PLAN REGIÓN ECUADOR 2009-2011 GOBIERNO DE LAS ILLES ... · Promover un medio ambiente sano y...

26
PLAN REGIÓN ECUADOR 2009-2011 GOBIERNO DE LAS ILLES BALEARS DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN

Transcript of PLAN REGIÓN ECUADOR 2009-2011 GOBIERNO DE LAS ILLES ... · Promover un medio ambiente sano y...

PLAN REGIÓN ECUADOR 2009-2011

GOBIERNO DE LAS ILLES BALEARS DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

2

Índice

Presentación 1. Estrategia de la cooperación de las Illes Balears en Ecuador 2009-2011 1.1. Justificación 1.2. Prioridades sectoriales, geográficas y transversales 1.3. Objetivo global 1.4. Objetivos específicos

1.5. Instrumentos 1.6. Mecanismos para la coherencia, la coordinación y la complementariedad

entre los actores de la cooperación de las Illes Balears 1.7. Mecanismos para la comunicación, la coordinación y la alineación con

Ecuador 1.8. Mecanismos para la coordinación y la armonización con otros actores y

donantes

2. Proceso para la elaboración y la concertación de la estrategia 3. Seguimiento y evaluación del documento de estrategia 4. Cuadro resumen de prioridades

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

3

PRESENTACIÓN La Ley de Cooperación para el Desarrollo de las Illes Balears1 establece que deben atenderse de manera prioritaria los países con los que existen relaciones de tipo histórico y cultural, o de los que, actualmente, las Illes Balears son

receptoras de inmigración. Ecuador es el país del cual proviene la mayor cantidad de población migrada desde América Latina hacia nuestra comunidad y, por este motivo, ha sido clasificado como prioritario para la cooperación balear. Por otra parte, la Ley regula la formulación cuatrienal de un Plan Director que “debe establecer las líneas generales y las directrices básicas de la política de cooperación” e introduce la denominación de plan país o plan región como “la

concreción de acciones integrales o sectoriales en un área geográfica determinada”. El Plan Director de la Cooperación de las Illes Balears 2008-20112 es el instrumento de planificación de la política de cooperación mediante el que se establecen las prioridades de intervención y se procura la coherencia de la ayuda para asegurar su eficacia. El Plan Director propone el desarrollo de tres planes región en áreas geográficas de interés máximo. Por tanto, por la alta

incidencia de la población migrada a las Illes Balears y por la importancia histórica de las actuaciones realizadas por las entidades sociales de cooperación al desarrollo, se concluye que los planes región deben desarrollarse en Marruecos, Senegal y Ecuador. La formulación de esta estrategia de cooperación en Ecuador pretende, pues, reforzar el proceso de planificación de la política de cooperación de las Illes Balears y establecer las líneas de trabajo con un país definido como prioritario en el Plan Director. En conclusión, la voluntad del Plan Región es orientar

todas las actuaciones -tanto las directas como las financiadas a entidades sociales de desarrollo- que se ejecuten desde las Illes Balears hacia Ecuador. Este objetivo se llevará a cabo mediante los mecanismos adecuados en cada modalidad y de acuerdo con los principios generales de la cooperación de las Illes Balears: la coordinación articulada en los ámbitos autonómico, estatal e internacional; la participación de todos los actores en el ciclo de los proyectos y programas; la concentración de la ayuda en sectores de actividad y en zonas

geográficas; la calidad ligada a la mejora continua de los procesos de gestión y la reciprocidad de la información como condición necesaria para asegurar la transparencia de las actuaciones.

1 Ley 9/2005 de 21de junio (BOIB núm. 99 de 30 de junio). 2 <http://www.caib.es/fitxer/get?codi=227803>.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

4

1. ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN DE LAS ILLES BALEARS EN ECUADOR 2009-2011

1.1. Justificación

De acuerdo con los objetivos definidos en la Declaración del Milenio3, en la

Declaración de París4 y en la posterior Declaración de Accra5, este documento pretende mejorar la pertinencia, calidad y eficacia de las actuaciones que se realizan en Ecuador para optimizar los esfuerzos generados. Se trata de dar coherencia a la política autonómica de cooperación a través de la coordinación y la complementariedad con las administraciones –central y descentralizada, tanto del Estado Español como del ecuatoriano- y con el resto de actores públicos y privados.

La estrategia de las Illes Balears sigue las directrices básicas de la cooperación española en Ecuador reflejadas en el Plan Director de la Cooperación Española 2009-20126 y en el Documento Estrategia País (DEP)7. Este último documento constituye una propuesta para el conjunto de los actores de la cooperación española en Ecuador, y se basa en criterios orientados a lograr la concentración geográfica y sectorial, así como la coordinación entre los actores y la complementariedad de las actuaciones.

Por otra parte, la estrategia de cooperación de las Illes Balears, para ser eficaz, debe buscar la alineación con las políticas de desarrollo del Gobierno ecuatoriano reflejadas en la Constitución de la República de Ecuador, aprobada por referéndum nacional en septiembre de 2008, y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-20108. El Plan define doce objetivos fundamentales:

1. Favorecer la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial. 2. Mejorar las capacidades y las potencialidades de la ciudadanía.

3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población. 4. Promover un medio ambiente sano y sostenible, y garantizar el acceso

seguro al agua, al aire y al sol. 5. Garantizar la soberanía nacional, la paz y promover la integración

latinoamericana. 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno. 7. Construir y fortalecer el espacio público y el encuentro común.

3 <www.undp.org.ar/docs/Cumbre_del_milenio.pdf>.

4<www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf. Ecuador ha solicitado su adhesión a la Declaración>.

5< www.unctad.org/Templates/Meeting.asp?intItemID=4287&lang=3>.

6<http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Documents/Plan%20Director%202009-2012.pdf>. 7 <http://www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperación%20española/Publicaciones/DEP_ecuador.pdf>. 8 <www.senplades.gov.ec/>.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

5

8. Afirmar la identidad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad.

9. Fomentar el acceso a la justicia. 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. 11. Establecer un sistema económico solidario y sostenible. 12. Reformar el Estado para favorecer el bienestar colectivo.

Las orientaciones que guían el PND se basan en una concepción de la justicia expresada en tres dimensiones: la justicia social y económica (basada en el acceso a los medios materiales, sociales y culturales para toda la población); la justicia democrática participativa (en defensa de los principios de igualdad política, participación y control colectivo); y, en último término, la justicia intergeneracional (donde las acciones y los planes presentes deben tener en cuenta a las generaciones futuras y prever su impacto ambiental y social).

Además, el PND incluye las metas de reducción de la pobreza establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y avanza hacia la reducción de las desigualdades sociales, territoriales, económicas, ambientales y culturales.

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) ha

actualizado el PND a través de la formulación del Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013, que es el instrumento que articula las políticas públicas, la gestión y la inversión pública para el logro de los ODM. El PNBV ha sido definido mediante un proceso de participación y diálogo con los sectores sociales y productivos que impulsan el desarrollo del país. Para Ecuador, los objetivos planteados en el PNBV constituyen las prioridades

nacionales que deberán ser complementadas con recursos de la cooperación internacional no reembolsable, con miras a alcanzar, para el 2025, los objetivos planteados en la Estrategia de Desarrollo Endógeno. Por tanto, el Gobierno ecuatoriano invita a avanzar desde un enfoque sectorial hacia un enfoque basado en los objetivos del PNBV y, en esta dirección, debe enfocarse la cooperación de las Illes Balears.

El último informe nacional sobre la consecución de los ODM9 realizado en 2007, utiliza como fuente de información fundamental las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) de 1995, 1998, 1999 y 2006, lo que proporciona una idea clara de la evolución de la situación de cada meta en la última década. Según el informe, los logros de Ecuador en el cumplimiento de las

metas no invitan al optimismo en la mayoría de los casos. En cuanto a la reducción de la extrema pobreza, no existen avances significativos. Existe un estancamiento en la erradicación del analfabetismo, y las mejoras en la reducción de la mortalidad infantil no son suficientes ya que, en el contexto latinoamericano, la tasa de Ecuador todavía se encuentra entre las más altas. La equidad en el acceso a la educación entre mujeres y hombres va por buen

9 <http://www.undp.org.ec/odm/II_INFORME_NACIONAL.pdf>.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

6

camino y es posible alcanzar la meta en 2015, pero estos avances no revierten en una participación igualitaria en el mercado laboral. Asimismo, la violencia de género no se ha reducido ni se ha conseguido detener el progreso de la incidencia del VHI/Sida. Además, la degradación ambiental es constante y Ecuador se encuentra entre los países con mayor pérdida de cobertura vegetal. De manera general, el acceso al agua potable y al saneamiento se ha ido

incrementando progresivamente; no obstante, todavía persisten diferencias territoriales importantes.

Por otra parte, el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 publicado por el

PNUD10, ha calculado el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en base a datos del año 2007. El IDH para Ecuador se ubica en el valor 0,806 y refleja una leve mejoría en relación al índice del año anterior, que llegó al 0,805. Pero la posición de Ecuador en la clasificación mundial del IDH decreció tres puntos en relación a los datos del año anterior, pasando a ocupar el lugar 80 entre los 182 países y territorios analizados. Esta caída en la posición se explica porque otros países han experimentado un incremento en el valor de su IDH.

De todos modos, actualmente el país presenta una notable recuperación económica respecto a la crisis provocada por la dolarización del año 2000, aunque las desigualdades y la pobreza continúan siendo altas. Las exportaciones y las remesas aportan las divisas que sostienen a la economía.

En este sentido, el primer ingente de ingresos en el país es el petróleo, seguido de las remesas enviadas por la población migrante. En tercer lugar, destaca la exportación de productos agrícolas como el plátano, las flores y el cacao. Hay que mencionar la irrupción creciente de la actividad turística, que actualmente se compara en ingresos con las exportaciones de flores. Resulta igualmente destacable el fenómeno migratorio que ha vivido el país en la última década. Con una población de poco más de doce millones de

habitantes, alrededor de dos millones viven el exterior. De éstos, cerca de 700.000 viven en el Estado Español, principalmente en las comunidades de Madrid, Catalunya, Murcia y las Illes Balears. Según el avance del Padrón Municipal de 2009 del Instituto Nacional de Estadística, en nuestra comunidad residen 13.340 personas extranjeras de origen ecuatoriano, de las cuales un 50,94 % son mujeres. Por otra parte, según un estudio realizado por la Dirección General de Inmigración11 que analiza los datos de la población inmigrada entre 1996 y 2007, la segunda población extranjera numéricamente

más importante en las islas es la iberoamericana, que representa alrededor de un 30% del total de residentes extranjeros. Dentro de esta franja, la población ecuatoriana es la más numerosa, con un 30% de representación. Sin duda, las remesas suponen el principal trasvase de riqueza desde las Illes Balears hacia Ecuador. La investigación sobre Las remesas de dinero de los

10

<http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/>. 11< http://immigrabalears.com/IMG/pdf/estrategies_i_actuacions.pdf>.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

7

inmigrantes ecuatorianos en las Illes Balears12, realizada entre diciembre de 2006 y marzo de 2007, ha sido elaborada gracias a un convenio firmado entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Gobierno de las Illes Balears. Los resultados más relevantes son los siguientes:

El 86 % de la población ecuatoriana de las Illes Balears había enviado remesas a sus familiares en el último año.

De media, hicieron 10,64 envíos por año por un importe de 347 euros. Esto significa que a lo largo del año 2006 enviaron remesas por un valor de 35,8 millones de euros.

El impacto en destino de esta cantidad es muy relevante, ya que supone el 0,11 % del PIB de Ecuador.

El principal impacto de las remesas no se cifra en millones de euros, sino

en decenas de miles de personas. Cada remitente envía un fondo del que se beneficia una media de 3,45 personas en Ecuador.

La mayoría de estos receptores habita en provincias costeras, con la ciudad de Guayaquil como destino del 30 % de las remesas. No obstante, la provincia de Esmeraldas es la que cuenta con un mayor peso relativo, seguida por la provincia también costera de El Oro.

Estas remesas sirven, principalmente, para adquirir alimentos y pagar servicios sanitarios y educativos. Se puede afirmar, por este motivo, que

las remesas tienen un impacto social notable en Ecuador. Pero de igual manera deben tenerse en cuenta otras investigaciones que demuestran que las remesas de Ecuador llegan principalmente a las zonas más ricas y dinámicas del país. El Real Instituto Elcano y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) han realizado el estudio Remesas, pobreza y desigualdad: el caso de Ecuador13, donde se concluye que no existe un impacto significativo de las remesas en los niveles de pobreza, aunque sí un efecto negativo moderado en la equidad de la distribución de la renta.

El debate sobre las remesas deriva, necesariamente, a la cuestión del codesarrollo entendido, de manera general, como una propuesta para integrar inmigración y desarrollo en una dimensión en que la inmigración actúa como fuente de desarrollo económico, cultural y social de las sociedades de origen y acogida. Las asociaciones de inmigrantes son uno de los principales actores implicados.

La población ecuatoriana cuenta, en las Illes Balears, con una decena de asociaciones unidas en torno a una federación. Estas asociaciones tienen un espacio de reflexión en el Grupo de Codesarrollo del Consejo de Cooperación al Desarrollo. Este grupo trabaja, principalmente, para conseguir un consenso

12 <www.caib.es/fitxer/get?codi=209707>. 13 <www.realinstitutoelcano.org/.../downloadredirectkey.asp?...remesas_Ecuador>.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

8

sobre el objeto y el modelo de codesarrollo en las islas desde dos vertientes: por un lado, con la elaboración de un diagnóstico sobre la realidad local y, por otro, a través de la promoción de la participación activa de todos los actores implicados, especialmente de las asociaciones de inmigrantes. Pero para poder asumir el reto de convertirse en agentes de codesarrollo, es

necesario que las asociaciones inicien o continúen procesos de formación en torno a la gestión de entidades y al ciclo de los proyectos de desarrollo, desde su identificación participativa hasta la evaluación, pasando por la formulación, la gestión y el seguimiento. Así como las asociaciones de inmigrantes deben ser las principales impulsoras del codesarrollo, las entidades sociales de desarrollo –dentro de las que se encuentran las organizaciones no gubernamentales al desarrollo– son una de

las piezas fundamentales de la cooperación al desarrollo. Paralelamente, las administraciones públicas van incorporando de manera progresiva la cooperación con los pueblos del Sur entre sus competencias. En el caso de las Illes Balears, el Gobierno financia proyectos en Ecuador a través de la labor de las entidades sociales de desarrollo, así como mediante actuaciones directas. En el aspecto geográfico, la cooperación desde las Illes Balears hacia Ecuador se distingue por una dispersión provincial acentuada, aunque concentrada en

la zona de la costa y de la sierra central. Actualmente, los proyectos en ejecución impulsados desde las islas, tanto por las entidades sociales de desarrollo como por el propio Gobierno, se llevan a cabo en siete provincias: Manabí, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Loja y El Oro.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

9

En relación a los sectores de actividad, los proyectos abarcan los ámbitos estratégicos siguientes: desarrollo económico local centrado, principalmente, en los sectores agrario y ganadero; educación básica, educación bilingüe y alfabetización; formación y capacitación; salud, especialmente atención sanitaria básica y salud sexual y reproductiva; abastecimiento de agua y, por último, turismo comunitario sostenible.

No menos importantes son las actuaciones de sensibilización ciudadana y educación para el desarrollo en torno a la realidad social, económica y cultural de Ecuador. Estas actuaciones se llevan a cabo, mayormente, a iniciativa de las entidades sociales de desarrollo, aunque también a propuesta de las asociaciones de inmigrantes y de la propia Administración autonómica. En este sentido, es preciso que el Gobierno de las Illes Balears estimule la formulación de actividades para que la sociedad balear tome conciencia de las necesidades

y de la idiosincrasia del país de origen de miles de ciudadanos y ciudadanas de las islas. Otras instituciones baleares que trabajan en Ecuador son los ayuntamientos y los consejos insulares, a través de los fondos insulares de cooperación, así como la Universidad de las Illes Balears, mediante la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad. Tal como sucede con la cooperación autonómica, tanto la cooperación local como la universitaria se caracterizan por la

dispersión geográfica marcada por las zonas de trabajo de las entidades solicitantes. En relación a los sectores de actividad, el Fondo Mallorquín de Solidaridad y Cooperación apoya, principalmente, proyectos destinados a la formación en derechos humanos, dirigidos a sectores sociales como la población femenina, la población indígena y la población trabajadora. El Fondo Pitiuso de Cooperación se centra en la ayuda para proyectos de capacitación comunitaria frente a desastres naturales. La Universidad de las Illes Balears financia proyectos que promueven la investigación y la mejora de la calidad de la educación en las escuelas públicas mediante la introducción de

tecnologías de la información. Finalmente, los proyectos en ejecución del Ayuntamiento de Palma se centran en el ámbito de la salud y en el aumento de la capacidad en gestión de riesgos ante desastres. Por todo lo expuesto anteriormente, el Gobierno de las Illes Balears, con el objetivo de conseguir el máximo impacto en las acciones de cooperación y la eficacia en la ayuda al desarrollo de Ecuador define, mediante este Plan Región, las prioridades geográficas, sectoriales y transversales que deben guiar

las actuaciones de los agentes de cooperación al desarrollo de la comunidad balear.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

10

1.2. Prioridades sectoriales, geográficas y transversales La cooperación internacional forma parte de la política exterior del Gobierno de Ecuador y representa un complemento para la realización de los objetivos y políticas del PND. Sus acciones deben impulsar el desarrollo humano, fortalecer las capacidades, transferir tecnología y generar equidad y cohesión

social. El Consejo Directivo de Cooperación Internacional (CODCI) es el órgano estatal que determina las políticas de cooperación no reembolsable. La Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI) es la institución que implementa y hace operativas estas políticas. La relación entre el Estado ecuatoriano y la cooperación internacional está

determinada por cuatro elementos básicos:

1. Apropiación y alineación. Las intervenciones de los agentes de cooperación deben ajustarse a las prioridades nacionales y los programas, proyectos y líneas de actuación deben ser definidos de forma participativa con la población destinataria.

2. Armonización. Debe buscarse la mejora de la eficacia y la eficiencia en las intervenciones realizadas con financiación internacional. Para evitar

la duplicidad de esfuerzos, se establecerá un sistema de coordinación entre las instituciones del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI).

3. Coordinación territorial. El Estado ecuatoriano pretende descentralizar su gestión y la cooperación debe acompañarle en este camino. Por ello necesita coordinar acciones entre el Gobierno central, los gobiernos descentralizados y los agentes de cooperación.

4. Rendición de cuentas y corresponsabilidad. Con el fin de generar un proceso de aprendizaje que permita replicar procesos exitosos,

promover mejores prácticas de intervención y corregir intervenciones deficientes, la evaluación debe ser la herramienta que sirva para generar un mecanismo continuo de rendición de cuentas entre los agentes de cooperación y la sociedad.

Por tanto, en base a estas líneas estratégicas que marcan la política ecuatoriana de cooperación internacional, y siguiendo las directrices del Estado Español definidas en el Plan Director de la Cooperación Española

2009-2012 y los principios marcados en el Plan Director de la Cooperación de las Illes Balears 2008-2011, se describen las prioridades de este Plan Región.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

11

1.2.1. Prioridades sectoriales Ecuador presenta una clara vulnerabilidad asociada a distintos factores como el económico, el geográfico y el institucional. A pesar del aumento de la inversión en infraestructura y gasto social, las brechas de pobreza, desigualdad y exclusión siguen vigentes, incluso algunas de ellas presentan tendencias

crecientes. El Gobierno actual plantea una propuesta de reformulación de la asignación presupuestaria, que pretende incidir directamente en la ampliación de capacidades de la población ecuatoriana, en la inclusión de los grupos tradicionalmente excluidos y en el crecimiento económico a medio plazo. Partiendo de las necesidades identificadas y de la experiencia de los agentes de

cooperación de las Illes Balears, se priorizan tres sectores de actuación: cobertura de los derechos sociales básicos, apoyo a iniciativas de economía productiva y mejora de las capacidades sociales e institucionales, mediante la participación ciudadana y el desarrollo institucional desde la soberanía de los pueblos.

A. Cobertura de los derechos sociales básicos Se apoyarán iniciativas dirigidas a garantizar el acceso a los derechos sociales básicos: el derecho a la salud y el acceso al agua como bienes y servicios de primera necesidad y el derecho universal a la educación como condición para el desarrollo de los pueblos.

Salud

La Constitución ecuatoriana reconoce la obligación del Estado de garantizar la salud como un derecho y posibilitar el acceso permanente a los servicios de salud. Pero en la práctica todavía existe un elevado número de población que no puede satisfacer los requerimientos mínimos: se estima que aproximadamente el 30 % de la población no tiene acceso a los servicios de salud. Por tanto, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la protección

integral de la salud de toda la población, con especial atención a los grupos vulnerables, mediante una disposición adecuada y equitativa de los recursos. En este sentido, la participación de los gobiernos provinciales y cantonales es fundamental para asegurar espacios de coordinación y articulación de las acciones de promoción de la salud y de prevención de enfermedades.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

12

Por otra parte, es evidente que la mortalidad materna constituye un grave problema de salud pública que revela algunas de las desigualdades de género más profundas en las condiciones de vida de la población, y es un reflejo del estado de salud de las mujeres en edad reproductiva, de su acceso a los servicios de salud y de la calidad de la atención recibida. La legislación y la planificación estatal (Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, Plan

Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna, Plan de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, etc.) apuntan que la clave radica en ofrecer un tratamiento oportuno, eficaz y accesible. Pero las cifras demuestran que todavía queda mucho camino por recorrer. Por tanto, se apoyarán proyectos que propongan la mejora de la situación socio-sanitaria, principalmente en lo que se refiere a salud básica y salud sexual y reproductiva, a través del fortalecimiento de los servicios públicos de salud.

Asimismo, se promoverá el desarrollo de las políticas públicas de salud locales.

Acceso al agua y al saneamiento básico

La distribución del agua hacia diferentes zonas del país es heterogénea debido a condiciones geográficas y ambientales, pero también existen problemas relativos a la equidad en la distribución de los recursos hídricos, tanto para el consumo como para el riego. La franja social más afectada es la población rural con altos niveles de pobreza. Además, en las zonas rurales existe una

ausencia casi generalizada de infraestructuras de saneamiento básico. Del mismo modo, se da una pérdida importante de la cantidad y calidad del agua debido a la sobreexplotación de las fuentes, a la contaminación provocada por el vertido de residuos, al uso de tecnología anticuada, a los trasvases sin planificación y a la acelerada deforestación. No obstante, uno de los problemas centrales es la falta de tratamiento: en Ecuador menos del 5 % del total del agua utilizada presenta tratamiento para contrarrestar los efectos

de los vertidos industriales, agrícolas, mineros y domésticos. Por tanto, se apoyarán acciones que contribuyan a mejorar las infraestructuras necesarias para garantizar el acceso al agua potable y al saneamiento básico de las comunidades rurales.

Educación

Si se comparan las tasas de alumnado matriculado en enseñanza primaria y secundaria de toda América Latina, los países que se sitúan en los niveles más

bajos son Colombia, Bolivia y Ecuador, con tasas inferiores al 91 % en matrícula de primaria y al 70 % en matrícula de secundaria. Las disparidades de género no se manifiestan relevantes, pero se observa una brecha persistente entre las áreas rurales y urbanas: mientras 6 de cada 10 mayores de 14 años

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

13

culminan la educación básica en zonas urbanas, sólo 2 de cada 10 lo hacen en el sector rural. La población indígena y la afroecuatoriana también presentan tasas de matriculación en la enseñanza básica inferiores a las de la población estudiantil en general. La tasa de analfabetismo se ha reducido en la última década, pero esta

disminución avanza de manera muy lenta. En relación a la brecha de analfabetismo según género, todavía existe una disparidad notable entre mujeres y hombres. Por otra parte, la evolución del indicador según área de residencia manifiesta una tasa de analfabetismo rural muy superior a la tasa de las zonas urbanas. En cuanto a las diferencias según etnia, la población indígena y afroecuatoriana presentan unas tasas de analfabetismo muy superiores al promedio general: 3 de cada 10 indígenas son analfabetos y, en términos generales, esta población casi no supera los 4 años de escolarización.

Para contrarrestar estas diferencias, el Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha programas de alfabetización y de educación básica dirigidos a la población más vulnerable, como la población discapacitada y la población indígena. En lo que se refiere a la formación profesional, el sistema no se adapta a las necesidades de la población juvenil y, todavía menos, a las de los grupos más

desfavorecidos. Muchos jóvenes se plantean expectativas de trabajo que, en la mayoría de los casos, se ven frustradas por la falta de una formación técnica adecuada o por la escasez de planes de inserción laboral. Ante esta problemática, el Ministerio de Educación ha implementado el Plan Decenal 2006-2015, que contempla la aplicación de ocho líneas políticas a través de las que se pretende incrementar la participación del sector educativo en el PIB.

Por tanto, se apoyarán propuestas de fortalecimiento del sistema educativo, especialmente aquellas centradas en la educación inicial y en la alfabetización.

También se priorizarán proyectos que lleguen a las franjas de población más desfavorecidas, como la población rural, la femenina, la discapacitada y la indígena (teniendo en cuenta que esta última precisa programas de educación intercultural bilingüe). Asimismo, se dará apoyo a acciones de formación profesional dirigidas a la inserción laboral de la población juvenil. B. Apoyo a la economía productiva local

Si bien las condiciones económicas de Ecuador están mejorando en los últimos años, no son los sectores beneficiados –el petrolero, el comercial y el bancario− sino la agricultura, el que ocupa mayor cantidad de mano de obra. La estructura agraria de Ecuador está conformada por grandes agro-empresas

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

14

−mayoritariamente en extensiones de monocultivo− y por minifundios que abastecen al país de alimentos, pero que no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia campesina. También existe un alto nivel de concentración de la tierra en zonas con alta densidad de población dedicada a la agricultura. Además, el modelo económico de extracción de recursos y el uso indiscriminado de contaminantes en la actividad productiva, hacen que la

economía siga por caminos tradicionales y que la preservación de espacios y recursos no sea todavía una alternativa significativa. Por otra parte, cabe destacar una dinamización de la economía popular debida, principalmente, a las remesas enviadas periódicamente por la población migrada y a las oportunidades de microcrédito que provienen, tanto de programas gubernamentales como de entidades de cooperación internacional. Todo ello ha provocado la activación de la pequeña producción,

de nuevas inversiones populares y de las actividades económicas comunitarias que promueven el consumo interno. Todavía no hay cifras que cuantifiquen el alcance real de esta economía popular, pero su presencia es patente en los sectores de la producción agropecuaria, la artesanía y el turismo comunitario. Por tanto, se apoyarán aquellos proyectos destinados al desarrollo económico local a través de iniciativas de economía productiva y a la configuración de una estructura organizativa que permita orientar la producción hacia la demanda y

la comercialización. Precisamente, en relación a la comercialización, se favorecerán iniciativas de promoción de los principios del comercio justo, de crecimiento de la inversión social y de los mercados éticos que propongan nuevas formas de trabajo. Los sectores de atención prioritaria son el agropecuario y el turístico, teniendo en cuenta que debe tratarse de actividades comunitarias que reviertan en la población local y promuevan la sostenibilidad ambiental. De igual manera, serán objeto de prioridad los proyectos de codesarrollo que pongan en marcha

iniciativas productivas de economía local y solidaria. Todas las acciones deber ir dirigidas al fortalecimiento de las capacidades locales a través de la formación integral sobre la ejecución y gestión de los procesos productivos. También debe procurarse el establecimiento de alianzas estratégicas que garanticen la sostenibilidad y el planteamiento de políticas inclusivas para el desarrollo local.

C. Mejora de las capacidades sociales e institucionales Según una encuesta realizada por el PNUD y la SENPLADES en el año 2008 sobre participación ciudadana, los niveles de asociacionismo voluntario son relativamente bajos y son, precisamente las mujeres de las áreas rurales,

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

15

quienes buscan asociarse en mayor proporción. La encuesta revela que hoy, en Ecuador, resulta poco común pertenecer a alguna organización social de base, ya que no se valoriza el grado de incidencia de las asociaciones en las decisiones públicas. La ciudadanía no está empoderada respecto a sus derechos y, en general, está desinteresada en relación a la participación efectiva.

Aunque el Gobierno nacional y, sobre todo, los gobiernos descentralizados han abierto algunos espacios de diálogo con la ciudadanía, las oportunidades de participación son limitadas y se considera que aún faltan espacios reales de integración de la diversidad que sean cercanos y frecuentes. En relación a la estructura estatal, existen dos grupos de dificultades. La primera está relacionada con una coordinación interinstitucional insuficiente

entre las distintas funciones. La segunda hace referencia a la organización territorial heredada, caracterizada por su inequidad y centralización.

Por tanto, se dará apoyo a proyectos que promuevan el fortalecimiento de

instituciones, organizaciones y agrupaciones locales gubernamentales y no gubernamentales, para que se puedan llevar a cabo eficazmente iniciativas locales que apunten hacia la participación democrática y hacia un desarrollo equilibrado en los aspectos social y económico.

De igual modo, el Gobierno de las Illes Balears, como gobierno autónomo descentralizado, respaldará el proceso de descentralización y fortalecimiento de la Administración ecuatoriana, introducido por la nueva Constitución.

1.2.2. Prioridades geográficas

La distribución de la población en Ecuador se ha caracterizado por una concentración desmesurada en los dos polos urbanos mayores del país: Quito

y Guayaquil. Este hecho ha limitado la cobertura de muchos servicios públicos, como la educación superior o la atención médica especializada. Además, las comunidades rurales de difícil acceso han sido históricamente excluidas de la cobertura de los servicios administrativos e, incluso, de las actuaciones de cooperación internacional. Ello ha generado desigualdades sociales, económicas y territoriales que se expresan en la marcada brecha urbano-rural y centro-periferia existente en el país.

Las competencias y la representación política en los niveles descentralizados de gobierno se consolidan en la nueva Constitución. El Gobierno ecuatoriano ha iniciado un proceso de desconcentración, con la idea de que los servicios públicos se aproximen a la ciudadanía a través de sus sedes regionales,

provinciales, cantonales y parroquiales. También ha puesto en marcha un proceso de descentralización, con el objetivo de incrementar la eficiencia de la

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

16

gestión pública y dotar de mayores competencias a los gobiernos autónomos descentralizados. Esta estrategia territorial persigue aumentar las capacidades de planificación de las entidades administrativas de estos gobiernos autónomos.

El nuevo marco institucional aboga por un desarrollo regional. Los procesos actuales de descentralización, que ya se están llevando a cabo a nivel provincial, cantonal y parroquial, han puesto énfasis en la transferencia de funciones que hasta ahora eran de responsabilidad estatal. El siguiente paso es el desarrollo regional que, como los otros procesos, pretende implementarse

con mecanismos de participación ciudadana a través de los consejos regionales. Del mismo modo, el Gobierno ecuatoriano defiende una gestión descentralizada de la cooperación internacional mediante la apertura de oficinas regionales de la AGECI. Con estas premisas, y teniendo en cuenta variables como los niveles de pobreza, las zonas de procedencia de la población migrada y las áreas de trabajo de las entidades sociales de desarrollo de las Illes Balears, la estrategia

de cooperación en Ecuador se concentra en tres regiones:

- Región 1, formada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

- Región 3, formada por las provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

- Región 5, formada por las provincias de Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Bolívar.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

17

La SENPLADES es la entidad encargada de llevar a cabo el proceso de descentralización estatal y acercar las políticas públicas a los territorios. A través de las subsecretarías regionales, está elaborando los planes de desarrollo regionales a partir del diagnóstico de las necesidades y las potencialidades de cada una de las siete regiones de planificación. Los datos que se presentan a continuación se han extraído de estos documentos de diagnóstico.

La Región 1 ocupa el 16,6 % de la superficie nacional y reúne a un 8,3 % de la población total del país, distribuida en 26 cantones, 143 parroquias rurales y 39 parroquias urbanas. Las áreas con mayor concentración poblacional se ubican en los centros urbanos de la zona andina de las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. Una de les principales características de la región es el elevado número de

grupos étnicos en comparación con el resto del territorio. El grupo con mayor presencia es el pueblo afroecuatoriano, que se encuentra localizado principalmente en la provincia de Esmeraldas y en los límites provinciales de Imbabura y Carchi. Además, en la región se encuentran asentados otros grupos étnicos, como el awa, el chachi o el shuar. La nacionalidad kichwa se localiza de manera prioritaria en la provincia de Imbabura. El nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 68,2 %,

una media mayor que la nacional, que es del 61,3 %. El déficit de servicios básicos se localiza en el sector rural y, generalmente, no se distribuyen de manera equitativa. En los servicios de educación y salud, se detecta una relación directa entre el menor nivel de instrucción y la falta o insuficiencia de infraestructuras en las áreas rurales. La tasa de analfabetismo es del 10,3 % y también se encuentra mayormente concentrada en el sector rural. El déficit de cobertura de agua potable por vivienda es del 35 %, y aumenta hasta el 53 % en las zonas rurales. Las provincias que presentan mayor déficit son Esmeraldas y Sucumbíos. Los sistemas de saneamiento también mantienen

altos porcentajes de déficit: un 24 % en las áreas urbanas y un 78 % en las zonas rurales. En relación al sector económico, las principales actividades productivas son la industria petrolera, la maderera y el turismo en la provincia de Esmeraldas; la industria textil y la agroindustria en Imbabura y Carchi, y la extracción petrolera en Sucumbíos, hecho que refleja una estructura económica basada en un modelo extractivista que causa graves impactos ambientales.

La desforestación y, en consecuencia, la degradación de hábitats y biodiversidad es alarmante en la región, especialmente en Esmeraldas y Sucumbíos. Los cambios de uso del suelo son evidentes y existe una presión de la población por ocupar espacios de las áreas protegidas.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

18

En definitiva, se trata de una región con una baja infraestructura productiva y social. La infraestructura vial, la electrificación y los sistemas de saneamiento y de agua para el consumo humano están por debajo del promedio nacional. Además, el conflicto colombiano ha provocado el desplazamiento de personas y el aumento de las situaciones de violencia.

La Región 3 está conformada por 30 cantones y 139 parroquias rurales, y comprende el 18 % del territorio ecuatoriano. Su población representa el 10,5% de la totalidad nacional, con una concentración del 53 % en la zona rural. Los pueblos indígenas configuran el 22 % de la población total y pertenecen principalmente a las etnias kichwa tungurahua, puruhá y panzaleo. El nivel de pobreza por NBI es del 67,6 % y afecta, sobre todo, a las mujeres y poblaciones indígenas de las zonas rurales. La provincia con mayor índice de

NBI es Pastaza (83,6 %) principalmente por la carencia de servicios, seguida por Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua. La región, por su ubicación geográfica −es punto de paso obligado para el desplazamiento interprovincial entre la Sierra y la Amazonía− y por su vocación productiva, se está convirtiendo en el centro de acopio agrícola del país y en una importante zona de comercio nacional. Las actividades económicas principales son, por este orden, la producción agropecuaria (que abarca al

44% de la población activa), la producción manufacturera, el comercio y el transporte. Pero para la actividad agropecuaria se utiliza una gran cantidad de recursos no siempre de la mejor calidad y con una baja rentabilidad al final del ciclo, hecho que aumenta la espiral de la pobreza y, por tanto, las brechas de inequidad. Aunque el 16 % del territorio se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la región presenta problemas de contaminación de las fuentes hídricas y de erosión del suelo, acentuados por el uso de agroquímicos

y fertilizantes contaminantes. Por último, la alta parcelación de la tierra incrementa los costes de producción y limita la capacidad de comercialización de la población campesina. Además, la tenencia de un porcentaje elevado de tierras no está legalizada, hecho que limita la capacidad de acceso a créditos y a programas estatales. También contribuyen a esta realidad el bajo nivel educativo y organizativo de los productores, la falta de tecnologías apropiadas y la insuficiente asistencia

técnica. La Región 5 concentra el mayor número de habitantes del país, distribuidos en los 48 cantones que la conforman. Se caracteriza por contar con un centro de desarrollo, Guayaquil, que concentra los servicios públicos y buena parte de los actores privados. Un 75 % de la población habita en las zonas urbanas y el

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

19

25 % restante en las áreas rurales que, de manera general, están dispersas y poco desarrolladas. La región aglutina una gran cantidad de población migrante de otras regiones, principalmente de Manabí. La presencia de grupos indígenas y afroecuatorianos es mínima, ya que la mayoría de la población (un 83 %) es

mestiza. En la provincia de Bolívar es donde se localiza la mayor cantidad de población indígena y en Guayas se encuentra la mayor proporción de población afroecuatoriana. El 42 % de los hogares de la región se encuentran dentro del rango de pobreza por NBI. A nivel provincial, Bolívar cuenta con el mayor nivel de pobreza, no sólo de toda la región sino a escala nacional.

Respecto al nivel educativo, el 8 % de las personas mayores de 15 años son analfabetas, y la cifra se incrementa cuando se trata de población rural y femenina. Los índices de analfabetismo son mayores en las provincias de Los Ríos y Bolívar. El acceso a la red de agua en la provincia de Guayas alcanza una cobertura del 69 %, aunque no todo el servicio es de agua potable. La provincia de Bolívar es la que cuenta con la menor cobertura, un 48 %. La red pública de

alcantarillado cubre sólo el 35 % de los hogares de la región; Santa Elena es la provincia con menor cobertura, con un 10 % de acceso al saneamiento público. La actividad productiva que ocupa a más población y territorio es la agrícola, caracterizada por el monocultivo. En la región operan las plantaciones azucareras más grandes del país, que producen el 70 % del azúcar que se consume en Ecuador. En el sector secundario destacan las empresas dedicadas a la transformación de alimentos y producción de material para la

construcción. Además, el puerto marítimo de Guayaquil es el de mayor salida de las exportaciones nacionales.

1.2.3. Prioridades transversales

Todas las actuaciones de cooperación de las Illes Balears en Ecuador deben tener presentes las cuatro prioridades transversales que fija el Plan Director de la Cooperación de las Illes Balears 2008-2011:

Defensa integral de los derechos humanos

Los proyectos deben reflejar el compromiso en la consecución de los derechos humanos desde la perspectiva integral de los derechos económicos, sociales y

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

20

culturales reivindicados históricamente por los países del Sur. La lucha contra la pobreza y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas están incluidas en el anuncio de estos derechos fundamentales.

Perspectiva de género Entendida como la corresponsabilidad para garantizar el equilibrio en las

relaciones sociales, políticas y económicas entre mujeres y hombres, especialmente en los procesos de desarrollo, con el objetivo de construir una sociedad basada en unas relaciones de poder equitativas en el ámbito doméstico, social, laboral y público.

Sostenibilidad ambiental La gestión de los procesos de desarrollo debe prever la triple dimensión ambiental, social y económica. Esto incluye el acceso al agua como derecho, y

también el acceso al manejo soberano de los recursos naturales, desde la perspectiva de sostenibilidad social y ambiental, y desde la durabilidad de los procesos.

Participación democrática y fortalecimiento del tejido social Debe preverse la participación de los diferentes actores en todo el ciclo de las acciones de desarrollo: en el diagnóstico de las necesidades, la formulación y ejecución de los proyectos, y en la aplicación de mecanismos de evaluación y

control.

1.3. Objetivo global

La cooperación de las Illes Balears en Ecuador pretende contribuir a garantizar la cobertura de los derechos sociales básicos, apoyar iniciativas locales de economía productiva y mejorar las capacidades sociales e institucionales, a

través de la participación ciudadana y el desarrollo institucional desde la soberanía de los pueblos.

1.4. Objetivos específicos Para el periodo que comprende este documento de estrategia, se ha definido un objetivo específico para cada uno de los sectores propuestos y se han

establecido los indicadores y las fuentes de verificación correspondientes.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

21

Sector prioritario Objetivo Indicadores Fuentes Verificación

Cobertura de los derechos sociales

básicos

O.E.1. Mejorado el acceso a

los servicios sociales básicos

Aumento del acceso de la población destinataria a

los servicios sociales básicos

- Plan anual Illes Balears - Actas de sesiones de

seguimiento de la estrategia - Informes de los

proyectos

Apoyo a la economía

productiva local

O.E.2.

Fortalecido el tejido económico local

Aumento de la

producción económica local de la población destinataria

- Plan anual Illes Balears

- Actas de sesiones de seguimiento de la estrategia

- Informes de los proyectos

Mejora de las capacidades sociales e

institucionales

O.E.3. Mejoradas las capacidades sociales e

institucionales

Aumento de las capacidades sociales e institucionales de la

población destinataria

- Plan anual Illes Balears - Actas de sesiones de seguimiento de la

estrategia - Informes de los proyectos

1.5. Instrumentos

Este Plan pretende ser un marco de referencia para los actores de las Illes Balears que desarrollen acciones de cooperación con Ecuador. Cada entidad, de acuerdo con sus procedimientos, utilizará sus propios instrumentos para obtener los resultados que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población. Por su parte, la Administración autonómica desarrollará la prioridades fijadas en este documento en todas las modalidades de cooperación que prevé la Ley

9/2005, de 21 de junio, de Cooperación para el Desarrollo.

1.6. Mecanismos para la coherencia, la coordinación y la complementariedad entre los actores de la cooperación de las Illes Balears

La mejora de la coordinación y la complementariedad entre los actores baleares de cooperación que trabajan en Ecuador, se realizará a través de tres

órganos:

Consejo de Cooperación al Desarrollo. Este órgano impulsa la colaboración entre todos los actores de cooperación de las Illes Balears. En su marco, se podrá proponer la creación de una comisión específica de

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

22

cooperación con Ecuador, que fijará los calendarios y mecanismos de coordinación que considere necesarios. Será imprescindible la presencia de las entidades sociales de desarrollo que intervienen en el país, así como de las asociaciones de inmigrantes.

Comisión Interdepartamental de Cooperación para el Desarrollo. Es el órgano de coordinación técnica de la Administración autonómica de las

Illes Balears en este sector de actividad. Formarán parte de ella todas las consejerías y se podrán crear grupos de trabajo con organismos que participen en la ejecución de algunos de los programas y proyectos enmarcados en esta estrategia y en el correspondiente plan anual de cooperación.

Comisión de Coordinación de los Entes Territoriales de las Illes Balears. Es el órgano de coordinación, cooperación y asistencia recíproca entre la Administración autonómica y los entes locales de las Illes Balears que

ejecutan gastos computables como cooperación para el desarrollo. También forman parte de la Comisión los fondos insulares de cooperación constituidos en las Illes Balears.

1.7. Mecanismos para la comunicación, la coordinación y la alineación con Ecuador

Con el objetivo de asegurar la coordinación y la alineación con Ecuador durante la implementación de esta estrategia, se crearán espacios de comunicación con los organismos implicados, directa o indirectamente, en la gestión de las actuaciones.

La Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI) es el agente rector del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI). Es una entidad pública desconcentrada y, por tanto, con gestión técnica, administrativa y financiera propias, adscrita a la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES). Entre otras funciones, la AGECI es responsable de coordinar la cooperación internacional de gobierno a gobierno y, por esta razón, realiza el seguimiento de los compromisos adquiridos. Además, a través del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación, impulsa la transparencia de la información y la posibilidad de sistematizar los datos para evaluar el impacto de la cooperación en el país.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuenta con una Oficina Técnica de Cooperación (OTC) en Ecuador bajo la dependencia orgánica de la Embajada de España. La OTC tiene, entre sus

funciones, la coordinación de las acciones que realizan los distintos actores de la cooperación española en el país. Además, se encarga de identificar, hacer el

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

23

seguimiento y evaluar programas y proyectos de cooperación acordados en las comisiones mixtas firmadas con el Gobierno ecuatoriano. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha puesto en marcha el programa ART (Articulación de Redes Territoriales) en Ecuador. El objetivo principal del programa es fortalecer la articulación y la coordinación

entre los diferentes niveles que determinan los procesos de desarrollo: territorial, nacional e internacional. Entre los principios clave que han orientado el programa, cabe destacar el enfoque participativo e integral a nivel local, teniendo en cuenta las especificidades propias de cada territorio y buscando el compromiso de las autoridades descentralizadas de las zonas de ejecución de las actuaciones.

1.8. Mecanismos para la coordinación y la armonización con otros actores y donantes

En relación al resto de administraciones autonómicas del Estado Español, se promoverá la coordinación y la implementación de iniciativas conjuntas que permitan sumar esfuerzos, ya sea de manera directa o a través del marco de actuación que ofrecen organismos como la AECID o el PNUD.

No menos importante es el apoyo a las entidades sociales de desarrollo ecuatorianas, como protagonistas y gestoras de las estrategias y acciones dirigidas a mejorar el nivel de vida de la población, especialmente de la más vulnerable. En este sentido, su empoderamiento es fundamental para que puedan afianzarse como transmisoras de capacidades de autogestión.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

24

2. PROCESO PARA LA ELABORACIÓN Y LA CONCERTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

La primera fase de la estrategia consta de una prospección en la zona de intervención en la que se describe el contexto económico, político e institucional, así como el estado de la cooperación internacional, y la

identificación de actores y necesidades principales. La segunda fase, consiste en el análisis de las actuaciones solidarias realizadas desde las Illes Balears. Se establece una línea de base que marca las zonas de trabajo, los sectores de intervención, la población destinataria de las acciones realizadas y las entidades baleares implicadas. Del mismo modo, se tiene en cuenta la realidad y evolución del proceso migratorio de la población ecuatoriana a las Illes Balears y su papel como agentes de desarrollo en sus

comunidades de origen. En tercer lugar, la Dirección General de Cooperación convocó a las asociaciones de inmigrantes y entidades sociales de desarrollo que ejecutan proyectos en Ecuador para compartir sus experiencias, su diagnóstico en relación a las necesidades de desarrollo del país y sus perspectivas de trabajo, con el fin de incluir sus prioridades en este Plan.

El siguiente paso fue la realización de una misión político-técnica en Ecuador, con el objetivo específico de establecer los primeros contactos con organismos e instituciones –nacionales, internacionales y multilaterales– que trabajan en cooperación en la zona de intervención. La visita al terreno pretendía, también, explorar posibilidades de cooperación directa y dar a conocer las prioridades estratégicas de la cooperación balear, así como el trabajo que realizan las entidades de cooperación de las islas en Ecuador a través de sus socios locales. En último lugar, se llevó a cabo una misión técnica en vistas a definir las

primeras acciones de cooperación directa que se ejecutarán en el marco de este Plan. También se expusieron, ante los organismos ecuatorianos y españoles competentes en materia de cooperación, las líneas básicas que guiarán el Plan, las regiones de intervención y los ámbitos de actuación prioritarios. La finalidad es asegurar la transparencia en la información, la coordinación con otros actores presentes en la zona y la alineación con los objetivos estratégicos de desarrollo definidos por los órganos de planificación del Estado ecuatoriano.

El resultado del proceso fue la redacción de un borrador, que se remitió a los actores implicados en las Illes Balears y en Ecuador para que realizaran sus aportaciones. Una vez incorporadas, se elaboró el documento definitivo de estrategia de cooperación de las Illes Balears en Ecuador para el periodo 2009-2011.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

25

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO DE ESTRATEGIA Dentro del ciclo de la planificación es fundamental la aplicación de un proceso de seguimiento y evaluación de la estrategia.

3.1. Seguimiento

El seguimiento del documento de estrategia se realizará mediante dos ejercicios: uno a medio plazo (segundo semestre del año 2010) y otro antes de finalizar su aplicación (tercer trimestre de 2011.) Este seguimiento se centrará en dos ámbitos:

- Acciones impulsadas por entidades sociales de desarrollo de las Illes Balears y financiadas por el Gobierno de las Illes Balears.

- Acciones impulsadas de forma directa por el Gobierno de las Illes Balears.

En estos ejercicios, será imprescindible disponer de la valoración de los actores de Ecuador y de las Illes Balears que participan en acciones relacionadas con el Plan Región.

El seguimiento permitirá, por una parte, aplicar las medidas de corrección oportunas en caso de ser necesarias y, por otra, obtener la información adecuada para la evaluación.

3.2. Evaluación La Dirección General de Cooperación evaluará el documento de estrategia en

Ecuador. Esta evaluación estará orientada por los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y viabilidad, con el objetivo de mejorar la calidad de la ayuda y ser el punto de partida para el siguiente documento de estrategia del país. En relación a los indicadores establecidos, se evaluarán los siguientes aspectos:

- Grado de cumplimiento de las previsiones de la estrategia para el

periodo de referencia. - Viabilidad y pertinencia de los instrumentos utilizados por la

Administración autonómica. - Análisis del funcionamiento de los mecanismos de coordinación

establecidos.

Documento Estrategia Ecuador 2009-2011

26

4. CUADRO RESUMEN DE PRIORIDADES

Líneas estratégicas

1. Cobertura de los derechos sociales básicos

- Salud

- Acceso al agua y al saneamiento básico

- Educación

2. Apoyo a la economía productiva local

3. Mejora de las capacidades sociales e institucionales

Zonas de intervención

prioritaria

- Región 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. - Región 3: Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. - Región 5: Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Bolívar.