Plan recuperación 2º 11 12

12
IES “LA FUENSANTA” Departamento de Filosofía Curso 2011- 2012 PLAN DE TRABAJO PARA RECUPERAR LA MATERIA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ( BACHILLERATO ) 1) RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR: 1.1. Apuntes teóricos. 1.2. Material complementario: - archivo con modelos de comentario de texto. - archivos sobre Platón, Descartes, Kant, Nietzsche y Ortega. - archivo con comentarios de texto. 2) RELACIÓN DE TEMAS A PREPARAR: - Tema 1: “El paso del mito al logos: los filósofos presocráticos”. - Tema 2: “El giro antropológico: los sofistas y Sócrates”. - Tema 3: “La filosofía de Platón”. - Tema 4: “La filosofía de Aristóteles” - Tema 5: “Helenismo y filosofía romana” - Tema 6: “Cristianismo y filosofía” - Tema 7: “Renacimiento y Revolución científica”. - Tema 8: “La filosofía del Barroco: el racionalismo”. - Tema 9: “El empirismo inglés”. - Tema 10: “La filosofía de la Ilustración: el Idealismo Trascendental de Kant”. - Tema 11: “El materialismo histórico de Karl Marx”. - Tema 12: “La crisis de la razón ilustrada: el vitalismo de Nietzsche”. - Tema 13: “La filosofía española en el siglo XX: Ortega y Gasset”. 3) RELACIÓN DE APARTADOS DEL MATERIAL COMPLEMENTARIO A PREPARAR: - Archivo completo sobre Platón. 1

description

Este es el plan de recuperación para los alumnos 2º de Bachillerato del IES La Fuensanta en la asignatura de Historia de la filosofía.

Transcript of Plan recuperación 2º 11 12

Page 1: Plan recuperación  2º 11 12

IES “LA FUENSANTA”Departamento de FilosofíaCurso 2011- 2012

PLAN DE TRABAJO PARA RECUPERAR LA MATERIA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ( 2º BACHILLERATO )

1) RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR:

1.1. Apuntes teóricos.1.2. Material complementario:

- archivo con modelos de comentario de texto.- archivos sobre Platón, Descartes, Kant, Nietzsche y Ortega.- archivo con comentarios de texto.

2) RELACIÓN DE TEMAS A PREPARAR:

- Tema 1: “El paso del mito al logos: los filósofos presocráticos”.- Tema 2: “El giro antropológico: los sofistas y Sócrates”.- Tema 3: “La filosofía de Platón”.- Tema 4: “La filosofía de Aristóteles”- Tema 5: “Helenismo y filosofía romana”- Tema 6: “Cristianismo y filosofía”- Tema 7: “Renacimiento y Revolución científica”.- Tema 8: “La filosofía del Barroco: el racionalismo”.- Tema 9: “El empirismo inglés”.- Tema 10: “La filosofía de la Ilustración: el Idealismo Trascendental de Kant”.- Tema 11: “El materialismo histórico de Karl Marx”.- Tema 12: “La crisis de la razón ilustrada: el vitalismo de Nietzsche”.- Tema 13: “La filosofía española en el siglo XX: Ortega y Gasset”.

3) RELACIÓN DE APARTADOS DEL MATERIAL COMPLEMENTARIO A PREPARAR:

- Archivo completo sobre Platón.- Modelo de comentario de texto de Platón.- Archivo completo sobre Descartes.- Modelo de comentario de texto sobre Descartes.- Archivo completo sobre Kant.- Modelo de comentario de texto sobre Kant.- Archivo completo sobre Nietzsche.- Modelo de comentario de texto sobre Nietzsche.- Archivo completo sobre Ortega.- Modelo de comentario de texto sobre Ortega.

1

Page 2: Plan recuperación  2º 11 12

4) CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES EN EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE:

-Tema 1: -Heráclito y Parménides. -filósofos pluralistas.

-Tema 2: -physis- nomos en sofistas: escepticismo y relativismo moral - Sócrates: antirrelativismo y concepción del método.

-Tema 3. -concepción de la realidad en Platón. -concepción del conocimiento en Platón. -concepción antropológica.

-ética y política.

- Tema 4: -crítica de Aristóteles a la filosofía platónica. -concepción de la realidad en Aristóteles: hilemorfismo, concepción del ser y teoría de la causalidad. -concepción del conocimiento en Aristóteles. -ética y política en Aristóteles.

- Tema 5: - epicureismo, estoicismo y escepticismo.

- Tema 6: - razón y fe en San Agustín. - teoría del conocimiento en S. Agustín.

- razón y fe en Santo Tomás. - pruebas para la demostración de Dios: argumento ontológico de San Anselmo y vías de Santo Tomás.

- Comparación global entre las propuestas filosóficas de Platón y Aristóteles. - Tema 7: -revolución científica: cambios en Astronomía y Física. -propuestas metodológicas de Francis Bacon y Galileo.

- Temas 8-9: -el método en Descartes. -concepción de la realidad en Descartes: la sustancia. -crítica al innatismo en Locke. -tipos de ideas en Locke. -crítica a la idea de sustancia en Locke. -origen y constitución del conocimiento en Hume: impresiones e ideas. -crítica a la causalidad en Hume.

-crítica a la idea de sustancia y a los objetos de la metafísica tradicional en Hume.

- Comparación entre las propuestas metodológicas de Bacon, Galileo y Descartes.

- Comparación entre las concepciones de la sustancia de Descartes y Hume.

- Tema 10: -concepción del conocimiento en Kant: tipos de juicios. -imposibilidad del carácter científico de la Metafísica en Kant.

-formalismo moral de Kant.

2

Page 3: Plan recuperación  2º 11 12

- Comparación entre las propuestas éticas de Platón y Kant.

- Tema 11: -la alienación y sus formas en Marx. -materialismo histórico en Marx.

- Tema 12: -crítica a la filosofía y metafísica tradicionales en Nietzsche. -muerte de Dios y nihilismo en Nietzsche. -concepción de la realidad en Nietzsche: voluntad de poder, superhombre y eterno retorno.

- Comparación global entre las propuestas filosóficas de Marx y Nietzsche.

- Comparación global entre las propuestas filosóficas de Platón y Nietzsche.

- Tema 13: -concepción de la realidad en Ortega: perspectivismo. -raciovitalismo en Ortega. - Comparación global entre las propuestas filosóficas de Descartes y Ortega.

- Comparación global entre las propuestas filosóficas de Nietzsche y Ortega.

5) TEMPORALIZACIÓN:

5.1. Julio:

5.1.1. Primera quincena:

- Estudio y repaso de los temas 1-6 (Filosofía Antigua y Medieval).- Estudio del archivo sobre Platón.- Estudio del modelo de comentario de texto de Platón.

5.1.2. Segunda quincena:

- Estudio y repaso de los temas 7- 10 (Filosofía moderna).- Estudio del archivo sobre Descartes.- Estudio del modelo de comentario de texto de Descartes.- Estudio del archivo sobre Kant.- Estudio del modelo de comentario de texto sobre Kant.

5.2. Agosto:

5.2.1. Primera quincena:

- Estudio y repaso de los temas 11-13 ( Marx, Nietzsche y Ortega).- Estudio del archivo sobre Nietzsche.- Estudio del modelo de comentario de texto de Nietezsche.- Estudio del archivo sobre Ortega.- Estudio del modelo de comentario de texto sobre Ortega.- Realización de los comentarios de texto nº 1-2 ( Platón).

3

Page 4: Plan recuperación  2º 11 12

- Realización de los comentarios de texto nº 3-4 (Descartes).- Realización del comentario de texto nº 5 (Kant).

5.2.2. Segunda quincena:

- Realización del comentario de texto nº 6 (Nietzsche).- Realización del comentario de texto nº 7 (Ortega).- Repaso general de toda la materia.- Realización de esquemas y resúmenes de los diferentes temas.

6) PRUEBA DE SEPTIEMBRE:

El examen de Septiembre tendrá la siguiente estructura:

A) Preguntas obligatorias:

- un fragmento de un texto de Platón, Descartes, Kant, Nietzsche u Ortega, a partir del cual tendrás que desarrollar la teoría del autor que esté directamente relacionada con la temática planteada en el texto.

- una pregunta de comparación entre autores.

- la valoración máxima de cada pregunta será de 2,50 puntos por pregunta.

B) Preguntas optativas (se te formularán cuatro, de las cuales tendrás que elegir dos para desarrollarlas)

- serán preguntas extraídas de los contenidos mínimos exigibles que se te detallaban en el apartado nº 4 y, por tanto, se formularán con los mismos enunciados que ahí aparecen.

- la valoración máxima de cada pregunta será de 2,50 puntos por pregunta.

C) Para aprobar el examen habrá que responder a 4 preguntas en total: dos obligatorias y dos optativas, no se admite dejar preguntas sin contestar y se tendrá que obtener en cada una de ellas un mínimo de 1,25 puntos.

4

Page 5: Plan recuperación  2º 11 12

7) POSIBLES PROPUESTAS DE EXÁMENES:

A continuación, y a modo de ejemplo y sin que estas propuestas de exámenes tengan que ser todas las posibles para el examen de Septiembre, te exponemos las siguientes:

PROPUESTA Nº 1:

Cuestiones obligatorias:

1ª/ “Compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla presente para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público”. Platón, República, Libro VII.

- A partir de lo expuesto en el texto, explica la concepción de la realidad y del conocimiento en Platón.

2ª/ Compara las concepciones de la sustancia en Descartes y Hume.

Cuestiones optativas (elige dos de las siguientes):

3ª/ Explica las propuestas metodológicas de Francis Bacon y Galileo.4ª/ Formalismo moral en Kant.5ª/ Crítica a la filosofía y metafísica tradicionales en Nietzsche.6ª/ Raciovitalismo en Ortega.

*Valoración máxima de las preguntas: (2,50 puntos).

** Las preguntas obligatorias no se pueden dejar sin responder. Por ello, además, para poder aprobar es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada pregunta (es decir, no se puede aprobar dejando preguntas sin responder o sin obtener la citada puntuación).

PROPUESTA Nº 2:

Cuestiones obligatorias:

1ª/ “Pero no podía opinar lo mismo acerca de la idea de un ser más perfecto que el mío, pues que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible (…) De forma que únicamente restaba la alternativa de que hubiese sido inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que era la mía y, también, que tuviese en sí todas las perfecciones de las cuales yo podía tener

5

Page 6: Plan recuperación  2º 11 12

alguna idea, es decir, para explicarlo con una palabra, que fuese Dios.” Descartes, Discurso del Método, IV parte.

- A partir de lo expuesto en el texto, explica la concepción de la realidad en Descartes.

2ª/ Compara las propuestas filosóficas de Platón y Aristóteles.

Cuestiones optativas (elige dos de las siguientes):

3ª/ Crítica a la idea de sustancia y a los objetos de la metafísica tradicional en Hume.4ª/ La alienación y sus formas en Marx.5ª/ Muerte de Dios y nihilismo en Nietzsche.6ª/ Concepción de la realidad en Ortega: el perspectivismo.

*Valoración máxima de las preguntas: (2,50 puntos).

** Las preguntas obligatorias no se pueden dejar sin responder. Por ello, además, para poder aprobar es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada pregunta (es decir, no se puede aprobar dejando preguntas sin responder o sin obtener la citada puntuación).

PROPUESTA Nº 3:

Cuestiones obligatorias:

1ª/ “Tercera tesis. Inventar fábulas acerca de “otro” mundo distinto de éste no tiene sentido, presuponiendo que no domine en nosotros un instinto de calumnia, de empequeñecimiento, de recelo frente a la vida: en este último caso tomamos venganza de la vida con la fantasmagoría de “otra” vida distinta de ésta, “mejor” que ésta. Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant ( en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence –un síntoma de vida descendente... El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues la “apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un pesimista –dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco...” F. Nietzsche; El crepúsculo de los ídolos, La “razón” en la filosofía, parágrafo 6.

- A partir de lo expuesto en el texto, explica la crítica de Nietzsche a la filosofía y metafísica tradicionales.

2ª/ Compara las propuestas metodológicas de Bacon, Galileo y Descartes.

6

Page 7: Plan recuperación  2º 11 12

Cuestiones optativas (elige dos de las siguientes):

3ª/ Pruebas para la demostración de Dios en San Anselmo y Santo Tomás de Aquino.4ª/ Concepción del conocimiento en Kant: tipos de juicios.5ª/ Materialismo histórico en Marx.6ª/ Raciovitalismo en Ortega.

*Valoración máxima de las preguntas: (2,50 puntos).

** Las preguntas obligatorias no se pueden dejar sin responder. Por ello, además, para poder aprobar es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada pregunta (es decir, no se puede aprobar dejando preguntas sin responder o sin obtener la citada puntuación).

PROPUESTA Nº 4:

Cuestiones obligatorias:

1ª/ “Hasta ahora la filosofía ha sido siempre utópica. Por eso pretendía cada sistema valer para todos los tiempos y para todos los hombres. Exenta de la dimensión vital, histórica, perspectivista, hacía una y otra vez vanamente su gesto definitivo. La doctrina del punto de vista exige, en cambio, que dentro del sistema vaya articulada la perspectiva vital de que ha emanado, permitiendo así su articulación con otros sistemas futuros o exóticos. La razón pura tiene que ser sustituida por una razón vital, donde aquélla se localice y adquiera movilidad y fuerza de transformación”. J. Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de vista”.

- A partir de lo expuesto en el texto, explica la concepción de la realidad en Ortega.

2ª/ Compara las propuestas filosóficas de Marx y Nietzsche.

Cuestiones optativas (elige dos de las siguientes):

3ª/ Concepción de la realidad en Aristóteles.4ª/ Concepción del método en Descartes.5ª/ Crítica de Hume a la causalidad y a la idea de sustancia.6ª/ Formalismo moral en Kant.

*Valoración máxima de las preguntas: (2,50 puntos).

** Las preguntas obligatorias no se pueden dejar sin responder. Por ello, además, para poder aprobar es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada pregunta (es decir, no se puede aprobar dejando preguntas sin responder o sin obtener la citada puntuación).

7

Page 8: Plan recuperación  2º 11 12

PROPUESTA Nº 5:

Cuestiones obligatorias:

1ª/ “Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiere alcanzar, sino en la máxima por la cual ha sido resuelta; no depende, pues, de la realidad del objeto de la acción, sino meramente del principio del querer, según el cual ha sucedido la acción, prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear. Por lo anteriormente dicho se ve con claridad que los propósitos que podamos tener al realizar las acciones, y los efectos de éstas, considerados como fines y motores de la voluntad, no pueden proporcionar a las acciones ningún valor absoluto y moral. ¿Dónde, pues, puede residir este valor, ya que no debe residir en la voluntad, en relación con los efectos esperados? No puede residir sino en el principio de la voluntad, prescindiendo de los fines que puedan realizarse por medio de la acción”.

(I. Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres).

- A partir de lo expuesto en el texto, explica la concepción ética de Kant.

2ª/ Compara las propuestas éticas de Platón y Kant.

Cuestiones optativas (elige dos de las siguientes):

3ª/ Epicureísmo, estoicismo y escepticismo.4ª/ Sócrates: antirrelativismo y concepción del método.5ª/ Críticas de Hume a la causalidad y a la idea de sustancia y a los objetos de la metafísica tradicional 6ª/ Concepción de la realidad en Nietzsche: voluntad de poder, superhombre y eterno retorno.

*Valoración máxima de las preguntas: (2,50 puntos).

** Las preguntas obligatorias no se pueden dejar sin responder. Por ello, además, para poder aprobar es necesario obtener, como mínimo, la mitad de la puntuación asignada a cada pregunta (es decir, no se puede aprobar dejando preguntas sin responder o sin obtener la citada puntuación).

8