y Medios Impresos en los Establecimientos Educativos, para mejorar la calidad del sistema educativo y la competitividad de las personas en el país. En el último quinquenio la inversión del departamento de Sucre en infraestructura tecnológica para las Instituciones Educativas no ha sido relevante. Sin embargo, en los años 2000 y 2001, con el proyecto Red Sucre, en sus Fases I y II, se dotó de Infraestructura computacional, multimedial, de telecomunicaciones y conectividad a 12 Instituciones Educativas, con una inversión aproximada de $2.000 millones, y el aumento en dotación de computadoras y de conectividad, en los últimos años, obedece a las estrategias del Programa Computadores para Educar y COMPARTEL y su política de Banda Ancha para Establecimientos Educativos oficiales. En los años 1998 y 2001 el Ministerio de Educación Nacional adelantó dos iniciativas de dotación de infraestructura tecnológica para instituciones educativas. La primera de estas iniciativas fue el programa de Aulas de Bilingüismo. En su primera fase, en el año 1998 se beneficiaron 13 Establecimientos Educativos en el departamento de Sucre, con un promedio de 15 computadoras entregadas a cada una. En su segunda fase, en el año 2001, se beneficiaron 12 Establecimientos Educativos. En el año 2000 se creó el Programa Computadores para Educar, como un programa de reciclaje para dotar con computadores reacondicionados a los establecimientos educativos oficiales del país. Desde el año 2001 hasta el 2007 se han entregado 2.411 computadoras y 167 impresoras en 167 establecimientos educativos. La proyección del beneficio en el periodo 2007–2011 busca reducir la relación de alumnos por computador de 55 a 19 alumnos por computador.

Page 149: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

149 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

La conectividad a internet ha presentado avances debido al compromiso adquirido por el Ministerio de Comunicaciones a través del programa Compartel. El proyecto de conectividad se desarrolla en tres fases, y su objetivo es proporcionar conexión en banda ancha a los establecimientos educativos oficiales. A continuación se presentan las siguientes cifras de conectividad (Infraestructura y Conectividad – Datos Oficiales MEN, 2007): - El 22% de las Instituciones Educativas cuentan con PCs educativos. El 72% de los estudiantes tienen acceso a un PC a nivel de las instituciones. La relación alumno/PC en establecimientos con PC es de 46 y con relación a la matrícula es de 65, mientras la nacional se sitúa en 34 y 41, respectivamente. Respecto a la formación, uso y apropiación de estas tecnologías, en el 2006 y 2007, se organizaron campañas de alfabetización digital con el apoyo del SENA llamadas “A que te Cojo Ratón”. En estas campañas se capacitaron aproximadamente 711 docentes en informática básica, Internet y Correo Electrónico, con el fin de dotarlos de las competencias básicas en este campo y pasar a las etapas de profundización. Se creó una sociedad de conocimiento donde se trabajan temas por áreas de enseñanza: Matemáticas, Castellano, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Informática y Agropecuaria, con acceso a las respectivas plataformas tecnológicas. Igualmente, se vincularon más de 117 entidades y se beneficiaron más de 1.000 personas en la capacitación de conectividad de Compartel.

5.5. Dimensión Institucional

El análisis de esta dimensión del diagnóstico estratégico se centra en establecer la capacidad de gestión para la articulación ycoordinación del desarrollo sustentable del departamento de Sucre, por lo cual el propósito principal es la gobernanza territorial, tantoen su dimensión vertical (de relaciones multinivel entre los diferentes niveles político-administrativos, enespecial entre la escala local, departamental y nacional), horizontal (coordinación transectorial de laspolíticas y relaciones entre territorios), como de la participación de individuos y grupos organizadosprivados y sociales. Bien es sabido que las instituciones, como valores y reglas de juego para el desarrollo socioeconómico, y las organizaciones que hacen posible la gestión institucional, son esenciales para que el territorio logre constituirse en el medio articulador y generador de sinergias socioeconómicas. En este sentido, la articulación institucional se entiende como el conjunto de esfuerzos por parte de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas para la realización de acciones conjuntas que posibiliten el desarrollo integral territorial. Generalmente, el panorama de la institucionalidad para el desarrollo territorial se caracteriza por su precariedad, pues existe diversidad de instituciones sin percepción integral del territorio, la mayoría sectoriales, y con miradas de corto plazo; falta interacción alrededor de acciones de interés común para el desarrollo territorial entre organizaciones gubernamentales, y con el exterior, con las organizaciones privadas y sociales; son frágiles en valores y prácticas de eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos; carecen de proyectos integrales de desarrollo territorial y la discontinuidad de acciones estructurantes territoriales es una constante de los gobiernos nacionales y de las entidades territoriales. Por otra parte, la teorías que conducen este análisis

Page 150: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

150 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

dimensional tienen que ver con las nociones emparentadas de‘democracia’, ‘gobernanza’40, ‘gobernabilidad’41, garantías de derechos humanos, transparencia administrativa, capital social, rendición de cuentas, cohesión social, etc.Metodológicamente, el análisis que se ofrece está soportado en información secundaría y primaria pertinente.

6.5.1. De Dónde Venimos yDónde Estamos en lo Político/Institucional

Como quedó dicho en la primera parte de este documento, Sucre fue erigido departamento en el año 1967 y hoy se encuentra integrado por veintiséis municipios que conforman cinco subregiones. Uno de los argumentos centrales para crearlo fue la necesidad de acercar los ciudadanos al poder decisorio de las autoridades investidas de poder político.Los pobladores de las ubérrimas tierras de lo que otrora fuera denominado el “Bolívar Grande” y que hoy constituyen Sucre, ciertamente no se sentían a gusto con la forma de gobernar de elites confinadas en el ‘Corralito de Piedra’ que más que promover el cambio institucional y socio económico, distraían su tiempo en labores propias de una sociedad cortesana, amante del fatuo y del discurso grandilocuente, pero sin efectos transformadores, en el discurrir cotidiano. Lo antes expresado no significa en modo alguno, que después de consumarse el acto separatista, el denominador común en el área segregada hubiere sido una cascada renovadora cual bálsamo que aplicado generosamente en el tejido social desencadenaría el progreso, palabra esta ultima de moda por aquellas calendas, y una sustancial mejora de la calidad de vida del ser sucreño.Cual si se tratara de un proceso de transmisión abintestato del mando, los nuevos mandatarios seccionales en su gran mayoría pertenecientes al partido liberal o al partido conservador, continuaron siendo fieles y leales al espíritu de preservar el statu quo, alterado contadas veces por intentos fugaces de reforma.Al entrar en la contienda electoral, otras organizaciones políticas a caballo de la Constitución Política de 1991 y del mecanismo de la segunda vuelta electoral que entroniza la emergencia del multipartidismo, crece la competencia por los cargos de elección popular en Sucre y nuevos protagonismos concurrirían a administrar y gestionar los asuntos públicos sobre todo en la década que está próxima a culminar. No obstante los intentos de renovación advertidos esporádicamente, puede afirmarse que durante su existir autónomo, en el Departamento de Sucre el sistema político y de modo concreto el régimen político ha cumplido medianamente el papel de dirigir, ordenar e integrar los asuntos sociales. No ha procesado convenientemente las demandas provenientes del entorno socio-económico, los apoyos entre instituciones y organizaciones también han sido débiles; la toma de decisiones traducidas en políticas se adoptaron con información bastante incompleta y no se dio una retroalimentación integral a las mismas, a falta de un monitoreo, seguimiento y evaluación permanente y continuo.

40

La gobernanza política se puede presentar en diversos ordenes o niveles: Primeramente, en las interacciones directas entre actores, luego en el nivel intermedio de las instituciones, las reglas del juego formales e informales que constituyen restricciones a la acción colectiva y finalmente, en el nivel superior, la meta-gobernanza, la cual determina las relaciones entre diversas instituciones y hacia el entorno. Los modos en que se expresa son: autogobierno o cogobierno (Koiman, 2004). Se puede decir también que, la gobernanza refiere a la “toma de decisiones sobre asuntos colectivos” o forma de gobernar “más cooperativa” y mayormente interdependiente. (Mayntz, 2001). 41

La gobernabilidad (democrática) entendida como la capacidad del sector público de gestionar en forma eficiente, transparente, responsable y equitativa los recursos de todos (

PNUD); o capacidad de un sistema sociopolítico para

gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más amplios de los que forma parte (Prats, 2003). La gobernabilidad depende de dos factores: las características institucionales del Estado y los grados y formas de capital social o solidaridad ciudadana (

PNUD). Se puede decir que es aquel ambiente en el cual se gobierna exitosamente, con

apoyo popular (Apreda, 2005).

Page 151: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

151 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Los municipios del sur del departamento o área de la subregión de la Mojana (incluido el San Jorge), no están integrados al resto de subregiones y devastados por las inundaciones recurrentes no atinan a encontrar una vía de redención a sus dolamas; pues por esta y otras razones seguramente, su cultura política sigue siendo de súbdito cuando no parroquial, con atisbos de participación, dado que su incipiente capital social fue destruido sin contemplaciones por la naturaleza que ha encontrado siempre la vía expedita en la irracionalidad humana: el calentamiento global y otros demonios.Las inundaciones (promedio de una por año en la última década) han ocupado la atención de las autoridades, que a duras penas alcanzan logros en términos de mitigación, pues no obstante la ejecución de un Conpes para la subregión de La Mojana, durante tres años la inversión en el prevista resultó insuficiente y, acciones de más aliento contempladas en el Programa de Desarrollo Sostenible, así como en el Plan de Acciones Prioritarias para el Desarrollo Sustentable de la Región de la Mojana, requieren ser vehiculadas mediante instrumentos idóneos, ya que si bien es cierto la Alianza PROMOJANA contribuyó a impulsar procesos en especial como mecanismo de apoyo en los años 2007 y 2008 a la electrificación rural que va constituyendo un hito, caducó en 2010. La subregión de los Montes de María otrora azotada por la violencia armada, promovida desde fuera del territorio, como se explicitará más adelante, es un territorio estratégico que pareciera avanza en la transición hacia un modelo incluyente, productivo, competitivo, equitativo y sostenible aupado desde el método democrático de generar acuerdos en torno a la definición de políticas y estrategias para derivar de ello desarrollo humano integral. Los Montes de María, actualmente no sufre el flagelo del conflicto armado, pero llegan noticias cada vez más altisonantes de que la compra de tierras por agentes no claramente identificados que amenazan con revivir situaciones de concentración que se habían modificado con la intervención del extinguido INCORA, y la tan cacareada democratización de los derechos de propiedad en virtud de la estrategia de un “País de propietarios”, pregonada en los años más recientes, solo resultó un embeleco para engañar incautos.Los Montes de María es una amplia zona geográfica con ecosistemas ricos en biodiversidad y cuya aptitud de suelos la hace propicia a la generación de riqueza y ante un mercado nacional e internacional que demanda de forma creciente cereales, frutas y otros productos del sector primario de la economía debidamente transformados, puede, si se lo propone, encontrar la ruta de la prosperidad, naturalmente con intervenciones institucionales apropiadas y sin desmedro de su identidad e imagen de marca.Gobierno nacional, departamental y de los municipios; redes sociales; organizaciones de base; instancias público-privada; agencias de cooperación internacional; organizaciones no gubernamentales; movimientos sociales y ciudadanos y otros públicos combinan su acción solidaria para desencadenar procesos de cambio en los Montes de María y se esperaría que los instrumentos que se vienen implementando con el apoyo de múltiples y diversas fuentes contribuyan a mejorar condiciones de bienestar en un territorio llamado a ser tierra de promisión. En este momento todas las miradas hacen la lectura de las bondades e implicancias que el proyecto de Gobernabilidad para el desarrollo local y visión de futuro de la región de los Montes de María- Laboratorio de Paz III, comporta.Cuando de los Montes de María se trata, indispensable se vuelve reconocer el trabajo adelantado por la Red Fundación de los Montes de María en los últimos siete años. En lo concerniente a la subregión o zona Norte del departamento, Golfo de Morrosquillo, con un potencial inigualable por sus riquezas paisajísticas, el mar y la bondad de sus praderas, puede decirse sin faltar a la verdad, pues constituye una verdad de apuño, que ha dilapidado las regalías que recibe por concepto de transporte por tubería de crudo y ser al tiempo puerto de exportación. En todo caso, se pudo hacer con ellas mucho más de los pequeños avances en materia de

Page 152: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

152 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

infraestructura básica, agua potable y aseo urbano. En la zona se enseñoreó primero en las décadas de los años 80 y 90, y luego con más ímpetus entre 1999 y 2007 un modelo de “asalto a mano armada” de los fiscos municipales, persistiendo aún manifestaciones de prácticas predatorias. Las elites políticas deslumbradas por el embrujo de las abundantes regalías, con el acompañamiento cómplice de otros saqueadores de los recursos públicos y de abogados conmilitones, entraron a saco en las arcas oficiales hasta raspar la olla. Muertes, vendettas, atracos, malversación y toda clase de vejámenes y delitos contra la vida y la administración pública se cometieron con tal de adquirirse por la “vía del menor esfuerzo”: bienes de fortuna, “un buen nombre” y deferencia.El Departamento Nacional de Planeación ha elaborado el “Documento Regional para Promover el Desarrollo del Golfo de Morrosquillo, Isla de San Bernardo e Isla Fuerte” y como su título lo sugiere, en el se anuncia la formulación y posterior ejecución de una serie de planes, programas y proyectos estratégicos con los que se pretende crear las condiciones institucionales, ambientales, sociales y económicas que le allanen el camino al turismo de sol y playa, étnico y religioso, que no despega con la fuerza necesaria dado que los servicios públicos no son óptimos, persisten problemas ambientales y los inversores de dentro y fuera de la zona, que no invierten porque reina una inseguridad jurídica dado que la indefinición de derechos de propiedad crea desconfianza. En efecto, a pesar de que desde el año 2001 se viene discutiendo en foros y mesas de negociación el problema de la indefinición señalada, y se han presentado proyectos de reforma a la normativa legal que lo suscita, en perspectiva no se vislumbra una solución definitiva que permita atraer inversión en servicios hoteleros de calidad y divisas. En lo que a la subregión de la Sabana refiere, con más desarrollo político e institucional que las restantes, dejando de lado a Sincelejo como polo de desarrollo central, y con sectores de servicios y agroindustria de más crecimiento, integrada al resto del departamento y a la Nación mediante una infraestructura de transporte en mejores condiciones para la movilidad, su piso térmico no le ayuda aspecto que resiente a su producción económica en época de verano, máxime cuando se está en presencia de fenómenos “Niño”. Es una zona caracterizada por una ciudadanía más activa pero paradójicamente nunca los mandatarios de los municipios que la integran se han preocupado por gestar asociaciones de entidades públicas o de participación mixta, por ejemplo, para comprometer al gobierno nacional y a otras instancias en el financiamiento de un macro proyecto que le garantice riego en verano a los suelos de vocación agrícola y ganadera. Una subregión más productiva y competitiva, fortalecería el fisco departamental y los de sus propios municipios, con los ingresos canalizados por concepto del recaudo predial y de industria y comercio.Sincelejo, como nodo central, tiene el mayor desarrollo multidimensional, pero convive con dos problemas acuciantes: el mototaxismo derivado en buena medida de la población desplazada que le tocara recibir de amontones y sus consecuencias, altas tasas de criminalidad. En resumen, persisten en todas las subregiones del departamento los viejos problemas: pobreza, inequidad, exclusión, bajo crecimiento económico, un modelo de acumulación concentrador de la riqueza y los ingresos y un ambiente social exasperante. Hay sin embargo factores de cambio, anunciantes de oportunidades que bien aprovechadas podrían servir de complemento a las fortalezas que de por sí le dan identidad y sustento al territorio, a los cuales nos referiremos tras el epígrafe conclusiones. Esto es que de la crisis se puede edificar un nuevo amanecer.En adelante nos ocuparemos en describir los indicadores que se han considerado más relevantes.

Page 153: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

153 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

6.5.2. La Participación Ciudadana En Sucre

En el departamento de Sucre los datos electorales muestran que hay déficits de participación ciudadana, pues históricamente solo una de cada dos personas aptas para votar acude a las urnas, y apenas en las elecciones a la Gobernación del departamento se registra un aumento ligero de los sufragios depositados por los distintos candidatos (65.6% en 2007), siendo inocultable que las elecciones no han sido del todo libres y competitivas.Con todo, la elección popular de Gobernadores y Alcaldes ha estimulado el debate público y permitido un control social más allá de la práctica imperante en la fase tardía del Frente Nacional y durante el periodo de los gobiernos de colaboración nacional. Situación que se ha visto reforzada con la instauración de una planeación democrática que poco a poco ha sustituido a la planeación tradicional y jerárquica, y lo que ahora se conoce como nueva gestión pública cuyo éxito se mide por los productos y resultados tangibles.

6.5.3. Conflicto Armado Y Desplazamiento Forzado En Sucre

En la década de los ochenta, con la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el conflicto armado echaría sus reales en el departamento de Sucre. Corredores naturales y accidentes geográficos favorecían la incursión guerrillera en el territorio, de modo más incidental en los Montes de María.Cuando en el año 1993 el PRT se desmovilizó en Don Gabriel (Ovejas) y la CRS un año más tarde en Flor del Monte, la FARC entraron a ocupar los espacios que aquellas organizaciones colocadas por fuera del sistema institucional controlaban. Lo hizo, mediante el frente 35 Antonio José de Sucre y sus tres estructuras armadas, compañías: Carmenza Beltrán, Robinsón Jiménez y PolicarpaSalavarrieta, esta última asociada al frente 37 con más presencia en Bolívar.A partir del año 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), irrumpen con inusitado poderío justificando su accionar en la necesidad de “contener el avance de la guerrilla y arrebatarle sus principales fuentes de financiación”. Pertenecientes al bloque Norte de las AUC, tanto el frente Héroes de los Montes de María como el de La Mojana, se repartieron amplias zonas del departamento, especialmente las zonas norte y sur.A raíz del Acuerdo de Santa Fe de Ralito, en el corregimiento de Nueva Esperanza (Guaranda) se desmovilizó el frente La Mojana, y en San Pablo (María la Baja) el frente Héroes de los Montes de María, sucesos acaecidos en el año 2005.Dos años antes, 2003, la Zona de Rehabilitación y Consolidación del Orden Público (ZRC), declarada por el Gobierno Nacional, llegaba a su fin.Cabe anotar que los municipios del departamento de Sucre durante el periodo 1980-2007, más convulsionados lo fueron, Ovejas, San Onofre, Chalán, Colosó, Morroa, San Benito Abad, Galeras y Guaranda. En menor grado, Tolú, Toluviejo, San Antonio de Palmito, El Roble, Los Palmitos y Sincé. De otra parte, en el periodo 1990-2006, la tasa departamental de homicidios por cada 100.000 habitantes (hpch), se situó por debajo de la nacional, salvo en 1996 y 2000 años en que se produjo un fuerte escalonamiento del conflicto armado que dio lugar a masacres. Otro flagelo de la guerra lo constituyó el secuestro, que en 2002 registró el pico más alto registrándose 106 en total. Pero para el año 2003 éstosse redujo a 63 casos en tanto que ya en 2005 disminuyó a 13 casos, y en 2006 solo fueron dos plagios. La degradación del conflicto armado llegó a extremos tales durante el periodo aquí brevemente reseñado, que a resultas de éste se han hallado varias fosas comunes en territorio sucreño.El desplazamiento forzado por la violencia

Page 154: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

154 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

armada redundó en una sobrecarga al presupuesto público del Departamento de Sucre y de algunos de sus municipios, en especial Sincelejo y Corozal, que fueron receptores de una amplia población. En el lapso 1997 a 2007, el Estado de derecho y la Estabilidad política estuvieron sometidos al influjo perverso de actores no respetuosos del sistema institucional y los para-estados locales se apoderaron de ciertos fiscos municipales. En materia de desplazamiento forzado por expulsión, se observa durante el período 2008-2010 una disminución, pasando de 3.717 casos en el año 2008 a 168 casos en lo que va del año 2010 (agosto). Así mismo, se puede evidenciar que los municipios que presentaron el mayor número de casos por este fenómeno en el año 2008 fueron Ovejas (600); Toluviejo (422) y San Onofre (364) casos. Durante el año 2009, según registros oficiales, los municipios que presentaron mayor número de casos fueron San Onofre (169); San Marcos (128); Los Palmitos (119); Sincelejo (115) y Toluviejo (105 casos); en tanto que de enero a agosto de 2010 sobresalen nuevamente los municipios de San Onofre (40) y San Marcos (37 casos). En este sentido, se observa que la Subregión más afectada durante los años 2008 y 2009 fue Montes de María con 1.133 y 294 casos respectivamente; mientras que en el año 2010 (agosto) el mayor número de casos los presenta la subregión de Morrosquillo con 61, seguida de San Jorge con 41 casos de desplazamiento por expulsión. En relación con el fenómeno del desplazamiento forzado (por recepción), según los registros, se observa al igual que en desplazamiento por expulsión, una disminución equivalente a 4.468 casos, ya que durante el año 2008 se registraron 5.067 eventos, mientras en lo que va corrido del año 2010 se han presentado 593. Evidente que los municipios más afectados durante el período analizado (2008-2010), son Sincelejo con 3.056 casos (subregión Montes de María, la cual registra un total de 3.442), seguido de Corozal con 2.167 (subregión Sabanas, la cual reporta un total de 3.248 casos); es decir, que las subregiones que presentan mayor número de casos por este fenómeno durante el período en mención son Montes de María con 3.442 casos, seguido de la subregión Sabanas con 3.248.En totalen el periodo comprendido entre 1996 y 2010, Sucre recibió 156.702 personas o 33.107 hogares. La lectura del desplazamiento indica que este ha amainado cuantitativamente.

6.5.4. Transferencias Y Recursos Propios Del Departamento De Sucre

La implementación de los programas y proyectos gubernamentales depende en mucho de los recursos de las transferencias (74.77%) y la inversión con recursos propios es baja (17.58%). Las causas más probables de esta precaria capacidad rentística y de inversión podría encontrarse en el hecho de que la base económica del departamento es baja como lo atestigua la última medición efectuada en Colombia a nivel de departamentos sobre productividad y competitividad, que lo ubica en 5ª categoría; así como también el déficit crónico que arrastra el sector salud.Sea la que fuere, lo indubitable es que en presencia de un Acuerdo de Restructuración de Pasivos, la capacidad de maniobra durante un término de siete a diez años será poco flexible y de no ser por hechos contingentes que mejoren los recaudos, por la vía normal del presupuesto general poca sería la capacidad de inversión del sector público para atender frentes que históricamente no han encontrado apoyo en este.Empero, está previsto que resuelto el “problema de financiamiento de la salud, la entidad territorial recuperará la senda de viabilidad fiscal que en otros años la ubicó entre los primeros departamentos con mejor desempeño fiscal”.

Page 155: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

155 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla No. 24 METAS FISCALES INDICATIVAS 2011 – 2020

CONCEPTO 2011 2015 2019

Ingresos corrientes 348.493.879.229 420.675.201.879 507.235.908.099

Regalías petróleo 8.262.868.777 9.853.624.711 11.750.630.752

Regalías gas 5.662.931.801 6.753.151.507 8.053.258.785

S.G.P Educación 225.209.512.641 273.743.570.175 332.737.020.445 Total ingresos 348.493.910.229 420.675.201.879 507.235.908.099

Gastos 348.493.910.229 420.675.201.879 507.235.908.099

Gastos de funcionamiento 33.263.647.035 36.262.693.946 39.724.548.499

Inversión 315.030.258.194 384.412.507.933 467.511.358.506

Inversión general 304.955.974.722 372.398.737.504 458.000.000.906

Acuerdo reestructuración de pasivo

10.074.263.472 12.013.770.423 14.500.000.000

FUENTE: SECRETARÍA DE HACIENDA DEPARTAMENTO DE SUCRE

6.5.5. Desempeño Fiscal Del Departamento De Sucre

En el escalafón de desempeño fiscal de los departamentos (año 2009), Sucre ocupa el puesto 19 de 32 analizados, con una medición de 55.57%, mejor que Guajira (22), Córdoba (26) y Magdalena (29) pero, peor que Atlántico (2), Bolívar (7) y Cesar (15). En el año anterior (2008) se había situado en el puesto 22 con un indicador de 57.53%, cuando registró una abrupta caída descendiendo del puesto 11 en que estaba en 2007 (67.8%), siendo que en el año 2001 se había caracterizado por ocupar el lugar número 1, que no pudo mantener en los años subsiguientes. La magnitud de la deuda crece y la capacidad de ahorro es vulnerable. Hay obligaciones pendientes de pago por valor superior a los cien mil millones de pesos.

Tabla 26Ranking De Desempeño Fiscal De Los Departamentos, Colombia 2009

Departamento Calificación Puesto Departamento Calificación Puesto

ANTIOQUIA 66,81 1 GUAVIARE 56,22 17

ATLANTICO 66,68 2 CAQUETA 55,68 18

QUINDIO 64,19 3 SUCRE 55,57 19

RISARALDA 63,91 4 CAUCA 55,33 20

CALDAS 63,54 5 GUAINIA 54,84 21

NORTE SANTANDER

62,10 6 GUAJIRA 54,52 22

BOLÍVAR 61, 75 7 SUCRE 53,83 23

SANTANDER 60,03 8 CASANARE 52,87 24

CUNDINAMARCA 59,43 9 SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

52,77 25

BOYACÁ 57,95 10 CÓRDOBA 51,98 26

VICHADA 57,84 11 VAUPÉS 51,92 27

HUILA 57,46 12 TOLIMA 51,38 28

VALLE 57,21 13 MAGDALENA 48,91 29

Page 156: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

156 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

6.5.6. Índice De Transparencia De La Gobernación Del Departamento

En el Ranking del Índice de Transparencia Departamental 2008-2009, el Gobierno de Sucre figura con un nivel de riesgo Medio, ubicado en el puesto 20 de 32 entidades analizadas, con una calificación de 65.3%, mejor que la Guajira (24) y Cesar (28) pero, peor que Atlántico (7), Córdoba (13), Magdalena (14) y Bolívar (16). Visibilidad (posibilidad de acceder a la información de la entidad por parte de la ciudadanía) en la medición aludida se pondera con un 58.9; Institucionalidad (reglas, controles y procedimientos conocidos por los funcionarios) 65.6 y Control y Sanción (corrupción) 71.3%. En el año 2005 clasificaba en el puesto siete (7) y en nivel moderado 67.55%.

Tabla 27ranking Del Índice De Transparencia Departamental 2008 – 2009

Ranking Departamento Visibili

dad Institucion

alidad Control y Sanción

ITD Nivel de Riesgo

1 Santander 73,5 78,4 100,0 84,0 Moderado

2 Caldas 80,0 70,8 94,2 81,7 Moderado

3 Boyacá 73,2 74,8 93,0 80,3 Moderado

4 Risaralda 75,8 70,5 88,9 78,4 Moderado

5 Quindío 72,8 79,8 82,2 78,3 Moderado

6 Cundinamarca 77,0 79,6 78,2 78,2 Moderado

7 Atlántico 74,3 76,2 83,1 77,9 Moderado

8 Norte de Santander 74,8 75,3 83,2 77,7 Moderado

9 Nariño 58,5 80,3 91,5 76,8 Moderado

10 Valle del Cauca 68,8 69,1 81,5 73,1 Medio

11 Antioquia 62,9 77,7 74,5 71,7 Medio

12 Sucre 71,9 64,5 77,8 71,4 Medio

13 Córdoba 67,5 79,2 66,0 70,9 Medio

14 Magdalena 44,3 74,9 89,4 69,5 Medio

15 Tolima 63,2 61,5 79,9 68,2 Medio

16 Bolívar 56,8 72,0 75,0 67,9 Medio

META 57,05 14 PUTUMAYO 46,25 30

CESAR 56,48 15 AMAZONAS 45,39 31

NARIÑO 56,24 16 CHOCO 28,87 32

Fuente: DDTS – DNP El 25% de los departamentos obtuvo una calificación superior a 60 puntos en 2009

Page 157: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

157 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

17 Caquetá 46,9 60,7 93,5 67,0 Medio

18 Meta 67,8 66,4 66,0 66,8 Medio

19 Huila 67,8 59,9 71,4 66,4 Medio

20 Sucre 58,9 65,6 71,3 65,3 Medio 21 Cauca 59,6 61,6 74,4 65,2 Medio

22 San Andrés y Providencia

66,6 67,8 57,5 64,0 Medio

23 Casanare 62,9 72,0 57,0 64,0 Medio

24 La Guajira 46,5 72,5 52,5 57,2 Alto

25 Vichada 46,0 62,9 55,6 54,8 Alto

26 Guainía 28,4 55,6 77,2 53,7 Alto

27 Putumayo 49,1 60,8 44,5 51,5 Alto

28 Cesar 54,8 66,9 32,3 51,4 Alto

29 Vaupés 46,9 54,3 47,5 49,6 Alto

30 Chocó 34,0 53,5 60,2 49,2 Alto

31 Amazonas 44,2 47,2 50,0 47,1 Alto 32 Guaviare 29,8 41,5 48,9 40,1 Muy Alto

Fuente: Presentación de resultados del Índice de Transparencia Departamental 2008-2009 (http://www.transparenciacolombia.org.co/)

6.5.7. Rendición De Cuentas Y Control Social

En lo que atañe a la rendición de cuentas, desde el año 2001, se cumple con el compromiso de hacerlo una vez al año, regularmente a finales de diciembre o principios del mes de enero.Sectores amplios de opinión pública están demandando que la rendición pública de cuentas no se límite a los gobiernos territoriales y se extienda a instancias y organismos no oficiales y semioficiales.

6.5.8. Alianzas Estratégicas Público-Privado

Muchos factores han impedido que el capital social se desarrolle en el departamento de Sucre; uno de ellos la baja confianza interpersonal y grupal, otro la poca cultura asociativa, un tercero podría ser el débil espíritu emprendedor pero igual también, los desastres naturales que han ocasionado daños invaluables y desincentivado la inversión en aquellas zonas más vulnerables de nuestra geografía regional. Hay quienes ven en la indefinición de los derechos de propiedad sobre bienes situados en la Mojana y el San Jorge (sabanas y playones comunales, ciénagas, etc.), el Golfo de Morrosquillo (predios en la franja costera) y los Montes de María (inmuebles adjudicados dentro de los procesos de reforma agraria), un motivo para abstenerse de hacer transacciones mercantiles e invertir en proyectos de desarrollo industrial o turístico.

Page 158: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

158 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 28Ranking De Capital Social Por Departamentos 2009

6.5.9. Consideraciones Finales

En la década que culmina se hizo un esfuerzo por alinear los programas de gobierno de los candidatos con los ulteriores planes de desarrollo, pero se cree que es necesario introducir nuevos y mejores arreglos institucionales para solventar con éxito los retos que plantean las nuevas políticas nacionales, en especial las relacionadas con la recuperación del campo, generación y distribución de riquezas, ingreso y empleo derivadas de la implementación de las agendas nacional y regional de productividad y competitividad y los tratados internacionales. En la consulta por la Región Caribe realizada el 14 de Marzo de 2010, los ciudadanos de Sucre fueron muy afirmativos y creen que la Región Administrativa y de Planificación (RAP) y la Región Entidad Territorial (RET), lo mismo que el Fondo de Compensación Regional, serán mecanismos institucionales idóneos para acometer cambios estructurales en el Departamento de Sucre, lo mismo que la Ley de Tierras y un régimen de distribución de regalías más focalizado a favorecer territorios deprimidos económicamente y con bajo nivel de desarrollo tecnológico.Los anteriores instrumentos no serían eficientes y efectivos si no están acompañados de unas directrices de ordenamiento del territorio que apunten a diseminar en todo el departamento un modelo que cristalice en corredores y áreas estratégicas de desarrollo del tipo que se han identificado en el Plan de Acciones Prioritarias para el desarrollo sustentable de la Región de la Mojana. Hoy, cuando ese ordenamiento que se hecha de menos funciona en otras latitudes en clave regional, las barreras territoriales disminuyen, los beneficios del desarrollo se concentran en

Page 159: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

159 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

“regiones ganadoras”, crece la demanda por servicios de turismo y se valora cada vez más el medio natural y es escaso el recurso agua y los cereales, tiene Sucre oportunidades múltiples para despegar con fuerza hacia posiciones de comando regional y nacional dada sus ventajas comparativas.

5.6. MatrizDOFA del Desarrollo Territorial

Parte del análisis sistémico de las complejidades territoriales, se condensa en la Matriz DOFA del Departamento de Sucre, donde se recogen los aspectos clave de cada dimensión del Desarrollo, surgidas del análisis experto y la labor investigativa para la construcción del diagnóstico estratégico. No obstante, cabe anotar recordar que al final de cada aparte dedicado a las dimensiones concluye con un análisis inter dimensional y se encuentran de manera ampliada las matrices DOFA de cada una.

MATRIZ DOFA DEPARTAMENTO DE SUCRE

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Localización geoestratégica: paso obligado para la alta movilidad Norte (Litoral Caribe) y el centro del país; 95 kilómetros de franca costera.

• Ventajas comparativas: fácil acceso por el golfo de Morrosquillo, ríos Cauca y San Jorge.

• Cuatrocientos Cincuenta Mil Hectáreas aptas para la agricultura y un piso térmico favorable para la productividad.

• Dinámicas agroindustriales y ganaderas destacadas.

• Comisión Regional de Acometividad activa.

• Consejo departamental de Ciencia, innovación y tecnología activo.

• Rica biodiversidad y abundante recurso hídrico.

• Aéreas protegidas y distritos de desarrollo integrados.

• Tasa de desempleo moderada (frente resto del país): 10.5%.

• Mejora sustancial de la cobertura educativa.

• Red digital y parque tecnológico en expansión.

• Nuevas alianzas estratégicas público- privado para el desarrollo endógeno: Montes de María y Mojana

• Promoción de la investigación, ciencia y tecnología.

• Potenciales Mineros: Calizas, klinker y gas natural.

• Muelle privado (ARGOS) funcionando

• Atractivos turísticos y turismo étnico y religioso: Golfo de Morrosquillo y Mojana.

• Bienes y servicios culturales crecientes: festivales y otros eventos.

• Pertinencia de la oferta institucional Educación Superior Publica con la vocación económica del territorio

• Estructuración de un plan departamental de

• Ente Territorial de bajo desarrollo económico.

• Bajo Nivel PIB. Per cápita y pobre desarrollo industrial.

• Indefinición de Derechos de propiedad: Mojana, San Jorge, Montes de María y Golfo de Morrosquillo.

• Déficit de Infraestructura vial Secundaria y Terciaria, portuaria y aeroportuaria.

• Disparidades intra-regionales.

• Alta vulnerabilidad de la Mojana y el San Jorge; y media, en el Golfo de Morrosquillo.

• Necesidades básicas insatisfechas – NBI: 64.1%.

• Índice de Gini : 0.84%

• 69.5% (año 2005) de la población por debajo de la línea de pobreza y 22% por debajo de la línea de indigencia.

• Desplazamiento forzado persistente.

• Crisis del sistema de salud pública: Sincelejo, San Marcos, Corozal, Guaranda, Majagual, Sucre, Caimito.

• Calidad educativa: resultados bajos en la pruebas SABER e ICFES.

• Analfabetismo alto : 19.4%

• Hábitat degradado en la Mojana.

• Baja participación ciudadana: abstención Departamental Histórica 56.33%.

• Baja densidad institucional formal.

• En el índice de Transparencia de los Gobiernos Departamentales, para el año 2009, Sucre se ubicaba en un rango medio (65.3%), puesto 20 a nivel nacional y el 5 en la Región Caribe.

Page 160: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

160 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

aguas.

• Construcción de una visión de futuro de largo plazo: 2027.

• En Índice de Desempeño Fiscal, mejoró 20 puntos y se ubica en el 2010 en el puesto 5.

• Identidad cultural propia.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

• Fondo de Compensación Regional

• Institucionalización de la RAP.

• Mayor integración del Caribe Colombiano (incluida Antioquia y Choco).

• Políticas y programas nacionales contra la corrupción.

• Políticas de restitución de tierras a la población desplazada y de readjudicación a campesinos.

• Autopista Las Américas.

• Mayor presencia de Agencias de la ONU y de ONG nacionales e internacionales en los Montes de María.

• Presencia de la Unión Europea y de Laboratorio de Paz III en los Montes de María.

• Demanda de nuevas fuentes energéticas: Palma Africana y Jatropha.

Demanda Mundial de cereales.

• Cambio climático: inundaciones recurrentes en la Mojana y el San Jorge.

• Emergencia de BACRIM provenientes especialmente de Córdoba y Antioquia.

• Reactivación del conflicto armado.

• Intermitencias del flujo comercial con Venezuela.

• Aumento de importación de alimentos.

Page 161: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

161 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

6. Factores de cambio

La configuración y analisis del sistema territorial, no podria estar completo si no se analizan los factores mas relevantes que ocasionaron los cambios en el pasado que direon lugar a la situación actual del territorio; y sin identificar al mismo tiempo los eventos y factores que deberan orientar los cambios en la estructura territorial para lograr hacer realidad la imagen de futuro. Este ejercición corresponde al incio de la fase de analisis prospectivo para la contrucción del Plan estratégico. Como primera medida, para determinar estos escenarios futuros, el equipo de trabajo junto con los actores participantes en la construcción del Plan, a través de diversas herramientas de la prospectiva territorial aportaron su conocimiento experto durante esta etapa que consto de cuatro eventos específicos: la identificación de los factores de cambio a través de la elaboración de los arboles de competencias, con los que se permitió establecer las variables estratégicas sobre las cuales se determinaron las hipótesis posibles y probables, que ayudaron a la construcción de los escenarios de futuro, siendo esta última la tercera etapa. La cuarta, luego de elaborar el guion del escenario apuesta y puntualizar la visión de desarrollo, tuvo como finalidad establecer los acuerdos sobre las líneas, objetivos y acciones estratégicas, que garanticen que dicho sueño de futuro sobre el desarrollo cultural, pueda empezar a hacerse realidad. Teniendo en cuenta el precepto de la prospectiva que aduce que el futuro se construye desde el presente, las acciones acá consignadas se constituyen en la ruta para atrasformar el territotio, mucho mas consolidado y competitivo que otorgue sus propios elementos para el desarrollo, el progreso y el bienestar social de los sucreños. De acuerdo a la metodología para la construcción de las visiones de desarrollo territorial del Departamento Nacional de Planeación, los factores de cambio son los principales hechos o fenómenos que determinan la evolución, transformación o modificaciones que han sufrido las dimensiones del desarrollo del territorio a través del tiempo, enfocándolos desde el entorno exterior: económico, social, político-administrativo, cultural, urbano regional y ambiental; y desde el ambiente interno: de mercados, administrativo, social, tecnológico, financiero y de producción. Entre los factores de cambio se encuentran las fuerzas clave que definirán los escenarios futuros, estos a su vez se clasifican en tendencias (T), rupturas (R) y hechos portadores de futuro (HPF). (Departamento Nacional de Planeación- DNP, 2010) entendiendo que: 1. Tendencias: comportamientos verificables históricamente que presenta un crecimiento o decrecimiento en el tiempo y que afectan al territorio. 2. Rupturas: hechos que debilitan o se oponen a las tendencias, es decir las situaciones que generan cambios. 3. Hechos portadores de futuro: que existen como semillas de otros procesos que a futuro podrían implicar cambios importantes. Con base en cuatro ejes temático, se desarrollo la actividad de la elaboración de los Arboles de competencia para identificar los factores de cambio y con el las variables estratégicas, las cuales se construyeron al dar respuesta a los siguientes interrogantes:

� ¿Cuáles son los principales cambios del entorno (económico, tecnológico, energético,

político, social) que podrían tipificar el futuro desarrollo de la Dimensión cultural?.

Page 162: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

162 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

� ¿Cómo puede la dimensión cultural adaptarse al nuevo entorno mundial competitivo y

cambiante y ser competitivo y equitativo?

� ¿Qué competencias territoriales se requieren para que las apuestas culturales estructuren

desarrollos territoriales?

� ¿Qué modelo se requiere para enfrentar el nuevo entorno cultural?

� ¿Qué propiedades desearía que tuviera el sector para ser gobernable?

En este orden de ideas, para la definición de los factores de cambio del Departamento de Sucre, se adelantaron dos actividades específicas: primero el desarrollo de los denominados arboles de competencias o Arboles de Giget, a traves de los cuales ubicando cada una de las cinco dimensiones del desarrollo, se analizaron los factores estructurantes del territorio en tres horizontes temporales que definian el pasado (desde 1970-2000), presente (2000-2010) y futuro (2011-2027), a partir de una figura de arbol, donde las racies correspondian a los elementos constitutivos del territorio, el tronco y las ramas, se situan los ejes articuladores, trasnfomradores e integradores de los factores estructurantes y la competencias territoriales; y las hojas y frutos, representando los bienes, productos y servicios que resultan del proceso trasnformador de los factores estructurantes. Una vez situadas estas caracterisiticas se identificaron lo factores de cambio bajo los criterios arriba mencionados. (Ver Anexo 3) Una vez relacionados dichos factores, fueron definidos y analizados uno a uno bajo los indicaodres suministrados en el Departamento; y posteriormente en un ejercicio de analisis complejo se situaron los princpales cambios, sus efectos y relaciones, configurando el sistema territorial del Departamento de Sucre e indentificando asi las variables clave preliminares para el desarrollo las cuales se ven representadas en el siguiente mapa conceptual, donde los recuadros rojos, representan los principales factores de cambio que en adelante se denominaran variables clave.

Ilustración 20 Mapa Conceptual de las Variables Clave del Departamento de Sucre

Page 163: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

163 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Page 164: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

164 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

De acuerdo pues al siguiente esquema, se puede determinar que desde el ámbito político institucional, fueron las prácticas corruptas y los hechos violentos producto del conflicto armado en todo el territorio, las que ocasionaron efectos graves en la gobernabilidad del territorio de Sucre, limitando las prácticas democráticas y la consolidación de un tejido social capaz de ejercer la ciudadanía plena y garantizar la gobernabilidad y la gobernanza del territorio. No obstante, en la última década, más precisamente desde el 2004, se han efectuado ingentes esfuerzos por restablecer la institucionalidad y el Estado a través de estrategias de recuperación del control de la fuerza y la seguridad, con miras a consolidar la democracia, la paz y el buen gobierno. Al respecto, pensar en un desarrollo institucional, implica estar en sintonía con las ideas de Estado Región como modelo de integración territorial, donde desde el nivel Departamental y local se debe fundamentar en el Estado Social de Derecho, la Planeación Prospectiva, como herramienta para determinar políticas publicas diferenciales, promoviendo la gestión publica efectiva, la descentralización y desconcentración administrativa con miras a fortalecer de esta manera la autonomía territorial. Igualmente, es necesario trasformar la actual sociedad civil hacia una ciudadanía activa, promoviendo la participación, el pluralismo, las organizaciones sociales, y sobre todo, las Alianzas estratégicas que permitirán así un mayor control social a la gestión pública, a través de la implementación de mecanismos tales como las veedurías ciudadanas y los presupuestos participativos. Así mismo, para alcanzar ese nivel de madurez del tejido social del Departamento de Sucre, se debe trabajar mancomunadamente en la generación desarrollo humano que permita aumentar la calidad de vida de los habitantes y disminuir los niveles de pobreza y desigualdad, que han sido una constante en el territorio, a causa de la alta concentración de la tierra, el poco acceso a los servicios básicos, dada a su vez por la precaria infraestructura vial y de conectividad, junto con la deficiencia de los equipamientos requeridos para ello. Desde el punto de vista socio cultural, son cuatro los factores que deberán jalonar el desarrollo: la equidad social, la calidad en la prestación de servicios sociales básicos, el avance hacia la sociedad del conocimiento y la apropiación social del patrimonio cultural y la construcción de la identidad. El primeroimplica cuatro aspectos, generar los mecanismos para nivelar el acceso a las oportunidades, el aumento de la calidad de vida y la recomposición de los efectos causados por la exclusión social. El segundo aspecto, deberá orientar las acciones hacia el logro de la cobertura de los servicios sociales básicos, la calidad de los mismos y la generación de espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación y el deporte como aspectos fundamentales para el desarrollo de la persona humana. En cuanto a la sociedad del conocimiento, esta implica el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, lo cual implica la masificación de las Tics y el impulso de centros y semilleros de investigación; aumentar los niveles de calidad, diversificación y cualificación de la educación, con lo que se fortalece el capital humano y este a su vez impulsa el desarrollo económico sostenible y sustentable; finalmente, parte de la esencia de la persona humana esta dada por los factores de identidad y cultura trasmitidas de generación en generación, lo que implica generar procesos de reapropiación de patrimonio cultural, dirigido a proteger la diversidad y el multiculturalismo, infundir el sentido de pertenencia con el territorio y divulgar el acervo cultural sucreño bajo el concepto de industrias, bienes y servicios culturales.

Page 165: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

165 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

El desarrollo económico sostenible y sustentable, requiere a su vez una profunda transformación de los actuales sistemas productivos, desarticulados y poco productivos y competitivos. En este orden de ideas se necesita trabajar en aspectos tales como el Desarrollo empresarial, el desarrollo y consolidación de encadenamientos productivos sustentados en los sectores potencialidades del territorio como lo son los biocombustibles, el sector acuícola y pesquero, la cadena carne-lácteos, los maderables, las artesanías, el turismo, la apicultura, la minería y los servicios portuarios. El incremento de la competitividad y la productividad local, a través del desarrollo tecnológico y la articulación entre la academia-empresa-estado que logre incrementar la inversión publico privada, a través de la cual se financie iniciativas innovadoras, el acceso a recursos económicos para el desarrollo y se sustente la infraestructura necesaria la integración y el progreso; elementos clave para impulsar una economía basada en la formación de clúster, especialmente en los sectores denominados de clase mundial como son: Carne-Lácteos, turismo/artesanías, Biocombustibles, minería y apicultura. Retomando el tema de la infraestructura, el desarrollo territorial desde la dimensión urbana regional, deberá alcanzar unos altos niveles de funcionalidad e integración del territorio, dados por el desarrollo de un sistema de ciudades que es acompañada por la construcción de la infraestructura adecuada para la competitividad, como lo es vías, equipamientos, sistemas de transporte multimodal, servicios públicos y de conectividad; funcionalidad que se logra al mismo tiempo a través de estrategias dirigidas crear polos de desarrollo donde se integran los centros urbanos bajo conceptos de áreas metropolitanas, áreas de desarrollo local a través de la aplicación de los principios de la nueva ruralidad y el uso racional del suelo y los recursos naturales. De allí, que se facilite la elaboración de un plan de ordenamiento ambiental, que integre el territorio a través de 5 biorregiones organizadas por sus funcionalidades territoriales y los ecosistemas estratégicos que las componen. Con ello se contribuye a disminuir los riesgos producidos por calentamiento global y los efectos producidos por la alteración de ecosistemas por el uso indiscriminado e inadecuado de los recursos naturales que al mismo tiempo han disminuido los niveles de productividad de la tierra y otros recursos. Finalmente dicho ordenamiento ambiental habrá de identificar plenamente la oferta de servicios que se pueden prestar en el territorio como mercados verdes, ecoturismo, educación ambiental y la reconversión de los sistemas productivos hacia Mecanismos de Desarrollo Limpio que contribuyan a consolidar un modelo basado en la armonía con el medio ambiente y el bienestar social del Departamento de Sucre.

7. Análisis Estructural y Variables Estratégicas

Durante el proceso de construcción prospectiva de la Visión Sucre 2027, una vez identificados los

factores de cambio y lograr una imagen del sistema territorial con sus principales elementos

generadores de tendencias, rupturas y hechos portadores de futuro; se reunieron los actores y

expertos para determinar las variables estratégicas sobre las cuales se ha de fundamentar los ejes

articuladores de la visión.

Page 166: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

166 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

La base de este ejercicio fue la construcción del mapa conceptual sobre los factores de cambio y

los elementos cuyas relaciones influyen de manera determinante en la transformación del

sistema. En este sentido, se identificaron en principio 44 variables que reúnen las cinco

dimensiones del desarrollo territorial, las cuales se definieron y evaluó su comportamiento en el

Departamento de Sucre; dichas definiciones se encuentran relacionadas en el Anexo 2 no

obstante, en la tabla 15 se encuentran enunciadas.

Tabla 29Variables Clave

Dimensión Natural Ambiental Dimensión Económico Productiva

1. Ordenamiento Ambiental del territorio

(Ord Amabie)

2. Bioregión (Bioreg)

3. Ecosistemas Estratégicos (Eco Estrg)

4. Creación de Arrecifes Artificiales

(ArrefArtif)

5. Servicios Ambientales (ServAmbi)

6. Calentamiento Global (Cal Glob)

7. Descertificación de Suelos (DescSuelo)

8. Uso Racional del Suelo y Recursos

naturales (UsRSulRRn)

9. Encadenamientos Productivos

(EncadProdu)

10. Desarrollo Empresarial (DesEmpre)

11. Globalización Económica (GlobEcono)

12. Inversión Publico Privada (InvePublPr)

13. Desarrollo de Ciencia, Tecnología e

Innovación (CYT)

14. Clúster Productivos (cluste pro)

15. Productividad y Competitividad Local

(produccomp)

Dimensión Socio cultural Dimensión Urbano Regional

16. Desarrollo Humano Sostenible y

Sustentable (DlloHumnSo)

17. Control Social (ContlSoc)

18. Equidad Social (equiSoc)

19. Calidad, Diversificación y Cualificación de

la Educación (CalidEduca)

20. Calidad en la Prestación de Servicios

Sociales Básicos (Serv socia)

21. Sociedad del Conocimiento y en Red

(SocConoci)

22. Apropiación del Patrimonio Cultural y

construcción de Identidad (patricult)

23. Control Migraciones (C Migra)

24. Capital Humano (capHum)

25. integración territorial (IntegTerr)

26. Funcionalidad territorial (Funterr)

27. Centros Urbanos (Cent Urb)

28. Nueva Ruralidad (Nuev Rural)

29. Eco urbanismo (EcoUrb)

30. Áreas Metropolitanas (AreaMtro)

31. Infraestructura (infra)

32. Sistema de Ciudades (SisCiuda)

33. Ciudad Región (ciudRegi)

Dimensión Político Institucional

34. Corrupción Política Administrativa (CorPolAd)

Page 167: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

167 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

35. Gobernanza (Gobza)

36. Gobernabilidad (Gobernab)

37. Buen gobierno (BuenGob)

38. Planeación prospectiva-estratégica (PlanProspe)

39. Consolidación y estabilidad democrática (consDemocr)

40. Ciudadanía Activa (CiudActv)

41. Estado Región (EstReg)

42. Liderazgo Transformador (LidezTrasn)

43. Alianzas Estratégicas (AlianEstra)

44. Ley de Tierras (Ley Tierr)

Fuente: Elaboración Propia. Secretaria de Planeación 2010

Una vez identificadas estas variables, fueron evaluadas bajo la metodología de Análisis Estructural

(para mayor información, remitirse al Capitulo 2 de este documento sobre el Abordaje

metodológico), la cual según Michel Godet, se constituye en una herramienta de estructuración de

ideas; la cual ofrece la posibilidad de describir un sistema con la ayuda de una matriz poniendo en

relación todos sus elementos constitutivos. Estudiando esta relación, el método permite hacer

aparecer las variables esenciales a la evolución del sistema. De este modo, se desarrolló en el

Departamento un taller de expertos en donde se elaboró la Matriz de Impacto Cruzado, la cual fue

sistematizada bajo la Herramienta MIC MAC, a través de la cual se observan las relaciones de

dependencia e influencia de cada variable identificada previamente, esto con el propósito ultimo

de observar la variables mas determinantes del sistema que de manera directa, indirecta y

potencial, podrán ejercer cambios sustanciales en el comportamiento de las demás variables

reflejados en el modelo de desarrollo establecido.

Como resultado de la sistematización de la Matriz de Impacto Cruzado, surgen tres relaciones para

el análisis: la primera que se denomina de Influencias Directas, que se constituye en el estado

actual, es decir, que proyecta la imagen presente del sistema. La segunda relación, es la de

Influencias Indirectas, las cuales permiten identificar variables que a simple vista parecen poco

incidentes en el sistema, pero luego de establecer cierto numero de interacciones, pueden

jerarquizar las variables por orden de influencia. Y el último nivel de interacción, es denominado

Influencias Indirectas Potenciales, en la que se observa un comportamiento potencial de las

variables tomando como base la matriz de Influencias Directas. Allí se establecen los posibles

movimientos y relacionamientos futuros, por lo que otorga mayores luces prospectivas del

sistema territorial.

En este sentido, para efectos del presente análisis, se ha tomado como base las ilustraciones sobre

la Matriz de Influencias Indirectas Potenciales, entendiendo que éste podrá ser el comportamiento

probable de las variables dentro del horizonte propuesto, el cual se fijó al año 2027.

Page 168: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

168

Por tanto, de acuerdo a los resultados arrojados por el ejercicio, tal como se observa en las

ilustraciones 20 y 21 se puede determinar que la dimen

cultural son los más motrices y dependientes, son el “corazón” del sistema territorial” y en ese

sentido son las más estructurantes del desarrollo territorial tanto por los impulsos de desarrollo

que producen como por la necesidad de ser adecuadamente retroalimentados por los demás

sistemas.

Junto con ellos en un nivel intermedio de motricidad / dependencia la dimensión urbano regional

también es determinante, articulador y generador de sinergias.

Por otro lado, la dimensión político institucional, juega un rol medio de estructurante y

dependiente.

Finalmente, la dimensión natural ambiental tiene también, en parte, un nivel medio de motricidad

y en buena medida es dependiente de la evolución de los demás subsistemas.

Ilustración 21 Plano de Influencias y Dependencias indirectas potenciales

Fuente: Secretaria de Planeación MIC MAC 2010

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Por tanto, de acuerdo a los resultados arrojados por el ejercicio, tal como se observa en las

puede determinar que la dimensión económico productiva y la socio

cultural son los más motrices y dependientes, son el “corazón” del sistema territorial” y en ese

sentido son las más estructurantes del desarrollo territorial tanto por los impulsos de desarrollo

la necesidad de ser adecuadamente retroalimentados por los demás

Junto con ellos en un nivel intermedio de motricidad / dependencia la dimensión urbano regional

también es determinante, articulador y generador de sinergias.

mensión político institucional, juega un rol medio de estructurante y

Finalmente, la dimensión natural ambiental tiene también, en parte, un nivel medio de motricidad

y en buena medida es dependiente de la evolución de los demás subsistemas.

Plano de Influencias y Dependencias indirectas potenciales

Fuente: Secretaria de Planeación MIC MAC 2010

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Por tanto, de acuerdo a los resultados arrojados por el ejercicio, tal como se observa en las

sión económico productiva y la socio

cultural son los más motrices y dependientes, son el “corazón” del sistema territorial” y en ese

sentido son las más estructurantes del desarrollo territorial tanto por los impulsos de desarrollo

la necesidad de ser adecuadamente retroalimentados por los demás

Junto con ellos en un nivel intermedio de motricidad / dependencia la dimensión urbano regional

mensión político institucional, juega un rol medio de estructurante y

Finalmente, la dimensión natural ambiental tiene también, en parte, un nivel medio de motricidad

y en buena medida es dependiente de la evolución de los demás subsistemas.

Plano de Influencias y Dependencias indirectas potenciales

Page 169: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

169

Ilustración

Fuente: Secretaria de Planeación MIC MAC 2010

En este orden de ideas, al análisis arroja que las variables más influyentes del sistema son las que

se encuentran en el extremo superior derecho del cuadrante 2 o Variables de enlace, que para el

caso de Sucre, son de la dimensión económica, la Variable de Competitividad y productividad

(produccomp), la Inversión Público Privada

dimensión socio cultural, la variable de Sociedad del Conocimiento

principalmente las que deberán movilizar las acciones de transformación del sistema, sin embargo,

son las mas dependientes y merecen estrategias de gran impacto para alcanzar un nivel de

desarrollo y bienestar aceptable para el Departamento.

Seguidamente, se observa que las variables que jalonan el desarrollo y que se ubican en el centro

de dicho cuadrante, por tener mayores márgenes de motricidad e interdependencia, son las

variables urbano regionalesque juegan un papel preponderante dentro del si

Esto, en el entendido que de la organización del territorio y su funcionalidad, dependen en gran

medida el desarrollo económico y el bienestar social. De allí que el

(SisCiuda), el desarrollo de Centros Urbanos

permitirán especificar las funcionalidades del territorio (FunTerr), configurando un modelo de

ordenamiento que facilite la consolidación de los encadenamientos productivos

desarrollo empresarial (DesEmpre)

lograr un Desarrollo Humano

Sucre.

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Ilustración 22 Gráfico de influencias indirectas potenciales

Fuente: Secretaria de Planeación MIC MAC 2010

En este orden de ideas, al análisis arroja que las variables más influyentes del sistema son las que

se encuentran en el extremo superior derecho del cuadrante 2 o Variables de enlace, que para el

e, son de la dimensión económica, la Variable de Competitividad y productividad

, la Inversión Público Privada (InvePublPr), Ciencia y Tecnología (CyT) y de la

dimensión socio cultural, la variable de Sociedad del Conocimiento (SocConoci)

principalmente las que deberán movilizar las acciones de transformación del sistema, sin embargo,

son las mas dependientes y merecen estrategias de gran impacto para alcanzar un nivel de

desarrollo y bienestar aceptable para el Departamento.

damente, se observa que las variables que jalonan el desarrollo y que se ubican en el centro

de dicho cuadrante, por tener mayores márgenes de motricidad e interdependencia, son las

variables urbano regionalesque juegan un papel preponderante dentro del si

Esto, en el entendido que de la organización del territorio y su funcionalidad, dependen en gran

medida el desarrollo económico y el bienestar social. De allí que el Sistema de Ciudades

, el desarrollo de Centros Urbanos (Cent Urb) y la Nueva Ruralidad (NuevRura),

permitirán especificar las funcionalidades del territorio (FunTerr), configurando un modelo de

ordenamiento que facilite la consolidación de los encadenamientos productivos

sEmpre), a través de las alianzas estratégicas (AlianEstra)

lograr un Desarrollo Humano Sostenible y Sustentable (DlloHumnSo) para el Departamento de

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En este orden de ideas, al análisis arroja que las variables más influyentes del sistema son las que

se encuentran en el extremo superior derecho del cuadrante 2 o Variables de enlace, que para el

e, son de la dimensión económica, la Variable de Competitividad y productividad

, Ciencia y Tecnología (CyT) y de la

(SocConoci). Éstas, son

principalmente las que deberán movilizar las acciones de transformación del sistema, sin embargo,

son las mas dependientes y merecen estrategias de gran impacto para alcanzar un nivel de

damente, se observa que las variables que jalonan el desarrollo y que se ubican en el centro

de dicho cuadrante, por tener mayores márgenes de motricidad e interdependencia, son las

variables urbano regionalesque juegan un papel preponderante dentro del sistema territorial.

Esto, en el entendido que de la organización del territorio y su funcionalidad, dependen en gran

Sistema de Ciudades

y la Nueva Ruralidad (NuevRura),

permitirán especificar las funcionalidades del territorio (FunTerr), configurando un modelo de

ordenamiento que facilite la consolidación de los encadenamientos productivos (EncadProdu) y el

(AlianEstra), en pos de

para el Departamento de

Page 170: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

170 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Por otro lado, el desarrollo urbano rural y la transformación económica productiva, debe estar

igualmente sustentada en procesos de consolidación de la institucionalidad de allí que si bien la

variable de Buen Gobierno (BuenGob) aun cuando se encuentra ubicada en el cuadrante de las

Variables de Entrada o zona de poder, por su alta influencia en el sistema y que a su vez es

afectada por factores externos como el conflicto armado, deberá fijar sus propósitos en lograr una

reinstitucionalización que logre mayores niveles de gobernabilidad (Gobernab) y

gobernanza(Gobza) de la mano con una sociedad civil inteligente y activa en los asuntos públicos

(CiudActv).

En cuanto a las variables ambientales, se observa que la mayoría se encuentran en el cuadrante de

Salida o Variables Resultado, las cuales se caracterizan por ser altamente dependientes de las

demás variables. Esto no quiere decir que carezcan de importancia dentro del sistema. Al

contrario, resultan trasversales a las acciones que se emprendan en las demás dimensiones. De allí

que el Ordenamiento Ambiental del territorio (Ord Amabie), la creación de Bioregiónes (Bioreg)

y los Ecosistemas Estratégicos (Eco Estrg), podrán gestionarse y establecerse siempre y cuando se

realice un trabajo mancomunado para establecer las funcionalidades del Territorio (Funterr) y el

Uso Racional del Suelo y Recursos naturales (UsRSulRRn). De este modo, se podría pensar que al

desarrollar acciones para el ordenamiento del territorio, bajo los principios del Desarrollo Humano

sostenible y Sustentable (DlloHumnSo), los efectos sobre el Calentamiento Global (Cal Glob) y el

control de riesgos ambientales serán mucho mas efectivos.

No obstante, en el centro de las interacciones se encuentra la Variable de Servicios Ambientales;

rodeada de los Encadenamientos Productivos (EncadProdu), Funcionalidad Territorial (Funterr),

Calidad, Diversificación y Cualificación de la Educación (CalidEduca) y Uso Racional del Suelo y

Recursos naturales (UsRSulRRn); dicha situación permite analizar el importante potencial que

posee el Departamento frente a sus riquezas naturales, las cuales pueden ser usadas de manera

racional y controlada, para generar un mayor beneficio económico y social, aprovechando un

importante abanico de servicios ambientales que se pueden ofrecer.

Así las cosas, luego de la reclasificación y jerarquización de las variables, se logró establecer un

acuerdo entre los actores, sobre las 14 Variables Estratégicas para el Desarrollo Territorial ó macro

variables, las cuales se enuncian en la siguiente tabla

Page 171: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

171 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 30Variables Estratégicas para el Desarrollo Territorial ó macro variables

Dimensión Natural Ambiental Dimensión Económico Productiva

1. Servicios Ambientales (ServAmbi)

2. Uso Racional del Suelo y Recursos

naturales (UsRSulRRn)

3. Encadenamientos Productivos

(EncadProdu)

4. Desarrollo de Ciencia, Tecnología e

Innovación (CYT)

5. Inversión Publico Privada (InvePublPr)

6. Productividad y Competitividad Local

(produccomp)

Dimensión Socio cultural Dimensión Urbano Regional

7. Desarrollo Humano Sostenible y

Sustentable (DlloHumnSo)

8. Sociedad del Conocimiento y en Red

(SocConoci)

9. Capital Humano (capHum)

10. Funcionalidad territorial (Funterr)

11. Nueva Ruralidad (Nuev Rural)

12. Sistema de Ciudades (SisCiuda)

Dimensión Político Institucional

13. Buen gobierno (BuenGob)

14. Alianzas Estratégicas (AlianEstra)

Page 172: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

172 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

8. Posicionamiento ante el Futuro

8.1 Escenario Apuesta: SUCRE FLORECE CON LIDERAZGO CARIBE

En el transcurso de los últimos quince años, el Departamento de Sucre se ha caracterizado en el

ámbito regional y nacional por haber adelantado un cambio cultural y de las estructuras de

pensamiento de su población, dirigidas a la re valoración del ser humano como fin y al mismo

tiempo medio de desarrollo, elevado a la condición de persona humana, con sus características de

identidad, subjetividad, sociabilidad y trascendencia.

Es palmario que cuando falta poco tiempo para que se cumpla la tercera década del siglo XXI, en la

población del Departamento de Sucre esta difundido un sentimiento de garantía y protección a los

derechos humanos: civiles, políticos, sociales, económicos y los de tercera generación.

No menos evidente en este año 2027 cuando Sucre cumple sesenta años de su creación como

entidad territorial, es el arraigo y la percepción generalizada de que se producido un aumento del

rango de opciones, escogencias posibilidades u oportunidades de las capacidades de la gente que

se traduce en el Desarrollo Humano: potencia los círculos virtuosos que ligan la eficiencia, la

equidad y la libertad.

Lo cierto es que el cambio inducido gubernamentalmente, se ve reflejado en tres aspectos

principales: la restitución del tejido social, la seguridad humana y la relación armónica de los

sucreños con su medio ambiente. Tópicos que han sido sustentados a su vez en una trasformación

de las relaciones funcionales del territorio, al haber orientado sus políticas de desarrollo urbano

regional hacia la consolidación de un sistema de ciudades constituido a través de tres polos de

desarrollo y la aplicación de estrategias de integración urbano rural, bajo los principios que ofrece

los enfoques de nueva ruralidad y desarrollo endógeno.

Este último, ha permitido sin duda mejorar ostensiblemente los niveles de competitividad

territorial, al observar el progreso y solidez de sus encadenamientos productivos, el desarrollo

empresarial y la capacidad de innovación; lo que le ha permitido expandir sus mercados al

concierto internacional, generando los excedentes suficientes para el autoabastecimiento y la

consolidación de sus mercados regionales. Dado que se han logrado establecer alianzas publico

privadas locales, nacionales e internacionales efectivas, que han fortalecido los sectores

productivos, el desarrollo tecnológico y por sobre todo el talento humano, acudiendo a los

principios de economía y sociedad del conocimiento.

En este contexto, desde el punto de vista del tejido social y seguridad humana, el Índice de

Desarrollo Humano ha aumentado del 0,77 registrado en el año 2010 al 0,90, lo que indica que se

han hecho importantes esfuerzos en cuanto a la reducción de las brechas sociales, reflejadas en la

disminución del NBI que para ese mismo año registraba un 54,86% situando al departamento en el

quinto lugar de la región Caribe; ahora, en el 2027, dicho índice es de 20% y ubicando al a Sucre en

el tercer lugar, con menor índice de la región. Dicha disminución se atribuye a los esfuerzos

realizados para aumentar los niveles de empleo mediante el impulso a la creación de nuevas

Page 173: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

173 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

empresas y el fortalecimiento de la asociatividad para el desarrollo local. A tal punto que hoy se ha

superado la cifra de desempleo por encima de la media nacional.

Así mismo, el aumento de las coberturas en servicios básicos de salud, saneamiento básico y

servicios públicos domiciliarios, junto con la calidad en la prestación de los mismos, ha generado

mayores niveles de satisfacción de los ciudadanos garantizando los mínimos de seguridad humana

necesarios para el desarrollo de actividades productivas competitivas e incluyentes que ha

reducido al mismo tiempo los niveles de pobreza y desequilibrio urbano rural en el departamento.

En cuanto al talento humano, se han logrado importantes avances, al mantener las coberturas de

educación básica y media en 100%, reduciendo la tasa de analfabetismo a menos de un digito y al

aumentar la tasa de cobertura en educación superior en un 70% respecto a las cifras registradas

en el año 2009 donde tan solo llegaba al 18, 9%. Esto dado que se ha aumentado el numero de

instituciones educativas acreditadas que hacen presencia en el Departamento en los principales

centros urbanos subregionales de cuatro a diez, las cuales han permitido diversificar la oferta

educativa en niveles de pregrado y postgrado con altos estándares de calidad, aumentando en un

900% el talento humano experto pasando de tan solo 467 graduados en el año en el 2010 a 4000

en el 2027, de los cuales un 70% obtuvieron títulos de especialización y el 30% en los niveles de

maestría y doctorado

Avances similares se han logrado en el sistema de ciencia y tecnología, el cual gracias a la

inyección de mayores recursos provenientes de los Fondos de Compensación Regional, Desarrollo

Regional y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, logra superar el 1% del PIB

departamental y el 5% en el presupuesto departamental para el financiamiento de las actividades

de CTI; se ha elevado en un 800% el número de grupos de investigación reconocidos en el sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología y un numero importante de semilleros; igualmente se han

consolidado tres centros de investigación regionales sobre acuicultura, desarrollo tecnológico

agroindustrial y en biotecnología. Todo esto apoyado por un sistema de alianzas estratégicas con

universidades nacionales e internacionales, reconocidas a nivel mundial, por sus altos estándares

de calidad.

Natural y obvio que se vea fortalecida la cultura de la investigación en las instituciones educativas

desde los niveles básico y medio como una herramienta clave para la consolidación de una

sociedad del conocimiento capaz de asumir nuevos retos y transformar las ventajas comparativas

de su territorio en competitivas; de allí, que se han dotado a los centros educativos de la

infraestructura tecnológica adecuada para la generación de conocimientos e innovación aplicables

a los sectores agroindustrial (Cárnico- lácteo, apicultura, hortofrutícola, piscicultura y cultivos de

larga duración),turístico- artesanías-madera, biocombustibles, minería y TICs. Uno de los

indicadores que nos demuestra este avance tiene que ver con el número de alumnos por

computador que ha superado la media nacional y los niveles de conectividad en las instituciones

educativas es del 95%.

Page 174: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

174 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Bajo este contexto, se propiciado el crecimiento de la economía sucreña, que le ha significado al

Departamento un reconocimiento frente a sus vecinos de la región Caribe y en el contexto

nacional, por su acelerada transformación y liderazgo. En primera instancia el departamento ha

logrado instalarse entre los 15 primeros departamentos en el Ranking de competitividad,

aumentando en un 2.5% la participación en el PIB nacional. La transformación del sistema

productivo va en aumento, al centrar las estrategias en la potenciación de la actividad agrícola y

agroindustrial responsable y correspondiente con la concepción de nueva ruralidad, se ha logrado

posicionar como el sector que mas aporta dentro del PIB departamental pasando de una

participación del 16% en el 2010 a 35%, seguido del turismo y las artesanías con un 12%; en

cuanto al sector minero su participación aumento en un 3% con relación a lo registrado en ese

mismo año (0,53%), dado el impulso de esta actividad a nivel nacional.

Estos logros económicos, son la prueba de la efectividad de las acciones emprendidas para el

desarrollo de los cinco (5) sectores estratégicos de las apuestas productivas: apicultura,

biocombustibles, minería, turismo y cárnicos y lácteos desarrollados como clúster.

Al mismo tiempo que se han fortalecido cadenas productivas gracias al impulso de formas

asociativas eficientes e incluyentes, siguiendo los preceptos del cooperativismo, el desarrollo

empresarial y las agencias de desarrollo local, implementados para sectores no agropecuarios

como para sistemas agropecuarios, algunos orientados al abastecimiento alimentario local, y

otros, al desarrollo de agro negocios con innovación y reconversión tecnológica, para atender

demandas especificas de mercados regionales, nacionales e internacionales. Encadenamientos,

relacionados con ocho (8) sectores empresariales y productivos: Artesanías, agroforestal y

muebles, software y Tics, pisci y acuicultura, yuca y derivados, hortofrutícola, ovicaprinos y

servicios portuarios, entre otros.

Cabe resaltar que estos negocios, han obedecido a las funcionalidades territoriales definidas en el

modelo de desarrollo y se encuentran articulados territorial y empresarialmente generando un

ambiente favorable, para atraer la inversión nacional e internacional y generando condiciones

socioeconómicas de bienestar para la comunidad en general.

Incuestionable que ya Sucre no sea entonces aquel departamento de menor desarrollo territorial

relativo, pues a mediados del 2012 inició su “despegue” y ahora en el 2027 avanza hacia la

“expansión” deseada y posible. Igual que dejo de ser ente territorial de “bajo crecimiento”

económico u se creería que alcanzará pronto a ubicarse en el agrupamiento de “crecimiento en

transición”. En verdad, lucha por estar en los puestos de comando alejándose de su posición

acostumbrada dentro del grupo de los departamentos rezagados. En síntesis, Sucre se ha

convertido en un Departamento “ganador”, merced al desarrollo pleno de sus capitales

intangibles.

No deja de ser significativo en torno a los ejes viales corredores estratégicos se

entencongifurando áreas de desarrollo meso económicas como lo evidencia el creciente empuje

en las subregiones o provincias de los Montes de María, la Mojana y el San Jorge, con menor

Page 175: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

175 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

intensidad el Golfo de Morrosquillo, y aprendiendo de esas buenas prácticas en los municipios de

la Sabana donde se gesta una tendencia a la asociatividad, no visible cuando en Sucre no había

una visión compartida de futuro a largo plazo y un plan estratégico concreto que moviliza

esfuerzos conjuntos a partir de programas y proyectos de alto impacto supramunicipal y aún supra

departamental, incidiendo positivamente para la inserción competitiva del departamento en el

ámbito de la Región Caribe, desde luego por el liderazgo que Sucre ejerce en tal contexto.

Igualmente, el Departamento se propuso cumplir con las Metas de Objetivos y aquella surgidas de

la propuesta Visión Colombia II Centenario 2019.

En términos de empleo, al ampliar la oferta productiva, se ha logrado involucrar buena parte de la

población en el desarrollo de los mismos, reduciendo las cifras de desempleo en menos de un

digito, comparado con la tasa registrada para el 2009 en el 2009; donde los jóvenes son la

principal fuerza motora de la innovación y el emprendimiento empresarial, teniendo en cuenta la

trasformación paulatina de la oferta educativa y las alianzas Academia-estado- Empresa que se

han comprometido con la renovación de su talento humano y la ampliación de oportunidades.

Respecto a lo anterior, al preparar el territorio para ampliar su oferta productiva acorde con los

estándares internacionales, se ha aumentado el volumen de exportaciones se han incrementado

en un 50%, donde los sectores que abanderan en intercambio comercial internacional, continúan

siendo la minería, la industria camaronera y la ganadería; no obstante, esta última no solo con

animales vivos sino bajo el clúster cárnico -lácteos. Así mismo ha aumentado, el flujo de

inversiones de capitales entrantes y salientes pero aún son inestables, recibe significativo talento

humano con doctorado, es constante el flujo turístico y los intercambio científico, tecnológico y

culturales son progresivos.

Por otro lado, desde el punto de vista urbano regional, se encuentra en proceso de afianzamiento

del sistema de ciudades y 5 centros subregionales liderados por el área metropolitana de

Sincelejo, Corozal quien se ha perfilado como un punto importante de interconexión con el sur del

departamento y la salida al mar, a través del importante corredor estratégico: Guranda-Santiago

Apostol-Sincé-Corozal-Morroa-Chinulito

Este sistema de ciudades, ha sido interconectado a través de importantes ejes viales Montería-

Sincelejo-Cartagena (doble calzada); Caucasia-Guaranda-Achí-La Gloria; la Trasversal de los

Contenedores Carmen de Bolivar-Chinulito; la Trasversal de los Montes de Maria Ovejas-Colosó-

Tolu viejo-San Antonio de Palmito-Cereté. Al tiempo que el trasporte fluvial a través de los ríos

Magdalena, Cauca y San Jorge se ha convertido en una alternativa para el trasporte de comodities,

mercancías y personas.

Igualmente, el avance mas importante en términos de integración territorial, han sido las acciones

encaminadas a consolidar un modelo de desarrollo que logre una armonía entre el desarrollo

urbano de dichos polos subregionales y los centros rurales, donde se impulsan las actividades

campesinas relacionadas con la agricultura, las artesanías, el ecoturismo y servicios ambientales,

Page 176: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

176 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

desarrollando el concepto de nueva ruralidad a través de actividades complementarias dada la

interdependencia existente entre los dos sectores.

En este orden de ideas, se ha comprendido que el campo y el desarrollo sostenible son elementos

clave para generar ingresos y mayor estabilidad ambiental y social. Por tal razón, el Departamento

de Sucre se ha convertido en un ejemplo a nivel regional por ser el primer departamento en

ordenar en un 100% su territorio a través del plan de ordenamiento ambiental, en donde se

plantearon acciones diferenciadas para la recuperación de 8 ecosistemas estratégicos: Los

Humedales Continentales, Sabanas Naturales, Manglares, Estuarios, Cavernas Naturales, Bosques,

Manantiales, Ecosistemas Marinos y Costeros, en excelente condiciones y ofreciendo bienes y

servicios ambientales; distribuidos entre las 5 eco regiones del Departamento.

Este ordenamiento ha permitido identificar e impulsar efectivamente la oferta ambiental y

desarrollar encadenamientos sostenibles para el ecoturismo, la venta de oxigeno, parques

naturales y otros instrumentos encaminados a la recuperación, conservación, rehabilitación y

restauración de los recursos naturales, flora y fauna de zonas estratégicas dentro de dichos

ecosistemas.

No obstante, la tarea por restaurar los daños ocasionados por actividades irresponsables y la

explotación indiscriminada de los recursos, ha sido lenta, sobre todo en lo que respecta a la

recuperación de los suelos afectados por la ganadería extensiva y la explotación minera, aun

cuando se han recuperado un importante número de hectáreas, para el cultivo y se ha impulsado

la implementación de mecanismos de desarrollo limpio en las actividades agrícolas, al tiempo que

se ha venido trabajando con las empresas mineras en un conjunto de acciones para lograr hacer

realidad el concepto de minería responsable; se ha avanzado en la recuperación de cuencas y la

reducción de en un 50% las emisiones atmosféricas de CO2 ( Principal gas de efecto invernadero)

con respecto a los niveles registrados al 2009, a través de la practica constante de buenos hábitos

de vida de sus habitantes, programas de reforestación en las áreas urbano -rurales, fomento de

proyectos de conservación de la flora marina (arrecifes artificiales) y el aprovechamiento a través

de usos alternativos de estos gases con la aplicación de tecnología de avanzada.

De otro lado, desde el punto de vista de lo cultural, pese a los avances en la educación y el

desarrollo del talento humano, el proceso de transformación del tejido social, hacia la restitución

de valores, cultura ciudadana e identidad cultural ha sido muy lento. Dado que se ocasionaron

grandes daños en el ejercicio de la política, la participación ciudadana y el sistema democrático,

por practicas clientelistas y corruptas que se surtieron en el pasado, como efectos simultáneos de

la violencia y las trasmutación de valores aunados a fenómenos nacionales y globales.

No obstante, muestra de cambio hacia la consolidación democrática ha sido que en el 2027 en

Sucre, más de un 75% de los ciudadanos sufragaron libremente por los distintos candidatos a

ocupar los altos cargos públicos del Departamento y sus principales ciudades.

El Desplazamiento forzado se ha disminuido en un 80%, aun cuando los procesos de retorno a las

tierras y de estabilización de las familias ha sido mas demorado en algunas zonas del

Page 177: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

177 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Departamento. Así mismo los niveles de seguridad han aumentado teniendo en cuenta que no se

registran cifras de secuestro extorsivo y actos terroristas, y las tasas de homicidios y hurtos han

disminuido en un 60% en las cabeceras; otorgando un mayor sentimiento de seguridad y libertad

para la población.

En cuanto al desarrollo administrativo, se ha venido trabajando en procesos de

reinstitucionalización y el logro de una mayor gobernabilidad que haga al territorio más sostenible

y viable. De allí que, los recursos propios en el presupuesto de la vigencia alcanza un 34%; con un

desempeño fiscal sobresaliente en el escalafón de los departamentos de Colombia el ente

seccional está bien ubicado con una calificación superior al 68%; se puede decir que la

Gobernación está en un nivel de riesgo moderado en cuanto a transparencia y su ITD sobrepasa el

75.0%; dos veces al año sus autoridades rinden cuentas a la ciudadanía, y en general se respira un

aire de paz y convivencia.

Así mismo, la sociedad civil sucreña de la mano con las instituciones públicas ha consolidado

espacios de participación, con alta capacidad decisoria y ejercer un control mucho más cercano a

la gestión pública, logrando una sinergia mucho mayor entre las autoridades y el capital social.

Esto ha permitido fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la población con los

desarrollos de territorio.

Finalmente, se puede decir que el avance hacia el modelo de desarrollo incluyente y equitativo

basado en la economía y sociedad del conocimiento con desarrollo humano, ha sido positivo, sin

dejar de ser un reto importante la transformación del territorio y el florecimiento del

Departamento concomitantemente con la Región Caribe.

Page 178: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

178 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

8.2. Enfoque de desarrollo de la visión

Al configurar la imagen de futuro para el Departamento de Sucre, el equipo de trabajo bajo el

propósito de dar sustento a dicha imagen de futuro y lograr un acuerdo sobre el enfoque que

deberá orientar el nuevo modelo de desarrollo funcional del territorio, ha definido unos esquemas

que proyectan el alcance de cada dimensión desde un enfoque sistémico.

Parte principalmente de entender el territorio como una construcción social en un espacio donde

múltiples actores establecen relaciones económicas, sociales, culturales, políticas e institucionales,

condicionadas por determinadas estructuras de poder y por las identidades de los actores. Desde

una perspectiva de desarrollo integral del territorio, la Visión Sucre Florece, toma como base de

cinco enfoques estratégicos, que relacionan los principales lineamientos sobre los que se habrá

que direccionar los planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo para consolidar

el modelo de desarrollo propuesto.

No obstante, estos enfoques se encuentran sustentados al mismo tiempo en una serie de

principios que se basan en cuatro aspectos humanistas: la persona humana como el centro, el

principio y fin en si misma, sobre la cual recaen todas las acciones para el desarrollo del territorio;

Desarrollo Humano, como eje sobre el cual se busca la realización de la persona humana en todas

sus dimensiones; las seguridades humanas, sobre las cuales el Estado debe ser garante; y los

Derechos Humanos, como reconocimiento de la persona humana como sujeto de derechos y

deberes en sus interrelaciones sistémicas que lo componen como ser social

Page 179: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

179

Ilustración 23 Esquema de principios de

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

principios de desarrollo de la Visión Sucre Florece Con Liderazgo Caribe 2027

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

desarrollo de la Visión Sucre Florece Con Liderazgo Caribe 2027

Page 180: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

180

Con base en esta serie de principios, se

de los conceptos de desarrollo Humano desde lo socio cultural, Buen gobierno desde la dimensión

político institucional; el Desarrollo Sostenible, como enfoque que brinda la armonía con de las

personas con el medio ambiente; funcionalidad territorial y nueva ruralidad, como elemento

integrador de lo urbano y lo rural en búsqueda de cerrar las brechas entre estos dos ámbitos

territoriales y la economía y sociedad del conocimiento como eje fundamental de la

transformación productiva y competitiva del territorio.

Ilustración 24 Esquema de Desarrollo de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

Visión de Desarrollo Departamental-Plan

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Con base en esta serie de principios, se estructura el esquema de desarrollo de la visión partiendo

de los conceptos de desarrollo Humano desde lo socio cultural, Buen gobierno desde la dimensión

; el Desarrollo Sostenible, como enfoque que brinda la armonía con de las

medio ambiente; funcionalidad territorial y nueva ruralidad, como elemento

integrador de lo urbano y lo rural en búsqueda de cerrar las brechas entre estos dos ámbitos

territoriales y la economía y sociedad del conocimiento como eje fundamental de la

productiva y competitiva del territorio.

Esquema de Desarrollo de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

Plan Estratégico Territorial

Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

el esquema de desarrollo de la visión partiendo

de los conceptos de desarrollo Humano desde lo socio cultural, Buen gobierno desde la dimensión

; el Desarrollo Sostenible, como enfoque que brinda la armonía con de las

medio ambiente; funcionalidad territorial y nueva ruralidad, como elemento

integrador de lo urbano y lo rural en búsqueda de cerrar las brechas entre estos dos ámbitos

territoriales y la economía y sociedad del conocimiento como eje fundamental de la

Esquema de Desarrollo de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

Page 181: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

181 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

9. Visión de desarrollo

Después de un gran cambio cultural, en el 2027 el Departamento de

Sucre, se caracteriza por centrar su desarrollo en una sociedad y

economía del conocimiento equitativa, con un desarrollo humano

fortalecido y cohesión social persistente; se distingue por su

competitividad sistémica gracias a la transformación de sus fuerzas

productivas agroindustriales (Apicultura, Cárnicos y Lácteos,

Hortofruticultura, Piscicultura y biocombustibles), turísticas con

servicios ambientales y la minería responsable, amparados bajo el

buen gobierno institucional; está integrado al Caribe colombiano,

ejerciendo un liderazgo inteligente merced de su capacidad de

emprendimiento, asociatividad, innovación, aprendizaje y

adaptación al cambio. Son compatibles y simultáneos, la

conservación de sus ecosistemas y biorregiones estratégicas, el

crecimiento y el equilibrio de todos sus municipios, siendo

paradigmático el sentimiento de identidad, su imagen de territorio

compacto e integrado y la felicidad desbordante de la ciudadanía

que tiene en los ideales democráticos y la inclusión social una guía

para la acción ciudadana fecunda y pacífica.

CON LIDERAZGO CARIBE

Page 182: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

182 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

10. Estrategias de Desarrollo Territorial Como quedó dicho, un territorio debe transformar permanentemente su sistema productivo como pilar de la cohesión económica y social. Esto se logra bajo esquemas de asociatividad tendientes a conformar aglomeraciones productivas mediantes relaciones sostenibles entre empresarios y otros agentes del territorio con potencialidades y aptitudes complementarias para generar mayores economías de escala, y adelantar innovaciones en procesos, productos y servicios. (Edgar Moncayo J., 2003). Dentro de los conceptos de aglomeraciones productivas podemos mencionar las cadenas productivas y los clúster. Estas aglomeraciones deberán representar un avance en el proceso de mejorar la competitividad de las empresas y del territorio, pues van propiciando una cultura de esfuerzo colectivo para compartir experiencias y aprender conjuntamente. En Sucre se necesita adoptar estrategias complejas centradas en potencializar actividades estratégicas distintas a la de los acuerdos de competitividad; y diseñar una política de investigación e innovación para atacar problemas sociales propios o singulares del territorio e impulsar la innovación de sus cadenas y clúster; apoyar con cofinanciación una red de semilleros empresariales en las universidades; y además establecer una estrategia de relaciones con otros territorios para impulsar conjuntamente proyectos competitivos y aprender de la experiencia de otros. Esto exige que la descentralización se mire desde las capacidades e iniciativa de las propias entidades territoriales comprendiendo y asumiendo de verdad el nuevo rol de lo local en la globalización. El desarrollo endógeno es posible si los territorios auto gestionan su proceso, que ante la homogeneidad de las políticas nacionales, asuman enfoques adicionales y singulares para establecer relaciones de interdependencia y no de dependencia. En este orden de ideas, y luego de definir el enfoque de desarrollo, se llevaron a cabo una serie de reuniones de expertos localizadas en las cinco subregiones, con el propósito de precisar las diversas iniciativas y acciones estratégicas que se plantean alrededor de la declaración de la visión, la definición de líneas estratégicas y las metas planteadas desde el escenario apuesta. En este sentido, las estrategias para el Desarrollo de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027 se centra en cinco objetivos generales, uno por dimensión; de los cuales se desprenden diecisiete (17) Objetivos específicos estratégicos, que apuntan a treinta y un (31) líneas estratégicas que se distribuyen entre los cinco ejes estratégicos. De allí se precisaron 94 propuestas de acciones estratégicas priorizadas, luego de los ejercicios arriba mencionados, y de articular los planes: Plan Vial Departamental Plan Regional de Competitividad Plan de Ciencia y Tecnología Plan de Desarrollo Turístico Planes estratégicos de impacto regional (Montes de María y Mojana)

Page 183: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

183 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

10. 1 Objetivos Generales por eje estratégico

1. Sucre: expresión de Vida en armonía con la naturaleza Eestructurar un modelo de desarrollo sostenible, que permita utilizar de forma adecuada los recursos naturales a través de estrategias diferenciadas eco regionales que logren acompañar de manera armónica el desarrollo económico y social, conscientes de los riesgos ocasionados por los fenómenos ambientales y optimizando la capacidad de gestión ambiental del territorio.

2. Sucre: modelo de integración regional Integrar territorialmente al Departamento de Sucre en perspectiva de mejorar su competitividad productiva, asignándole funciones a las ciudades y subregiones en el marco del desarrollo local, otorgándole un mayor reconocimiento a lo rural como factor integrante y equilibrarte del territorio y proyectar un modelo de desarrollo con capacidad de incidir en las dinámicas económicas y sociales de la Región Caribe desde los retos que imprime la globalización.

3. Sucre: Reto hacia la economía del conocimiento y la innovación Transformar el modelo económico productivo del Departamento de Sucre, a través de la generación de conocimientos específicos orientados a aprovechar y potenciar las ventajas comparativas del territorio desde el punto de vista ambiental, social, cultural y territorial, que logren generar un crecimiento constante y equitativo, dirigido a asumir su liderazgo como eje de desarrollo económico de la Región Caribe

4. Sucre: Inteligente, Incluyente y Equitativo Generar un cambio positivo del modelo de social desde un enfoque mas humano, que vea en el conocimiento como fuente de progreso, la equidad y la justicia social como punto de partida de la convivencia y la paz y la seguridad humana como fin ultimo del desarrollo a garantizar el acceso a los servicios básicos, el pleno ejercicio de los derechos humanos y la consolidación de una identidad de territorio mucho mas consistente.

5. Sucre: Líder, integrado y cohesionado Generar políticas orientadas a la autonomía del territorial con un sistema de gestión administrativa eficiente y trasparente, que sustenta su accionar en una ciudadanía activa consciente de su papel coadyuvante para el desarrollo político institucional del Departamento; al tiempo que se consolida el sistema democrático y participativo al reducir los índices de violencia e inseguridad, que permitan hacer de Sucre un territorio de paz y convivencia.

10.2. Lineamientos Estratégicos

Page 184: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

184 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 31 Lineamientos estratégicos de la dimensión Natural- Ambiental

Sucre: expresión de Vida en armonía con la naturaleza

Objetivo General:estructurar un modelo de desarrollo sostenible, que permita utilizar de forma adecuada los recursos naturales a través de estrategias diferenciadas eco regionales que logren acompañar de manera armónica el desarrollo económico y social, conscientes de los riesgos ocasionados por los fenómenos ambientales y optimizando la capacidad de gestión ambiental del territorio.

Objetivos específicos estratégicos

Líneas estratégicas Metas Programas/Proyectos estratégicos de desarrollo territorial

Implementar un sistema de ordenamiento y gestión ambiental

consolidación de ecosistemas estratégicos en las cinco (5) eco regiones

8 ecosistemas estratégicos: Los Humedales Continentales, Sabanas Naturales, Manglares, Estuarios, Cavernas Naturales, Bosques, Manantiales, Ecosistemas Marinos y Costeros

- Plan de ordenamiento ambiental - Fortalecer la gestión de la información estratégica territorial para el desarrollo,

planeación y la gestión ambiental. - Identificación y planes de conservación de zonas protegidas en las cinco (5) eco

regiones - Ordenamiento de subcuencas del Departamento y uso racional del recurso hídrico - Plan para la recuperación, ampliación y preservación de las playas deGolfo del

Morrosquillo. - Establecimiento de arrecifes artificiales en las costas del Golfo deMorrosquillo. - Seguimiento especial y articulación de las intervenciones relacionadas con POMCAS,

Plan de aguas, Reservas de la sociedad civil y Reservas naturales

Consolidar un portafolio para la prestación de servicios ambientales acordes con las funciones eco sistémicas de cada eco región

Servicios ambientales Portafolio de servicios ambientales

- Construcción de 150 reservorios o represas de aguas en las subregiones: Sabanas y Montes de María con destino a la implementación de sistemas de regadíos para los cultivos frutícolas de pequeños y medianos productores (Este tipo de proyectos hacen parte del diseño y construcción de distritos de riego a nivel nacional de FONAT y de la línea estratégica de 2019 Promover Mercados Eficientes).

- Creación del acuario y museo del mar del Golfo de Morrosquillo - Rutas ecologicas y ecoturisitcas de alto impacto y reconomcimiento

Generar un modelo funcional de desarrollo rural y la reconversión de usos del suelo

Usos del suelo y Mecanismos de Desarrollo Limpio

hectáreas recuperadas para el cultivo

- Implementación y tecnificación de sistemas de tratamiento de aguas residuales yresiduos sólidos.

- Programa de administración de tierras y consolidación de zonas campesinas comunales.

proyectos de reconversión de la producción con Mecanismos de Desarrollo Limpio

Operacionalizar el sistema de gestión del

Control y gestión del riesgo

- Construcción del dique y las compuertas marginal río Cauca en la Boca del Cura, municipio de Majagual, Sucre.

Page 185: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

185 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

riesgo ambiental - Puesta en marcha del SIGR. Red de monitoreo del cambio climático y control de riesgos

- Desarrollo de estrategias conjuntas y articuladas que promuevan los diálogos entre todos lo actores. Programa de educación ambiental, cambio climático y prevención de los riesgos ambientales.

- Plan de implementación de un sistema de alertas tempranas sobre prevención de los riesgos por efectos del cambio climático.

Calentamiento global - Establecimiento de unidades de captura de CO2 en las subregiones de Sucre

potencialmente agroindustrializables.

Page 186: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

186 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 32 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Urbana-Regional

Sucre: modelo de integración regional

Objetivo General:Integrar territorialmente al Departamento de Sucre en perspectiva de mejorar su competitividad productiva, asignándole funciones a las ciudades y subregiones en el marco del desarrollo local, otorgándole un mayor reconocimiento a lo rural como factor integrante y equilibrarte del territorio y proyectar un modelo de desarrollo con capacidad de incidir en las dinámicas económicas y sociales de la Región Caribe desde los retos que imprime la globalización.

Objetivos específicos estratégicos

Líneas estratégicas Metas Programas/Proyectos estratégicos de desarrollo territorial

Consolidar un sistema de ciudades capaz de articular internamente el territorio e incidir positivamente en sus relaciones con la Región Caribe y el interior del país.

Ciudades amables 1. Renovación urbana en 5 ciudades mas importantes del Departamento 2. Área Metropolitana funcionando 3. 60% de obras para optimizar el transporte multimodal en ejecución y mantenimiento.

1. Política de Desarrollo Urbano de los 5 Centros urbanos mas importantes en términos de población e intercambios, del Departamento de Sucre. - Inventario de Equipamientos urbanos del Departamento de Sucre. - Actualización de los POTs, con enfoque funcional regional - Optimización de los servicios de alcantarillado, acueducto, aseo, gas natural y energía eléctrica 2. Plan Ciudad Región: Área Metropolitana de Sincelejo - Recuperación urbanística de los centros históricos y religiosos de los municipios de Sincelejo, Corozal y San Benito Abad. - Mejoramiento, ampliación y modernización del coliseo de ferias de Sincelejo y promoción de la feria agropecuaria bovina y comercial de Sincelejo (Acción privada o gremial). 3. Ejes Viales - Construcción de la Transversal Marginal del Caribe (El tres – Necoclí – Tolu), ampliación en capacidad Cartagena – Caucasia, Transversal Atlántico – Cúcuta (San Marcos – Majagual – Achí – Aguaclara), - Troncal de Occidente (Caucasia – Tolú Viejo – Cartagena), - Plan de Gestión Vial de los Cuatro corredores estratégicos del Departamento de Sucre: Eje Centro: Las Piedras - Morroa - Corozal - Sincé - Galeras - San Juan De Betulla - El Sitio - Los Palmitos - Palmas De Vino. Eje Sur: Sincelejo - Sampués - San Benito Abad. Eje Norte: Tolúviejo - Coloso - Chalán - Ovejas - San Pedro - San Mateo. Eje Caribe: Tolú - San Onofre - Berrugas - Puerto Viejo - Cruce Del Ramal 78cr01. - Plan de Mejoramiento y Mantenimiento de 21 Vias secundarias y ampliación de la

Red Terciaria del Departamento 4. Transporte multimodal - Recuperación de la Navegabilidad del río Magdalena y el rio San Jorge. Desarrolllo de infraestructura portuaria fluvial en las Subregiones de la Mojana, San Jorge y Montes de Maria

Ciudad región/Área Metropolitana

Infraestructura para la integración territorial

Page 187: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

187 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

- Construcción torre de control y ampliación edificio del aeropuerto de corozal.

Establecer cinco (5) polos de desarrollo que impulsen la integración del territorio acorde con sus funcionalidades

Áreas de Desarrollo Territorial

1. 5 Planes de ordenamiento subregional en su fase de implementación 2. 3 proyectos de impacto regional en ejecución

- Montaje del centro artesanal Sinú en la subregión Sabanas, que incluya a los municipios de: Sampues, Corozal, Galeras, Palmito y Morroa. - Desarrollo Región Portuaria del Golfo de Morrosquillo - Equipamiento turístico y diseño y montaje de parques temáticos y eco-turísticos en el departamento de sucre, municipios de san Onofre, Tolú, Coveñas, Toluviejo, Palmito, Sincelejo, San Marcos, Morroa y subregiones Montes de María y Mojana, mejoramiento de la infraestructura hotelera existente y construcción de nueva infraestructura, hoteles y eco alojamientos. - Diseño y construcción de un paseo peatonal marítimo y ciclorruta sobre el golfo de Morrosquillo, corredor turístico Tolú – Coveñas, construcción en los municipios de San Onofre y Coveñas de: embarcaderos, muelles y marinas turísticas, gestión para la apertura de nuevas rutas hacia los aeropuertos de Tolú y Corozal, construcción de la vía conexión norte-sur: Golfo de Morrosquillo Mojana (tramo Santiago Apóstol - Sucre), terminación del muelle turístico del municipio de Tolú. - Centro de Convenciones del Golfo de Morrosquillo, el Sinú y las Sabanas, para la consolidación del Cluster turístico de la subregión - Creación y construcción del terminal pesquero de Sucre

Funcionalidad Caribe

Implementar un modelo de desarrollo rural que fomente la equidad y la competitividad territorial, para la superación de la pobreza.

Gestión integral de Áreas de Desarrollo Rural

1. identificación y zonificación de 2 áreas de desarrollo rural en las cada una de las 5 subregiones

- Ordenamiento de los usos productivos del suelo - Establecimiento de zonas de reserva campesina con predominio de pequeños

productores y economía campesina. - Construcción de 5 centros de acopio subregionales, para la comercialización de los

productos agrícolas. - -Planta procesadora de frutas y hortalizas con equipos de deshidratado, despulpado

y pasterizado, empacadores, fríos y congelados en los Montes de María, instalar cuatro plantas de despulpado de frutas a razón de una por subregión: Mojana, Golfo de Morrosquillo, San Jorge y Sabanas (Este tipo de acciones está contemplado dentro del programa Incentivos a la Capitalización Rural – ICR – y dentro de la línea estratégica de 2019: Desarrollar Mercados Eficientes).

Page 188: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

188 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 33 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Económico Productiva

Sucre: Reto hacia la economía del conocimiento y la innovación

Objetivo General:transformar el modelo económico productivo del Departamento de Sucre, a través de la generación de conocimientos específicos orientados a aprovechar y potenciar las ventajas comparativas del territorio desde el punto de vista ambiental, social, cultural y territorial, que logren generar un crecimiento constante y equitativo, dirigido a asumir su liderazgo como eje de desarrollo económico de la Región Caribe

Objetivos específicos estratégicos

Líneas estratégicas Metas Programas/Proyectos estratégicos de desarrollo territorial

Aprovechar las potencialidades y fortalezas del departamento de Sucre, para mejorar integralmente los factores de productividad y competitividad que eleven el nivel de ingresos y calidad de vida de la población sucreña.

Consolidación de Clúster de sectores de Clase mundial (apicultura, biocombustibles, turismo, minería y carne lácteos)

1. cinco (5) clúster productivos: (apicultura, biocombustibles, turismo, minería y carne lácteos) 2. (8) cadenas productivas promisorias (Artesanías, agroforestal y muebles, software y Tics, pisci y acuicultura, yuca y sus derivados, hortofrutícola, ovicaprinos, servicios portuarios) 3. Sucre en los 15 primeros lugares del Ranking de Competitividad 4. 1% PIB nacional; 35% sector agrícola; 12% turismo; 3% minería

1. Turismo: - Marca de Territorio: Elaboración del Plan estratégico de Promoción y Comercialización del destino Turístico y sus Artesanías - Proyecto para la implementación de las prácticas, estándares de calidad y planes de contingencia en las empresas del sector turístico en el departamento de Sucre. - Estabilización de la Oferta Turistica:

� Ruta Ecológica (Todo el departamento debido a la gran variedad de flora, fauna y atractivos naturales con que contamos, destacándose el proceso en los municipios de Tolúviejo, Colosó, Coveñas, San Onofre y Sampués.

� Artesanales y Étnicas (Principalmente en Sincelejo, Sampués, Morroa, Colosó, Ovejas, Corozal, San Pedro, San Antonio de Palmito y Galeras).

� Ruta Gastronómica (Todo el departamento) � Ruta Patrimonial (Sincelejo y Corozal) � Ruta Náutica (Golfo de Morrosquillo e Islas) � Ruta Macondiana, aunque todo nuestro departamento es Macondiano,

destacamos municipios en donde el Nobel vivió, transitó, se inspiró como son: Sucre Sucre, Guaranda, Majagual, San Marcos, Sincé, Caimito, Corozal y Sincelejo)

� Religiosas (San Benito Abad, Morroa y Santiago de Tolú) � Ganadera (Toda la Región Sabana, Mojana y San Jorge además de Sincelejo, Tolú y

San Onofre) 2. carne lácteos: - Proyecto de desarrollo ganadero Bovino dirigido a pequeños y medianos productores con unprograma de inseminación artificial a tiempo fijo. Para grandes productores, un programa de transferencia de embriones - Manejo tecnológico del hato a través de la adecuación de la infraestructura productiva complementaria, capacitación técnico empresarial, asistencia técnica y apertura de registros 3. Apicultura: - Incrementar el número de colmenas y fortalecer los procesos de producción de productos apícolas

Desarrollo de cadenas productivas promisorias (Artesanías, agroforestal y muebles, software y Tics, pisci y acuicultura, yuca y sus derivados, hortofrutícola, ovicaprinos, servicios portuarios)

Page 189: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

189 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

- estudios de mercadeo, para posicionar la producción apícola del Departamento a nivel nacional e internacional. - consolidación de la cadena apícola 4. Bio Combustibles - Implementación plan agrícola para la producción de materia prima para la obtención de biodiesel. - Gestión para el montaje de una planta de alcohol carburante a base de yuca Establecimiento de una planta piloto para la producción de combustibles a partir de fuentes vegetales en Sucre

Consolidar la cultura de la asociatividad y del encadenamiento empresarial y productivo para desarrollar sectores definidos en el Plan Regional de Competitividad y potenciales con miras a lograr una inserción efectiva en los mercados regionales, nacionales e internacionales

Nodos de emprendimiento subregional

1. (200) nodos empresariales distribuidos en las 5 subregiones del Departamento. 2. Incremento de un 50% de las exportaciones de productos tradicionales (minería, industria camaronera, carne lácteos)

- Creación y fortalecimiento de 100 microempresas de lácteos y cárnicos en gestión organizativa,empresarial, comercial, desarrollo productivo y tecnológico - Fortalecimiento de Fegasucre en capacidad organizativa, empresarial y comercial - Fortalecimiento de los procesos de gestión empresarial y comercial de Frigosabanas S.A. -Creación de 10 empresas hortofrutícolas - 50 nodos empresariales de la madera y las artesanías: Clúster de la madera

Exportando Sucre

Aumentar la generación de conocimiento en áreas especificas para el desarrollo, enfatizando en la investigación innovación y la inyección de tecnología en los procesos productivos

Fortalecimiento de la alianza empresa-Academia-Estado para la articulación de los sectores productivos a los procesos educacionales en todos los niveles

1. Se ha elevado en un 800% el numero de grupos reconocidos en el sistema Nacional de Ciencia y Tecnología 2. Un numero similar de semilleros de investigación aplicada

- Programa de apropiación social del conocimiento científico, tecnológico e innovador

- La conformación y fortalecimiento de centros de investigación y desarrollo tecnológico, redes, organizaciones sociales y culturales para la gestión del conocimiento y la innovación.

- Mesa Estratégica: Empresa-academia- Estado para la articulación y promoción se grupos de investigación aplicada para el desarrollo y la apropiación del conocimiento.

Creación de centros de investigación e innovación tecnológica especializados para el desarrollo productivo y sostenible

1. Cinco (5) centros de investigación especializados

- Creación de centros de innovación y desarrollo tecnológico agroindustrial. - Creación de centros virtuales de agronegocios - Creación del centro de investigaciones acuícolas y pesqueras de Sucre - Creación de centros de biotecnología agropecuaria en Sucre

Page 190: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

190 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 34 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Socio Cultural

Sucre: Inteligente, Incluyente y Equitativo

Objetivo General:Generar un cambio positivo del modelo de social desde un enfoque mas humano, que vea en el conocimiento como fuente de progreso, la equidad y la justicia social como punto de partida de la convivencia y la paz y la seguridad humana como fin ultimo del desarrollo a garantizar el acceso a los servicios básicos, el pleno ejercicio de los derechos humanos y la consolidación de una identidad de territorio mucho mas consistente.

Objetivos específicos estratégicos

Líneas estratégicas Metas Programas/Proyectos estratégicos de desarrollo territorial

Configurar un sistema de protección social que proporcione servicios de alta calidad hacia la mejora de la calidad de vida y la reducción de las brechas sociales, en cumplimiento de los Objetivos del Milenio

Reducción de la pobreza y la desigualdad

1. IDH 0,90 2. NBI 20% 3. Desempleo por encima de la media nacional

- Políticas públicas con enfoque diferencial para el acceso a la educación y servicios sociales básicos.

- Infraestructura para la superación de la pobreza y la desigualdad - Aplicación de la Ley 1429/10 sobre el primer empleo

Servicios públicos de calidad para todo el Departamento de Sucre

Garantizando la salud y el bienestar

Trasformar el sistema educativo, hacia la formación del talento humano con competencias relacionadas con las potencialidades de desarrollo territorial, con especial énfasis en la investigación, la ciencia y la tecnología como factores determinantes del desarrollo.

Consolidación de la sociedad del conocimiento sucreña

1. 100% cobertura educación básica y media 2. 70% cobertura en Educación Superior 3. 10 instituciones de Educación Superior Acreditadas 4. 4000 graduados 70% especialización 30 maestría y doctorado

- Fortalecer redes académicas que integren los diferentes niveles educativos con el sector productivo y las entidades estatales.

- Programa de educación para el desarrollo rural. - Red Regional de Educación Superior - Programa de ampliación de la oferta educativa, establecimiento de

nuevos centros universitarios y generación de programas de especialización, maestrías y doctorados.

Gestión del talento humano para la competitividad

Masificación de las Tics

Reducir la vulnerabilidad de los sectores mas afectados por las secuelas de la violencia y la desigualdad histórica

Seguridad humana hacia la estabilidad social

1. Reducción de un 80% el desplazamiento forzado 2. Procesos de restitución de tierras y estabilización

- Plan de Acciones tendientes a enfrentare impedir la ocurrencia deeventualidades que puedan generar desplazamiento forzado causado por laviolencia y/o amenazas a losdesplazados o lesiones contrala vida

- Realizar censo rural depredios, estableciendoformas de tenencia,propietarios y cabidas.

- Estrategias y acciones encaminadas a socorrer, asistir y proporcionar protección a lapoblación desplazada, en elmomento inmediatamenteposterior al evento

Page 191: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

191 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

socioeconómica

deldesplazamiento forzado por laviolencia - proyecto de vivienda para la población desplazada o en situación de

vulnerabilidad - Líneas de crédito blando para la estabilización socioeconómica de familias

desplazadas o en situación de vulnerabilidad

Page 192: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

192 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tabla 35 Lineamientos Estratégicos de la Dimensión Político Institucional

Sucre: Líder, integrado y cohesionado

Objetivo General:Generar políticas orientadas a la autonomía del territorial con un sistema de gestión administrativa eficiente y trasparente, que sustenta su accionar en una ciudadanía activa consciente de su papel coadyuvante para el desarrollo político institucional del Departamento; al tiempo que se consolida el sistema democrático y participativo al reducir los índices de violencia e inseguridad, que permitan hacer de Sucre un territorio de paz y convivencia.

Objetivos específicos estratégicos

Líneas estratégicas Metas Programas/Proyectos estratégicos de desarrollo territorial

Generar estrategias dirigidas a renovar la gestión y la administración publica, que permita garantizar la gobernabilidad del territorio

Sostenibilidad administrativa 1. Los recursos propios en el presupuesto alcanzan el 34% 2. El desempeño fiscal alcanza una calificación del 68% 3. El Índice de Transparencia Departamental es superior al 75%

- implementación e interiorización de los sistemas de Gestión de Calidad para las instituciones públicas en todos los niveles

- Descentralización y descongestión administrativa: Gobierno electrónico. - Garantía de la presencia institucional eficiente. - Fortalecimiento de mecanismos de justicia comunitaria en zonas rurales - Reglamentación de la Política Publica para el Desarrollo Territorial Visión

Sucre florece con Liderazgo caribe 2027 - Definición de la estructura Organizacional para la implementación,

gestión y control a las metas de la Visión Sucre florece con Liderazgo caribe 2027

Eficiencia

Desarrollo institucional

Reconstituir los valores democráticos, consolidando espacios de participación y convivencia desde la reconciliación a través del ejercicio de la ciudadanía responsable

Capital social y participación ciudadana

75% ciudadanos votan por Gobernador en Sucre Control social eficiente

- Sistema de rendición de cuentas, articulado con la red de veedurías. - Plan de convivencia ciudadana

Convivencia y restitución del tejido social

Restablecer el control territorial y afianzar la paz como eje de integración y cohesión social

Control, integración y gestión del territorio

1. No se registran cifras de secuestro extorsivo y actos terroristas 2. Disminución en homicidios y hurtos han disminuido en 60%

- Programa para el fortalecimiento de la cultura de la legalidad. - Sistema integral de seguridad. - Sistema unificado de información sobre violencia y delincuencia SUIVD. - Plan de acceso a justicia comunitaria. - Plan departamental de acción en Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario.

Consolidación de la seguridad y prevención de acciones violentas

Page 193: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

193 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Configurar alianzas estratégicas publico privadas para la gestión del territorio desde los ámbitos local, subregional, nacional e internacional

Alianzas estratégicas para el desarrollo territorial

- Mesa de Planificación Caribe

Page 194: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

194 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

11. Continuidad del proceso de Construcción de Futuro Luego de todo el recorrido trazado durante mas de dos años de descentraciones acerca del territorio de Sucre, para encontrar la mejor ruta posible, de acuerdo con las potencialidades fehacientes y latentes que se encuentran en sus propiedades naturales, urbano regionales, económicas, socio culturales e institucionales; se puede concluir que el actual modelo de desarrollo necesita imprimir un esfuerzo transformador principalmente desde una ruptura en las estructuras de pensamiento de la sociedad sucreña, que históricamente ha administrado de manera precaria sus recursos y por ende junto a otros importantes factores estructurales, han abierto unas profundas brechas sociales que hoy es imperante cerrar, para lograr un territorio mucho mas equitativo, competitivo, integrado, cohesionado, moderno, armónico y con una población mucho mas feliz. La construcción social de futuro, no puede entenderse como un proceso estático; así como el territorio mismo esta sometido a dinámicas tanto internas como externas, debe igualmente moldearse para seguir las mejores rutas hacia la consolidación del modelo de desarrollo anhelado. Para lograr que el objetivo no se distorsione y se mantenga como guía a corto, mediano y largo plazo, es imperante que la visión se interiorice en todos los ámbitos, donde especialmente los tomadores de decisión, y este soportada por las estrategias pertinentes y en los programas correspondientes que concretan las acciones requeridas, junto con una institucionalidad que se responsabilice de continuar con el proceso de gestión e implementación. Tal como se establece en el proceso metodológico de análisis prospectivo estratégico, implementado para el logro de este documento; se cuenta con la fase V sobre el componente táctico operativo consiste en planificar y programar las etapas, recursos, organización institucional y los medios para implementar las estrategias que permitirán concretar oconstruir el modelo futuro de desarrollo territorial seleccionado. Se trata de instrumentar la forma dealcanzar los objetivos y metas, en horizontes de tiempos definidos. El componente táctico se dirige a ajustar el accionar regular de las organizaciones y actores y los procesos decisorios, alineándoloscon las líneas estratégicas de la visión, procurando construirle factibilidad a los diversos procesos decambio requeridos para la construcción de la visión de desarrollo, entre ellos el institucional. En este orden de ideas, en este capitulo se enuncian de manera general las estrategias de gobernabilidad y sustentabilidad de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027. Básicamente, se plantean dos etapas claramente definidas: Etapa de consolidación político institucional y la etapa de interiorización social de la construcción de futuro.

Page 195: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

195 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

11.1. Etapa de Consolidación Político Institucional

• Marco Político Normativo

Uno de los principales elementos que permitirá la implementación de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027, y le dará mayores garantías de sostenibilidad en el tiempo, es un desarrollo normativo claro que eleve esta propuesta a una Política

Publica de desarrollo territorial, por medio de una Ordenanza que de sustento a las estrategias y los acuerdo allí consignados, producto de la participación de un importante numero de actores. Al mismo tiempo, dicho marco normativo es requerido para establecer y configurar una estructura organizacional que cumpla las funciones de seguimiento y control de las metas propuestas. • Centro Vigía/ observatorio de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

Arquitectura político institucional, liderada desde la Secretaria de Planeación Departamental, Estructura sobre la que reposa la responsabilidad de implementar un modelo de gestión para el despliegue del plan prospectivo, el desarrollo de documentos de soporte complementarios y el establecimiento de un sistema de indicadores. Las Funciones que debe asumir la entidad que asuma el liderazgo de la visión son: • Promueve la articulación interinstitucional para continuar pensando el territorio y concretando proyectos que generen el progreso que queremos, • Hace el monitoreo y seguimiento del avance del territorio y su gente • Promueve proyectos regionales apoyando su formulación y haciendo seguimiento en la implementación y logro de resultados.

• Plan de Acción de la Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

Si bien el ejercicio de construcción de la Visión, alcanzo el punto de la definición de los objetivos y líneas estratégicas, articuladas a una serie de metas establecidas en el escenario apuesta y la posterior identificación los planes programas, proyectos e iniciativas estratégicas; estas últimas no fueron definidas bajo un esquema que permitiera puntualizar y priorizar las acciones en el corto, mediano y largo plazo que conduzcan al logro de la imagen de futuro propuesta. Este plan de acción pretende realizar el ejercicio de priorización y sustentación de dichas acciones con el fin de dar una mayor consistencia a la ruta planteada para para llegar a Sucre Florece con Liderazgo Caribe

Page 196: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

196 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

En este sentido, se busca alcanzar los siguientes objetivos: 1. Revisar y reclasificar el conjunto de programas y proyectos estratégicos identificados en la Visión, de acuerdo con las líneas estratégicas establecidas. 2. Establecer un orden de prioridad de dichas acciones para el logro de los objetivos propuestos por cada dimensión del desarrollo. 3. Establecer un plazo para la consolidación, ejecución y/o implementación de las acciones identificadas, de acuerdo con el horizonte de tiempo sugerido en la Visión 4. Definir y justificar de manera general el alcance de las acciones estratégicas propuestas 5. Identificar una ruta crítica de actividades de carácter general que conlleven a la realización de las acciones estratégicas.

11.2. Etapa de interiorización social de la construcción de futuro.

• Plan se Socialización

Implica desarrollar una estrategia que ponga de presente en el imaginario colectivo de técnicos, y tomadores de decisión el guion del escenario (delineación del futuro deseado y de las trayectorias que se deben recorrer para construir desde el presente el futuro anhelado, y las estrategias que lo harán posible) con el fin de formar modelos mentales en tales personajes para que sus decisiones de política publica se hagan con base en estrategias prospectivas territoriales y no respondiendo solamente al día a día, como suele suceder, en el mejor de los casos. En últimas se trata de formar una sociedad con actitud proactiva y constructora de su futuro y no espectadora de los acontecimientos. En este último sentido, es necesario diseñar un plan de socialización de la visión, principalmente respecto al guion de los escenarios, la visión, las estrategias y programas, con el fin de colocar en el imaginario colectivo la idea del tipo de desarrollo que se persigue, del modelo de desarrollo deseado, y de la forma como deben interactuar (estrategias y roles) los diversos actores para hacer posibles los objetivos y metas que forjarán el escenario de desarrollo elegido. Ésta colocación de la visión en el imaginario colectivo implica hacer conscientes del reto y responsabilidades a cada uno los actores y organizaciones clave para que actúen de la manera

estratégica como se han diseñado las trayectorias para alcanzar el futuro anhelado.

• Centro de pensamiento complejo estratégico y prospectivo

El Centro De Pensamiento Complejo Estratégico y Prospectivodebe facilitar la generación de confianza, siendo un soporte del sector productivo, generando una planificación estratégica conjunta para las organizaciones, dinámica para desplazarse y para adecuarse a las circunstancias que afecten la región, haciendo un monitoreo permanente de los proyectos de Desarrollo Territorial escogidos por la región y estructurando esquemas formativos acordes con las necesidades de las organizaciones.

Page 197: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

197 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Acciones:

� Mantener la comunicación permanente con las organizaciones de la región

� Transferencia de conocimiento

� Gestionar proyectos interinstitucionales orientados por la Visión Sucre Florece con

Liderazgo Caribe 2027

� crear y divulgar el modelo de desarrollo territorial articulado con los principios de la

Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

� Incentivar procesos de planificación estratégica regional

� ntegrar a los sectores públicos y privados en proyectos que aporten a lograr la Visión

Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

� Asesoría técnica especializada en Desarrollo Territorial y prospectiva estratégica

� Articulación sectorial por objetivos.

� Propiciar el aprovechamiento de las ventajas competitivas de la región

� Realizar diagnósticos y análisis regionales

� Fomento e impulso a políticas que generen desarrollo territorial orientadas por la Visión

Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

� Promoción de actividades para el desarrollo territorial enmarcadas en lo que propone

Visión Sucre Florece con Liderazgo Caribe 2027

� Asesorías a las organizaciones publico privadas en los temas de desarrollo territorial y

prospectiva estratégica.

Page 198: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

198 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Bibliografía

The Milenium Projet. (2011). Recuperado el enero de 2012, de global furtures studies and

research: http://www.millennium-project.org/millennium/Global_Challenges/chall-06.html

Albuquerque, F. (2008). Guia de Arpendizaje sobre Integración Productiva y Desarrollo Economico Territorial. Sevilla, España: Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla.

Banco Mundial. (2009). Sistema de Ciudades. La Urbanización, motor del crecimiento y alivio de la pobreza. Washington, Estados Unidos.: Banco Mundial.

Boisier, S. (2005). El Humanismo en una Interpretación Contemporanea del Desarrollo. Persona y Sociedad Vol XIX N° 2, 77-82.

Bonet, J., & Meisel, A. (2006). La polarización del del ingreso per capita departamental en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economia Regional N° 76 CEER Banco de la República.

CEPAL. (2009). La provisión de infraestructura en America Latina: tendencia, inversiones y financiamiento. Santiago de Chile, Chile.

CEPAL ILPES. (2011). Escalafon de Competitivad Territorial - Departamental en Colombia. Bogotá, Colombia .

Chaparro, F. (1998). Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para Colombia del Siglo XXI. Bogotá, Colombia: COLCIENCIAS.

DANE. (2010). Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población 2005-2020. Estudios Post censales N° 7.

Departamento Nacional de Planeación- DNP. (2010). Orientaciones Conceptuales y Metodológicas para la Formulación de Visiones de Desarrollo Territorial. Bogotá D.C.: DNP.

DNP. (2003). Programa de Desarrollo Sostenible de la Región de la Mojana. Bogotá, Colombia.

DNP. (2005). Visión Colombia 2019- II Centenario - Una propuesta para discusión. Bogotá, Colombia: DNP.

DNP. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para Todos. Bogotá, Colombia: DNP.

DNP. (2010). Instrumento de Trabajo para la Construcción del Sociograma de Actores para las Visiones de Desarrollo Departamental. Bogotá, Colombia.

DNP. (2011). Gobernabilidad con Visión Local de Futuro en la Subregión de Montes de Maria. Construcción de una Visión Estratégica Territorial Prospectiva en la Subregión de Montes de Maria.Cartagena, Bolivar.

Doornbos, M. (2006). Global Fores and Satate Restructuring Dynamics of State Fomartion an Collapse.New York.

Echeverri, R. (2002). Nueva Ruralidad Visión de Territorio en America Latina y el Caribe. Bogota, Colombia: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- IICA-.

Gaviria, O. A. (2008, Año III n°7). Eco región Eje Cafetero: una Experiencia de Desarrollo Regional en Colombia. Architecture, City and Environment, 199-220.

Gobernación Sucre. (2010). Plan Vial Departamental 2010-2019.

Page 199: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

199 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Godet, M. (2000). Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Paris: Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia.

Gonernación de Sucre. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo turistico de Sucre 2011-2027 "Sucre sensacional". Sincelejo, Sucre.

Instituto de Cultura de Barcelona. (2006). Plan Estratégico de Cultura de Barcelona. Nuevos acentos 2006. Barcelona, España.

Medina, J. (2006). Manual de Prospectiva y Decision Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para America Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL -ILPES.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Perfil economico de Sucre. Oman, C. (1996). Los Desafios Políticos de la Globalización y la Regionalización. Lima,

Perú. PNUD. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –Ideam–.

PNUMA, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1999). Estrategias ambientales para el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe: Fundamentos territoriales y bioregionales de la planificación. Lima, Perú: Comité Técnico Interagencial XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América .

Schipke, A. (2005). America Central: Integración Mundial y Cooperación Regional. Washington: Fondo Monetario Internaciónal.

Sociedad Geográfica de Colombia. (2006). Enfoques sobre algunas teorias referentes al desarrollo regional. Bogotá, Colombia.

Page 200: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

200 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Page 201: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

201 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Anexos

ANEXO 1 Antecedentes del Plan Prospectivo Estratégico 2027 Sucre Florece con Liderazgo Caribe

PLAN Entidad CONTENIDO

Visión Colombia II Centenario 2019

DNP Visión de largo plazo para la construcción de un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos, incluyendo el fortalecimiento del proceso de descentralización. Propone metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad, consolidación de la democracia pluralista, democracia de libertades –no retóricas sino efectivas. Estas metas van de la mano con las del documento Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015) suscrito por los países miembros de las Naciones Unidas.

Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”. Visión 2010-2014.

DNP Plantea una visión optimista del desarrollo de Colombia. Sueña con un país con empresas pujantes, y social y ambientalmente responsables, que conquistan los mercados internacionales con bienes y servicios de alto valor agregado e innovación. Un país integrado a la economía mundial con una infraestructura y un entorno de competitividad que transforma las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en más ingresos, y por ende, en menor pobreza y mayor bienestar y progreso social.

Apuestas Productivas Regionales (2007)

DNP Propuestas de Agenda Interna de los departamentos de Colombia basadas en la definición de sus grandes apuestas productivas, actividades eje del desarrollo territorial, que identifican las principales necesidades o requerimientos para su éxito en el entorno global y posteriormente identificar los posibles cursos de acción para su solución. El 60% de las apuestas productivas se encuentran en el sector agropecuario y/o agroindustrial y en segundo lugar se encuentra el turismo, priorizado por todos los departamentos del país en alguna de sus líneas (ecoturismo, agroturismo, cultural, étnico, turismo de aventura y de negocios). Posteriormente se resaltan apuestas productivas como minería y carbón, logística y transporte, textil y confecciones y el sector energético.

Agenda para el Desarrollo

Corporaciones Autónomas

Reflexión acerca de lo que hasta hoy ha sido el desarrollo de la región Caribe colombiana. Analiza sin tapujos los factores que frenaron su expansión y crecimiento; evalúa la viabilidad del modelo

Page 202: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

202 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Sostenible del Caribe colombiano (2005)

Regionales (CAR) del Caribe colombiano

económico y social imperante; examina las tendencias del desarrollo a la luz de la visión, políticas y estrategias en curso, y verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores de la planeación regional y local. Todo ello para que esta reflexión sea el arranque de una amplísima concertación, de la que surjan los nuevos acuerdos y los nuevos compromisos de un Pacto Social por el Desarrollo Sostenible del Caribe Colombiano.

Programa de Desarrollo Sostenible de La Mojana 2001-2015

DNP-FAO Cormagdalena Gobernación de Sucre

Formula estrategias de desarrollo regional y un plan de acciones regionales para la subregión de La Mojana, a partir del análisis y la comprensión de las estructuras territoriales, desde el punto de vista de las características y distribución de los elementos constitutivos, la interacción entre éstos, las especializaciones, las centralidades, la jerarquización, las condiciones relativas de desarrollo, etc. La mirada de los elementos que componen la estructura territorial de la Mojana permite establecer las estructuras dominantes, las fortalezas, las oportunidades, las problemáticas subyacentes, las tendencias y las posibles evoluciones futuras.

Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María 2002-2012

PNUD Gobernación de Sucre

Es a la vez un sistema de coordinación de la sociedad civil, pluralista, autónomos, constituidos por entidades que comparten el interés común de construir un país en paz, mediante la participación social y comunitaria en procesos locales y regionales de desarrollo humano integral, sostenible, equitativo y solidario. También es una propuesta de transformación cultural y de modernización democrática para la transformación de las costumbres políticas, al promover escenarios de deliberación públicos y democráticos, permitiendo movilizar la discusión desde los linderos partidistas y de grupo hacia referentes de futuro construidos participativamente.

Sincelejo: Un Análisis de su Competitividad (Tesis de grado, 2005)

Universidad del Norte

Ordena, organiza y sistematiza la información existente y disponible de la capital de departamento de Sucre. Se propone orientar el mejoramiento de las condiciones de vida de los sincelejanos. Mide el grado de competitividad que muestra la ciudad y estudia los intercambios de bienes y servicios que suplen las carencias existentes en los territorios geográficos que ocupan.

Agenda Prospectiva Regional de Ciencia,

Colciencias, Gobernación, Universidad de Sucre, CECAR,

Muestra una panorámica prospectiva de la ciencia, tecnología e innovación en el departamento de Sucre, obtenida de la aplicación de un proceso metodológico que permitió definir las tendencias; establecer la situación actual frente al ámbito internacional, nacional y regional; identificar a través del análisis estructural y el juego de actores, las variables y la infraestructura institucional y de servicios

Page 203: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

203 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Tecnología e Innovación de Sucre. Sectores Agroindustrial y Turístico (2005-2020).

SENA, Cámara de Comercio de Sincelejo.

tecnológicos necesarios para el desarrollo de los sectores agroindustrial y turístico en Sucre, y su posible evolución futura. Como resultado del ejercicio prospectivo se presenta un plan de acción compuesto por 23 proyectos estratégicos, tendientes a alcanzar el futuro al que se apostó en materia de ciencia, tecnología e innovación como componente del desarrollo regional.

Plan de Acciones Regionales Prioritarias para el Desarrollo Sustentable de La Mojana (2008)

DNP Conjunto de directrices, estrategias, acciones y proyectos regionales, integrados, priorizados y concertados por los actores locales para lograr la recuperación y el desarrollo sostenible de la región de la Mojana.

Plan Departamental de Desarrollo 2008-2011. “Liderazgo Social y Confianza”

Gobernación de Sucre

Formula cinco (5) ejes temáticos: Construcción de la equidad social; crecimiento económico, productividad y competitividad; sostenibilidad de la vida; finanzas y fortalecimiento institucional; apoyo a la política de defensa y seguridad democrática. Convoca a una gran alianza para sacar adelante el desarrollo del departamento: sector público, sector privado, académicos, medios de comunicación, organizaciones sociales y sociedad civil en general. Pretende movilizar el potencial productivo del departamento y emplear en forma sostenible y competitiva los recursos económicos, humanos, institucionales y culturales para hacer de Sucre un espacio geográfico de gran dinámica socioeconómica, capaz de generar sinergias y un conjunto de nuevas empresas, con el esfuerzo de inversión y ejecución del sector privado y el apoyo político y financiero del sector público, que permitan a la economía sucreña posicionarse en los mercados nacionales e internacionales, en condiciones favorables de competencia, que distribuya los beneficios de este mayor crecimiento de manera equitativa para incrementar bienestar y calidad de vida. Empero, todo este liderazgo con sus efectos en el desarrollo, se hace posible bajo un clima de seguridad y convivencia, una atmósfera de ética y un ambiente de confianza frente a lo público.

Plan Regional de Competitividad del

Ministerio de Comercio Exterior

Identifica los sectores, actividades y proyectos, que de manera estratégica, y en un escenario de largo plazo, impulsarán el desarrollo económico del departamento de Sucre para consolidar su transformación productiva, de cara al mejoramiento de sus condiciones competitivas, y

Page 204: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

204 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

Departamento de Sucre (2009)

Cámara de Comercio de Sincelejo.

consecuentemente, de sus condiciones socioeconómicas. En este sentido, plantea como propósito configurar una estrategia concertada que permita aunar esfuerzos de las diferentes entidades públicas y privadas del departamento de Sucre para estructurar un proceso sistémico de fortalecimiento de la Competitividad.

Page 205: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

205 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ANEXO 2Arboles De Competencia Para la Identificación de Factores de Cambio.

DIMENSION AMBIENTAL

PASADO FACTORES DE

CAMBIO

PRESENTE FACTORES DE CAMBIO FUTURO

PR

OD

UC

TOS

Y S

ERV

ICIO

S

Poca explotación de los ríos

Mayor fertilidad de suelos

Mayor cobertura vegetal

No se disponía de

información ambiental

Niveles de contaminación

bajos

Bioregión

Ecosistemas

Estratégicos

Desertificación de

suelos

Corrupción

Conflictos por uso de los

suelos

Pobreza de los suelos

Población con bajos niveles

de pobreza y alto N.B.I.

Explotación indebida de

recursos naturales

Disponibilidad de

información ambiental

Fragilidad de ecosistemas

Deforestación de cuencas

Poca integración del sector

productivo con las políticas

ambientales

Contaminación de recursos

naturales

Ordenamiento

Ambiental del Territorio

Creación de Arrecifes

artificiales

Servicios ambientales

Desarrollo Humano

Sostenible y Sustentable

Calentamiento global:

Cambio climático y

alteración de los

ecosistemas

Producción limpia

Uso y manejo

sostenibles de los

recursos naturales

Manejo de

inundaciones

Optimización de

servicios públicos

Potencial minero

Mercados verdes

Page 206: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

206 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

MED

IOS

DE

AR

TIC

ULA

CIÓ

N

Inexistencia de educación

ambiental

Mayor trashumancia

ganadera

Poca planificación

territorial

Educación ambiental

deficiente

Participación ciudadana

Aptitud de suelos para

programas de reforestación

Efectos de la trashumancia

ganadera sobre el

ecosistemas

Explotación minera ilegal

Sobre explotación y

contaminación de los

recursos naturales

Utilización de tecnologías

inapropiadas

No aplicación de la norma

ambiental por la

institucionalidad

Falta de planeación y control

urbano

Disminución de la frontera

agrícola

Sistema de información

ambiental deficiente

Explotación

sostenible de los

recursos marinos

Aplicación y

cumplimiento de la

normatividad

ambiental

Planeación y

ordenamiento

ambiental del

territorio

Aprovechamiento del

potencial hídrico de

suelos para un

desarrollo regional

sostenible

Page 207: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

207 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

CO

MP

ETEN

CIA

S

Mayor recurso hídrico y

mejor calidad

Riqueza mineral sin o poco

explotada

Mayor zona potencial de

reserva y conservación

ambiental

Zona de regulación

climática

Ciclos climáticos definidos

Recurso humano poco

calificado

Baja o nula prestación de

servicios básicos

Disponibilidad de normas

ambientales

Zonas potenciales de reserva

y conservación ambiental

Disponibilidad de recurso

humano capacitado

Disponibilidad de recursos

hídricos

Cobertura de servicios

básicos insatisfechos

Conflictos socio ambientales

y de orden público

Inundaciones cíclicas de la

Mojana

Zonas de regulación

climática

Riqueza mineral

Saberes naturales de

indígenas

Grupos al margen de la ley

Existencia de ecosistemas

con características de

Transversalidad de la

educación ambiental

Legalización de la

explotación minera

Implementación del

sistema de

información

Page 208: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

208 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

patrimonio ambiental

Coordinación institucional

ambiental

Singularidad paisajística y

cultural de la obra hidráulica

Zenú

Alta biodiversidad

Page 209: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

209 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

DIMENSIÓN ECONOMICA PRODUCTIVA

ANÁLISIS DEL PASADO FACTORES DE

CAMBIO

ANÁLISIS DEL PRESENTE FACTORES DE

CAMBIO

ANÁLISIS DEL FUTURO P

RO

DU

CTO

S Y

SER

VIC

IOS

Productos agropecuarios y

mineros: Yuca, maíz,

ahuyama, quina, tabaco,

tagua, etc., pescados y frutos

del mar; ganado vacuno,

porcino y avícola; oro , sal,

piedras calizas; perlas; joyas;

alfarería, artesanías ;

comercio, industria artesanal;

etc.

Productos agropecuarios,

mineros, turísticos e

industriales: ganado carne y

leche; yuca, ñame,

hortalizas, frutales, pescado

rio mar; camarones; turismo

de sol y playa; turismo

ecológico; servicios

financieros; industria agrop.

y minera; software,

manufacturas y artesanías;

servicios logìsticos, etc.

Investigación en

Ciencia y Tecnologìa

(biotecnologìa)

Universalñización

educación media

técnica y universitaria

Nueva

Institucionalidad

Cero corrupciòn

Consolidaciòn Sincelejo Ciudad Regiòn

Municipios Tecnològicos. Mega Puerto

MarìtimoMultipropòsito (Coveñas).

Muelle TurìsticoTolù Marina del Morrosquillo

Recuperación de La Mojana Troncal y Transversal a doble

calzada.. Centro de Innovación

Tecnológica Ganaderìa intensiva de

exportaciòn. Tren de Cercanías

Maganguè-Coveñas

MED

IOS

DE

AR

TIC

ULA

CIÓ

N

Especializac. Productiv: Finzeú

artesano; Panzanú agrícola y

pesquero; Zenufana minero-

orfebre. Los propios de la

Colonia.

Comercio: del valor de uso

(trueque( al valor de cambio

(moneda y dinero).

Instituciones: cacicazgos,

encomiendas, mitayos,

Mercado diversificado

Banca de servicios

Empresas comerciales,

industriales y de servicios.

Vías de comunicación

carreteras, aéreas y

portuarias.

Universidades e Instituciones

Instituciones

Educativas Media y

Universidades

Reforma Agraria

Reforma Financiera

Màsdescentralizaciòny

autonomìa local

Conectividad vial y virtual en

todo el departamento.

Sistema vial y de transporte

eficiente y eficaz

Red hídrica regulada y

ambientalmente sostenible

Page 210: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

210 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

alcabalas, gobernaciones,

virreinatos,

Educativas.

C

OM

PET

ENC

IAS

Producción Zenú: agrícola

(riego); pesquera (barbacoas);

minero- orfebre (cera

fundida), y artesanal: vestidos,

calzados, sombreros,

mochilas, adornos, etc.

Producción Colonial: nuevos

productos; hatos y hacienda

ganadera; caminos; nuevas

tecnologías, etc.

Agricultura

Ganadería extensiva

Atractivos turísticos (Golfo

de Morrosquillo)

Suelos fértiles y agua

abundante

Abundante mano de obra no

calificada

Capital humano escaso pero

competente

Capital humano

productivo y

competitivo

Tierras adecuadas con

sistemas de riego

Ganadería mejorada

Turismo desarrollo en

todas las modalidades

Mano de obra calificada en

todos los sectores de la

economía local y

departamental.

Ganadería y agricultura

mejorada y diversificada

Turismo en todo el

departamento

Page 211: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

211 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

DIMENSION URBANO REGIONAL

ANÁLISIS DEL PASADO FACTORES DE

CAMBIO

ANÁLISIS DEL PRESENTE FACTORES DE

CAMBIO

ANÁLISIS DEL FUTURO P

RO

DU

CTO

S Y

SER

VIC

IOS

Hacienda ganadera. Desarrollo

vial y de infraestructura.

Reconocimiento cultural.

Elitización de la política.

Pobreza. Conflictos sociales.

Tics.

Políticas

nacionales de

desarrollo vial y

de movilidad.

Cambios en la

concepción del

desarrolloX

Balnearios turísticos. Desarrollo comercial. Desarrollo urbanístico

concentrado. Desigualdades subregionales.

Dependencia del sector primario de la economía.

Desplazamiento

Cambio

climático

Nuevo modelo

de desarrollo.

Regionalización.

Desarrollos

científicos y

tecnológicos

Acueducto regional. Zonas francas. Terminal comercial y

turístico. Sincelejo ciudad región. Área metropolitana.

Sistema de transporte multimodal. Ciudades tecnológica. Tren de

cercanías. Servicios públicos 100%. Producción de energía

limpia. Recuperación Mojana.

Aeropuerto internacional. Desarrollo ecoturistico.

MED

IOS

DE

AR

TIC

ULA

CIÓ

N

Poder político excluyente. Baja

inversión de capital.

Descentralización

político-

administrativa.

Planeación del

desarrollo.

Concentración del poder político. Inversión

concentrada subregionalmente. Violencia

Regionalización. Fondo de compensación. Reforma a las

regalías. Ley de tierras. Democratización política

Page 212: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

212 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

CO

MP

ETEN

CIA

S

Sociedad civil activa. Ubicación

geográfica. Dinámica

económica regional.

Infraestructura vial. Diversidad

cultural. Concentración de la

riqueza. Diversidad cultural.

Ubicación geográfica

Infraestructura vial y

movilidad

Diversidad paisajística

Diversidad cultural

Dotación de recursos

naturales.

Existencia de capital humano y

social. Concentración de

riqueza.

Ubicación geográfica.

Metropolización de Sincelejo

y municipios vecinos. Oferta

ambiental y turística.

Dotación de Infraestructura.

Diversidad cultural

Page 213: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

213 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

DIMENSION SOCIO CULTURAL

PASADO FACTOR DE

CAMBIO PRESENTE FACTOR DE

CAMBIO FUTURO

PR

OD

UC

TOS

Y S

ERV

ICIO

S

Productos agropecuarios y mineros:: yuca, maíz, ahuyama, quina, tabaco, tagua, etc., pescados y frutos del mar; ganado vacuno, porcino y avícola; oro , sal, piedras calizas; perlas; joyas; alfarería, artesanías ; comercio, industria artesanal; etc.

Intercambio cultural multiétnico; educación + tecnóloga; desarrollo de red carretera troncal y transversal; mayor cobertura educativa básica y universitaria.

Pesca tradicional; acuicultura, camaronería; comercio exterior; ganadería y agricultura semi tecnificada; servicios turísticos; parque comercial e industrial; industria de software;

Desarrollo de la Nanotecnología; biotecnología; INTERNET TIC; energías alternativas; Autopista de las Américas; creación Región Caribe; reforma régimen regalías Ampliac. Canal de Panamá; Ley de Tierras; desarrollo minero.

Biotecnología (producción de biodiesel, ethanol, transgénicos, etc.). Pleno desarrollo de agroindustrial a base de almidones; lácteos y cárnicos, soya; apicultura; avicultura; turismo diversifcado; producción verde ecológica; mas doctores y magisters; más TIC e Invest en C&T.

MED

IOS

DE

AR

TIC

ULA

CIÓ

N

Especializac. Productiv: Finzeú artesano; Panzanú agrícola y pesquero; Zenufana minero-orfebre. Los propios de la Colonia. Comercio: del valor de uso (trueque( al valor de cambio (moneda y dinero). Instituciones: cacicazgos, encomiendas, mitayos, alcabalas, gobernaciones, virreinatos,

Mejor institucionalidad; mejores servicios públicos; desarrollo empresarial; Constitución 1991; nuevas funciones urbanas; genérica aplicada.

Más descentralización. Fortalecimiento de ET municipales; Centro de Innovación Tecnológica; mas inversión en C&T; Incubadora de Empresas; clúster cárcico lácteo, y turístico desarrollados.

Page 214: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

214 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

CO

MP

ETEN

CIA

S

Producción Zenú: agrícola (riego); pesquera (barbacoas); minero- orfebre (cera fundida), y artesanal: vestidos, calzados, sombreros, mochilas, adornos, etc. Producción Colonial: nuevos productos; hatos y hacienda ganadera; caminos; nuevas tecnologías, etc.

Pesca; agricultura, ganadería; minería de calizas; turismo; artesanías; tecnologías TIC.

Nuevas agroindustrias (jatropha, palma de aceite; soya; tursimo de calidad, artesanías (NVNP) Horticfruticultura

Page 215: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

215 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

ANEXO 3 Descripción de Variables Estratégicas

VISION SUCRE FLORECE CON LIDERAZAGO CARIBE 2027 VARIBALES ESTRATEGICAS

Nº DIMENSION VARIABLE DESCRIPCION

1 Natural

ambiental

Ordenamien

to

Ambiental

del territorio

El Ordenamiento Ambiental del Territorio es un

instrumento de planificación de la Política Ambiental

Nacional y una de las bases del Ordenamiento Territorial,

Cuyo propósito es orientar el proceso de ocupación y

transformación del territorio, mediante la definición de las

características físicas, edafo - climáticas, hidrológicas,

biológicas, económicas y culturales, de modo a asegurar la

sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo

2 Natural

ambiental

Bioregion Área con características naturales , distinguibles de otras

por sus atributos particulares de biodiversidad , agua,

clima, calidad y tipo de suelo , formas del paisaje,

asentamientos y culturas humanas a quienes estos

atributos han dado su forma particular, el departamento de

sucre Cuenta con 4 Bioregiones identificadas: Mojana,

Montes de María, Sabanas y Golfo de Morrosquillo.

3 Natural

ambiental

Ecosistemas

Estratégicos

Funcionalidad biológica dentro de áreas definidas que están

delimitadas en el territorio y donde no se vincula el

hombre.

4 Natural

ambiental

Creación de

Arrecifes

Artificiales

Son estructuras de diversos materiales construidas por el

hombre y emplazadas en el medio marino, con el objetivo

principal de desarrollar y sanear la biodiversidad de un área

determinada. Se suelen colocar en zonas afectadas por la

contaminación y por diferentes actividades atropo génicas y

naturales, para proveer hábitat y refugio a diversas especies

de flora y fauna marina, de tal forma que se crean nuevos

ecosistemas.

5 Natural

ambiental

Servicios

Ambientales

Son externalidades positivas generadas por actividades de

producción agrícola y forestal sustentable y/o la protección

y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

Dentro de los servicios ambientales del departamento se

encuentran: Los mercados Verdes, Producción Limpia,

Turismo ecológico y Educación Ambiental

Page 216: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

216 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

6 Natural

ambiental

Calentamien

to Global

Se refiere al fenómeno del aumento de la temperatura

media global de la atmósfera terrestre, principalmente por

la acción antrópica, desencadenado principalmente por el

efecto invernadero ocasionado por la emisión a la

atmosfera de gases como el dióxido de Carbono (CO2 ),

metano(CH4 ), vapor de agua (H2O), Óxidos de Nitrógenos

(N2 0) y Clorofluorocarbonos (CFCl3)

7 Natural

ambiental

Desarrollo

Humano

Sostenible y

Sustentable

Es aquel que conduce al crecimiento económico, la

elevación de la calidad de vida, y bienestar Social, Sin

agotar la base de los recursos naturales renovables en que

se sustenta , ni deteriorar al medio ambiente, respetando el

derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para

satisfacción de sus necesidades.

8 Natural

ambiental

Descertificac

ión de

Suelos

Es el proceso de degradación ecológica en el que el suelo

fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial

de producción

9 económico

Productivo

Encadenami

entos

Productivos

La necesidad de articular o encadenar los diferentes

eslabones productivos de un mismo subsector económico

constituye uno de los componentes esenciales de la política

económica del departamento. En este sentido se

identificaron las siguientes cadenas productivas a articular:

acuícola-pesquera; biocombustibles (yuca, jatropha, palma

de aceite); cacao-dulcería; ganadería de carne y leche;

artesanías-maderables-manifacturas; turismo-artesanías-

servicios; hortofruticultura; minería-construcción;

apicultura. La formación y consolidación de cadenas

productivas se realizará a través de alianzas público-

privadas.

Page 217: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

217 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

10 económico

Productivo

Ley de

Tierras

La concentración de la tierra en un pequeño número de

propietarios, es una de las talanqueras más importantes

que impiden en Sucre el desarrollo de su sector

agropecuario. Si el Congreso de la República aprueba el

proyecto de Ley de Tierras presentado recientemente por el

Gobierno Nacional, Sucre sería uno de los departamentos

más beneficiados pues retornarían muchas hectáreas a

manos de miles de campesinos que fueron despojados de

ellas. Es una apuesta por la democratización de la

propiedad rural en departamento. Con esta ley se espera

que la mitad de las tierras productivas de Sucre que hoy se

dedican a la ganadería extensiva, se reduzcan a la mitad. Se

aspira también que las tierras dedicadas a la explotación

agrícola se multipliquen por cuatro.

11 económico

Productivo

Desarrollo

Empresarial

La creación de nuevas de empresas a lo largo y ancho del

territorio departamental, la asociatividad y el

emprendimiento, junto con la apropiación de las Tics en

todos los niveles y el fortalecimiento de las capacidades del

talento humano local, constituirán los factores

determinantes que harán posibles la generación de un

sector empresarial robustecido. El fortalecimiento y la

consolidación de la Incubadora de Empresas de Sucre

(Incubar Sucre) y del Centro de Desarrollo Tecnológico –

PARQUESOFT Sucre, constituirán las plataformas de

lanzamiento de esta aspiración departamental. Asimismo,

se aspira a la creación de una Zona Franca Agroindustrial y

un Centro de Innovación Tecnológica en el departamento.

Para el año 2027 el departamento tendrá una red

empresarial extendida, tupida y robustecida de donde

derive la principal fuente de empleo y el mejoramiento de

las condiciones de vida de todos los sucreños.

Page 218: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

218 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

12 económico

Productivo

Globalizació

n Económica

Esta nueva fase del capitalismo mundial, implica en lo

económico el cambio de culturas productivas, modos de

pensar y las formas de actuar en lo político y social.

Reivindica el instintismo, la persona, el individuo, lo local, lo

diferente, lo minoritario. En este sentido, la globalización de

los mercados constituye una variable a tener en cuenta

siempre en la planificación prospectiva del desarrollo

territorial, especialmente en departamentos como Sucre

dotado de una gran diversidad cultural, que puede ser

explotada como fuente de desarrollo empresarial

productivo. Tal es el caso de las industrias culturales con

oferta de productos novedosos o diferentes como las

artesanías, la música, la oralidad, el folclor, el turismo

cultural, etc., que constituyan en Sucre un factor de

potencial desarrollo económico. El incremento del comercio

exterior del departamento a partir de la diversificación de

su base productiva y la conformación de nichos de

mercados a partir de industrias artesanales y culturales, son

resultados esperados de esta variable.

13 económico

Productivo

Inversión

Publico

Privada

En la medida que se afiance la alianza estratégica de la

inversión del sector estatal y la empresa privada, esta

generará un mejor desarrollo, permitiendo cambiar las

condiciones de vida de los pobladores del Departamento. El

nuevo sistema de financiación de la inversión pública

territorial a partir de la creación de los Fondos de

Compensación Regional, de Desarrollo Territorial y de

Ciencia y Tecnología que plantea la reforma al régimen de

las regalías, además de la mayor participación del

departamento de Sucre en estos recursos, hacen prever un

mejor panorama para la financiación de obras y servicios

clave para el desarrollo económico. Asimismo, la llegada de

capitales internacionales a Sucre y la política de incentivos

crediticios y tributarios a inversionistas nacionales serán

factores que mejorarán el sistema productivo

departamental.

Page 219: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

219 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

14 económico

Productivo

Desarrollo

de Ciencia,

Tecnología e

Innovación

La apropiación e incorporación de las Tics en todos los

niveles, permitirá al 2027: ampliar la capacidad local para

desarrollar investigación e innovación; diversificar la

estructura productiva del departamento; modernizar la

administración pública y el servicio a la ciudadanía

(clientes); generar avances tecnológicos y nuevas técnicas

aplicadas a los sectores productivos tradicionales; facilitar la

inserción en los mercados mundiales; y fomentar en últimas

la competitividad del territorio.

15 económico

Productivo

Capital

Humano

El departamento de Sucre cuenta con capacidad laboral

joven y con la presencia en el territorio de un número

importante de instituciones educativas en los niveles

técnico y superior, lo cual ha permitido incrementar la

oferta de cupos universitarios y de programas en pregrado

y más recientemente en postgrados. Las diferentes

instituciones con asiento en el territorio amplían el acceso a

la educación superior y ofrecen una diversa oferta de

programas tanto en pregrado como en postgrado,

respondiendo en parte a la demanda del sector productivo

del departamento, a las apuestas futuras de desarrollo

local, a las tendencias mundiales (educación técnica), y a los

nuevos modos de producción y difusión del conocimiento.

16 económico

Productivo

Clúster

Productivos

Los encadenamientos de actividades y empresas de los

sectores agropecuario, turismo, minería y de servicios,

permitirá la formación de los siguientes clústeres

productivos: cárnico-lácteo; turístico/empresarial;

biocombustibles; apícola y minero. En este sentido, el

departamento de Sucre presenta fortalezas en este

aspecto. En las subregiones sur y norte se pueden propiciar

organizaciones que aglutinen a comunidades y sectores

productivos como el agroindustrial, fomentando sus

fortalezas asociativas. Por su parte, la subregión litoral tiene

una fuerte vocación turística con algún nivel de desarrollo

empresarial.

Page 220: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

220 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

17 económico

Productivo

Productivida

d y

Competitivid

ad Local

Sucre es un departamento preponderantemente

agropecuario, con algún nivel de desarrollo agroindustrial,

donde se destaca la industria cárnica y láctea. Tiene

también una fuerte vocación turística, por su privilegiada

posición sobre el mar Caribe y su gran biodiversidad

geográfica. Sobre estos dos sectores económicos descansan

las posibilidades de conformar clústeres productivos. Pero

para lograr ese propósito se necesita trabajar en el

mejoramiento de los factores meso y micro de

productividad y competitividad: nuevas prácticas

productivas; uso racional y planificado de los recursos

naturales; asociatividad y emprenderismo; capital;

mejoramiento tecnológico del transporte; uso de

tecnologías de información y comunicación y optimización

de infraestructura, constituyen subvariables clave para

lograr mejorar la productividad y competitividad de estos

sectores productivos.

18 Socio cultural Equidad

Social

Las tasas de cobertura de los servicios sociales básicos en el

departamento muestran una clara inequidad en la

prestación de los mismos. Las zonas más privilegiadas son la

litoral y la sabana. Por tanto, se debe lograr la cobertura

universal de los servicios sociales básicos: agua potable y

saneamiento básico; salud, educación; cultura, recreación,

etc. Asimismo debe mejorarse la calidad de vida de los

sucreños; la igualdad de oportunidades y el rompimiento de

la exclusión social. De lograrse estos propósitos, la sociedad

sucreña será más saludable y productiva.

19 Socio cultural Calidad,

Diversificaci

ón y

Cualificación

de la

Educación

La educación se considera como el factor fundamental para

superar los estados de pobreza inter-generacionales que

padece la población del departamento. Por tanto, no basta

con lograr la universalización de las coberturas educativas,

sino garantizar la calidad de este servicio. Asimismo, es

fundamental diversificar la educación y cualificarla

mediante la articulación de sus diferentes niveles,

especialmente el de media técnica y el superior, y con el

sector productivo, para que los estudiantes egresen con

perfiles ocupacionales que les permitan insertarse

adecuadamente en el mundo del trabajo.

Page 221: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

221 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

20 Socio cultural Calidad en la

Prestación

de Servicios

Sociales

Básicos

El departamento debe garantizar a su población una

excelente calidad de los servicios sociales básicos en cuanto

a la oportunidad en la provisión de los mismos;

permanencia y respeto a los usuarios. Estos servicios deben

comprender acciones de promoción de valores ciudadanos

y prevención del delito y la drogadicción; así como el

disfrute del tiempo libre de las personas a través de la

construcción y el mantenimiento de espacios públicos

adecuados y pertinentes. La recreación, el deporte y la

cultura deben ser priorizada en las acciones del gobierno

departamento y los gobiernos municipales.

21 Socio cultural Sociedad del

Conocimient

o y en Red

Una sociedad de la información y el conocimiento es

aquella en la que la información y el conocimiento tienen

un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura. Por

tanto, la misión principal del departamento es convertir a

los sucreños en una sociedad del conocimiento. Por tanto,

debe incrementar la capacidad tecnológica local y

departamental para el procesamiento y circulación de

información permitente que permita la apropiación crítica y

selectiva de ésta por parte de la población para de esa

manera mejorar los niveles de productividad y

competitividad de todos los ciudadanos. De esta manera

tendríamos una sociedad sucreña que emerge de la

implantación de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la cotidianeidad de sus relaciones

sociales, culturales y económicas, eliminándose las barreras

del espacio y el tiempo en ellas y facilitando una

comunicación ubicua y asíncrona.

22 Socio cultural Apropiación

del

Patrimonio

Cultural y

construcción

de Identidad

Sucre es un departamento rico en expresiones y

manifestaciones culturales. Muestra de esa riqueza

multicultural, es el hecho de que se hable de una “cultura

sabanera” para diferenciarla de la “mojanera” o “riana”. En

el actual contexto de la globalidad, es pertinente y

estratégico reafirmar esas identidades culturales basadas

en la diversidad y el multiculturalismo, pues aparte de

fortalecer el sentido de pertenencia al departamento, se

convierte en un elemento facilitador de la integración

territorial y la convivencia y en una posibilidad de explotar

industrias de bienes y servicios culturales que

ancestralmente han estado presente en su territorio.

Page 222: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

222 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

23 Urbano

Regional

integración

territorial

24 Urbano

Regional

Funcionalida

d territorial

25 Urbano

Regional

Centros

Urbanos

26 Urbano

Regional

Nueva

Ruralidad

Es una nueva forma de abordar lo rural desde una

concepción basada en el territorio (a diferencia del enfoque

agrario tradicional) y en el reconocimiento de otras

actividades no agrícolas en el medio rural (artesanías,

ecoturismo, forestación, agricultura orgánica,

microempresas agroindustriales, cadenas agroproductivas-

comerciales, empresas de servicios rurales, turismo con

fundamento a la cultura, el patrimonio arqueológico,

histórico y cultural de las comunidades). La nueva ruralidad

supone la existencia de una nueva estructura urbana

conformada por centros poblados de distintos rangos y

tamaños, desempeñando funciones esenciales en el

funcionamiento de la economía rural y en particular de la

agricultura.

27 Urbano

Regional

Eco

urbanismo

28 Urbano

Regional

Áreas

Metropolita

nas

Un área o zona metropolitana es una región urbana que

engloba una ciudad central que da nombre al área y una

serie de ciudades satélites que pueden funcionar como

ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios,

todo ello organizado de una manera centralizada. También

se la conoce como red urbana.

29 Urbano

Regional

Control

Migraciones

30 Urbano

Regional

Uso Racional

del Suelo y

Recursos

naturales

31 Urbano

Regional

Infraestruct

ura

De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son

Page 223: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

223 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es una responsabilidad de los gobiernos que esto se pueda llevar a cabo.

32 Urbano

Regional

Sistema de

Ciudades

33 Urbano

Regional

Ciudad

Región

Una ciudad –región implica: a) La construcción de una

identidad. B) la construcción de un proyecto político de

ciudad- región. C) Construcción de una plataforma

competitiva internacional. D) Construcción de un sistema

urbano eficiente que facilite la movilidad y el flujo de bienes

y servicios. E) Construcción de una posición de comando

mundial en algunas actividades. F) construcción de una

imagen corporativa . g) Logro de gobernabilidad para la

ciudad –región. H) logro de un adecuado nivel de seguridad.

I) Adecuado nivel de sostenibilidad ambiental.

34 Político

Institucional

Corrupción

Política

Administrati

va

Es la ilegalidad en la aplicación y cumplimiento de las

normas

35 Político

Institucional

Gobernanza Son las reglas formales e informales que guían la acción

colectiva. En Sucre no contribuyen al buen desempeño

económico. Hay indefinición de derechos de propiedad,

particularmente en el Golfo de Morrosquillo, La Mojana y el

San Jorge. En virtud de la incertidumbre que ello genera, la

inversión privada nacional e internacional no llega. Esto

plantea el reto de fortalecer las instituciones para efecto de

que los costos de información y transacción no sean altos.

36 Político

Institucional

Gobernabili

dad

Las capacidades de las organizaciones sociales y

comunitarias son bajas y por ende el capital social no se ha

desarrollado como se quisiera en Sucre. Factores asociados

a tal debilidad son el cambio climático que causa

inundaciones periódicas en Sucre, lo que generala

desestructura del capital social.

37 Político

Institucional

Buen

gobierno

Es el conjunto de prácticas gubernativas que apuntan al

cumplimiento de las normas constitucionales y legales en

un territorio; la ejecución de efectiva y ética del programa

de gobierno expresado en el Plan de Desarrollo y un control

Page 224: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

224 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

social permanente de la ciudadanía a través de la rendición

de cuentas. En el departamento de Sucre es necesario

generar una cultura gubernativa más proclive al

cumplimiento de las normas y de los planes de desarrollo,

no obstante que se evidencia el ejercicio frecuente de la

rendición de cuentas. Por tanto se requieren fortalecer

capacidades logísticas y administrativas para la

optimización de la gestión pública.

38 Político

Institucional

Planeación

prospectiva-

estratégica

Es un proceso de evaluación sistemática de una

organización y territorio, a través del cual se definen

objetivos a largo plazo y se desarrollan estrategias para

alcanzarlos. Es prospectiva cuando estudia el futuro para

influir en él, sin que con ello se pretenda predecirlo. En

Sucre tradicionalmente se ha ejercido una planeación de

corto y mediano plazo, que no viabiliza cambios

estructurales. En estos momentos se desarrolla un

interesante proceso de planificación prospectiva-

estratégica que inaugura una nueva etapa de la planeación

del desarrollo mutidimensional en el departamento.

39 Político

Institucional

Consolidació

n y

estabilidad

democrática

La democracia participativa constituye un supuesto

fundamental para el desarrollo de un territorio. Ella debe

garantizar el pluralismo y la libre competición en ambientes

de tolerancia y respeto a las instituciones. En Sucre, como

en todo el país, existen déficits de participación,

representación y tolerancia. Por tanto, es necesario

garantizar la estabilidad y consolidación de las prácticas

electorales y participativas en el departamento,

fundamentales a la cohesión social.

40 Político

Institucional

Ciudadanía

Activa

La ciudadanía es una condición clave para el ejercicio de los

derechos políticos que consagran la Constitución y las leyes

en beneficio delos ciudadanos. Pero ella implica también

deberes que en el caso de Sucre no se ejercitan

convenientemente. Por tanto, es necesario producir un

cambio en la cultura política ciudadana merced al

fortalecimiento de los mecanismos de participación

consagrados en la Constitución y las leyes.

41 Político

Institucional

Estado

Región

Es una forma de Estado que permite el reconocimiento de

la diversidad geográfica y sociocultural de un país a partir

del otorgamiento de competencias de autogobierno sin

romper con la unidad nacional. Es un nivel meso de la

organización territorial del Estado que propicia una mayor

Page 225: PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO 2027 SUCRE ...sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/...Ilustración 15 Ubicación De La Subregión De La Sabana En El Departamento

Visión de Desarrollo Departamental-Plan Estratégico Territorial

225 Sucre Florece con Liderazgo Caribe2027

inter relación entre los demás niveles con la nación y

potencia sinergias endógenas para el desarrollo. La

posibilidad de que en Colombia se institucionalice la región

como entidad territorial permitiría a Sucre convertirse en

un territorio ganador en el contexto nacional e

internacional.

42 Político

Institucional

Liderazgo

Transformad

or

Los liderazgos son transformadores en tanto contribuyan a

modificar sustancial y positivamente las condiciones de vida

de la población de un territorio. En Sucre se ha ejercido un

tipo de liderazgo tradicional que no ha sido suficiente para

modificar las condiciones de pobreza y atraso económico

que afecta el departamento. Por tanto, es necesario

desarrollar acciones que conduzcan a cambiar el perfil del

liderazgo político y social de la dirigencia sucreña como

condición determinante para lograr un mejor nivel de

desarrollo de aquí al año 2027.

43 Político

Institucional

Alianzas

Estratégicas

Es la articulación requerida de los diferentes actores del

desarrollo territorial para sacar adelante acciones colectivas

de mediano y largo plazo. Estas alianza suponen la

construcción de capital social y psicosocial para el

desarrollo. En Sucre se ha venido aclimatando estas

prácticas asociativas y se observan algunas que conjugan

los esfuerzos del sector público y privado. No obstante, es

necesario extenderla a todos los ámbitos de la actividad

económica con el propósito de reemplazar el tradicional

esquema de competencia gana-pierde por el de gana-gana,

y aprovechar así los apoyos institucionales que facilitan

estos encadenamientos de la gestión estratégica.

44 Político

Institucional

Control

Social

Es la participación que el sistema político otorga a los

ciudadanos para vigilar y controlar la gestión del gobierno y

exigir rendición de cuentas y resultados concretos de las

políticas públicas. En Sucre la participación ciudadana ha

estado referida sólo al ejercicio electoral y otros derechos

substanciales como el de petición y la acción de tutela.

Últimamente se ha ido institucionalizando la figura de la

rendición de cuentas a nivel del gobierno departamental y

locales. Se requiere por tanto desarrollar acciones que

consolide una cultura participativa de control social.