PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación...

58

Transcript of PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación...

Page 1: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 2: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 3: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIAANTE SISMO DE GRAN MAGNITUD

-REGIÓN ICA-

Page 4: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

Plan regional de contingencia ante sismo de gran magnitud - Región Ica

© Gobierno Regional de Ica Av Cutervo 920 - Ica Telefóno: (056)-238575

1era edición: enero de 2010Tiraje: 300 ejemplaresDiseño e impresión: SINCO Editores S.A.C.Jr. Huaraz 449 - Breña • Telf.: 433-5974 • [email protected]

Esta publicación ha sido posible gracias a la asistencia técnica y cooperación del “Proyecto de Rehabilitación de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007” de la OPS/OMS, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la OPS/OMS ni de sus estados miembros.

Plan regional de contingencia ante sismo de gran magnitud. Región Ica / Gobierno Regional de Ica – Lima: Gobierno Regional de Ica, 2010. 54 p.

DESASTRES / PLANES DE CONTINGENCIA / PLANIFICACIÓN EN DESASTRES / DEFENSA CIVIL / PERÚ

Catalogación hecha por Centro de Gestión del Conocimiento OPS/OMS en el Perú

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-02539ISBN:

Page 5: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 6: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 7: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

Presentación 9

1. Finalidad y objetivos 11

2. Marco legal 11

3. Antecedentes 12

4. Situación actual 12

5. Misión 13

6. Ejecución 13 6.1. Concepto de la operación 13 6.2. Tareas 14 6.2.1. Tareas de preparación 14 6.2.2. Tareas de atención y rehabilitación 16 6.2.3 Tareas de las comisiones en el proceso de atención 18

7. Instrucciones de coordinación 26

8. Administración y logística 26 8.1. Personal 26 8.2 Logística 26

9. Control, coordinación y comunicaciones 27 9.1. Control y coordinación 27 9.2 Comunicaciones 27

Anexos 29Anexo 1. Antecedentes de sismos en la región Ica 31Anexo 2. Diagnóstico de riesgo: análisis de los peligros y vulnerabilidad 35Anexo 3. Directorio de integrantes del COREDECI 47Anexo 4. Inventario de infraestructura y recursos de la región - Ica 51

Contenido

Page 8: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 9: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

Presentación

En los últimos años ha venido incrementandose en el ámbito regional la recurren-cia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional, así como de los gobiernos locales. Esta continua ocurrencia es un reto a la capacidad de las autoridades y de la población organizada para adelantarse a los acontecimientos a través del desarrollo eficaz de acciones de prevención y respuesta, dirigidas a reducir las consecuencias de situaciones de emergencia que de acuerdo a su magnitud conllevan a situaciones de desastre.

En el territorio de la Región Ica, vienen ocurriendo fenómenos de geodinámica inter-na (sismos, tsunamis); de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes, huaycos); hidrológicos-meteorológicos-oceanográficos (lluvias intensas, inundaciones, bajas temperaturas); de origen biológico (plagas, epidemias); así mismo, estamos propen-sos a eventos tecnológicos o antrópicos, inducidos y/o provocados por el hombre: incendios, derrame de sustancias químicas peligrosas, contaminación, subversión o terrorismo, deforestación, desertificación, que vienen afectando severamente a la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación y resistencia.

En respuesta a esta realidad fenomenológica, el Instituto Nacional de Defensa Civil ha incentivado la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo insti-tucional para la reducción del riesgo de los desastres. Por esta razón, el Gobierno Regional de Ica, que preside el Dr. Rómulo Triveño Pinto, consciente de la impor-tancia de que las autoridades competentes de la jurisdicción estén en la capacidad de trabajar coordinada y unitariamente en la prevención y la atención oportuna a las emergencias, ordenó a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente la elaboración del “Plan Regional de contingencia ante sismo de gran magnitud”, documento operativo que organiza la respuesta ante eventos adversos, considerando los riesgos del ámbito regional y los medios disponibles en el momento. Dichas tareas, comprometen a todos los componentes del Sistema Regional de Defensa Civil (SIREDECI) y están orientadas a la protección de la pobla-ción, mediante medidas coordinadas con los diversos actores de la comunidad, que permitirán una respuesta oportuna y adecuada.

Page 10: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

El Plan de Contingnecia está dirigido a las autoridades sectoriales, comités provinciales y distritales de Defensa Civil, como responsables de organizar y preparar a la población para enfrentar las posibles consecuencias de fenómenos naturales y tecnológicos que pueden causar daños a la población, a su patrimonio, o al patrimonio regional. Asimismo, enumera las tareas comunes a los organismos del SIREDECI y las tareas específicas que correspon-den al Comité Regional de Defensa Civil y a todos los sectores del ámbito regional, quienes tienen la obligación de elaborar sus respectivos Planes de Emergencia a partir de las pautas que fluyen del presente Plan Regional.

Un aspecto importante para la eficaz y eficiente aplicación del plan es la voluntad y con-vicción de las autoridades competentes del SIREDECI para que asuman el compromiso de trabajar en forma coordinada con el objetivo de atender las emergencias que se puedan presentar en cualquier momento, contribuyendo así a promover y consolidar una Cultura de Prevención en la población, garantizando el cuidado y la protección de la vida y fortale-ciendo el desarrollo sostenible del Perú.

Sistema Regional de Defensa Civil

Page 11: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

11

Plan Regional de Contingencia

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS

a. FinalidadEstablecer las tareas, responsabilidades y los procedimientos de coordinación del Sistema Regional de Defensa Civil Ica - SIREDECI, en el contexto del apoyo a la respuesta de los Comite Regional, provincial y distrital de la región Ica, ante el riesgo permanente de un movimiento sísmico de gran magnitud con carac-terísticas similares a las del sismo del 15 de agosto del año 2007.

b. Objetivo generalDisponer las acciones del SIREDECI Ica, orientadas a la reducción del riesgo y protección de la población y patrimonio, de los efectos que puedan producirse como consecuencia de un movimiento sísmico de gran magnitud que afecte a toda la región Ica.

c. Objetivos específicosDirigir la preparación de la población ante un movimiento sísmico de gran • magnitud.

Promover la preparación de las comisiones de los Comités de Defensa Civil • regional, provincial y distrital para optimizar la respuesta.

Ordenar las acciones de atención y rehabilitación de las comisiones de los • diferentes organismos integrantes del SIREDECI Ica.

2. MARCO LEGALConstitución Política del Perú, Art. 163°.•

Decreto Ley Nº 19338 del 28 de Marzo de 1972, crea el Sistema de Defensa Civil • y sus modificatorias aprobadas por Decretos Legislativos Nº 442, Nº 735, N° 905 y la Ley Nº 25414.

Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defen-• sa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 058-2001-PCM y Nº 069-2005-PCM.

Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones • del INDECI.

Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Pre-• vención y Atención de Desastres.

Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61º.•

Ley N° 27972 - Ley Orgánica de los Municipalidades, Art. 20°.•

Ley N° 28223 - Ley sobre los Desplazamientos Internos.•

Reglamento de la Ley sobre los Desplazamientos Internos aprobado por Decreto • Supremo Nº 004-2005-MIMDES.

Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de • Defensa Civil, aprobado por Resolución Jefatura Nº 466-2005-INDECI.

Page 12: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

12

Plan Regional de Contingencia

Directiva N° 022- 2005-INDECI/20. “Lineamientos y Normas para el funciona-• miento del Sistema Regional de Defensa Civil” SIREDECI.

3. ANTECEDENTESLos antecedentes históricos de movimientos sísmicos en la región Ica se detallan en el anexo 1.

4. SITUACIÓN ACTUALLa región Ica está situada en la costa sur central del litoral peruano a 306 kilómetros al sur de Lima. Tiene una superficie de 21 328 km² (17% del territorio nacional). El 89% de la superficie regional está ubicado en la costa y el 11% en la sierra. La provincia de Ica tiene una extensión1 de 7 894,25 km2. Según el censo 2007 tiene 711 932 habitantes.

Está compuesto por cinco provincias: Ica, con una extensión de 7 894,25 km², Chincha con una extensión de 2 988,27 km², Pisco con una extensión de 3 978,19 km², Nazca con una extensión de 5 234,24 km² y Palpa con una extensión de 1 232,88 km².

La variada topográfica y de climas en la región Ica ocasiona diversos tipos de peligros al medio físico–ambiental y socio–económico.

Los principales ríos son Ica, San Juan, Pisco y Grande (con sus afluentes Santa Cruz y Palpa).

Límites: Por el Norte limita con la región de Lima, por el Este limita con las regiones de Huancavelica y Ayacucho, por el Sur con la región de Arequipa y por el Oeste con el Océano Pacífico.

La situación a nivel de las provincias es la siguiente:

Provincia de Chincha: Tiene una extensión de 2 988,27 Km², cuenta con una po-blación de 194 315 habitantes. Comprende 11 distritos: Chincha Alta, Alto Larán, Chavín, Chincha Baja, El Carmen, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, San Juan de Yanac, San Pedro de Huacarpana, Sunampe y Tambo de Mora.

Provincia de Ica: Tiene una extensión de 7 894,25 Km², es la capital de la región, cuenta con una población de 321 332 habitantes. Comprende 14 distritos: Ica, Los Aquijes, Pachacutec, Salas, Guadalupe, San Juan Bautista, Subtanjalla, Tinguiña, Ocu-caje, Parcota, San José de los Molinos, Santiago, Tate, Pueblo Nuevo y Yauca del Ro-sario.

Provincia de Pisco: Comprende los distritos de Pisco, Huancano, Humay, Indepen-dencia, Paracas, San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru Inca.

1 PROYECTO INDECI-PNUD PER/02/051 ciudades sostenibles.

Page 13: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

13

Plan Regional de Contingencia

Provincia de Nazca2: Tiene una extensión de 5 234,08 Km². La población es de 52 742 habitantes. Comprende cinco distritos: Nazca, El Ingenio, Changuillo, Vista Alegre y Marcona.

Provincia de Palpa: Tiene una extensión de 1 232,88 Km², comprende los siguientes distritos: Palpa, Llipata, Río Grande, Santa Cruz y Tibillo.

Situación futura o hipotéticaSe han determinado los siguientes escenarios:

Escenario I Un movimiento sísmico de gran magnitud y que afecte las diferentes provincias y distritos.

Escenario II Un movimiento sísmico de gran magnitud que afecte a las diferentes provincias y distritos y como consecuencia de éste, se produz-ca un Tsunami en la zona costera de la región Ica.

5. MISIÓNLos organismos integrantes del Sistema Regional de Defensa Civil Ica, en el ámbito de sus respectivas competencias y con los recursos humanos, materiales y económicos disponibles, ejecutaran la adopción de las medidas pertinentes a fin de dar una res-puesta oportuna y adecuada ante un posible sismo de gran magnitud.

6. EJECUCIÓN

6.1. Concepto de operación

El Plan de Contingencia, es un Plan Operativo que organiza la prepa-ración y la respuesta al movimiento sísmico, considerando los medios disponibles en el momento.

Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros.

Las operaciones, comprenden las actividades que se realizan en el proceso de preparación y en la atención para asistir a las personas que se encuentren en peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos dañinos de un sismo de gran magnitud. Consisten en la asistencia para evitar y/o reducir los efectos negativos y brindar techo, abrigo, alimento, asistencia médica, etc.; así como la recuperación provisional de los servicios necesarios.

La atención será efectuada con los medios disponibles en la localidad y/o comu-nidad afectada, especialmente por los integrantes de las diferentes comisiones previamente organizadas y capacitadas incluyendo la participación organizada de la población, bajo la dirección y coordinación del Comité de Defensa Civil. Si los requerimientos sobrepasan los medios disponibles, se recurrirá a coordinar

2 PROYECTO: Programa de ciudades sostenibles primera etapa. CEREN – PNUD PER 98 / 018.

Page 14: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

14

Plan Regional de Contingencia

el apoyo de los Comités Provinciales de Defensa Civil y así sucesivamente hasta el Comité Regional de Defensa Civil.

El Plan de Contingencia ante un movimiento sísmico de gran magnitud, se con-ceptúa para ser desarrollado en dos fases:

Fase I - Preparación Fase II - Atención y rehabilitaciónEl paso de una fase a la siguiente será el movimiento sísmico mismo.

6.2. Tareas

6.2.1. Tareas de preparación:

En esta fase se desarrollan acciones a fin de fortalecer la capacidad operativa de los organismos del SIREDECI y las instituciones que for-man parte de las comisiones del Comité de Defensa Civil y de la po-blación, implementando acciones con el propósito de trabajar sobre las vulnerabilidades existentes con relación a un movimiento sísmico de gran magnitud.

Las acciones de preparación serán:

Organización • Planeamiento • Capacitación • Equipamiento • Evaluación•

Se describe la Matriz siguiente:

N° Acciones a desarrollar Recursos Fecha Responsable

1 Organización

1.1

Fortalecer las Subcomisiones de trabajo en Comisiones de Operaciones:

ViviendaInfraestructuraServicios básicosTransporteAgricultura Educación

Presidente de Comisión de Operaciones

1.2

Fortalecer las subcomisiones de trabajo en Comisiones de Logística:

AbastecimientoTransporteAlmacenesRegistro y control

Presidente de Comisión de Logística

Page 15: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

15

Plan Regional de Contingencia

N° Acciones a desarrollar Recursos Fecha Responsable

1.3

Organización de la REDCOM de la re-gión:

Convocatoria a operadores de radioInventario de frecuencias e indi-cativosAcuerdos de trabajo mutuo

Presidente de Comisión de Comunicaciones

1.4Promover el fortalecimiento de los Co-mités de Defensa Civil provinciales y dis-tritales de Defensa Civil

ODC

1.5 Promover la organización de brigadas de rescate especializadas y comunitarias ODC

1.6

Promover el fortalecimiento de la or-ganización de comisiones de Gestión de Riesgos y Brigadas Escolares de Pri-meros auxilios, Evacuación, Seguridad y Servicios especiales, en cada uno de las IE de la región

ODC

2 Planeamiento

2.1 Promover la formulación de Planes de Contingencia ante sismos provinciales ODC

2.2

Promover la realización de Planes de Contingencia ante movimiento sísmicos en las instituciones educativas de la re-gión

ODC

3 Capacitación

3.1Fortalecer la capacitación en sus funcio-nes especificas a las comisiones del Co-mité Regional de Defensa Civil

Equipo de capa-citación regional

3.2

Fortalecer la capacitación a integrantes de comisiones en el manejo de herra-mientas técnicas para manejo de emer-gencia

Equipo de capa-citación regional

3.3Promover la capacitación de las brigadas de rescate especializadas y comunitarias en las provincias y distritos

ODC

3.4

Promover la capacitación de las brigadas de primeros auxilios, seguridad, evacua-ción y servicios especiales de las IE de la región

ODC

Page 16: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

16

Plan Regional de Contingencia

N° Acciones a desarrollar Recursos Fecha Responsable

4 Equipamiento

4.1Equipamiento a las comisiones con ma-teriales y equipos necesarios en situa-ciones de emergencias

Subcomisión de Abastecimiento

4.2

Suministro a red de comunicaciones de emergencias y desastres regional, de equipos base HF en cada provincia y VHF (base y portátiles) con estación re-petidora en cada provincia y región

Subcomisión de abastecimiento y Comisión de Comunicaciones

4.3Diseños de spots, videos, cuñas radiales, afiches, volantes con normas de con-ducta ante un sismo

Comisión de Co-municaciones

4.4 Difusión de materiales educativos por diferentes medios de la región

Comisión de Co-municaciones

4.5Planificar campañas educativas y de sensibilización dirigidas a la población y comités de Defensa Civil

Comisión de Co-municaciones

4.6Apoyar difusión de simulacros ante sis-mo en los diferentes distritos y provin-cias de la región

Comisión de Co-municaciones

5 Implementación

5.1Diseñar e implementar Sistema de Aler-ta Temprana ante Tsunamis en los distri-tos costeros de la región Ica

ODC provincia-les y distritales

6 Evaluación

6.1

Elaborar Plan Anual de Simulacros y Si-mulaciones ante sismos a los diferentes niveles para evaluar la capacidad de res-puesta de la población y CDC

Comité

6.2 Promover la realización de prácticas de simulaciones distritales y provinciales ODC

6.3Promover la ejecución de los simulacros y simulaciones en cada una de las pro-vincias y distritos

ODC

Page 17: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

17

Plan Regional de Contingencia

6.2.2. Tareas de atención y rehabilitación

Ante un movimiento sísmico de gran magnitud el Comité de Defen-sa Civil debe tener un espacio donde reunirse, centralizar y procesar información para la toma de decisiones. Este espacio será el Centro de Operaciones de Emergencia regional (COER).

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Ica:

El COE3 es el espacio físico utilizado por el Comité de Defensa Civil en el cual se reúne, procesa, monitorea y analiza la información que ocurra a través de la integración de todos los esfuerzos locales ante un sismo de gran magnitud.

El COE es coordinado por el Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil y lo integran:

1. Módulo de Operaciones, lo dirige la Comisión de Operaciones2. Módulo de Monitoreo y Análisis, lo dirige la Comisión de Ciencia

y Tecnología3. Módulo de Logística y Ayuda Humanitaria, lo dirige la Comisión

de Logística4. Módulo de Prensa, lo dirige la Comisión de Comunicaciones

Alerta Roja:

Todas las comisiones totalmente operativas y respondiendo a la cri-• sis

Se inician las actividades de búsqueda y rescate•

Se inicia la EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de • ayuda humanitaria y logística)

Se activa el sistema logístico establecido•

Se establecen niveles de cobertura de gestión provincial de recur-• sos

Se identifican ofertas de ayuda humanitaria nacional•

Se atienden a familias damnificadas con techo, abrigo y alimenta-• ción

Se inicia la remoción de los escombros y establecimiento de los • servicios básicos

3 Centro de Operaciones de Emergencia, pagina web INDECI.

Page 18: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

18

Plan Regional de Contingencia

6.2.3. Tareas de las comisiones en el proceso de atención

COMISIÓN DE OPERACIONES:

N° Tareas Recursos Responsables

1 Activación de Comisión en el COER Presidente de la Comisión

2Promover que los CDC provinciales realicen la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

Subcomisiones

3Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades de carreteras regiona-les

Movilidad, formatos Subcomisión de Transporte

4

Apoyo a las comisiones de opera-ciones provinciales en el proceso de evaluación de daños en caso necesario

Personal técnico, movi-lidad Subcomisiones

5 Consolidado de daños a nivel re-gional Equipos de computo Subcomisiones

6

Cálculo de necesidades de ayuda humanitaria y logística del nivel re-gional: medicinas, alimentos, aten-ción de heridos, albergues, etc.

Equipos de computo, consolidado de daños, inventarios

Subcomisiones

7 Coordinación permanente con Co-misión Logística

Equipos de comunica-ción Subcomisiones

8

Promover a las comisiones provin-ciales la organización de la ayuda humanitaria respecto a:

Alimentación: Ollas comunes Viviendas temporales (albergues colectivos o unifamiliares)

Personal asignado, mo-vilidad, información de daños

Subcomisión de vivienda

9Supervisar la instalación de alber-gues por parte de las comisiones provinciales

Personal asignado, ma-teriales, movilidad

Subcomisión de vivienda

10

Promover a comisiones provin-ciales el abastecimiento de agua a albergues y establecimientos de emergencia

Subcomisión de transporte

11

Promover el reestablecimiento de servicios básicos por parte de las comisiones de operaciones provin-ciales y distritales

Subcomisión de servicios básicos

Page 19: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

19

Plan Regional de Contingencia

N° Tareas Recursos Responsables

12 Promover y/o apoyar la remoción de cadáveres

Maquinarias, personal asignado

Subcomisión de transporte

13 Promover y/o apoyar la remoción de escombros

Maquinarias, personal asignado

Subcomisión de transporte

14Promover la instalación de aulas provisionales y módulos para loca-les públicos afectados

Aulas provisionales, brigadas

Subcomisión de infraestructura

15 Extinción de incendios Autocisternas, cister-nas

16Formulación de las fichas técnicas de rehabilitación para cada sector afectado

Fichas, PC, información de daños Subcomisiones

Page 20: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

20

Plan Regional de Contingencia

SALUD:

N° Tareas Recursos Responsables

1 Activación de Comisión en el COER Presidente de la comisión

2

Articulación y coordinación de las or-ganizaciones del sector salud a través del centro de operaciones de emer-gencia

Presidente de la comisión

3Zonificación de la atención por niveles para afrontar una atención desconcen-trada y accesible

COE salud

4 Redistribución del personal especiali-zado y no especializado COE salud

Primeras 24 horas

5 Acciones iniciales, entre 30 minutos a una hora después del sismo

6Todos los establecimientos se deben abrir en el término señalado: públicos y privados

Personal

7Activación del Comité Operativo de Emergencias de la Dirección Regional de Salud

ODENA

8

Una vez reordenada y organizada la atención en base a los recursos reales disponibles durante el desarrollo de las primeras horas, se procede a una eva-luación a las seis horas y se planifica la reprogramación de las actividades para las horas y días siguientes

COE Salud

9 Cada zona hace una propuesta en base a los tiempos que fija el COER

Jefes de redes, microrredes, CS

10Las ciudades estarán zonificadas con-forme al acuerdo del Comité de Salud, prima el fácil acceso geográfico

Jefes de redes

Acciones operativas una vez reorganizada la atención

11

Promover que las Brigadas de Búsque-da y Rescate procedan al rescate de personas que pudieran haber queda-do atrapadas

Bomberos

Page 21: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

21

Plan Regional de Contingencia

N° Tareas Recursos Responsables

12Promover a comisiones de salud pro-vinciales la instalación de la atención primaria y evaluación

Promotores de salud, brigadas comunitarias, es-colares

COE salud

13Desplazamiento de las brigadas de defensa nacional a los nidos de con-tención

Brigadas de defensa nacional

Oficina de Defensa Nacional

14Promover la estabilización de pacien-tes críticos, distinguiendo los que se tienen que referir

Ambulancias, mo-vilidad particular

Centros de salud, puestos de salud y postas médicas, com-pañía de bomberos

15Promover la instalación del área de recepción y atención de pacientes de establecimientos de salud

Recursos huma-nos

Hospitales, policlíni-cos, centros de salud de mayor compleji-dad

16Promover la aplicación de triajes y de-rivación de pacientes de acuerdo a la gravedad del caso

A m b u l a n c i a , RRHH

Hospital Regional – socorro, Policlínicos y otros

17 Concentración de ambulancias y acti-vación del sistema de referencia

Ambulancias, sis-tema de referen-cia

DIRESA, Red Asisten-cial EsSalud

18 Realizar reportes de la cantidad de personas que resultaron afectadas Equipo EDAN

19

Promover que personal del área de Saneamiento Ambiental de las redes desarrollen acciones de saneamiento básico:

Tratamiento del aguaTratamiento de letrinasTratamiento de basurasManipulación de alimentos en las ollas comunes o comedores, etc.

Presidente de Comisión

20

Promover que personal del área de psicología de las redes se movilicen a los albergues y aulas escolares provi-sionales a desarrollar acciones de re-cuperación emocional

Presidente de Comisión

21 Supervisar la vigilancia epidemiológica a nivel regional

Page 22: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

22

Plan Regional de Contingencia

COMUNICACIONES:

N° Tareas Recursos Responsables

1 Activación de la Comisión y su ins-talación en el COER Humanos Presidente de la

Comisión

2

Hacer uso de los medios de comu-nicación disponibles en el COER tales como:

Telefonía fija y celular•Teléfono satelital•Radios de comunicación•Internet•

Tecnológicos:Computadora con in-ternet Equipo celulares y sa-telitales Equipos handyEquipos VHF – VHFRadio, TVEquipo de onda larga y corta Directorio actualiza-do

Presidente de la Comisión

3

Recepción de información de da-ños y necesidades de comisiones de comunicaciones provinciales derivando las mismas a la Comi-sión de Operaciones

Equipos de radio HF y VHF, celular, telefonía.

Red de Comunica-ciones

4

Reporte por los medios existentes (telefonía, fax, Internet, radios) la información de daños y necesida-des al COEN

Red de comunica-ciones

5Elaboración de material informati-vo (notas de prensa, comunicados, reportes, etc.) y difundirlo

Colegio/Fe-deración /Asociación de PeriodistasMedios de co-municaciónTVEmisora radialRadioaficiona-dos

6Canalización de los reportes emiti-dos por el vocero oficial del SIRE-DECI a la opinión pública

7

Apoyo a comisiones del CRDC en la transmisión de información en-tre el COER y el terreno (almace-nes, albergues, establecimientos de salud, etc.)

Red de comu-nicaciones

Page 23: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

23

Plan Regional de Contingencia

LOGÍSTICA:

N° Tareas Recursos Responsables

1 Activación de la Comisión y su insta-lación en el COER Humanos Integrantes

2Revisión de stock de almacenes e inventarios regionales y almacenes adelantados en las provincias

Humanos, inventarios Subcomisión de almacenes

3 Activación de almacén en aeropuer-to de Pisco

Convenio con FAP, Hu-manos, equipos: monta-carga, herramientas etc

Subcomisión de almacenes

4

Con la información de daños con-solidada por operaciones y contras-tando con el inventarios de materia-les existentes determinar necesida-des en provincias afectadas

Humanos, PC, calcula-dora, hoja de referencia necesidades

Subcomisiones

5

Revisar requerimientos de las co-misiones provinciales y realizar el abastecimiento de la ayuda huma-nitaria a las comisiones de logística provinciales

MaterialesSubcomisión de abastecimiento y transportes

6

Abastecimiento:Compra de combustible, alimen-tos, medicinas, etc.Préstamos, maquinarias, camio-nes y volquetes

Fondos, convenios Subcomisión de abastecimiento

7.

Transporte:Alquiler de camiones y cisternasPréstamos de transporte (camio-nes y volquetes)

Fondos, convenios Subcomisión de abastecimiento

8

Activación de almacenes regionales y equipamiento para su operativi-dad por parte de comisiones pro-vinciales

Convenios Subcomisión de almacenes

9

Recepción y asignación a almacenes regionales y provinciales de ayuda humanitaria llegada del nivel na-cional e internacional(sin destinata-rios)

Humanos Subcomisión de almacenes

10

Coordinar con ONG nacionales e in-ternacionales el suministro de ayuda a la zona afectada entregando cua-dro de necesidades no cubiertas

Subcomisión de abastecimiento

Page 24: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

24

Plan Regional de Contingencia

N° Tareas Recursos Responsables

11

Suministro de ayuda humanitaria de almacenes regionales a comisiones de logística provinciales de acuerdo al EDAN

Materiales, movilidad Subcomisiones

12

Entrega de recursos logísticos a co-misiones regionales y apoyo a co-misiones de logística provinciales y distritales

Pecosa Subcomisión de Almacenes

13

Registro y control de ayuda huma-nitaria en aeropuerto, puertos, al-macenes regionales, provinciales y distritales, COER

Computadoras, USB, e mail, humanos capa-citados

Equipo LSS-SUMA

14

Integración a ONG nacionales e in-ternacionales que instalen almace-nes de ayuda humanitaria al equipo Registro y Control (SUMA)

Coordinación Equipo LSS-SUMA

15

Supervisión y monitoreo del uso de recursos logísticos entregados a co-misiones provinciales y de operacio-nes regional

Humanos, movilidad Subcomisiones

Page 25: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

25

Plan Regional de Contingencia

LEY Y ORDEN:

N° Tareas Recursos Responsables

1 Activación de la Comisión en el COE

2Supervisión sobre funcionamiento de CDC a nivel regional, local y dis-trital

Personal, movilidad, co-municaciones

Ministerio Público

3 Supervisión del funcionamiento de las comisiones del CRDC

Ministerio Público

4 Se coordina con los alcaldes para funcionamiento de los CDC

Personal, movilidad, co-municaciones

Defensoría del Pueblo

5Coordinación con Comisión de Ope-raciones para conocer locales públi-cos que requieren resguardo

Teléfonos, vehículos, personal

Policía Nacional, fiscalía preven-ción del delito

6Coordinación con el Ejército para el resguardo de vehículos de transpor-te que llevan ayuda humanitaria

Teléfonos, papel, impre-sora, etc.

Fiscalía de la Pre-vención del Deli-to y Ejército

7

Supervisar que en las provincias se realicen el levantamiento de cadá-veres, con el Instituto de Medicina Legal, así como la identificación de fallecidos

Personal, implementos guantes, mascarillas, bolsas, etc.

Fiscalías penales, médicos legistas

8Se dispone de Fiscales de Preven-ción del Delito para verificar entrega de bienes y donaciones

Personal, movilidad, úti-les de escritorio

Fiscalía de Pre-vención del De-lito

9 Colaboración en la búsqueda de personas desaparecidas

Personal, movilidad, te-léfonos

Defensoría del Pueblo, Mesa de Concertación

10

Supervisar que comisiones de Ley y Orden provinciales verifiquen si se han establecido los lugares para la distribución de la ayuda

Personal, movilidad, co-municaciones

Defensoría del Pueblo y Fiscalía de Prevención del Delito

Page 26: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

26

Plan Regional de Contingencia

7. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓNa. El presente Plan entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del disposi-

tivo legal de su aprobación.

b. Los presidentes de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, en su calidad de máxima autoridad de los Comités son responsables de formular sus Planes de Contingencia sobre la base de los conceptos y lineamientos contenidos en el presente plan. En tal sentido, deberán preparar y emitir sus planes provin-ciales y distritales en un plazo de SESENTA (60) días hábiles de la fecha de entrada en vigencia del presente Plan.

c. Los titulares de los sectores regionales integrantes de las comisiones del Comité Regional, presidentes de los Comités de Defensa Civil provinciales y distritales son responsables de la ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

d. Las coordinaciones para la articulación de acciones entre las autoridades secto-riales y las instituciones que conforman el SIREDECI Ica, se efectuarán en el seno de las comisiones establecidas, las cuales se encuentran descritas en el presente Plan. Asimismo, de forma similar, se considerarán las coordinaciones en los ámbi-tos de acción de los comités provinciales y distritales.

e. Los sectores regionales, de ser pertinente, conformarán un equipo técnico para el monitoreo de la implementación de las acciones de apoyo a los comités provin-ciales y distritales, establecidas en el presente Plan.

f. Las coordinaciones en el contexto del SIREDECI Ica, entre el Comité Regional y los comités provinciales y distritales se efectuarán mediante los centros de opera-ciones provinciales y distritales en el ámbito de su competencia en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional.

8. ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

8.1. PersonalCada sector integrante de las comisiones de cada organismo involucrado(comité regional, provincial, distrital) en el presente Plan, asumirá las funciones que le corresponde, con su personal orgánico, debiendo efectuar los destaques inter-nos de personal que estimen convenientes para efectos del cumplimiento del presente Plan.

8.2. LogísticaLos requerimientos logísticos y financieros que demandaron la formulación de este Plan han sido asumidos por la Organización Panamericana de la Salud - OPS.

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente Plan, serán de responsa-bilidad de cada sector integrante de las comisiones de los comités regional, provinciales y distritales de Defensa Civil.

Page 27: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

27

Plan Regional de Contingencia

El acceso a los recursos económicos antes indicados será aprobado por la Co-misión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres-CMPAD, que en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, coordinará, evaluará priorizará y supervisará las medidas de prevención de daños, atención y reha-bilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o sean afectadas por desastres de gran magnitud, los cuales serán incluidos en el Pro-grama de Rehabilitación vigente.

El acceso a los recursos económicos y financieros de ONG nacionales y de Co-operación Internacional que lleguen a la zona previa coordinación por parte de la Comisión de Logística, con los mismos.

9. CONTROL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES

9.1. Control y coordinaciónLos Presidentes de los Comités: regional, provinciales y distritales de Defensa Civil que integran el SIREDECI intercambiarán la información pertinente a las operaciones de emergencia vía sus Centros de Operaciones de Emergencia (COE).

9.2. ComunicacionesLas comunicaciones se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el Anexo E Co-municaciones.

Page 28: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 29: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

A n e x o s

Page 30: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 31: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

31

Plan Regional de Contingencia

Anexo 1

ANTECEDENTES DE SISMOS EN LA REGIÓN ICA

Año Lugar Descripción

Sismos

1664, mayo 12 IcaIntensidad X. Se abrió la tierra por muchas partes. Rebosaron algunos pozos de la ciudad. Arrancó de raíz muchos árboles

1716, febrero 10 Pisco (Ica)Intensidad IX: Se abrió la tierra. Expelió chorros de polvo y agua con ruido pavoroso. Se derribaron todas las casas

1813, marzo 30, (04:30) Ica Terremoto con intensidad de grado VII

1846, junio 27 20:15 Ica Daños en Ica, causados por violento temblor.

1901, noviembre 21 (14:19 horas) Ica Fuerte temblor sentido desde Huacho hasta

Chala. La intensidad en Ica fue de grado VI

1907, febrero 23, (15:17 horas) Ica

Sacudida principal en un área aproximada de 106,000 km2. La intensidad en Ica fue de grado V.

1915, septiembre 20, (17:28 horas) Ica Intensidad V. Hubo réplica el 21 de setiembre

del mismo año

1920, octubre 7, (15:54)

Ica, Ayacucho y Arequipa

Terremoto en las zonas limítrofes de los departamentos de Ayacucho y Arequipa. Intensidad en Ica V MM

1922, octubre 11, (9:50 horas)

Ica, Palpa, Nasca, Chala, Cañete y Puquio.

Sismo destructor en Caravelí

1941, mayo 11, (00:09)

Nazca, Palpa, Ica. Intenso sismo

1942, agosto 24 (17:51 horas)

Ica - Arequipa, Acarí, Nazca

Intensidad IX: Sismo en el límite de Ica y Arequipa, entre los paralelos 14 a 16 latitud sur. Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas. El 30% de las edificaciones de Nazca colapsaron. El espigón que servía de embarcadero en la Bahía de San Juan se levantó 1 metro. Derrumbes de los cerros. Formación de grietas de varias pulgadas de extensión en los cerros de Calpa. Maremoto en el Puerto de Lomas

Page 32: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

32

Plan Regional de Contingencia

Año Lugar Descripción

1945, junio 15 (04:10) Lima, Ica Se sintió desde Supe hasta Pisco por la costa y

parte media alta del río Rimac

1955, julio 21 Caravelí, Ica y Arequipa Sismo de magnitud 6,8 PAS

1960 enero 15 (04:30 horas)

Nazca, Palpa e Ica.

Sismo que provocó algunos derrumbes en las ciudades de Nazca, Palpa e Ica

1961, enero 27, (22:55 horas) Lima y Nazca

Extremo movimiento de tierra en las poblaciones costeras comprendidas entre Lima y Nazca. Ligeramente destructor en Ica. Grado VI MM

1968, septiembre 28, (8:54 horas)

Ica, Palpa, y Nazca

Fuerte movimiento de tierra de intensidad VI MM, que maltrató las construcciones antiguas de Ica, Palpa y Nazca

1970 IcaLeve movimiento sísmico, con 44 damnificados, 9 viviendas destruidas y 35 afectadas, además de 2 centros educativos

1996, noviembre 12 Ica (Nazca)

El terremoto de magnitud 6,4 Escala Richter, con epicentro 135 km al Sur Oeste de Nazca.Daños personales: 17 personas fallecidas, 1 591 heridas y 94 047 damnificadas.Daños materiales: 5 346 viviendas destruidas y 12 700 afectadas, 448 centros educativos (entre afectados y destruidos), 44 centros de salud (entre afectados y destruidos), 29 locales públicos afectados

2007, agosto 15 Lima, Ica,Huancavelica

El terremoto de magnitud 7,9 ML (Richter) y alcanzó los departamentos de Lima (provincias de Cañete y Yauyos), Ica (provincias de Ica, Chincha y Pisco) y Huancavelica (provincias de Castrovirreyna, Huaytará y Huancavelica), evaluándose intensidades máximas de VII/VIII escala de Mercalli Modificada. Se caracterizó por su gran duración y por el gran número de réplicas. Fue el de mayor magnitud y duración registrada en esta región en los últimos 100 años. Dejó un saldo de 574 muertos y 247 desaparecidos, heridos graves 2 339, heridos leves 16 008

Tsunamis

1644, mayo 12Costa de Pisco(Ica)

El mar invadió parte de la población, registrándose 70 muertos. El maremoto fue ocasionado por fuerte sismo ocurrido a las 04:00 horas se estima que fue sentido en Ica con intensidad VI.

Page 33: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

33

Plan Regional de Contingencia

Año Lugar Descripción

1877, mayo 9 Costa central ysur

Olas de gran violencia causaron daños desde Pisco hasta Antofagasta (Chile). Fue sentido en Japón, Nueva Zelanda, Hawai, Samoa y California. La máxima onda registrada fue de 23 m. en Arica

1942, agosto 24 Cerca de Pisco

Movimiento submarino cerca de Pisco. Braveza de mar registrada en Matarani y en el Callao. Alguna evidencia de deslizamientos submarinos. Maremoto ocasionado por un sismo de magnitud 8,1°

1996, noviembre San Juan deMarcona

Sismo originado a 93 Km SW de San Juan de Marcona, magnitud 6,4° profundidad 46 Km. Causó grandes daños materiales y pérdidas de vidas humanas

2007, agosto 15 Pisco

Tsunami en Pisco, originado por un sismo con epicentro en el mar a 60 km al oeste de Pisco, de 7,9 escala Richter. Inundó la localidad de Lagunillas. Causó 3 muertes y muchos daños materiales

Page 34: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 35: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

35

Plan Regional de Contingencia

Anexo 2

DIAGNÓSTICO DE RIESGO: ANÁLISIS DE LOS PELIGROS Y VULNERABILIDAD

El diagnóstico de riesgo en la región Ica comprende el análisis del peligro sísmico y las vul-nerabilidades ante este peligro.

Análisis de peligro sismico de la Region IcaPeligro:

“La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología”4.

Un peligro existente en la región Ica es el Sísmico y el Tsunami como asociado a éste.

Peligros de geodinámica interna

Peligro por Sismo:

En el Perú la gran actividad sísmica generada se debe a que se encuentra localizado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos pla-cas tectónicas, la Sudamericana (continental) y la de Nazca (oceánica). Otra fuente sismo-génica es la presencia de fallas geológicas en el interior del continente5.

De acuerdo a la base de datos del catalogo sísmico se destaca “la presencia aleatoria, en el borde oeste de Perú, de diversas áreas de ruptura y otras de lagunas sísmicas desde el año 1500 a la fecha, por lo que las áreas más relevantes o comprometidas con la posible ocu-rrencia futura de un sismo son: área norte del departamento de Lima, área de 90 km. de longitud ubicada al sur del departamento de Ica y entre las áreas de ruptura de los sismos de 1942/1996 y 2001, y área de 150 km. de longitud ubicada frente a los departamentos de Moquegua y Tacna, y entre las áreas de ruptura de los sismos de 2001 y 1877 (Chile)”6.

4 INDECI. Manual de conocimientos básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil.5 IGP. Hernando Tavera. El terremoto de Pisco del 15 de agosto, 2007.6 DIPECHO: Documento País 2008 e IGP (Hernando Tavera).

Page 36: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

36

Plan Regional de Contingencia

Mapa de zonificación sísmica

Sistema con foco Superficial(h< 60 km)

Océano Pacífico Mayo 1996

Mw=80

Zona SilencioSismico

Zona SilencioSismico

Zona SilencioSismico

Mayo 1877

Iquique

Arica

Tacna

Moquegua

La PazArequipa

19961942

1974

Agosto 1868

Sistema con foco Intermedio(61 <h< 350 km)

Nazca

Dorsal N

azca

Fuente: Instituto Geofísico del Perú, Hernado Tavera: El terremoto de Pisco

Concretamente la región Ica, de acuerdo al mapa de zonificación sísmica, es calificada como una zona de Sismicidad Alta (Tavera, Bernal 2006).

De acuerdo a estudios realizados por la CMRRD7, 62 provincias del Perú se encuentran con muy alto y alto peligro sísmico, las cinco provincias de la región Ica se encuentran com-prendidas en ellas.

A nivel de cada una de las provincias se puede observar:

En Nazca, la provincia está considerada como inmersa dentro de la zona de alta actividad sismotectónica. Las áreas más propensas se localizan en los taludes que rodean la parte baja de la ciudad, cuyo suelo presentan material inestable8.

En la provincia de Ica, las áreas de mayor peligro son los sectores de Subtanjalla, Fonavi - La Angostura y en el asentamiento humano Señor de Luren, debido a su ubicación (parte baja) y por el tipo de vivienda ya que existe mayor concentración de fluidos que afectan los cimientos de las viviendas ubicadas en estos sectores.

7 Comisión Multisectorial de Riesgos.8 Programas de ciudades Sostenibles Mapa de peligros ciudad de Nazca.

Page 37: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

37

Plan Regional de Contingencia

En el caso de Chincha, la vulnerabilidad de la provincia está dada por la ubicación de las viviendas y tipo de suelo (poco compacto, terrenos deprimidos o de baja pendiente, que no cuentan con posibilidades de drenaje natural y desprovistas de sistemas de evacuación de aguas fluviales).

Peligro por Tsunami: Nombre japonés que significa “ola de puerto”9.

El Océano Pacífico tiene el más alto riesgo de presencia de ondas sísmicas marinas por encontrarse en el Círculo de Fuego del Pacífico y es el sistema más activo generador de Tsunamis del planeta.

Los sismos que se producen con epicentro en el mar y que alcanzan una magnitud impor-tante, pueden producir maremotos o tsunamis en las costas próximas al epicentro.

En la región Ica, las localidades que podrían ser afectadas por tsunamis, en la eventualidad de que se produzca un sismo en el mar cercano a sus costas son:

Provincia Localidades

Pisco Pisco, San Andrés, Paracas, Puerto Caballos

Chincha Tambo de Mora

Nazca San Juan

Fuente: Dirección Hidrografía y Navegación – Marina de Guerra del Perú (2007) / DIPECHO Documento País

Análisis de la vulnerabilidadEs el “grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros” (INDECI).

Aspectos generales de la region

Aspectos económicos y sociales:

La región Ica destaca por su producción agrícola, con un área pujante (especialmente en los valles costeños) dedicada a las actividades agro exportadoras como algodón (es la segunda región algodonera en el perú, con una producción del 40% del país), espárragos, palta, uva de mesa (es el primer productor de vid o uva) y frutales, pero también con una zona alto andina que representa el 11% del territorio, excluida de los circuitos comerciales y con difícil articulación regional.

Ica destaca también en la minería, siendo el único productor de hierro del Perú (San Juan de Marcona).

En la región, el recurso suelo es escaso debido a su conformación geográfica: desértica y accidentada, por lo que la disponibilidad de tierras para fines agrícolas es reducida.

9 INDECI. Manual de conocimientos básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Lima, 2007.

Page 38: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

38

Plan Regional de Contingencia

El abastecimiento de agua y energía eléctrica son bienes escasos, pues depende de las zo-nas altas de la región Huancavelica, por lo que el desarrollo de la agricultura se encuentra condicionado a ello. En la actualidad ha disminuido notablemente la capacidad de las aguas subterráneas debido a la sobreexplotación de pozos y la apertura de nuevos, especialmente en el valle del río Ica.

Otros factores que han contribuido a agravar el problema han sido los aluviones, huaycos y sismos que han obstruido las zonas de alimentación de la napa freática, ocasionando el cambio de las corrientes subterráneas de agua, hacia zonas que no pueden ser aprovecha-das.

La disminución del agua, también, se debe a la cultura predominante de riego por gravedad, que se manifiesta en la predominancia del uso de canales rústicos (sólo de tierra) para la conducción del agua de riego, lo que origina la pérdida por filtración y evapotranspiración.

La región muestra una posición media alta en Desarrollo Humano respecto al nivel nacional (41,7% pobre y 8,6% en situación de pobreza extrema); tiene índices adecuados respecto a acceso a la educación, salud y servicios básicos y se redujo la pobreza en 8,8 puntos desde el 2005.

Sin embargo, existen brechas socio-económicas al interior de la región que muestran in-equidades como San Juan de Yanac (30,9%), Chavín (30,0%) y San Pedro de Huacarpana (29,9%). Igualmente, el 45,7% de niños tiene problemas de desnutrición crónica; una tasa de analfabetismo de 7,4%; el promedio de años estudiados de 6,1%. Además el 10,9% de los niños no asisten a la escuela. Las actividades agro exportadoras brindan una oferta de empleo atractiva, el 79,7% de la población se dedica estas labores; sin embargo, los salarios muchas veces no están acordes a una economía dinamizada.

Estas brechas se evidenciaron a raíz del sismo de agosto, 2007 pues los desastres suelen ser una lente de aumento de las inequidades que existen al interior de una sociedad y, que las cifras, no suelen recoger.

Page 39: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

39

Plan Regional de Contingencia

Mapa de pobreza distrital del departamento de Ica, 2007

Leyenda

Porcentaje de PobrezaRios_Perú

13 - 20.1 20.2 - 43.2 43.3 - 60.0 61.0 - 77.1 77.2 - 99.7

Arequipa

AyacuchoIca

Huancavelica

Lima

Factores de vulnerabilidad10

Factores económicos:

Limitada capacidad económica de las poblaciones para manejar sus riesgos y mejorar • sus condiciones de seguridad.

Factores físicos:

Ubicación de las viviendas sobre suelos pobres.•

Construcción de las viviendas con materiales inapropiados para sismos.•

Poco conocimiento de técnicas de construcción.•

Viviendas en estado de deterioro, o mal estado de conservación. •

Factores institucionales:

Inestabilidad en las instituciones que se traducen en cambios continuos en sus repre-• sentantes y la carencia de capacidad para la toma de decisiones.

Factores sociales:

Debilidades en la organización social: conflictos entre dirigentes y sus bases.•

Ausencia de organizaciones.•

10 Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres Región Ica. 2009-2019.

Page 40: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

40

Plan Regional de Contingencia

Deficiente coordinación entre autoridades, líderes y organizaciones de base en el dis-• trito y anexos.

Falta de coordinación entre autoridades para el cumplimiento de acuerdos y la ley.•

Factores ambientales:

Escaso conocimiento en manejo y conservación de suelos.•

Factores educativos:

Falta de una cultura de prevención en la población y en las instituciones educativas.•

Falta de programas de capacitación a los docentes ante situaciones de desastre.•

Falta integrar a la currícula educativa la gestión del riesgo a desastres (Directivas de • INDECI y Ministerio de Educación 015-2007-ME).

No se cuenta con planes de contingencia escolar frente a sismos.•

No se cuentan con comisiones de gestión de riesgos y brigadas escolares.•

Factores culturales:

Actitud pasiva frente a los peligros como es el crecer que son “castigos de la naturale-• za”.

Situación de los comités de defensa civil provinciales y distritales y las gerencias regionales que integran al comité regional de defensa civilSe realizaron Talleres con los cinco comités de defensa civil provinciales con el fin que los participantes conozcan el Comité de Defensa Civil Provincial Ideal y que elaboren un diag-nóstico participativo del estado de los comités de defensa civil distritales y provinciales.

Conocimiento del Comité de Defensa Civil Ideal: Se establecieron indicadores para evaluar un comité de defensa civil y los participantes calificaron cada uno de lo indicadores a nivel de organización, funcionamiento y operación:

S : SIN : NoP : Parcial¿ : Sin información

Organización

1. Instalado con Acta / Secretario Técnico / Comisiones organizadas2. Instalado con Acta / Secretario Técnico 3. Instalado con acta 4. No Instalado

Funcionamiento

1. Ambiente para oficina de Defensa Civil adecuado y equipada con computadora, impre-sora, fax, internet.

Page 41: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

41

Plan Regional de Contingencia

2. Tiene COE.

3. Equipamiento del COE con Mapas de riesgo, computadora, impresora, materiales logís-ticos de emergencia.

4. Planes de Prevención, Operaciones de Emergencia y Contingencia aprobados con reso-lución municipal.

5. Están capacitados los miembros de las comisiones en sus funciones establecidas.

6. Están capacitados los integrantes de las comisiones en las herramientas técnicas de manejo de emergencias: SINPAD, SAT, EDAN, LSS/SUMA, ESFERA.

7. Está establecido en el POE el uso de las herramientas técnicas: SAT, EDAN, SINPAD, LSS/SUMA, ESFERA.

Operativo

1. Las comisiones operativas realizan actividades establecidas en planes de prevención, operaciones y contingencia cumpliendo con el Plan Operativo anual del Comité.

2. Se desarrollan quincenal o mensualmente reuniones de las comisiones y asambleas del Comité de Defensa Civil para evaluar el nivel de avance del Plan Operativo Anual.

3. Realizan simulacros y simulaciones los comités de defensa civil con la población.

Page 42: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

42

Plan Regional de Contingencia

Nazca OrganizaciónFuncionando Operativo

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

1 Nazca 1 S N N S P P P N P S

2 El Ingenio 2 S N N N ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

3 Changuillo 4 ¿ N N N N N N N N N

4 Vista Alegre 2 S N N ¿ P N ¿ ¿ P P

5 Marcota 2 P N N P N N N N P S

Pisco OrganizaciónFuncionando Operativo

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

1 Pisco 1 N N N S S N N N P P

2 Huancano 2 N P N N N N N N N P

3 Humay 1 S P N S N N N N P P

4 Independencia 2 S S N P P P N N S N

5 Paracas 3 N N N N N N N N P P

6 San Andrés 1 S S S P N N P S S S

7 San Clemente 1 S N P P P P P P S S

8 Túpac Amaru Inca 1 P N N N N N N N N P

Palpa OrganizaciónFuncionando Operativo

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3

1 Palpa 2 N N N N N N N N N P

2 Llipata 4 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

3 Río Grande 4 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

4 Santa Cruz 2 N N N N N N N N N P

5 Tibillo 2 P N N N N N N N N P

Chincha

1 Chincha Alta 2 P N N P P P N N P S

2 Alto Larán 2 P N N N N P N N ¿ S

3 Chavín 4 N N N N N N N N N N

4 Chincha Baja 2 S N N N N P N ¿ ¿ S

5 El Carmen 2 S N N N N P N ¿ ¿ S

6 Grocio Prado 2 P N N P S P N ¿ ¿ S

7 Pueblo Nuevo 2 N N N N P N N N N N

Page 43: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

43

Plan Regional de Contingencia

8 San Juan de Yanac 3 N N N N N N N N N N

9 San Pedro de Huacarpana 3 N N N N N N N N N N

10 Sunampe 2 N N N N P N N ¿ ¿ S

11 Tambo de Mora 2 N N N N P P N N N S

Ica

1 Ica 1 P S S N N P P N P S

2 Los Aquijes 1 N N N N N N N N N N

3 Pachacutec ¿ N N N N N N N N N N

4 Salas 2 N N N N N N N N N N

5 San Juan Bautista 4 N N N N N N N N N N

6 Subtanjalla 2 S N P N N N N N N N

7 Tinguiña 2 P N N N N N N N N N

8 Ocucaje 4 N N N N N N N N N N

9 Parcona 1 P N N N N N N N N N

10 San José de los Molinos 1 P N N S S P P P P S

11 Santiago 2 S S N N N N N N S S

12 Tate 2 N N N N N N N N N N

13 Pueblo Nuevo 3 N N N N N N N N N S

14 Yauca del Rosario 4 N N N N N N N N N N

GERENCIAS REGIONALESIndicadores para evaluar un Comité de Defensa Civil Institucional (gerencias regionales)

Organización1. Instalado con Acta / Jefe de Protección y Seguridad / Brigadas2. Instalado con Acta / Jefe de protección y seguridad 3. Instalado con acta 4. No instalado

Funcional1. Ambiente para oficina de Defensa Civil adecuado y equipada con computadora,

impresora, fax, internet.

Page 44: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

44

Plan Regional de Contingencia

2. Equipamiento del COE con mapas, computadora, materiales logísticos, chale-cos.

3. Plan de Contingencia.

4. Están capacitados los miembros de las brigadas en sus funciones establecidas.

5. Están capacitados en las herramientas técnicas de manejo de emergencias: Pri-meros auxilios, evacuación, seguridad, contra incendios, según su especialidad, manejo de herramientas técnicas.

6. Está establecido en el PC la integración a alguna comisión del Comité de Defen-sa Civil.

Operativo 1. Brigadas operativas vienen realizando actividades cumpliendo el Plan Operativo.

2. Reuniones de las brigadas para evaluar avance del Plan Operativo.

3. Desarrollo de ejercicios y simulacros.

Nº Sectores OrganizaciónFuncionando Operativo

1 2 3 4 5 6 1 2 3

1 Gobierno regional 2 P S N P P N P N S

2 Salud 2 S S S S S S S S P

3 Agricultura 1 N N P N N N N N N

4 Transporte y Com. 1 P N N S S N N N N

5 Vivienda y Construcción 4 N N N N N N N N N

6 Educación ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

7 Energía y Minas ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

8 Trabajo ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

9 Producción 4 N N N N N N N N N

10 Comercio exterior y turismo 4 N N N N N N N N N

11 Gobernación ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

12 PNP ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

13 Ejercito del Perú ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

14 Fiscalía ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

15 INEI 4 N N N N N N N N N

16 EMAPICA 2 P N S P P S N N P

17 PETACC 4 N N N N N N N N N

Page 45: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

45

Plan Regional de Contingencia

Resultados del diagnóstico:A nivel de los talleres provinciales y regional:

Se comprueba que sólo el 10% de las provincias han respondido con un SI.• La mayoría de los CDC• 11 provinciales están organizados, pero los Secretarios Téc-nicos ocupan, a su vez, otras funciones.La mayoría de los CDC cuentan con infraestructura adecuada (área para ofici-• na, aunque a veces es compartida) y logística (computadora, impresora, fax; sin embargo, el acceso telefónico suele ser compartido con otras áreas y en menor medida el acceso a Internet).Asistencia a los talleres: El mayor número de participantes se registró en Palpa, • seguido de Nazca (el único que contó con la presencia del Alcalde) y el menor número en Chincha. Poca presencia de los sectores.Se registra dificultades para la convocatoria.• Casi nula asistencia de los CDC distritales, lo cual, de acuerdo a lo expresado, se • debe a la distancia, priorización en otras tareas, no autorización del Alcalde, o a convocatoria inadecuada, etc.Poco conocimiento de los CDC provinciales de la situación de los CDC distritales. • En los casos en donde no se contó con información de los distritos, ésta fue brin-dada por los otros participantes.Ni los CDC provinciales, ni los sectores cuentan con Planes de Contingencia (eva-• cuación y respuesta); recién se está completando los de Prevención y Atención de Desastres con el apoyo de OPS y ADRA en la provincia de Pisco. Sólo el sector Salud contaba con ellos.Hay notable carencia de inventario regional y provincial de los recursos humanos • y logísticos para uso inmediato en situaciones de emergencia por Defensa Civil.Los CDC provinciales sólo conocen lo que tienen en el Almacén Adelantado; sin • embargo, no se tienen información del inventario provincial y regional.Falta de capacitación a autoridades, docentes, y población en general sobre ac-• ciones de preparación y respuesta a eventos adversos.Los representantes de las instituciones regionales desconocen la organización y • conformación del Comité de Defensa Civil. No tienen claridad respecto a la comi-sión a la que pertenecen. Este desconocimiento hace que desconozcan las funciones que tienen y qué ins-• trumentos o herramientas a utilizar en caso de respuesta.Al no contar con planes de contingencias institucionales y menos planes de ope-• raciones de emergencia en los diferentes niveles, la respuesta que vienen dando a desastres (aun sean pequeños) son improvisadas y tardías. Falta de ejercicios de evacuación, simulacros y simulaciones. Sólo se realizan los • del Ministerio de Educación.Nula planificación de actividades a grupos más vulnerables: niños, mujeres, adul-• tos mayores, gestantes, discapacitados, personas con VIH Sida, etc.

11 Comité de Defensa Civil Provincial.

Page 46: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

46

Plan Regional de Contingencia

Vulnerabilidad asociada a los principales peligros naturales registrados

Peligro Vulnerabilidad Asociada

Sismos

Muy alta, debido a la ubicación geográfica de la región, y a la vulnerabilidad de la población por la alta concentración en centros poblados sin una adecuada planificación; a la falta de organización de su población; al material poco resistente de las viviendas, entre otros

TsunamisRegular, cuenta con un buen sistema de alerta contra tsunamis, que permitiría una evacuación de las posibles zonas afectadas del litoral (puertos, caletas y balnearios)

Fuente: PPAD, pp. 121

Page 47: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

47

Plan Regional de Contingencia

Anex

o 3

DIR

ECTO

RIO

DEL

CO

RED

ECI

Nom

bres

y a

pelli

dos

Inst

ituc

ión

Telé

fono

RPM

Róm

ulo

Triv

eño

Pint

oPr

esid

ente

Reg

iona

l23

1736

/ 9

8549

7273

# 37

9395

Rubé

n Pa

riona

Qui

ncho

Secr

etar

io T

écni

co21

2846

/ 9

56 -

862

981

# 37

9380

Luís

Vila

Gon

zale

sG

eren

te G

ener

al d

el G

ORE

#

3793

97

Equi

po d

e pr

imer

a re

spue

sta

Jorg

e Jh

ong

Vald

ezJe

fe R

egio

nal B

ombe

ros

Ica

116

/ 95

6 -

6219

77#

5883

05

PNP

Gra

l. PN

P To

más

Chu

mac

ero

Dire

ctor

XV

DT

PNP

Ica

# 42

2961

Crnl

. PN

P M

anue

l Pa

rede

sJe

fe R

egió

n P

NP

Ica

9801

2295

2#

4229

52 *

346

764

Enriq

ue B

autis

ta A

ñiPo

licía

Nac

iona

l21

8456

SALU

D

Juan

Alb

erto

Bor

jas

Leng

uaD

irect

or R

egio

nal d

e D

efen

sa N

acio

nal

956

- 91

7676

Rosa

Elv

ira R

uiz

Reye

sD

irecc

ión

Regi

onal

de

Salu

d95

6 -

6464

64#

7115

75

Regi

ón S

alud

PN

P#

8203

74

Crnl

. Med

. Ped

ro B

aron

i C.

Jefe

San

idad

PN

P Ic

a95

6 -

6200

74#

8201

13

Ánge

l Cas

alin

o C

alla

yePN

P –

Regi

ón S

alud

956

– 44

6545

# 36

6622

José

Qui

ntan

illa

Góm

ezEs

Sal

ud95

6 –

4995

83 /

232

281

Ofi

cina

de

equi

po m

ecan

izad

o

Jorg

e Br

avo

Car

huav

ilca

GO

RE -

ICA

2380

19 /

019

9705

2055

Page 48: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

48

Plan Regional de Contingencia

Eq

uipo

s im

port

ante

s

Ger

enci

as s

ub r

egio

nale

s y

dir

ecci

ones

reg

iona

les

Rola

ndo

Ñañ

ez L

oza

Ger

enci

a S.

Reg

iona

l de

Pisc

o53

6861

# 65

2136

Edw

in M

anch

ego

Mez

aG

eren

te S

. Reg

iona

l de

Chin

cha

01 -

995

8882

23

Carlo

s Po

rtug

ués

Lópe

zD

RA -

ICA

956

- 92

6975

# 24

6533

Man

uel Q

uint

eros

Gib

aja

DRA

– IC

A95

6 -

6626

80

Alej

andr

o Ar

ones

Cas

tro

DRE

M21

2331

Mar

tha

Mor

án G

alin

doD

IRCE

TUR

2387

10

Wilf

redo

Hor

tia C

haca

liaza

DRE

2115

80

Borg

es P

érez

Can

cino

PE

RPEC

956

– 12

5639

/

2298

56

Carlo

s Pa

lom

ino

Gar

cía

Dire

cció

n de

Tra

bajo

2347

09 /

219

233

Juan

Ped

ro A

ndía

Mor

ónD

RTC

-ICA

956

- 48

4928

# 66

7526

Inst

ituc

ione

s

Dar

io M

arce

lo F

ierr

o Za

pata

SEN

AMH

I40

4488

# 67

2601

Césa

r Cho

nate

Ver

gara

IND

ECI

# 70

5951

Luís

Obr

adov

ich

Dire

ctor

Soc

orro

s Cr

uz R

oja

Ica

# 99

7018

PRED

ES22

1025

1

Elen

o Si

lva

Silv

aSu

bdis

trito

de

Rieg

o Pi

sco

956

– 66

0199

/ 5

3585

1

Page 49: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

49

Plan Regional de Contingencia

Cent

ro d

e op

erac

ione

s d

e em

erge

ncia

pro

vinc

iale

s y

dist

rita

les

Carlo

s Ri

vas

Riva

sAl

cald

e Pr

ovin

cial

de

Palp

a95

6 -

3252

92

Juan

José

Orm

eño

Chac

asCO

PRO

DEC

I - P

ALPA

956

– 40

8872

/ 4

0409

9

Mar

tín H

urta

do O

choa

COPR

OD

ECI -

NA

ZCA

956

- 86

8689

Alfre

do P

eña

Cast

illón

COPR

OD

ECI -

CH

INCH

A26

4889

/ 9

56 -

621

172

Erin

Góm

ezCO

PRO

DEC

I - IC

A95

6 –

6431

63 /

237

888

# 66

0035

Figu

eroa

COPR

OD

ECI -

PIS

CO95

6 -

6160

80

Rosa

rio M

uñan

te N

eyra

COE

- FM

HD

AC95

6 -

4263

19

Ana

Cast

illo

Her

nánd

ezCO

E -

FMH

DAC

956

- 01

1418

Jorg

e Ar

este

gui N

avar

roAL

A -I

CA21

1138

Hen

ry U

ribe

Tej

eda

ALA

–ICA

2111

38

Page 50: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 51: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

51

Plan Regional de Contingencia

Anexo 4

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSO DE LA REGIÓN ICASECTOR SALUD

PROVINCIAS

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

RECURSOS HUMANOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

TOTA

L

HO

SPIT

ALES

CEN

TRO

S D

E SA

LUD

PUES

TOS

DE

SALU

D

TOTA

L

MÉD

ICO

S

ENFE

RMER

AS

OBT

ETRI

Z

OTR

OS

PRO

FESI

ON

ALES

DE

LA S

ALU

D

TÉCN

ICO

AD

MIN

ISTR

ATIV

O

ICA, PISCO, CHINCHA, PALPA, NAZCA 161 5 57 99 2 048 224 202 94 340 1 188

T O T A L 161 5 57 99 2 048 224 202 94 340 1 188

POLICÍA NACIONAL

Provincias Recursos humanos Recursos logísticos

ICA, PISCO, CHINCHA, PALPA, NAZCA

1 050 Efectivos Policiales

03 Autos

21 Camionetas

05 Camiones

02 Omnibus

47 Motos

01 Ambulancias

GOBIERNO REGIONAL

Recursos humanosRecursos logísticos

Profesionales Técnicos

37 171

12 Radios Portátiles02 Sistemas de Radios HF Y VHF03 Lap Top02 GPS02 Megáfonos03 Grupos electrógenos01 Televisor03 Computadoras06 Camionetas

Page 52: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

52

Plan Regional de Contingencia

RELA

CIÓ

N D

E M

AQU

INAR

IA P

ESAD

A TR

ANSF

ERID

A AL

GO

BIER

NO

REG

ION

AL D

E IC

A

Item

Códig

o pa

trimon

ialRe

g.Tip

o máq

uina

Marca

Mode

loPo

tencia

(h

p)Co

d. mi

nag

Núme

ro ch

asís

Núme

ro m

otor

Núme

ro

de pl

aca

Año d

e fab

ricac

ión

Estad

o

167

3689

1400

34IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D155

AX-3

302

B-02

260

800

2497

8-.-

1998

Oper

ativo

2

6736

8914

0036

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD1

55AX

-330

2B-

025

6073

824

649

-.-19

98Op

erati

vo

367

3689

1400

31IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D85A

-21E

225

B-03

236

821

6595

3-.-

1998

Inope

rativ

o 4

6736

8914

0037

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD1

55AX

-330

2B-

040

6076

224

673

-.-19

98Ino

pera

tivo

567

3689

1400

60IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D155

AX-3

302

B-05

660

971

2559

2-.-

1998

Oper

ativo

6

6736

8914

0059

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD1

55AX

-330

2B-

057

6097

225

593

-.-19

98Op

erati

vo

767

3689

1400

58IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D155

AX-3

302

B-05

860

973

2559

4-.-

1998

Oper

ativo

8

6736

9259

0015

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD1

55AX

-531

4B-

065

7009

726

839

-.-19

98Op

erati

vo

967

3692

5900

16IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D155

AX-5

314

B-06

670

098

2684

0-.-

1998

Oper

ativo

10

6736

9259

0021

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD1

55AX

-531

4B-

075

7011

026

985

-.-19

98Ino

pera

tivo

1167

3606

2600

14IC

ACA

RGAD

OR

FRON

TAL

KOMA

TSU

WA3

20-3

A16

3CF

-013

5308

629

070

-.-19

98Op

erati

vo

1267

3606

2600

27IC

ACA

RGAD

OR

FRON

TAL

KOMA

TSU

WA4

20-3

217

CF-0

2653

265

3147

8-.-

1998

Oper

ativo

1367

3621

7900

09IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC22

0-6

158

E-00

753

132

2621

7609

-.-19

98Ino

pera

tivo

1467

3621

7900

08IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC22

0-6

158

E-00

853

133

2621

7610

-.-19

98Op

erati

vo

1567

3621

7900

25IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC22

0-6

158

E-03

153

150

2621

7701

-.-19

98Op

erati

vo

1667

3621

7900

62IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-04

310

0462

2622

2341

-.-19

98Ino

pera

tivo

1767

3621

7900

49IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-05

399

872

2621

9299

-.-19

98Op

erati

vo

1867

3621

7900

46IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-05

599

105

2621

7309

-.-19

98Ino

pera

tivo

1967

3621

7900

56IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-05

810

0382

2622

2255

-.-19

98Ino

pera

tivo

2067

3621

7900

60IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-05

910

0466

2622

2345

-.-19

98Op

erati

vo

2167

3621

7900

63IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC20

0-6

133

E-06

010

0421

2622

2299

-.-19

98Op

erati

vo

2267

3621

7900

67IC

AEX

CAVA

DORA

KOMA

TSU

PC40

0-6

306

E-06

730

502

7327

7-.-

1998

Oper

ativo

23

6736

2179

0073

ICA

EXCA

VADO

RAKO

MATS

UPC

400-

630

6E-

084

3229

079

252

-.-19

98Op

erati

vo

Page 53: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

53

Plan Regional de Contingencia

Item

Códig

o pa

trimon

ialRe

g.Tip

o máq

uina

Marca

Mode

loPo

tencia

(h

p)Co

d. mi

nag

Núme

ro ch

asís

Núme

ro m

otor

Núme

ro

de pl

aca

Año d

e fab

ricac

ión

Estad

o

2467

8245

5000

67IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-04

69B

VN2B

2D6W

G202

511

TD 10

2FS

*133

9*

5154

6XI

-794

119

98Op

erati

vo

2567

8245

5000

86IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-05

09B

VN2B

2D9W

G202

535

TD 10

2FS

*133

9*

5316

3XI

-828

319

98Op

erati

vo

2667

8245

5000

60IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-06

39B

VN2B

2D6W

G202

492

TD 10

2FS

*133

9*

5154

1XI

-791

219

98Op

erati

vo

2767

8245

5000

19IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-06

89B

VN2B

3D5W

G202

465

TD 10

2F *2

75*

2831

79XI

-801

119

98Op

erati

vo

2867

8245

5000

18IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-07

49B

VN2B

2D4W

G202

411

TD 10

2FS

*133

9*

5153

2XI

-798

119

98Op

erati

vo

2967

8245

5000

16IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-07

69B

VN2B

3DXW

G202

459

TD 10

2F *2

75*

2828

19XI

-800

719

98Op

erati

vo

3067

8245

5000

02IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-08

29B

VN2B

3D4W

G202

473

TD 10

2F *2

75*

2831

77XI

-799

319

98Op

erati

vo

3167

8245

5000

45IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-08

39B

VN2B

3D3W

G202

478

TD 10

2F *2

75*

2831

81XI

-800

319

98Op

erati

vo

3267

8245

5001

58IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-11

89B

VN2B

4D9W

G202

628

TD 12

2FS

*187

* 24

1684

XQ-11

8519

98Ino

pera

tivo

3367

8245

5001

57IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-11

99B

VN2B

4D0W

G202

629

TD 12

2FS

*187

* 24

1670

XQ-11

3819

98Op

erati

vo

3467

8245

5001

56IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-12

09B

VN2B

4D7W

G202

630

TD 12

2FS

*187

* 24

1677

XQ-11

4319

98Op

erati

vo

3567

8245

5001

53IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-12

59B

VN2B

4D6W

G202

635

TD 12

2FS

*187

* 24

2584

XQ-11

5119

98Ino

pera

tivo

3667

8245

5001

51IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-12

89B

VN2B

4D1W

G202

638

TD 12

2FS

*187

* 24

2582

XQ-11

3919

98Op

erati

vo

3767

8245

5000

99IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-15

09B

VN2B

4D8W

G202

667

TD 12

2FS

*187

*243

091

XQ-11

7219

98Op

erati

vo

3867

8245

5001

35IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-15

19B

VN2B

4DXW

G202

668

TD 12

2FS

*187

* 24

3051

XQ-11

4219

98Op

erati

vo

3967

8245

5001

37IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-15

29B

VN2B

4D1W

G202

669

TD 12

2FS

*187

*243

054

XQ-11

5719

98Op

erati

vo

Page 54: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

54

Plan Regional de Contingencia

Item

Códig

o pa

trimon

ialRe

g.Tip

o máq

uina

Marca

Mode

loPo

tencia

(h

p)Co

d. mi

nag

Núme

ro ch

asís

Núme

ro m

otor

Núme

ro

de pl

aca

Año d

e fab

ricac

ión

Estad

o

4067

8245

5001

38IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-15

69B

VN2B

4D0W

G202

677

TD 12

2FS

*187

*243

060

XQ-11

4119

98Ino

pera

tivo

4167

8245

5002

46IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-22

69B

VN2B

2D3W

G202

742

TD 10

2FS

*157

1*

5958

9XQ

-160

119

98Op

erati

vo

4267

8245

5002

45IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-22

79B

VN2B

2D5W

G202

743

TD 10

2FS

*157

1*

5970

1XQ

-160

019

98Op

erati

vo

4367

8245

5002

44IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-22

89B

VN2B

2D7W

G202

744

TD 10

2FS

*157

1*

6031

4XQ

-159

319

98Op

erati

vo

4467

8245

5002

35IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-22

99B

VN2B

4D7W

G202

773

TD 12

2FS

*187

* 24

4785

XQ-1

595

1998

Inope

rativ

o

4567

8245

5002

34IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 12

PTO

IC

396

V-23

09B

VN2B

4D9W

G202

774

TD 12

2FS

*187

*244

760

XQ-1

596

1998

Inope

rativ

o

4667

8245

5002

66IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-24

79B

VN2B

2D4W

G202

782

TD 10

2FS

*157

1*

6025

4XQ

-173

519

98Op

erati

vo

4767

8245

5002

65IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-24

89B

VN2B

2D6W

G202

783

TD 10

2FS

*157

1*

6030

6XQ

-173

319

98Op

erati

vo

4867

8245

5002

64IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-24

99B

VN2B

2D8W

G202

784

TD 10

2FS

*157

1*

6030

4XQ

-173

419

98Op

erati

vo

4967

8245

5002

61IC

AVO

LQUE

TEVO

LVO

NL 10

PTO

IC

318

V-25

49B

VN2B

2D8W

G202

798

TD 10

2FS

*157

1*

6032

5XQ

-171

519

98Op

erati

vo

1

6736

9259

0031

ICA

BULL

DOZE

RKO

MATS

UD3

75A-

352

5B-

091

1739

419

812

-.-19

98Op

erati

vo

267

3692

5900

32IC

ABU

LLDO

ZER

KOMA

TSU

D375

A-3

525

B-09

217

395

1981

3-.-

1998

Oper

ativo

Page 55: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

55

Plan Regional de Contingencia

RECU

RSO

S H

UM

ANO

S

NO

MBR

ES Y

APE

LLID

OS

FORM

ACIÓ

N P

ROFE

SIO

NAL

O

TÉCN

ICA

CARG

O

01Q

UIN

TERO

S G

IBA

JA, M

ANU

EL A

NTO

NIO

Inge

nier

o M

ecán

ico

Eléc

tric

o Re

sp.Te

c. P

MAA

P

02CA

LLE

PISC

ON

TE, G

ERM

ÁN A

BEL

Técn

ico

Cont

able

Tec.

Adm

inis

trat

ivo

03PE

REYR

A CÁ

RDEN

AS, V

ÍCTO

R AL

BERT

O

Bach

. En

Adm

inis

trac

ión

Alm

acen

ero

04JA

VIER

SIL

OS

MIT

MA

LOAY

ZAIn

geni

ero

Mec

ánic

o El

éctr

ico

Supe

r. O

pera

c. M

ecan

izad

as

05RA

MO

S CA

QU

IAM

ARCA

, SAN

TOS

FRAN

CISC

OTé

cnic

o M

ecán

ico

Mec

ánic

o

06JH

ON

G L

OZA

N, P

EDRO

ALB

ERTO

Bach

. En

Der

echo

Apoy

o a

la S

uper

visi

ón

07M

EZA

HU

AYAP

OM

A, A

LICI

A EU

GEN

IA

Tec.

Com

p. E

Inf.

Dig

itado

r Téc

nico

08FA

JARD

O C

ORT

EZ, J

HO

NN

Y W

ILLI

AMTé

cnic

o M

ecán

ico

Mec

ánic

o

09AR

AUJO

YAL

LERC

CO, J

UST

OTé

cnic

o en

Mec

ánic

a de

Pro

ducc

ión

Sold

ador

10BU

LEJE

HU

AMAN

Í, JU

AN C

ARLO

S Té

cnic

o M

ecán

ico

Mec

ánic

o

11BE

VILA

CQU

A G

ARCÍ

A, D

IEG

O M

ANU

EL

Estu

dios

en

Cont

abili

dad

Gua

rdiá

n en

el T

alle

r Cen

tral

de

Man

teni

mie

nto

12CO

ND

ORI

BEN

AVID

ES, W

ILLI

AN O

MAR

(**)

Estu

dios

His

toria

y G

eogr

afía

Gua

rdiá

n en

el l

ocal

de

la Ju

nta

de

Usu

ario

s N

azca

13JA

NAM

PA P

EÑA

, ÓSC

AR M

ANU

ELEs

tudi

os e

n O

dont

olog

íaG

uard

ián

en la

Age

ncia

Ag

raria

Pis

co

Page 56: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

56

Plan Regional de Contingencia

PERS

ON

AL D

E M

AQU

INAR

IA A

GRI

COLA

14N

INO

SCH

KA C

ARM

EN H

UAR

CAYA

PO

LAN

CO

(*)

Secr

etar

iado

D

igita

dor -

Sec

reta

ria

15LU

YO S

ÁNCH

EZ, M

OIS

ÉSTé

cnic

o M

ecán

ico

Mec

ánic

o

16BE

RNAO

LA T

ATA

JE JU

AN E

DU

ARD

OSe

cund

aria

Com

plet

a G

uard

ián

en la

Age

ncia

Agr

aria

Ica

17CA

SO G

UIL

LÉN

RO

LAN

DO

Secu

ndar

ia C

ompl

eta

Gua

rdiá

n en

la A

genc

ia A

grar

ia P

alpa

18AT

UN

CAR

DE

LA C

RUZ,

CES

AR S

ANTO

SSe

cund

aria

Com

plet

a G

uard

ián

en la

Age

ncia

Agr

aria

Ch

inch

a

Page 57: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,
Page 58: PLAN REGIONAL DE CONTINGENCIA -REGIÓN ICA- · inducidos por la actividad del hombre, situación ésta, que ha generado una pre-ocupación cada vez mayor a nivel del gobierno regional,

Plan regional de contingencia ante sismode gran magnitud – Región Ica 2009

Se terminó de imprimir en febrero de 2010en los talleres gráficos de SINCO editoresJr. Huaraz 449 - Breña • Teléfono 433-5974

[email protected]