PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria...

229
PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS Informe final Bogotá, Abril de 2012

Transcript of PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria...

Page 1: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

PLAN SALVAGUARDA EMBERA

ASENTAMIENTOS DISPERSOS

Informe final

Bogotá, Abril de 2012

Page 2: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Mi pueblo es Amurrupá de Santa Cecilia Risaralda, mi pueblo es grande llama la finca colonias. Allá la comida que da para nosotros: plátano, primitivo, chontaduro, de toda nosotros que

comimos, nosotros allá hay Jaidé (…).de todo conocemos allá, dojumandé, nosotros crecimos allá, todo territorio sagrado de nosotros es allá y los huesos de mis tatarabuelos están es allá y

ahorita nosotros estamos perdiendo la cultura de nosotros acá en Puerto Boyacá porque nosotros vivimos encerrados por pedacito de tierra y el Estado no está ayudando para entregarnos más tierra. Ya llevamos 28 años que estamos por aquí sufridos de hambre

tomando aguapanela y perdimos todas las costumbres de lo que sabíamos comer. Nosotros hemos perdido bastante, nosotros somos de tambor, para bautizar casa nosotros no utilizamos

equipo de sonido nosotros embera con tambor hecho de cuero de ñeque o cafuche pa’ que suene bien nosotros somos es así de mi pueblo, nosotros vivimos es pescando, nosotros no

comemos carne de pueblo comemos carne de cafuche, carne de boruga, eso son comidas buena para nosotros, nosotros embera tomamos harina de maíz, tomamos sisa, eso es comida

ancestral nuestra, chicha de chontaduro, por aquí sembramos chontaduro no cargan, se mueren los palitos, yo tengo una mata de chontaduro secada toda.

(Líder embera de Motordochaque, Pto. Boyacá)

Page 3: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Introducción general

El presente documento recoge los resultados del trabajo realizado con los

asentamientos del pueblo Embera dispersos por la geografía nacional, alejados

de sus territorios de origen. El documento se ordena en dos partes, la primera

que contiene el Plan de Salvaguarda y la segunda que presenta la

sistematización de la información diagnóstica sobre cada uno de los

asentamientos dispersos con los cuales se desarrolló el proceso para la

construcción de sus propuestas al Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera.

La primera parte, que recoge las propuestas para el Plan de Salvaguarda, se

ordena en cuatro capítulos. El primero recoge los antecedentes de la movilidad

del pueblo Embera y los factores que determinan la dispersión actual en que se

encuentra parte de su población; se describen los actuales asentamientos y la

forma como llegaron a constituirse, y su situación específica como población

afectada por el desplazamiento forzado y el conflicto armado. En un segundo

capítulo se analiza la situación de los asentamientos dispersos en todo el país,

fuera de la ciudad de Bogotá y se recogen las características comunes a estos

asentamientos, la síntesis del diagnóstico y las propuestas para el Plan de

Salvaguarda. Lo anterior se estructura en los componentes básicos de

territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y

educación y derechos humanos y en cada componente se identifican los

principales elementos que amenazan la existencia física y cultural de estos

asentamientos, las iniciativas recogidas para superar tales amenazas y las

propuestas a ser incorporadas en el Plan de Salvaguarda. Un tercer y último

capítulo de esta primera parte, presenta el caso específico de los pobladores

embera en la ciudad de Bogotá, que por las características particulares de su

situación debe ser abordado de manera independiente.

La metodología seguida para realizar la construcción de propuestas para el

Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera, fue diseñada colectivamente entre

todas las organizaciones del país que lo aglutina bajo la coordinación de la

ONIC. El procedimiento acordado y seguido para recoger la situación y

propuestas de los embera se estructuró en 4 etapas. La primera, fue la

socialización de los mandatos contenidos en el Auto 004 de 2009 de la Corte

Constitucional a la vez que del proceso organizativo del pueblo Embera. En

esta oportunidad, en un taller realizado con representantes de los

asentamientos dispersos, se acordaron las actividades a desarrollar, la

metodología e instrumentos a utilizar y los cronogramas a seguir.

En un segundo momento se realizaron visitas a los asentamientos dispersos

para la socialización del proceso con sus pobladores y la recolección de la

información básica. Se visitaron los asentamientos más alejados (Kugurudó,

Motordochaque, Dachi Drúa y Bianía; Villanueva, Casanare; San Antonio del

Page 4: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Chamí y los asentamientos urbanos en los municipios de Meta). Las

comunidades de la zona cordillerana de Caquetá (La Cerinda, San Pablo y El

Cedrito) se agruparon con los asentamientos constituidos en Florencia; e

igualmente se hicieron talleres compartidos para recoger la información con los

dos asentamientos de San Vicente del Caguán y los dos de la Uribe, Meta,

ambos en los respectivos cascos urbanos. En esta oportunidad se levantó la

información de tipo cuantitativo a partir de la aplicación de una ficha con el

objeto de disponer de datos demográficos, servicios de salud y educación,

economía y derechos humanos. Además se realizaron ejercicios orientados a

la recuperación de la memoria histórica y la apropiación territorial.

La información recabada durante las actividades anteriores fue sistematizada

en documentos por regiones con cuya base se realizó un segundo ejercicio con

representantes de los asentamientos también por regiones (Caquetá, Meta y

Casanare, Magdalena Medio y Sur de Bolívar) con la finalidad de socializar los

resultados del diagnóstico, realizar los ajustes y complementaciones

pertinentes y analizar conjuntamente las propuestas para el Plan de

Salvaguarda de acuerdo a las expectativas de cada uno de los asentamientos.

En esta fase se realizaron talleres con al menos 5 representantes de cada uno

de los asentamientos y el ejercicio se alternó con una capacitación básica

sobre derechos de los pueblos indígenas y cada uno de los tópicos

considerados para el Plan de Salvaguarda. Durante estas actividades, cada

uno de los asentamientos seleccionó a su representante para las futuras

actividades de validación de propuestas y seguimiento al proceso.

Los resultados de estos talleres fueron sistematizados y con base en ello se

formuló una propuesta preliminar, la cual fue analizada a detalle en un último

taller, esta vez con los representantes de todos los asentamientos dispersos.

En dicho taller se debatieron y ajustaron las propuestas y en conjunto se realizó

el ejercicio de identificar lo que significa para ellos la reparación integral y

restitución de derechos de que son beneficiarios.

Es de advertir que las actividades anteriores se realizaron con los

asentamientos dispersos sin incluir los pobladores embera de Bogotá, salvo el

primer taller de socialización del Auto y del proceso a seguir, dada la situación

específica de estos últimos. Con relación a los embera de Bogotá el

diagnóstico se elaboró a partir de la revisión y sistematización de la información

recopilada previamente por diferentes instituciones (ICBF, Personería y

Alcaldía Distrital, Acción Social y ONIC), la cual fue puesta a consideración de

sus representantes en dos talleres diferenciados para los katío y los chamí, en

los que cada grupo perfiló sus propuestas de reparación integral y restitución

de derechos. Con base en los resultados, se formuló la propuesta para el Plan

de Salvaguarda y se sometió a consideración de los mismos, primero en

reuniones independientes y luego en reuniones interinstitucionales promovidas

Page 5: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

por la Alcaldía Distrital, en las cuales se concertó una primera propuesta para

el retorno o la reubicación.

En cuanto a la metodología es importante registrar que, aunque de naturaleza

participativa, se utilizaron técnicas de diagnóstico y planeación para procesos

cortos, que por los plazos concertados entre las organizaciones y el Ministerio

del Interior y por la dispersión de la población, no llegan a dar cuenta cabal de

la dinámica social y cultural de esta población. Pero a la vez es importante

anotar que se organizó una base informativa sólida y consistente en lo

demográfico y territorial; respecto a la prestación de los servicios de salud y

educación, y en lo relativo a la vulneración de los derechos de esta población.

Con relación al alcance del Plan es necesario posteriormente realizar los

ajustes que se requieran para la integración de una propuesta unificada del

pueblo Embera a nivel nacional, como ha sido definido por todas sus

organizaciones. Para ello, será necesario realizar el ejercicio de contrastar e

integrar los diferentes diagnósticos y propuestas presentados por las

organizaciones regionales. Esto significa que existen temas que deben mirarse

desde una perspectiva nacional, como lo relativo a los procesos organizativos,

los sistemas de salud y educación, así como la política de protección.

En tal dimensión, el presente documento contiene la información base y la

propuesta para avanzar hacia la segunda fase del ejercicio de construcción del

Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera, como es el proyecto de la nación

embera y de acuerdo al mandato de la Corte Constitucional. Es en el diálogo

entre las diferentes iniciativas regionales como se puede construir el Plan, de

tal forma que éste se convierta en el instrumento político que identifica el

proyecto común de este pueblo, sus propios mecanismos de salvaguarda y las

formas para gestionar su ejecución.

Page 6: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

PRIMERA PARTE

LA SITUACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS

DEL PUEBLO EMBERA Y LAS PROPUESTAS PARA EL

PLAN DE SALVAGUARDA

Page 7: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Contenido PRIMERA PARTE .................................................................................................... 6 LA SITUACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS DEL PUEBLO EMBERA Y LAS PROPUESTAS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA ...................................... 6 CAPÍTULO I ............................................................................................................. 9 LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS DEL PUEBLO EMBERA ................................ 9 1. Antecedentes .............................................................................................. 9 1.1. La migración en la mitad del siglo XX ........................................................... 9 1.2. Los factores que determinan la dispersión actual del pueblo embera ........... 12 2. Los asentamientos dispersos ..................................................................... 14 2.1. Departamento de Caquetá ......................................................................... 15 2.1.1. El resguardo de Honduras ......................................................................... 15 2.1.2. El resguardo San Pablo de Pará, Florencia ................................................ 16 2.1.3. Resguardo La Cerinda ............................................................................... 16 2.1.4. Resguardo El Cedrito ................................................................................ 16 2.1.5. Comunidad País Amazonia ........................................................................ 17 2.1.6. La Libertad No. 2, San Vicente del Cagúan ................................................ 17 2.1.7. La Pradera, San Vicente del Caguán ......................................................... 18 2.2. Departamentos de Meta y Casanare .......................................................... 18 2.2.1. Asentamiento El Paraíso, La Uribe ............................................................. 18 2.2.2. Resguardo La Julia, La Uribe ..................................................................... 19 2.2.3. Comunidad San Antonio de Chamí, La Macarena ....................................... 19 2.2.4. Asentamiento Dokerá, Granada ................................................................. 19 2.2.5. Asentamiento Bello Horizonte, Lejanías ..................................................... 20 2.2.6. Asentamientos urbanos ............................................................................. 20 2.2.7. Comunidad de Villanueva, Casanare ......................................................... 21 2.3. Región del Magdalena Medio ..................................................................... 21 2.3.1. Comunidad de Motordochaque, Puerto Boyacá .......................................... 21 2.3.2. Comunidad Bianía, Mariquita ..................................................................... 22 2.3.3. Comunidad Dachi Drua, Puerto Parra. ....................................................... 23 2.4. Comunidad de Kugurudó, departamento de Bolívar .................................... 23 2.5. Población desplazada en Bogotá ............................................................... 24 3. Demografía de la población dispersa del pueblo Embera ............................ 26 3.1. Composición por grupos etarios ................................................................. 27 3.2. Composición por género ............................................................................ 28 CAPÍTULO II .......................................................................................................... 31 LOS ASENTAMIENTOS FUERA DE BOGOTÁ Y SUS PROPUESTAS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EMBERA .............................................. 31 Reparación integral y restitución de derechos..................................................... 31 1. La condición de población afectada por el conflicto armado y el desplazamiento forzado .......................................................................................... 31 2. El concepto de reparación integral de los asentamientos dispersos ............. 34 3. Territorio ................................................................................................... 38 3.1. Situación territorial y prospectiva ................................................................ 38 3.2. Propuesta ................................................................................................. 46 3.3. Acciones a desarrollar ............................................................................... 49 4. Organización ............................................................................................. 51 4.1. Situación organizativa de la población ........................................................ 51 4.2. Prospectiva ............................................................................................... 54 4.3. Propuesta ................................................................................................. 55 4.4. Acciones a desarrollar ............................................................................... 56 5. Salud ........................................................................................................ 58 5.1. La situación de la salud ............................................................................. 58 5.2. Prospectiva ............................................................................................... 62

Page 8: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

5.3. Propuesta ................................................................................................. 62 5.4. Acciones a desarrollar ............................................................................... 63 6. Fortalecimiento de la identidad cultural y la educación ................................ 66 6.1. La situación cultural de los asentamientos dispersos .................................. 66 6.2. Prospectiva ............................................................................................... 71 6.3. Propuesta ................................................................................................. 72 6.4. Acciones a desarrollar ............................................................................... 73 7. Derechos humanos y derecho internacional humanitario ............................. 76 7.1. La situación y afectaciones de los asentamientos dispersos........................ 76 7.2. Prospectiva ............................................................................................... 78 7.3. Propuesta ................................................................................................. 79 8. Requerimientos ......................................................................................... 81 8.1. Coordinación nacional y apoyo organizativo ............................................... 81 8.2. Salud y seguridad alimentaria .................................................................... 82 8.3. Fortalecimiento cultural y educación ........................................................... 82 8.4. Derechos Humanos ................................................................................... 83 CAPÍTULO III ......................................................................................................... 84 LOS EMBERA DE BOGOTÁ Y SUS PROPUESTAS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EMBERA ............................................................. 84 Una experiencia piloto de reparación integral ...................................................... 84 1. Antecedentes ............................................................................................ 84 2. La población embera en Bogotá ................................................................. 86 3. Población .................................................................................................. 87 4. Situación actual ......................................................................................... 89 4.1. Escolaridad ............................................................................................... 89 4.2. Salud ........................................................................................................ 89 4.3. Economía ................................................................................................. 90 4.4. Atención institucional ................................................................................. 90 4.5. Organización social ................................................................................... 92 5. La experiencia de retorno en el 2008 ......................................................... 92 7. Las expectativas de la población frente al retorno ....................................... 94 7. La reparación integral ................................................................................ 95 7.1. El retorno .................................................................................................. 95 7.2. Las acciones de apoyo al retorno de las familias embera ............................ 96 7.3. La reubicación ........................................................................................... 97 7.4. El asentamiento definitivo en Bogotá .......................................................... 98

Page 9: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

CAPÍTULO I

LOS ASENTAMIENTOS DISPERSOS DEL PUEBLO EMBERA

1. Antecedentes

1.1. La migración en la mitad del siglo XX

Hacia mediados del siglo XX los asentamientos embera que ancestralmente

habían ocupado la zona central de la región del Pacífico se dispersaron por la

extensa red hidrográfica que configura el Chocó; es decir, colonizaron y

apropiaron los territorios que hacia el norte se extienden en dirección del Urabá

y desde allí por la serranía de Abibe hacia el alto Sinú y el San Jorge, como

también se establecieron hacia las estribaciones de la cordillera occidental en

dirección del Valle del Cauca. El espacio que actualmente se define como

territorio del pueblo Embera en la región conocida como Chocó biogeográfico y

en sus fronteras, ya se había consolidado a mediados del siglo XX y es desde

allí de donde migran grupos de familias en dirección a la región oriental del

país, hacia las tierras bajas del piedemonte amazónico y hacia el Magdalena

Medio.

En la zona fronteriza entre los departamentos del Chocó y Valle se localiza el

foco de dispersión de grupos de familias que emprenden el viaje en la

búsqueda de tierras baldías, de espacios por colonizar. La causa es el conflicto

asociado a la institución del jaibanismo. Entre la población embera, la movilidad

y su pauta de poblamiento deriva su dinámica de los conflictos que se suscitan

entre jaibanás o entre un grupo familiar y un jaibaná. Este personaje si bien se

identifica como portador de armonía y se le asigna la capacidad de controlar las

fuerzas de la naturaleza, de igual modo, es también quien puede introducir

factores de desequilibrio que se expresan en muertes, epidemias y situaciones

que afectan negativamente a un grupo. Frente a situaciones en las que un

jaibaná es identificado por el grupo como causa del desequilibrio, una de las

alternativas es que el jaibaná y su familia abandonen el sitio del asentamiento y

marche en busca de tierra para establecerse y fundar un nuevo asentamiento.

La otra alternativa, es que las familias que se sienten amenazadas por el

jaibaná abandonen esa tierra y se establezcan en otro lugar. En casos

extremos el conflicto se resuelve con la muerte del jaibaná.

Esta dinámica ha jugado un papel importante en la historia del pueblo Embera

y explica su dispersión en diversas regiones y departamentos del país.

En la década de los sesenta del siglo pasado, de la región que se extiende

desde el Chocó hacia el Valle del Cauca, desde el Dovio y San José del

Palmar, como también desde Pueblo Rico en el actual Risaralda, salen familias

embera chamí en dirección de las tierras bajas del Urabá, del Magdalena

Medio y del Caquetá. Es en este período donde esos territorios adquieren

Page 10: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

importancia como espacios hacia donde se expande la frontera agrícola y son

polo de atracción de las familias campesinas que salen expulsadas de sus

tierras por causa de la violencia, como también de las familias indígenas que

migran en busca de tierras baldías, en zonas de bosques, ricas en caza y

pesca. Fueron muchas las familias que se desplazaron en camiones hacia el

Caquetá, llegando a Puerto Rico y Pajuil y otras se orientaron rumbo a Orito

(Putumayo).

En estos departamentos del piedemonte amazónico, en los que la colonización

se asocia a la consolidación de grupos armados y en consecuencia éstos

ejercen el control territorial, en la segunda mitad del siglo XX el escenario es de

guerra y los pueblos indígenas van a experimentar sus efectos. Consecuencia

de la guerra que se libra en esa región los pobladores embera que estuvieron

asentados en diferentes veredas, se fueron dispersando hasta constituir los

principales asentamientos que hoy existen en ambos departamentos o su

desplazamiento se dirigió al Meta, hacia la serranía de la Macarena, para

posteriormente por las mismas causas desplazarse a otros municipios del Meta

y hacia Villanueva en Casanare. La población que se dispersa en el

departamento del Meta y en Casanare es, entonces, el efecto de una segunda

ola migratoria de las familias que originalmente se constituyeron en el Caquetá

y el Putumayo.

Otro de los sitios que se convirtió en esa época en lugar de llegada de familias

embera fue el Urabá antioqueño, que para ese momento adquiría importancia

por el establecimiento de las plantaciones de banano con el requerimiento de

mano de obra, pero también por la disponibilidad de tierras baldías. Es así

como las familias que habitan en Mariquita, Tolima, originarios del Valle y del

Chocó, migran en una primera fase hacia la región de Urabá en la década del

sesenta, para de allí ser desplazados hasta donde se encuentran actualmente.

En límites entre los departamentos de Risaralda y Chocó, se ubica otra zona de

expulsión de población embera. De allí han migrado en diferentes momentos

diversos grupos de familias que han hecho rutas por diferentes departamentos

(Caldas, Quindío, Risaralda, Arauca, Antioquia, Boyacá) para asentarse

finalmente en la región del Magdalena Medio, en los departamentos de Boyacá

y Santander.

Al sur de Bolívar, en la quebrada Arizá, familias embera katío provenientes del

Alto Sinú y San Jorge migran por efecto de los eventos de la guerra que en esa

región se viven en los últimos treinta años. El establecimiento de estas familias

se realiza en la lógica tradicional de hacer uso de un espacio adyacente al río

para establecer su producción agrícola, mientras las zonas de bosque proveen

recursos de caza y recolección, en tanto el río es proveedor de peces. Pero el

auge minero, el establecimiento de retroexcavadoras en el curso del río y el

Page 11: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

control militar de quienes explotan la minería se constituye en el escenario de

vida de estas familias que ven degradar su entorno y con ello su existencia.

Hacia finales del siglo XX, por la intensificación de la guerra y la disputa

territorial entre actores armados: guerrilleros, paramilitares y ejército nacional,

se suceden nuevas formas de desplazamiento que tienen su expresión más

dramática en la población embera chamí y katío que se establece en Bogotá.

De la misma zona de donde a mediados del siglo pasado migran las primeras

familias, entre el Chocó y Risaralda, desde allí huyen familias hacia los centros

urbanos, lo hacen hacia Medellín, hacia las ciudades del eje cafetero, en

dirección a Cali y a Bogotá. Siendo Bogotá el sitio donde se concentra el mayor

número de familias, en espacios marginales, en condiciones de vida asociadas

a la práctica de la mendicidad y amenazados en su existencia.

Mapa 1

Ruta igratoria del pueblo Embera

Page 12: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Principal foco de dispersión

Migraciones de mitad de siglo pasado

por causas de jaibanismo o búsqueda

de tierra

Desplazamientos forzados finales de

los 80 y década del 90 principalmente

1.2. Los factores que determinan la dispersión actual del pueblo

embera

El conflicto armado que se desarrolla en Colombia desde hace cinco décadas

de manera progresiva se ha expandido sobre las regiones ancestralmente

ocupadas por los pueblos indígenas y de manera directa sobre sus territorios.

Su ubicación estratégica y el histórico abandono institucional del Estado han

permitido que los mismos se hayan convertido en zonas de control de las

guerrillas y corredores principales para el tráfico de armas y el comercio ilegal

de todo tipo, la explotación ilegal de recursos naturales y el contrabando y, en

el último período, en zonas de expansión de los cultivos con destino al

narcotráfico, con las particulares consecuencias que esta actividad genera para

la vida de los pueblos que allí habitan y sobre su entorno natural de

subsistencia.

Factor determinante para que la guerra se haya expandido sobre los territorios

indígenas es precisamente que éstos constituyen amplias zonas con

ecosistemas especiales donde se han conservado en gran medida recursos

naturales estratégicos, que desde antiguo son objeto de disputa por diferentes

actores económicos que de una u otra manera se ligan a los actores del

conflicto armado que vive el país. Los territorios indígenas son depositarios de

importantes riquezas minerales que el Estado ha destinado a grandes

empresas para su explotación, sin tomar en cuenta los impactos que de ello se

derivan sobre los ecosistemas y la vida de sus plenos propietarios y sin

consultarlos previamente, y en la mayoría de los casos ante su abierta

oposición. La presencia de grandes empresas explotadoras de hidrocarburos y

minerales en los territorios ancestrales de los indígenas, ha sumado nuevos

actores armados a los que allí tenían presencia por su ubicación estratégica.

Es decir, que a las guerrillas se suman los actores que se ligan a la defensa de

la explotación, entre estos la fuerza pública y otros actores ilegales.

Todos estos elementos que se vinculan a diversos intereses sobre los

territorios indígenas los han convertido en objeto de disputa por su control y, en

consecuencia, en verdaderos escenarios de guerra y a su población originaria

en pequeños asentamientos que se diseminan por todo el país en busca de

nuevos espacios para reconstruir su vida.

Page 13: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Las consecuencias que para los indígenas ha representado, y representa en la

actualidad este conflicto, con el agravante de la degradación del mismo en la

última década con la aparición de las bandas criminales, es materia del amplio

análisis que realizó la Corte Constitucional en la sentencia T-025 de 2004 y

especialmente en el Auto 004 de 2009. Su análisis ordenado no deja duda

alguna sobre la forma cruenta y sistemática en la que los pueblos indígenas se

han convertido en las principales víctimas de un conflicto que les es

completamente ajeno y ante el cual se han declarado repetidamente ser

autónomos, clamando a los distintos actores armados el respeto por sus vidas,

sus territorios y por su integridad como pueblos.

Es esta la situación de los pueblos Embera ubicados a lo largo del corredor del

Pacífico, ante la cual la Corte se detiene para analizar los efectos del conflicto,

relatando parte de las violaciones de que han sido víctimas solo algunas de las

comunidades de los pueblos Embera Dobidá, Katío o Chamí, y evidenciando

de manera concluyente cómo estos pueblos se encuentran expuestos al

exterminio físico por el alarmante número de vidas que el conflicto armado les

ha cobrado, pero también por el continuo desplazamiento a que se ven

obligados, el confinamiento y la grave crisis alimentaria que se deriva de no

poder usar y gozar su territorio como base principal para la satisfacción de sus

necesidades de subsistencia. Pero además concluye cómo se encuentran

amenazados de exterminio cultural por la dispersión que acarrea el

desplazamiento, con la consecuente ausencia de condiciones para reproducir

sus patrones culturales en las zonas donde toman asiento temporal o

permanente, donde además de seguir expuestos a los impactos del conflicto

armado, enfrentan la pobreza extrema y el abandono por parte del Estado.

En esta condición se encuentran los asentamientos dispersos del pueblo

Embera, ubicados en la actualidad como familias extensas en los

departamentos de Caquetá; Meta y Casanare; en la región del Magdalena

Medio entre los departamentos de Tolima, Boyacá y Santander, y en el sur del

Departamento de Bolívar y de los pobladores embera Katío y chamí que desde

hace varios años se ubican en Bogotá.

Si bien algunas de estas familias comenzaron a desplazarse durante el periodo

de la violencia bipartidista, por causas relacionadas con ésta o por conflictos

internos derivados del cambio de su pauta de poblamiento por el repliegue a

que fueron sometidos, estas familias llegaron a reconstruir sus vidas en

territorios alejados de sus sitios de origen, en los departamentos de Caquetá y

Putumayo y también en el Urabá antioqueño, zonas donde la confrontación

armada ya estaba instalada y donde se agudizó la guerra a partir de la década

del 70. Es ésta la causa de que muchas de las familias embera que allí

tomaron asiento se hayan visto obligadas a expandirse por territorios aledaños,

primero en el departamento de Meta y luego en Casanare, aunque otras

resistieron los embates de la guerra y han permanecido en los departamentos

Page 14: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

donde se asentaron por primera vez fuera de sus territorios. Allí enfrentan

periódicos desplazamientos y sucesivos retornos, o se han convertido en

desplazados indefinidos que pueblan los cascos urbanos de algunos

municipios.

2. Los asentamientos dispersos

Actualmente la población embera dispersa se ubica en 20 asentamientos en 7

departamentos y 19 municipios, además de la ciudad de Bogotá, alcanzando

un total de 2.361 personas. El conjunto de familias que actualmente viven en

Bogotá constituye el grupo mayor, pues representa el 37% de esta población.

Tabla 1

Población embera dispersa por departamentos y municipios

Departamento Municipio Familias Población %

Bogotá, D.C. 146 868 36,76

Bolívar Montecristo 22 120 5,08

Boyacá Pto. Boyacá 29 160 6,78

Caquetá Belén de los Andaq. 8 51 2,16

Florencia 56 194 8,22

Montañita 6 26 1,10

S.Ant de Antena 12 47 1,99

San Vicente 47 231 9,78

Subtotal Caquetá 129 549 23,25

Casanare Villanueva 13 39 1,65

Meta Granada 17 76 3,22

La Uribe 51 150 6,35

Lejanías 4 15 0,64

Macarena 15 77 3,26

Villavicencio 11 45 1,91

Otros 7 28 1,19

Subtotal Meta 105 391 16,56

Santander Pto. Parra 18 93 3,94

Tolima Mariquita 35 141 5,97

Total población dispersa 497 2.361 100,00

La composición de la población por origen permite identificar dos grupos, los

chamí y los katío, siendo los primeros quienes en mayor número integran los

asentamientos. Los Chamí son 1.885 personas que equivalen al 80% del total

de población embera dispersa; el 20% restante está conformado por el grupo

katío con 476 personas. Mientras los chamí se localizan en todos los

departamentos, los katío actualmente solo se ubican en Bogotá y Bolívar.

Gráfica 1

Distribución de la población chamí

Page 15: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

2.1. Departamento de Caquetá

En este departamento, uno de los principales destinos de las migraciones de

los años 60 de la zona limítrofe de los departamentos de Valle y Chocó, se

cuenta con una población Embera Chamí que sobrepasa los 500 habitantes.

Los primeros asentamientos fueron en las partes alta y baja del Río Bodoquero

y el Municipio de Pajuil. Los descendientes de los primeros pobladores son los

que hoy se encuentran en los resguardos San Pablo y El Cedrito y los

asentamientos País Amazonia y del Resguardo de Honduras, éstos últimos

desplazados en barrios de invasión en el municipio de Florencia. Quienes

habitaron el municipio Pajuil, hoy se ubican en el resguardo La Cerinda en el

municipio Belén de los Andaquíes. Igualmente en el Caquetá, se encuentran

quienes habitan actualmente el municipio de San Vicente del Cagúan, viviendo

en condición de desplazados en el casco urbano, lo mismo que los del

asentamiento rural denominado La Libertad No. 2.

2.1.1. El resguardo de Honduras

Los habitantes de este resguardo son originarios de la región limítrofe entre

Chocó y Valle que migraron en la década de los setenta. Un grupo de familias

se asienta en la zona alta del río Bodoquero. En la década de los ochenta la

presión del M19 los expulsa al municipio de Trujillo, Valle, para retornar de

nuevo a su territorio y constituir su resguardo en 1992. Hacia 1996, esta vez

por la presión de las FARC, deben volver a salir de su resguardo al municipio

de Florencia para retornar de nuevo y volver a salir de él en 2005, esta vez de

manera definitiva. Desde entonces se encuentran asentados en los barrios de

invasión Las Malvinas, Las Palmeras y Kenedy, en precarias condiciones de

vida en casas en arriendo. A través de una acción de tutela logran que el

Incoder compre una finca de paso en el Palmar, de aproximadamente 300

hectáreas, donde viven solo 2 de las más de 40 familias desplazadas, debido a

Page 16: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

la ausencia de programas de apoyo para el desarrollo productivo y la

construcción de viviendas.

En la actualidad son 44 familias con 141 personas (76 mujeres y 65 hombres).

El segmento de población definido como primera infancia corresponde al

17,73% y al 4,26%como adultos mayores (60 a 80 años); el grupo de población

entre los 5 y 14 años o en condición de dependencia llega al 19,15% y la

población en edad productiva, entre 15 y 59 años alcanza el 58,87%.

2.1.2. El resguardo San Pablo de Pará, Florencia

Originarias del antiguo asentamiento de la parte alta del río Bodoquero donde

se constituyó el resguardo de Honduras, se desprendieron del grupo en el

desplazamiento de la década del ochenta, y desde entonces se ubicaron en la

vereda de San Pablo del Municipio de Florencia, en un predio de 96,5

hectáreas cercano al caserío de Pará, adquirido en 1984. En 1999 el INCORA

compra cuatro predios aledaños sobre los que, englobados con el primero, se

constituye el resguardo San Pablo de Pará en el año de 1999.

En la actualidad el asentamiento de San Pablo está conformado por 12 familias

que suman un total de 53 personas (31 hombres y 22 mujeres) de las cuales

11,32% son menores de 5 años y el 3.77% lo constituyen adultos mayores de

60 años; el 32,08% corresponde a población en edad escolar, entre 5 y 14

años, y el 52,83% restante son adulos en edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.1.3. Resguardo La Cerinda

Algunas familias embera que siguieron la ola migratoria de mediados de los

sesenta, se ubicaron en el municipio de Belén de los Andaquíes, donde logran

la constitución de un pequeño resguardo, de apenas 52 hectáreas.

En la actualidad son 8 familias con un total de 51 personas (26 hombres y 25

mujeres). El 15,69% de esta población está constituido por menores de 5 años

y el 7,84% por adultos mayores, de 60 años en adelante. El 29,41% lo integra

población en edad escolar, entre 5 y 14 años, y el 47,06% adultos en edad

productiva, entre los 15 y 59 años de edad.

2.1.4. Resguardo El Cedrito

El proceso migratorio de esta comunidad corresponde con el de las otras

familias embera ubicadas en el departamento de Caquetá. Su primera

migración se remonta a la década del 70 partiendo del municipio La Victoria en

el Valle del Cauca por segmentación ocasionada por problemas con jaibanás.

En el año 73, la recién constituida familia de José Efraín Nogoa junto con otras

familias, migran hacia el departamento del Caquetá, región que en el momento

resultaba promisoria por la existencia de tierras baldías. Por un periodo

relativamente corto se ubican en un sector denominado Tres Esquinas,

municipio de Morelia, para posteriormente establecerse en el territorio que hoy

Page 17: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

ocupan. Son 120 hectáreas tituladas como resguardo en 1995, ubicadas en la

vereda El Cedro del municipio Montañita.

La población está integrada por 6 familias con 26 habitantes (16 mujeres y 10

hombres). El 11,54% está constituido por menores de 5 años y otro tanto está

representado por adultos de 60 años o más; el 34,62% corresponde a

población en edad escolar, entre 5 y 14 años, y 42,31% es población en edad

productiva, entre 15 y 59 años.

2.1.5. Comunidad País Amazonia

Asentados hacia los inicios de la década de los ochenta en la parte baja del río

Bodoquero, después del asesinato de uno de sus líderes en 1983, se

desplazan hacia la ciudad de Florencia, sitio donde permanecen de modo

indefinido, en un barrio de invasión y fundamentalmente articulados a la

economía informal y el trabajo artesanal. En el año 2010, a través de la gestión

de una ONG del Caquetá con recursos de la Cooperación española, adquieren

una finca de 60 hectáreas, localizada en el río Orteguaza en el municipio de

San Antonio de Antena, donde solo existe una vivienda y aún no hay un

asentamiento definitivo. A noviembre de 2011 aún no se había otorgado la

escritura correspondiente.

En la actualidad el asentamiento está conformado por 12 familias que suman

un total de 47 personas (29 hombres y 18 mujeres) de las cuales el 17,02%

corresponde a menores de 5 años y el 4.26% está conformado por adultos

mayores de 60 años; el 29,79% corresponde a población en edad escolar,

entre 5 y 14 años, y el 48,94% restante es población adulta en edad productiva,

entre 15 y 59 años.

2.1.6. La Libertad No. 2, San Vicente del Cagúan

Los que hoy constituyen la comunidad La Libertad No. 2 se dispersaron en

1988 debido al asesinato de uno de sus miembros, para reunirse de nuevo en

1992, cuando fundaron su primer cabildo en la vereda Primavera. Luego se

dispersaron nuevamente y en el año 2004 se organizaron de nuevo y se

asentaron en un baldío, ocupando 1.400 has. en la vereda La Libertad,

Corregimiento de Campo Hermoso, a dos horas de la cabecera municipal,

donde se encuentran hasta el presente.

El asentamiento la Libertad está integrado por 23 familias compuestas por 132

personas (60 mujeres y 72 hombres). El 11,36% de la población es menor de 5

años y el 6,82% de 60 años en adelante; el 38,64% es población en edad

escolar, entre los 5 y 14 años, y el 43,18% está constituido por población en

edad productiva, entre 15 y 59 años.

Otras 6 familias embera dejaron de pertenecer al cabildo y viven en la vereda

La Novia organizadas en la Junta de Acción Comunal de la región.

Page 18: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

2.1.7. La Pradera, San Vicente del Caguán

Quienes se agrupan en el Cabildo La Pradera permanecieron durante 10 años

en la vereda El 29 del municipio de Paujil; de allí se trasladaron a El Doncello y

luego a San Juan de Losada en donde se establecieron en 1990 en el predio

La Cabaña 2, de 50 hectáreas, que adquirieron mediante compraventa. De allí

fueron desplazados en 2004 por causa del conflicto armado y desde entonces

viven en el barrio de invasión La Pradera en la cabecera municipal, en

condiciones de hacinamiento en 5 casas que no cuentan con servicio sanitario,

ni con sistema de disposición de basuras. Parte de la comunidad vive por

períodos en fincas donde jornalean y una familia vive desde hace 20 años en la

vereda El Rubí, en un predio propio de 300 hectáreas. Otras 5 familias viven en

la cabecera municipal en barrios diferentes, constituidas por mujeres embera

casadas con kapunía y se encuentran afiliados a la Junta de Acción Comunal.

El Cabildo La Pradera está compuesto en la actualidad por 23 familias con 99

personas (42 mujeres y 57 hombres). El 10,1% de la población está

conformada por menores de 5 años y el 8,08% por adultos de 60 años o más.

La mayor parte del grupo (52,53%) está conformada por personas en edad

escolar entre los 5 y 14 años y la población en edad productiva, entre 15 y 59

años, representa el 29,29%.

2.2. Departamentos de Meta y Casanare

Los asentamientos embera en el departamento de Meta, en su mayoría

pertenecen a la primera ola migratoria que llegó al Caquetá, de donde fueron

desplazados por causa del conflicto armado, dirigiéndose unos a San Vicente

del Caguán y otros a Castillo, Meta, para luego dispersarse por diferentes

municipios de este departamento. Con una población cercana a los 400

habitantes, en la actualidad los principales asentamientos se encuentran

ubicados en los municipios de La Uribe y La Macarena, en el primero el

resguardo La Julia y el asentamiento El Paraíso y en el segundo la comunidad

San Antonio de Chamí. Existen además los asentamientos Dokerá en el

municipio de Granada y Bello Horizonte en Lejanías y asentamientos urbanos

en los municipios de Granada y Villavicencio y en Villanueva, Casanare,

constituidos por población desplazada principalmente de los asentamientos de

La Uribe. Unas familias se encuentran también en el municipio de Acacías y en

los municipios San Carlos de Oguara, San Juan de Arama y Fuente de Oro. De

los tres últimos no se cuenta con información.

2.2.1. Asentamiento El Paraíso, La Uribe

Desplazados del Caquetá a causa del conflicto armado a fines de los 70 un

grupo de familias se dirigió a Castillo, Meta, para luego dispersarse por otros

municipios, especialmente en La Uribe. El asentamiento El Paraíso se formó en

1990 en un predio de 308 Has adquirido por 9 familias, ubicado en la vereda El

Paraíso, donde se alojan otras 16 familias.

Page 19: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Las 25 familias están compuestas por 85 personas (42 hombres y 43 mujeres).

El 7,06% de la población está constituido por menores de 5 años y el 11,76%

por personas entre 60 y 80 años; el 35,29% corresponde a población en edad

escolar, entre 5 y 14 años, y el 45,88% es población en edad productiva, entre

15 y 59 años.

2.2.2. Resguardo La Julia, La Uribe

En un predio ubicado en la vereda El Placer, a una hora de la Inspección de La

Julia y a 3 horas de la cabecera municipal del La Uribe se asentó un grupo de

familias, en predios adquiridos por algunas de ellas, y en el año 2003 fue

constituido el resguardo, con una extensión de 208 Has. En la actualidad la

comunidad de La Julia está conformada por dos troncos familiares. Son 26

familias compuestas por 65 habitantes (36 hombres y 29 mujeres). La

población está conformada en un 9,23% por menores de 5 años y un 6,15%

por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 33,85% corresponde a población

en edad escolar, entre 5 y 14 años, y el 50,77% lo constituye población en

edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.2.3. Comunidad San Antonio de Chamí, La Macarena

El asentamiento San Antonio de Chamí fue formado en los 90 por familias

desplazadas por violencia política que primero se ubicaron en San Vicente del

Caguán y luego en el municipio de La Macarena. En la actualidad se

encuentran asentadas en dos terrenos adquiridos, uno de 120 has,

denominado Maloka de San Antonio y otro en la vereda de Caño Azul, en el

corregimiento Playa Rica La Y, comunicados por un sendero de herradura a 2

horas de distancia. Son 15 familias compuestas por 77 personas (44 hombres y

33 mujeres). El 15,58% de la población está conformado por menores de 5

años y el 6,49% por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 29,87%

corresponde a población en edad escolar, entre 5 y 14 años, y el 48,05% lo

constituye población en edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.2.4. Asentamiento Dokerá, Granada

Jorge Bedoya y su familia, desplazados de Urabá en 1996 por el frente 5º de

las FARC, llegaron al departamento del Meta, primero al corregimiento

Cachama en San Martín en donde nuevamente fueron amenazados y

desplazados en el año 2006, esta vez por paramilitares. En la actualidad viven

en el municipio de Granada en un predio de 4 hectáreas sobre lo que fue un

relleno sanitario, en la vereda de Patio Bonito, 30 minutos al norte de la

cabecera municipal, otorgado en comodato por la Alcaldía en el año 2010 por

un plazo de 4 años.

Actualmente son 12 familias compuestas por 50 personas (28 hombres y 22

mujeres). El 4,00% de la población está conformada por menores de 5 años y

el 8,00% por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 26,00% corresponde a

Page 20: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

población en edad escolar, entre 5 y 14 años, y el otro 62,00% lo constituye

población en edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.2.5. Asentamiento Bello Horizonte, Lejanías

La familia de Luis Eduardo Yagarí, originaria de El Dovio (Valle), llegó al

departamento del Meta proveniente del Caquetá en busca de oportunidades.

En el año 2000 se estableció en el predio Bello Horizonte de 90 hectáreas,

ubicado en la vereda Alto Yucapé, adquirido mediante compraventa. Hoy son 4

familias compuestas por 15 personas (9 hombres y 6 mujeres). El 26,67% de la

población corresponde a menores de 5 años y el 6,67% a adultos mayores,

entre 60 y 80 años; el 13,33% es población en edad escolar, entre 5 y 14 años,

y el 53,33% lo constituye población económicamente activa, entre 14 y 59

años.

2.2.6. Asentamientos urbanos

Al igual que en los casos anteriores, son descendientes de familias

provenientes del Valle, de Caldas o de Chocó que entre los años 1960 y 1970

fueron desplazados de sus tierras de origen, en algunos casos por problemas

de jaibanismo y en otros por la violencia armada. En su mayoría estuvieron

asentadas en zonas rurales del Caquetá y posteriormente en el Meta, en La

Julia y El Paraíso, de donde fueron desplazadas a causa del conflicto armado o

en busca de oportunidades económicas por la falta de tierras.

En la cabecera municipal de Granada viven 5 familias dispersas, asentadas en

los barrios de invasión Villas de Granada (4 familias) y El Progreso (1 familia).

Las 5 familias están compuestas por 26 personas (15 mujeres y 11 hombres).

El 3,85% es población menor de 5 años; el 46,15% corresponde a población en

edad escolar, entre 5 y 14 años, y el 50,00% restante es población en edad

productiva, entre 15 y 59 años.

Las familias asentadas en Villavicencio, por su parte, son descendientes de la

familia de Hitler Yagarí y Luis Mariano Yagarí, provenientes de El Dovio, Valle,

y en la actualidad son 11 familias distribuidas en tres barrios de invasión: La

Nora (3 familias); La Reliquia Sector I, (3 familias), y Ciudad Porfía (5 familias),

en una zona sin alcantarillado y con alto riesgo de derrumbes e inundaciones.

En total son 45 personas (20 mujeres y 25 hombres), de las cuales el 11,11%

son menores de 5 años y el 4,44% son adultos mayores entre 60 y 74 años; el

33,33% corresponde a población en edad escolar, entre 5 y 14 años, y el otro

51,11% lo constituye población en edad productiva, entre 15 y 59 años.

En el municipio de Acacías viven 4 familias desplazadas también del resguardo

La Julia en el año 2003 a causa del conflicto armado y otras tres viven en los

municipios de San Carlos de Oguara, San Juan de Arama y Fuente de Oro.

Son 28 personas en total (16 hombres y 12 mujeres), el 3,57% de las cuales

son menores de 5 años, el 35,71% corresponde a población en edad escolar,

Page 21: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

entre 5 y 14 años, y el 60,71% lo constituye población en edad productiva,

entre 15 y 59 años.

Ninguno de los asentamientos urbanos cuenta con personas mayores de 60

años.

2.2.7. Comunidad de Villanueva, Casanare

Esta comunidad está conformada por 13 familias embera chamí desplazadas

del Resguardo La Julia, Meta. Todas pertenecen a un mismo tronco familiar

originario de El Dovio, Valle del Cauca, cuya migración inicia en 1969. Su

primer sitio de asentamiento fue la vereda Cristalina en Orito, Putumayo, en

territorio del resguardo Quifara. En 1990, la familia ya crecida migra hacia el

Departamento de Meta y se ubica en el hoy Resguardo La Julia, en un terreno

de unas 10 hectáreas (con carta de compraventa). En el año 2005 la guerrilla

de las FARC asesina a uno de sus miembros por pertenecer a la iglesia

evangélica y toda la familia se constituye en objetivo militar debido a que el

mayor profesa la misma religión. Fueron obligados a abandonar su predio en

un plazo de 15 días y huyeron hacia Villa Nueva, lugar que les recomendaron

como fuente de empleo en la agroindustria de palma y arroz.

En la actualidad son 13 familias, 11 de las cuales viven en dos barrios en 3

viviendas arrendadas, y las otras dos se ubican en la vereda Morichal y en

Barranca de Upía, también pagando arriendo. Las 13 familias agrupan 39

personas (19 hombres y 20 mujeres). La población está conformada en un

17,95% por menores de 5 años y en un 5,13% por adultos mayores, entre 60 y

80 años; el 15,38% corresponde a población en edad escolar entre 5 y 14

años, y el 61,54% es población en edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.3. Región del Magdalena Medio

Los asentamientos Embera del Magdalena Medio se ubican en Puerto Boyacá;

Mariquita (Tolima), y Puerto Parra (Santander), provenientes principalmente de

Risaralda, Caldas y Antioquia. Estos asentamientos reúnen una población que

supera los 390 habitantes del pueblo Chamí.

2.3.1. Comunidad de Motordochaque, Puerto Boyacá

En Puerto Boyacá, la comunidad Motordochaque está integrada por dos

troncos familiares provenientes del municipio de Santa Cecilia, Risaralda. Un

primer grupo de familias (Leiva y Nacábera) comenzaron a migrar en el año

1973 hacia el Magdalena Medio, región de mayor porvenir económico para

entonces por el desarrollo de la industria petrolera y de la ganadería extensiva,

e identificada por los embera como zona para conseguir trabajo. Después de

diversos desplazamientos entre Puerto Boyacá, Risaralda y Antioquia, Juan

Leiva fue asesinado en 1986 en Ité en Antioquia, razón por la cual su familia se

desplaza a Puerto Boyacá donde se dispersan jornaleando.

Page 22: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Un segundo grupo de familias su desplazó a finales de los 80 debido al

hostigamiento de las FARC y el posterior asesinato de uno de sus integrantes,

Juan Bautista Dovigama. Llegaron a Puerto Boyacá en dos grupos y se

mantuvieron unidos, primero en campamentos de trabajo, luego en un pedazo

de tierra que compraron a orillas del rio Magdalena que posteriormente se llevó

el rio, para ubicarse finalmente en el casco urbano de Puerto Boyacá varias

familias en una casa en arriendo.

Las familias dispersas en Puerto Boyacá comienzan a agruparse en el año

2001 hasta conformar la comunidad Motordochaque, compuesta en la

actualidad por 29 familias (19 Dovigama y 10 Leiva Nacábera), con un total de

160 personas (83 hombres y 77 mujeres). Su población está conformada en un

14,38% por menores de 5 años y en un 3.75% por adultos mayores, entre 60 y

80 años; el 36,25% corresponde a población en edad escolar entre 5 y 14, y el

43,13% lo constituye población en edad productiva, entre 15 y 59 años. (El

2,5% restante sin datos).

2.3.2. Comunidad Bianía, Mariquita

La comunidad Bianía, asentada en Mariquita (Tolima), está constituida por 35

familias embera chamí. En su mayoría son descendientes de las familias

Yagarí y Niaza, originarias del Valle del Cauca de donde migraron a la región

del Urabá antioqueño en la década del 60, para vincularse al trabajo asalariado

dutante el auge de la economía bananera. En esta primera ola migratoria, se

formaron las comunidades Dojura (municipio de Chigorodó) y las Palmas

(municipio de Apartadó), hoy organizadas dentro del resguardo Yaberadó del

último municipio antioqueño.

Entre 1995 y 1998 se desplazan a Mariquita, luego del asesinato de 3 de sus

familiares, uno de ellos líder indígena que trabajaba en la alcaldía de

Chigorodó, y posteriores amenazas. En el año 2001 ocupan un predio a las

afueras del casco urbano junto a la carrilera del tren, en inmediaciones del

estadio de fútbol y de los tanques de almacenamiento de combustible de la

Terpel. A partir de esta invasión, se generan nuevas tomas de familias no

indígenas hasta constituir hoy día un barrio de aproximadamente 80 familias,

denominado Los Pinos.

A partir de su asentamiento en Mariquita varias familias se han conformado con

personas no indígenas o con indígenas de otras etnias (Pijao o Guambiana),

todas registradas en el censo de la comunidad. Además la comunidad ha

adoptado a dos familias de las etnias Cubeo y Pijao que llegaron en 2005

desplazados de los departamentos del Vaupés y del Meta respectivamente. En

el barrio de invasión Los Pinos tienen asiento 16 familias y otras 9 familias

están distribuidas en otros barrios (5 familias) y en el sector rural (14 familias),

en fincas donde prestan servicios de jornal. Algunas de estas familias retornan

al barrio durante los periodos en que no hay trabajo.

Page 23: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Actualmente son 35 familias con 141 personas en total (64 hombres y 77

mujeres). El 13,48% de la población está conformado por menores de 5 años,

un 4,96% por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 41,13% corresponde a

población en edad escolar entre 5 y 14 años, y el 40,42% restante lo constituye

población en edad productiva, entre 15 y 59 años.

2.3.3. Comunidad Dachi Drua, Puerto Parra.

La comunidad Dachi Drua, está integrada por 18 familias cuyo núcleo principal

se ubica en el municipio de Puerto Parra, Santander. Descendientes de familias

embera desplazadas por la violencia bipartidista de mitad de siglo pasado,

pertenecen a cuatro troncos: Tamaniza - Niaza, Arias, Tascón y López -

Guaquerama de los departamentos de Caldas y Valle. Algunos hicieron una

ruta de desplazamiento por otros departamentos (Quindío, Risaralda, Arauca,

Antioquia, Boyacá) buscando dónde reconstruir sus vidas.

A su llegada a Santander, la familia de Paulino López Guaquerama logró

colonizar unas 310 hectáreas de tierra, que posteriormente, bajo la presión de

la violencia de los años 80 que azotó la región, fueron vendidas a grandes

propietarios. Esta familia se encuentra en la actualidad en el municipio de

Puerto Parra en la vereda India Medio, en un predio de 29 hectáreas en el que

conviven 8 familias de los hijos varones de López Guaquerama. En la vereda

Campo Capote, a unos 20 minutos de India Medio, se ubican 5 familias más

constituidas por las hijas mujeres que no recibieron herencia.

Por su parte, la familia Arias originaria de Caldas, luego de pasar por Quindío,

llegó a Puerto Zambito, corregimiento de Cimitarra, donde adquirió un predio

del que fue posteriormente desplazada obligando a sus integrantes a

dispersarse en la región en el trabajo en jornal. Recientemente uno de los

mayores compró una pequeña parcela en Santa Rosa, Cimitarra, pero luego

fue despojado por los herederos del anterior propietario, pertenecientes a las

AUC. Hoy son 5 familias dispersas, 2 en la vereda Santa Rosa, Cimitarra, y 3

en el municipio de Puerto Berrío, Antioquia.

La comunidad indígena Dachi Drua está conformada por 18 familias con 93

personas (39 mujeres y 54 hombres). El 10,75% de la población está

conformado por menores de 5 años, un 9,68% por adultos mayores, entre 60 y

80 años; el 33,33% corresponde a población en edad escolar entre 5 y 14

años, y el 46,24% restante lo constituye población en edad productiva, entre 15

y 59 años. Cuatro familias (22%) tienen jefatura femenina.

2.4. Comunidad de Kugurudó, departamento de Bolívar

La comunidad indígena Kugurudó está conformada por 22 familias embera

katío ubicadas a lo largo de la quebrada Arizá, en jurisdicción del municipio de

Montecristo, departamento de Bolívar. El asentamiento se encuentra a 3 horas

de distancia del poblado más cercano, el corregimiento de Regencia.

Page 24: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Pertenecen a la familia Domicó, procedentes, en su mayoría, del Alto Sinú,

resguardo de Karagabí en municipio de Tierra Alta, y del municipio de Puerto

Libertador en el departamento de Córdoba. Su migración se remonta a la

década del 90 con motivo del proyecto de la represa de Urrá y los hechos

conexos de violencia que dejaron graves afectaciones a la vida y pervivencia

del pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Llegaron progresivamente en pequeños

grupos y poblaron tierras baldías en una zona controlada por las FARC, por lo

cual han sido estigmatizados de auxiliadores de la guerrilla al punto que se han

autoconfinado por varios años (2002 a 2006).

En la actualidad son 22 familias con 119 personas (64 hombres y 56 mujeres).

El 16,67% de la población está conformado por menores de 5 años y el 5,00%

por adultos mayores, entre 60 y 80 años; el 29,17% corresponde a población

en edad escolar entre 5 y 14, y el 45,00% lo constituye población

económicamente activa, entre 15 y 59 años. (El 4,17% restante sin datos).

Tabla 2

Asentamientos fuera de Bogotá

Departamento Comunidad Familias Mujer Hombre Total

Bolívar 64-56 Kugurudó 22 56 64 120

Boyacá 77-83 Motordochaque 29 77 83 160

Caquetá La Cerinda 8 25 26 51

Honduras 44 76 65 141

San Pablo 12 22 31 53

El Cedrito 6 16 10 26

País Amazonia 12 18 29 47

La Libertad 24 60 72 132

La Pradera 23 42 57 99

Casanare Onógama 13 20 19 39

Meta Dokerá 12 22 28 50

Urbana Granda 5 15 11 26

La Julia 26 29 36 65

El Paraíso 25 43 42 85

Bello Horizonte 4 6 9 15

Sn. Ant. Chamí 15 33 44 77

Urbana Villavicencio 11 20 25 45

Urbana otros Mpios. 7 12 16 28

Santander Dachi Drúa 18 39 54 93

Tolima Bianía 35 77 64 141

Total

351 708 785 1.493

2.5. Población desplazada en Bogotá

La población indígena embera que actualmente vive en Bogotá pertenece a los

grupos chamí y katío. Cada grupo tiene su propia dinámica organizativa pero

Page 25: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

comparten la misma realidad en cuanto a su condición de población

desplazada y de convivencia en condiciones de marginalidad y de amenaza a

su existencia cultural.

Es el año 2004 el momento de arribo de los embera a la capital de la

República, provenientes del Alto Andágueda en el departamento del Chocó. Su

asentamiento en Bogotá se realiza en los barrios marginales y de miseria La

Favorita y San Bernardo y en las localidades de Santafé y Los Mártires, en el

centro de la capital. Por sus características, el nuevo hábitat de esta población

es un medio hostil a sus particularidades socioculturales: el hampa, la

prostitución, centros de sicariato y de drogadicción son el nuevo escenario para

su reproducción cultural, lo que deteriora su autoestima y patrones culturales.

Los emberá chamí proceden de los municipios de Apía, Belén de Umbría, La

Virginia, Mistrató, Pueblo Rico y Quinchía en el departamento de Risaralda, y

del municipio de Bagadó, Chocó. Se ubican por familias en “pagadiarios”, así

denominados porque deben pagar cada día su derecho a estar en el lugar,

dado que es muy difícil por su situación socioeconómica conseguir una

vivienda en alquiler para el normal desarrollo de su vida. Las zonas donde

habitan son sectores marginales, centros de miseria y de consumo de drogas

aledaños al centro de la ciudad, donde operan la delincuencia y la prostitución.

El barrio San Bernardo pertenece a la localidad de Santafé y colinda con la

carrera décima y las Avenidas Caracas, Avenida 1ª aledaña a la Clínica La

Hortúa y la Avenida 6ª. El barrio La Favorita se caracteriza por ser una zona de

tolerancia, autorizada para el ejercicio del trabajo sexual y donde se vive en

medio de un fuerte conflicto social.

De acuerdo con las cifras del ICBF los embera chamí son 86 familias con 512

personas (278 mujeres y 234 hombres), de las cuales 193 habitan en el barrio

La Favorita; 311 en San Bernardo y 8 en Santa María del Lago.

Por su parte, los embera katío provienen de los municipios de Pueblo Rico,

Mistrató, Belén de Umbría y Quinchía en el departamento de Risaralda y de

Bagadó y el Alto Andágueda en el departamento del Chocó, como también un

pequeño porcentaje del municipio de Florencia, Caquetá. Se encuentran

ubicados en las localidades de Los Mártires y Santafé, en el centro de la

ciudad, con idénticas dificultades que los chamí por tratarse de sectores

marginales, en condiciones de inseguridad, prostitución, delincuencia y

consumo de drogas. Son 62 familias con una población de 356 personas (181

mujeres y 175 hombres), de las cuales 229 habitan en la localidad de los

Mártires y 127 en la localidad de Santafé.

Tabla 3

Población embera residente en Bogotá

Denominación Barrio

/Localidad Familias Hombres Mujeres Total

Page 26: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Embera chamí San Bernardo

y la Favorita 86 234 278 512

Embera katío Los Mártires y

Santafé 62 175 181 356

Total 146 409 459 868 Fuente: ICBF, 2011. Censo de población embera en el Distrito Capital.

Mediante el decreto 412 del 9 se septiembre de 2011 la alcaldía distrital declara

la Emergencia Sanitaria por un periodo de tres meses y ubica a las familias

embera en albergues operados por la Cruz Roja y la fundación Nuevo

Nacimiento. En la actualidad distintas entidades del orden nacional y local

vienen adelantando gestiones para el retorno y reubicación de esta población.

La población embera en Bogotá está conformada en un 21,43% por menores

de 5 años y en 1,27% por adultos mayores de 60 años; el 37,56% está

constituido por personas en edad escolar, entre los 5 y 14 años; y el 39,75%

por población en edad productiva, entre 15 y 59 años de edad.

3. Demografía de la población dispersa del pueblo Embera

Con relación a su demografía, los embera dispersos están conformados por

1.194 hombres y 1.167 mujeres, agrupados en 497 familias con un promedio

de casi 5 integrantes por familia.

Tabla 4

Población embera dispersa por rangos de edad y género

RANGO DE EDAD

HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 200 177 377

5 a 9 años 218 192 410

10 a 14 años 184 182 366

15 a 19 años 137 135 272

20 a 24 años 81 109 190

24 a 29 años 79 70 149

30 a 34 años 53 66 119

34 a 39 años 58 54 112

40 a 44 años 57 49 106

45 a 49 años 34 38 72

50 a 54 años 23 17 40

55 a 59 años 18 20 38

60 a 64 años 17 20 37

65 a 70 años 10 12 22

70 a 74 años 12 18 30

75 a 79 años 7 5 12

79 a 84 años 0 0 0

84 o más 0 0 0

Page 27: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

S.I. 6 3 9

TOTAL 1.194 1.167 2.361

Gráfica 2

Distribución de la población chamí

Con relación a la dinámica demográfica se observa en la pirámide poblacional

que el rango de primera infancia es más pequeño, lo cual resulta atípico en

poblaciones rurales, donde el índice de natalidad suele ser alto. El hecho que

este rango sea inferior al siguiente podría ser expresión de una tendencia al

decrecimiento poblacional o, lo que sería grave, un alto índice de mortalidad

infantil. El otro aspecto que llama la atención en la pirámide es la disminución

sensible y progresiva de la población a partir de los 19 años, especialmente de

hombres, lo cual puede indicar importantes índices de migración.

3.1. Composición por grupos etarios

La población embera dispersa está conformada por 377 niños menores de 5

años, que equivalen al 15,97%; 814 personas en edad escolar, entre 5 y 14

años de edad, que equivalen al 34,48% de la población; 1.060 personas en

edad productiva entre 15 y 59 años de edad, equivalentes al 44,9%, y 101

personas de 60 o más años, equivalentes al 4,28% del total de su población.

Tabla 5

Composición de la población por grupos etarios

Departamento Comunidad

PI PEE PEP AM

S.D. TOTAL 0-4 5-14

15-59

60 o +

Bogotá 186 326 345 11 868

Bolívar Kugurudó 20 35 54 6 5 120

Boyacá Motordochaque 23 58 69 6 4 160

Page 28: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Caquetá La Cerinda 8 15 24 4 51

Honduras 25 27 83 6 141

San Pablo 6 17 28 2 53

El Cedrito 3 9 11 3 26

País Amazonia 8 14 23 2 47

La Libertad 15 44 64 9 132

La Pradera 10 29 52 8 99

Casanare Flia. Onogama 7 6 24 2 39

Meta Dokerá 2 13 31 4 50

La Julia 6 22 33 4 65

El Paraíso 6 30 39 10 85

Bello Horizonte 4 2 8 1 15

Sn. Ant. Chamí 12 23 37 5 77

Granada 1 12 13 0 26

Villavicencio 5 15 23 2 45

Otros 1 10 17 0 28

Santander Dachi Drúa 10 23 51 9 93

Tolima Bianía 19 46 69 7 141

Total 377 776 1.098 101 9 2.361 PEE: Población en Edad Escolar PEP: Población en Edad Productiva

AM: Adultos Mayores

SD: Sin datos

Para los efectos del Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera, se considera la

edad escolar entre 5 y 14 años, no obstante que a nivel nacional esta edad se

extiende hasta los 17 años. Lo anterior también a pesar de que, por lo general,

las familias en estos asentamientos solo envían a los niños a la escuela a partir

de los 7 años y éstos solo estudian hasta los 15 años, a partir de los cuales se

consideran adultos y se vinculan de modo permanente a la producción y con

frecuencia las mujeres forman familia. No obstante los rangos anteriores, en

varios de los asentamientos dispersos se identificaron casos de educación

extraedad; es decir, jóvenes de 17 años o más que estudian la primaria, y en

muy pocos casos el bachillerato.

3.2. Composición por género

Con relación a la composición de la población por géneros, tenemos que el

grupo de mujeres (1.167) es levemente menor que el de los hombres (1.194),

representando las primeras el 49,43% de la población y los hombres 50,57%.

En el caso de los asentamientos fuera de Bogotá, la diferencia se incrementa,

representando las mujeres el 47,42% de la población y los hombres el 52,58%.

Esta diferencia, de por sí anómala, es mucho más significativa en varios de los

asentamientos, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 6

Diferencia porcentual por género

Page 29: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Departamento Comunidad Mujeres Hombres Diferencia

Bogotá 52,88 47,12 5,76

Bolívar Kugurudó 46,67 53,33 -6,66

Boyacá Motordochaque 48,13 51,88 -3,75

Caquetá La Cerinda 49,02 50,98 -1,96

Honduras 53,90 46,10 7,80

San Pablo 41,51 58,49 -16,98

El Cedrito 61,54 38,46 23,08

País Amazonia 38,30 61,70 -23,40

La Libertad 45,45 54,55 -9,10

La Pradera 42,42 57,58 -15,16

Casanare Onógama 51,28 48,72 2,56

Meta Dokerá 44,00 56,00 -12,00

Urb. Granada 57,69 42,31 15,38

La Julia 44,62 55,38 -10,76

El Paraíso 50,59 49,41 1,18

Bello Horizonte 40,00 60,00 -20,00

Sn. Ant. Chamí 42,86 57,14 -14,28

Urb. Villavicencio 44,44 56,56 -12,12

Urb. Otros 42,86 57,14 -14,28

Santander Dachi Drúa 41,94 58,06 -16,12

Tolima Bianía 54,61 45,39 9,22

En la mayoría de estos asentamientos la diferencia porcentual entre hombres y

mujeres supera el promedio normal que se ubica entre uno y dos puntos a

favor de las mujeres. Esta diferencia es negativa en 14 de los 21

asentamientos analizados; es decir que la población masculina es superior a la

femenina, con índices que sobrepasan 5 puntos en 12 de dichos asentamientos

y con casos críticos donde la diferencia se ubica entre 10 y 15 puntos (5

asentamientos), entre 15 y 20 puntos (San Pablo y La Pradera en Caquetá y

Dachi Drúa en Santander) e incluso llega a los 20 y más puntos de diferencia

(País Amazonia en Caquetá y Bello Horizonte en Meta). En sentido contrario

también se observan algunos casos donde la población femenina supera la

masculina, muy por encima de la media (Bogotá, Honduras y Bianía), y con

diferencia crítica en los casos de El Cedrito en Caquetá, donde las mujeres

superan en un 23% a los hombres, y de la población urbana de granada, en un

15,38%.

Si bien no se dispone de información suficiente para analizar este fenómeno,

algunas hipótesis a considerar están relacionadas con el hecho de que estos

asentamientos están conformados por familias extensas, lo que implica que las

alianzas matrimoniales se deban realizar con personas externas, que bien se

integran a la comunidad, o bien implican la migración de uno de sus miembros.

Page 30: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Efectivamente ya son bastantes los casos de familias constituidas por embera y

kapunía.

Cualesquiera que sean las razones, las diferencias tan altas entre población

masculina y femenina se constituyen en amenaza para la supervivencia de

estas comunidades como sujetos colectivos, bien por la migración o por la

integración de personas no indígenas en alianzas matrimoniales, lo cual

además implica fuertes cambios en la perspectiva cultural. Este elemento

deberá ser considerado de manera particular al momento de resolver la

situación territorial de estos asentamientos, en dirección a buscar mayor

cercanía entre diferentes asentamientos para facilitar el intercambio a todos los

niveles.

Page 31: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

CAPÍTULO II

LOS ASENTAMIENTOS FUERA DE BOGOTÁ Y SUS PROPUESTAS PARA

EL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EMBERA

Reparación integral y restitución de derechos

1. La condición de población afectada por el conflicto armado y el

desplazamiento forzado

En las zonas donde hoy tiene asiento la población embera dispersa, el conflicto

armado es parte de la dinámica cotidiana. Las comunidades que habitan en los

departamentos de Caquetá, Meta, Boyacá, Santander y Bolívar, conviven en

medio del riesgo de perder vidas y la permanente amenaza de nuevos

desplazamientos, que de hecho, se continúan presentando bajo la modalidad

gota a gota y se encuentran absolutamente invisibilizados.

Con especial énfasis en los departamentos de Caquetá y Meta, el conflicto

armado se desarrolla sobre los territorios de los diversos asentamientos

embera que allí existen. En los municipios de La Uribe y La Macarena, Meta,

los asentamientos embera viven cotidianamente combates y hostigamientos

entre la Fuerza Pública y las FARC. Deben soportar constantes incursiones de

la Fuerza Pública en su territorio, rompiendo alambrados y haciendo

campamentos en abierta contradicción al DIH. Además hay robos de especies

menores y maltrato a la población civil por parte de la Fuerza Pública. Se

presentan amenazas, señalamientos y estigmatizaciones tanto por parte de los

militares como de actores armados ilegales. En el caso de La Uribe, varios

habitantes han sido judicializados bajo testimonios de encapuchados llevados

por el Ejército que los señalan de ser colaboradores de las FARC. Son

frecuentes los bloqueos al paso de alimentos y combustible por parte de la

Fuerza Pública y en El Paraíso se han presentado casos de reclutamiento de

jóvenes por parte de ésta. Por su parte, los grupos insurgentes disparan a los

helicópteros que pasan por la zona, realizan paros armados restringiendo

también la movilidad y se presentan amenazas, todo lo cual mantiene

amedrentada a la población. Por todo esto, los asentamientos de La Uribe son

expulsores de población, mucha de la cual forma parte de la que actualmente

vive en los cascos urbanos de Granada, Villavicencio y otros municipios de

Meta. También el asentamiento en el municipio de Villanueva, Casanare,

formado a raíz del homicidio de su líder natural en el año 2005 a manos de las

FARC. La población de Bello Horizonte en Lejanías sufre igualmente el

reclutamiento y maltrato por parte de integrantes de la Fuerza Pública y cuenta

con el homicidio de su líder en el año 2004.

Sobre la situación en Caquetá, basta mencionar que tres de sus actuales

asentamientos se encuentran desplazados desde tiempo atrás en las

cabeceras municipales de Florencia y San Vicente sin posibilidades de retorno

y que varios otros asentamientos se han formado con desplazados de allí. Los

Page 32: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

que actualmente viven en zonas rurales, como La Libertad No. 2 en San

Vicente, dan testimonio de constantes problemas con el Ejército, especialmente

por reclutamiento de jóvenes. En la región de El Rubí donde vive una de las

familias adscritas al cabildo La Pradera, se presentan combates y amenazas

por parte de los grupos armados y bloqueo de alimentos, requisas y abusos por

parte de los integrantes de la Fuerza Pública. Hay ametrallamientos desde

helicópteros y, hace un año se registró el asesinato de un indígena y

recientemente una familia se desplazó a la cabecera por amenazas, lo que

obstaculizó los trámites para la adquisición de tierras con destino a la

constitución de su resguardo.

En el departamento de Bolívar, la comunidad de Kugurudó habita un territorio

controlado por las FARC y es víctima de la estigmatización y amenazas, por lo

cual durante cuatro años se autoimpusieron el confinamiento. Se han

presentado dos homicidios, uno de ellos atribuido a la Fuerza Pública como

“falso positivo” cuyo cadáver fue desaparecido. Por este último hecho la familia

presentó la correspondiente denuncia.

En la región del Magdalena Medio, por su parte, salvo una familia desplazada

de la comunidad Dachi Drúa y familias de uno de los troncos de

Motordochaque que por conflictos internos y la situación de inseguridad

alimentaria que viven en Puerto Boyacá se han desplazado en varias

oportunidades para luego retornar, las demás no han sido víctimas de

redesplazamientos en los actuales territorios de asiento. No obstante, los tres

asentamientos allí existentes reportan diferentes hechos de violencia, tanto en

los actuales asentamientos como en los que dieron origen a anteriores

desplazamientos. En el período comprendido entre los años 1986 y 2002 la

comunidad de Motordochaque fue víctima de 4 homicidios y dos

desapariciones, en hechos atribuidos a la guerrilla (2 homicidios), a los

paramilitares (1 homicidio y las dos desapariciones) y a la Fuerza Pública (1

homicidio). Entre los años 1988 y 2011, la comunidad de Dachi Drúa ha sido

víctima de 4 homicidios, 5 desapariciones y una mina antipersona, y en 2000

se verificó el desplazamiento de una familia de Cimitarra. De estos hechos uno

se atribuye a la guerrilla (1 desaparecido) y dos a los paramilitares (1 homicidio

y 1 desaparecido). Sobre los restantes, no se sabe su autoría. Entre 1995 y

2008 la comunidad de Bianía, fue víctima de 5 homicidios, una desaparición y

una mina anti persona, en hechos atribuidos a la guerrilla y a las AUC.

Las afectaciones de que han sido víctimas personas de estas comunidades o

que han generado desplazamientos, involucran al conjunto de su población por

tratarse de asentamientos que se forman de acuerdo a la pauta de poblamiento

tradicional embera. Es así que cuando se afecta al miembro de una familia

nucleada, por lo general el desplazamiento abarca a toda la familia extensa. Es

por esto que se puede afirmar que la totalidad de esta población dispersa es

Page 33: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

población desplazada, pero a pesar de ello, la gran mayoría no se encuentra en

los registros oficiales en tal condición.

Tabla 7

Población registrada en el RUPD

Departamento Comunidad TOTAL RUPD %

Bolívar Kugurudó 120 0 0,00

Boyacá Motordochaque 160 41 25,63

Caquetá La Libertad 132 0 0,00

La Pradera 99 42 42,42

Honduras 141 141 100,00

San Pablo 53 0 0,00

País Amazonia 47 47 100,00

La Cerinda 51 0 0,00

El Cedrito 26 0 0,00

Casanare Flia. Onogama 39 0 0,00

Meta La Julia 65 14 21,54

El Paraíso 85 1 1,18

Sn. Ant. Chamí 77 0 0,00

Bello Horizonte 15 0 0,00

Dokerá 50 27 54,00

Granada 26 21 80,77

Villavicencio 45 25 55,56

Otros 28 10 35,71

Santander Dachi Drúa 93 0 0,00

Tolima Bianía 141 86 60,99

Total 1.493 455 31,02

Como se observa en el cuadro anterior, el 70% de la población embera

dispersa asentada fuera de Bogotá, no se encuentra registrada en el RUPD, de

acuerdo con los datos recabados en la encuesta aplicada. Esto se debe a que

muchas de las personas que integran estos asentamientos no denuncian su

situación porque temen atraer de nuevo factores de riesgo. En otros casos

porque desconocen sus derechos, los mecanismos de que disponen o los

procedimientos para registrarse como tales, o simplemente porque iniciaron

trámites pero no les hicieron seguimiento o no obtuvieron respuesta alguna.

En general todas estas comunidades viven en situación de pobreza extrema,

sin territorio definido o insuficiente de modo que no pueden asegurar su

subsistencia física, en medio de transgresiones al DIH, sus derechos

fundamentales desatendidos y vulnerados y desamparadas de la acción estatal

frente a las condiciones adversas en que viven. Una parte de las comunidades

que se encuentra en zonas urbanas (44% de total de la población), vive en

barrios de invasión en condiciones precarias, con serios problemas de orden

Page 34: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

económico, educativo, de salud, laboral, cultural y social, entre otros. Aunque

muchos de ellos tienen asiento en las urbes desde hace más de 15 años, no

reportan denuncias ni reclamación respecto a sus condiciones de vida, por el

mismo desconocimiento o porque saben de antemano que no pueden retornar

a los territorios de los que fueron desplazados, o no desean volver a ellos

porque en medio de la precariedad, se adaptaron a las condiciones de vida en

la ciudad.

Es total el desconocimiento en estos asentamientos sobre las ayudas que debe

brindar el Estado, los programas destinados al retorno o reubicación, y al

establecimiento socioeconómico o la generación de ingresos. Un número

significativo de las familias que se encuentran en el RUPD no recibe ningún

tipo de ayuda del Estado. Se esperaría que el “Plan Integral de Apoyo a

Comunidades Indígenas en Alto Grado de Vulnerabilidad y Riesgo de

Desaparición”, en funcionamiento desde 2006, estuviera atendiendo de manera

decidida la grave problemática que afecta también a esta población dispersa

del pueblo Embera, pero no es así. No se han implementado con ellos acciones

sistemáticas de atención, menos aún de prevención con relación al estado de

vulnerabilidad en que se encuentran y no tienen ninguna garantía de protección

de sus derechos.

Al margen de su condición de desplazamiento, algunas familias están adscritas

al programa de Familias en Acción que, incluso, es el único que conocen del

Estado, pero éste no tiene un cubrimiento apropiado, pues se reduce a un

aporte ocasional en dinero en efectivo. Los programas de apoyo para

alimentación infantil o la tercera edad del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, ICBF, tienen una mínima cobertura y en los pocos casos que cubre

resultan ineficaces por no tener un enfoque diferencial.

Estas poblaciones carecen de condiciones mínimas para desarrollar sus vidas

en el marco de sus expectativas y sus derechos constitucionales reconocidos,

mucho más aún enfrentadas a la inminencia de su extinción cultural si es que

no se adoptan soluciones a su principal problemática, en el marco de lo

dispuesto por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009.

2. El concepto de reparación integral de los asentamientos dispersos

De acuerdo a los antecedentes de la población respecto al desplazamiento

forzado y los impactos de tal fenómeno y del conflicto armado, presentándose

el caso de comunidades que han soportado la condición de desplazamiento por

más de una década, es importante remarcar que todas estas familias tienen

derecho a la reparación integral y restitución de derechos, concebidas como

acción integral en la que no sólo se identifiquen las expectativas o necesidades

territoriales, sino también las medidas a tener en cuenta para garantizar la

seguridad alimentaria, el fortalecimiento económico y cultural, y las acciones de

protección para la no repetición del desplazamiento.

Page 35: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

El concepto de reparación integral se inscribe en el marco de la Ley de

Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011, y de modo específico en

el Decreto Ley 4633 del mismo año para la asistencia, atención, reparación

integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a

los pueblos y comunidades indígenas, aplicable a los casos en los que el

conflicto tiene impactos sobre los bienes colectivos, la cultura y en general el

sujeto colectivo de derechos. En estos casos debe existir una metodología y

una lectura sobre la afectación que ponga en evidencia la percepción de la

comunidad sobre el significado del impacto y las alternativas que ésta identifica

para la reparación.

En este dominio, los asentamientos dispersos del pueblo Embera en los

departamentos de Caquetá, Meta, Casanare, Sur de Bolívar y los tres

departamentos del Magdalena Medio, consideran que la reparación integral

pasa por resolver su principal problemática frente a la tenencia de tierras y en

esta dirección se plantea la dotación de tierras en calidad y cantidad suficientes

para el conjunto de la población, que sirvan para la producción, alejados de

bases militares y en lo posible libres de intereses mineros o energéticos, que

cuenten con estudios previos para garantizar que no sean zonas de riesgo y

que cuenten con áreas de servicios ambientales, tierras que deben ser

identificadas concertadamente con las comunidades beneficiarias. Pero no

basta con identificar, adquirir y titular tierras bajo los anteriores parámetros,

pues se debe contar además con garantías para la construcción de viviendas

adecuadas de acuerdo a usos, costumbres y necesidades de las comunidades

y para el saneamiento básico, la provisión de agua potable y electrificación;

con apoyo y asistencia técnica para la producción alimentaria, la

implementación de huertas medicinales y la reforestación y adecuación

ambiental cuando se requiera, para la comercialización de excedentes y la

generación de ingresos, y presupuesto para la apertura o mejoramiento de vías

de comunicación.

Para estas comunidades la reparación integral también implica garantizar la

atención en salud y la educación en los propios territorios y de acuerdo a sus

pautas culturales, y el fortalecimiento de la identidad cultural en sus diferentes

componentes como son el idioma, las prácticas tradicionales y la cultura

material, entre otros. Finalmente, la reparación integral implica garantías a los

DDHH para lo cual es necesario dar solución a los factores de violencia tanto

con otros sectores de población como también a nivel interno en las

comunidades; definir de manera concertada medidas de seguridad para la

población en sus territorios y en las vías de acceso tomando en cuenta sus

usos y costumbres (guardias indígenas) y el acompañamiento de

organizaciones indígenas y de instituciones oficiales y privadas de Derechos

Humanos, además de definir sitios de concentración (refugios) para el albergue

temporal en caso de nuevos desplazamientos o de agudización del conflicto,

Page 36: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

los cuales deben estar en condiciones físicas y culturales adecuadas y

contando con un espacio rural cercano para la práctica de su cultura y la vida

en comunidad.

Para el proceso de reparación integral y restitución de derechos las

comunidades plantean la imperiosa necesidad de definir en concertación con

las organizaciones regionales y la nacional la manera de impulsar los procesos,

rutas ágiles y eliminación de trámites innecesarios que obstruyen cualquier

reclamación en las condiciones de pobreza y dispersión en que se encuentran

estas comunidades. Plantean además la necesidad de un acompañamiento

con líderes embera y con profesionales conocedores del pueblo Embera, de su

territorialidad, tradiciones y problemáticas.

Consideran que dada su situación particular, acusan una fuerte debilidad

organizativa, para cuya superación, y para poder materializar las propuestas

del PSG, debe garantizarse un seguimiento cercano por parte de la ONIC, para

que ésta brinde la asesoría organizativa y política durante todo el proceso de

reparación y restitución de derechos, por lo menos hasta cuando madure el

proceso en las zonas y regiones donde se encuentran.

La situación que se evidencia de los asentamientos dispersos del pueblo

Embera, implica que cualquier iniciativa para garantizar su supervivencia pasa

por resolver primero el problema de la tenencia de la tierra, en condiciones que

garantice la subsistencia y la reproducción cultural. Por su condición de

desplazamiento, esta población tendría derecho al retorno, al menos a los

territorios de donde han sido desplazados en los últimos 20 años. Dado que la

mayoría de esta población no encuentra condiciones para ello, es preciso que

se atienda su reubicación o la consolidación y ampliación de las tierras que

actualmente detentan.

Desde esta perspectiva además de identificar la necesidad de dotación

territorial para una comunidad, se requiere conocer las acciones o programas

complementarios, para de ese modo garantizar que no se fracase en los

procesos de reubicación y consolidación territorial. Pero como estas

poblaciones han estado sometidas a fuertes presiones generadas por las

condiciones de marginalidad, de inserción en espacios urbanos, de articulación

a espacios educativos extraños, de apropiación de formas de supervivencia

articuladas a los mercados urbanos, y en general, integradas a espacios

sociales que generan cambios en su cotidianidad cultural, estos factores deben

ser tenidos en cuenta al momento de definir una política de reparación en el

dominio territorial y cultural.

La reparación integral y restitución de derechos implica entonces tener en

cuenta los siguientes fundamentos en lo metodológico:

Page 37: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

La dotación de tierras en calidad y cantidad necesarias para el

desenvolvimiento de una vida plena y en comunidad de acuerdo a

patrones culturales.

De forma complementaria a la dotación de tierras se requieren subsidios

alimentarios en la fase de instalación de los procesos productivos

orientados a generar seguridad alimentaria e ingresos económicos por

actividades productivas ligadas a la agricultura y lo pecuario.

Se requiere el diseño y ejecución de programas que permitan a los

asentamientos satisfacer los parámetros de habitabilidad respecto a

saneamiento, servicios básicos e infraestructura comunitaria.

El desplazamiento forzado implica la pérdida de un capital en lo

económico y lo social, aspecto que debe ser valorado adecuadamente

en cada caso para identificar otras medidas específicas de reparación.

En la medida que la población permanece durante largos períodos en el

contexto urbano, es decir por encima de 5 años, las expectativas de las

nuevas generaciones no se inscriben en los modelos tradicionales a la

cultura y se deben considerar programas orientados a fortalecer el grupo

y generar condiciones para la adaptación al nuevo entorno territorial.

Los aprendizajes de la población en el contexto urbano respecto a la

inserción en mercados, ejemplo la artesanía, se deben tomar en cuenta

al momento de diseñar programas orientados a generar ingresos para la

población.

Es necesario el acompañamiento técnico y social a los asentamientos y

para valorar el cumplimiento de los entes gubernamentales y de la

comunidad, pero también para realizar la asesoría técnica requerida.

De acuerdo con lo anterior las propuestas de los asentamientos dispersos para

el Plan de Salvaguarda que ordena la Corte Constitucional, se orientan a

superar la crisis en que se encuentra esta población y desarrolla unos

elementos de atención efectiva y diferencial de tal modo que sean revertidas

las condiciones materiales y los factores que amenazan su existencia física y

cultural. Las condiciones que de manera directa amenazan su existencia física

están relacionadas con la situación territorial, de seguridad alimentaria y de

salud que afrontan estas comunidades. En cuanto a su existencia cultural,

además de los factores anteriores que son también esenciales para la

pervivencia de la cultura de estas comunidades, otros factores se convierten en

amenaza directa de altísima gravedad, como son la educación que con serias

deficiencias reciben, su cohesión interna y las dinámicas colectivas, todas las

cuales se han visto seriamente disminuidas en los actuales sitios de

Page 38: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

asentamiento. El aspecto organizativo, es vital para que puedan superarse las

precarias condiciones que hoy los tienen amenazados.

Las propuestas para el Plan de Salvaguarda se desarrollan en cinco capítulos.

Los primeros dirigidos al componente de atención en los aspectos básicos para

su existencia física y cultural, como son el territorio, la seguridad alimentaria y

la salud; el fortalecimiento organizativo, y el fortalecimiento cultural y la

educación. Los componentes de prevención, protección, y derechos a la

verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición, se agrupan en el quinto

y último capítulo, bajo la denominación genérica de Derechos Humanos. El

Plan en su conjunto integra elementos de prevención del impacto

desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado, por los

cuales se encuentran amenazada su existencia, y de protección de líderes y

autoridades.

Dado que las afectaciones de que han sido víctimas tienen un impacto

colectivo sobre la familia extensa que se erige en los actuales asentamientos,

el componente de reparación colectiva queda comprendido en los capítulos

referidos a sus condiciones básicas de existencia.

En cada uno de los capítulos se analiza la situación específica de estos

asentamientos, sobre la cual se construyen las propuestas.

3. Territorio

3.1. Situación territorial y prospectiva

Para el conjunto de la población dispersa se presenta una situación en la que

las condiciones de vulnerabilidad están estrechamente relacionadas con la

resolución de los problemas territoriales. La mayoría de la población no dispone

de tierras donde asentarse o las que ocupan, sean baldíos, predios adquiridos

mediante compraventa o predios de paso u otorgados en comodato, son

absolutamente insuficientes para garantizar su subsistencia y no tienen

ninguna seguridad sobre los mismos.

Sólo cuatro comunidades cuentan con resguardo constituido aunque en una

extensión que no alcanza a satisfacer sus necesidades (San Pablo, La Cerinda

y El Cedrito en Caquetá, y La Julia en el departamento de Meta); tres

asentamientos se encuentran en predios adquiridos mediante compraventa o

donación (San Antonio del Chamí, El Paraíso y Bello Horizonte, en el

departamento de Meta) y dos más cuentan con predios que ocupan algunas de

sus familias (País Amazonia en Caquetá y Dachi Drúa en Santander); dos

asentamientos se encuentran ocupando terrenos baldíos (La Libertad No. 2 en

Caquetá y Kugurudó en el sur de Bolívar); y, por último, tres asentamientos

ocupan predios de paso o recibidos en comodato (Honduras en Caquetá;

Motordochaque en Boyacá y Dokerá en Granada Meta). Los asentamientos

urbanos ubicados en Mariquita, Tolima; Villavicencio, Granada y otros

Page 39: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

municipios del Meta; en Villanueva, Casanare, y La Pradera en San Vicente del

Caguán, desplazados de diferentes territorios, no disponen de tierras y en

algunos casos fueron despojados de las que tenían y se quedaron

indefinidamente en los cascos urbanos, viviendo en condiciones de

marginalidad en barrios de invasión.

Los resguardos

El resguardo de San Pablo, de una comunidad desprendida del asentamiento

de Honduras en su primer desplazamiento en los años 80, fue constituido en el

año 1999 sobre la base de un primer predio adquirido por las familias cercano

al caserío de Pará, y otros 4 predios adquiridos por el INCORA, con una

extensión aproximada de 600 has para 12 familias. Éstas tienden a reproducir

sus sistemas tradicionales de producción, los que implican recorrer áreas de

bosques y cuencas, por lo cual se presentan sucesivos conflictos con vecinos o

con propietarios de predios adyacentes. Durante varios años las familias han

solicitado la compra de dos predios que están ofertados, pero trámite ha sido

infructuoso.

El resguardo La Cerinda fue constituido en 1996 con una extensión de 51,6

has. En él se asientan 8 familias que desarrollan una economía de

autoconsumo, basada en la agricultura y la actividad pecuaria. Durante 12 años

han solicitado la ampliación de este resguardo y la gestión ha sido infructuosa,

a pesar de la disposición a vender del propietario de una finca colindante de

200 hectáreas y de haberse realizado los estudios técnicos por el Incoder.

El resguardo El Cedrito fue constituido el año 1995 con una extensión de 120,7

has en el sector antes conocido como El Cedro, jurisdicción del municipio

Montañita. El asentamiento cuenta con 3 viviendas sin saneamiento básico en

las que conviven 6 familias. La única fuente de agua con que cuentan es la del

caño la Carpa, el cual ha sido afectado por la deforestación en su nacimiento.

Para el sustento se combinan actividades agrícolas (maíz, yuca y plátano), la

cría de especies menores y la cacería con el trabajo de jornal, especialmente

en las fincas de ganadería. La comunidad manifiesta necesaria su ampliación y

atender de manera urgente el acceso a agua potable, así como garantías

económicas para la producción.

El resguardo de La Julia, en el municipio Uribe, Meta, fue constituido en 2003,

con una extensión de 208 has. Hoy alberga a 26 familias dedicadas

principalmente a la agricultura (alrededor de 27 hectáreas de plátano, 10 de

maíz, 5 de yuca y recientemente 2 hectáreas de papaya) pero también a la cría

de especies menores y la ganadería, esta última para cubrir costos en caso de

enfermedad de algún habitante. Cuentan con aproximadamente 50 hectáreas

de reserva para abastecimiento de madera y cuidado del medio ambiente. Es

de mencionar que en este resguardo se presenta un conflicto interno entre las

Page 40: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

dos familias extensas que integran la comunidad, al cual le ha resultado

funcional el conflicto armado que se verifica en la zona y por ello es expulsor

constante de población bajo la modalidad gota a gota. La conflictividad interna

probablemente está asociada a la convivencia de varios troncos familiares en

una extensión insuficiente para el sostenimiento de toda su población y para el

desarrollo de actividades tradicionales. Se tiene conocimiento que parte de las

dificultades tienen que ver con la tenencia de tierra al interior del resguardo,

dado que los predios sobre los cuales se constituyó el resguardo fueron

adquiridos por varias de las familias fundadoras del asentamiento. En tal

sentido, es urgente la ampliación del resguardo y un apoyo para la superación

del conflicto interno.

Caso particular es el de la comunidad de Honduras, desplazada en varias

oportunidades de su resguardo, la última en 2005 sin posibilidades de retorno.

Por tal motivo, dicho resguardo no se toma en cuenta para el presente Plan de

Salvaguarda.

Asentamientos en predios adquiridos o donados

Desplazada también de Puerto Rico, Caquetá en la década de los 90, la

Comunidad San Antonio del Chamí se encuentra asentada en dos terrenos

comprados por las familias, ubicados en el corregimiento Playa Rica La Y, uno

denominado Maloka de San Antonio, con 120 has, y otro en la vereda de Caño

Azul (sin datos sobre su extensión), que se comunican por un sendero de

herradura a 2 horas de distancia. La comunidad, constituida por 15 familias,

practica la agricultura en pequeñas extensiones (una hectárea de yuca y media

hectárea de plátano y en temporada se siembra arroz y caña) dado que las

tierras fértiles son escasas; y también la ganadería y la cría de especies

menores, todo para autoconsumo. Hasta el presente no habían solicitado la

constitución de resguardo dado su desconocimiento sobre sus derechos como

indígenas. Ellos requieren con urgencia la adquisición de otros predios para

unificar los terrenos de que disponen y la constitución del resguardo.

Los miembros de la comunidad El Paraíso, Meta, desplazados de Caquetá en

los años 80 al igual que los habitantes del Resguardo La Julia, se establecieron

en 1990 en un predio de 308 has, ubicado en la vereda El Paraíso, municipio

La Uribe. Se trata de una propiedad privada de 9 de las familias que integran la

comunidad, que alojan en sus casas a las otras 16 familias. El terreno está

dividido en parcelas de propiedad de cada una de las 9 familias, donde se

dedican al cultivo de plátano, arroz, maíz, yuca y fríjol, así como a la ganadería

y la cría de especies menores. En 1995 INCODER visitó la zona pero la

comunidad no hizo ninguna diligencia para la titulación por desinformación,

pues temían que el Estado les quitara el terreno. Posteriormente han realizado

solicitudes para su titulación como resguardo sin obtener respuesta del

Page 41: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

INCODER1. En esta comunidad es preciso tener en cuenta que existen

asentamientos de colonos entre los predios de las familias, los cuales se

oponen a la titulación del resguardo. Por esta situación, por ser insuficiente la

tierra para 26 familias y por ser zona de conflicto armado, expulsora de

población bajo la modalidad gota a gota, la comunidad desea la reubicación en

una zona más cercana al casco urbano donde han identificado un predio de

aproximadamente 300 has.

La familia de Luis Eduardo Yagarí, desplazada también del Caquetá, se

estableció en el departamento del Meta y en el año 2000 adquirió un predio

llamado Bello Horizonte, ubicado en la vereda Alto Yucapé, con una extensión

de 90 has. Actualmente viven 4 familias que se dedican a la agricultura y el

comercio de productos agrícolas. En el momento cuentan con 800 matas de

tomate, 2 hectáreas de yuca, 4 de plátano y siembra de maíz para alimentar

especies menores. Un camión pasa periódicamente a comprar los productos

agrícolas producidos por los pobladores. También practican la ganadería, y

actualmente tienen 70 cabezas. Debido a su cercanía con el pozo petrolero

Cristal 1 y 2, en San Luis de Yamanes, se les ha ofrecido comprar el predio. La

familia extensa que habita en este predio no ha manifestado su interés por la

constitución de un resguardo, pero igualmente debe tomarse en cuenta para la

proyección territorial de los embera dispersos.

Comunidades asentadas parcialmente en predios adquiridos o donados son las

de País Amazonia en Caquetá y Dachi Drúa en Santander. Los integrantes de

la primera, desplazados también del asentamiento de Honduras en el río

Bodoquero en los 80, permanecen de modo indefinido la ciudad de Florencia

en un barrio de invasión. En el año 2010, a través de la gestión de una ONG

del Caquetá con recursos de la Cooperación española, adquieren una finca de

60 hectáreas, localizada en el río Orteguaza en el municipio de San Antonio de

Antena, cuya propiedad no se había formalizado a noviembre de 2011. La finca

dispone de más o menos 10 hectáreas de bosque, 7 de potrero y las demás

áreas se distribuyen en zonas para cultivos y rastrojos. Solo cuenta con una

vivienda y aún no hay un asentamiento definitivo pero la población (12 familias

en total) mantiene cierta movilidad entre la ciudad y el nuevo espacio lo cual

comienza a cambiar la perspectiva para el grupo de familias en tanto la

producción agrícola comienza a aparecer como opción de vida. Esta

comunidad reclama la constitución de un resguardo sobre la base del predio

con que cuenta.

Por su parte, la comunidad Dachi Drúa, conformada por 18 familias dispersas

en los municipios de Puerto Parra (13 familias), Cimitarra (3 familias) y Puerto

Berrío (2 familias), en los primeros años de su desplazamiento de sus territorios

1 Los miembros de la comunidad manifiestan que el INCODER les ha manifestado que están

“sancionados” y que no pueden hacer nada para titular el resguardo.

Page 42: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

de origen colonizaron 310 hectáreas de tierra, que en los años 80, por las

presiones de la violencia en la región de Magdalena Medio, terminaron en

manos de grandes propietarios destinadas a la ganadería y siembra de palma

africana. Una de las familias adquirió posteriormente una propiedad en Puerto

Zambito, corregimiento de Cimitarra, de la cual fueron desplazados años

después, cuando se dispersaron por la región trabajando en jornal.

Recientemente uno de los mayores compró una pequeña parcela en Santa

Rosa, corregimiento de Cimitarra, pero de nuevo fue despojado por los

herederos del propietario, quienes pertenecían a las AUC. En la actualidad solo

cuentan con 29 hectáreas en la vereda India Medio del municipio de Puerto

Parra, en el corazón de grandes extensiones ganaderas. Por la falta de tierras

la población en su totalidad sobrevive del trabajo en jornal en el caso de los

hombres y las mujeres en el servicio doméstico o como cocineras de

restaurantes. Desde el año 2000 uno de los mayores, el señor Oscar Arias

inició gestiones en busca de reconocimiento de su condición de indígenas

desplazados y ante el INCODER en busca de la titulación de tierra para

establecerse. Esta comunidad requiere un fuerte apoyo organizativo y el

estudio de su situación para la resolución de sus demandas territoriales, las

cuales se pueden proyectar sobre la base de la pequeña extensión que en la

actualidad poseen o en predios que la misma comunidad ha identificado en el

Municipio de Cimitarra.

Comunidades asentadas en terrenos baldíos

La Libertad No. 2, desplazados primero de Puerto Rico por el asesinato de uno

de sus líderes en 1988, se reencontraron en 1992 cuando fundaron su primer

cabildo en la vereda Primavera. De allí fueron nuevamente desplazados y en el

año 2004 se volvieron a organizar y se asentaron en un baldío, con una

extensión aproximada de 1.400 has., situado en la vereda La Libertad,

Corregimiento de Campo Hermoso, a dos horas de la cabecera municipal de

San Vicente. Allí habitan en la actualidad las 24 familias dedicadas

principalmente a la agricultura. Cada una tiene sus parcelas, más o menos con

media hectárea de yuca, 4 hectáreas de maíz, media hectárea de plátano.

También cultivan arroz y caña para lo que manifestaron la necesidad de un

trapiche. Cada casa cuenta con especies menores y caballos para las familias.

La zona constituye una buena oferta de recursos naturales, también se puede

practicar la pesca en el río Yarí en época de subienda y se practica la caza de

boruga, conejo, armadillo y mico.

Las 22 familias embera katío que conforman la comunidad Kugurudó habitan

desde los años 90 un extenso territorio baldío ubicado a lo largo de la quebrada

Arizá afluente del río Caribona, a su vez afluente del río Cauca; en la subregión

Cauca Magdalena en el departamento de Bolívar. Va desde la cabecera de la

quebrada Arizá, límite con la Serranía de San Lucas, hasta la boca de la

quebrada Las Claras y desde la Quebrada Mantequera hasta la quebrada de

Page 43: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Montecristo, en jurisdicción del municipio del mismo nombre. El principal

asentamiento se encuentra en el sector denominado Koredó con 7 viviendas

y una pequeña escuela.

Desde hace aproximadamente 3 años se verifica el avance de la minería en las

vegas de la quebrada Arizá. Según información de Noticias Caracol, en

noviembre de 2011 se hallaron cerca de 200 retroexcavadoras desde la

cabecera de la quebrada Arizá y a lo largo del río Caribona. Como

consecuencia de la actividad minera han desaparecido las vegas de la

quebrada donde la comunidad antes sembraba plátano, maíz, arroz; se ha

interrumpido la actividad tradicional del barequeo y prolifera el paludismo. Se

han reducido notablemente las actividades agrícola, de cacería y pesca, y en

general de auto sustento, aunque no han desaparecido, y se ha incrementado

el empleo en oficios asociados a la explotación minera (motoristas o

ayudantes), verificándose un marcado tránsito de una economía de auto

sustento a una economía dependiente del salario, la compra de productos

externos y el incremento de consumo de alimentos artificiales, con el agravante

del incremento de precios de los productos traídos del corregimiento de

Regencia. Algunas mujeres todavía practican barequeo.

Ambas comunidades requieren el estudio para la constitución de resguardo.

Además, en el caso de Kugurudó, se requiere con urgencia el control a la

minería en la zona y proceder a la recuperación ambiental del territorio, como

base necesaria para que la comunidad pueda retomar sus actividades

tradicionales.

Asentamientos en predios de paso o en comodato

La comunidad de Honduras, asentada originalmente en el territorio del Río

Bodoquero en los años 70, fue objeto de un primer desplazamiento en los años

80 para retornar y lograr la constitución del Resguardo en 1992 por una

extensión de 908 has. De este fueron desplazados nuevamente en el año 96 y

después de un retorno, lo abandonan definitivamente en el año 2005.

Actualmente se encuentran asentados en los barrios de invasión Las Malvinas,

Las Palmeras y Kenedy, en precarias condiciones de vida en casas en

arriendo. Mediante acción de tutela logran que el Incoder compre una finca de

paso en la vereda El Palmar del municipio de Florencia, de aproximadamente

300 hectáreas, donde viven solo 2 de las más de 40 familias. La apropiación de

ese espacio no ha sido posible por no disponer allí de viviendas y de

infraestructura básica y por ausencia de programas de apoyo que garanticen

alternativas económicas. Sin embargo, algunos miembros han encontrado en

esta finca una alternativa para ligarse a actividades productivas de tipo

agrícola. Para la comunidad de Honduras es necesario realizar estudios para la

constitución del resguardo tomando dicho predio como punto de partida.

Page 44: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Desplazados de Urabá en 1996, la comunidad Dokerá llegó al departamento

del Meta, primero a San Martín de donde fueron nuevamente desplazados en

el año 2006, para luego asentarse en el municipio de Granada en un predio

cedido en comodato por la Alcaldía en el año 2010 por un plazo de 4 años,

situado en la vereda de Patio Bonito, a 30 minutos al norte de la cabecera

municipal. El terreno de 4 hectáreas se encuentra sobre un relleno sanitario por

lo cual las 12 familias que integran la comunidad viven en condiciones de

absoluta insalubridad, en casas de lona y plástico y sin servicios públicos. A

pesar de las condiciones del terreno, cuentan con 2 hectáreas aptas para el

cultivo en las que producen plátano, arroz y maíz para el autoconsumo. Por las

condiciones de este asentamiento es urgente la adquisición de predios en

calidad y cantidad suficientes para su reubicación en condiciones de dignidad.

La comunidad de Motordochaque conformada por familias embera dispersas

en la región de Puerto Boyacá, desplazadas de diferentes lugares y en

diferentes momentos, se agrupó por primera vez en el año 2001, en un predio a

orillas del rio Magdalena adquirido por dos de las familias centrales, donde

convivieron hasta cuanto el predio se lo llevó el río. A raíz de ello ocuparon el

coliseo de deportes, situación que presionó a la administración municipal a la

entrega de un predio donde ubicarse. Efectivamente en el año 2002 la alcaldía

de Puerto Boyacá les entregó en comodato el predio de 58 hectáreas que

actualmente ocupan, ubicado en la vereda Pozo II, y la Cruz Roja apoyó la

construcción de las viviendas. Este predio, donde se constituyo un caserío de

20 viviendas aproximadamente, cuenta con una pequeña área para cultivos.

Cada familia tiene asignada una parcela de media hectárea donde cultivan

yuca que es el único producto que se da en forma permanente. Con apoyo de

la de la gobernación han adelantado la siembra de árboles maderables (17.000

árboles de teca, samán y roble) y de cacao (12.200). Esta comunidad,

conformada por diferentes troncos familiares enfrenta una división interna entre

ambos grupos, que ha ocasionado periódicos desplazamientos de uno de ellos,

en el año 2011 al casco urbano de Puerto Boyacá y a inicios del 2012 al

municipio de Puerto Salgar y varias familias han intentado en vano retornar a

sus lugares de origen. Además de las diferencias familiares, la conflictividad

interna está relacionada con la escasez de tierra y la disputa por el control de la

poca con que cuentan. Por ello es urgente analizar las posibilidades de

adquisición de predios en cantidad y calidad suficiente tomando como base el

predio que ocupan y la constitución de un resguardo, considerando también la

posibilidad de resolver de manera diferenciada la problemática territorial para

cada grupo.

Comunidades asentadas en cascos urbanos

Las familias que se ubican en los cascos urbanos de San Vicente del Caguán;

Villavicencio, Granada y otros municipios del Meta, así como en Villanueva,

Casanare, y Mariquita, Tolima, carecen en lo absoluto de tierras. Estas

Page 45: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

comunidades viven en condiciones de hacinamiento compartiendo varias

familias un mismo lugar, viviendas absolutamente precarias, construidas con

materiales reutilizados, con piso en tierra, sin servicios de agua y alcantarillado,

y expuestas a problemas sanitarios y ambientales.

La comunidad La Pradera de San Vicente del Caguán, fue desplazada en 2004

de un predio de 50 hectáreas ubicado en San Juan de Losada, llamado La

Cabaña 2, que habían adquirido en 1990. Desde ese entonces viven en el

barrio La Pradera en la cabecera municipal, en condiciones de hacinamiento en

5 casas para 85 personas, y unos pocos viven por temporadas en fincas de los

patrones donde jornalean. En estas condiciones la comunidad está ante una

verdadera amenaza de disolución. Una familia adscrita al cabildo vive desde

hace 20 años en la vereda El Rubí, en un predio propio de 300 hectáreas, de

donde fue desplazado recientemente uno de sus integrantes. Por la dinámica

del mercado de tierras en la zona existen oportunidades de compra de predios

para esta comunidad y se podría explorar la constitución del resguardo

alrededor del predio de El Rubí.

La comunidad Bianía de Mariquita, Tolima, está conformada por familias

desplazadas de Urabá entre 1995 y 1998 y, en el año 2001, invadieron un

predio en las afueras del casco urbano, junto a la carrilera del tren, en las

inmediaciones del Estadio de fútbol y de los tanques de almacenamiento de

combustible de la Terpel, que luego se convirtió en un barrio de invasión.

Además de las condiciones de sus viviendas, estas familias viven la

permanente incertidumbre de ser desalojados por la fuerza. Sus expectativas

están relacionadas con la adquisición de tierras en la región del norte del

Tolima y han identificado algunos predios presuntamente en proceso de

extinción de dominio.

Los asentamientos urbanos en el departamento del Meta y de Villanueva,

Casanare, en su mayoría son desplazados de los asentamientos existentes en

La Uribe, principalmente del resguardo La Julia y en menor proporción de El

Paraíso, a causa del conflicto armado, muchas veces asociado a conflictos

internos, pero también en busca de mejores oportunidades por la falta de

tierras suficientes para la subsistencia de todas las familias. En el caso de

Villanueva, Casanare, fueron fundadores del asentamiento y posterior

Resguardo La Julia, de donde fueron expulsados por las FARC en el año 2005

luego de asesinar al jefe de la parentela y amenazar al mayor que lo sucedía.

Allí abandonaron la finca de 10 has que habían adquirido en 1990, para

asentarse desde entonces en Villanueva, manteniéndose unida la familia

extensa. Esta comunidad sí requiere la adquisición de tierras para su

asentamiento en la región que actualmente se encuentra.

En conjunto con miembros de las familias asentadas en los municipios de

Villavicencio y Granado, se ha considerado la posibilidad de agruparse en torno

Page 46: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

a la constitución de un resguardo común. Estas alternativas, en todo caso

deben ser objeto de un análisis a profundidad con todos sus pobladores. Para

los que no es clara su adscripción como comunidad indígena se requiere

construir alternativas de integración a programas urbanos que les generen

oportunidades de promoción, de empleo, de vivienda y de organización.

Tabla 8

Situación territorial de los asentamientos dispersos fuera de Bogotá por tipo de tenencia

Tenencia Comunidad Depto. Familias Extensión

Resguardos

La Cerinda Caquetá 8 52,00

Honduras (1) Caquetá 0 0,00

El Cedrito Caquetá 6 120,70

San Pablo Caquetá 12 607,80

La Julia Meta 26 208,00

Predios comprados o

donados

País Amazonia Caquetá 12 60,00

El Paraíso Meta 25 308,00

Bello Horizonte Meta 4 90,00

Sn. Ant. Chamí (2) Meta 15 120,00

Dachi Drúa Santander 18 29,00

Ocupación baldíos

Kugurudó Bolívar 22 s.d.

La Libertad Caquetá 24 1.400,00

Predios de paso o en comodato

Honduras Caquetá 44 300,00

Dokerá Meta 12 4,00

Motordochaque Boyacá 29 58,00

Pobl. desplazada en

cascos urbanos

La Pradera (3) Caquetá 23 0,00

Villanueva (4) Casanare 13 0,00

Granada Meta 5 0,00

Villavicencio Meta 11 0,00

Otros Mpios. Meta 7 0,00

Bianía Tolima 35 0,00

Total 351 3.357,50

Notas:

(1) La población del Resguardo de Honduras en Caquetá (908 has) se encuentra desplazada de manera definitiva, por lo cual no se toma en cuenta su extensión. (2) La comunidad San Antonio del Chamí dispone de otro predio pero se desconoce su extensión. Dado que este último se encuentra separado del primero a dos horas de distancia por camino de herradura, se debe explorar la adquisición de tierras alrededor del primero para la unificación de la comunidad. (3) La Pradera, Caquetá, fue desplazada de un predio de 50 has que había sido adquirido mediante compraventa, el cual no se cuenta en este cuadro. A pesar que una de las familias adscritas al Cabildo vive en un predio propio, su extensión no se reseña puesto que no es posible asumirlo como comunitario. (4) El asentamiento Villanueva, Casanare, es desplazado del Resguardo La Julia, donde había adquirido, previo a su constitución, un predio de 10 hectáreas, que tampoco se incluyen en el presente cuadro.

3.2. Propuesta

De acuerdo con las cifras de tenencia de tierras presentada en el cuadro anterior es claro que ninguna de las comunidades dispone de tierras en

Page 47: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

cantidad y calidad suficientes para su supervivencia física y cultural. De acuerdo con la Ley 160 de 1994 y el decreto 2164 de 1995, vigentes en la actualidad, la cuantificación de las tierras necesarias y suficientes para los

pueblos indígenas se determina en los estudios a realizarse por INCODER incluyendo áreas de explotación por unidad productiva, áreas comunales y áreas de uso cultural y de manejo ambiental, todo de acuerdo a los usos y

costumbres de las comunidades (D. 2164/95, Art. 6º.). Por esta razón no existen parámetros cuantitativos predeterminados para dotación de tierras indígenas.

No obstante lo anterior, es necesario contar con algún referente para efectos de dimensionar la reparación territorial de estas comunidades. Para ello se

realiza un cálculo de extensiones mínimas equiparando los valores UAF a unidades indígenas productivas. Es claro que en los estudios a realizarse en terreno, se deberán cuantificar de manera adecuada las unidades productivas,

pero además las áreas comunales y las de manejo cultural y ambiental. Los valores que se indican a continuación serían los referentes para determinar

las unidades indígenas de producción con miras a la constitución y/o ampliación de resguardos para estos asentamientos.

Tabla 9

Unidades Productivas de referencia para constitución y/o ampliación de resguardos

Tipo de tenencia

Comunidad Depto. Flias. Area UAF (1)

Mínimo adquirir

(2)

Mín. a consolidar

(3)

Resguardos

La Cerinda Caquetá 8 52,0 68,0 492,0 544,0

El Cedrito Caquetá 6 120,7 68,0 287,3 408,0

San Pablo Caquetá 12 607,8 68,0 208,2 816,0

La Julia Meta 26 208,0 69,5 1.599,0 1.807,0

Predios comprados o

donados

País Amazonia Caquetá 12 60,0 101,5 1.158,0 1.218,0

El Paraíso Meta 25 308,0 69,5 1.429,5 1.737,5

Bello Horizonte Meta 4 90,0 33,0 42,0 132,0

Sn. Ant. Chamí Meta 15 120,0 69,5 922,5 1.042,5

Dachi Drúa Santander 18 29,0 59,0 1.033,0 1.062,0

Ocupación baldíos (4)

Kugurudó Bolívar 22 s.d. 41,0 902,0

La Libertad Caquetá 24 1.400,0 119,0 1.456,0 2.856,0

Predios de paso o en

comodato (5)

Honduras Caquetá 44 300,0 68,0 2.692,0 2.992,0

Dokerá Meta 12 4,0 40,0 476,0 480,0

Motordochaque Boyacá 29 58,0 62,5 1.754,5 1.812,5

Pobl. desplazada en

cascos urbanos

La Pradera Caquetá 23 0,0 119,0 2.737,0 2.737,0

Villanueva Casanare 13 0,0 53,0 689,0 689,0

Bianía Tolima 35 0,0 39,0 1.365,0 1.365,0

Total 328 3.357,5 18.341,0 22.600,5 Notas:

Page 48: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

(1) Se toman como referencia los valores indicados como Unidades Agrícolas Familiares (UAF) para la adjudicación de baldíos productivos en el Acuerdo 132 de 2008 de la Junta Directiva del Incoder, modificado por el Acuerdo 146 del mismo año.

(2) Equiparando la UAF a una unidad productiva indígena, se calcula una extensión aproximada de tierras que sería necesario adquirir para que mínimamente todas las familias cuenten con una UAF.

(3) El valor en esta columna indica el total mínimo que se debería consolidar como resguardo a cada comunidad, resultando de las extensiones que actualmente poseen más las que se deben adquirir para que cada familia cuente como mínimo con una UAF como unidad productiva, teniendo en cuenta que al valor que se determine en los estudios técnicos del INCODER como unidad productiva se le deben adicionar los correspondientes a áreas comunales, culturales y ambientales.

(4) Las comunidades que actualmente ocupan baldíos se les debe titular la extensión que poseen y, específicamente en el caso de Libertado No. 2 en San Vicente del Caguán, con una extensión adicional hasta reunir el valor mínimo que se propone como total a consolidar.

(5) Para las comunidades asentadas en predios de paso o en comodato, la propiedad de éstos deberá consolidarse como parte del resguardo, con excepción de Dokerá, la cual debe ser reubicada por las condiciones del terreno que en la actualidad detenta en dicha condición.

Para la proyección de los resguardos a ser constituidos o ampliados, deberá

explorarse la posibilidad de agrupamiento entre diversos asentamientos en un

solo resguardo o en resguardos continuos, como una garantía para la

proyección social, cultural y política de estas comunidades y también como

mecanismo a explorar para revertir la amenaza de extinción de los grupos. Esto

último es especialmente importante si se toma en cuenta que una mirada

superficial a su situación demográfica evidencia el riesgo de desaparición de

los grupos por estar constituidos por familias extensas, lo cual limita la

posibilidad de alianzas matrimoniales entre embera y el intercambio a todos los

niveles.

Identificar posibilidades agrupamiento de algunos asentamientos dispersos

será uno de los retos a enfrentar a este período teniendo en cuenta que la

forma tradicional de poblamiento embera enseña que su movilidad territorial se

funda también en la separación entre troncos familiares debido a conflictos de

liderazgo o de poder sobre la tierra y los recursos, y que este tipo de

situaciones se siguen presentando en los asentamientos donde conviven más

de un tronco familiar (La Julia, El Paraíso y Motordochaque, principalmente).

Por estas razones resulta imperioso garantizar tierras suficientes para que las

familias extensas en lo posible tengan definido su propio territorio si es quedan

dentro de un mismo resguardo, y que a su vez guarden cercanía con otras

familias o asentamientos para favorecer el intercambio a todos los niveles y el

fortalecimiento cultural.

En ese sentido se pueden explorar territorios compartidos entre las

comunidades asentadas en la zona cordillerana de Caquetá; entre las de San

Vicente del Caguán y La Macarena; entre las del Municipio de la Uribe, Meta, y

entre los asentamientos del Magdalena Medio, exploración que se deberá

realizar a profundidad en una primera fase con las familias extensas que

integran estos asentamientos.

Page 49: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Con relación a los asentamientos urbanos en Villavicencio, Granada y otros

municipios del Departamento de Meta, y el de Villanueva en Casanare, se

propone realizar un trabajo más a fondo a fin de precisar sus expectativas de

reparación territorial, dado que durante el proceso algunos manifestaron su

disposición a regresar a zonas rurales, bien a las tierras de donde fueron

desplazados en la última década o a zonas rurales cercanas al casco urbano

donde se encuentran, mientras otros manifiestan expectativas de quedarse en

la ciudad. En cualquier caso, durante el proceso a desarrollarse con estas

poblaciones deberá tomarse en cuenta que por haber estado insertas en

espacios urbanos por largos períodos, por encima de 5 y en algunos casos

hasta de 10 años, viviendo en condiciones de marginalidad, desarrollando

formas de supervivencia asociadas al mercado urbano, y articulados a

procesos educativos extraños, su identidad cultural y cohesión como grupo se

encuentran en inminente riesgo de extinción, por lo que cualquier solución que

se construya deberá estar acompañada de un proceso especial de

organización y fortalecimiento cultural y, de ser en espacios rurales, de

adaptación a las nuevas condiciones de ruralidad.

3.3. Acciones a desarrollar

Para que la situación y expectativas de estas comunidades en materia de

reparación territorial puedan ser implementadas efectivamente se requiere

desarrollar las siguientes acciones:

Registro de la totalidad de la población de los asentamientos dispersos

como población afectada por el desplazamiento forzado y el conflicto

armado bajo los nuevos parámetros establecidos en el D.L. 4633 de

2011.

Gestiones para garantizar un subsidio alimentario para toda la población

hasta cuando se encuentren instalados en sus territorios.

Ejecutar un proceso de acompañamiento a cada uno de los

asentamientos dispersos, incluyendo los actuales asentamientos

urbanos, para la identificación de zonas posibles para la conformación

de sus resguardos, para la caracterización de esta población en los

términos del D.L. 4633 de 2011 y la tramitación de sus solicitudes de

reparación integral.

Realización o actualización de los estudios técnicos requeridos para la

conformación y/o ampliación de los resguardos a cargo del INCODER, lo

cual se deberá realizar mediante contratos con la ONIC o instituciones

capacitadas para ello, dada las limitaciones de esta institución. Por

razones de economía y celeridad, estos estudios se deben realizar

durante el proceso que se indica en el punto anterior.

Page 50: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Adquisición de los predios identificados con destino a la constitución y

ampliación de resguardos, de acuerdo a los estudios técnicos

realizados.

Constitución o ampliación de resguardos con los predios adquiridos y

titulación de los baldíos ocupados en un plazo que no exceda de 4 años,

dado el inminente riesgo de extinción en que se encuentran estas

comunidades del pueblo Embera.

Diseño previo e implementación de un programa de apoyo a la

instalación de las comunidades en los territorios identificados, que

incluya saneamiento y servicios básicos, vivienda e infraestructura

comunitaria.

Page 51: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

4. Organización

4.1. Situación organizativa de la población

La población embera dispersa cuenta con formas organizativas básicas.

En el departamento de Caquetá, el que cuenta con mayor población embera

con mayor antigüedad de haber migrado de sus lugares de origen, los

diferentes asentamientos han mantenido su cohesión interna y mantienen viva

su lengua, su memoria histórica y gran parte de sus tradiciones. En esto ha

jugado como factor decisivo la pauta de poblamiento mediante familia extensa

y la conservación del liderazgo natural radicado en el jefe de la parentela. No

obstante, una vez formados los asentamientos y comenzado las gestiones para

la titulación de los resguardos, todos fueron adoptando el cabildo como forma

de organización, especialmente para la representación externa dado que los

jefes tradicionales mantienen en lo interno su liderazgo. Es así que en gran

medida los sistemas de control social son los tradicionales y, por tanto, no se

encuentran regulados por un acuerdo.

En general el cabildo como forma de organización reciente, acusa gran

debilidad debido a que no se tiene suficiente claridad sobre el papel que debe

cumplir como estructura representativa y las funciones de cada uno de sus

integrantes. Por lo general están constituidos por 5 integrantes, y es regla

general también que de éstos, uno o máximo dos, apropian y dinamizan la

gestión de sus respectivas comunidades. La comunidad de Honduras cuenta

con guardia indígena estructurada y cuando se considera necesario utilizan el

cepo como mecanismo de control social.

Todos los cabildos están registrados a nivel municipal, salvo el de La Pradera

que no es reconocido bajo el argumento de estar asentados en el casco

urbano, a pesar de ser una comunidad de zona rural que se encuentra

desplazada.

Por fuera del cabildo, sólo los asentamientos de La Libertad y La Pradera en

San Vicente del Caguán generan articulaciones entre sí y con otros grupos

indígenas y sociales del Municipio. Ambos participaron en el Primer Congreso

de Comunidades Indígenas del Norte del Caquetá, celebrado en febrero de

2011, una de las primeras iniciativas de organización municipal, y en la

conformación de la Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del

Caguán – ACISC. Sin embargo, la inclusión de La Pradera no se ha podido

formalizar debido a la falta de reconocimiento de su cabildo. Además participan

en la Unión de Organizaciones Sociales, Agrarias, Ambientales, de Derechos

Humanos, Campesinas e Indígenas de San Vicente del Caguán – UNIOS, con

iguales dificultades por la representación de La Pradera, comunidad que

además tiene dificultades con las Juntas de Acción Comunal de la zona por no

querer hacer parte de éstas.

Page 52: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En el caso de los cabildos de Honduras, San Pablo, País Amazonia y La

Cerinda, éstos no se integran a otros espacios organizativos indígenas u

organizaciones sociales, lo cual los torna débiles para asumir la gestión de su

principal problemática relacionada con la tierra.

En el resguardo de San Pablo, por la tendencia a reproducir sus sistemas

tradicionales de producción, se presenten conflictos con vecinos o con

propietarios de predios adyacentes al resguardo.

En el Departamento de Meta, donde la mayoría de la población se deriva de los

primeros asentamientos del Caquetá, la situación organizativa es similar. Todos

los principales asentamientos rurales (La Julia, El Paraíso, San Antonio del

Chamí y Dokerá) conformaron sus cabildos a fines de los 90 o inicios de la

siguiente década y salvo el de Dokerá, los demás se encuentran debidamente

registrados en sus respectivos municipios.

El nivel organizativo de las comunidades San Antonio del Chamí y Dokerá es

fuerte a pesar de sus circunstancias particulares de estar los primeros

distribuidos en dos predios distantes uno del otro, y los segundos de habitar en

los márgenes del casco urbano de Granada en condiciones deplorables,

rodeados por colonos y Juntas de Acción Comunal. En ambos casos, las

comunidades se mantienen fuertemente cohesionada, para lo cual es factor

determinante que cuentan con jaibanás (dos en SACH) los cuales ejercen

como autoridades tradicionales y ejes centrales de la preservación cultural.

En los asentamientos del municipio de la Uribe, paradójicamente los dos

asentamientos con mayor antigüedad, su nivel organizativo es más débil

debido probablemente a que los asentamientos están conformados por más de

un tronco familiar, especialmente en el caso de La Julia donde se presentan

rivalidades entre éstos, tanto en aspectos culturales como políticos. En ambos

asentamientos los integrantes del cabildo cuentan con poco conocimiento

sobre los procesos organizativos y la responsabilidad se centra en unos pocos

líderes. En El Paraíso, cuenta también que el asentamiento reúne familias

llegadas con posterioridad a la fundación del asentamiento, que se encuentran

“arrimadas” en las casas de quienes adquirieron el predio. Juega también en

esta debilidad la falta de apoyo y reconocimiento que han tenido por parte de

las alcaldías municipales anteriores.

Ambas comunidades y también la de San Antonio del Chamí, se encuentran

organizando guardias indígenas para el cuidado del territorio, con algunas

dificultades en La Julia por las divergencias internas.

Como un esfuerzo organizativo adicional, los cabildos de La Julia y El Paraíso

están asociados en la Mesa Indígena de La Uribe, integrada además por dos

comunidades Nasa (Resguardo Planes Bajos y Parcialidad Candilejas) y una

Guambiana (Asentamiento Planes Altos). Esta mesa ha conformado un Comité

Page 53: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

municipal de Derechos Humanos para promover la organización de las

comunidades de la región y la denuncia y exigibilidad de sus derechos. Las

mismas comunidades constituyeron una Asociación de Cabildos en marzo de

2010 y a fines de 2011 integraron la Junta Directiva. Esta Asociación aún no se

encuentra formalizada.

El asentamiento rural Bello Horizonte, en el municipio de Lejanías, no cuenta

con cabildo pero por tratarse de un tronco familiar cuentan con el liderazgo

tradicional, en la actualidad ejercido por hijo del jefe de la parentela, quién se

encarga de gestionar los asuntos de la comunidad. Hacia el exterior, se

articulan en torno a la Junta de Acción Comunal. Igual sucede con la familia

Onogama, asentada en Villanueva, Casanare, quienes, aparte de la

organización en familia extensa, no han desarrollado ninguna otra forma de

organización. En estos asentamientos solo los mayores hablan el embera

bedea y salvo el liderazgo tradicional por el jefe del tronco familiar, no practican

tradiciones propias.

Por su parte, los asentamientos urbanos de Granada, Villavicencio, Acacías y

otros, no cuentan con ningún tipo de organización, viven de acuerdo con las

dinámicas propias del lugar y no hablan embera bedea ni practican tradiciones

propias.

En la región del Magdalena Medio destaca la situación de la comunidad

Motordochaque de Puerto Boyacá, donde familias dispersas comenzaron a

agruparse en el año 2001 impulsadas por actores externos (un líder U’wa,

concejales, algunos alcaldes y otros), especialmente la alcaldía municipal como

condición para acceder a tierras. La iniciativa de agrupar a los embera

dispersos tuvo además que contar con el aval de los paramilitares que ejercen

control en la zona.

En el proceso de articulación fueron determinantes los liderazgos naturales de

los tres núcleos familiares. Luego de recibir de la Alcaldía un predio en

comodato en el año 2002, ésta las reconoce formalmente en el año 2004 como

Cabildo de la comunidad indígena Embera Katío- Chamí de Motordochaque.

El cabildo está constituido por Cabildo Mayor, Gobernador, Secretario,

Tesorero y Fiscal, en su totalidad integrantes de uno de los troncos familiares.

La comunidad cuenta además con Alguacil Mayor, Consejero Mayor, Consejera

Mayor, Consejero Juvenil y Jaibaná mayor. Al parecer cuentan con un

reglamento interno construido y discutido internamente e interiorizado en su

memoria pero no está escrito. Sobre la base de este reglamento se aplica

justicia, siendo central en el modelo el uso del cepo.

No obstante lo anterior, tanto el ejercicio del gobierno como de la justicia son

débiles, principalmente por las diferencias entre los troncos familiares,

presentándose una división que se manifestó el año 2011 cuando las familias

Page 54: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Dovigama se desplazaron al casco urbano de Puerto Boyacá. La intervención

de la alcaldía propició el retorno mediante acuerdos para mantener la

convivencia y unidad como condición para continuar beneficiándose con las

ayudas y un proyecto para la construcción de 34 viviendas. Sin embargo la

división prevalece y en enero 2012, a raíz del asesinato del jaibaná Apolinar

Dovigama, 12 familias se trasladaron progresivamente al municipio de Puerto

Salgar. Los líderes gestionaron ante las autoridades municipales para

reubicarse en el municipio, pero luego de dos semanas fueron obligados a

retornar a Puerto Boyacá mediante engaños y amenazas.

La comunidad Bianía de Mariquita inició el proceso de organización en 2008.

Ese año, bajo el liderazgo de Alirio Niaza, con experiencia de trabajo en la OIA

y la OREWA, conformaron su cabildo, el cual cuenta con el registro municipal,

al igual que la situación de desplazamiento en que se encuentran, por lo cual

participa en el Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada. Sin

embargo, este cabildo, al igual que el de La Pradera en Caquetá y Dokerá en

Meta, no cuenta con el reconocimiento del Ministerio del Interior por la negativa

de esta institución a reconocer cabildos indígenas urbanos.

La Comunidad Dachi Drua, Santander, a pesar de la identidad común como

descendientes embera, su dispersión física en tres municipios, su condición de

trabajadores asalariados y la falta de apoyo y acompañamiento han sido

limitantes para impulsar un proceso organizativo y más aún para recibir un

tratamiento diferenciado por parte de las autoridades municipales.

El encuentro alrededor del Plan de Salvaguarda ha permitido que se geste una

iniciativa que se concreta en la reciente conformación del Cabildo Indígena de

la comunidad Dachi Drua.

Finalmente, la comunidad de Kugurudó, Bolívar, comenzó a organizarse en los

últimos años por estímulo de algunos líderes y maestros y también por presión

externa, y en 2008 conformaron su cabildo.

4.2. Prospectiva

A nivel general puede afirmarse que los asentamientos embera dispersos se

encuentran organizados y cohesionados alrededor de autoridades tradicionales

acordes con su pauta de poblamiento en familia extensa. Los procesos

organizativos para su relacionamiento externo, bajo la forma del cabildo, son de

reciente formación y por lo general son débiles por la poca formación de los

líderes y de la población en general sobre sus derechos, el papel que debe

cumplir el cabildo y las funciones de sus integrantes. También por el

desconocimiento del proceso histórico del movimiento indígena. El aislamiento

de las organizaciones de los principales núcleos poblacionales del pueblo

Embera del país, determina que estos asentamientos dispersos no hayan

Page 55: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

construido una perspectiva común en procura de su fortalecimiento y

articulación como parte de este pueblo y la conquista de sus derechos.

La dinámica generada en torno a la construcción del Plan de Salvaguarda ha

sido un factor determinante para fortalecer las iniciativas que ya estaban en

curso y para darle proyección a la organización entre los diversos

asentamientos en cada departamento y, por qué no, con otros sectores

sociales con quienes comparten problemáticas.

En tal sentido es común la iniciativa de que el Plan de Salvaguarda asuma

como uno de sus ejes centrales, el fortalecimiento organizativo tanto hacia

adentro de cada asentamiento como en su entorno geográfico. Especialmente

se proyecta el apoyo a procesos de articulación en los departamentos de

Caquetá y Meta donde existen 7 y 8 asentamientos, respectivamente, y uno

regional que agrupe a los del Magdalena Medio.

Como parte de este proceso de fortalecimiento, surgieron iniciativas en torno a

la formación de líderes y el acompañamiento y capacitación a las comunidades

en derechos de los pueblos indígenas, la realización de intercambio de

experiencias con otras organizaciones de su mismo pueblo para la

recuperación y trasmisión de conocimientos y prácticas ancestrales, ley de

origen e historia del movimiento, y para el fortalecimiento y dinamización de la

justicia propia y de las guardias indígenas, donde éstas se encuentran en

formación.

Una necesidad común a los núcleos departamentales y regional, es la

formalización de los cabildos, donde estos aún no se encuentren registrados a

nivel municipal y el reconocimiento por el Ministerio del Interior para aquellos

constituidos por comunidades que en su totalidad se encuentran desplazadas

en cascos urbanos o en zonas rurales adyacentes (La Pradera, Caquetá;

Dokerá, Meta, Bianía y Dachi Drúa, Magdalena Medio), si es que en el corto

plazo no se resuelve su situación territorial.

Como iniciativas específicas, las comunidades asentadas en el municipio de La

Uribe (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá), plantean el apoyo a la

consecución de una sede para los cabildos en las respectivas cabeceras

municipales, que además sirva como casa de paso para quienes deban salir a

gestionar asuntos comunitarios o de salud y como refugio transitorio ante

riesgos inminentes de violaciones a los DH, por ser ambas zonas de conflicto

armado.

4.3. Propuesta

El proceso de fortalecimiento organizativo debe concebirse paralelo a la

solución de la gran problemática territorial que afrontan los asentamientos, de

modo que puedan proyectar su pervivencia a largo plazo, especialmente en lo

Page 56: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

que se refiere a la generación de alternativas económicas de vida y el

fortalecimiento y la proyección cultural.

Se desarrollará un proceso que a la vez que apalanque las iniciativas

organizativas en curso y su proyección a nivel departamental o regional y

nacional, impulse en las comunidades la construcción participativa de planes

integrales de vida y contribuya a la gestión de las necesidades para mejorar

sus condiciones de vida frente a los diversos ámbitos estatales competentes,

particularmente en la salud y la educación. El acompañamiento organizativo se

deberá realizar de manera intensiva durante los 3 primeros años y hacer

seguimiento al menos durante los dos años subsiguientes.

4.4. Acciones a desarrollar

Asambleas por asentamiento para el análisis y profundización de

diagnósticos y proyección de soluciones a las principales problemáticas

en función de la construcción de planes integrales de vida. El primer año

se realizará al menos una asamblea cada dos meses para fortalecer la

cohesión interna, construir el plan de vida y generar y/o fortalecer

dinámica colectiva.

Al menos dos encuentros departamentales al año de líderes y

autoridades para hacer seguimiento a los avances en la implementación

del Plan de Salvaguarda y al proceso organizativo departamental o

regional. En el caso de la comunidad de Kugurudó, Bolívar, se definirá

con ésta su articulación al proceso organizativo Embera del

departamento de Córdoba.

Capacitación en derechos de los pueblos indígenas, fortalecimiento del

rol de las autoridades tradicionales y de la gestión de los cabildos y en

fortalecimiento de justicia comunitaria. La capacitación se hará en

diferentes momentos e instancias. El primer año, se realizarán al menos

6 talleres en el marco de las asambleas por asentamiento o previo a

éstas; al menos dos talleres de tres días para líderes y/o autoridades por

cada departamento, y un taller nacional con representación de todas las

organizaciones del pueblo Embera, para transmisión e intercambio de

conocimientos sobre DPI y gestión del Estado en relación con los DPI,

historia del movimiento indígena y proyección política del pueblo

Embera.Apoyo al diseño y ejecución de estrategias organizativas a ser

implementadas con niños y jóvenes

Producción de materiales de capacitación y difusión sobre los DPI y la

situación de los asentamientos del pueblo Embera, en lo posible con

traducción al embera bedea.

Page 57: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Acompañamiento profesional y asesoría jurídica permanente a la gestión

del Plan de Salvaguarda y de los requerimientos de las comunidades

frente a las diversas entidades estatales en materia de sus componentes

esenciales (tierra, salud, educación) y el reconocimiento, formalización y

asociación de cabildos y/o autoridades tradicionales.

Page 58: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

5. Salud

5.1. La situación de la salud

La situación de salud de los asentamientos dispersos del pueblo Embera

constituye una de las prioridades a ser atendidas si de lo que se trata es de

garantizar la pervivencia física y cultural del pueblo en su conjunto.

Los pobladores que conforman los actuales asentamientos dispersos, en una

parte importante están inscritos en el Registro de Población Desplazada o en el

régimen subsidiado de salud, motivo por el cual teóricamente acceden

gratuitamente a la atención en salud.

Tabla 10

Afiliación al sistema de salud

Depto. Comunidad Total

Población

Régimen Total Afiliados

% Sub. Contr.

Bolívar Kugurudó 120 44 0 44 36,67

Boyacá Motordochaque 160 141 0 141 88,13

Caquetá La Libertad No. 2 132 132 0 132 100,00

La Pradera 99 99 0 99 100,00

Honduras 141 141 0 141 100,00

San Pablo 53 53 0 53 100,00

La Cerinda 51 51 0 51 100,00

El Cedrito 26 26 0 26 100,00

País amazonia 47 47 0 47 100,00

Casanare Villanueva 39 10 29 39 100,00

Meta La Julia 65 65 0 65 100,00

El Paraíso 85 85 0 85 100,00

S. Ant. del Chamí 77 77 0 77 100,00

Bello Horizonte 15 15 0 15 100,00

Dokerá 50 50 0 50 100,00

Granada 26 26 0 26 100,00

Villavicencio 45 45 0 45 100,00

Otros municipios 28 S.D. 0,00

Santander Dachi drúa 93 84 4 88 94,62

Tolima Bianía 141 118 7 125 88,65

TOTAL 1.493 1.309 40 1.349 90,35

De acuerdo con las cifras que reporta el cuadro anterior, el 90% de la población

embera dispersa se encuentra adscrita al sistema de salud, porcentaje que

equivale a 1.349 habitantes. El 97% de éstos se encuentra en el régimen

subsidiado y el 3% en el régimen contributivo.

Page 59: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Las EPS en las que se encuentra inscrito el grueso de la población en el

Departamento de Meta son Capital Salud y CajaCopi EPS-S, y Caprecom y

ASMET EPS en el Caquetá. Las poblaciones de ambos departamentos

registran un cubrimiento total de afiliación al régimen subsidiado, aunque

algunos miembros del asentamiento Dokerá en Granada, reportan que no

disponen de carné que lo acredite.

Las cifras anteriores pueden parecer a simple vista como indicativas de un

buen estado de la atención en salud para esta población. La realidad dista

mucho de lo anterior. Los pobladores embera acusan grandes deficiencias al

punto que la falta de atención en salud se convierte en una grave amenaza a

su derecho a la vida. Sea lo primero advertir que los asentamientos La Julia y

el Paraíso se encuentran a una distancia del casco urbano de La Uribe de 3 y 2

horas en vehículo, respectivamente, y no disponen de ningún apoyo material

para su desplazamiento, lo que pone en riesgo la salud y la vida de personas

en situación de emergencia. Por su parte, los habitantes de La Macarena,

deben desplazarse hasta San Vicente del Caguán, distante a más de 4 horas

en vehículo y similar situación acusa el asentamiento Bello Horizonte en

Lejanías. En el caso de Dokerá, asentamiento cerca del casco urbano de

Granada, varios de sus integrantes no cuentan con el carnet respectivo y

además refieren problemas manifiestos de discriminación al momento de

demandar atención. Lo anterior es particularmente grave si se toma en cuenta

que esta población vive en pésimas condiciones de salubridad por estar

asentada sobre un relleno sanitario y las precarias viviendas carecen de todos

los servicios públicos. Son frecuentes las cortadas e infecciones por las

condiciones del terreno (vidrios y materiales punzantes enterrados) y los niños

sufren frecuentemente diarrea y fiebre y se presentan casos de desnutrición.

Por su parte, los asentamientos urbanos de Granada y Villavicencio tienen

serios problemas alimentarios por los bajos ingresos que perciben las familias.

En el Departamento de Caquetá, además de la falta de centros de salud en las

veredas cercanas al Municipio del Caguán y de vías y medios de transporte

hasta el casco urbano, se reporta una atención deficiente y problemas de

discriminación. Pero especialmente en este departamento gran parte de la

población embera, que se encuentra en situación de desplazamiento forzado,

vive en condiciones precarias que las hace particularmente vulnerables. Viven

en barrios de invasión (La Pradera, Honduras y País Amazonia), muchas de

ellas sin servicios sanitario y de disposición de basuras, y sin acceso a agua

potable y saneamiento básico en el caso de los asentamientos rurales (La

Libertad, Cerinda y San Pablo), lo que genera graves problemas de salud,

además de padecer enfermedades tropicales como el dengue, la fiebre amarilla

o la leishmaniasis. Por lo demás, la situación de pobreza extrema de estas

familias, determina que en su mayoría no tengan asegurada su alimentación y

presenten graves problemas de desnutrición.

Page 60: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Los asentamientos de la región del Magdalena Medio acusan condiciones

menos adversas y su población en conjunto registra una afiliación al sistema de

salud que alcanza casi el 90% de sus habitantes. Sin embargo, en el caso de

Mariquita, la mayoría de los vinculados al régimen subsidiado se encuentran

ubicados en el nivel 1 y algunos en el 2, por lo que para la atención deben

asumir copagos que no están en capacidad de sufragar. En el caso de Dachi

Drúa, donde el 95% de la población se encuentra afiliada al sistema, los

centros de atención se encuentran en los cascos urbanos a una o más horas

de distancia en carro, por vías de difícil tránsito y son centros de primer nivel

con precaria capacidad de atención.

El caso más grave es el de la comunidad Kugurudó del Sur de Bolívar. Sólo el

37% de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado y no hay

cobertura de ningún programa estatal y no estatal. Para la atención en salud

deben desplazarse hasta el municipio de Nechí, a cuatro horas de distancia, y

deben pagar la consulta. Una de las principales enfermedades que sufre esta

población es el paludismo, que ha proliferado con la actividad minera en la

zona. Se han presentado 7 muertes por falta de atención médica, entre ellos 5

menores de 6 meses por causas prevenibles o curables y 2 casos por cólera.

Además de lo anterior, la población dispersa en su conjunto cuenta con un alto

porcentaje de habitantes que por su edad presentan condiciones especiales de

vulnerabilidad, como son primera infancia, mujeres en edad reproductiva y

adultos mayores.

Tabla 11

Población vulnerable por rangos de edad

Departamento Comunidad Total P.I. M.E.R. A.M. Total %

Bolívar Kugurudó 120 20 23 6 49 40,83

Boyacá Motordochaque 160 23 27 6 56 35,00

Caquetá La Libertad 132 15 26 9 50 37,88

La Pradera 99 10 18 8 36 36,36

Honduras 141 25 43 6 74 52,48

San Pablo 53 6 9 2 17 32,08

El Cedrito 26 3 3 3 9 34,62

País Amazonia 47 8 7 2 17 36,17

La Cerinda 51 8 11 4 23 45,10

Casanare Villanueva 39 7 11 2 20 51,28

Meta La Julia 65 6 13 4 23 35,38

El Paraíso 85 6 19 10 35 41,18

Sn. Ant. Chamí 77 12 15 5 32 41,56

Bello Horizonte 15 4 3 1 8 53,33

Dokerá 50 2 9 4 15 30,00

Pobl. Urbana 26 1 4 0 5 19,23

Pobl. Urbana 45 5 10 2 17 37,78

Page 61: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Pobl. Urbana 28 1 5 0 6 21,43

Santander Dachi Drúa 93 10 17 9 36 38,71

Tolima Bianía 141 19 27 7 53 37,59

Total 1.493 191 300 90 581 38,91

La población en condición de vulnerabilidad por rangos de edad muestra una

tasa importante promedio del 38,9%, pero si se analizan algunos casos, ésta

tasa supera porcentajes del 40 y hasta del 50% como en los asentamientos de

Bolívar y Casanare; El Paraíso, San Antonio del Chamí y Bello Horizonte en

Meta, y Honduras y La Cerinda en Caquetá.

La característica común a todos los asentamientos rurales, distantes o

cercanos a cascos urbanos, es que ninguno cuenta con puesto de salud ni con

promotores. Asentamientos como Dokerá o los de La Uribe, cuentan con

promotor capacitado pero no ejercen o lo hacen sin ninguna vinculación al

sistema o tienen personas dispuestas para su formación (La Julia), pero

carecen de recursos para garantizar su asistencia a los cursos en las ciudades

donde estos se realizan.

Además de que carecen de condiciones mínimas de salud y de puestos

cercanos de atención, salvo los asentamientos cercanos a ciudades capitales

(Florencia, Mariquita, Villavicencio) todos los demás deben asistir a centros de

salud con precaria dotación y capacidad profesional, y en caso de requerir

atención de segundo o tercer nivel, carecen de recursos para su

desplazamiento y manutención y más aún para garantizar el acompañamiento

de un familiar y no reciben ningún apoyo económico de la EPS ni del Municipio,

a menos que medie acción de tutela.

Vale resaltar en este punto que la afiliación al sistema de salud mediante el

régimen subsidiado, en ningún caso reúne las características dispuestas en la

Ley 691 de 2001 en cuanto a afiliación colectiva como comunidad indígena ni

cuenta con el cubrimiento que la misma Ley ordena sobre POS adecuado

cultural y geográficamente, cubrimiento del No POS con recursos del Fosyga,

no copagos ni tasas moderadoras; subsidio alimentario a mujeres gestantes y

niños hasta 5 años, y menos aún con proyectos productivos para recuperación

nutricional, sistemas de comunicación, transporte y logística en zonas

indígenas o casas de paso para acompañantes e intérpretes en casos de

hospitalización y cirugía (2º y 3er. Nivel).

De todo lo anterior resulta que a pesar del porcentaje de afiliación de la

población embera dispersa, casi de manera contundente se podría afirmar que

carecen de atención en salud.

En las anteriores circunstancias la promoción y el cuidado de la salud debe

recaer sobre los propios agentes comunitarios, pero en este caso, por la

Page 62: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

situación de dispersión en que se encuentran, la mayoría de las comunidades

han perdido sus prácticas y agentes tradicionales.

Solo los asentamientos de El Paraíso, Dokerá y San Antonio del Chamí en

Meta cuentan entre sus habitantes con Jaibaná, y en Motordochaque, Boyacá,

con un aprendiz, dado que el Jaibaná con quien contaban, fue asesinado a

principios de 2012. Esta comunidad además cuenta con partera que asiste

todos los partos en la comunidad. Los asentamientos Bianía y Dachi Drúa en

el Magdalena Medio, acuden con frecuencia a prácticas tradicionales de salud,

y los habitantes de Kugurudó, deben viajar hasta el Alto Sinú para recibir

atención del Jaibaná. Los demás asentamientos dispersos sólo acuden a la

atención de la medicina occidental, en las condiciones descritas anteriormente.

Muchos de ellos rechazan la figura y el papel del jaibaná, debido a que

conflictos entre éstos, fueron determinantes del desplazamiento o la migración

de sus territorios originarios.

5.2. Prospectiva

Dada la complejidad jurídica del actual sistema de salud y la aparente situación

favorable de la población por su vinculación mayoritaria al régimen subsidiado y

un profundo desconocimiento de sus derechos como pueblos indígenas y aún

como población en situación de desplazamiento, las propuestas de las

comunidades se encaminan a solucionar aspectos concretos como la inclusión

de todas las familias en RUPD para acceder a la atención en salud, la revisión

de las irregularidades en la afiliación y la construcción de puestos de salud. Las

comunidades que expresan contar con personas en capacidad de asumir como

promotores en salud (Bianía, Dokerá, La Julia), reclaman su vinculación al

sistema y las que carecen de ellas, reclaman la formación y vinculación de

promotores Embera (Kugurudó).

Todas las comunidades asentadas en espacios rurales, con o sin resguardo,

requieren con urgencia un medio de transporte para desplazarse al casco

urbano más cercano en casos de emergencia y, en general, garantizar la

realización regular de brigadas médicas preventivas y de atención en salud.

Una especial preocupación surgió con motivo de las actividades para la

construcción del Plan de Salvaguarda por recuperar y/o fortalecer

conocimientos y prácticas tradicionales de salud, independientemente de que

cuenten o no con Jaibaná, y también de proyectos productivos adecuados

culturalmente para superar las deficiencias alimentarias y superar los casos de

desnutrición.

5.3. Propuesta

La salud, como factor esencial para la supervivencia de los pueblos indígenas,

está asociada indisolublemente a la tenencia tranquila de un territorio en

Page 63: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

calidad y cantidad suficiente, de modo que sus habitantes puedan desarrollar

todas sus prácticas productivas y culturales asociadas a la salud. En tal

dimensión el primer aspecto a considerar en este Plan para salvaguardar la

pervivencia física y cultural de los embera dispersos por la geografía nacional,

pasa por solucionar su problemática territorial en los términos y tiempos

propuestos que se demandan en el capítulo primero. Sin este componente

resultarán inútiles las propuestas en materia de asistencia en salud y

promoción de la medicina tradicional, pues no se habrán generado las

condiciones para que estas familias sean las principales promotoras de su

bienestar físico y espiritual.

En este capítulo, el primer componente a considerar para mejorar

sustancialmente el estado de la salud de la población embera dispersa, es el

de la seguridad alimentaria. Aunque los pobladores de los asentamientos

rurales se dedican básicamente a la agricultura, la falta de tierras productivas y

de apoyo a su productividad determina que no tengan garantizada su

alimentación y presenten signos importantes de desnutrición con el

componente de vulnerabilidad que esta situación adiciona a sus condiciones de

vida. Por ello resulta vital para estos asentamientos durante el proceso de

solución a sus derechos territoriales, la identificación de tierras fértiles

suficientes para generar una base alimentaria sólida y el apoyo especializado

para la recuperación y/o fortalecimiento de sus sistemas productivos

tradicionales, su adaptación a las condiciones ecosistémicas y económicas en

los que hoy están inmersos y la diversificación de fuentes nutricionales.

Paralelo a lo anterior, se requiere dotar a todas las comunidades de sistemas

de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico tanto en los

asentamientos rurales como en los urbanos, para lo cual será necesario el

concurso de las administraciones municipales.

En el marco de lo dispuesto por la Ley 691 de 2001 sobre el sistema de

atención en salud para los pueblos indígenas, la propuesta se dirige a

garantizar su plena aplicación a esta población, de manera adecuada a sus

condiciones geográficas y culturales.

5.4. Acciones a desarrollar

a. Asistencia técnica y acompañamiento especializado para identificar,

promover y mejorar prácticas productivas con destino a la producción

sostenida y sostenible de alimentos. Durante el primer año, se deberá

brindar apoyo en terreno por lo menos con una visita mensual a cada

asentamiento para analizar el estado de la producción alimentaria y las

posibilidades de ampliación de la base productiva y las adecuaciones

tecnológicas que se requieran.

b. Agua potable y saneamiento básico

Page 64: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

c. Atención en salud:

Acompañamiento organizativo y jurídico a la gestión con las

administraciones municipales y las EPS de la afiliación colectiva de

los asentamientos indígenas en los términos de la Ley 691 de 2001,

involucrando la atención en todos los niveles y los componentes de

promoción y prevención adecuados cultural y geográficamente, que

incluya:

Concertación de la ruta para la atención integral de la población de

cada asentamiento, en todos los niveles de atención y generación de

un instrumento común que facilite su aplicación.

Construcción y dotación de puestos de salud en todos los

asentamientos distantes de los cascos urbanos y contratación de los

promotores disponibles por tales asentamientos o de terceros

mientras se forman sus propios promotores.

Realización periódica de brigadas de salud a los asentamientos.

Asignación de recursos precisos para sufragar gastos de

desplazamiento para situaciones de emergencia para el paciente y un

acompañante y para su estadía durante la atención de segundo y

tercer nivel en centros urbanos. De acuerdo con el volumen de la

población, dotar una ambulancia que pueda cubrir oportunamente las

emergencias para los asentamientos más distantes.

Acuerdo sobre responsabilidades en materia de apoyo y seguimiento

a la atención en salud indígena en cada cabecera municipal y a nivel

departamental, y vinculación de personal indígena orientador y

traductor en los principales centros de atención.

Asignación del subsidio alimentario a todas las mujeres gestantes y

todos los niños menores de 5 años.

d. Diseño e implementación de un programa nacional de formación de

promotores embera de la salud.

e. Diseño, formulación y aplicación de un programa metodológico y de

contenidos para apoyar la promoción, recuperación y/o fortalecimiento

de las prácticas medicinales propias del pueblo Embera, incluyendo

visitas de Jaibanás de otras regiones, impulso a la formación de huertas

de plantas medicinales.

f. Talleres de capacitación sobre el derecho a la salud de los pueblos

indígenas, al menos uno por cada asentamiento, dos para líderes a nivel

departamental y regional y dos más a nivel nacional sobre salud

Page 65: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

indígena y el régimen se seguridad social en salud indígena, como base

para la articulación de los embera dispersos a las dinámicas nacionales

de concertación sobre el SISPI.

g. Integración de representantes de los asentamientos dispersos a los

comités de salud municipales y departamentales.

h. Producción de materiales de capacitación y difusión, al menos dos

cartillas, una sobre derecho a la salud de los pueblos indígenas y otra

sobre promoción, recuperación y/o fortalecimiento de las prácticas

medicinales propias del pueblo Embera.

Page 66: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

6. Fortalecimiento de la identidad cultural y la educación

La Organización Nacional Indígena de Colombia, en los últimos años, viene

alertando insistentemente sobre el inminente riesgo de desaparición de los

pueblos indígenas de Colombia. Tal como lo ha planteado Luis Evelis Andrade,

la extinción de un pueblo indígena no es un acto meramente físico, ni exclusivo

de la violencia armada. La extinción cultural o el etnocidio es también una

forma de desaparición del pueblo. El inminente riesgo de desaparición cultural

de varios pueblos indígenas, constituye uno de los ejes centrales analizados

por la Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009. Entre los pueblos que cita

expresamente la Corte cuya existencia cultural se encuentra seriamente

amenazada, está precisamente el pueblo Embera.

El conflicto armado que se desarrolla en sus territorios ancestrales y que los

sigue en los territorios donde se asientan luego de sus primeros

desplazamientos, la inseguridad alimentaria a que se encuentran sometidos

con los consecuentes derivados de desnutrición y afecciones a la salud, y la

sistemática desatención de su problemática, constituyen los principales riesgos

que amenazan su existencia física. Pero además de esto, la Corte llama la

atención sobre el riesgo de desaparición cultural derivada de los procesos de

desterritorialización y desintegración social y cultural a que se ven sometidos,

tanto en lo individual como en lo colectivo. Afirma la Corte: Por sus secuelas

destructivas sobre el tejido étnico y cultural de estos grupos, el desplazamiento

forzado genera un claro riesgo de extinción, cultural o física, de los pueblos

indígenas. Los que ya estaban en riesgo con anterioridad al impacto del

conflicto armado, se acercan al fin; los que no, entran en la categoría de alto

riesgo de extinción cultural y física.” (Auto 004 de 2009, pag. 12) Es por ello

que la ONIC insiste en que la desterritorialización es la pérdida no solo de un

espacio de supervivencia física sino la del espacio de integración socio-cultural

como elemento distintivo para la existencia de un pueblo indígena.

Lo anterior se puede verificar en la situación que acusa la población embera

dispersa por la geografía nacional a causa de factores estructurales en sus

territorios ancestrales.

6.1. La situación cultural de los asentamientos dispersos

Si bien uno de los rasgos culturales característicos de los embera es la

movilidad territorial, su dispersión geográfica es un fenómeno que se desata

con particular énfasis en las zonas donde se desarrolla la violencia armada,

iniciada en los años 60. Paralelo con la violencia armada, el pueblo Embera y

gran parte de sus territorios ancestrales para entonces no titulados son objeto

de la presión por diversos intereses económicos o políticos por su ubicación

estratégica. Desde entonces y hasta el presente sus territorios son

considerados espacios para la expansión de proyectos económicos, legales e

ilegales y para la guerra.

Page 67: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

La historia común de los 4 pueblos que hoy forman parte de la nación embera

(Katío, Chamí, Eperara Siapidara y Dobidá), originarios de la región del rio San

Juan en zonas limítrofes entre los departamentos de Risaralda y Chocó, en las

últimas décadas los ubica en 18 departamentos del país, entre éstos en

asentamientos aislados en los departamentos de Bolívar, Boyacá, Caquetá,

Casanare, Meta, Santander y Tolima.

La desterritorialización de las familias embera dispersas en estos

departamentos ha generado un proceso de integración forzada y desigual con

la sociedad mayoritaria, con graves repercusiones sobre su integridad cultural.

Después de 8, 15 y hasta 20 o más años de asentamiento en lugares fuera de

sus territorios ancestrales, y en muchos casos en centros urbanos en condición

de desplazados, sin posibilidades de retorno y sin ninguna atención por parte

de instituciones estatales o privadas, se observan claros signos de cambio y

desintegración cultural. La ruptura de la transmisión cultural, especialmente de

la lengua es notoria en las generaciones de niños y jóvenes que han crecido

fuera de sus territorios en condición de marginalidad y de enajenación cultural.

Las nuevas generaciones en un alto porcentaje han crecido en el jornaleo en

lugar de las faenas económicas tradicionales o en la prestación de servicios

domésticos en el caso de las mujeres o en el comercio informal, actividades

que no solo los integra a la sociedad mayoritaria sino que implican su

asimilación en condiciones de subordinación.

La situación de permanente vulneración de sus derechos y la falta de atención

diferencial enmarcada en los referentes culturales y en el sujeto colectivo

durante períodos prolongados, además de reforzar los patrones etnocentristas

y excluyentes de la sociedad dominante, puede implicar la “normalización” de

tal condición en las nuevas generaciones, con el consecuente efecto de falta de

iniciativa para impulsar procesos de reflexión, de resistencia o reclamación y de

dinamización cultural y colectiva.

Uno de los factores determinantes en los procesos de aculturación es la

inexistencia de procesos educativos adecuados culturalmente y la vinculación

de un alto porcentaje de niños embera al modelo educativo que se imparte en

escuelas oficiales. De los 19 asentamientos dispersos en estos departamentos,

ninguno cuenta con proceso de educación propia ni con maestros formados

para la enseñanza en idioma propio. Solamente en el caso de La Macarena,

en uno de los predios que ocupa la comunidad San Antonio del Chamí, se

impulsa un proceso de fortalecimiento cultural que pasa por la existencia de

proyecto educativo con escuela y maestro embera. Los demás asentamientos,

incluidas las familias de la Macarena que ocupan el otro predio, no cuentan con

escuela, o no cuentan con maestro embera (La Uribe) por lo que no tienen

opción diferente que acceder a la escuela más cercana.

Page 68: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Tanto las comunidades dependen de la oferta educativa estatal que se imparte

a la población del respectivo municipio. Además de ello, el acceso a dicha

escuela presenta grandes dificultades para la población rural por las distancias

que implican para los alumnos. Solo las comunidades de La Julia y el Paraíso,

San Antonio del Chamí en uno de sus predios, La Libertad y La Cerinda

cuentan con escuela en sus sitios de asentamiento, pero estas se encuentran

en muy mal estado, no cuentan con las condiciones básicas sanitarias, ni

disponen de materiales educativos. Todos los demás asentamientos deben

acudir a las escuelas de las veredas cercanas y en la mayoría de los casos

deben sufragar los costos de la educación.

El acceso a la educación básica oficial es menos restringido para los

asentamientos urbanos, pero en su mayoría deben sufragar los gastos que

esto representa y además es factor decisivo para que las nuevas generaciones

asuman la vida urbana. Esto incide de manera directa en los niveles de

escolaridad de la población entre 5 y 14 años. La desescolarización alcanza un

porcentaje general cercano al 20%, pero se evidencia en porcentajes elevados

para los asentamientos rurales.

Tabla 12

Nivel de escolaridad

Departamento Comunidad Población

5 a 14 años

No escolarizada

%

Bolívar Kugurudó 35 25 71,43

Boyacá Motordochaque 58 14 24,14

Caquetá La Cerinda 15 11 73,33

El Cedrito 9 0 0,00

Honduras 27 0 0,00

San Pablo 17 8 47,06

País Amazonia 14 0 0,00

La Libertad 51 15 29,41

La Pradera 52 4 7,69

Casanare Flia. Onogama 6 1 16,67

Meta Dokerá 13 0 0,00

La Julia 22 0 0,00

El Paraíso 30 4 13,33

Bello Horizonte 2 0 0,00

Sn. Ant. Chamí 23 0 0,00

Granada 12 0 0,00

Villavicencio 15 0 0,00

Otros mpios. 10 0 0,00

Santander Dachi Drúa 31 8 25,81

Tolima Bianía 46 6 13,04

Total 488 96 19,67

Page 69: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Las deficiencias en el acceso a la educación de esta población se reflejan

también en los niveles de analfabetismo, medidos en la población adulta, que

entre los embera es la que supera los 15 años de edad. Como en la medición

anterior, el porcentaje global de analfabetismo supera el 27%, pero en los

asentamientos rurales supera el 30% y algunos llegan a superar el 50% o más

del total de su respectiva población.

Tabla 13

Nivel de analfabetismo

Departamento Comunidad Adultos más de

15

Pobl. Analfabeta

%

Bolívar Kugurudó 60 50 83,33

Boyacá Motordochaque 75 39 52,00

Caquetá La Cerinda 28 6 21,43

El Cedrito 14 6 42,86

Honduras 89 25 28,09

San Pablo 30 0 0,00

País Amazonia 25 9 36,00

La Libertad 66 0 0,00

La Pradera 37 13 35,14

Casanare Flia. Onogama 26 8 30,77

Meta Dokerá 35 0 0,00

La Julia 37 10 27,03

El Paraíso 49 10 20,41

Bello Horizonte 9 0 0,00

Sn. Ant. Chamí 42 13 30,95

Granada 13 3 23,08

Villavicencio 25 0 0,00

Otros mpios. 17 0 0,00

Santander Dachi Drúa 52 20 38,46

Tolima Bianía 76 9 11,84

Total 805 221 27,45

En la historia del pueblo Embera, la educación originalmente en poder de la

iglesia católica, se constituyó en uno de los más importantes escenarios para

aprender la sumisión y la reducción cultural. Las primeras instituciones

educativas tenían por objeto explícito la asimilación cultural, particularmente

mediante la conversión del “salvaje impío” en cristiano bautizado.

Pese a los significativos pasos dados por el movimiento indígena en los niveles

regionales y nacional en materia de educación indígena propia, y al

reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas, la

inexistencia o deficiencia de establecimientos educativos en los territorios

Page 70: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

indígenas y los contenidos y la calidad de la educación, continúan siendo un

factor determinante de aculturación o exterminio cultural y de la exclusión que

padecen los pueblos indígenas. Con mayor razón, los asentamientos embera

dispersos evidencian situaciones de discriminación, estigmatización e incluso

agresión por su identidad indígena y por ser desplazados, aspecto que

contraría abiertamente el derecho a la educación.

Si bien ya se ha referido que buena parte de los asentamientos dispersos

conservan importantes rasgos de la identidad cultural, también se ha

mencionado como otros asentamientos viven un acelerado proceso de

aculturación o de desintegración cultural, lo cual está asociado a las

condiciones de la educación.

A excepción de los asentamientos en Puerto Boyacá y Bolívar, y Dokerá y San

Antonio de Chamí en Meta, los demás están fuertemente articulados a

dinámicas kapunía y se encuentran en proceso de pérdida del idioma. El

mestizaje con población no embera residente en sus nuevos lugares de vida,

es uno de los factores que inciden en tal proceso, especialmente en los casos

de unión entre mujer embera y hombre kapunía quienes perciben el embera

bedea como “hablar feo” y prohíben enseñarlo a sus hi jos. Es el caso de varios

asentamientos cercanos a cabeceras municipales, como Bianía, Dachi Drúa,

Villanueva, los asentamientos de La Uribe y otros en Caquetá. En estos

asentamientos el conocimiento del emberabedea se reduce a personas

mayores y éstas limitan su uso en el espacio estrictamente habitacional, por lo

que los descendientes en el mejor de los casos lo entienden pero no lo hablan.

Paralelo al desuso de la lengua propia y a los factores descritos relacionados

con la educación formal, se presenta en los asentamientos dispersos la

interrupción del proceso de generación y transmisión de conocimientos

tradicionales. El proceso de desterritorialización determina que gran parte de

sus conocimientos pierdan vigencia y entren en desuso. El territorio y sus

recursos son fuente de tales conocimientos y a su vez el manejo de aquellos

los demandan. De esta manera, saberes asociados al territorio, como las

plantas medicinales o la producción y utilización de determinados recursos

alimentarios, están en la memoria de los que salieron del territorio ancestral

pero no se practican ni se transmiten en los nuevos sitios de asentamiento.

Ligado también al territorio se evidencia la pérdida progresiva de los sistemas

productivos tradicionales y la sustitución paulatina de la cultura de

autoabastecimiento y de intercambio por el modelo de mercado y consumo que

caracteriza a las regiones donde tienen asiento. Se consume lo que se compra,

no lo que se cultiva. El maíz, el plátano o el pescado, por ejemplo, productos

principales de la dieta alimentaria embera, casi desaparecen de ésta o se

adquieren y a precios elevados.

Page 71: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Aunque la mayor parte de los asentamientos rurales mantiene prácticas

agrícolas y en algunos casos la cría de especies menores, solo en contadas

excepciones se practica la caza o la pesca, pues debido a la carencia de

territorio se ven obligados a convertirse en trabajadores asalariados, en

muchos casos en condiciones de explotación.

En el caso de los asentamientos urbanos se evidencia además la

transformación de la familia extensa como unidad de producción a la familia

nuclear como unidad de rebusque. Obligados a procurarse los recursos que

demanda la vida en la ciudad, los integrantes de la familia en su conjunto

deben generar ingresos, regularmente en condiciones de marginalidad y

explotación, pues su aporte es vital dentro de la nueva economía familiar. En

algunos casos los adultos mayores participan de esta dinámica vinculándose a

labores como el reciclaje o el comercio informal en las calles de los centros

urbanos donde viven en la actualidad.

6.2. Prospectiva

Territorio y cultura son dos elementos íntimamente ligados para los pueblos

indígenas, pues el territorio es la base fundamental para la pervivencia del

pueblo tanto en lo físico como en lo cultural. En este sentido, las acciones de

salvaguarda del sujeto cultural pasan por resolver la desterritorialización que

viven estos asentamientos dispersos. En relación con esta crítica situación las

propuestas de las comunidades comprenden en su abanico el retorno en unos

casos, la reubicación en otros, a la dotación de un territorio que les permita

consolidar y proyectar los asentamientos actuales, tal como se propone en los

capítulos precedentes. Sin la resolución del problema territorial, no es factible

abordar con éxito la salvaguarda de su existencia cultural.

No obstante existen situaciones que no dan espera, cuya solución debe

proyectarse paralelo a lo anterior. Todas las comunidades son conscientes que

uno de los grandes desafíos para la recuperación cultural es la implementación

de un modelo educativo propio en el menor tiempo posible. Las comunidades

reclaman un programa exclusivo para la capacitación de maestros indígenas,

así como capacitaciones desde la cosmovisión embera para la construcción

tradicional de escuelas, garantizando que todas las comunidades cuenten en

su territorio con su escuela propia con maestro bilingüe. También consideran

necesaria la capacitación y dotación de sistemas virtuales vinculados a la

educación. Las comunidades manifiestan como una prioridad garantizar la

educación hasta la culminación del bachillerato y el acceso a la educación

superior. Para esto último reclaman facilidades de acceso a los fondos

departamentales para estudios superiores.

Con respecto al fortalecimiento cultural, las propuestas se dirigen a la

recuperación y transmisión de conocimientos tradicionales, especialmente

enlazado este proceso con la salud, y reclaman espacios a nivel municipal y

Page 72: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

departamental para dar a conocer los procesos culturales de los embera y a

nivel nacional realizar intercambio con los pueblos y organizaciones de sus

territorios de origen. También plantean la capacitación para perfeccionar sus

artesanías y su incorporación en otros productos (textiles).

Por su parte, los jóvenes de algunas comunidades reclaman la implementación

de espacios de articulación para ellos y para la recuperación del idioma entre

niños y niñas. Tales demandas exigen de las autoridades y líderes la definición

de estrategias de cara a las nuevas generaciones que vienen creciendo sin

memoria de su condición étnica, en situación de desterritorialización y de

aculturación.

6.3. Propuesta

Los pueblos indígenas, a través de la Comisión Nacional de Trabajo y

Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI) se han

propuesto como reto reemplazar la educación oficial interesada en imponer

otros valores, por una educación que fortalezca la identidad y el sentido de

pertenencia: Cuando hablamos de educación propia entendemos aquella

educación donde aprendemos a ser indígenas Sikuani, Wayuu, Tule, Nasa,

Embera, Witoto, Wiwa, Curripaco, Pijao, Zenú y todo ser indígena en general...

En tal dimensión la educación debe enmarcarse en los procesos culturales, de

respeto a las autoridades propias y a la madre tierra, dentro de los principios de

territorio, autonomía y cultura que orientan a los pueblos indígenas. En esta

dirección, se viene construyendo el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)

entendido como el conjunto de procesos que recogen el pasado, antepasado y

presente de los pueblos, las cosmogonías y los principios que los orientan,

proyectando un futuro que garantice la permanencia cultural y la pervivencia

como pueblos originarios. (Perfil CONTCEPI, 2009:25)

Con mayor razón los asentamientos dispersos, por el riesgo de extinción

cultural en que se encuentran, deben acceder a un modelo de educación

propia, cuya construcción no da espera. En este sentido, el Plan de

Salvaguarda contempla los elementos necesarios para que el pueblo Embera

cuente con un proyecto educativo propio, incluyendo los mecanismos

adecuados para garantizar como mínimo la educación básica primaria en sus

propios territorios y en lo posible también la educación secundaria y media y,

de no ser posible esto último, el acceso en condiciones adecuadas económica,

geográfica y culturalmente en las cabeceras más cercanas a sus territorios.

Para ello, se propone la estructuración y ejecución de un proceso para la

construcción del proyecto educativo embera, la formación de maestros embera,

la construcción o la adecuación de establecimientos educativos en los

territorios de estas comunidades y las garantías para el acceso y permanencia

de los estudiantes y de los maestros embera que se formen.

Page 73: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Mientras el proyecto educativo se construye es indispensable que se generen

condiciones en las escuelas donde actualmente acuden para que no sean

objeto de discriminación y, al contrario, puedan asumirse como un período de

transición hacia el proyecto educativo propio. En este sentido es necesario

desarrollar actividades de capacitación con los maestros actuales, a fin de que

comiencen a incorporar elementos de atención diferencial a esta población.

Con relación a la población adulta se propone el diseño e implementación de

un programa de alfabetización y capacitación acorde a las particularidades de

la población beneficiaria.

Por último, se propone el desarrollo de un proceso de recuperación y

fortalecimiento cultural, contemplando acciones dirigidas a promover el uso de

la lengua maternay las prácticas tradicionales que han entrado en desuso; la

reapropiación y difusión de las expresiones culturales, tanto en lo simbólico

como en lo material y realizar ejercicios colectivos de recuperación de la

memoria histórica.

6.4. Acciones a desarrollar

a. Proyecto Educativo Embera

Diseño e implementación de un proceso para la construcción de

proyectos educativos propios de acuerdo al contexto, las

particularidades poblacionales y a la situación de escolaridad de

cada comunidad. El proyecto será concertado entre los

asentamientos a nivel departamental o regional y consolidado a nivel

nacional para su ejecución paralela y coordinada.

Diseño e implementación de un programa nacional de formación de

maestros embera y su posterior vinculación con garantías de

permanencia en los centros educativos de las comunidades.

Construcción de escuelas adecuadas culturalmente y adecuación y

mejoramiento de las que actualmente existen. Para el caso

específico de la comunidad de San Antonio de Chamí, es necesario

la adecuación de la escuela con que cuentan en uno de los dos

predios que ocupan (Maloka San Antonio) para que pueda recibir

como internos a los alumnos que viven en el otro predio (Caño Azul),

distante a dos horas por camino de herradura.

Diseño y producción de materiales pedagógicos acordes con el

modelo educativo que se defina.

Condiciones adecuadas de alimentación escolar y otras que se

identifiquen para garantizar la participación y permanencia de los

niños y jóvenes en las escuelas.

Page 74: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

b. Solución a problemática educativa actual

Mientras se satisfacen a cabalidad los anteriores puntos, en conjunto los

equipos de apoyo identificarán las falencias educativas actuales y apoyarán la

gestión de las comunidades con los entes competentes a nivel local,

departamental y nacional para la solución inmediata de las mismas,

comprendiendo:

Diseño e implementación de un programa de capacitación de los

maestros de las escuelas a las que actualmente asiste la población

embera y garantizar apoyo y acompañamiento para la adecuación

de las dinámicas y contenidos educativos. Esta capacitación deberá

incluirse como criterio para el escalafón, a manera de incentivar a los

maestros.

Diseño y producción de materiales audiovisuales para la educación

formal y no formal y de cartillas para complementar la educación

formal mientras se construye e implementa el modelo educativo

propio.

Dotación de las comunidades con medios virtuales para la educación

y la comunicación y capacitación en la materia.

Garantías de acceso a la educación superior para los bachilleres

mediante la flexibilización de los requisitos para acceder a cupos y a

becas a nivel departamental y nacional.

Diseño e implementación de un programa de alfabetización y

capacitación de población adulta, adecuado a la disponibilidad de

tiempo de esta población y a sus necesidades específicas de

formación.

c. Fortalecimiento de identidad cultural

Programación en cada comunidad de actividades comunitarias con

todas las familias para promover el uso de la lengua materna, las

prácticas tradicionales y la recuperación de memoria. Estas

actividades se deberán realizar los días previos o posteriores a las

asambleas bimestrales consideradas para el fortalecimiento

organizativo.

Diseño e implementación de un programa dirigido a la articulación de

los jóvenes en cada asentamientos y entre los diversos

asentamientos a nivel departamental y nacional.

Realización de encuentros anuales, tipo festival cultural, tanto a nivel

departamental como a nivel nacional, para la promoción de las

Page 75: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

expresiones culturales del pueblo Embera en danza, música y canto,

tejido y otros.

Apoyo a la producción artesanal y capacitación para el

perfeccionamiento de diseños de las artesanías y su incorporación

en otro tipo de producción (textil, cuero).

Page 76: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

7. Derechos humanos fundamentales y derecho internacional

humanitario

7.1. La situación y afectaciones de los asentamientos dispersos

Dada la situación que ya se ha explicitado en la primera parte de este plan, la

población embera dispersa es toda afectada gravemente por el conflicto

armado y el desplazamiento forzado. En las regiones y territorios que ocupan

actualmente se desarrolla el conflicto armado que azota el país con graves

afectaciones a su existencia. Las violaciones a los DDHH e infracciones al DIH

por parte de los actores armados legales e ilegales es sistemática y la

presencia estatal se reduce a la Fuerza Pública, mientras los organismos

encargados de la protección de derechos humanos como la Defensoría del

Pueblo y las personerías municipales, así como los llamados garantizar

condiciones de vida de la población, como el Ministerio del Interior, entre otros,

no tienen ningún tipo de presencia ni acuden frente a los llamados de denuncia

para la verificación de la situación o el acompañamiento o apoyo a la población.

Como se ha hecho notar, los asentamientos embera dispersos en general no

reciben asistencia humanitaria ni los otros apoyos a los que por ley tienen

derecho, y carecen de la información necesaria para la exigencia de garantías

a sus derechos fundamentales individuales y colectivos como pueblos

indígenas.

El conflicto armado se mantiene con fuerza en los territorios donde se

encuentran asentadas las comunidades de La Julia y El Paraíso (La Uribe),

San Antonio de Chamí (La Macarena) y Bello Horizonte (Lejanías), Meta; y en

San Vicente del Caguán, Caquetá. A pesar de los intensos operativos militares

que se desarrollan en esas zonas, se mantiene la presencia y movilidad de las

FARC. La siembra de minas anti personas es permanente como estrategia

para contener la ofensiva de la Fuerza Pública con el peligro inminente para la

población. El aumento de presencia de la Fuerza Pública para recuperar el

control del territorio, ha traído graves consecuencias sobre la seguridad e

integridad de la población que se encuentra en medio de las partes en conflicto.

En similar situación se encuentra la población de Kugurudó en el Sur de

Bolívar, que aunque no reporte muchas situaciones de vulneración a sus

derechos humanos o infracciones al DIH, se encuentra en situación de alta

vulnerabilidad no solo por el conflicto armado sino además por el avance de la

explotación minera en la región del río Caribona en los últimos 4 años, con

graves impactos sobre el ambiente y la salud, la vulneración de sus derechos

colectivos al territorio y a la autonomía, y el riesgo inminente de que se desaten

o incrementen acciones de violencia.

En todas estas regiones, es urgente la presencia civil del Estado para

acompañar y verificar el respeto de los DDHH y garantizar medidas de

Page 77: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

prevención de violaciones. En varias de las zonas afectadas por el conflicto,

particularmente en los casos de La Uribe, las comunidades han reclamado el

acompañamiento humanitario, pero la Defensoría del Pueblo manifiesta no

contar con presupuesto para otorgarlo. El Estado en su conjunto y en particular

las instituciones competentes en materia de protección de derechos humanos,

deben asumir la responsabilidad de vigilar con especial atención el

comportamiento de la Fuerza Pública en territorios indígenas y garantizar

investigaciones y sanciones por los hechos cometidos por sus integrantes.

Por su parte la Presidencia de la República a través de su dependencia

encargada, debe establecer mecanismos de coordinación y seguimiento para el

reconocimiento y caracterización de estas poblaciones dispersas, actualmente

en peligro de exterminio físico y cultural. Se debe hacer énfasis en la población

desplazada ubicada en centros urbanos, pues el impacto cultural que este

desplazamiento tiene es mucho más fuerte y mayor el riesgo de desintegración

cultural.

Además de la vulnerabilidad en que se encuentran estas poblaciones, se

presentan casos que exigen reparaciones individuales o familiares:

- La comunidad de Bianía, Tolima, en el período comprendido entre los

años 1995 y 2008 ha sido víctima de 5 homicidios, una desaparición y

una mina anti persona, en hechos atribuidos tres a la guerrilla y tres a la

AUC. Todos los hechos fueron denunciados y solo por 2 han obtenido

reparación las respectivas familias. El 39% de su población no está

incluido en el RUPD. El 61% que sí está registrado no ha accedido a

ayuda humanitaria por parte del Estado.

- La comunidad de Dachi Drúa de Santander, en el período comprendido

entre los años 1988 y 2011 ha sido víctima también de 4 homicidios, 5

desapariciones y una mina anti persona. De estos hechos uno se

atribuye a la guerrilla (desaparecido) y dos a los paramilitares (homicidio

y desaparición). De los hechos restantes, no se sabe su autoría. Sólo

dos de estos hechos fueron denunciados y por uno de los homicidios la

familia de la víctima obtuvo reparación. Se está a la espera de la

reparación de otros tres y orientación en el caso de las 4 desapariciones.

Esta población, salvo algunas personas aisladas, no se encuentra en el

RUPD y no han recibido ningún tipo de ayuda humanitaria.

- El asentamiento actual en Villanueva, Casanare, fue desplazado de La

Julia por el homicidio su autoridad tradicional, Misael Onogama, por

parte de las FARC. La comunidad no denunció los hechos y no se

encuentra en el RUPD. Por tanto, no recibe ningún tipo de ayuda

institucional y aunque no presentan quejas en el marco de DDHH o DIH

por estar ubicados en la cabecera municipal, es urgente su reubicación.

Page 78: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

- En el período comprendido entre los años 1986 y 2002 la comunidad de

Motordochaque, Puerto Boyacá, ha sido víctima de 4 homicidios y dos

desapariciones, en hechos atribuidos a la guerrilla (dos homicidios), a

los paramilitares (un homicidio y las dos desapariciones) y a la Fuerza

Pública (un homicidio). Sólo dos de estos hechos fueron denunciados y

por ninguno han reclamado reparación. El 74% no se encuentra en el

RUPD. Aunque no reportan violaciones a los DDHH ni infracciones al

DIH en el sitio de asentamiento actual, algunas familias de uno de los

troncos familiares que conforman este asentamiento han intentado en

vano retornar a sus lugares de origen y requieren reubicación.

- La Comunidad Kugurudó, Bolívar (Quebrada Arizá) ha sido víctima de

dos homicidios, uno de ellos atribuido a la Fuerza Pública como “falso

positivo”, habiendo sido desaparecido el cadáver de la víctima. Solo el

último fue denunciado y no han recibido ninguna reparación. .

- Comunidad Bello Horizonte, Lejanías, reporta el homicidio del líder de la

comunidad Luis Eduardo Yagarí, el cual fue denunciado y se encuentra

en la base de datos de Acción Social, pero no se ha recibido ningún tipo

de reparación por parte del Estado y no se encuentran registrados en el

RUPD, por lo cual no han recibido ayuda humanitaria. La comunidad de

La Pradera, Caquetá, registra dos desplazamientos masivos en el

período comprendido entre 1975 y 1990 y uno más, definitivo, en el año

2004, desde cuando se encuentran en el casco urbano de San Vicente.

Una de las familias adscritas a la comunidad que se encuentra en zona

rural, vive cotidianamente los combates entre la guerrilla y la fuerza

pública, ametrallamientos desde helicópteros, amenazas y bloqueo de

alimentación, requisas y abusos por parte del Ejército. Hace un año, se

registró el asesinato de un indígena y en los últimos meses una persona

fue amenazada, por lo cual se desplazó a la cabecera.

- La Comunidad de La Cerinda, Caquetá reporta dos homicidios y una

desaparición forzada en el período comprendido entre 2000 y 2011,

hechos que fueron denunciados pero no reparados. Ninguno de sus

habitantes se encuentra inscrito en el RUPD.

7.2. Prospectiva

Los representantes de los asentamientos dispersos identifican como una

necesidad urgente la verificación de las situaciones particulares de violaciones

a DDHH e infracciones al DIH en las zonas donde se desarrolla el conflicto

armado, con participación de los organismos de Derechos Humanos, como

base para la definición de un plan de atención con enfoque diferencial

orientado a la prevención del desplazamiento y de violaciones de DDHH e

infracciones al DIH a ser implementado por el Ministerio del Interior bajo el

acompañamiento y supervisión de las instituciones competentes a nivel

Page 79: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

municipal y regional (Personerías, Procuraduría Regional y la Defensoría

Regional) en su calidad de garantes de sus derechos fundamentales. Como

parte de esta estrategia, piden involucrar la presencia en los territorios

afectados de organismos humanitarios y otras instituciones gubernamentales y

establecer canales de comunicación con la Fuerza Pública para el respeto

irrestricto de los derechos de los pueblos indígenas, de modo que sus acciones

no constituyan un riesgo mayor para su vida, libertad e integridad cultural.

También reclaman capacitaciones en DDHH y DIH a las comunidades para

crear mecanismos de denuncia y visibilización de su situación y demandan

apoyo para realizar intercambios de experiencias para la construcción de

estrategias de resistencia y autoprotección, implementación y/o fortalecimiento

de la guardia indígena en los asentamientos en que se gesta esta iniciativa (La

Julia, El Paraíso y San Antonio de Chamí), conformación de una red de apoyo

con otras organizaciones indígenas y con organizaciones no gubernamentales

para definir mecanismos y canales de comunicación en materia de exigibilidad

y denuncia.

7.3. Propuesta

Para que las propuestas de estas comunidades puedan ser implementadas

efectivamente en pos de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y

garantía de no repetición, se requiere:

a. Acompañamiento organizativo y asesoría jurídica especializada.

Este acompañamiento deberá estar a cargo de la ONIC y tiene por finalidad

que las comunidades puedan tramitar sus reclamaciones ante el Estado y

definir los mecanismos a implementarse en cada caso para la prevención del

desplazamiento y de las violaciones a los derechos humanos e infracciones al

DIH, tarea que se deberá desarrollar en conjunto con la Defensoría del Pueblo.

Específicamente deberá contar con el acompañamiento y asesoría para:

Incorporar la totalidad de la población en estos asentamientos dispersos

al registro de población afectada por el desplazamiento bajo los nuevos

parámetros establecidos en el D.L. 4633 DE 2011 para su debida

atención y para que pueda obtener las reparaciones a que tiene

derecho.

Tramitar las reparaciones individuales y familiares y hacer seguimiento

hasta su completa culminación.

Apoyar la gestión de las comunidades y organizaciones con las

autoridades nacionales competentes para la definición de la estrategia

de prevención del desplazamiento y de violaciones de DDHH e

infracciones al DIH y de atención integral en los casos que se presenten.

Page 80: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Apoyar la gestión de las comunidades y organizaciones con las

autoridades municipales y regionales de mecanismos específicos de

protección y de atención en casos de emergencia, enmarcados en la

estrategia de prevención definida con las autoridades nacionales.

Apoyar las acciones de denuncia y reclamación de nuevas violaciones a

los derechos humanos.

Hacer seguimiento a los procesos de investigación que se inicien con

motivo de las violaciones a los derechos humanos de la población.

Brindar las capacitaciones que demandan las comunidades sobre

derechos humanos y DIH, generar estrategias propias de protección e

instrumentos para facilitar la presentación de denuncias en los casos en

que se presenten amenazas o vulneraciones.

Apoyar la conformación de redes de apoyo a nivel local, regional y

nacional para la defensa y protección de sus pobladores y para el

desarrollo de las acciones de denuncia y exigibilidad.

b. Comunicación

Dotación a todos los asentamientos de canales adecuados de

comunicación para su defensa y protección en situaciones de

emergencia.

c. Rutas especiales de atención

Definición de rutas especiales de atención en situaciones de emergencia, que

identifiquen acciones a desarrollar, autoridades responsables y asignación de

recursos para la movilización y la atención adecuada de los afectados.

d. Plan de acompañamiento

Diseño, formulación e implementación de un plan de acompañamiento

adecuado a los diferentes contextos, que contemple:

Talleres trimestrales de capacitación en cada asentamiento.

Al menos dos encuentros por año de autoridades y líderes indígenas

en cada departamento o región, para el seguimiento de la situación y

definición de acciones de promoción, defensa y protección frente a

violaciones.

Al menos un encuentro nacional con representantes de las

organizaciones indígenas de sus territorios ancestrales o de otros

pueblos, para el intercambio de experiencia sobre estrategias de

resistencia y protección.

Page 81: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

8. Requerimientos

Para la implementación de las propuestas de los asentamientos dispersos al

Plan de Salvaguarda del Pueblo Embera, se requiere lo siguiente:

8.1. Coordinación nacional y apoyo organizativo

Conformación de un equipo permanente de coordinación nacional

integrado por un dirigente embera nacional, un abogado y dos

profesionales del área social. A este equipo deberá integrarse un

responsable por cada departamento o región quién se encargará

de coordinar la gestión del equipo nacional con sus respectivos

asentamientos.

Fondo de apoyo a la realización de las asambleas y talleres por

asentamiento, incluidos los de fortalecimiento organizativo, salud y

educación y derechos humanos, para cubrir gastos de

alimentación, de papelería y comunicaciones y gastos de viaje para

al menos dos integrantes del equipo dinamizador. La programación

de las asambleas se realizará de tal manera que los responsables

del equipo dinamizador puedan participar de manera consecutiva

en las asambleas de los asentamientos de la respectiva región o

zona.

Fondo para la realización de los talleres y encuentros

departamentales y nacionales con líderes y/o delegados de las

organizaciones del pueblo Embera, para sufragar gastos de

transporte, hospedaje y alimentación de todos los participantes y

papelería y comunicaciones.

Fondo para producción y publicación de materiales de formación y

difusión para el fortalecimiento organizativo, sobre salud y

educación y para promoción de los derechos humanos. El primer

año se producirán al menos tres materiales de difusión sobre DPI,

gobierno Embera y sobre historia del movimiento indígena y el Plan

de Salvaguarda. El segundo año se producirán al menos dos

materiales de difusión en materia de salud, educación y derechos

humanos.

Fondo para gastos administrativos del equipo dinamizador a nivel

nacional y para apoyar las gestiones necesarias de los

asentamientos que impliquen desplazamiento a ciudades capitales.

Fondo de apoyo económico para el Intercambio de experiencias

con otras organizaciones Embera a nivel organizativo, de

fortalecimiento cultural, de recuperación de conocimientos

tradicionales y otros; y para la participación de representantes de

Page 82: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

los asentamientos dispersos en los eventos macroregionales y

nacionales de la ONIC.

8.2. Salud y seguridad alimentaria

Para el desarrollo de las propuestas en salud y seguridad alimentaria, se

requiere adicionalmente lo siguiente:

Contratación de dos profesionales con experiencia en sistemas

productivos tradicionales y base alimentaria, quienes realizarán el

apoyo técnico en asocio con los profesionales del área social a cargo

del fortalecimiento organizativo durante el primer año de ejecución

del plan, y un año más sujeto a resultados de evaluación.

Fondo para dotación de insumos y herramientas básicas para la

producción a todas las familias que lo requieran para organizar,

ampliar y/o fortalecer sus parcelas.

Contratación por dos años de un profesional del derecho con

experiencia en derechos de los pueblos indígenas, especialmente en

el régimen de salud, para la asesoría y el acompañamiento en la

gestión de las comunidades para la correcta aplicación de sus

derechos en la materia.

Fondo para gastos de desplazamiento y estadía de al menos un líder

por departamento para la concertación del diseño del programa de

formación de promotores Embera y de los promotores en formación

para la construcción del programa metodológico y de contenidos para

la promoción, recuperación y/o fortalecimiento de las prácticas

medicinales propias del pueblo Embera.

Fondo para la ejecución del programa de formación de promotores

de acuerdo a diseño.

8.3. Fortalecimiento cultural y educación

Para la implementación de las propuestas en materia de educación, se

requiere:

Asesoría especializada para la construcción de proyecto educativo

embera, que integre al menos un profesional en educación y otro en

lengua embera y al menos un maestro y un líder con experiencia en

educación propia. Este equipo estará al frente de todas las

propuestas relacionadas con la educación formal y no formal y

articulará su trabajo en lo pertinente con el equipo encargado del

fortalecimiento organizativo.

Page 83: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Financiación específica para la ejecución del programa nacional de

formación de maestros embera.

Apropiaciones presupuestales para la construcción y/o adecuación y

mejoramiento de escuelas, su dotación y la puesta en

funcionamiento; y para la vinculación con garantías de permanencia

de los maestros embera en los centros educativos de sus

respectivas comunidades.

Apropiación para la capacitación de los maestros actualmente

vinculados a la educación donde participan los integrantes de los

asentamientos dispersos y para la producción de los materiales que

se requieran.

8.4. Derechos Humanos

Para la implementación de las propuestas en materia de Derechos Humanos

se requiere:

Contratación de un abogado especializado en la materia

Fondo para la adquisición de los equipos de comunicaciones que se

definan para cada asentamiento, para la realización de las

actividades contempladas en el plan de capacitación y

acompañamiento y para la atención en casos de emergencia.

Page 84: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

CAPÍTULO III

LOS EMBERA DE BOGOTÁ Y SUS PROPUESTAS PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO EMBERA

Una experiencia piloto de reparación integral

1. Antecedentes

Las primeras migraciones de los embera de los departamentos del Chocó y

Risaralda se suceden en la década de 1980 con la llegada a sus territorios de

grupos armados como el M-19, el ELN, el EPL y las FARC y se agudizan con el

ingreso hacia el año 2000 de los grupos paramilitares. Los constantes

enfrentamientos entre los diversos grupos armados y la fuerza pública,

presiona desplazamientos masivos de la población embera hacia los centros

urbanos, siendo el epicentro o punto de llegada las ciudades de Bogotá,

Medellín y Pereira. En la actualidad se puede afirmar que Bogotá es la principal

ciudad receptora de población desplazada del país, situación a la que no

escapa la diáspora indígena emberá.

Un análisis histórico del impacto de la guerra en el Pacífica durante la década

de los 80, muestra que el municipio de Bagadó se convierte en sitio de

confluencia de los distintos ejércitos de la insurgencia y es en el resguardo del

Alto Andágueda donde se presenta el mayor número víctimas. Según datos del

Sistema Unificado de Información sobre Indígenas ONIC-CECOÍN, en el año

1987 la cifra de muertes indígenas llega a 57 de una población que para la

época tenía cerca de 1.500 habitantes. (Villa y Houghton, 2005)

Una mina de oro en la cuenca del río Azul del municipio de Bagadó es el

principal detonante de un conflicto de grandes proporciones en esta región del

Pacífico, el que involucra a los indígenas que allí habitan pero también a las

guerrillas, el Ejército, bandoleros, colonos y narcotraficantes.

El domingo 31 de agosto de 1980, en la madrugada, 150 policías penetraron en

el resguardo indígena de Río Colorado Alto Andágueda, lanzando granadas y

utilizando gases lacrimógenos a la vez que disparaban en todas las direcciones

con sus fusiles. La población indígena atemorizada huyó hacia la zona

montañosa, el gobernador del Cabildo y 4 indígenas más fueron asesinados; 5

niños de corta edad habían desaparecido, posiblemente ahogados; cerca de 14

indígenas, algunos de ellos heridos, fueron detenidos y llevados a pie hasta el

municipio de Andes, Antioquia. Los indígenas consideran que esta masacre fue

ordenada por el minero terrateniente Ricardo Escobar.

Como caso paradigmático se encuentra también el resguardo Tahamí del Alto

Andágueda donde en 1987 fueron asesinados 61 indígenas embera katío en

cuatro masacres: El 15 de mayo fueron asesinados 26 miembros de la

comunidad de Chuigo en la Vereda San Marino, entre ellos 12 niños. El crimen

Page 85: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

fue perpetrado por un grupo paramilitar llamado Los Montoya. El 24 del mismo

mes cayeron asesinados otros catorce miembros de la misma comunidad

indígena, ubicados en la vereda El Cascajo de ese municipio.

Según el Sistema de Información en Derechos Humanos de Cecoin, en el

período 1980-2011 se presentaron en el municipio de Bagadó 180 hechos

violentos, para un total de 160 víctimas; mientras que para el municipio de

Pueblo Rico en el departamento de Risaralda se registran 23 hechos violentos,

con un total de 60 víctimas en distintas modalidades y es el que registra un

mayor número de población desplazada, con una cifra de 1.607 indígenas

emberá chamí desplazados, frente a 144 del municipio de Bagadó.

Es a partir de este conflicto que en adelante y hasta el presente, la zona se

convierte en una de las principales expulsoras de población embera hacia las

principales ciudades del país. Sin embargo, la migración de los embera de esta

región también obedece a la situación territorial que viven las comunidades que

allí habitan, dado que con las condiciones geográficas y fisiológicas del

territorio, sus condiciones de productividad y el crecimiento de la población,

este resulta insuficiente para el sostenimiento de la población que alberga.

La falta de tierras suficientes en calidad y cantidad para garantizar la vida de

las familias embera, convierte a la tierra en factor de disputa al interior de los

resguardos, lo cual, asociado al conflicto armado en la región, se expresa en

amenazas, muertes o expulsión territorial para muchos de sus pobladores,

quienes, además, con el paso de los años han ido descubriendo opciones

económicas en las ciudades centrales del país.

Es así que las causas que determinan la constante migración de pobladores

embera hacia la ciudad son variadas. Es decir, a los impactos del conflicto

armado que sufre la población, entre éstos el reclutamiento forzado por los

actores armados, el hostigamiento y las múltiples violaciones de que son

víctimas, el confinamiento de comunidades enteras a las cuales se les viola el

derecho a la libre movilidad en sus territorios y el control por parte de la fuerza

pública a la compra de sus productos básicos de subsistencia (no pueden

sobrepasar los 50.000 pesos), entre otros, se suman factores estructurales de

pobreza extrema y de abandono institucional en una zona que además enfrenta

la carencia de adecuadas vías de comunicación. Todos estos factores generan

un terreno propicio para que la conflictividad interna sea resuelta por vía de la

violencia y el desplazamiento masivo de sus pobladores.

El desplazamiento de pobladores Embera del Alto Andágueda a la capital del

país se verifica con fuerza a partir del año 2004 y comienzan a asentarse en

sectores marginales cercanos al centro de la ciudad, como son los barrios La

Favorita y San Bernardo y las localidades de Santafé y Los Mártires.

Page 86: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Para el período 2006 – 2008 la presencia de indígenas en Bogotá alcanzó un

grado de visibilidad de grandes proporciones, atrayendo la atención de distintas

entidades y organizaciones del orden distrital, nacional e internacional. Las

mujeres tiradas en los andenes pidiendo limosna, la utilización de los niños

como escudo e instrumento humano en el ejercicio de la mendicidad y la

muerte de varios bebés en los hospitales Santa Clara y Samper Mendoza,

encendieron las alarmas del Distrito, lo cual dio origen a las primeras iniciativas

y a la conformación de una red interinstitucional para atender a esta población

en lo atinente a temas como la salud, la nutrición y el hábitat. La red en

mención fue conformada por el ICBF, Acción Social, el Departamento

Administrativo de Bienestar Social del Distrito, la Dirección de Etnias del

Ministerio del Interior y de Justicia y ACNUR. En el marco de las acciones

desplegadas en aquella oportunidad, en el año 2008 las distintas instituciones

del orden nacional y los entes territoriales, llegaron a un acuerdo con las

autoridades indígenas para el retorno de un grupo de familias. El proceso se

llevo a cabo ese año con resultados negativos y en el 2010 la población que

retornó volvía desplazarse hacia Bogotá. El nuevo desplazamiento obedeció a

que los factores de violencia que los obligaron a desplazarse por primera vez

estaban vigentes, a lo cual se agregó que las agencias gubernamentales no

cumplieron los compromisos pactados en materia de salud, educación,

seguridad alimentaria, agua potable, fortalecimiento organizativo y protección

en derechos humanos, entre otros.

2. La población embera en Bogotá

La población embera que en la actualidad se encuentra en situación de

desplazamiento en la ciudad de Bogotá se encuentra en los albergues a los

que fueron trasladadas una parte de las familias, pero otras familias mantienen

su vida en los barrios San Bernardo y La Favorita, en las condiciones

expresadas anteriormente. De acuerdo al informe de Codhes a la Corte

Constitucional, presentado en 2011, las familias que se asientan en estos

barrios viven en casas antiguas en habitaciones por las que pagan diariamente

entre 8.000 y 12.000 pesos de alquiler. Citando un informe de estudiantes de

Pediatría de la Universidad Nacional, Codhes da cuenta que las viviendas

están expuestas a la contaminación ambiental, el 26.9% carecen de agua

potable y el 73% restante recibe agua del acueducto por un tubo madre, pero

no tiene un adecuado manejo; y se verifica la presencia de insectos y roedores,

problemas de humedad, falta de ventilación, y el manejo inadecuado de

basuras, lo cual ha generado problemas de salud (Codhes, 2011).

Según un informe de la Secretaría de Educación Distrital con proyección al año

2011, la situación de las comunidades emberá katío y emberá chamí ubicadas

en los barrios San Bernardo y La Favorita es crítica. En su mayoría los embera

solo hablan su propio idioma y no manejan el español. Gran parte de esta

población se dedican a la mendicidad y carecen de atención en salud y de

Page 87: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

apoyo alimentario. Aunque son población desplazada no toda está reconocida

en tal condición y son pocos los que se encuentran registrados en el RUPD, lo

que dificulta su atención dentro de los programas establecidos para su

atención.

También se identifica que muchos jóvenes han ingresado al consumo de

sustancias psicoactivas y que un alto porcentaje de la población no asiste al

sistema educativo, lo cual es de suma gravedad por estar constituida en su

mayoría por niños hasta 14 años. Entre los que han ingresado al sistema

escolar se presenta un alto grado de deserción, situación que obedece a las

condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria que sufre esta población,

pero también a la discriminación que viven en los colegios donde ingresan,

además de las barreras de comunicación y la falta de modelos pedagógicos

adecuados, entre otros.

3. Población

Los pobladores embera de Bogotá pertenecen a los grupos Katío y Chamí, y

provienen principalmente de resguardo del Alto Andágueda, del municipio de

Bagadó, Chocó, pero también en gran proporción de los municipios de Pueblo

Rico, Mistrató, Belén de Umbría y Quinchía en el departamento de Risaralda y

en un pequeño porcentaje del municipio de Florencia Caquetá.

Según las cifras del ICBF la población embera chamí está conformada por 86

familias con 512 personas (236 hombres y 276 mujeres), de las cuales 193

habitan en el barrio La Favorita y 311 en San Bernardo y 8 en Santa María del

Lago. Por su parte, los emberá katío son 62 familias con una población de 356

personas (175 hombres y 181 mujeres), de las cuales 229 habitan en la

localidad de los Mártires y 127 en la localidad de Santafé.

Tabla 14

Población emberá chamí y katío residente en la ciudad de Bogotá

Denominación Barrio

/Localidad No.

Familias No.

personas Hombres Mujeres

Emberá chamí San Bernardo y la Favorita

86 512 236 276

Emberá katío Los Mártires y Santafé

62 356 175 181

Total 146 868 411 457 Fuente: ICBF, 2011. Censo de Población embera en el Distrito Capital.

En total son 146 familias con 868 personas, de las cuales un alto porcentaje

son niños y jóvenes, 58,2% en el caso de los chamí, y 60,1% en el caso de los

katío, que sumados equivalen al 59% del total de la población..

Page 88: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Tabla 15

Total población embera en Bogotá

RANGO EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 96 90 186

5 a 9 94 91 185

10 a 14 70 71 141

15 a 19 45 50 95

20 a 24 23 42 65

24 a 29 21 29 50

30 a 34 14 21 35

34 a 39 13 15 28

40 a 44 15 16 31

45 a 49 6 17 23

50 a 54 6 4 10

55 a 59 2 6 8

60 a 64 0 4 4

65 a 70 2 1 3

70 y más 2 2 4

409 459 868

Gráfica 3

Pirámide poblacional de Bogotá

La población embera de Bogotá está conformada por 186 niños menores de 5

años que equivalen al 21,4% del total de la población y por 326 niños entre 5 y

14 años de edad, que equivalen al 37,6%. La población adulta en edad

productiva entre 15 y 59 años está conformada por 345 personas que

Page 89: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

equivalen al 39,7% y 11 adultos mayores que corresponden al 1,2% del total de

habitantes.

Gráfica 4

Distribución poblacional de Bogotá

4. Situación actual

4.1. Escolaridad

Ya se mencionó que de acuerdo con el informe del Distrito, que un alto

porcentaje de la población en edad escolar no ingresa al sistema educativo.

De un total de 326 personas entre 5 y 14 años, 194 han ingresado al sistema

educativo, lo que significa que el 40,5% de la población en edad escolar no se

encuentra escolarizada.

Tabla 16

Índice de escolaridad

Grupo PEE 4-14

No escolariz.

%

Chamí 192 107 55,73

Katío 134 25 18,66

Total 326 132 40,49

Fuente: ICBF- Vía Plural, 2009

Como se observa, el acceso a la educación es bajo, a lo que contribuye,

además de las barreras lingüística y cultural, la carencia de documentación

requerida: registro civil, afiliación al Sisben y declaración de desplazado.

4.2. Salud

Page 90: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Además que viven en pésimas condiciones de salubridad por la característica

de los sitios donde habitan, especialmente la población que se encuentra en

casas pagadiario, el sistema de atención en salud es deficiente.

Una parte de la población se encuentra inscrita en el RUPD, otra parte está

incluida como beneficiaria del régimen subsidiado, y una última parte no figura

en ninguno de los dos registros. El 83,4% de la población está inscrita para la

atención en salud, bien como población desplazada o bien por estar afiliada al

régimen subsidiado y un 16,6% no cuenta con ningún mecanismo de atención.

Tabla 17

Atención en salud

Gupo Total RUPD RSS Total Sin

cubr. %

Chamí 512 270 171 441 71 13,87

Katío 356 174 109 283 73 20,51

Total 868 444 280 724 144 16,59

% 51,15 32,26 83,41 16,59

Fuente: ICBF- Vía Plural, 2009

4.3. Economía

Los embera que viven en Bogotá devengan ingresos de tres actividades

principales: la mendicidad, la venta informal de artesanías y lavado de

vehículos. La mendicidad ocupa el primer lugar dentro de las actividades

generadoras de ingresos y a ella se vinculan principalmente las mujeres y los

niños. Por esta razón, en muchos casos los hombres asumen las labores

domésticas y el cuidado de los hijos en el hogar.

4.4. Atención institucional

De acuerdo con el informe del ICBF y Vía Plural (2009), la atención de la

población embera desplazada en Bogotá presenta, entre otras limitantes, las

barreras del idioma y el hecho que una parte de la población, especialmente

niños y jóvenes, no tiene documento de identidad, bien porque no lo han

solicitado o bien porque lo perdieron durante el desplazamiento. El porcentaje

de población sin identificación es del 16,9%.

En lo que respecta al Registro Único de la Población Desplazada (RUPD), a

pesar de que la totalidad de la población manifiesta que las razones de su

movilidad radica en el conflicto armado que se libra en sus territorios, solo el

51,1% se encuentra inscrito en ese sistema. De esta población, solo el 58,3%

se ha beneficiado con ayudas, lo que equivale a que solo el 29,8% del total de

la población embera de Bogotá ha recibido ayuda como población desplazada.

Page 91: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Tabla 18

Ayudas recibidas por lo embera como población desplazada

Gupo Total RUPD Ayudas

recibidas % /

RUPD % /

Total

Chamí 512 270 114 42,22 22,27

Katío 356 174 145 83,33 40,73

Total 868 444 259 58,33 29,84

% 51,15 58,33

No obstante las cifras anteriores, el Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social, en su informe a la Corte Constitucional de diciembre de

2011, sostiene que los embera censados en el Distrito Capital son 736, de las

cuales 509 (69,15%) se encuentran en el RUPD, 13 más se encuentran en

proceso de valoración, 5 tienen la documentación incompleta, a 96 se les negó

su registro en el RUPD y 113 no están inscritas en el Sistema de Información

de Población Desplazada (SIPOD).

En el mismo informe se indica que el DAP diseñó algunas estrategias con el fin

de aclarar la situación de los embera de Bogotá:

- Estrategia para la toma de la declaración de personas no registradas,

para lo cual se coordina con la Personería de Bogotá y la Secretaría de

Integración Social Distrital la adopción de medidas para facilitar la toma

de declaración y contar con un intérprete embera que asista a los

declarantes.

- Estrategia para agilizar la revisión de las decisiones de no inclusión a

personas que habrían sido víctimas de desplazamiento. Para ello se

brindará asesoría a estas personas para que interpongan los recursos

pertinentes por la vía gubernativa, procurando información suficiente

sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar del desplazamiento

para corregir la suministrada en la declaración inicial.

- Estrategia para corregir y/o completar los datos de las personas

incluidas en el RUPD.

- Estrategia para inscribir en el RUPD a NNA de hogares víctimas.

- Estrategia para hacer más precisa la valoración de casos de

desplazamiento de población embera, mediante la revisión caso a caso

con el fin de detectar elementos del contexto de las zonas de expulsión

que no fueron tenidos en cuenta al momento de la valoración de las

declaraciones, como base para revisar las decisiones de no inclusión en

el RUPD.

Page 92: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

4.5. Organización social Frente a las dinámicas organizativas de los embera ubicados en la ciudad de

Bogotá, es de resaltar que actúan bajo la figura de un comité de coordinación del cual hacen parte líderes y delegados quienes tienen la potestad de interlocutar con las distintas instancias gubernamentales a nivel distrital y

nacional. Sin embargo es factible observar que las decisiones deben ser adoptadas por los jefes de cada familia dado que esta población no cuenta con instancia de representación con poder de decisión. En lo que respecta a la

figura del cabildo urbano, sigue en discusión no sólo para el caso de los embera sino también de otros pueblos. Obsta decir que no existe ese afán de constituirse como cabildo dado que existe la propuesta de retorno y reubicación

hacia sus sitios de origen.

5. La experiencia de retorno en el 2008

El 12 de junio de 2008 se firma un acuerdo entre instituciones del orden

nacional, departamental, municipal, el Cabildo indígena del resguardo Tahamy

y la OREWA con el objetivo de generar garantías para el retorno de las familias

indígenas embera katio que se han establecido en Bogotá por fuerza de la

violencia que se vive en su territorio. Estas familias provenientes de la zona de

Conondo y Cascajero emprenden el viaje de retorno a partir de un acuerdo que

incluye componentes en salud, educación, desarrollo agropecuario, seguridad

alimentaria, potabilización de agua y acueducto, vivienda, protección al menor y

a la familia, fortalecimiento organizativo y derechos humanos, y

acompañamiento y seguimiento a los recursos del SGP. El acuerdo defenía las

acciones que se debían ejecutar y las instituciones responsables.

Tabla 19

Acuerdo para el retorno en 2008

EJES TEMATICOS ACCIONES RESPONSABLES

SALUD Devolver la plaza médica para el

puesto de salud de Agua Sal

Dotar puesto de salud y adecuarlo

Puesto de salud para la zona 2, para

cubrir a 19 comunidades de San

Marino y Piedra Honda

Dotar puesto de salud y adecuarlo

Capacitación a promotores de salud

Ampliación de Cobertura

Gobernación

departamental

SENA

Consejería Presidencial

para el Chocó

Superintendencia de

Salud

EDUCACION Revisión de os espacios de las

escuelas

Nombramiento de los maestros

Dotación de las escuelas

Reactivar programas de

etnoeducación

Giro recursos SGP

Ministerio de Educación

Gobernación

Alcaldía

DESARROLLO

AGRICOLA

Visita para determinar acciones a

seguir en el tema de estudios de

Ministerio de Agricultura

a través de la UNAT

Page 93: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

suelos y asistencia técnica

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Apoyo a procesos de producción de

alimentos

Seguridad y soberanía alimentaria

Acción Social a través

del programa RESA

SENA

PROTECCION AL

MENOR Y A LA

FAMILIA

Revisión de las modalidades de

atención al menor

Restaurantes escolares

Revisión para la recuperación

nutricional

ICBF

FORATELCIMIENTO

ORGANIZATIVO Y

DERECHOS

HUMANOS

Fortalecimiento cultural ( trabajo con

jóvenes y mujeres)

Revisión proceso de reparación

Protección y orden público

Ministerio de Cultura

Acompañamiento de la

Personería de Bogotá

Ministerio Defensa

Gobernación

Vicepresidencia

POTABILIZACIÓN

DE AGUA Y

ACUEDUCTOS

Viceministerio de aguas

VIVIENDA Viceministerio de

Vivienda

SEGUIMIENTO Y

EVALUACION DE

LOS RECURSOS

SGP

INFRAESTRUCTURA

VIAS

ELECTRIFICACION

Acompañamiento a las comunidades

en la ejecución de los SGP

Alcaldía de Bagadó

Fuente: Acta de la reunión institucional de alto nivel para el caso de las parentelas indígenas de las comunidades de

Conondo, del resguardo Tahamí, municipio de Bagadó, departamento del Chocó, identificadas en Bogotá. Junio 2008

Los compromisos asumidos por las diferentes instituciones no fueron cumplidos

y esto lleva a que un grupo de familias retornen a Bogotá. Es importante

señalar que las familias katío que actualmente están en los albergues y que

manifiestan su dese de retornar, no todas, asumieron el retorno en el 2008, un

poco más de la mitad se quedaron en Bogotá. Ellos dicen que no se fueron

porque no tenían confianza respecto al cumplimiento de lo pactado con el

gobierno. Un aspecto a resaltar es que tal acuerdo no generó instrumentos

para monitorear el cumplimiento por parte del gobierno y de los indígenas, pero

sobre todo no se presenta un verdadero programa de retorno y de

reasentamiento, como tampoco de acompañamiento a tal proceso.

Esta experiencia de retorno es referencia importante para la población embera

katio que actualmente se asienta en Bogotá y que para diciembre de 2011 está

viviendo en el albergue que como medida de protección dispone el Distrito. La

población llega a un total de 161 personas, las cuales se distribuyen en 31

familias. De este grupo de familias, 16 de ellas, participaron en el retorno que

se realizó en el 2008 y por diversos motivos se desplazan de nuevo a Bogotá,

las restantes familias no participaron de ese retorno y en su mayoría están

Page 94: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

asentadas en la ciudad desde fecha anterior al acuerdo realizado con las

instituciones para retornar.

Para el grupo de familias que en el 2008 retornaron al resguardo y que

posteriormente regresan a la ciudad señalan como causas de este hecho,

primero que los factores de violencia que generan inseguridad en el reguardo

no han cambiado y segundo que las agencias gubernamentales no cumplieron

los compromisos pactados. Así, se requiere entender que para asegurar el

retorno no sólo se necesita garantizar a las familias los apoyos institucionales

en programas que favorezcan el reasentamiento, sino también el generar

acuerdos o mediaciones entre organismos internacionales y agencias

gubernamentales con los actores armados para facilitar condiciones de no

repetición de la violencia o de las violaciones a los derechos de la población

que se han constituido en el motivo para el desplazamiento forzoso.

7. Las expectativas de la población frente al retorno

La población embera localizada en Bogotá presenta diversas expectativas

respecto a la manera de entender su futuro, aspecto importante a tener en

cuenta cuando se trata de diseñar políticas para garantizar la reparación frente

a la violencia y desplazamiento que han vivido en los últimos años. De forma

general se pueden describir las siguientes situaciones o expectativas de las

familias:

Para un grupo significativo de la población, la mayoría de las familias

katíos y parte de los chamí, asumen el retorno a sus resguardos como la

alternativa.

Un grupo de familias chamí tienen como alternativa la reubicación. En

este grupo a la vez se diferencian quienes creen que pueden ir al

Quindío o Caldas u otro sitio, mientras un segundo grupo piensa que la

reubicación debe ser cerca a Bogotá.

Un tercer grupo que no se expresa abiertamente asume la vida urbana

como opción.

Estas diversas opciones se deben entender en función de las causas que

generaron el desplazamiento, pero también de sus impactos por los

aprendizajes que se han generado en el contexto urbano. En algunos casos se

presentan situaciones de personas que no pueden volver a su lugar de origen

por los hechos que motivaron su salida y por los conflictos que se pueden

desencadenar con su retorno, si bien estos casos no son la tendencia general,

sin embargo es preciso entender que para algunos la reubicación es

alternativa por estas razones o para otros porque asumen que su futuro debe

estar cerca a centros urbanos. Con independencia de la motivación de las

Page 95: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

familias que quieren reubicarse, es evidente que con un grupo de familias

chamí se debe asumir esta alternativa.

Para el grupo de familias que quieren retornar es preciso asumir el aprendizaje

de la experiencia vivida en el año 2008.

Por último es importante valorar los que definitivamente se quieren integrar a la

vida urbana y se les debe posibilitar su integración y favorecer alternativas para

que generen su autonomía económica.

7. La reparación integral

La reparación integral para estas familias pasa primero por desarrollar con ellas

un proceso sostenido con miras a generar confianza frente a la institucionalidad

estatal, identificar los factores determinantes de su desplazamiento, en los que

pueden confluir diversas situaciones y motivaciones, y construir con ellas

perspectivas realistas para su futuro.

En esta fase será preciso identificar los grupos que con certeza quieren

retornar a sus territorios de origen y los que definitivamente no pueden o no

quieren retornar a sus lugares de origen, y, entre éstos, las familias que desean

reubicación territorial y las que definitivamente desean asentarse en la ciudad.

De acuerdo con esta identificación, se deberá construir la estrategia específica

para la reparación integral según cada grupo.

7.1. El retorno

El retorno de las familias indígenas, ya sean las chamí o las katío, requiere el

desarrollo de acciones en tres campos:

Crear condiciones para que los factores que determinan el

desplazamiento forzoso no se repitan. Se entiende por esta acción el

paso que permite fundamenta el proceso con garantías de viabilidad,

esto es el acuerdo entre las autoridades indígenas locales, la

organización indígena regional y los representantes de las familias

desplazadas. Como parte de este ejercicio debe realizarse el análisis de

las causas que originan el desplazamiento y la valoración del escenario

actual. Es importante que desde esta fase el proceso se acompañe con

organismo internacional, ejemplo ACNUR, pero igualmente

representantes de la Iglesia.Con base en este ejercicio exploratorio, que

debe realizarse en terreno, se puede proceder a diseñar la estrategia de

retorno y definir el mecanismo de acompañamiento

Estructurar programas que permitan generar condiciones en lo

alimentario, económico, en el fortalecimiento cultural y el de la

gobernabilidad. Con relación a este punto es importante tener en cuenta

que la población afectada no es sólo la que aparece desplazada, sino el

Page 96: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

conjunto de la población, y en tal sentido, los programas deben

orientarse en función de la integralidad de la acción y de la cobertura

con relación al conjunto de la población.

Generar mecanismos de acompañamiento en la fase de reasentamiento.

Debe existir una instancia que periódicamente realice el monitoreo del

plan y pueda valorar el cumplimiento de lo proyectado. Pero igualmente

debe existir acompañamiento directo en campo. El acompañamiento es

fundamental como fórmula de protección y como mecanismo de

evaluación en el cumplimiento de las agencias gubernamentales y de la

población indígena

7.2. Las acciones de apoyo al retorno de las familias embera

Si bien las acciones de apoyo a las familias ya están identificadas en los

compromisos suscritos entre los representantes gubernamentales y las

autoridades indígenas en el 2008, sin embargo es importante precisar algunas

acciones que en principio son fundamentales para lograr el reasentamiento de

la población. Estas se describen así:

Apoyo alimentario en la fase de reasentamiento

Durante el primer año, mientras un programa de seguridad alimentaria

les permite generar recursos, es fundamental el subsidio alimentario por parte

del gobierno. Tal tipo de subsidio es condición para que se pueda realizar la

labor de establecimiento de cultivos y de adecuación de viviendas.

Programa de seguridad alimentaria

El programa de seguridad alimentaria es la base para la consolidación del

retorno y se orienta al establecimiento de unidades productivas, que en la

lógica tradicional, permita al cabo de un año generar los recursos alimentarios

básicos para la subsistencia familiar. Para el desarrollo de estas acciones es

imperativo tener en cuenta las condiciones ambientales de la región y en tal

sentido son diferentes los trabajos que se pueden programar en el primer

semestre que en el segundo.

Para el primer semestre un programa de trabajo se centra en el establecimiento

de áreas de cultivo de maíz, yuca, caña y piña. Teniendo en cuenta que existe

un subsidio alimentario a la familia para el desarrollo de estas actividades, la

unidad mínima por establecer es la siguiente:

El establecimiento del programa de seguridad alimentaria, además del apoyo

requerido para las semillas debe tomar en cuenta los siguientes componentes:

Para cada familia se debe apoyar un conjunto de herramientas básicas para las

labores agrícolas como son hachas, machetes, limas, picas, azadón, palas,

Page 97: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

fumigadoras y otros. Además es importante tener en cuenta recursos para el

control de plagas y enfermedades.

En una segunda fase, en la medida que las familias se establezcan, se debe

apoyar el componente pecuario como son gallinas, cerdos y novillas. Este

componente se debe desarrollar con base en la disponibilidad de alimentos

para los animales.

El programa de seguridad alimentaria debe disponer de un acompañamiento

institucional, de tal modo que se pueda evaluar y hacer seguimiento a los

compromisos que deben asumir las distintas partes.

Programa de vivienda

Complementario al programa de seguridad alimentaria es importante tener en

cuenta que la construcción de vivienda es condición para lograr el

reasentamiento. En el diseño tanto del programa como de la vivienda es

importante tener en cuenta que las condiciones de acceso al territorio conllevan

sobrecostos significativos en los materiales. El programa de vivienda

igualmente debe tomar en cuenta la necesidad de abastecimiento de agua, es

decir, tanques y mangueras. Lo mismo que la dotación de unidades sanitarias

y la correspondiente tecnología para el saneamiento.

Programa fortalecimiento cultural y educación

Con relación al programa de educación, se requiere la dotación de

infraestructura para el funcionamiento de la actividad educativa y superar la

situación de precariedad para el desarrollo de esta actividad en la que los niños

reciben sus clases en las viviendas de quienes disponen sus casas para esta

labor.

En el dominio del fortalecimiento cultural es fundamental la promoción del

conocimiento tradicional entre los jóvenes y la apropiación de saberes respecto

a la historia, la música, el canto, la danza. También la promoción de

conocimientos alrededor de instituciones como el jaibanismo y de agentes

tradicionales en salud como las parteras y yerbateros.

Dotación de infraestructura básica

En este dominio es fundamental acordar con la comunidad en su conjunto y en

el resguardo las acciones pertinentes respecto a infraestructura.

7.3. La reubicación

Con relación a esta población es necesario identificar con ella las zonas para

su posible reubicación, para luego identificar en ellas predios para la respectiva

compra, que con relación al área será según el número de familias y las

características ambientales de la zona. Para este grupo aplican los mismo

Page 98: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

criterios que para el retorno, sin que se tenga que asumir de modo exigente el

primer paso que se enuncia en ese caso.

7.4. El asentamiento definitivo en Bogotá

Las familias que finalmente no consideren viable el retorno o la reubicación

territorial, deberán ser atendidas mediante un programa especial para su

integración en forma adecuada en la ciudad. En este caso se deberá definir

una estrategia de atención en materia de vivienda, salud, educación y

fortalecimiento cultural.

Page 99: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS

SEGUNDA PARTE Parte II

TABLA DE CONTENIDO

Page 100: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….

METODOLOGÍA…………………………………………………………………..

A. DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

Antecedentes de poblamiento………………………………………………… Población y asentamiento actual……………………………………………... Escolaridad...................................................................................................

. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Organización y Gobierno

propio.................................................................... Atención institucional.....................................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

1. MUNICIPIO DE FLORENCIA 1.1. Resguardo de Honduras

Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos...................................................................... 1.2. Resguardo de San Pablo

Antecedentes de poblamiento.......................................................................

10

10

12 12

14 16 17

17 18 18

18

19 20 21

22 22 23

23 23

24 24

25 26 26

26 26 26

27

27 27

28 29

Page 101: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos......................................................................

2. MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUÍES

2.1. Resguardo de Cerinda Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos...................................................................... 3. MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE ANTENA

3.1. Comunidad País Amazonía Antecedentes de

poblamiento....................................................................... Asentamiento actual......................................................................................

Población.......................................................................................................

30 30 30

30 30

31 31 32

33 33 34

34 34 34

35 35

36 37 37

37 38 38

38

39 39 39

41 41 41

41 41 42

43 43

47 48

Page 102: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

. Economía.......................................................................................................

Atención institucional..................................................................................... Organización y Gobierno

propio.................................................................... Violencia y derechos humanos......................................................................

4. MUNICIPIO SAN VICENTE DEL CAGUÁN

4.1. Comunidad La Libertad No. 2 Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos...................................................................... 4.2. Comunidad La Pradera

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

Economía...................................................................................................... Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio....................................................................

48 48 48

49 50 50

51 52 52

53 53 54

54

54 55 57

57 57 58

58 59

59 60 60

62 62 62

63 63 63

64 64 65

66 66

Page 103: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Violencia y derechos humanos......................................................................

B. DEPARTAMENTO DEL META

Antecedentes del poblamiento...................................................................... Población y asentamiento

actual................................................................... Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

ASENTAMIENTOS RURALES 1. MUNICIPIO DE LA URIBE

1.1. Resguardo La Julia Antecedentes de

poblamiento....................................................................... Asentamiento actual......................................................................................

Población....................................................................................................... Escolaridad...................................................................................................

. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Atención

institucional..................................................................................... Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

1.2. Comunidad El Paraíso Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual......................................................................................

66 66 66

67

67

68 69 70

70 71 71

71 72

72 72 72

74 74 74

74 74

75 75

75 77 77

77 77 77

78

79

79 80 81

82 82

Page 104: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Población....................................................................................................... Escolaridad...................................................................................................

. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Atención

institucional..................................................................................... Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

2. MUNICIPIO LA MACARENA 2.1. Comunidad San Antonio de Chamí

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

Economía...................................................................................................... Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos...................................................................... 3. MUNICIPIO DE LEJANÍAS

Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención

83 83 83

84

85 87 89

90 92 93

93 95 95

95 98

99 100

101 10

2 103

104 10

4

105

106 10

7 109

110

Page 105: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

institucional..................................................................................... Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

4. MUNICIPIO DE GRANADA. 4.1 Asentamiento rural Comodato Dokera.

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

. Economía.......................................................................................................

Atención institucional..................................................................................... Organización y Gobierno

propio.................................................................... Violencia y derechos humanos......................................................................

ASENTAMIENTOS URBANOS

1. MUNICIPIO DE GRANADA Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual...................................................................................... Población......................................................................................................

. Escolaridad, Organización y Cultura.............................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

2. MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Antecedentes de

110 11

1 111

112

112 11

3 114

116 11

8 118

119 11

9 119

120

124 12

5 129

130 13

1 131

132

Page 106: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

poblamiento....................................................................... Asentamiento actual......................................................................................

Población....................................................................................................... Escolaridad, Organización y

Cultura............................................................. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Atención

institucional..................................................................................... Violencia y derechos humanos......................................................................

3. OTROS MUNICIPIOS DEL META............................................................

C. DEPARTAMENTO DEL CASANARE

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

. Economía.......................................................................................................

Atención institucional..................................................................................... Organización y Gobierno

propio.................................................................... Violencia y derechos humanos......................................................................

D. REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO.......................................................

1. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Comunidad de Bianía Antecedentes de poblamiento.......................................................................

Asentamiento actual......................................................................................

136 13

7

Page 107: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Población....................................................................................................... Escolaridad...................................................................................................

. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Atención

institucional..................................................................................... Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

2. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Comunidad de Motordochaque

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

. Economía.......................................................................................................

Atención institucional..................................................................................... Organización y Gobierno

propio.................................................................... Violencia y derechos humanos......................................................................

3. DEPARTAMENTO DE SANTANDER Comunidad de Dachi drua

Antecedentes de poblamiento....................................................................... Asentamiento

actual...................................................................................... Población.......................................................................................................

Escolaridad.................................................................................................... Salud.............................................................................................................

. Economía......................................................................................................

Page 108: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio.................................................................... Violencia y derechos

humanos...................................................................... E. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Comunidad de Kugurudó Antecedentes de

poblamiento....................................................................... Asentamiento actual......................................................................................

Población....................................................................................................... Escolaridad...................................................................................................

. Salud..............................................................................................................

Economía....................................................................................................... Atención

institucional..................................................................................... Organización y Gobierno propio....................................................................

Violencia y derechos humanos......................................................................

F. BOGOTÁ Antecedentes de

poblamiento....................................................................... Asentamiento actual......................................................................................

Población....................................................................................................... Situación

actual............................................................................................. Escolaridad....................................................................................................

Salud.............................................................................................................. Economía......................................................................................................

. Atención institucional.....................................................................................

Organización y Gobierno propio....................................................................

Page 109: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Violencia y derechos humanos......................................................................

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS, GRÁFICAS Y TABLAS

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Taller de diagnóstico Florencia, Caquetá nov 21-22 de 2011

Fotografía 2. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Honduras.

Fotografía 3. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. San Pablo.

Fotografía 4. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Cerinda.

Fotografía 5. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. País Amazonía.

Fotografía 6. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. País Amazonía.

Fotografía 7. Taller de diagnóstico en Meta. No. 5-6 de 2011

Fotografía 8. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. La Julia.

Fotografía 9. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. El Paraíso.

Fotografía 10. Comunidad San Antonio del Chamí

Fotografía 11. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Maloka de San Antonio

Fotografía 12. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Vereda Caño Azul.

Fotografía 13. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Lejanías.

Fotografía 14. Comunidad Dokera

Fotografía 15. Viviendas de comunidad Dokera

Fotografía 16. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Dokera.

Fotografía 17. Comunidad Bianía.

Fotografía 18. Barrio Los Pinos. Villanueva.

Fotografía 19. Caserío Motordochaque

Fotografía 20. Taller de diagnóstico comunidad de Dachi drua.

Fotografía 21. Rio Caribona sin minería.

Fotografía 22. Minería en la quebrada Arizá

GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución poblacional de Caquetá

Gráfica 2. Pirámide poblacional de Caquetá

Gráfica 3. Porcentajes de población urbana y rural de Caquetá.

Gráfica 4. Distribución poblacional de Honduras.

Gráfica 5. Distribución poblacional de San Pablo

Gráfica 6. Distribución poblacional de Cerinda

Gráfica 7. Distribución poblacional. País Amazonía.

Page 110: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 8. Distribución poblacional La Libertad no. 2

Gráfica 9. Distribución poblacional. La pradera.

Gráfica 10. Distribución poblacional del Meta.

Gráfica 11. Pirámide poblacional del Meta.

Gráfica 12. Porcentajes de población urbana y rural del Meta.

Gráfica 13. Tenencia de la tierra. Meta.

Gráfica 14. Distribución poblacional de La Julia

Gráfica 15. Distribución poblacional de El Paraíso.

Gráfica 16. Distribución poblacional de San Antonio del Chamí

Gráfica 17. Distribución poblacional de Lejanías.

Gráfica 18. Distribución poblacional de Dokera

Gráfica 19. Distribución poblacional. Casco urbano – Granada.

Gráfica 20. Distribución poblacional. Casco urbano Villavicencio.

Gráfica 21. Distribución poblacional Villanueva-Casanare.

Gráfica 22. Nivel educativo de población adulta. Villanueva-Casanare.

Gráfica 23.Distribución poblacional de Magdalena Medio

Gráfica 24. Pirámide poblacional de Magdalena Medio

Gráfica 25. Distribución poblacional de Bianía

Gráfica 26. Nivel educativo de población adulta. Bianía.

Gráfica 27. Vinculación al sistema de salud. Bianía.

Gráfica 28. Distribución poblacional de Motordochaque.

Gráfica 29. Nivel educativo población adulta. Motordochaque.

Gráfica 30. Distribución poblacional de Dachi drua

Gráfica 31. Familias por municipio. Dachi drua.

Gráfica 32. Nivel académico población adulta. Dachi drua.

Gráfica 33. Distribución poblacional de Kugurudó.

Gráfica 34. Pirámide poblacional de Kugurudó.

Gráfica 35. Población en edad escolar. Kugurudó

Gráfica 36. Pirámide poblacional de Bogotá.

Gráfica 37. Distribución poblacional de Bogotá

TABLAS

Tabla 1. Población del departamento de Caquetá

Tabla 2. Población urbana y rural de Caquetá

Tabla3. Población de honduras asentada en Florencia

Tabla 4. Población comunidad de San Pablo

Tabla 5. Población resguardo Cerinda

Tabla 6. Población país Amazonía

Tabla 7. Población comunidad la Libertad No. 2

Tabla 8. Lista de integrantes de cabildo la Libertad No. 2

Tabla 9. Población La Pradera

Tabla 10. Lista de integrantes cabildo La Pradera

Tabla 11. Población del departamento del Meta

Tabla 12. Población en asentamientos urbanos. Meta

Tabla 13. Población en asentamientos rurales. Meta.

Tabla 14. Población resguardo La Julia

Page 111: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Tabla 15. Lista de integrantes cabildo La Julia

Tabla 16. Población comunidad El Paraíso

Tabla 17. Lista de integrantes de cabildo El Paraíso.

Tabla 18. Población comunidad San Antonio del Chamí

Tabla 19. Lista de integrantes cabildo San Antonio del Chamí

Tabla 20. Población comunidad de Lejanías

Tabla 21. Población comunidad Dokera

Tabla 22. Lista de integrantes de cabildo. Dokera.

Tabla 23. Población casco urbano de Granada

Tabla 24. Población Villavicencio

Tabla 25. Población otros municipios del Meta

Tabla 26. Población comunidad Villanueva-Casanare

Tabla 27. Población de Magdalena Medio

Tabla 28. Población comunidad Bianía

Tabla 29. Población de Motordochaque

Tabla 30. Programas del Estado. Motordochaque.

Tabla 31. Población comunidad Dachi drua

Tabla 32. Población comunidad Kugurudó

Tabla 33. Población embera chamí y katío residente en la ciudad de Bogotá

Tabla 34. Población comunidad embera chamí. Bogotá

Tabla 35. Población comunidad embera katío. Bogotá

Tabla 36. Población emberas dispersos en Bogotá

Tabla 37. RUPD – SISBEN – AHE. Salud y Educación. Bogotá.

Tabla 38. Población incluida en el RUPD.

Page 112: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

POBLACIÓN DISPERSA DEL PUEBLO EMBERA

-DIAGNÓSTICO-

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los asentamientos

de las comunidades embera dispersas que incluye: historia del poblamiento,

conformación del asentamiento actual, estructura de la población, escolaridad,

economía, organización y gobierno propio, atención estatal y situación de

violencia y derechos humanos. Para esta descripción se agruparon los

asentamientos en cinco unidades de análisis a saber: Caquetá, Meta-

Casanare, Magdalena Medio, Sur de Bolívar y Bogotá.

A. DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ

Antecedentes de poblamiento

Fotografía 1. Taller de diagnóstico Florencia, Caquetá Nov 21-22 de 2011

El poblamiento actual de los emberá en el departamento del Caquetá se

remonta a mediados del siglo pasado, momento en el que las tierras del

piedemonte amazónico, hacia el Caquetá y Putumayo, se tornan en espacios

atractivos para pobladores de las zonas andinas, especialmente el

campesinado que experimenta el desplazamiento forzado, este flujo

poblacional conlleva a que igualmente las familias indígenas tengan

conocimiento de las oportunidades que existen en esas áreas para

Page 113: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

establecerse, ocupar tierras baldías y reproducir su modo de vida de pesca,

cacería y agricultura itinerante. Las causas de la movilidad de las familias

indígenas son diferentes a las que motivan al campesinado, los emberá chamí

abandonan sus territorios tradicionales para resolver los conflictos propios a su

modelo de poblamiento, en el que la institución del jaibanismo se constituye en

causa de ruptura entre grupos familiares y de migración de un segmento de

una comunidad que huye de la amenaza que supone el poder de una Jaibaná.

Para el emberá las epidemias, la muerte sistemática de población infantil y

eventos en los que la población experimenta la amenaza en su existencia son

fenómenos que tienen como causa la fuerza maligna de un Jaibaná, el poder

de éste para manipular las fuerzas de la naturaleza e introducir un estado

anómalo, que termina por afectar a un grupo en su existencia y que como

alternativa sólo queda el abandonar el territorio y colonizar otras tierras en las

que se pueda vivir alejados del control de ese Jaibaná. Son estos factores los

que explican las migraciones sucedidas hacia esa época y que enseñan las

razones por las cuales en la actualidad existen familias emberá chamí

diseminadas por la región oriental de Colombia.

Esta ola migratoria lleva a la población emberá hacia el Caquetá y el

Putumayo, sitios desde donde posteriormente se desplazarán hacia el Meta en

la región de la Macarena. En esta zona, además de encontrar espacios baldíos

o tierras para comprar y establecerse, de igual modo se enfrentarán a un

espacio que ha sido fraguado y marcado por la guerra. Es en la parte alta y

baja del río Bodoquero donde terminan por establecerse un grupo de familias,

que hacia los inicios de la década de los ochenta, van a convertirse en el

núcleo de difusión de los actuales asentamientos. Es en ese territorio en donde

la población indígena conocerá el ascenso de la guerrilla del M-19 en una

primera etapa y posteriormente la consolidación territorial de las FARC. Es en

el contexto del avance territorial del M-19 en la región que se produce el primer

gran desplazamiento y el establecimiento forzado de la población en el espacio

urbano de Florencia. De allí algunos huyen y se establecen en otros sitios

como el Pará o en Montañita, mientras otros buscan el camino de retorno hacia

el departamento del Valle y otros se quedan en Florencia.

Este proceso llevará a que hacia los inicios de los noventa, luego del retorno de

algunas familias al cañón del río Bodoquero y el establecimiento de algunas

familias en otros municipios, se les titulen resguardos indígenas como son:

Honduras, San Pablo de Pará, Montañita y Cerinda. Pero la titulación de

resguardos abre otro ciclo y nuevas fases en el desplazamiento forzado, es así

como las familias establecidas en Honduras deben salir hacia 1997, y luego de

ir al Valle del Cauca, les retornan en volquetas a Florencia, para intentar de

nuevo establecerse en su territorio de resguardo y salir definitivamente en el

año 2005 como mecanismo para enfrentar el reclutamiento forzado de los

jóvenes por parte de las FARC. Las familias de Honduras, luego de vivir en

Page 114: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

barrios de invasión en Florencia, en la actualidad tienen como única

perspectiva la reubicación y actualmente un segmento de esta comunidad

intenta rehacer sus vidas en una finca de paso comprada por el INCODER.

Al mismo tiempo, otro grupo de familias que se desprenden del cañón del río

Bodoquero desde 1983, momento en el que conoce el primer desplazamiento

por la presión de la guerrilla, ante el asesinato de uno de sus líderes, se

establece en Florencia y permanece hasta el 2010, cuando una ONG compra

una finca en el río Orteguaza y se las entrega para que allí se establezcan.

Por último existen dos comunidades ubicadas en el municipio de San Vicente

del Caguán, provenientes de San José del Palmar en la década de los 50, que

inicialmente llegaron a Pajuil y a Puerto Rico (Caquetá), en donde estuvieron

asentados en diferentes veredas y, luego de fundar los dos cabildos en los 90,

han estado buscando territorio. Los de La Libertad No. 2 se asentaron en un

baldío desde el año 2004 y los de La Pradera fueron desplazados el 11 de

mayo de ese mismo año hacia la cabecera municipal en donde viven en la

actualidad.

Población y asentamiento actual

En el departamento del Caquetá se ubicaron 549 indígenas Embera Chamí

agrupados en 129 núcleos familiares. La población está compuesta en su

mayoría, 52%, por adultos en edad productiva (entre 14 y 59 años), en

proporciones similares entre hombres y mujeres, seguidos por un 28% de

personas en edad escolar (entre 5 y 14 años), con un porcentaje de 14% de

niños menores de 5 años y un 6% de adultos mayores.

Gráfica 1. Distribución poblacional de Caquetá

Page 115: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

TABLA 1. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Rango de edad HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 42 33 75

5 a 9 años 45 31 76

10 a 14 años 37 42 79

15 a 19 años 37 40 77

20 a 24 años 25 22 47

24 a 29 años 16 15 31

30 a 34 años 17 17 34

34 a 39 años 16 12 28

40 a 44 años 16 12 28

45 a 49 años 8 9 17

50 a 54 años 7 5 12

55 a 59 años 6 5 11

60 a 65 años 8 3 11

65 a 69 años 4 4 8

70 a 74 años 1 6 7

75 a 79 años 5 3 8

290 259 549

Gráfica 2. Pirámide poblacional de Caquetá

Se observan en el municipio graves problemas en lo referente a la tenencia de

la tierra, pues como se expondrá a continuación, aquellos que se encuentran

Page 116: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

ubicados en asentamientos rurales requieren de atención urgente por parte del

Estado para titulación, ampliación o reubicación según el caso y, como si fuera

poco, un 46% de la población del departamento se encuentra asentada en

barrios de invasión de zona rural, exponiéndolos esta situación a mayor peligro

de exterminio.

TABLA 2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE CAQUETÁ

MUNICIPIO COMUNIDAD ZONA URBANA ZONA RURAL

FLORENCIA

Honduras 141

San Pablo 53

S. ANTONIO DE ANTENA País Amazonía 47

BELÉN DE LOS ANDAQUÍES Cerinda 51

MONTAÑITA Cedrito 26

SAN VICENTE DEL CAGUÁN

Libertad No.2 132

Pradera 99

TOTAL 240 335

Gráfica 3. Porcentajes de población urbana y rural de Caquetá.

Escolaridad

No existen escuelas emberas ni profesores bilingües. Los niños que estudian

asisten a la escuela kapunía. Lo que consideran es un obstáculo para la

preservación de la cultura. Sin embargo, las comunidades hacen grandes

Page 117: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

esfuerzos por la preservación de la lengua materna y todos hablan en embera

bedea.

Salud

Los miembros de la población están afiliados a CAPRECOM EPS (Empresa

Promotora de Salud del Régimen Subsidiado), ASMET E.P.S.. Además de que

se han presentado varios problemas de salud, se aprecian numerosas quejas

sobre la calidad del servicio recibido.

Economía

Los ingresos provienen de trabajos varios y jornaleo por parte de los hombres

cabeza de familia, las mujeres se emplean en casas de familia y en mercados.

Los ingresos son de un promedio de $200.000 mensuales por familia lo que

refleja la precariedad de la situación de estos pueblos dispersos. En algunas

comunidades se practica la artesanía en chaquira como ayuda al ingreso

familiar, pero la comercialización y la organización son muy incipientes para su

producción.

Organización y Gobierno propio

Aunque las seis comunidades cuentan con cabildos que los agrupan como

estructuras organizativas, existen pocos espacios y redes de comunicación

con otros pueblos indígenas del departamento.

Se observa un inicio de organización en las dos comunidades del municipio de

San Vicente del Caguán ya que se vincularon a la Unión de Organizaciones

Sociales, Agrarias, Ambientales, de Derechos Humanos, Campesinas e

Indígenas de San Vicente del Caguán – UNIOS y aunque han asistido a

reuniones, se presentan problemas de representatividad para La Pradera,

debido a dificultades en la afiliación a la Asociación de Cabildos Indígenas de

San Vicente del Caguán – ACISC, (creada en febrero de 2011, con

participación de todos los indígenas del municipio), pues al no tener territorio no

se ha obtenido el reconocimiento como cabildo urbano. También hicieron parte

del manifiesto en el Primer Congreso de Comunidades Indígenas del Norte del

Caquetá, celebrado entre los días 25 y 27 de febrero de 2011, como una de

las primeras iniciativas de organización municipal.

Por otra parte, los demás emberas en mención que habitan en el departamento

del Caquetá no han tenido ningún indicio de organización. Hasta el momento

no se ha contado con encuentros ni actividades exclusivas con los pobladores

embera de la región, la población manifestó su desconocimiento al respecto y

Page 118: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

su voluntad de conformar una asociación de cabildos que sirva como eje

organizativo y como herramienta garante de sus derechos.

Atención institucional

Pese a la grave situación territorial y cultural de las comunidades en la región,

aunque la mayoría tiene RUPD, solo algunas han sido receptoras de subsidios

de Familias en Acción, pero no se han presentado verdaderas alternativas de

solución para la precaria situación en la que viven. Por otra parte, las gestiones

ante el INCODER para ampliación, titulación o reubicación tampoco han sido

efectivas en ninguno de los casos.

Violencia y derechos humanos

En la región de San Vicente del Caguán, se reportan problemas con el ejército

por el reclutamiento de indígenas y el no reconocimiento del fuero. En la región

de El Rubí, por presencia de grupos insurgentes, hay combates y amenazas

por parte de los grupos armados y bloqueo de alimentación, requisas y abusos

por parte de los integrantes de la Fuerza Pública. Hay ametrallamientos desde

helicópteros y, hace un año, se registró el asesinato de un indígena.

Allí mismo en esa región se tiene visto un territorio para poder reubicarse con

sus compañeros embera que viven allá hace 20 años, pero una persona fue

amenazada recientemente y se desplazó a la cabecera. Esto obstaculizó los

trámites que se estaban haciendo para la adquisición de la tierra.

Los integrantes de La Libertad No. 2 manifestaron su preocupación por

presencia de minas antipersona en su territorio.

1. MUNICIPIO DE FLORENCIA

1.1 Resguardo de Honduras

Antecedentes de poblamiento

En los inicios de la década de los setenta, luego de largo recorrido desde la

región limítrofe entre Chocó y Valle, finalmente un grupo de familias se

asientan en la zona alta del río Bodoquero, allí logran por parte del INCORA el

reconocimiento de un territorio de resguardo en el que permanecen

relativamente poco tiempo después de su constitución. La población de

Honduras ha vivido la presión de diferentes actores armados en distintas

épocas y como consecuencia el desplazamiento forzoso que les ha llevado a

diferentes regiones, es así como la presión del M-19 en la década de los

ochenta los expulsa y los lleva durante un período al municipio de Trujillo en el

Page 119: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Valle, para retornar de nuevo a su territorio y constituir su resguardo a través

del INCORA en 1992. Diferente suerte corren algunas familias que se habían

establecido en la parte baja del mismo río Bodoquero, las cuales en los inicios

de la década de los ochenta son desplazados de su territorio y comienzan a

vivir en los barrios de invasión de Florencia.

Posteriormente por la presión de las FARC, hacia 1996, deben volver a salir de

su resguardo y comienzan un largo camino de vida como población desplazada

en el municipio de Florencia. Retornan de nuevo y hacia el año 2005 salen

definitivamente de su territorio. Desde ese año la población conformada por 40

familias se asienta en el barrio Las Malvinas, Las Palmeras y Kenedy, barrios

de invasión y sitios en los que las condiciones de vida son precarias. A través

de una tutela logran que el INCODER compre una finca de alrededor de 300

hectáreas como espacio de paso, espacio en el que ante la ausencia de

programas de apoyo no han podido realmente desarrollar actividades

productivas y sitios de vivienda.

Asentamiento actual

Las familias desplazadas de Honduras viven actualmente en su gran mayoría

en Florencia, en el barrio Malvinas, pero también en Las Palmeras y en el

Kenedy. Estos espacios son marginales o subnormales allí viven en casas en

arriendo, en lugares en los que las condiciones de habitabilidad presentan

grandes deficiencias, algunas con paredes de madera, otras con pisos en tierra

y en general en espacios reducidos en condiciones de hacinamiento. El largo

período en el que han permanecido en condición de desplazados les integra en

diversidad de espacios y actividades de tipo urbano, aspecto fundamental al

momento de valorar alternativas respecto a la reubicación, pues para ellos el

retorno a Honduras no es expectativa que se deba tomar en cuenta. Aunque el

INCODER ha dispuesto una finca para que de modo temporal puedan

establecerse, la apropiación de ese espacio no ha sido posible por la dificultad

de no disponer allí de viviendas y de una infraestructura básica para el grupo

de familias, como tampoco se han generado programas de apoyo que

garanticen alternativas económicas.

En la finca comprada por el INCODER, que se asume de paso y por ello no se

les titula, están asentadas actualmente dos familias, pero igualmente de forma

estacional circulan por este predio otros miembros de la comunidad,

especialmente adultos que van en función de trabajo.

Page 120: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 2. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Honduras.

Población

El grupo de 44 familias provenientes del resguardo de Honduras, está

conformado por 141 personas. El segmento de población definido como

primera infancia corresponde al 18%, mientras que el grupo de población por

debajo de los 14 años o en condición de dependencia llega al 38%.

TABLA 3. POBLACION DE HONDURAS ASENTADA EN FLORENCIA

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 9 16 25

5 a 9 años 6 4 10

10 a 14 años 11 6 17

15 a 19 años 9 14 23

20 a 24 años 9 12 21

24 a 29 años 4 6 10

30 a 34 años 5 6 11

34 a 39 años 3 3 6

40 a 44 años 3 2 5

45 a 49 años 1 4 5

50 a 54 años 0 1 1

55 a 59 años 1 0 1

60 a 64 años 1 0 1

65 a 69 años 2 0 2

Page 121: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

70 a 74 años 0 1 1

75 a 79 años 1 1 2

65 76 141

Es importante señalar que la población económicamente activa llega a un 58%,

aspecto significativo, pero imposible de explicar por no disponer de información

sobre la población en diferentes momentos de su historia.

Gráfica 4. Distribución poblacional de Honduras.

Escolaridad

El índice de analfabetismo se ubica en 17.4%, es decir 25 de las personas por

encima de 15 años no han asistido a la escuela. La integración al espacio

urbano conlleva a que participen de un espacio escolar totalmente extraño a su

cultura, aspecto que tiene consecuencias en el mediano plazo en el plano

lingüístico, en el conocimiento de su historia y en la apropiación de su modelo

institucional. Actualmente el grupo de población en edad escolar, como también

la adulta que ha participado en algún momento de la institución educativa llega

a 85 personas, es decir el 60.2% de la población, de éstos 70 de ellos tienen

por lo menos un nivel de educación primaria, mientras 14 tienen por lo menos

un nivel de bachillerato y una persona ha ingreso a la universidad. Actualmente

39 personas se integran a la institución educativa, cifra que es significativa

porque el segmento de población entre los 5 años y los 14 sólo llega a 27,

aspecto que permite deducir que existe un esfuerzo de la población adulta por

participar en la escuela.

Salud

Page 122: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Por la condición de ser población desplazada y estar inscrita en el sistema de

atención, esta situación les permite acceder a la prestación de los servicios de

salud y actualmente las familias están inscritas en CAPRECOM en el marco del

régimen subsidiado. Esta condición no implica que la atención sea adecuada,

como es característico al sistema de salud en el contexto nacional.

Economía

El ser población desplazada y además indígena les ubica en el conjunto de

labores asociadas a la informalidad y en tareas que no requieren

especialización alguna. Aunque la mayoría de los adultos, hombres y mujeres,

han encontrado en la artesanía, en el tejido de manillas y collares de chaquira,

una alternativa para generar ingresos, esta actividad no puede entenderse

como fuente sostenida de ingresos o como actividad en la que la familia pueda

garantizar un salario digno. Esto significa que los adultos tengan que ocuparse

de diversidad de oficios como son en el caso de las mujeres el trabajo en las

plazas de mercado en la venta de verduras, en los restaurantes y en el servicio

doméstico, mientras los hombres ofician de coteros, de jornaleros en las fincas

vecinas a Florencia o en el comercio informal.

Con la entrega de la finca de paso en el Palmar, algunos han encontrado una

alternativa para ligarse a actividades productivas de tipo agrícola, aspecto

importante porque así sea de modo estacional les permite articularse al campo

y generar alguna producción. Entre el Palmar y el escenario urbano se

presenta cierta movilidad que está determinada por la ausencia de una

infraestructura que pueda albergar al conjunto de familias, pero igualmente, en

algunos casos, por las expectativas generadas por los años de vida en el

dominio urbano, respecto a ello es importante resaltar que algunos jóvenes

pasaron su período de adolescencia y formación en el contexto cultural y el

modelo de comunicación propio al ámbito urbano.

Los ingresos mensuales son difíciles de cuantificar por el tipo de actividad que

al ser informal, no se puede valorar en términos de unidades constantes, pero

si es posible deducir que excepcionalmente algunas familias superan los

200.000 pesos mensuales, cifra que enseña la precariedad en la que viven

estas familias, obligadas a pagar arriendo y a subsistir con un monto cercano a

los 5.000 diarios por familia.

Atención institucional

Page 123: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

El grupo de familias, en su totalidad, están inscritas en el sistema de

información sobre población desplazada y han sido receptoras de los subsidios

por ayuda humanitaria, los cuales en ocasiones son en especie o mercados, y

en otras en dinero. Es el programa de Familias en Acción el que tiene una

cobertura de la totalidad de familias que tienen hijos y es este programa el que

se proyecta como modelo de atención.

Con relación a la problemática territorial la atención se ha reducido a la

consecución por parte del INCODER de una finca de paso, que sin ninguna

infraestructura, no ha podido convertirse en opción de asentamiento para una

parte de la población. ACNUR ha desarrollado en ese predio la adecuación de

una vivienda y baños, con lo que dos familias han terminado viviendo en ese

predio.

Organización y gobierno propio

El cabildo indígena como institución es adoptada desde la época en la que se

estructura el resguardo y se ha mantenido como el instrumento que permite

mantenerse agrupada la población a pesar de la dispersión que propicia el

desplazamiento. Este cabildo ha sido también quien ejerce la intermediación

con los agentes gubernamentales locales y nacionales. Esta población no se

integra en espacios organizativos a los que concurran otros indígenas u

organizaciones sociales, aspecto que los torna débiles para asumir la

negociación en la resolución de su problema territorial.

Violencia y derechos humanos

A pesar de disponer de títulos sobre su territorio en Honduras, sin embargo la

posibilidad de retorno a su tierra no es posible, pues los factores que

determinaron el desplazamiento forzado no han cambiado y para las familias la

única alternativa es la reubicación. Es claro para el grupo que la reubicación

debe satisfacer la aspiración de vivir cerca a las cabeceras urbanas, cuestión

que resulta de los procesos generados por el desplazamiento forzado que al

obligarlos a vivir en el contexto urbano les determina nuevas necesidades y les

integra a mercados en los que pueden explorar alternativas económicas.

1.2 Resguardo de San Pablo

Antecedentes de poblamiento

Las familias indígenas que actualmente viven en el resguardo de San Pablo

son originarias del antiguo asentamiento de la parte alta del río Bodoquero, que

posteriormente integrarán el resguardo de Honduras, territorio que fue

Page 124: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

abandonado definitivamente por estas familias hacia mediados de los noventa

del siglo pasado. Las familias se establecieron en el territorio actualmente

conocido como San Pablo, se desprenden del grupo que es desplazado en la

década de los ochenta del alto Bodoquero y se ubican en la vereda de San

Pablo en donde compran un primer predio cercano al caserío de Pará. Estas

familias, hacia 1984, compran un predio de 96.5 hectáreas y a partir de 1999 el

INCORA compra otros cuatro predios aledaños de un área aproximada de 471

hectáreas, las cuales se engloban con el primer predio para de ese modo

constituir el resguardo.

Asentamiento actual

En el territorio se dispersan las viviendas de techos de zinc, paredes de

madera, siendo general que no dispongan de sistemas de saneamiento, como

tampoco de acueducto. Por la tendencia a reproducir sus sistemas

tradicionales de producción en los que la movilidad de la población supone el

recorrer áreas de bosques y cuencas, conlleva el que se presenten conflictos

con vecinos o con propietarios de predios adyacentes al territorio del

resguardo. Durante varios años las familias han solicitado la compra de dos

predios, trámite que ha sido infructuoso.

Fotografía 3. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. San Pablo.

Población

El asentamiento de San Pablo está conformado por 12 familias que suman un

total de población de 53 personas, de las cuales 21 de ellas o el 40% se ubican

por debajo de los 14 años.

Page 125: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 5. Distribución poblacional de San Pablo

TABLA 4. POBLACION COMUNIDAD DE SAN PABLO

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 5 1 6

5 a 9 años 7 5 12

10 a 14 años 3 2 5

15 a 19 años 3 4 7

20 a 24 años 3 1 4

24 a 29 años 3 2 5

30 a 34 años 3 2 5

34 a 39 años 0 0 0

40 a 44 años 0 0 0

45 a 49 años 0 1 1

50 a 54 años 1 1 2

55 a 59 años 2 2 4

60 a 64 años 1 1 2

31 22 53

Escolaridad

Page 126: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

El análisis de la escolaridad en una comunidad que por sus condiciones

demográficas, económicas y de localización del asentamiento presenta

dificultades para la promoción de personas para que asuman el proceso

educativo y que además lo puedan desarrollar desde una perspectiva propia,

es aspecto a tener en cuenta en la política educativa a asumir en el conjunto de

las comunidades indígenas dispersas y en los escenarios donde los procesos

organizativos presentan debilidad. Es así como en la comunidad de San Pablo,

el segmento de población ubicado entre los 5 años y los 14, que llega 17

personas, en la actualidad sólo 8 participan del proceso educativo, cuestión

que enseña claramente sobre las expectativas de promoción de la población a

través de la educación.

Salud

Las familias participan del régimen subsidiado, modelo que es valorado

negativamente en cuanto a la calidad y que experimenta ninguna adecuación

respecto al contexto cultural indígena.

Economía

La economía y producción de este grupo de familias gira alrededor de la

producción de auto subsistencia, aspecto que se refuerza por las pocas

oportunidades de comercialización ante las condiciones de comunicación y los

costos de movilización de los productos. En algunas ocasiones algunos

miembros de la comunidad, especialmente los hombres van a jornalear a fincas

vecinas.

Atención institucional

La población no participa de ningún programa de atención por parte de

instituciones como la Acción Social o como ICBF, pero tampoco de programas

orientados a resolver los problemas de infraestructura o de producción.

Organización y gobierno propio

El cabildo es la organización que les permite realizar la interlocución con las

instituciones locales, pero por las características del asentamiento en el que la

parentela funciona en la lógica tradicional es el mayor quien ejerce gobierno y

quien opera como agente que controla los conflictos y en general las relaciones

sociales. En estos casos el cabildo no requiere de estatutos o regulaciones

nacidas de un acuerdo explícito y son las normas tradicionales las que siguen

operando en la base de la organización social.

Page 127: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Violencia y derechos humanos

Si bien no hay asesinatos, amenazas o desapariciones, es claro que en las

relaciones con los agente gubernamentales locales existe un desconocimiento

de los derechos especiales de los indígenas y en tal sentido no se presenta la

atención adecuada.

1. MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUÍES

2.1. Resguardo de Cerinda

Antecedentes de poblamiento

Hacia el municipio de Belén de los Andaquíes se localizan algunas familias

embera que habían seguido la ola migratoria que hacia mediados de los

sesenta los había llevado al Caquetá y al Putumayo. Allí, logran constituir una

pequeña área en resguardo, que apenas llega a 52 hectáreas, en las que en la

actualidad se asientan 8 familias. Durante 12 años han solicitado la ampliación

de este resguardo y la gestión ha sido infructuosa, a pesar de la disposición del

propietario de una finca colindante que tiene un área de 200 hectáreas. A pesar

de haberse solicitado ante el INCORA la compra de este predio y de haberse

realizado los estudios técnicos no se ha logrado este propósito.

Asentamiento actual

Las viviendas se distribuyen en el resguardo asociadas a las áreas de cultivo,

sin que se disponga de acueducto y de sistemas de saneamiento básico, como

tampoco de electricidad. Las casas de techos de zinc, en su mayoría tienen

paredes de madera y los pisos de esterilla o palma se construyen según la

pauta tradicional.

Page 128: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 4. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Cerinda.

Población

La población está conformada por 8 familias que suman un total de 51

personas, grupo en el que la población económicamente dependiente asciende

a 34 y llega al 47%. Además de que las condiciones del área ocupada no les

permiten realizar actividades productivas propias de su sistema tradicional,

como la caza, la pesca y la recolección, cuando estas actividades se realizan

se generan conflictos con los propietarios de la vecindad. Sin embargo, por la

magnitud de la población se pueden generar los recursos para garantizar de

modo relativo su seguridad alimentaria.

Gráfica 6. Distribución poblacional de Cerinda

TABLA 5. POBLACION RESGUARDO CERINDA

Page 129: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 4 4 8

5 a 9 años 2 3 5

10 a 14 años 6 4 10

15 a 19 años 5 5 10

20 a 24 años 1 3 4

24 a 29 años 2 0 2

30 a 34 años 1 1 2

34 a 39 años 1 1 2

40 a 44 años 1 1 2

45 a 49 años 0 1 1

50 a 54 años 1 0 1

55 a 59 años 0 0 0

60 a 64 años 2 1 3

65 y más 0 1 1

26 25 51

Escolaridad

En la actualidad disponen de una escuela que por su ubicación presenta ciertas

dificultades para el acceso al conjunto de la población escolarizada, que

apenas llega a 11, pero que por no estar ubicada la instalación en un sitio

equidistante a las viviendas, se presentan dificultades para su acceso

especialmente en invierno. Aunque han solicitado la construcción y reubicación

de la escuela ante el municipio en el pasado, les han solicitado escritura del

lote, sin entender que tal área es zona de resguardo. Entre la población el

analfabetismo llega al 23%, en tanto el 51% tienen algún nivel de primaria y

sólo dos personas tienen por lo menos un nivel de bachillerato. Con relación a

la promoción educativa es importante valorar que estas comunidades, aisladas

y con bajas poblaciones, presentan dificultades para desarrollar sus propios

sistemas educativos, pero también para garantizar poblaciones mínimas para

generar escenarios educativos más allá del nivel de primaria, cuestión que

conlleva explorar proyectos educativos regionales.

Salud

La totalidad de las familias están inscritas en el régimen subsidiado, sin que

ello signifique que existan condiciones adecuadas para la prestación del

servicio y sin que se presenten sistemas de promoción de la salud como lo

Page 130: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

indica la ausencia de servicios básicos y de saneamiento en el asentamiento.

Con relación a los agentes tradicionales en el sistema de salud se están

perdiendo, especialmente en lo relacionado con el jaibanismo.

Economía

La economía se inscribe en el modelo tradicional en el que la agricultura y la

actividad pecuaria tiene como finalidad el autoconsumo, aspecto que se

refuerza por las condiciones que limitan el acceso a los mercados y la

comercialización de algunos excedentes. La población gira alrededor del

municipio de Belén de los Andaquíes, sitio al cual se accede, luego de caminar

varias horas para tomar la escalera, factor que conlleva una baja motivación

para la comercialización, debido a los altos costos de movilización de los

productos. Es así como los ingresos de las familias no son constantes y en

ciertos períodos se debe recurrir a jornalear, sin que exista demanda por las

condiciones de marginalidad de la economía regional.

Atención institucional

El programa familias en acción tiene cobertura en este asentamiento y de éste

participan las unidades familiares que tienen niños, además asociado a la

escuela se desarrolla el programa de restaurante escolar.

Organización y gobierno propio

Es el cabildo la institución que ejerce el control social en la comunidad, es

importante entender que por ser un grupo familiar extenso las regulaciones

están dadas por los sistemas de poder tradicional, sin que existan regulaciones

escritas o que resulten de un acuerdo realizado de forma explícita.

Violencia y derechos humanos

En este resguardo en los últimos diez años han sido asesinadas dos personas

y una tercera permanece como desaparecida, los autores de estos hechos

hasta ahora no han sido identificados y no hay proceso de reparación al

respecto.

2. MUNICIPIO DE SAN ANTONIO DE ANTENA

3.1. Comunidad País Amazonía

Antecedentes de poblamiento

Asentados hacia los inicios de la década de los ochenta en la parte baja del río

Bodoquero, después del asesinato de uno de sus líderes, se desplazan hacia la

Page 131: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

ciudad de Florencia, sitio donde permanecen de modo indefinido, sin que

encuentren resolución a su problema territorial. En Florencia tienen residencia

en un barrio de invasión y fundamentalmente viven de labores de tipo informal

y en el trabajo de tipo artesanal. Con las medidas que se derivan de la

normatividad para enfrentar el desplazamiento forzado se inscriben en los

sistemas de información y esta condición les ha permitido acceder a cierta

ayuda humanitaria y a la prestación del servicio de salud. Es la acción de una

ONG la que les permitirá obtener un lote de terreno en la vereda Orteguaza del

municipio de San Antonio de Antena, proceso que sólo les integra de nuevo al

campo luego de casi treinta años de permanecer en la condición de

desplazados. Es importante resaltar la capacidad de resistencia de este grupo

familiar, que a pesar de haberse mantenido durante un largo período en el

contexto urbano, sin embargo mantienen viva su lengua, su cultura y su

memoria histórica.

Asentamiento actual

En una finca de 60 hectáreas se establece el grupo de 11 familias que como

desplazados han vivido durante muchos años en Florencia, asumen como

nombre de este asentamiento el de País Amazonía y este predio lo obtienen a

través de la gestión de una ONG del Caquetá, que con recursos de la

cooperación española compran la finca en el año 2010. Esta finca localizada en

el río Orteguaza en el municipio de San Antonio de Antena, dispone de más o

menos 10 hectáreas de bosque, 7 de potrero y las demás áreas se distribuyen

en zonas para cultivos y rastrojos. En esta finca todavía no existe vivienda para

el conjunto de familias y sólo hay una casa, esto significa que se presenta

hacinamiento, pero también que todavía no hay un asentamiento definitivo y

que se mantiene cierta movilidad entre la ciudad y el nuevo espacio. Para

noviembre de 2011 la escritura de esta propiedad no se había transferido a las

familias embera.

Page 132: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 5. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. País Amazonía.

Población

La población está conformada por 11 familias que suman un total de 47

personas, grupo en el que la población económicamente dependiente asciende

a 23 representando un 49%.

Gráfica 7. Distribución poblacional de País Amazonía.

TABLA 7. POBLACIÓN PAÍS AMAZONÍA

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Page 133: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

0 a 4 años 7 1 8

5 a 9 años 6 2 8

10 a 14 años 2 4 6

15 a 19 años 3 2 5

20 a 24 años 2 1 3

24 a 29 años 3 4 7

30 a 34 años 1 0 1

34 a 39 años 2 0 2

40 a 44 años 0 0 0

45 a 49 años 1 0 1

50 a 54 años 0 1 1

55 a 59 años 1 2 3

60 a 64 años 1 0 1

65 y más 0 1 1

29 18 47

Escolaridad

El porcentaje de población que no ha participado de la escuela es de 19%, pero

se observa una paulatina inserción de la población en el sistema educativo,

aspecto que se evidencia entre el grupo que actualmente está por debajo de

los treinta años, grupo que se caracteriza por haber cursado algún nivel de

primaria. Si bien este aspecto es significativo, ello no quiere decir que la

escuela se constituya en instrumento de promoción. El nivel de escolaridad es

bajo y a ello se debe agregar los aspectos relacionados con la calidad, pues es

claro que la acción educativa se realiza en condiciones de marginalidad, sin

que ello contribuya a la generación de habilidades que les posibilite un mejor

desempeño. En el grupo tres personas actualmente cursan el bachillerato,

proceso que lo asumen en edad tardía, es decir en edades por encima de los

20 años.

Salud

La totalidad de las familias están inscritas en el régimen subsidiado en

CAPRECOM y la atención como es pauta general no se realiza bajo los

parámetros mínimos de eficiencia y oportunidad.

Economía

En el año 2010, con la entrega que la ONG hace de la finca comienza a

cambiar la perspectiva para el grupo de familias y la producción agrícola es

actividad que comienza a aparecer como opción de vida. En ello es importante

anotar que para algunos esta opción implica el aprendizaje del manejo agrícola

Page 134: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

y ambiental, prácticas que para algunos son extrañas por haber crecido en el

contexto urbano y porque les impone otra cotidianidad. Es así como la actividad

artesanal, el tejido de chaquiras, se constituye en actividad que les genera

ingresos y que de cierto modo es asumida como cierta especialización que a lo

largo de muchos años les ha permitido integrase al mercado.

Atención institucional

Es evidente que la población, a pesar de estar inscrita en el RUPD, no ha

encontrado alternativas para la solución de sus problemas territoriales y

culturales en el ámbito gubernamental y ha sido una ONG local la que ha

gestionado los recursos para la consecución de un predio, que por su extensión

no satisface las expectativas de producción del grupo de familias. En la

actualidad el apoyo institucional se reduce al grupo de familias integradas en el

programa familias en acción.

Organización y gobierno propio

Este grupo de familias, si bien se integran alrededor del cabildo, esta institución

adquiere más bien importancia para las relaciones externas o con los agentes

gubernamentales y no tanto hacia el interior de la comunidad donde prima el

papel de dirección del jefe de la parentela. Es Jorge Aisama quien oficia como

jefe natural por ser la cabeza del grupo, es decir el más viejo y sobre quien

recae el papel de gobierno por ser el conjunto de familias su parentela. De este

modo los sistemas de control social no aparecen regulados por un acuerdo y

más bien tiene sentido en la tradición.

Violencia y derechos humanos

En la memoria del grupo los hechos de violencia que les expulsa de sus tierras

se remonta a 1983, momento en el que es asesinado el líder o cacique y que

les coloca en estado de vulnerabilidad durante más de dos décadas. Esta

condición, en la que prima la ausencia de atención por parte del Estado, se

mantiene vigente y en la actualidad no existen iniciativas orientadas a resolver

en primer orden el problema territorial, pero tampoco se proyectan programas

orientados a satisfacer las demandas en el plano educativo o en la generación

de oportunidades económicas y el fortalecimiento de su cultura.

4. MUNICIPIO SAN VICENTE DEL CAGUÁN

4.1. Comunidad La Libertad No. 2

Antecedentes del poblamiento

Page 135: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Son descendientes de emberas provenientes de San José del Palmar, Chocó.

Las familias en 1961 fueron desplazadas por pleitos entre jaibanás de la

región. Llegaron entonces a Pajuil, Caquetá y luego a Puerto Rico, de donde se

desplazaron y dispersaron debido al asesinato de un indígena en el año 1988.

En 1992, se encontraron nuevamente y fundaron el primer cabildo en la vereda

Primavera. Luego se dispersaron y en el año 2004 se volvieron a organizar y

se asentaron en un baldío, en donde trabajan la tierra y se encuentran en la

actualidad.

Asentamiento actual

El asentamiento tiene 1.400 has. fue ocupado por estas familias en el año

2004. Está situado en la vereda La Libertad, Corregimiento de Campo

Hermoso, y está poblado por 132 habitantes. Queda a dos horas de la

cabecera municipal. Todas las casas están hechas en madera y tienen techo

de zinc. Utilizan planta eléctrica y el agua la obtienen del caño que pasa por el

territorio.

Fotografía 6. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. País Amazonía.

Población

En el asentamiento actualmente viven 23 familias compuestas por 132

personas. La mayor parte del grupo (48%) está constituida por población

económicamente activa, seguida de personas en edad escolar (34%).

Page 136: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 8. Distribución poblacional de La Libertad No. 2

TABLA 7. POBLACIÓN LA LIBERTAD No. 2

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 8 7 15

5 a 9 años 16 8 24

10 a 14 años 8 12 20

15 a 19 años 7 6 13

20 a 24 años 5 4 9

24 a 29 años 4 2 6

30 a 34 años 4 5 9

34 a 39 años 6 3 9

40 a 44 años 6 6 12

45 a 49 años 2 1 3

50 a 54 años 2 1 3

55 a 59 años 0 0 0

60 a 65 años 2 0 2

65 a 69 años 1 2 3

70 a 74 años 1 3 4

75 a 79 años 0 0 0

72 60 132

Hay 6 familias emberas que ya no pertenecen al cabildo y viven en la vereda

La Novia y trabajan conjuntamente con la Junta de Acción Comunal de la

región.

Escolaridad

Tienen escuela en el asentamiento a la que asisten aproximadamente 25

niños. No hay profesores embera, lo que se considera un obstáculo en la

preservación de la cultura.

Page 137: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Hay un alto porcentaje de analfabetismo (41%), esto tiene que ver con que la

comunidad manifestó que no se da importancia a la asistencia a la escuela por

parte de las familias. Hay una cantidad significativa de jóvenes en edad escolar

que no asisten a la escuela y se observó que la mayoría de asistentes a la

reunión eran analfabetas.

Salud

Existen problemas con el dengue y la fiebre amarilla. Algunas veces, no muy

regularmente suben brigadas médicas al territorio, pero la comunidad

manifestó que no prestan atención a los problemas que existen además de

desnutrición, diarrea y leishmaniasis.

Aunque todos tienen afiliación a CAPRECOM E.P.S., la atención es deficiente

y se presentan problemas de discriminación. Además la falta de vías de

transporte y de centros de salud en las veredas cercanas, hace que se

presenten grandes dificultades en momentos de emergencia, porque hay que

bajar hasta la cabecera de San Vicente del Caguán.

Economía

Las familias son principalmente agricultoras. Siembran yuca, plátano, maíz,

arroz, caña y un poco de café. Cada uno tiene sus parcelas, más o menos

media hectárea de yuca, 4 hectáreas de maíz y media hectárea de plátano

cada una. También cultivan arroz y caña para lo que manifestaron la necesidad

de un trapiche. Cada casa cuenta con especies menores y caballos para las

familias.

La zona constituye una buena oferta de recursos naturales, también se puede

practicar la pesca en el río Yarí en época de subienda y se practica la caza de

boruga, conejo, armadillo y mico, lo que indica que pueden abastecerse para

garantizar en un nivel relativo su seguridad alimentaria.

Las artesanías también constituyen un ingreso individual, pero solo cuando se

puede vender en la cabecera. Los habitantes de la comunidad juntos con

colonos de la región están construyendo una vía de acceso hacia la cabecera

municipal, pues la falta de vías constituye el mayor inconveniente para la

comercialización de los productos.

El jornaleo constituye también un insumo para la generación de ingresos.

Atención institucional

Ninguno de los habitantes recibe subsidios o ayudas por parte del Estado.

Page 138: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Organización y Gobierno propio

Están organizados en cabildo (Tabla 8.), pero se presentan problemas al

momento de identificar el papel de cada uno de sus integrantes y la función del

cabildo como estructura representativa de la comunidad. Cuentan con bases

de justicia propia, pues además de contar con una guardia indígena

estructurada, hay un cepo en la comunidad que es utilizado cuando se

considera necesario.

CARGO NOMBRE

Gobernador Raúl Nequirucama

Suplente Wilfer González

Tesorero Luis Ángel González

Fiscal Andrés Nequirucama

Secretario Uldey Nequirucama

TABLA 8. LISTA DE INTEGRANTES DE CABILDO LA LIBERTAD No. 2

Hay prácticas tradicionales como danzas y música. Es una comunidad

integrada por artesanos que trabajan la chaquira, la iraca y el bejuco.

Violencia y derechos humanos

Después de los problemas y asesinatos en su territorio original, producto de la

violencia política y del jaibanismo, que traen como consecuencia el

desplazamiento de los diferentes grupos, no se ha prestado ningún tipo de

atención por parte del Estado sin resolver el problema territorial que constituye

un factor determinante en la extinción de la cultura embera.

La comunidad está amedrentada debido a la existencia de minas antipersona

dentro y alrededor del territorio.

4.2. Comunidad La Pradera

Antecedentes del poblamiento

Son descendientes de emberas del departamento de Caldas que se

desplazaron en 1950 hacia el Caquetá por problemas de jaibanismo. Primero

llegaron a Pajuil en donde permanecieron 10 años en la vereda El 29. Luego,

en busca de tierras y de oportunidades se trasladaron a El Doncello, y luego a

San Juan de Losada en 1990 en donde se establecieron en un predio

comprado de 50 hectáreas, llamado La Cabaña 2. De allí fueron desplazados

Page 139: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

por causa del conflicto armado en el 2004 y desde ese entonces viven en un

barrio de invasión llamado La Pradera en la cabecera municipal.

Asentamiento actual

Los habitantes de este sector viven en condiciones de hacinamiento, pues solo

cuentan con 5 casas para 85 personas. Las otras 14 personas viven en las

fincas de sus patrones en donde jornalean y cuando van a la cabecera o no

tienen trabajo, deben alojarse en estas mismas casas en muy malas

condiciones.

Las casas están en un barrio de invasión, no cuentan con servicio sanitario, ni

con sistema de disposición de basuras, lo que ha traído problemas en la salud

de los habitantes. Hay 1 familia que vive en la vereda El Rubí, en un predio

propio de 300 hectáreas hace 20 años y que están afiliadas al cabildo.

También hay 5 familias que viven en la cabecera, con dinámicas kapunias y en

barrios diferentes.

Población

Cuenta con 23 familias compuestas por 99 personas. La mayor parte del grupo

(47%) está constituida por personas en edad escolar seguida por la población

económicamente productiva (35%) y los niños menores de 5 años ocupan un

10% de la población.

Gráfica 9. Distribución poblacional de La Pradera.

TABLA 9. POBLACIÓN LA PRADERA

Rango de edad HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 7 3 10

Page 140: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

5 a 9 años 7 6 13

10 a 14 años 6 10 16

15 a 19 años 10 7 17

20 a 24 años 5 0 5

24 a 29 años 0 1 1

30 a 34 años 2 3 5

34 a 39 años 4 5 9

40 a 44 años 4 2 6

45 a 49 años 4 1 5

50 a 54 años 3 1 4

55 a 59 años 0 0 0

60 a 65 años 1 1 2

65 a 69 años 0 0 0

70 a 74 años 0 0 0

75 a 79 años 3 2 5

80 a 84 años 0 0 0

85 a 89 años 1 0 1

57 42 99

Escolaridad

Los niños asisten a la escuela del barrio. Aunque el mayor porcentaje de esta

población representa a las personas en edad escolar hay un 14% que no asiste

a la escuela. Existe un 17% de analfabetismo, se observó que no se le da

importancia a la educación formal, ni a la alfabetización en la comunidad. No

hay profesor bilingüe, pese a los esfuerzos hechos por preservar la lengua

como base de su cultura.

Salud

Se presentan problemas de desnutrición por la falta de oportunidades en el

trabajo y la consecuente pobreza de la población. En los adultos se han

presentado úlceras por falta de alimentación. Aunque todos están afiliados a

régimen subsidiado, existen problemas en la atención hacia los indígenas por

discriminación, falta de enfoque diferencial y mal servicio.

Cuentan con medicina tradicional y jaibaná. No hay promotor de salud.

Economía

Page 141: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Al no tener territorio, la única fuente de ingreso es el jornaleo. Pero la falta de

oportunidades laborales que ocasionan muy bajos ingresos, hace que la

situación económica sea imposible y repercute en la alimentación de sus

integrantes. Los ingresos mensuales están entre $100.000 y $300.000 por

cabeza de familia.

Atención institucional

Aunque todos tienen carta de desplazado, solo dos familias reciben subsidio de

Familias en Acción.

Organización y Gobierno propio

Están organizados en cabildo (Tabla 10), pero se observan debilidades en el

liderazgo ya que todo el trabajo se centra en unos pocos. Al no tener territorio

se han presentado dificultades en el reconocimiento de cabildo porque aunque

es una comunidad de zona rural, al ser desplazada por causa del conflicto

armado no se reconoce el cabildo por estar habitando en zona urbana desde

hace 8 años.

CARGO NOMBRE

Gobernador Alcibiades Tascón

Fiscal Gilberto González Zuleta

Tesorera Argenis González Zuleta

Secretaria Luz Dary Nequirucama Zuleta

TABLA 10. LISTA DE INTEGRANTES CABILDO LA PRADERA.

Se han presentado problemas con las JAC´s de la zona por no querer hacer

parte de éstas y exigir su reconocimiento como cabildo.

Todos hablan la lengua materna y hacen grandes esfuerzos por mantener su

cultura y sus tradiciones. También cuentan con jaibaná y practican fiestas

rituales propias de los Chamíes.

Violencia y derechos Humanos

Se presentan problemas con el ejército por el reclutamiento de indígenas y el

no reconocimiento del fuero. En la región de El Rubí, por presencia de grupos

insurgentes, hay combates y amenazas por parte de los grupos armados y

bloqueo de alimentación, requisas y abusos por parte de los integrantes de la

Fuerza Pública. Hay ametrallamientos desde helicópteros y, hace un año, se

registró el asesinato de un indígena.

Page 142: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En la región de El Rubí, en donde se quiere un territorio para vivir unidos con

los embera que viven allá hace 20 años, una persona fue amenazada

recientemente y se desplazó a la cabecera. Esto obstaculizó los trámites que

se estaban haciendo para la adquisición de la tierra.

5. MUNICIPIO LA MONTAÑITA

5.1. COMUNIDAD EL CEDRITO

Antecedentes del Poblamiento

El proceso migratorio de esta comunidad corresponde con el de las demás

familias emberas ubicadas en el departamento de Caqueta, las razones que

dan origen a este proceso están relacionadas con la segmentación ocasionada

por el poder del jaibanismo. En la década de los 70, aproximadamente hacia el

año 73 del siglo pasado, la recién constituida familia de José Efraín Novoa

junto con otras familias, migran de La Victoria, Valle hacia el departamento del

Caquetá, región que en el momento resultaba promisoria por la existencia de

tierras baldías. Por un periodo de 8 meses se ubican en un sector denominado

tres esquinas, municipio de Morelia, para posteriormente establecerse en el

actual territorio que ocupan.

Asentamiento Actual

El territorio de la comunidad El Cedrito corresponde a 120 hectáreas tituladas

mediante resolución No. 13 de 1.995, en el sector antes conocido como El

Cedro, jurisdicción del municipio Montañita. El asentamiento cuenta con 3

viviendas de madera, piso en tierra o tabla y techo en zinc, sin saneamiento

básico. La única fuente de agua con que cuentan es la del caño la Carpa, el

cual ha sido afectado por la deforestación en su nacimiento.

Población

La población corresponde a 26 personas, 16 mujeres y 10 hombres agrupados

en tres familias. Tres de estas personas son kapunías, quienes se han

integrado en la comunidad al formar pareja con alguno de los emberas.

Conservan el modelo de familia extensa. La población es en su mayoría joven,

el 46% de la población se encuentra en los rangos inferiores a 14 años. El 22%

de la población se encuentra en rangos de mayor vulnerabilidad, 11% menores

de 5 años y 11% mayores de 60.

TABLA 11. POBLACIÓN EL CEDRITO

Rango de edad

HOMBRES MUJERES TOTAL

Page 143: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

0 a 4 años 2 1 3

5 a 9 años 1 3 4

10 a 14 años 1 4 5

15 a 19 años 0 2 2

20 a 24 años 0 1 1

25 a 29 años 0 0 0

30 a 34 años 1 0 1

35 a 39 años 0 0 0

40 a 44 2 1 3

45 a 49 0 1 1

50 a 54 0 0 0

55 a 59 2 1 3

60 a 64 0 0 0

65 a 69 1 0 1

70 o más 0 2 2

10 16 26

Gráfica 10. Distribución poblacional El Cedrito, Montañita.

Escolaridad

El 42,85% de la población mayor de 15 años no tiene ningún grado escolar,

esta población corresponde a 6 personas adultas entre 41 y 78 años.

La totalidad de la población en edad escolar de la comunidad se encuentra

escolarizada, asisten a la escuela de la vereda la Carpa a unos 20 minutos de

camino, donde estudian con los niños campesinos de la misma vereda.

Pese a la cobertura total de la educación, la vinculación de los niños al sistema

educativo occidental se ha constituido en una de las principales amenazas para

Page 144: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

el debilitamiento cultural, especialmente la pérdida progresiva del idioma

embera.

Salud

La totalidad de la población se encuentra afiliada mediante régimen subsidiado

a través de la EPS CAPRECOM, sin embargo la distancia del casco urbano del

municipio 4 horas de camino destapado, 2 de ellas a pie para salir al punto de

carretera donde se toma el transporte público, dificulta el acceso a este

derecho. No cuentan con promotor de salud. Es importante considerar que

una de los principales problemas relacionados con la salud de esta comunidad

es la falta de fuentes de agua potable, pues la única fuente de agua es la del

caño la Carpa, el cual en época de verano se hace turbio como consecuencia

de la deforestación en su nacimiento por parte de los colonos del lugar. No

existe práctica de medicina tradicional.

Economía

Las familias combinan las actividades de auto sostenimiento: cultivo de maíz,

yuca y plátano, cría de especies menores y cacería con el trabajo de jornal,

especialmente en las fincas de ganadería, al cual se vinculan los hombres por

un valor de $12.000 el día, en promedio son ocupados en este oficio 2 días de

la semana, esto representa un ingreso por jefe de hogar de $96.000 el mes.

Organización

Uno de los principales logros para el proceso organizativo de esta pequeña

comunidad, es contar con un territorio titulado desde el año 95. Su base

organizativa es de tipo familiar, aún no evoluciona en el sistema de cabildo. La

convivencia con los colonos campesinos y su participación en el proceso

organizativo propio de este grupo poblacional, JAC, ocasionó una cierta

invisibilización de su condición étnica y sus derechos como pueblos indígenas.

En el año 2001 los líderes deciden explicitar su diferencia como etnia, al tomar

la decisión de no integrarse al proceso de la JAC, situación que generó fuertes

dificultades con el campesinado, las cuales se han ido superando.

Dentro del proceso organizativo se destaca el liderazgo de Raúl Nogoa, quien

asume la vocería y representación de la comunidad y ha participado de

espacios regionales de los pueblos indígenas, donde se ha informado en

relación con derechos de los pueblos indígenas.

Atención Institucional

La presencia del estado se expresa en los programas del ICBF en cuanto a

atención a primera infancia (desayunos infantiles), restaurante escolar y de

Acción Social con familias en Acción.

Page 145: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Violencia y Derechos Humanos

Como se planteó en el inicio, los motivos de migración hacia el Caquetá no

corresponden con hechos de violencia sobre esta comunidad, y hasta el

momento en su actual territorio no han sido objeto de violaciones a los

Derechos Humanos o el DIH. En algunas oportunidades han debido

presentarles a miembros del ejército el documento de titulación de resguardo y

recordarles sus derechos cuando el ejército ha procurado establecer

campamentos dentro del territorio. En la zona hace presencia el frente 15 de

las FARC, sin embargo hasta el momento la comunidad manifiesta no haber

sido objeto de infracciones al DIH por parte de este grupo armado.

B. DEPARTAMENTO DEL META

Antecedentes del poblamiento

Fotografía 7. Taller de diagnóstico en Meta. No. 5-6 de 2011

A excepción de los habitantes de la comunidad Dokera (ubicadas actualmente

en la vereda Patio Bonito, municipio de Granada), las familias que habitan en el

departamento del Meta, provienen de San José del Palmar, Chocó y Valle

principalmente, debido a desplazamientos realizados entre 1960 y 1970. La

población embera manifiesta que el desplazamiento en su mayoría obedeció a

los pleitos entre jaibanás dentro del territorio, debido a la competencia por el

ejercicio del poder.

Inicialmente las familias se desplazaron al departamento del Caquetá, y de allí

fueron nuevamente desplazados por la violencia política en los años 90, hacia

Page 146: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

el departamento del Meta. La mayoría llegó al municipio de La Uribe, y se han

seguido desplazando, ya sea por la violencia o en busca de oportunidades, a

zonas rurales y las cabeceras municipales de Granada, Villavicencio y Acacías

principalmente..

Población y asentamiento actual

En el departamento del Meta se ubicaron 391 indígenas Embera Chamí que

viven en 82 grupos familiares, lo que constituye un 2,3% de la población

indígena del departamento. La población está compuesta en su mayoría, 52%,

por adultos en edad productiva (entre 19 y 59 años), en proporciones similares

entre hombres y mujeres, seguidos por un 32% de personas en edad escolar

(entre 5 y 19 años), con un porcentaje de 9% de niños menores de 5 años y un

7% de adultos mayores.

Gráfica 11. Distribución poblacional del Meta.

TABLA 12. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META

Rango de edad HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 21 16 37

5 a 9 años 38 30 68

10 a 14 años 32 27 59

15 a 19 años 20 14 34

20 a 24 años 13 21 34

24 a 29 años 20 12 32

30 a 34 años 10 10 20

34 a 39 años 12 8 20

40 a 44 años 14 13 27

45 a 49 años 9 6 15

50 a 54 años 4 3 7

55 a 59 años 7 5 12

Page 147: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

60 a 65 años 3 4 7

65 a 69 años 2 4 6

70 a 74 años 4 5 9

75 a 79 años 2 2 4

211 180 391

Gráfica 12. Pirámide poblacional del Meta

La población se encuentra establecida en asentamientos rurales y urbanos, un

resguardo y algunas familias dispersas. Los que viven en zona urbana, que

representan un 25%, habitan en barrios de invasión y habitualmente las

condiciones de vivienda son precarias, con escasez o ausencia de servicios

públicos y frecuentes problemas de salubridad.

Gráfica 13. Porcentajes de población urbana y rural en Meta.

Page 148: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

El 25% de la población embera del Meta se encuentra en cascos urbanos

viviendo la mayoría en barrios de invasión de Villavicencio y Granada. En

Acacías viven 4 familias compuestas por 19 personas, que cuentan con

servicios básicos y pagan arriendo, desde el año 2003 que fueron desplazados

por el conflicto armado del resguardo La Julia y ahora viven en la cabecera,

cuentan con servicios básicos y sus ingresos provienen del jornaleo. Otras 3

familias compuestas por 9 personas están en los municipios de San juan de

Arama, San Carlos de Oguara y Fuente de Oro.

TABLA 13. POBLACIÓN EN ASENTAMIENTOS URBANOS. META

Municipio No. Familias No. Personas

VILLAVICENCIO 11 46

GRANADA 5 26

ACACÍAS Y OTROS 12 28

TOTAL 28 99

De los que habitan en zona rural (75%), hay 5 asentamientos a saber: Patio

Bonito en el municipio de Granada, San Antonio de Chamí en La Macarena,

Predio Bello Horizonte en el municipio de Lejanías y Paraíso en Uribe. En este

último municipio se encuentra el único resguardo reconocido por el INCORA

que es el resguardo La Julia. .

TABLA 14. POBLACIÓN EN ASENTAMIENTOS RURALES. META.

Nombre de la

comunidad

Municipio Forma de

Tenencia

Extensión

(has)

No. de

Familias

No. de

Personas

Área aprox.

cultivable

Dokerá Granada Comodato 4 12 50 2

La Julia Uribe Resguardo 208 26 65 44

El Paraíso Uribe Asentamiento 308 25 85 N.S.

Bello Horizonte Lejanías Asentamiento 90 4 15 7

San Antonio de

Chamí

Macarena Asentamiento 120 15 77 3

TOTAL 730 82 292 ------

Es así como, solo un 22% tiene un resguardo titulado (La Julia), un 61% lo

ocupan los que viven en asentamientos comprados por las familias y un 17%

habita un comodato otorgado en el año 2010.

Page 149: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 14. Tenencia de la tierra. Meta.

En materia de vivienda e infraestructura además de los urbanos, ninguno de los

asentamientos rurales cuenta con agua potable ni sistema básico de

saneamiento. Casos como el asentamiento Dokerá en el municipio de

Granada, está situado sobre un relleno sanitario y las condiciones de vivienda

son absolutamente indignas.

Escolaridad

La falta de profesores bilingües constituye el mayor problema para todas las

comunidades, ya que se considera la lengua materna como base de la cultura y

la organización. No hay profesores capacitados en la región y cuando se ha

intentado traer profesores embera chamí de otras regiones, nunca se quedan.

A excepción de la comunidad San Antonio de Chamí, no se ha generado

ningún proceso.

Por esta razón, los niños en su mayoría están siendo educados en las escuelas

veredales por profesores kapunia, y no existe propuesta curricular para la

etnoeducación.

Aunque existen grupos trabajan por preservar su cultura, en muchos de los

casos la población ha asumido las dinámicas kapunias propias del lugar. En

consonancia, frecuentemente se observa ausencia de organización social

propia y pérdida de la lengua y las tradiciones embera.

En el momento un 38% de la población embera dispersa en el departamento es

analfabeta pero un 99% en edad escolar asiste a la escuela actualmente.

Salud

Page 150: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

La totalidad de la población se encuentra afiliada a las EPS (Empresa

Promotora de Salud del Régimen Subsidiado) del departamento, CajaCopi

EPS-S y Capital Salud EPS-S, en calidad de indígenas, pero las condiciones

de salud no son satisfactorias y se aprecian numerosas quejas sobre la calidad

del servicio recibido.

Son pocos los que cuentan con prácticas de medicina tradicional y se

manifiesta la necesidad de articularla con la medicina occidental.

Economía

En la mayoría de los casos el sustento de las familias proviene del trabajo de

los hombres cabeza de familia en jornaleo o construcción. En otros pocos, la

población cuenta con actividades agrícolas y ganaderas que apoyan su

sustento, que en la mayoría de veces sirve solo para autoconsumo, por

dificultades de transporte y/o porque no se cuenta con extensiones de tierra

cultivables.

Organización y Gobierno propio

A nivel de los asentamientos rurales se cuenta con cabildo, pero existen pocos

espacios organizativos y de comunicación como Pueblos Indígenas, además

de no tener contacto con las organizaciones de los lugares ancestrales de

donde provienen.

Las comunidades ubicadas en asentamientos rurales (La Julia, El Paraíso,

Comunidad San Antonio de Chamí - Playa Rica La Y y Predio Bello Horizonte-

Lejanías) se han vinculado recientemente a la Mesa Departamental Indígena

del Meta, mediante su participación en el Primer Congreso Departamental de

los Pueblos Indígenas del Meta, celebrado en la ciudad de Villavicencio entre

el 9 y el 11 de agosto de 2011.

Hasta el momento no se ha contado con encuentros ni actividades exclusivas

con los pobladores embera de la región, la población manifestó su

desconocimiento al respecto y su voluntad de conformar una asociación de

cabildos que sirva como eje organizativo y como herramienta para garantizar el

respeto de sus derechos.

Violencia y derechos humanos

La entrada de empresas multinacionales extractoras de hidrocarburos y de

otros megaproyectos, aún no se percibe como amenaza por estas

Page 151: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

comunidades. Sin embargo, los testimonios recogidos en La Uribe y La

Macarena, dan cuenta de la presencia de una empresa petrolera hace 30 años

que realizó estudios exploratorios y dejó mojones en diversos lugares del

territorio indicando los lugares en donde es posible la perforación, lo que puede

significar un riesgo a futuro para las comunidades.

En términos del conflicto armado, los Embera Chamí de la Uribe han sufrido

afectaciones como consecuencia de la presencia guerrillera y paramilitar, la

declaración del municipio como zona de distención y su posterior militarización.

Por esta razón, en la actualidad las comunidades asentadas principalmente en

los municipios de La Uribe, La Macarena y Lejanías, han sufrido vulneraciones

a sus derechos por parte de la Fuerza Pública principalmente, que serán

expuestas más adelante.

ASENTAMIENTOS RURALES

1. MUNICIPIO DE LA URIBE

En este municipio los embera Chamí se distribuyen en dos comunidades: El

resguardo La Julia y el asentamiento rural El Paraíso.

1.1 Resguardo La Julia

Antecedentes del poblamiento

La mayoría de los habitantes provienen de El Dovio, Valle y llegaron en 1978.

La población embera manifiesta que el desplazamiento en su mayoría obedeció

a los pleitos entre jaibanás dentro del territorio, debido a la competencia por el

ejercicio del poder.

Unos llegaron a Puerto Rico y Pajuil (Caquetá) y otros a Orito (Putumayo), de

donde fueron desplazados por causa del conflicto armado la mayoría a Castillo

en donde se establecieron por un tiempo. Después se dispersaron por

diferentes municipios del departamento del Meta, hasta que en 1995 por

iniciativa el señor Omar Yagarí, que actualmente vive en el departamento de

Casanare, conformaron el primer cabildo y se asentaron en el territorio que hoy

es el Resguardo La Julia.

Asentamiento actual

Page 152: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Este resguardo constituido por Res. 0025 del 2003, tiene una extensión de 208

Has. Son 26 familias compuestas por 65 habitantes, que viven en ese territorio

desde 1996. Se encuentra a una hora de la Inspección de La Julia en la vereda

El Placer y a 3 horas de la cabecera municipal del La Uribe.

Fotografía 8. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. La Julia.

Población

Actualmente viven 26 familias compuestas por 65 personas, 36 hombres y 29

mujeres. La mayor parte del grupo (51%) está constituido por adultos en edad

económicamente productiva, seguido de menores en edad escolar (34%)..

Gráfica 15. Distribución poblacional de La Julia

Page 153: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

TABLA 15. POBLACIÓN RESGUARDO LA JULIA

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 2 4 6

5 a 9 años 9 7 16

10 a 14 años 4 2 6

15 a 19 años 1 2 3

20 a 24 años 0 0 0

24 a 29 años 2 2 4

30 a 34 años 1 0 1

34 a 39 años 2 4 6

40 a 44 años 5 5 10

45 a 49 años 4 1 5

50 a 54 años 2 0 2

55 a 59 años 2 0 2

60 a 65 años 1 0 1

65 a 69 años 1 1 2

70 a 74 años 0 1 1

75 a 79 años 0 0 0

36 29 65

Escolaridad

Tienen escuela en el resguardo pero al no contar con profesor bilingüe,

manifiestan su preocupación por la pérdida progresiva de la lengua y el impacto

que pueda tener sobre su cultura. Solo se cuenta con dos bachilleres en la

comunidad, lo que dificulta que haya personas para capacitarse en docencia. El

nivel educativo es muy bajo y hay un 27% de analfabetismo.

La escuela no cuenta con las condiciones sanitarias necesarias y no se tienen

los materiales ni la infraestructura básica para la educación de los niños. Todos

los niños en edad escolar que son 25, asisten a la escuela actualmente.

Salud

Todos los habitantes están afiliados a Capital Salud EPS-S. Se presentan

problemas para el transporte en caso de alguna emergencia, porque el centro

de salud más cercano está ubicado en la cabecera de La Uribe que está a 3

horas en vehículo del resguardo. La población manifiesta inconformidad con la

calidad y oportunidad de los servicios recibidos.

No cuentan con ningún tipo de medicina tradicional y tampoco hay por el

momento promotor de salud. Hay una mujer que se está capacitando, pero no

se han conseguido recursos para los viajes y la alimentación que se requieren

para la capacitación que tiene lugar en Villavicencio. La futura promotora de

salud, es la misma mujer que fue profesora en el 2011. La falta de

Page 154: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

participación y de bachilleres hace que pocos líderes tengan la preparación

para ocupar este tipo de cargos.

Economía

Son principalmente agricultores. Tienen alrededor de 27 hectáreas de plátano,

10 de maíz, 5 de yuca y recientemente han sembrado 2 hectáreas de papaya.

Las parcelas están repartidas por familia y se utilizan tanto para consumo,

como para comercialización. Cuentan con aproximadamente 50 hectáreas de

reserva para abastecimiento de madera y cuidado del medio ambiente.

En cuanto a ganadería, tienen 20 cabezas de ganado en el resguardo que son

utilizadas en caso de enfermedad de algún habitante. También tienen cría de

especies menores. Así como en la agricultura, la producción es por familia y no

se trabaja comunitariamente. Los recursos agrícolas además de ser utilizados

para autoconsumo también son comercializados, mientras la ganadería y

especies menores son únicamente para autoconsumo.

Otra fuente de ingresos proviene del jornaleo y trabajos varios para los

colonos. Las oportunidades de trabajo son muy escasas y las entradas

económicas mensuales varían entre $60.000 y $200.000 mensuales.

Atención institucional

La población reportó que de 11 familias que tienen carta de desplazado,

únicamente 3 reciben apoyo de Familias en Acción y ninguna otra familia

recibe ayuda alguna por parte del Estado.

Organización y Gobierno propio

Se conservan algunas tradiciones embera y cuentan con cabildo (Tabla 1),

constituido desde 1995, pero falta organización debido a la rivalidad que existe

entre las dos familias que conforman la comunidad. Se han presentado

dificultades en cuanto al establecimiento de la guardia indígena lo que se

considera de gran importancia para la defensa y conservación del territorio. No

cuentan con jaibaná y manifestaron que los jaibanás han traído problemas de

división, por lo que no lo consideran necesario.

Por otra parte, la relación con la alcaldía y autoridades municipales ha sido

incipiente y se han presentado problemas con el alcalde, que no los reconoce

como indígenas y se niega a tenerlos en cuenta en los planes de desarrollo.

Page 155: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Con la nueva alcaldía se están teniendo conversaciones y se espera mejorar

las relaciones de los 3 pueblos indígenas que habitan en el municipio con ésta.

CARGO NOMBRE

Gobernador Roberto Yagarí González

Capitana María Pidalia Tanú Yagarí

Alcaldesa Luz Mary González

Fiscal Iván Leyva

Secretario Delio Leyva

Alguaciles Saturnino Tamaniza

Joaquín Gutiérrez

TABLA 16. LISTA DE INTEGRANTES CABILDO LA JULIA

A nivel municipal están asociados a la mesa indígena de la Uribe, compuesta

por las dos comunidades embera (Resguardo La Julia y Asentamiento El

Paraíso), dos comunidades Nasa (Resguardo Planes Bajos y Parcialidad

Candilejas) y una Guambiana (Asentamiento Planes Altos). Esta mesa tiene un

Comité municipal de DDHH que aún no está en funcionamiento pero que

constituye una iniciativa para organizar a las comunidades de la región en

cuanto a exigibilidad y denuncia. Hay una casa de paso indígena en el casco

urbano para los Nasa que la utilizan todos de la Asociación.

Violencia y derechos humanos

Los indígenas refieren que la fuerza pública acampa dentro del resguardo,

contraviniendo el DIH y cometiendo violaciones sistemáticas a los DDHH que

tienen amedrentada a la población. Además de amenazas, se presentan

señalamientos por parte de desmovilizados encapuchados quienes, según la

población, son llevados al territorio por el Ejército para señalar a los indígenas

y atemorizar a la comunidad. Esto se debe a que son acusados de esconder a

integrantes de las FARC en su territorio y de ser sus colaboradores.

La comunidad considera fundamental que haya presencia civil del Estado para

hacer acompañamiento y verificación sobre el respeto de los DDHH y tomar las

medidas de prevención pertinentes, ya que su vulnerabilidad y riesgo aumenta

considerablemente cuando la única presencia estatal se encuentra a cargo de

la Fuerza Pública. En diferentes ocasiones ha solicitado este acompañamiento

pero la Defensoría del Pueblo responde que no cuenta con presupuesto para

otorgarlo.

1.2. Comunidad El Paraíso

Antecedentes del poblamiento

Page 156: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Al igual que los habitantes del resguardo La Julia, la mayoría de los habitantes

provienen de familias que salieron de El Dovio (Valle) en 1962, como

consecuencia de desplazamientos que obedecieron a pleitos entre jaibanás

dentro del territorio. La mayoría llegó a Pajuil (Caquetá), de donde fueron

desplazados por la violencia en 1978 al departamento del Meta y al

encontrarse con otras familias se asentaron en 1990 en El Paraíso desde ese

año hasta la actualidad.

Asentamiento actual

Este asentamiento tiene una extensión de 308 Has. y está ubicado en la

vereda El Paraíso, municipio La Uribe. Es una propiedad privada de 9 familias

que alojan en sus casas a las otras 16 familias que no cuentan con tierra ni con

territorio.

Dentro del asentamiento existen otros asentamientos de colonos que están en

contra de la titulación del resguardo y se niegan a vender, con el fin de

obstaculizar el proceso. Además la Junta de Acción Comunal ha manifestado

su oposición a las dinámicas organizativas de los emberas.

Fotografía 9. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. El Paraíso.

Se han hecho solicitudes pero la respuesta del INCODER ha sido negativa. En

1995 cuando INCODER visitó el terreno, los embera no hicieron ninguna

diligencia para titulación de tierras por causa de desinformación, pues

pensaban que el Estado les iba a quitar el terreno. Por esta razón, ahora

INCODER les ha manifestado que están “sancionados” y que no pueden hacer

nada para titularlo.

Población

Page 157: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Actualmente viven 25 familias compuestas por 85 personas, 45 hombres y 41

mujeres. La mayor parte del grupo (46%) está constituida por adultos en edad

económicamente productiva, al igual que menores en edad escolar (35%),

seguido por un 12% de adultos mayores y un 7% niños menores de 5 años.

Gráfica 16. Distribución poblacional de El Paraíso.

TABLA 17. POBLACIÓN COMUNIDAD EL PARAÍSO

Rango de edad HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 4 2 6

5 a 9 años 7 7 14

10 a 14 años 9 7 16

15 a 19 años 4 1 5

20 a 24 años 2 8 10

24 a 29 años 3 2 5

30 a 34 años 2 5 7

34 a 39 años 2 1 3

40 a 44 años 2 2 4

45 a 49 años 1 1 2

50 a 54 años 1 0 1

55 a 59 años 1 1 2

60 a 65 años 2 2 4

65 a 69 años 0 1 1

70 a 74 años 1 2 3

75 a 79 años 1 1 2

42 43 85

Escolaridad

Page 158: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

La comunidad cuenta con una escuela con serias deficiencias sanitarias y falta

de materiales básicos para la enseñanza. No tienen profesor bilingüe, han ido

profesores de otras regiones embera Chamí, pero abandonan al poco tiempo el

proceso.

Debido de esta situación, algunos niños van a la escuela de la vereda en donde

tienen que pagar por su educación. Hay un 20% de analfabetismo y solo 18

niños de 35 en edad escolar van a la escuela actualmente.

La comunidad manifestó su preocupación, ya que considera que la pérdida

progresiva de la lengua contribuye a la pérdida de la cultura ancestral.

Salud

Todos los habitantes están afiliados a Capital Salud EPS-S o a CajaCopi EPS.

Antes tenían un promotor para los dos asentamientos Embera de la Uribe, pero

éste pasó a la administración pública. Hay uno nuevo capacitado, pero no tiene

libreta militar y se han presentado dificultades para el ejercicio de promotor.

La comunidad cuenta con jaibaná y prácticas de medicina tradicional. El centro

de salud más cercano se encuentra en La Uribe, a 2 horas del asentamiento y

los problemas de transporte son permanentes para obtener un servicio básico

de salud. Adicionalmente, la población manifiesta inconformidad con la calidad,

de los servicios recibidos.

Economía

La comunidad se dedica al cultivo de plátano, arroz, maíz, yuca y fríjol, así

como a la ganadería y la cría de especies menores, la propiedad es privada y

cada parcela tiene su dueño. No hay ningún tipo de trabajo comunitario.

Aunque podrían ser comercializados, estos productos son destinados

únicamente al autoconsumo, debido a la falta de recursos para transportarlos.

Los ingresos mensuales por familia, oscilan entre $60.000 y $200.000 y

provienen del jornaleo

Atención institucional

De la comunidad, 3 familias reciben subsidio de Familias en Acción y una

persona recibe la ayuda de la tercera edad del ICBF.

Organización y Gobierno propio

La comunidad tiene un cabildo constituido en 1995 (Tabla 17.), pero presenta

problemas de organización, pues la carga recae solo en unos pocos líderes ya

Page 159: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

que los demás integrantes, están desinformados de los procesos organizativos.

Se está trabajando en la reciente constitución de la guardia indígena. El cabildo

ha tenido problemas de relación con la alcaldía y con las autoridades locales,

ya que la alcaldía ha manifestado no querer reconocerlos como indígenas. Se

espera que con la nueva alcaldía las relaciones mejoren y haya apoyo para la

comunidad.

CARGO NOMBRE

Gobernadora María Maleny Yagarí

Suplente Luis Josides García

Fiscal Bernardino Cortés

Tesorero Graciliano Yagarí

Secretaria Neyyi Paola Yagarí

Capitán Mayor Francisco Gutiérrez

TABLA 18. LISTA DE INTEGRANTES DE CABILDO EL PARAÍSO.

Se cuenta con un jaibaná que juega un papel fundamental en la comunidad,

tanto para la práctica la medicina tradicional como para la conservación de sus

tradiciones y el fortalecimiento cultural.

A nivel municipal están asociados a la mesa indígena de la Uribe, compuesta

por las dos comunidades embera (Resguardo La Julia y Asentamiento El

Paraíso), dos comunidades Nasa (Resguardo Planes Bajos y Parcialidad

Candilejas) y una Guambiana (Asentamiento Planes Altos). Esta mesa tiene un

Comité municipal de DDHH que está iniciando, pero que constituye una

iniciativa para organizar a las comunidades de la región.

Las cinco comunidades indígenas de La Uribe, constituyeron una Asociación

de Cabildos en marzo de 2010 pero no se ha legalizado. Hace 3 meses,

integraron la Junta Directiva cuyo presidente es Luis Felipe Yagarí. Hay una

casa de paso indígena en el casco urbano para los Nasa que la utilizan todos

de la Asociación.

Violencia y derechos humanos

Hay campamentos de grupos armados en el territorio y los combates y

hostigamientos son permanentes. Los grupos insurgentes disparan a los

helicópteros que pasan por la zona y los bloqueos al paso de alimentos y

combustible, por parte de la Fuerza Pública, son frecuentes. Se ha presentado

reclutamiento por parte de la Fuerza Pública a los jóvenes.

Por otra parte, se anunció la construcción de dos bases militares en la región,

hecho que preocupa altamente a la población, porque la Fuerza Pública

presente en la zona rompe los alambres para pasar al territorio indígena y

existen amenazas, señalamientos e intimidaciones a la población civil. A la

Page 160: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

fecha, no se han aclarado dos falsos positivos denunciados por los Nasa del

resguardo Candilejas, vecinos de la región.

Por todo lo anterior, la comunidad expresa su preocupación por la violación a

sus DDHH e infracciones al DIH y considera fundamental la presencia civil del

Estado para contar con acompañamiento, verificación y adopción de medidas

de prevención atención y protección. .

2. MUNICIPIO LA MACARENA

2.1. Comunidad San Antonio de Chamí

Antecedentes del poblamiento

Fotografía 10. Comunidad San Antonio de Chamí

La familia del señor José Benito Zuleta salió en 1962 de San José del Palmar

(Chocó), debido a que se presentaron problemas ocasionados por peleas entre

jaibanás de la región por el control del territorio. Muchos emberas se

desplazaron en ese entonces en camiones hacia el Caquetá, y estas familias

en particular se quedaron en el municipio de Puerto Rico, en donde

permanecieron hasta la década de los 90 cuando fueron desplazadas por

violencia política hacia San Vicente del Caguán y hacia el municipio La

Macarena.

Page 161: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Asentamiento actual

La Comunidad Chamí se encuentra asentada en dos terrenos a saber: uno de

120 has, denominado Maloka de San Antonio. y otro en la vereda de Caño Azul

en donde viven algunas familias, pero se desconoce su extensión. Los dos

terrenos fueron comprados por las familias, y están ubicados en el

corregimiento Playa Rica La Y, comunicados por un sendero de herradura a 2

horas de distancia. Sin embargo, ellos se consideran un solo asentamiento y

están representados por un solo cabildo.

Mapas hechos por integrantes de la comunidad

Fotografía 11. Maloka de San Antonio Fotografía 12. Vereda Caño Azul

Población:

Actualmente viven 15 familias compuestas por 77 personas, 44 hombres y 33

mujeres. La mayor parte del grupo (43%) está constituida por adultos en edad

económicamente productiva, seguida de menores en edad escolar (35%), niños

menores de 5 años (15%) y adultos mayores (7%)

Page 162: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 17. Distribución poblacional de San Antonio del Chamí

TABLA 19. POBLACIÓN COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL CHAMÍ

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 7 5 12

5 a 9 años 6 4 10

10 a 14 años 7 6 13

15 a 19 años 7 3 10

20 a 24 años 4 5 9

24 a 29 años 2 2 4

30 a 34 años 0 0 0

34 a 39 años 2 2 4

40 a 44 años 2 3 5

45 a 49 años 3 0 3

50 a 54 años 1 0 1

55 a 59 años 1 0 1

60 a 65 años 0 0 0

65 a 69 años 0 1 1

70 a 74 años 1 1 2

75 a 79 años 1 1 2

44 33 77

Escolaridad

La comunidad cuenta con un proyecto estructurado de fortalecimiento cultural y

hay una escuela en Maloka de San Antonio, que no cuenta con las condiciones

Page 163: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

básicas sanitarias, ni con los materiales necesarios para la educación de los

niños.

Cuentan con un profesor embera, pero por la distancia los niños que viven en

la vereda de Caño Azul asisten a la escuela de dicha vereda, recibiendo

educación kapunía, lo que incide negativamente en el mantenimiento de sus

tradiciones. Todos los integrantes de la comunidad hablan el embera bedea.

Aunque solo 4 niños de 30 en edad escolar no asisten a la escuela

actualmente, en la comunidad hay un 31% de analfabetismo.

Salud

Todos los habitantes están afiliados a Capital Salud EPS-S. Cuando se

presentan problemas de salud, es necesario desplazarse hasta el hospital de

San Vicente del Caguán (que por facilidades de transporte es más cerca que

La Macarena), en donde la atención es deficiente y se refieren problemas de

discriminación hacia los indígenas.

Cuentan con medicina tradicional ya que tienen un jaibaná en cada

asentamiento. En el momento, se está formando el primer promotor de salud

de la comunidad en La Macarena y pertenece a Maloka de San Antonio.

Economía

Los ingresos económicos provienen del jornaleo de los hombres cabeza de

familia, que trabajan para los colonos que habitan en los linderos del territorio.

La comunidad practica la agricultura, ganadería y cría de especies menores

que son utilizados para autoconsumo. Actualmente tienen 16 cabezas de

ganado, y cultivos tan solo de una hectárea de yuca y media hectárea de

plátano. Cuando hay temporada se siembra arroz y caña, en pequeñas

extensiones para el autoconsumo. Las tierras aptas para cosechar no son

suficientes.

Atención institucional

No hay ningún subsidio por parte del estado para esta comunidad, a excepción

de ayuda de tercera edad para dos de sus habitantes.

Organización y Gobierno propio

Están organizados en un solo cabildo para los habitantes de Maloka de San

Antonio y para lo de la vereda de Caño Azul (Tabla 19). La organización es

Page 164: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

fuerte aunque la distancia que existe entre los dos terrenos dificulta la

comunicación y la toma de decisiones conjunta.

CARGO NOMBRE

Gobernador Alonso Zuleta

Suplente Arnulfo Yagarí

Secretario Jhon Fredy Zuleta

Tesorero Guillermo Zuleta

Fiscal Nelson Zuleta

Capitán Wilmer Nequirucamo

Comisario Gloria Yagarí

Juez Eusebio Nequirucamo

TABLA 20. LISTA DE INTEGRANTES CABILDO SAN ANTONIO DEL CHAMÍ

Cuentan con dos jaibanás, uno en cada terreno, que constituyen la base de la

organización y además son autoridades tradicionales que participan en la toma

de decisiones. Hay participación de todos los miembros y se trabaja por la

unidad. Se está organizando y estructurando la guardia indígena.

Violencia y derechos humanos

En la cabecera del corregimiento Playa Rica La Y hay una base militar y, según

refiere la población, la Fuerza Pública rompe los alambrados para pasar al

territorio y acampar allí dentro. Hay amenazas, señalamientos y

estigmatizaciones tanto por parte de los militares como de actores armados

ilegales. Por presencia de estos últimos, en su mayoría integrantes de las

FARC, hay restricción en el paso de alimentos y de combustible. Además hay

robos de especies menores y maltrato a la población civil por parte de la

Fuerza Pública.

Es necesaria la presencia civil por parte del Estado. La comunidad manifestó

no haber sido visitada nunca por ninguna entidad y solicita vigilancia y control

de los actores armados legales que se encuentran cerca de su territorio y

violan los derechos de la población.

3. MUNICIPIO DE LEJANÍAS:

Antecedentes del poblamiento

Luis Eduardo Yagarí llegó desplazado de El Dovio (Valle), en 1952 debido a

que se presentaron problemas de jaibanismo en la región, al departamento del

Caquetá donde estuvo pocos años. Luego se trasladó con su familia al

departamento del Meta en donde buscó por diferentes terrenos oportunidades

para su familia, hasta que finalmente se establecieron en un predio llamado

Bello Horizonte, que fue comprado por él en el año 2000.

Page 165: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Asentamiento actual

El asentamiento está ubicado en la vereda Alto Yucapé, en el predio Bello

Horizonte, es propiedad privada y tiene una extensión de 90 Has.

En el terreno se encuentran cinco casas, todas con acueducto y energía

eléctrica, allí viven 4 familias, en una casa vive una mujer mayor que es

mantenida por sus hijos. Están construidas en madera con piso de cemento y

techo de zinc. Aunque no cuentan con alcantarillado tienen letrinas. Para

disposición de basuras utilizan la quema.

Fotografía 13. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Lejanías.

Población

Las 4 familias están compuestas por 15 personas, 9 hombres y 6 mujeres. La

mayoría son adultos en edad productiva (53%) y en un alto porcentaje son

hombres, y niños menores de 5 años (27%).

Page 166: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 18. Distribución poblacional de Lejanías.

TABLA 21. POBLACIÓN COMUNIDAD DE LEJANÍAS

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 3 1 4

5 a 9 años 2 0 2

10 a 14 años 0 0 0

15 a 19 años 0 3 3

20 a 24 años 1 0 1

24 a 29 años 0 0 0

30 a 34 años 1 0 1

34 a 39 años 2 0 2

40 a 44 años 0 0 0

45 a 49 años 0 1 1

50 a 54 años 0 0 0

55 a 59 años 0 0 0

60 a 65 años 0 1 1

65 a 69 años 0 0 0

70 a 74 años 0 0 0

75 a 79 años 0 0 0

9 6 15

Escolaridad

No tienen escuela propia, así que todos los niños asisten a la escuela de la

vereda y se paga la educación. No tienen sistema tradicional de educación ni

se practica el embera bedea. El líder consideró que no es necesaria la

Page 167: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

etnoeducación, ya que desde hace mucho tiempo la comunidad se ha educado

y ha crecido con dinámicas kapunías.

Salud

Todos los habitantes están afiliados a Capital Salud EPS-S. En la vereda no se

cuenta con puesto o con promotores de salud. Existen problemas para el

transporte y la salida hasta la cabecera municipal de los enfermos para recibir

la atención. La población manifiesta inconformidad con la calidad y oportunidad

de los servicios recibidos.

No hay ningún tipo de medicina tradicional.

Economía

La totalidad de la población económicamente activa se dedica a la agricultura y

comercio de productos agrícolas. En el momento cuentan con 800 matas de

tomate, 2 hectáreas de yuca, 4 de plátano y siembra de maíz para alimentar

especies menores. Un camión pasa periódicamente a comprar los productos

agrícolas producidos por los pobladores. También practican la ganadería,

actualmente tienen 70 cabezas de ganado. Cada cabeza de familia recibe un

ingreso mensual de alrededor de $150.000.

Atención institucional

Ningún miembro de la comunidad recibe subsidios por parte del Estado.

Organización y Gobierno propio

La comunidad no cuenta con gobierno propio; se han adoptado las costumbres

kapunias y la organización gira en torno a la Junta de Acción Comunal.

Actualmente tienen un líder, Moisés Yagarí, quien se encarga de la gestión de

las necesidades de la comunidad.

No hablan el embera bedea ni practican tradiciones emberas, pero se practica

la pintura y la escultura.

Violencia y derechos humanos

En el 2004 asesinaron al líder de la comunidad Luis Eduardo Yagarí, padre del

actual líder. Aunque se hizo la denuncia y el caso se encuentra en la base de

Page 168: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

datos de Acción Social, no se ha recibido ningún tipo de reparación por parte

del Estado.

Debido a su cercanía con el pozo petrolero Cristal 1 y 2, en San Luis de

Yamanes, se les ha ofrecido comprar el predio, pero no se ha hecho ningún

tipo de consulta por parte del Estado.

Se reportan problemas por reclutamiento y maltrato por parte de integrantes de

la Fuerza Pública.

4. MUNICIPIO DE GRANADA.

En el municipio se encontró un asentamiento rural en la vereda de Patio Bonito

y familias dispersas en la cabecera municipal.

4.1 Asentamiento rural Comodato Dokera.

Antecedentes del poblamiento

Rafael Bedoya, gobernador de cabildo nacido Quindío, fue llevado por su padre

Jorge Bedoya a Antioquia en 1960, con otras cuatro familias que fueron

desplazadas como consecuencia del conflicto armado: reclutamiento por parte

de las FARC y amenazas por parte del Ejército Nacional quien los sacó de su

tierra para que pudiera ser colonizada por terratenientes.

Jorge Bedoya y su familia, se ubicaron en Urabá en donde se quedó trabajando

para las bananeras por 30 años; de allí fueron desplazados en 1996 por el

frente 5º de las FARC, que por señalamientos les dio 24 horas de plazo para

desocupar el territorio.

Se desplazaron entonces, 6 familias compuestas por 27 personas al

departamento del Meta. Primero al corregimiento Cachama en San Martín en

donde se asentaron y trabajaron tierras ajenas hasta el año 2006. De allí fueron

amenazados y desplazados por los paramilitares. Actualmente viven en el

municipio de Granada en un comodato otorgado por la Alcaldía, sobre lo que

fue un relleno sanitario.

Asentamiento actual

Está situado en la vereda de Patio Bonito, a 30 minutos al norte de la cabecera

municipal. La tierra fue entregada mediante el comodato celebrado por contrato

Page 169: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

No. 01 de 2 de agosto de 2010, entre el municipio y la comunidad Embera

Chamí Dokera, por un plazo de 4 años.

El terreno tiene 4 hectáreas y está sobre un relleno sanitario. En la actualidad

se observan condiciones de insalubridad por las grandes cantidades de basura,

agujas y vidrios enterrados en el suelo. Las casas están hechas de lona y

plástico y carecen de todos los servicios públicos.

Fotografía 14. Comunidad Dokera

Fotografía 15. Viviendas de comunidad Dokera

Page 170: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 16. Mapa hecho por integrantes de la comunidad. Dokera.

Población

Actualmente viven 12 familias compuestas por 50 personas, 28 hombres y 22

mujeres. La mayor parte del grupo (62%) está constituida por población

económicamente productiva, seguida de personas en edad escolar (26%),

niños menores de 5 años (4%) y adultos mayores (8%).

Gráfica 19. Distribución poblacional de Dokera

TABLA 22. POBLACIÓN COMNIDAD DOKERA

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 0 2 2

5 a 9 años 4 2 6

10 a 14 años 3 4 7

15 a 19 años 5 3 8

20 a 24 años 4 2 6

24 a 29 años 7 2 9

Page 171: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

30 a 34 años 2 1 3

34 a 39 años 0 0 0

40 a 44 años 1 1 2

45 a 49 años 0 1 1

50 a 54 años 0 2 2

55 a 59 años 0 0 0

60 a 65 años 0 0 0

65 a 69 años 1 1 2

70 a 74 años 1 1 2

75 a 79 años 0 0 0

28 22 50

Escolaridad

No tienen escuela en el asentamiento y los niños asisten a la escuela de la

vereda o de la cabecera de Granada, la educación es gratuita desde hace un

año. No hay analfabetismo. Pero al no tener sistema educativo tradicional, la

comunidad manifiesta su preocupación ya que, aunque se refuerza la

enseñanza de lengua materna, esto constituye un obstáculo para la

preservación de la cultura.

Salud

Se han presentado cortadas e infecciones por las condiciones insalubres del

terreno. Los niños sufren frecuentemente diarrea y fiebre y se han presentado

casos de desnutrición debido a las condiciones en las que viven.

Todos los habitantes están afiliados a Capital Salud EPS-S (Empresa

Promotora de Salud del Régimen Subsidiado) pero no todos cuentan con el

carnet respectivo para recibir los servicios. La comunidad manifiesta

inconformidad con la calidad de los servicios y la atención recibida

especialmente en momentos de urgencias.

También refieren problemas manifiestos de discriminación hacia los indígenas,

pasando por encima de su turno y dando prioridad a los kapunía.

Cuentan con un jaibaná que los atiende y con un promotor de salud (John

Fredy Bedoya) que recibe capacitaciones y ejerce, pero no está adscrito a la

Secretaría de Salud.

Economía

A pesar de las condiciones del terreno, han organizado el espacio para producir

plátano, arroz y maíz para consumo propio. No obstante, sólo cuentan con 2

hectáreas aptas para el cultivo, que resultan insuficientes para las necesidades

Page 172: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

de la comunidad. Muy pocas veces tienen la oportunidad de consumir proteína,

pues ésta se obtiene de la compra en la vereda.

El sustento económico proviene de los hombres cabeza de familia que trabajan

en jornaleo y hacen labores esporádicas para los colonos en la zona o en la

cabecera. Los ingresos son precarios, del orden de $50.000 a $100.000

mensual por familia.

Atención institucional

Todos los miembros de la comunidad tienen “carta de desplazado” pero solo 5

familias reciben el subsidio de Familias en Acción.

Organización y Gobierno propio

La comunidad ha hecho grandes esfuerzos por preservar su cultura tradicional.

Están constituidos como cabildo (Tabla 22.) aunque, al estar rodeados por

colonos, las Juntas de Acción Comunal no los reconoce ni como cabildo ni

como parte de la comunidad. Hablan el embera bedea, conservan sus bailes y

fiestas y cuentan con jaibaná, quién es el eje central de su cultura.

CARGO NOMBRE

Gobernador Rafael Bedoya Cortez

Suplente John Fredy Bedoya Gutiérrez

Fiscal José Guillermo Bedoya Gutiérrez

Tesorera Natalia Gutiérrez

Secretaria María Lucelly Bedoya Gutiérrez

Vocal Luis Orlando Gutiérrez

Vocal Carlos Andrés Bedoya Gutiérrez

Vocal María Yolanda Bedoya Gutiérrez

TABLA 23. LISTA DE INTEGRANTES DE CABILDO. DOKERA.

Violencia y derechos humanos

Este caso constituye uno de los casos emblemáticos de una comunidad víctima

de una violencia sistemática, 2 desplazamientos en los años 1960 y 1996 por

parte de las FARC y en el año 2006 uno por parte de los paramilitares. La

respuesta del Estado ha sido absolutamente incipiente, teniendo en cuenta que

Page 173: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

la solución que se dio fue ubicar a la comunidad en un relleno sanitario en

pésimas condiciones de vida.

B. ASENTAMIENTOS URBANOS

1. MUNICIPIO DE GRANADA

Antecedentes del poblamiento

Al igual que en los casos anteriores, esta población dispersa en asentamientos

urbanos desciende de emberas provenientes del Valle, de Caldas o de Chocó

principalmente que entre los años 1960 y 1970 fueron desplazados de sus

tierras en algunos casos por causa de la violencia y en otros por problemas de

jaibanismo.

Sus familias estuvieron asentadas en zonas rurales del departamento del

Caquetá en su mayoría y posteriormente en el departamento del Meta en La

Julia y El Paraíso, pero se han desplazado hacia la cabecera en algunos casos

como consecuencia del conflicto armado y en otros en busca de oportunidades

económicas.

Asentamiento actual

En la cabecera municipal de Granada viven 5 familias dispersas, asentadas en

dos barrios de invasión a saber: Villas de Granada (4 familias), El Progreso (1

familia).

Las condiciones de vivienda son precarias. La mitad de las familias viven en

casa con piso de tierra y no cuentan con servicios públicos. Algunas casas

tienen agua y luz. En todos los casos deben pagar arriendo.

Población

Las 5 familias están compuestas por 26 personas, 15 mujeres y 11 hombres.

La mayor parte de la población la constituyen las personas en edad escolar

(46%), seguida de los adultos económicamente productivos (50%) y los niños

menores de 5 años (4%).

Page 174: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 20. Distribución poblacional. Casco urbano – Granada.

TABLA 24. POBLACIÓN CASCO URBANO DE GRANADA

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 1 0 1

5 a 9 años 1 5 6

10 a 14 años 2 4 6

15 a 19 años 1 1 2

20 a 24 años 1 1 2

24 a 29 años 1 1 2

30 a 34 años 1 1 2

34 a 39 años 1 0 1

40 a 44 años 1 0 1

45 a 49 años 1 2 3

50 a 54 años 0 0 0

55 a 59 años 0 0 0

60 a 65 años 0 0 0

65 a 69 años 0 0 0

70 a 74 años 0 0 0

75 a 79 años 0 0 0

11 15 26

Escolaridad, Organización y Cultura

El grupo indígena no cuenta con ningún tipo de organización o gobierno

propio y viven en los barrios con las dinámicas kapunía propias del lugar.

No practican tradiciones embera ni hablan la embera bedea. Los niños en

edad escolar asisten a la escuela del barrio, Brisas de Eriqué y se debe

pagar por la educación. Existe un 23% de analfabetismo.

Salud

Page 175: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Todos los habitantes están afiliados a CajaCopi EPS-S pero manifiestan

inconformidad con la atención prestada y con el manejo del servicio de

urgencias. No cuentan con ningún tipo de medicina tradicional.

Economía

El sustento de estas familias proviene del trabajo de los hombres cabeza de

familia en jornaleo o construcción. No tienen estabilidad laboral; cuando se

puede trabajar durante todo el mes, se promedia que la entrada por cada

familia es de $500.000. Las mujeres son amas de casa. Los problemas

económicos se reflejan directamente en la falta de alimentación pues no

tienen ninguna fuente para obtenerla a parte de la compra.

Atención institucional:

Las 5 familias tienen carta de desplazado y reciben el subsidio de Familias

en Acción.

Violencia y derechos humanos

Desde los años 80, cuando es asesinado el líder o cacique de la región y

como consecuencia las familias son desplazadas, se tiene que hasta el

momento las comunidades han estado en un alto estado de vulnerabilidad.

Esta condición en la que prima la ausencia de atención por parte del

Estado, continúa y no se han implementado iniciativas orientadas a resolver

los problemas territoriales y mucho menos se han implementado programas

encaminados a fortalecer demandas en la educación o la economía,

poniendo a las comunidades en alto riesgo de exterminio.

2. MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO

Antecedentes del asentamiento

Al igual que en los casos anteriores, esta población dispersa en

asentamientos urbanos desciende de emberas provenientes del Valle, de

Caldas o de Chocó principalmente que entre los años 1960 y 1970 fueron

desplazados de sus tierras en algunos casos por causa de la violencia y en

otros por problemas de jaibanismo.

Después pasaron un tiempo en el departamento del Caquetá de donde

fueron desplazados por la violencia en los 90 y ahora están asentados en

Page 176: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

este municipio. La gran mayoría son descendientes de la familia de Hitler

Yagarí y Luis Mariano Yagarí, provenientes de El Dovio (Valle).

Asentamiento actual

Actualmente viven 11 familias en la cabecera municipal, distribuidas en los

tres barrios de invasión: La Nora, 3 familias; La Reliquia Sector I, otras 3 y

Ciudad Porfía las 5 restantes.

Las familias viven en una zona sin alcantarillado y con alto riesgo de

derrumbes e inundaciones. Las casas son de lona y la mitad de ellas tiene

piso de tierra. Ocho familias no cuentan con servicios públicos

Población

Las 11 familias están compuestas por 45 personas, 20 mujeres y 25

hombres. La población más numerosa es la adulta en edad productiva

(46%), seguida de la población en edad escolar (35%), los niños menores

de 5 años (15%) y los adultos mayores (4%).

Gráfica 21. Distribución poblacional. Casco urbano Villavicencio.

TABLA 25. POBLACIÓN VILLAVICENCIO

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 3 2 5

5 a 9 años 6 2 8

10 a 14 años 4 3 7

15 a 19 años 1 1 2

20 a 24 años 0 4 4

24 a 29 años 4 2 6

Page 177: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

30 a 34 años 2 1 3

34 a 39 años 3 1 4

40 a 44 años 0 1 1

45 a 49 años 0 0 0

50 a 54 años 0 0 0

55 a 59 años 1 2 3

60 a 65 años 0 1 1

65 a 69 años 0 0 0

70 a 74 años 1 0 1

75 a 79 años 0 0 0

25 20 45

Escolaridad, Organización y Cultura

El grupo indígena no cuenta con ningún tipo de organización o gobierno

propio y han adoptado las dinámicas kapunias propias del lugar. Solo los

mayores practican el embera bedea ya que los demás se han educado en la

escuela del barrio y han ido perdiendo la lengua y las tradiciones.

Aunque la totalidad de los niños en edad escolar asisten a la escuela y

deben pagar por la educación, ningún adulto terminó la primaria y hay un

alto porcentaje de analfabetismo.

Salud

Todos los miembros del grupo están afiliados a CajaCopi EPS-S e, igual

que en los casos anteriores, manifiestan quejas sobre la calidad y

oportunidad de los servicios brindados por la EPS. No cuentan con ningún

tipo de medicina tradicional.

Economía

El sustento de estas familias proviene del trabajo de los hombres cabeza de

familia en jornaleo o construcción. Aunque no tienen estabilidad económica,

se promedia que, cuando es posible trabajar durante un mes seguido, la

entrada por cada familia es de $200.000 a $500.000 mensuales. Las

mujeres son amas de casa.

La única fuente de alimentación proviene de la compra por lo que la falta de

trabajo se refleja directamente en la posibilidad de alimentarse.

Atención institucional

Page 178: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Diez familias tienen carta de desplazado y la mitad reciben subsidio de

Familias en Acción. Dependiendo de la escuela en la que estén

matriculados, algunos niños reciben Desayunos con Amor del ICBF.

Violencia y derechos humanos

Desde los años 80, cuando es asesinado el líder o cacique de la región y

como consecuencia las familias son desplazadas, se tiene que hasta el

momento las comunidades han estado en un alto estado de vulnerabilidad.

Esta condición en la que prima la ausencia de atención por parte del

Estado, continúa y no se han implementado iniciativas orientadas a resolver

los problemas territoriales y mucho menos se han implementado programas

encaminados a fortalecer demandas en la educación o la economía,

poniendo a las comunidades en alto riesgo de exterminio.

3. OTROS MUNICIPIOS

También se encontraron familias embera viviendo en otras cabeceras

municipales como:

Acacías: Allí viven 3 familias compuestas por 19 personas desde el año

2003. Fueron desplazados por el conflicto armado del resguardo La Julia y

ahora viven en la cabecera, cuentan con servicios básicos y sus ingresos

provienen del jornaleo.

San Carlos de Oguara, San Juan de Arama y Fuente de Oro: en cada uno

de estos municipios vive una familia en condiciones precarias de vivienda

sin ningún tipo de ayuda ni de apoyo por parte del Estado o de la

organización. TABLA 26. POBLACIÓN OTROS MUNICIPIOS DEL META

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 1 0 1

5 a 9 años 3 3 6

10 a 14 años 3 1 4

15 a 19 años 1 0 1

20 a 24 años 1 1 2

24 a 29 años 1 1 2

30 a 34 años 1 2 3

34 a 39 años 0 0 0

40 a 44 años 3 1 4

45 a 49 años 0 0 0

50 a 54 años 0 1 1

Page 179: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

55 a 59 años 2 2 4

60 a 65 años 0 0 0

65 a 69 años 0 0 0

70 a 74 años 0 0 0

75 a 79 años 0 0 0

16 12 28

C. DEPARTAMENTO DEL CASANARE

Antecedentes del poblamiento

Esta comunidad está conformada por 13 familias Emberá Chamí de un mismo

tronco familiar; familia Onogama. Asentadas en Villa Nueva desde 1.995 a raíz

del desplazamiento forzado del que fueron víctimas en la Julia, Meta.

La familia origen fue conformada por Daldino Onogama Yagarí, y Serelia

Gutiérrez, en el Dovio, Cauca. Las restantes familias son las constituidas por

sus hijos e hijas y por sus nietos y nietas. Desde su primera migración del

Dovio hasta su actual asentamiento en Villanueva la familia extensa se ha

mantenido unida.

La historia de su migración inicia en el año 1.969 en el Dovio, en el

departamento del Cauca. Daldino Onogama migra con su pequeña familia,

por las dificultades que representaba la distancia de su predio, a un día de

camino del municipio. Se ubican en la vereda Cristalina de Orito Putumayo, en

territorio del resguardo Quifara, allí nacen sus otros 6 hijos y la mayor parte de

sus nietos. Migran hacia La Julia en el año 1.990, en busca de mejores tierras,

pues la tierra que trabajaban estaba cansada, eran suelos poco productivos.

En la Julia se ubica de nuevo toda la nueva y extensa familia de Daldino

Onogama, en un terreno de unas 10 hectáreas, considerada para ellos tierra

muy buena para el cultivo, Tenían sembrado caña, plátano, maíz, también

criaban animales y habían construido viviendas nuevas. Sin embargo en el año

2005 la guerrilla inicia una persecución contra los evangélicos de esta región

asesinan a Misael Onogama, quien era integrante de esta iglesia. La familia se

constituye en objetivo militar, especialmente el mayor quien también profesa

esta fe religiosa. 15 días fue el plazo para salir. A partir de ese momento

abandonan sus bienes y su tierra huyendo hacia Villa Nueva, lugar que les

recomendaron algunos conocidos por ser fuente de empleo en las

Palmicultoras y Arroceras.

Asentamiento Actual:

En Villanueva se ubican en la actualidad 11 de las 13 familias, en los barrios:

Villa Luz Alto y Mirador, donde conviven 3 y 4 familias por vivienda; en la

Page 180: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

vereda Morichal se encuentra 1 familia y en Barranca de Upia 1 familia que

reside en una habitación de arriendo en casa de un kapunía.

La convivencia de varias familias en una misma vivienda se genera como

estrategia para enfrentar los altos costos del arrendamiento; el valor del

arriendo en un mes se equipara al valor del ingreso mensual de uno de los

hombres en las palmicultoras.

Ninguna familia ha logrado acceder a vivienda propia, todas son casas

arrendadas. Las viviendas están en buenas condiciones físicas y cuentan con

todos los servicios básicos

Se encuentran en situación de aculturación, adaptadas al ritmo de vida urbano,

han perdido la trasmisión de la lengua y sus prácticas y tradiciones.

Población

En total las 13 familias agrupan 39 personas (19 hombres – 20 mujeres). La

distribución de la población en porcentajes de acuerdo a etapas de mayor

vulnerabilidad: menores de 5 años, mayores de 60; así como población en

edad escolar (5 a 14 años) y población económicamente activa – P.E.A.-(14 a

59 años), se observa en la siguiente gráfica:

Gráfica 22. Distribución poblacional Villanueva-Casanare.

TABLA 27. POBLACIÓN COMUNIDAD VILLANUEVA-CASANARE

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 4 3 7

5 a 9 años 0 1 1

10 a 14 años 1 4 5

Page 181: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

15 a 19 años 4 3 7

20 a 24 años 3 5 8

24 a 29 años 1 0 1

30 a 34 años 0 0 0

34 a 39 años 1 2 3

40 a 44 años 1 1 2

45 a 49 años 3 0 3

50 a 54 años 0 0 0

55 a 59 años 0 0 0

60 y más 1 1 2

19 20 39

Escolaridad:

La actual situación urbana de las familias ofrece mayor garantía de acceso a la

educación, los niños y jóvenes estudian en escuela y colegio público.

En relación con el nivel de analfabetismo, se encuentra que 9 personas en

edades entre 20 y 70 años, corresponden al 35% de la población mayor de 18

años y no tienen ningún nivel escolar o se encuentran en situación de

analfabetismo.

El nivel académico del resto de la población en ese rango de edad se

encuentra distribuido así:

Gráfica 23. Nivel Educativo de población adulta. Villanueva Casanare.

La situación de desescolarización en esta comunidad no debe preocupar, de

las 9 personas en edad escolar, sólo 2 abandonaron sus estudios; hombre y

mujer de 14 y 16 años respectivamente, ambos han abandonado sus estudios

durante la primaria.

Salud

Page 182: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

La totalidad de las familias se encuentran vinculadas al sistema de salud. El

74% de la población mediante el régimen contributivo, el restante mediante

régimen subsidiado. Las prácticas de medicina tradicional han desaparecido

en el proceso de integración al nuevo escenario. En cuanto al jaibanismo la

familia Onogama había hecho ruptura con esta práctica aún antes del

desplazamiento.

Economía

Con el desarraigo y la pérdida del territorio se sucede la transición de una

economía de autoconsumo y auto sostenimiento a una economía dependiente,

en condiciones de explotación, basada en la venta de mano de obra a las

grandes empresas palmicultoras y arroceras de la región. Esta transición ha

significado el desuso y ruptura con la tradición agrícola, pues las nuevas

generaciones, fuera de su territorio, han sido entrenadas para el trabajo en las

palmicultoras. Las expectativas de algunos jóvenes están relacionadas con

cualificarse para el trabajo en las empresas petroleras de la región.

La contratación con las palmicultoras se da a través de cooperativas, no existe

contrato laboral, el ingreso depende de la producción, con unos topes

mínimos por día y de los precios del fruto que suben y bajan. En promedio

logran recibir unos $500.000 mensuales; esto después de los descuentos

respectivos que hace la cooperativa que son cerca del 43% del ingreso, es

decir por 40.000 pesos que logren en producción de un día la cooperativa

descuenta 17.000 para pagos parafiscales y otros.

La nueva situación económica en el sector urbano donde se vive en arriendo y

se compran todos los alimentos, exige en algunos casos que las mujeres

aporten a los ingresos de la familia. Esto representa una doble carga de trabajo

para algunas mujeres, 4 de ellas se encuentran empleadas fuera del hogar en

servicio doméstico, otras temporalmente se ocupan en aseo o trabajo en

almacenes. Todas las opciones laborales para las mujeres se ofrecen en gran

desventaja con los ingresos de los hombres y también en situación de

explotación laboral. El servicio doméstico tiene un salario de 150.000

mensuales, en jornada semanal de lunes a sábado 8 horas diarias; el trabajo

para las mujeres, de recolección de fruto en las palmicultoras, en tiempo de

cosecha tiene un pago por día de $7.000.

Atención Institucional

No existe una atención desde su condición de desplazados indígenas. Dos

jefes de hogar se acercaron a la Personería en el año 2008, después de 3

años de los hechos, cuando resuelven presentar la denuncia del

Page 183: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

desplazamiento, les orientan para llenar formatos de solicitud de reparación.

Sin embargo desconocen el tipo de trámite adelantado, así como los derechos

que les corresponde en su condición de indígenas víctimas de la violencia.

En cuanto a otros programas de Ayuda del Estado, solamente una de las

familias está vinculada al programa de Familias en Acción.

Organización y Gobierno propio

No existe organización más allá de la organización familiar, centrada en las

necesidades y orientaciones del padre.

Violencia y derechos humanos

Al llegar a Villa Nueva, por temor, como estrategia de seguridad y de

sobrevivencia, las familias optaron por no presentar declaración de su situación

de desplazamiento. En el contexto de violencia de la región aprendieron que

era mejor no visibilizarse como desplazado y, aunque en Villa Nueva no tenían

amenazas, era mejor no exponerse, pues el contexto de llegada también era

complejo en relación con el control armado; de igual manera el estigma de

desplazado podría constituirse en un obstáculo para acceder a empleo.

Con la falta de reconocimiento de su condición de desplazados no han tenido

acceso a la ayuda humanitaria que le corresponde por ley y al consecuente

proceso de restablecimiento.

Como consecuencia de la salida dejan abandonadas las 10 hectáreas de tierra

(sin título con carta de compraventa), 7 y ½ de ellas con cultivos de plátano,

maíz y caña, también 2 viviendas recién construidas.

El homicidio del mayor Misael Onogama hasta el momento de la visita no ha

sido denunciado, también por temor y por desconocimiento del derecho a la

reparación.

D. REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO

En el Magdalena Medio se encontraron 394 emberas dispersos ubicados en los

departamentos de Tolima (141), Santander (93) y Boyacá (160), que serán

descritos a continuación. Como se observa en la gráfica, de esta población el

mayor porcentaje es económicamente activo y el menor corresponde a los

adultos mayores.

Page 184: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 24. Distribución poblacional de Magdalena Medio

Gráfica 25. Pirámide poblacional de Magdalena Medio

TABLA 28. POBLACIÓN DE MAGDALENA MEDIO

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 28

24 52

5 a 9 años 28 35 63

10 a 14 años 36 28 64

15 a 19 años 25 22 47

20 a 24 años 12 13 25

24 a 29 años 16 11 27

30 a 34 años 9 14 23

34 a 39 años 14 13 27

40 a 44 años 9 7 16

45 a 49 años 3 4 7

50 a 54 años 5 5 10

Page 185: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

55 a 59 años 3 4 7

60 a 65 años 4 3 7

65 a 69 años 2 3 5

70 o más 5 5 10

Sin información (S.I.) 2 2 4

201 193 394

1. DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Comunidad de Bianía

Antecedentes del poblamiento

La comunidad Bianía ubicada en Mariquita – Tolima, está constituida por 35

familias Emberá Chamí, en su mayoría descendientes de las familia Yagarí y

Niaza, originarias de las comunidades indígenas Dojura (municipio de

Chigorodó) y las Palmas (municipio de Apartadó), hoy organizadas dentro del

resguardo Yaberadó; en región del Urabá Antioqueño.

Fotografía 17. Comunidad Bianía.

Page 186: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

El poblamiento en el sector del Urabá obedece a la migración de familias

Emberas del Valle del Cauca en el siglo pasado, más exactamente en la

década de los 60, momento en el que se experimenta el ascenso de la

economía bananera y la región es polo de atracción de población, los Emberás

se vinculan al trabajo en las empresas bananeras. De la actual población

residente en Mariquita solamente el mayor Abelardo Yagarí, Helena Bedoya y

Pompilio Gutiérrez forman parte de esa primera ola migratoria del Valle hacia el

Urabá.

Las primeras familias que se desplazan del Urabá a Mariquita llegan en 1995 a

raíz del asesinato de 3 de sus familiares, uno de ellos líder indígena que

trabajaba en la alcaldía de Chigorodó, las amenazas que siguieron a los

asesinatos los presionaron a salir de su tierra. El proceso de desplazamiento

de las familias se da entre los años 1.995 y 1.998 principalmente.

De la misma manera como ha ocurrido con los demás indígenas desplazados

en el país estas personas han debido enfrentarse al desarraigo, la

estigmatización, la pobreza y el señalamiento. En el año 2001 presionados por

la urgencia de tener un techo sin tener que enfrentarse al rechazo y a las

dificultades del pago de un arriendo, se toman un predio a las afueras de

Mariquita junto a la carrilera del tren, en las inmediaciones del Estadio de fútbol

y de los tanques de almacenamiento de combustible de la Terpel. A partir de

esta invasión, se generan nuevas tomas de familias no Emberas llegando a

constituir un barrio de aproximadamente 80 familias el cual fue llamado Los

Pinos.

El liderazgo de Alirio Niaza con experiencia y trayectoria de trabajo en la OIA

y la OREWA, ha sido determinante en el proceso organizativo de esta

comunidad. En el 2008 se conformaron como cabildo indígena. A pesar de los

enormes vacíos institucionales en relación con la atención y restablecimiento

de derechos para estas familias, han lograron ser reconocidos a nivel municipal

en su doble condición: indígenas y desplazados; cuentan con un espacio de

participación en el comité municipal de atención a población desplazada. Esto

sin mayor trascendencia o repercusión en mejoramiento de su condición o

avances en relación con goce de sus derechos.

A partir de la constitución del cabildo han gestionado el reconocimiento como

comunidad indígena del Ministerio del Interior; hasta el momento no ha sido

posible lograrlo por las limitaciones que existen en las facultades del mismo en

relación con el reconocimiento de Cabildos indígenas en contextos urbanos.

Page 187: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Asentamiento Actual

Fotografía 18. Barrio Los Pinos. Villanueva.

El principal asentamiento humano de la comunidad Bianía corresponde al

barrio de invasión Los Pinos. Allí encontramos asentadas 16 familias de las 35

que conforman la comunidad; el resto están distribuidas entre otros barrios de

Mariquita (5 familias) y en el sector rural, en fincas de trabajo de jornal (14

restantes). Algunas de las familias que en la actualidad viven y trabajan en el

sector rural retornan al barrio durante los periodos que se encuentran sin

trabajo, incrementando la situación actual de hacinamiento.

Ubicación del Barrio los Pinos en Plano del municipio de Mariquita

Page 188: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Sumada a la permanente incertidumbre de ser desalojados por la fuerza, la

vida en los pinos es para estas familias la materialización de una pobreza que

no conocieron en su territorio originario; ofrece las mismas situaciones que

caracterizan la marginalidad de los barrios de invasión: viviendas

absolutamente precarias, construidas con materiales reutilizados como tablas,

lonas, plásticos, latas, con piso en tierra, sin servicios de agua y alcantarillado,

expuestos a problemas sanitarios y ambientales; pues una acequia de las

aguas lluvias que escurren de las calles del municipio atraviesa la parte

posterior y anterior de las viviendas, además se encuentran a unos 40 mts de

los tanques de almacenamiento de gasolina de la empresa Terpel.

El 64 % de las viviendas están construidas en techo de zinc, paredes de tabla,

y piso en tierra. El 29 % techo de zinc, con paredes entre materiales como

latas, tabla, lona y piso de tierra. Y solo hay una vivienda con unas leves

mejoras: paredes de ladrillo y piso combinado entre tierra y cemento.

En el trabajo de campo se constató que una misma vivienda es compartida

hasta por 3 familias, generalmente la familia de origen con las nuevas familias

constituidas, como una estrategia de apoyo y sobrevivencia, dadas las difíciles

condiciones para acceder a una vivienda propia. De esta manera en casa de

los padres se adaptan con latas u otros materiales divisiones a manera de

habitaciones que permitirán la instalación de la nueva familia, generando

condiciones de hacinamiento.

Existen condiciones de hacinamiento no sólo en el espacio privado, sino en el

espacio público, pues fuera de la vivienda no hay lugares adecuados para el

encuentro ni para el juego de los niños; la calle es la estrecha vía de la carrilera

del tren, lugar de permanente tránsito de peatones, motos y bicicletas.

Las únicas viviendas propias son las de los residentes en el barrio los pinos, las

5 familias que viven en otros barrios del municipio pagan arriendo y quienes

viven en las fincas de jornal no cuentan con vivienda propia.

Población

La comunidad Bianía está conformada por 35 familias conformadas por 141

personas en total de las cuales 64 son hombres y 77 mujeres.

La distribución porcentual de la población de acuerdo a rangos de edad de

mayor vulnerabilidad, así como población en edad escolar y población

económicamente activa nos arroja que esta última representa en 49%, seguida

por el 33% en edad escolar, un 13% de primera infancia y el 5% de tercera

edad.

Page 189: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 26. Distribución poblacional de Bianía.

TABLA 29. POBLACIÓN COMUNIDAD BIANÍA

RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

0 a 4 años 9 10 19

5 a 9 años 13 11 24

10 a 14 años 11 11 22

15 a 19 años 8 11 19

20 a 24 años 3 5 8

24 a 29 años 4 6 10

30 a 34 años 4 6 10

34 a 39 años 5 6 11

40 a 44 años 3 2 5

45 a 49 años 0 1 1

50 a 54 años 1 2 3

55 a 59 años 0 2 2

60 a 65 años 3 4 7

64 77 141

A partir del desplazamiento se han conformado nuevas familias con personas

descendientes del departamento del Tolima. Cerca del 30 % de las familias (10

familias) corresponden a núcleos familiares constituidos por Emberas y

Kapunías o personas de otra etnia (Pijao o Guambiana). Estas personas

están registradas dentro del censo de la comunidad.

Page 190: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Además la comunidad ha adoptado a dos familias de las etnias Cubea y Pijao

que llegaron desplazados en el año 2005 de los departamentos del Vaupés y

del Meta respectivamente, también registradas en el censo.

Escolaridad

Es importante señalar en este aspecto que para alcanzar el derecho a la

educación esta comunidad ha debido hacer uso de la tutela, pues no existe en

el aparato educativo local conocimiento, ni aplicabilidad del derecho que tiene

la población desplazada. Hasta la emisión de la ordenanza 052 del 2009 de la

gobernación del Tolima se logra el acceso gratuito a la educación. Sin

embargo, en el sector rural algunas familias continúan enfrentando situaciones

de discriminación por parte de un rector, quien incluso agrede verbalmente a

algunos estudiantes por su condición de desplazados.

Pese a la gratuidad de la educación las familias deben asumir los costos de

uniformes y útiles escolares, además deben realizar pagos adicionales por

razones de asociación de padres, útiles de aseo y otros en valores promedio

de $45.000 en el año por un niño de primaria.

La población sin ningún grado de escolaridad o en situación de analfabetismo

corresponde a un 10 %. Esta población se encuentra en edades superiores a

los 15 años.

En cuanto al nivel académico alcanzado por la población adulta es importante

anotar que a partir de los 18 años prácticamente ninguna persona asiste a la

escuela. Se toma entonces el rango a partir de los 18 años para valorar el nivel

académico de la población y encontramos la siguiente situación:

Gráfica 27. Nivel Educativo de población adulta. Bianía.

Page 191: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

De la población en edad escolar se encuentra que un 14 % no asiste a la

escuela, corresponde principalmente en edades entre 5 y 9 años.

La falta de reconocimiento como comunidad indígena por parte del Ministerio

del Interior ha tenido implicaciones en materia educativa, pues los jóvenes que

han finalizado el bachillerato y tienen expectativas de ingreso en la universidad

no cuentan con el derecho especial que les corresponde como parte de la

comunidad indígena.

Es evidente el impacto del desplazamiento en relación con la educación propia

pues la condición de desarraigo, desterritorialización y dispersión de las

familias los ha llevado a subsumirse en el modelo educativo occidental.

Salud

Con relación a la salud, es importante anotar que el 89 % de la población, se

encuentra vinculado al sistema de salud en su mayoría, 94% de estos,

mediante régimen subsidiado, el 11 % de la población no cuenta con

vinculación a salud y debe asistir a los centros de salud presentando la carta de

desplazados.

Sin embargo, aunque el porcentaje de vinculación es alto, esto no es garantía

de acceso pues a la mayoría de los vinculados mediante el régimen subsidiado

los ubicaron en nivel 1 y, en algunos casos nivel 2, por lo tanto deben asumir

copagos que no están en capacidad. Esta situación manifiesta el

desconocimiento de su condición de desplazados. De otro lado debe

considerarse cómo la no inclusión de algunas familias en el RUPD ha limitado

el acceso a este derecho fundamental.

Gráfica 28. Vinculación al sistema de salud. Bianía.

Page 192: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En cuanto al sistema tradicional de salud, en esta comunidad no existe práctica

de jaibanismo, cuentan con médico tradicional que vive en el casco urbano de

Mariquita y asiste algunas enfermedades con tratamientos de hierbas, cuando

el caso no es de manejo del médico tradicional acuden al centro hospitalario.

Sin embargo, es manifiesta la queja por los malos servicios tanto en urgencias

como en consulta externa.

Economía

Las actividades cotidianas son de sobrevivencia, éstas se diversifican entre

trabajo de jornal temporal, oficios varios como: construcción, pintura de casas,

latonería y barequeo en las vegas del Rio Sucio. Con estas actividades las

familias tienen ingresos entre 140.000 y 480.000.

En este nuevo escenario las mujeres deben aportar a la economía familiar,

realizan actividades de comercio informal, generalmente venta de comida, o de

empleo en condiciones laborales de explotación. Se emplean en oficios

domésticos en hogares o en los hoteles con salarios de entre 5.000 y 15.000

pesos el día, en el segundo caso en jornada de 12 horas.

Por su cultura asociada al autoconsumo mediante la siembra de productos de

pancoger y prácticas como la pesca o la cacería, algunos integrantes de las

familias, entre ellos los adolescentes hacen uso de la pesca cómo único

recurso de auto sostenimiento y en los pocos espacios que ofrece el predio

junto a la carrilera intentan recrear la práctica tradicional de siembra de plátano

y frutales, con una que otra mata que por su puesto es insuficiente para

garantizar la alimentación, más parece testimonio nostálgico del tránsito de una

situación de abundancia, en su territorio de origen hacia la absoluta escasez.

La vida de jornal para quienes se encuentran viviendo y trabajando en las

fincas de “los ricos”, como denominan estos emberas a los finqueros o

hacendados, también se constituye en una estrategia de sobrevivencia, pues

aunque temporalmente cuentan con un ingreso fijo, el pago del salario

($535.600) no es suficiente para sostener la familia, además no es un trabajo

estable, pues los patrones suelen contratar por periodos de 3 meses.

Aunque se encuentran viviendo en el sector rural, no cuentan con acceso a

tierra para sembrar, todo su esfuerzo y trabajo le pertenece al patrón. La

sumisión y aceptación de esta condición se da por falta de garantías

económicas y laborales, más que por elección.

Atención Institucional:

Las 35 familias corresponden total o parcialmente a familias en situación de

desplazamiento. Del total de la población 12 personas no corresponden con la

Page 193: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

condición de desplazados, se trata básicamente de las compañeras o

compañeros de algunos de los Yagarí, Bedoya o Niaza.

Aunque el desplazamiento ocurre en el año 95, la declaración ante el ministerio

público la presentan hasta el año 2008. La no declaración en el momento del

desplazamiento para evitar la estigmatización que conlleva el provenir de una

zona reconocida como violenta, visibiliza su condición de desplazado y podía

constituirse en un obstáculo a la hora de conseguir trabajo en el nuevo lugar

donde eran desconocidos. Desde el Urabá aprendieron a guardar silencio

como estrategia de protección.

El 33 % de las personas que se reconocen como desplazadas no están

incluidas en el RUPD, algunas de las razones que explican esta situación, se

relacionan con errores de los funcionarios en el momento de toma de la

declaración o con inconsistencias como, que un jefe de hogar aparece en

bases de datos de otros municipios con otro núcleo familiar, o que solo fue

reconocido el jefe de hogar o la persona que rindió la declaración.

Las familias que se les ha reconocido su condición de desplazados no han

accedido al derecho fundamental de la ayuda humanitaria, ayuda para el

arrendamiento y aún menos, proyectos de estabilización socio-económica. Las

ayudas recibidas son irregulares, siempre sujetas a los cupos, esto ha

ocasionado entregas de una vez por año o por 2 años.

Si bien existen vulneración en el ejercicio de su derecho como población

desplazada mucho más en relación con la atención diferencial como

comunidad indígena

Ser asalariado, aunque sea por un periodo temporal representa dificultad en

relación con su derecho a recibir ayuda humanitaria, al aparecer en el

sistema como vinculado mediante régimen contributivo se les niega el derecho

a recibir la ayuda.

En el municipio no existe UAO, deben gestionar mediante la Personería, oficina

donde la orientación que se le da al solicitante es la de vincularse a la

Asociación de desplazados CO-FAMIPAZ, que actualmente actúa como

operador, A pesar de haber sido reconocidos por la administración municipal

en el año 2008 y de participar en el comité municipal de atención a población

desplazada, no han sido incluidos en los planes de desarrollo, proyectos de

vivienda, ni programas de empleo.

Según información de CO-FAMIPAZ en Mariquita se encuentran 180 familias

en situación de desplazamiento aproximadamente 560 personas. Ante esta

realidad los distintos gobernantes del municipio se han ocupado de que su

Page 194: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

municipio no sea reconocido como municipio receptor de población

desplazada, situación que ha trascendido en la negación de la realidad, la

desatención y el desconocimiento de su responsabilidad pública en relación

con los derechos de la población desplazada. Recientemente con la presencia

del equipo de Plan de Salvaguarda en el municipio la posesionada

administración manifiesta su interés de atender la problemática.

Organización y Gobierno propio

La comunidad Bianía tiene una trayectoria organizativa pues son originarios de

una comunidad que tenía resguardo y cabildo. A pesar de los más de 15 años

que llevan asentados en Mariquita su proceso organizativo data de 3 años,

esto puede relacionarse con la carencia de líderes, por supuesto sumado al

miedo al señalamiento con el que salieron del Urabá.

La junta del cabildo cumple un papel representativo y de gestión ante los entes

estatales y no gubernamentales. Sin embargo se enfrentan a la limitación de no

contar con un territorio en dónde mantener activo el ejercicio del gobierno y la

justicia propia.

Violencia y derechos humanos

Los hechos de violencia que dieron origen al desplazamiento de estas familias,

corresponden al asesinato de 3 integrantes de la comunidad y las

consecuentes amenazas a las familias, ocurren en el departamento de

Antioquia municipios de Chigorodó y Apartadó.

Dentro de los hechos de violación de Derechos Humanos e infracciones al DIH

tenemos: 5 homicidios, 1 desaparecido, 1 víctima de mina anti persona. En dos

de los casos de homicidio ya se alcanzó reparación. Los responsables de los

hechos ocurridos en el Urabá son atribuidos a grupos paramilitares del Bloque

Bananero.

2. DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Comunidad de Motordochaque

Antecedentes del Poblamiento

La comunidad indígena Motordochaque está conformada por 29 familias,

identificadas por la ONIC como Chamís. Sin embargo, un 65 % de éstas se

Page 195: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

autodenomina perteneciente a la etnia Katio. Han sido reconocidos a nivel

municipal como comunidad indígena Emberá Katio- Chamí.

Es importante de comienzo, considerar que la comunidad está conformada por

Emberas dispersos en la región de Puerto Boyacá desplazados de diferentes

lugares y en diferentes momentos es decir, con una historia distinta. Aunque

en el actual predio se encuentran desde el año 2002, los desplazamientos de

las primeras familias, inician a finales de la década de los 80.

Los indígenas que se autodenominan Katios y que en su mayoría corresponde

a la familia Dovigama provienen del municipio de Santa Cecilia Risaralda del

río Amurrupá. Las razones que explican su desplazamiento, están relacionadas

con el reclutamiento forzado por parte de las FARC y las presiones para que

se constituyeran en sus colaboradores. Las violaciones a sus derechos por

parte de este grupo armado se materializaron en el asesinato de Juan Bautista

Dovigama.

El otro grupo que corresponde a en su mayoría a los Leiva y Nacabera

provienen de Risaralda, Remedios (Antioquia) y Viterbo (Caldas). El principal

antecedente de migración a la región corresponde al del mayor Juan Leiva

quien migra de Risaralda a Puerto Boyacá en el año 73, después de diversos

desplazamientos entre Puerto Boyacá, Risaralda y Antioquia. Posteriormente,

en el año de 1.986 fue asesinado en Ité, Antioquia, razón por la cual su familia

se desplaza a Puerto Boyacá.

La región del Magdalena Medio, proyectada en su momento como región de

mayor porvenir económico, por el desarrollo de la industria petrolera de la

ganadería extensiva, representó una importante opción para innumerables

campesinos y obreros que migraban de diferentes lugares del país en busca de

trabajo, pese a la compleja situación de violencia en una región de dominio

paramilitar. Puerto Boyacá estaba identificado por los emberas como un lugar

donde se conseguía trabajo. Según líderes de la región muchos de los grandes

terratenientes y ganaderos colonizaron y abrieron sus fincas sobre la

explotación de los indígenas, a quienes por su desconocimiento del dinero era

fácil engañar.

Los Dovígama, llegaron en dos grupos y lograron mantenerse juntos, primero

en campamentos de trabajo de jornal y luego en un pedazo de tierra que

compraron a orillas del río Magdalena. Esta tierra fue arrasada por el río.

Luego, se ubican en el casco urbano de Puerto Boyacá pagando arriendo,

varias familias en una sola casa. Los Leiva y Nacabera dispersos en el sector

rural y particularmente en Puerto Romero trabajando a jornal.

Page 196: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En el proceso organizativo y de agrupación de las familias, influyeron

personalidades externas como un líder de la etnia Uwa, concejales

municipales, otros funcionarios públicos e incluso políticos y algunos alcaldes,

quienes mediante promesas de tierra, siempre condicionaron a la agrupación

de la población dispersa. Es así como, organizarse y agruparse se convirtió en

una urgencia para lograr acceder a la tierra que por supuesto es prioridad tario

para el emberá.

No solo hubo influencia y estímulo externo para unificar al grupo en un solo

proceso organizativo, sino que tal iniciativa tuvo que pasar por el aval de los

paramilitares. La entrevista y aprobación del comandante de la zona alias,

“Botalón” era requisito fundamental.

Para la consolidación o agrupación de las familias en la naciente comunidad

indígena de Motordochaque fueron determinantes los liderazgos de Gerardo

Leiva, Arturo Nacabera, Dilio Dovígama y José Vicente Dovígama.

La primera experiencia de agrupación de familias Dovígama, Leyva y Nacabera

se da en el año 2001, en un predio a orillas del río Magdalena de propiedad de

Arturo Nacabera y Gerardo Leyva, allí convivieron por un tiempo. Pero debido a

que a este predio se lo llevó el río, ocuparon el coliseo de deportes por

algunas semanas, esta situación presionó a la administración municipal para

cumplir con la promesa de la entrega de un predio en dónde ubicarse. Es así

como en el año 2002 el alcalde de turno les entrega en comodato un predio de

58 hectáreas que actualmente ocupan ubicado en la vereda Pozo II. La Cruz

Roja aportó tejas, tanques y materiales para construcción de las viviendas.

La Alcaldía municipal de Puerto Boyacá mediante el Decreto 105 de 2004

reconoce formalmente la existencia del Cabildo Indígena en el municipio.

En el mes de mayo del año 2011 enfrentaron una división interna que derivó en

el desplazamiento de un grupo casco urbano de Puerto Boyacá, pero la

intervención de la alcaldía propició el retorno al predio con acuerdos entre las

dos partes. Mantener la convivencia y conservarse unidos, fue una condición

que les impuso la administración municipal para continuar con las ayudas y el

proyecto de las 34 viviendas.

Sin embargo, la división interna prevalece, la inconformidad por la situación de

inseguridad alimentaria, el reciente asesinato del jaibaná Apolinar Dovígama,

el miedo por amenazas de los responsables de este hecho, sumada a los

conflictos con la autoridad del cabildo, consolidan la división. Posteriormente

al asesinato del jaibaná se trasladaron progresivamente 12 familias de los

Dovígamas al municipio de Puerto Salgar, donde permanecieron por dos

semanas, los líderes gestionaron ante las autoridades municipales una solicitud

Page 197: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

para reubicarse en el municipio, pero fueron obligados a retornar a Puerto

Boyacá con engaños y amenazas.

Asentamiento actual

En la vereda Pozo II, sector de la Tebaida del municipio de Puerto Boyacá, se

encuentra un predio de 58 hectáreas que, en el 2002, les asignó la

administración municipal en calidad de comodato donde se constituyó un

caserío de aproximadamente 20 viviendas. Las viviendas están construidas en

tabla, con techo de zinc. Cuentan con escuela construida en material de

cemento y ladrillo, dos aulas, un aula múltiple que funciona también como

comedor, una cocina, un espacio, inicialmente pensado como centro de salud

y que actualmente está habilitado como habitación para los tres docentes. La

escuela cuenta con los grados preescolares, primarios y bachillerato hasta el

grado séptimo.

El asentamiento cuenta con servicio de energía y agua bombeada de un

tanque de almacenamiento construido por el municipio, ésta es almacenada en

tanques de plástico o canecas en las respectivas viviendas, no hay

alcantarillado, las viviendas no tienen servicio sanitario. En el caserío hay dos

servicios sanitarios uno en la habitación de los maestros y el otro para el

servicio de la escuela.

Del predio se destinó un área para el cultivo, sin embargo la comunidad

manifiesta que son tierras improductivas; de los proyectos de siembra

adelantados con el apoyo de la gobernación, sobreviven los árboles

maderables (17.000 árboles de Teca, samán roble), el cacao (12.200 ) y la

yuca que es el único producto que se ha dado de forma permanente. Cada

familia tiene asignada ½ hectárea para el cultivo.

Page 198: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 19. Caserío Motordochaque

Población

La comunidad tiene un total de 29 familias de las cuales 19 que representan el

65.5% corresponden a las familias Dovígama, que se autodenominan Katíos y

10 que son el 34.5%, a las familias Leyva Nacabera, reconocidas dentro de la

comunidad como los Chamíes.

El total de personas es de 160. 83 hombres y 77 mujeres de los cuales el 43%

es la población económicamente activa y el 36% está en edad escolar.

Gráfica 29. Distribución poblacional de Motordochaque.

TABLA 30. POBLACIÓN DE MOTORDOCHAQUE

Page 199: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

0 a 4 años 15 8 23

5 a 9 años 11 18 29

10 a 14 años 14 15 29

15 a 19 años 9 7 16

20 a 24 años 5 5 10

24 a 29 años 10 4 14

30 a 34 años 1 5 6

34 a 39 años 5 3 8

40 a 44 años 2 3 5

45 a 49 años 2 2 4

50 a 54 años 4 0 4

55 a 59 años 1 1 2

60 a 65 años 2 4 6

Sin información (S.I.) 2 2 4

83 77 160

Escolaridad

El acceso a la educación de esta población está garantizado por la existencia

dentro de la misma parcialidad de escuela primaria y secundaria, con maestros

nombrados por el departamento. Sin embargo, no cuentan con sistema de

educación propio. Dentro de las familias que se reconocen como Katios

cuentan con un maestro con experiencia de docencia en el Chocó, sin

embargo por falta de certificación de la misma, no se ha avanzado en

nombramiento.

El nivel de escolaridad de estas familias es muy bajo. 39 personas de la

población mayor de 18 años no tienen ningún nivel escolar o se encuentran en

situación de analfabetismo, eso corresponde al 56% de la población en este

rango de edad. Solo un 3 % es bachiller y un 4 % tiene primaria completa.

Page 200: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 30. Nivel Educativo población adulta. Motordochaque.

Sin embargo, al analizar la información sobre la población que actualmente

está estudiando, se encuentra un nivel más alto; se toma el rango a partir de

los 7 años que es la edad en la que en esta comunidad se inicia la etapa

escolar. El universo de población que estaría entre los 7 y los 17

correspondería entonces a 54 personas de las cuales 41, se encuentran

estudiando. Esto representa el 75 % de población escolarizada. Los 13

restantes no están escolarizados y se encuentran en edades entre los 12 y 17

años, se determinó además que en su mayoría han abandonado sus estudios

en los primeros grados de escuela.

El porcentaje más alto de abandono escolar corresponde al rango de edad de

15 a 18 años. De 15 jóvenes en esta edad 7 estudian y los 8 restantes no

estudian porque se dedican al trabajo de artesanías y en el caso de las

mujeres porque conforman familia a edad temprana.

Es importante observar que en el dominio del español la mujer está más

rezagada. Los hombres tienen mayor fluidez al hablarlo y facilidad para

entenderlo y en consecuencia para relacionarse con el mundo del afuera.

Salud

En cuanto a la atención en salud, es importante observar que la mayoría de las

familias está vinculada mediante el régimen subsidiado, 19 personas que

corresponden a 3 familias que no cuentan con afiliación.

La comunidad es atendida en el hospital del municipio y este a su vez realiza

campañas periódicamente en el predio. No existe promotor de salud de la

misma comunidad que apoye las acciones de prevención y promoción.

Page 201: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En cuanto a condición especial encontramos 8 mujeres lactantes y 3 mujeres

en embarazo, un joven con situación mental especial que no cuenta con

atención especializada.

Hasta comienzos del presente año la comunidad contaba con su jaibaná, quien

pertenecía a la familia Dovígama, uno de sus sobrinos ejerce como aprendiz de

jaibaná y en algunos casos acuden a médicos tradicionales externos.

La comunidad cuenta con partera, en su mayoría los partos se atienden en la

parcialidad.

Economía:

Pese a estar ubicados en un predio de sector rural la improductividad de los

suelos limita las posibilidades de generar una base de producción para auto

consumo. Hasta el momento el único producto que han logrado cosechar de

forma permanente es la yuca, algunas familias obtienen un ingreso con el

excedente del consumo que alcanza máximo los $80.000 mensuales (venta de

1 bulto semanal), o realizan trueque por carne o por hueso. La venta de la

yuca se dificulta por la falta de transporte.

Recientemente dependían de la producción de carbón vegetal, actividad que

fue prohibida por las autoridades ambientales, en consecuencia se ha reducido,

pero no ha desaparecido. Esta actividad, a pesar de las afectaciones para la

salud, ha sido considerada como una de las más rentables, pues lograban una

producción de 20 bultos de carbón por semana y obtenían un ingreso promedio

mensual de 640.000 en el mes.

Actualmente las familias derivan su sustento fundamentalmente del ingreso que

obtienen del trabajo de jornal ($300.000 por mes). Un 15 % de las familias

depende del ingreso exclusivamente por venta de artesanías de chaquira. Sin

embargo es importante señalar que aunque la artesanía (de chaquiras o

cestería) no es la actividad principal de donde derivan su sustento, sí es una de

las principales actividades, representativa de su cultura y se constituye en una

actividad paralela o complementaria de los ingresos familiares. En un 68 %

de las familias al menos una persona se dedica a la artesanía.

Atención institucional

Casi la totalidad de las familias manifiesta ser desplazada por la violencia,

solamente una no se reconoce como tal. A pesar de ser desplazados de la

década del 80 presentan su declaración recientemente en el año 2008. La

respuesta institucional a la situación de estas familias se ha concentrado en las

acciones de la alcaldía municipal y gobernación del departamento. Se observa

Page 202: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

un porcentaje alto 50% de población que no logró ser reconocida como víctima

del desplazamiento forzado.

En cuanto a otros programas de ayuda del Estado en el siguiente cuadro se

relacionan:

TABLA 31. PROGRAMAS DEL ESTADO. MOTORDOCHAQUE.

PROGRAMA DE AYUDA INSTITUCION FAMILIAS O POBLACION

BENEFICIADA

Familias en Acción Acción Social 5 familias

Desayunos infantiles ICBF 11 niños según comunidad y 28

según ICBF

Recuperación Nutricional ICBF 1 niña

Hogar infantil tradicional ICBF 6 según familias – 13 según

ICBF

Restaurante Escolar ICBF- ALCALDIA 63

Programa de Tercera Edad 2

Si bien los principales programas son implementados por el ICBF, se observa

que no hay un seguimiento adecuado a los mismos y no se ha atendido de

acuerdo a un enfoque diferencial que permita comprender y ajustar el programa

a la realidad sociocultural de la comunidad. No existe un seguimiento adecuado

a talla y peso de los niños que se encuentran en el programa. A esto en la

oficina del Bienestar Familiar responden que la situación obedece a que las

madres comunitarias no tienen conocimiento para realizar la labor. Pese a ello

no se ha diseñado una estrategia para capacitar a la madre comunitaria. Se

constata que los niños no se ajustan a este tipo de programa y se escapan del

hogar comunitario

En el centro zonal del ICBF en Puerto Boyacá no se logró obtener información

sobre la situación nutricional de los menores. De otro lado, el programa de

madres FAMI no se ha implementado. No existe un puente de comunicación y

relación entre los docentes y los funcionarios del ICBF. Los docentes reportan

quejas sobre el estado de algunos alimentos que son suministrados por el

operador.

Es evidente el despliegue de atención institucional de las administraciones

municipales a partir de la adjudicación del comodato, la construcción del

caserío instalación de energía, agua, implementación de proyectos de galpón,

de siembra de maderables, y de otros productos, la implementación de

proyecto de fortalecimiento cultural y educativo desde el nivel departamental.

Dicho programa garantizó la vinculación de una maestra de la etnia muisca

quien diseñó e implementó el proyecto. Para los líderes indígenas un programa

de fortalecimiento de la identidad cultural parte primero de la construcción con

la comunidad del mismo, la garantía de maestros emberas y especialmente la

solución del problema del territorio.

Page 203: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Organización y Gobierno propio

El modelo organizativo con el que cuenta la comunidad depende de la noción

de organización de algunos de los líderes y la influencia de las autoridades

municipales. Cuentan con Cabildo desde el año 2004. El cabildo está

constituido por Cabildo Mayor – Gobernador – Secretario – tesorero – Fiscal-

Otras autoridades y líderes de la comunidad son: Alguacil Mayor, Consejero

Mayor, Consejera Mayor, Consejero Juvenil, Jaibaná mayor.

No existe reglamento interno escrito, más bien un modelo de reglamento al

parecer construido y discutido con la comunidad, e interiorizado en su memoria.

Sobre la base del mismo se aplica justicia siendo central dentro del modelo el

cepo. Sin embargo se observa debilidad tanto en el ejercicio del gobierno

como de la justicia, hay diferencias entre las familias que se denominan katíos

con el gobierno ejercido por cabildo constituido en su totalidad por chamíes.

Existen también diferencias en la comprensión de la justicia propia,

específicamente en relación con el uso del cepo que para los Dovígamas es

una práctica en desuso.

Violencia y derechos humanos

La historia de violencia que da origen al desplazamiento de las familias deja un

saldo de 8 homicidios y 2 desaparecidos, cuyos actores responsables son:

paramilitares, guerrilla, ejército, policía. En ninguno de los casos se ha logrado

reparación. Una de las familias sufrió doble desplazamiento.

Dada la situación de inseguridad alimentaria en Puerto Boyacá, algunas

familias de los Dovígama han intentado retornar a los lugares de origen pero

se han regresado a Puerto Boyacá, pues no han encontrado condiciones para

el mismo, manifiestan sentir miedo. En el momento del trabajo de campo 4

familias se encontraban explorando posibilidades de retorno en los

departamentos de origen.

Las 12 familias Dovígama que decidieron iniciar un proceso de reubicación en

el municipio de Puerto Salgar fueron objeto de engaños y desalojo del

municipio por parte de las autoridades civiles y militares. Estas familias fueron

presionadas entre dos opciones de retorno forzado: retornar a Risaralda o

retornar a Puerto Boyacá.

Page 204: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

3. DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Comunidad de Dachi drua

Antecedentes del poblamiento

Fotografía 20. Taller de diagnóstico comunidad de Dachi drua.

De origen Emberá Chamí, la comunidad indígena Dachi Drua está conformada

por 18 familias dispersas ubicadas en los municipios de Puerto Parra, Puerto

Berrío y Cimitarra, hijos de emberás desplazados por la violencia bipartidista de

mitad de siglo pasado, han tejido sus vidas en el desarraigo, profundamente

lesionados en su cultura, aún con la esperanza de recuperar prácticas y

tradiciones que les permitan distinguirse del resto de campesinos con quienes

han compartido sus vidas y entre quienes han debido mimetizarse. Son cuatro

las familias de origen de esta comunidad: La familia Tamaniza - Niaza, la

familia Arias, familia Tascón, familia López; desplazados de los departamento

de Caldas y Valle, algunos hicieron una ruta desde su desplazamiento por otros

departamentos (Quindío, Risaralda, Arauca, Antioquia, Boyacá) intentando

hacerse a un pedazo de tierra donde reconstruir sus vidas y estabilizarse.

La parcialidad de 29 hectáreas en la vereda India Medio, en la que se

encuentran hoy 8 familias, es apenas testimonio del esfuerzo de Paulino

López Guaquerama por colonizar tierra y establecer una comunidad de

familias Emberas Chamís, quienes buscaban huir de la violencia. Los

primeros años fueron esforzados y a la vez gratos para la familia de don

Paulino pues con la ayuda de sus hijos y del señor Martiniano a quien le pagó

con tierra, logró colonizar unas 310 hectáreas de tierra, que más adelante fue

repartida entre hijos y nietos varones. Con el tiempo y por las presiones de la

violencia de los años 80 en la región de Magdalena Medio la mayor parte de las

Page 205: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

tierras fueron vendidas, terminaron en manos de grandes ganaderos,

especialmente de Fernando Villa, propietario de la tierra hoy llamada

Maravélez, actualmente destinada a la ganadería y siembra de palma africana.

En Campo Capote a unos 20 minutos de India Medio se ubicaron las familias

de las mujeres desheredadas hijas y nietas de Paulino López.

La familia Arias (sus hijos ubicados hoy en Puerto Berrío y Cimitarra) se

desplazó de Caldas a Quindío y después de trasegar en trabajo de jornal por

diferentes fincas llega a Puerto Zambito corregimiento de Cimitarra, donde

compran una tierra y de donde años después fueron nuevamente desplazados.

Dispersos por la región, inician una vida de jornal, la cual prevalece en la

actualidad. Recientemente uno de los mayores quien ha trabajado de jornal

compró una pequeña parcela en Santa Rosa, corregimiento de Cimitarra, de

donde es nuevamente despojado por los herederos del propietario, quienes

pertenecían a las AUC.

Si bien no existe un proceso colectivo u organizativo visible y claro de esta

comunidad. Desde el año 2000 uno de los mayores, el señor Oscar Arias ha

adelantado gestión a nivel municipal en busca de reconocimiento de la

condición de indígenas para estas familias y ante el INCODER la titulación de

tierra para establecerse.

Asentamiento actual

Esta comunidad se encuentra asentada en los tres municipios del Magdalena

Medio en mención: Puerto Parra, Cimitarra y Puerto Berrío.

Como se mencionó anteriormente las familias que conforman esta comunidad

se encuentran dispersas por 3 municipios cercanos (2 horas de distancia entre

Page 206: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

cada uno), dos del departamento de Santander y uno del departamento de

Antioquia, todos de la misma Región del Magdalena Medio.

La principal parcialidad es la de la vereda India Medio del municipio de Puerto

Parra donde se encuentran 8 de las 18 familias, otras 5 se encuentran en la

vereda de Campo Capote del mismo municipio. Es así como más del 50 % está

ubicado en el municipio de Puerto Parra y el restante se encuentran entre

Santa Rosa de Cimitarra y Puerto Berrío.

Las únicas familias que cuentan con vivienda propia son las familias de Puerto

Parra y algunas de Campo Capote. Sin embargo sus viviendas se encuentran

en condiciones precarias.La parcialidad de Puerto Parra se encuentra en el

corazón de grandes extensiones ganaderas, las familias no tienen tierra

suficiente ni apta para sembrar su pan coger.

Población

La población de la comunidad indígena Dachi Drua está conformada por 18

familias, en total, 93 personas (39 mujeres- 54 hombres). El 55% representa a

la población económicamente activa, seguido del 25% en edad escolar, un 11%

de primera infancia y el 9% de adultos mayores.

Gráfica 31. Distribución poblacional de Dachi drua

TABLA 32. POBLACIÓN COMUNIDAD DACHI DRUA

RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

0 a 4 años 4 6 10

5 a 9 años 4 6 10

10 a 14 años 11 2 13

15 a 19 años 8 4 12

20 a 24 años 4 3 7

24 a 29 años 2 1 3

Page 207: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

30 a 34 años 4 3 7

34 a 39 años 4 4 8

40 a 44 años 4 2 6

45 a 49 años 1 1 2

50 a 54 años 0 3 3

55 a 59 años 2 1 3

60 y más 6 3 9

54 39 93

En cuanto a la distribución de las familias en los 3 municipios, la población se

encuentra principalmente concentrada en el municipio de Pto. Parra.

Municipio de Puerto Parra:

Vereda India Medio: 8 familias.

Corregimiento Campo Capote: 5 familias

Municipio de Cimitarra: Vereda Santa Rosa; 2 familias

Municipio de Puerto Berrío: 3 familias

Gráfica 32. Familias por municipio. Dachi drua.

Las nuevas generaciones, es decir las nietas y nietos de los mayores

desplazados son las que han conformado familias con kapunías. En el ejercicio

de familiogramas se constata un bajo porcentaje de mezcla a pesar del

desarraigo. Es así como se logran conservar los apellidos. El 22 % de las

familias tiene jefatura femenina (4 mujeres.)

Escolaridad:

Debe notarse el bajo nivel académico de esta comunidad. Tomando el rango

de personas mayor de 18 años, edad hasta la que se asiste a la escuela en

esta comunidad, encontramos que el 40 % no tiene ningún nivel escolar o se

Page 208: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

encuentra en situación de analfabetismo, el segundo porcentaje corresponde a

población que cursó primaria incompleta con un 33%. Sólo un 10 % han

cursado el bachillerato completo.

Gráfica 33. Nivel académico población adulta. Dachi drua.

De las 30 personas en edad escolar 11 se encuentran desescolarizadas que

corresponde a un 36.6% de la población en este rango; se trata de personas

en edades entre los 11 y los 17 años, la mayoría abandonaron la escuela en

grados de primaria y 3 nunca ingresaron a la escuela.

Es manifiesta también la situación de extra edad, niños de 10 y 11 años

cursando grados de primero y segundo, jóvenes de 14 y 15 años completando

la primaria, sólo unos 4 niños se encuentran cursando el grado que

corresponde para su edad.

Salud

El 95 % de la población se encuentra afiliado al sistema de salud, por el

régimen subsidiado el 90 % y el 5% restante por el régimen contributivo. Sin

embargo, los centros hospitalarios se encuentran en los cascos urbanos a una

hora de distancia en carro, por vías de difícil tránsito y son centros hospitalarios

de primer nivel con atención precaria.

En la vereda India Medio cuentan con médico tradicional que trata con plantas

medicinales. No existe práctica de jaibanismo, no cuentan con promotor de

salud.

Economía

Page 209: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Las familias de esta comunidad forman parte del grueso de población que en la

región se constituye en la fuerza laboral de las grandes fincas ganaderas, en su

mayoría se dedican al trabajo de jornal del cual derivan un ingreso de $360.000

mensuales. El bajo costo del salario genera que los jóvenes en edad escolar

se involucren en la actividad para ayudar al sustento de las familias. Se logran

identificar 4 jóvenes entre los 13 y 18 años dedicados al trabajo de jornal.

10 de las 17 familias se sostienen con el trabajo solamente del jefe de hogar.

Las 7 restantes, dos o más integrantes de la familia aportan.

Debe destacarse la situación de las madres cabeza de hogar quienes se

emplean en servicio doméstico o como cocineras de restaurantes; con

ingresos promedio de 200.000 en el mes deben sostener familias de 3 hijos en

promedio. El pago diario del trabajo que realiza una mujer corresponde a un

valor de $ 10.000.

1 de las familias, integradas por dos mayores derivan su sustento de la cestería

con un ingreso inestable máximo de 100.000 mensuales

Atención institucional

Se identificaron tres programas del Estado que benefician a algunas de las

personas de esta comunidad así: Programa de Tercera edad implementado a

través de las alcaldías municipales: se benefician 5 de los mayores. El

programa de Familias en Acción apenas se identificaron 3 familias

beneficiarias. En la escuela de los asentamientos de Campo Capote, e India

Medio se implementan los programas de restaurante escolar.

De otro lado es importante considerar que por la situación de dispersión,

desorganización de las familias, así como por la falta de reconocimiento de su

condición étnica, no existe un tratamiento especial o de discriminación positiva

por parte de las autoridades municipales; de los 3 municipios solamente se

identificó en la anterior administración de Cimitarra un nivel de reconocimiento

e interlocución entre el líder de la comunidad y las autoridades, sin embargo sin

mayor trascendencia para el proceso político organizativo de la comunidad.

Organización y Gobierno propio

Hace más de 10 años el mayor Oscar Arias y su hijo Robertulio Arias han

adelantado iniciativas en relación con la recuperación de territorio. A pesar que

es una preocupación en común para las demás familias, la identidad que los

reúne al ser descendientes de Emberas, la dispersión por las distintas veredas

de los tres municipios, la situación de dependencia del trabajo asalariado, en

consecuencia las limitaciones de tiempo, la falta de acompañamiento y por su

Page 210: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

puesto el desánimo han sido limitantes para consolidar un proceso

organizativo.

La posibilidad del encuentro alrededor del Plan de Salvaguarda permitió que

se gestara una iniciativa de organización que se concreta con la conformación

del Cabildo Indígena y la resolución de darle fuerza a la iniciativa solitaria que

ha venido adelantando el mayor Oscar hace más de 10 años. De esta manera

el proceso organizativo es algo naciente.

Violencia y derechos humanos

Si bien, como se mencionó en la primera parte el desplazamiento de estas

familias data principalmente de la época de la violencia de mitad de siglo

pasado, las nuevas generaciones que crecieron en el desarraigo han sido

víctimas de la violencia que se gestó en la región del Magdalena Medio como

en otras regiones del país en la década del 90.

Se identificó una familia desplazada en el año 2000 de una vereda del

municipio de Cimitarra, se encuentran registrados en el RUPD pero no han

recibido la ayuda humanitaria. El Desplazamiento de Puerto Zambito no fue

declarado.

En esta comunidad se encuentran la relación más alta de víctimas de los

departamentos descritos: 4 desaparecidos, 4 asesinados 1 víctima de mina anti

persona. Uno de los casos de asesinato han sido reparados, los demás se

encuentran sin reparar. Las denuncias en muchos casos no se han adelantado

por temor.

E. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Comunidad de Kugurudó

Antecedentes del Poblamiento

La comunidad indígena Kugurudó está conformada por 22 familias Emberá

Katios ubicados a lo largo de la quebrada Arizá afluente del rio Caribona, a su

vez afluente del río Cauca; en la subregión Cauca Magdalena del

departamento de Bolívar. Pertenecientes a la familia Domicó, procedentes en

su mayoría del Alto Sinú, resguardo de Karagabí en municipio de Tierra Alta y

del municipio de Puerto Libertador en el departamento de Córdoba.

Si bien las familias no se reconocen como desplazados, la historia de su

migración y del poblamiento de este territorio en las vegas de la quebrada

Arizá, coincide en la década de los 90 con la dispersión de los Emberás Katios

Page 211: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

de la región del río Sinú con motivo del desarrollo del mega proyecto de la

represa del Urrá y los hechos conexos de violencia contra este pueblo;

considerada como la más grave de las afectaciones sobre la vida y pervivencia

de los Katios; situación que además hizo acreedores a este pueblo de medidas

cautelares por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así mismo

se constituyó en uno de los casos emblemáticos analizados por la Corte

Constitucional en la resolución del auto 004.

Las familias que hoy se denominan Comunidad Indígena Kugurudó llegaron,

en pequeños grupos, de forma progresiva fueron poblando estas tierras

baldías, donde encontraron posibilidades para establecerse. A pesar que el

sector del Caribona Alto estaba bajo el dominio de la guerrilla de las FARC, no

encontraron oposición por parte de éstos para establecerse y habitar el

territorio, situación que con el tiempo les ocasionó el estigma de auxiliadores

de la guerrilla y los llevó por varios años (2002 a 2006 ) a limitarse dentro de su

territorio y establecer el mínimo contacto con el mundo exterior representado

en los caseríos de Villa Uribe y Regencia de presencia y control militar y

paramilitar.

Asentamiento actual:

El territorio habitado por esta comunidad es extenso, aún por determinar las

hectáreas que posee; va desde la cabecera de la quebrada Arizá, límite con la

Serranía de San Lucas hasta la boca de la quebrada Las Claras y desde la

Quebrada Mantequera hasta la quebrada de Montecristo. En jurisdicción del

municipio de Montecristo, departamento de Bolívar.

Las familias habitan en sus viviendas tradicionales dispersas a lo largo de la

quebrada Arizá. El principal asentamiento se encuentra en el sector

denominado Koredó con 7 viviendas y una pequeña escuela. Conservan en

su mayoría la vivienda tradicional de tambo. El agua que consumen la recogen

directamente de un caño cercano al asentamiento. El único medio de

transporte es el Johnson (canoas metálicas a motor), que se desplaza hasta el

corregimiento de Regencia a unas 3 horas de distancia. Las familias de más

reciente tiempo de llegada se encuentran ubicadas en los campamentos de los

entables mineros.

Aproximadamente hace 3 años que el territorio se ve afectado por la invasión y

avance voraz de la explotación minera en las vegas de la quebrada Arizá,

mediante uso de retroexcavadoras y de mercurio representa la principal

problemática de esta comunidad.

Page 212: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fotografía 21. Rio Caribona sin minería.

http://montecristo bolivar.blogspot.com

Fotografía 22. Minería en la quebrada Arizá

Según información de Noticias Caracol en el mes de noviembre del 2011,

encontraron cerca de 200 retroexcavadoras ubicadas en los distintos entables

mineros desde la cabecera de la quebrada Arizá y a lo largo del rio Caribona.

Entre las consecuencias originadas con la explotación minera está: la

contaminación del río, cambios abruptos de su cauce, la navegación y el

recorrido a pie se han visto radicalmente afectados; la apariencia cristalina

característica del río desaparece dando lugar a un río turbio con olor a ACPM y

químicos, la práctica de la pesca se ve afectada, se interrumpe el ciclo

reproductivo de los peces al destruir su hábitat, han desaparecido las vegas

de la quebrada donde se sembraba plátano, maíz, arroz, ha proliferado el

paludismo, se interrumpe la actividad tradicional del barequeo pues

desaparecen los sitios aptos para la misma, el cambio de actividades de auto

sostenimiento a la venta de mano de obra, empleo como Johnseros

(motoristas), o cadeneros (ayudantes de johnseros), el aumento de precios de

los productos traídos del corregimiento de Regencia.

Población:

Las 22 familias agrupan a 115 personas, 60 hombres, 55 mujeres. Por rangos

de edad la comunidad tiene un 47% de población económicamente activa, un

31% en

edad escolar seguida de un 17% de primera infancia y solo un 5% de tercera

edad.

Page 213: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 34. Distribución poblacional de Kugurudó.

TABLA 32. POBLACIÓN COMUNIDAD KUGURUDO

RANGO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 años 9 11 20

5 a 9 años 13 4 17

10 a 14 años 8 10 18

15 a 19 años 6 6 12

20 a 24 años 5 6 11

24 a 29 años 5 3 8

30 a 34 años 3 4 7

34 a 39 años 2 4 6

40 a 44 años 2 0 2

45 a 49 años 5 2 7

50 a 54 años 1 0 1

55 a 59 años 0 0 0

60 y más 1 5 6

Sin identificar 4 1 5

64 56 120

Page 214: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 35. Pirámide poblacional de Kugurudó.

Importante observar que el 50 % de la población es jóven, menores de entre

los 0 y los 17 años.

La estructura de la familia que habita en los tambos corresponde a la familia

extensa.

De los hogares, 6 se reconocen con la jefatura femenina; 2 viven solas, 1 tiene

su compañero y las 3 restantes no tienen compañero, viven con hijos y nietos.

Escolaridad

Estamos frente a una comunidad que conserva muchos de los rasgos

característicos de su cultura, entre la lengua; particularmente son las mujeres

y los niños quienes se comunican con mayor dificultad en español. Sin

embargo no cuentan con educación propia.

Aunque en el asentamiento de Koredó cuentan desde hace 4 años con una

pequeña escuela construida con el apoyo de la iglesia católica y maestro

asignado por el departamento, el acceso a la educación en esta comunidad

está seriamente limitado, particularmente por la dispersión de las familias que

dificulta el desplazamiento de los niños a la escuela. Razón por la que la

comunidad ha previsto la ampliación de este asentamiento con el traslado de

las familias que se encuentran más dispersas. Sin embargo a nivel

departamental no se ha garantizado la plaza para el docente.

El no acceso a la educación se evidencia en el nivel de analfabetismo de la

población; tomando el rango de edad de 18 años en adelante, encontramos

Page 215: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

que la totalidad de la población en este rango de edad es analfabeta, se trata

de 48 personas que corresponden al 40 % del total de la población.

Dentro de la población en edad escolar reducimos el rango de 7 a 17 años

considerando que en la comunidad los niños que ingresan a la escuela lo

hacen a partir de los 7 años, encontramos de un universo de 38 personas, 19

no tienen ningún grado escolar, que corresponde al 50 % de la población en

este rango de edad.

La asistencia de los niños a la escuela es irregular por las mismas dificultades

ya mencionadas. Solo el 25 % se encuentra escolarizado, esto indica que un

75% de esta población está desescolarizado. Los niños que se encuentran

estudiando cursan los grados primero a tercero con edades superiores a los 10

años, indicando una situación de extra edad.

Gráfica 36. Población en edad escolar. Kugurudó

El nivel escolar de la población que ha accedido a educación es muy bajo, en

promedio grados menores de 3ro de primaria. Solamente una persona tiene 10

de bachillerato

Salud

La salud también es uno de los aspectos críticos para esta comunidad, por la

cobertura, el acceso y la calidad de los servicios. Además se suma a este

hecho la alta tasa de personas que se encuentran indocumentadas (50%)

El 63 % del total de la población y el 36 % de la población en edades entre 0

y 14 años, no tiene afiliación a régimen de salud.

En caso de enfermedad deben desplazarse hasta el municipio de Nechí a

cuatro horas de distancia, además deben pagar por la consulta.

Page 216: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Una de las principales enfermedades que sufre esta población es el paludismo,

que como ya se mencionó ha proliferado con la actividad de la minería.

Aunque no tienen parteras las mujeres dan a luz en sus tambos, acompañadas

por las madres y la familia, sólo en casos especiales se traslada a la mujer

hasta el corregimiento de Regencia o al municipio de Nechí.

Se han presentado 7 casos de muerte por enfermedad que no alcanzó a recibir

atención médica - 5 de estos casos corresponden a menores de 6 meses por

causas prevenibles o curables como diarrea, asfixia, inflamación de hígado.

Los 2 casos restantes corresponden a la enfermedad del Cólera.

De otro lado se han presentado 4 casos de muertes asociadas a enfermedades

originadas por jai. En la comunidad no cuentan con Jaibaná pero se desplazan

hasta el departamento de Córdoba para ser asistidos por éste.

Economía

Con el ingreso de la minería hace menos de un lustro los indígenas han

reducido la actividad agrícola, de cacería, en general de auto sustento, para

emplearse en los oficios asociados a la explotación minera, un marcado

tránsito de una economía de auto sustento a una economía dependiente del

salario, de la compra de productos externos, incremento de consumo de

alimentos artificiales.

“A toditos todos los indígenas cambiamos la agricultura por ir atrás de un tomín porque vinieron

las máquinas abrieron campo de trabajo entonces todos dejaron eso, hoy en día la juventud le

gusta barequear, antes se cultivaba para comer y vender ahora se cu ltiva poquito”

Las familias tienen en su mayoría jefatura masculina, es el hombre quien se

encarga del sustento de la familia y lo hacen a partir del ingreso que obtienen

en trabajos asalariados dependientes de la explotación minera: johnseros,

ayudantes de johnseros, trabajadores en los entables; o a actividades que

realizan de manera independiente como aserrío, agricultura o barequeo. En

algunos casos combinan varias de estas actividades. Los ingresos de las

familias oscilan de un valor mínimo mensual de 200.000 a un valor máximo de

1.000.000.

La actividad del barequeo, también es practicada por algunas mujeres, de la

cual obtienen entre 60 y 160.000 en un mes, de acuerdo al tiempo que le

dediquen a la actividad.

Page 217: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Si bien la agricultura, la cacería y la pesca se han reducido, no han

desaparecido. La totalidad de las familias manifiestan conservar algunas de

sus prácticas tradicionales de sustento, algunos combinan la compra de los

alimentos con la agricultura y en algunos casos con la cacería y aún la pesca.

Atención institucional

No existe cobertura de ningún tipo de programa estatal o no estatal, hasta el

momento sólo ha hecho presencia la iglesia católica con el apoyo para

construcción de la escuela. Es evidente la desatención de los distintos niveles

municipal, departamental y nacional. Una población con un índice muy alto de

analfabetismo, sin cobertura de salud, sin garantía de maestro, con un

porcentaje muy alto 50% de población no documentada.

Organización y Gobierno propio

El proceso organizativo de esta comunidad es reciente, apenas hace 3 años se

constituyen como cabildo, más que por iniciativa de la misma comunidad, el

proceso se da por estímulos externos, algunos de líderes comunitarios, o

maestros e incluso por presiones de los actores armados. Los líderes tienen

pocos elementos de formación, el proceso es frágil con enormes vacíos y

desconocimiento sobre la legislación propia, sobre los alcances y posibilidades

de la organización indígena. Los desacuerdos y preocupaciones que

manifiestan por las afectaciones de la minería sobre su territorio no se

traducen en acciones concretas frente a la misma por las mismas limitaciones

y debilidad política.

Violencia y derechos humanos

Pese al control de actores armados en la zona no se encuentran situaciones de

violencia armada sobre la comunidad, sin embargo se logró identificar un caso

específico de desaparición forzada de uno de los indígenas de esta comunidad,

presuntamente responsabilidad del ejército. La víctima en este caso, es una

mujer embera joven de la misma comunidad y su hijo.

Las principales afectaciones en materia de derechos están relacionadas con el

proceso de avance desde hace 4 años de la explotación minera en la región del

río Caribona. Implica además de la vulneración a sus derechos individuales a

un ambiente sano, salud, la vida, la vulneración de sus derechos colectivos al

territorio, la autonomía

F. BOGOTÁ

Page 218: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Antecedentes del poblamiento

La historia reciente del poblamiento de las ciudades por parte de los embera

está determinada por factores asociados a la disputa territorial por diversos

actores que desde los años 80 del siglo pasado han permeado sus dinámicas

de vida y han desestructurado sus procesos organizativos. Entre los factores

que han convertido los territorios ancestrales del pueblo Embera en escenario

de la confrontación armada que se libra en el país se ubica en el primer orden

el acceso a recursos naturales, especialmente del subsuelo, ante lo cual las

comunidades y organizaciones han enfrentado la defensa de sus territorios y

de su autonomía, con un costo alto tanto en vidas como en el ejercicio del

control territorial del gobierno propio.

Las primeras migraciones de los embera de los departamentos del Chocó y

Risaralda se suceden en la década de 1980 con la llegada a sus territorios de

grupos armados como el M-19, el ELN, el EPL y las FARC y se agudizan con el

ingreso hacia el año 2000 de los grupos paramilitares. Los constantes

enfrentamientos entre los diversos grupos armados y la fuerza pública,

presiona desplazamientos masivos de la población embera hacia los centros

urbanos, siendo el epicentro o punto de llegada las ciudades de Bogotá,

Medellín y Pereira. En la actualidad se puede afirmar que Bogotá es la principal

ciudad receptora de población desplazada del país, situación a la que no

escapa la diáspora indígena emberá.

Un análisis histórico del impacto de la guerra en el Pacífica durante la década

de los 80, muestra que el municipio de Bagadó se convierte en sitio de

confluencia de los distintos ejércitos de la insurgencia y es en el resguardo del

Alto Andágueda donde se presenta el mayor número víctimas. Según datos del

Sistema Unificado de Información sobre Indígenas ONIC-CECOÍN, en el año

1987 la cifra de muertes indígenas llega a 57 de una población que para la

época tenía cerca de 1.500 habitantes. (Villa y Houghton, 2005)

Una mina de oro en la cuenca del río Azul del municipio de Bagadó es el

principal detonante de un conflicto de grandes proporciones en esta región del

Pacífico, el que involucra a los indígenas que allí habitan pero también a las

guerrillas, el Ejército, bandoleros, colonos y narcotraficantes. En el año de 1975

el indígena Aníbal Murillo había descubierto una mina de oro en la cuenca del

río Azul, descubrimiento que denuncia ante la alcaldía de Bagadó y que en

adelante será verdadera maldición para los indígenas por el conflicto a que

llegan: en principio con el hacendado Ricardo Escobar quien asume que él es

el dueño legítimo de la mina, pero también por la confrontación que se desata

con la presencia de múltiples actores armados que se involucran, lo mismo que

por la descomposición interna que suscita la riqueza generada en los

momentos en los que los indígenas explotan su mina e igualmente por el

Page 219: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

desplazamiento forzado que durante períodos llevó a la población hacia

diferentes centros urbanos (Villa y Houghton, 2005).

Es a partir de este conflicto que en adelante y hasta el presente, la zona se

convierte en una de las principales expulsoras de población embera hacia las

principales ciudades del país. Sin embargo, la migración de los embera de esta

región también obedece a la situación territorial de las comunidades que allí

habitan dado que con las condiciones geográficas y fisiológicas del territorio,

sus condiciones de productividad y el crecimiento de la población, este resulta

insuficiente para el sostenimiento de la población que alberga.

La falta de tierras suficientes en calidad y cantidad para garantizar la vida de

las familias embera, convierte a la tierra en factor de disputa al interior de los

resguardos, lo cual, asociado al conflicto armado en la región, se expresa en

amenazas, muertes o expulsión territorial para muchos de sus pobladores,

quienes, además, con el paso de los años han ido descubriendo opciones

económicas en las ciudades centrales del país.

Es así que las causas que determinan la constante migración de pobladores

embera hacia la ciudad son variadas. Es decir, a los impactos del conflicto

armado que sufre la población, entre éstos el reclutamiento forzado por los

actores armados, el hostigamiento y las múltiples violaciones de que son

víctimas, el confinamiento de comunidades enteras a las cuales se les viola el

derecho a la libre movilidad en sus territorios y el control por parte de la fuerza

pública a la compra de sus productos básicos de subsistencia (no pueden

sobrepasar los 50.000 pesos), entre otros, se suman factores estructurales de

pobreza extrema y de abandono institucional en un territorio que enfrentan

incluso la carencia de adecuadas vías de comunicación. Todos estos factores

generan un terreno propicio para que la conflictividad interna sea resuelta por

vía de la violencia y el desplazamiento masivo de sus pobladores.

El desplazamiento de pobladores Embera del Alto Andágueda a la capital del

país se verifica con fuerza a partir del año 2004 y comienzan a asentarse en

sectores marginales cercanos al centro de la ciudad, como son los barrios La

Favorita y San Bernardo y las localidades de Santafé y Los Mártires.

Mapa de ubicación de la población embera en Bogotá

Page 220: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Fuente: Informe a la Corte Constitucional, Codhes, año

Viviendo en estos sectores en pagadiarios, denominados así porque cada día

deben pagar su derecho a permanecer en el lugar, su nuevo hábitat está

caracterizado por ser un medio hostil a sus particularidades socioculturales,

donde la delincuencia, la prostitución y el consumo de drogas constituyen el

escenario para el desenvolvimiento de sus vidas, con graves consecuencias

para su reproducción cultural. El pagadiario, donde en una sola habitación

varias familias conviven en condiciones de hacinamiento, es el nuevo escenario

donde niños, niñas, jóvenes y adolescentes le hacen frente a una nueva

perspectiva de vida en la ciudad de Bogotá. En tales condiciones de

marginación y pobreza extrema, su necesidad de sobrevivencia los arroja a las

calles de la ciudad como mendigos temporales ante la indiferencia de las

instituciones estatales y la ausencia de políticas diferenciales de atención,

hecho que acentúa su condición de víctimas.

Para el período 2006 – 2008 la presencia de indígenas en Bogotá alcanzó un

grado de visibilidad de grandes proporciones, atrayendo la atención de distintas

entidades y organizaciones del orden distrital, nacional e internacional. Las

mujeres tiradas en los andenes pidiendo limosna, la utilización de los niños

como escudo e instrumento humano en el ejercicio de la mendicidad y la

muerte de varios bebés en los hospitales Santa Clara y Samper Mendoza,

encendieron las alarmas del Distrito, lo cual dio origen a las primeras iniciativas

y a la conformación de una red interinstitucional para atender a esta población

en lo atinente a temas como la salud, la nutrición y el hábitat. La red en

mención fue conformada por el ICBF, Acción Social, el Departamento

Administrativo de Bienestar Social del Distrito, la Dirección de Etnias del

Ministerio del Interior y de Justicia y ACNUR. En el marco de las acciones

Page 221: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

desplegadas en aquella oportunidad, en el año 2008 las distintas instituciones

del orden nacional y los entes territoriales, llegaron a un acuerdo con las

autoridades indígenas para el retorno de un grupo de familias. El proceso se

llevo a cabo ese año con resultados negativos y en el 2010 la población que

retornó volvía desplazarse hacia Bogotá. El nuevo desplazamiento obedeció a

que los factores de violencia que los obligaron a desplazarse por primera vez

estaban vigentes, a lo cual se agregó que las agencias gubernamentales no

cumplieron los compromisos pactados en materia de salud, educación,

seguridad alimentaria, agua potable, fortalecimiento organizativo y protección

en derechos humanos, entre otros.

Posterior a este fallido intento de retorno, la alcaldía distrital, mediante el

Decreto 412 del 9 se septiembre de 2011, declara la Emergencia Sanitaria

durante un periodo de tres meses y reubica a las familias embera en albergues

operados por la Cruz Roja y la fundación Nuevo Nacimiento.

Asentamientos actuales en Bogotá

La población embera que en la actualidad se encuentra en situación de

desplazamiento en la ciudad de Bogotá se encuentra una parte en los, pero

otras familias mantienen su vida en los barrios San Bernardo y La Favorita, en

las condiciones expresadas anteriormente. De acuerdo al informe de Codhes a

la Corte Constitucional, presentado en 2011, las familias que se asientan en

estos barrios viven en casas antiguas en habitaciones por las que pagan

diariamente entre 8.000 y 12.000 pesos de alquiler. Citando un informe de

estudiantes de Pediatría de la Universidad Nacional, Codhes da cuenta que las

viviendas están expuestas a la contaminación ambiental, el 26.9% carecen de

agua potable y el 73% restante recibe agua del acueducto por un tubo madre,

pero no tiene un adecuado manejo; y se verifica la presencia de insectos y

roedores, problemas de humedad, falta de ventilación, y el manejo inadecuado

de basuras, lo cual ha generado problemas de salud (Codhes, 2011).

Según un informe de la Secretaría de Educación Distrital con proyección al año

2011, la situación de las comunidades emberá katío y emberá chamí ubicadas

en los barrios San Bernardo y La Favorita es crítica. En su mayoría los embera

solo hablan su propio idioma y no manejan el español. Gran parte de esta

población se dedican a la mendicidad y carecen de atención en salud y de

apoyo alimentario. Aunque son población desplazada no toda está reconocida

en tal condición y son pocos los que se encuentran registrados en el RUPD, lo

que dificulta su atención dentro de los programas establecidos para su

atención.

También se identifica que muchos jóvenes han ingresado al consumo de

sustancias psicoactivas y que un alto porcentaje de la población no asiste al

Page 222: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

sistema educativo, lo cual es de suma gravedad por estar constituida en su

mayoría por niños hasta 14 años. Entre los que han ingresado al sistema

escolar se presenta un alto grado de deserción, situación que obedece a las

condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria que sufre esta población,

pero también a la discriminación que viven en los colegios donde ingresan,

además de las barreras de comunicación y la falta de modelos pedagógicos

adecuados, entre otros.

La Secretaría de Planeación Distrital ha adoptado algunas políticas de atención

a las familias embera, especialmente en los ejes de infancia y adolescencia

contenidos en el PDD 2008-2012; el Plan de Acciones Afirmativas para la

población indígena, un Plan de Acción para la Vejez y el Envejecimiento y los

planes distritales para la población joven, que incluye a indígenas y

afrocolombianos.

Población

Los pobladores embera de Bogotá pertenecen a los grupos Katío y Chamí, y

provienen principalmente de resguardo del Alto Andágueda, del municipio de

Bagadó, Chocó, pero también en gran proporción de los municipios de Pueblo

Rico, Mistrató, Belén de Umbría y Quinchía en el departamento de Risaralda y

en un pequeño porcentaje del municipio de Florencia Caquetá.

Según las cifras del ICBF la población embera chamí está conformada por 86

familias con 512 personas (236 hombres y 276 mujeres), de las cuales 193

habitan en el barrio La Favorita y 311 en San Bernardo y 8 en Santa María del

Lago. Por su parte, los emberá katío son 62 familias con una población de 356

personas (175 hombres y 181 mujeres), de las cuales 229 habitan en la

localidad de los Mártires y 127 en la localidad de Santafé.

Tabla 33

Población emberá chamí y katío residente en la ciudad de Bogotá

Denominación Barrio

/Localidad No.

Familias No.

personas Hombres Mujeres

Emberá chamí San Bernardo y la Favorita

86 512 236 276

Emberá katío Los Mártires y Santafé

62 356 175 181

Total 146 868 411 457 Fuente: ICBF, 2011. Censo de Población embera en el Distrito Capital.

En total son 146 familias con 868 personas, de las cuales un alto porcentaje

son niños y jóvenes, 58,2% en el caso de los chamí, y 60,1% en el caso de los

katío, que sumados equivalen al 59% del total de la población..

Tabla 34

Page 223: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Total población embera en Bogotá

RANGO EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0 a 4 96 90 186

5 a 9 94 91 185

10 a 14 70 71 141

15 a 19 45 50 95

20 a 24 23 42 65

24 a 29 21 29 50

30 a 34 14 21 35

34 a 39 13 15 28

40 a 44 15 16 31

45 a 49 6 17 23

50 a 54 6 4 10

55 a 59 2 6 8

60 a 64 0 4 4

65 a 70 2 1 3

70 y más 2 2 4

409 459 868

Gráfica 36. Pirámide poblacional de Bogotá.

La población embera de Bogotá está conformada por 186 niños menores de 5

años que equivalen al 21,4% del total de la población y por 326 niños entre 5 y

14 años de edad, que equivalen al 37,6%. La población adulta en edad

productiva entre 15 y 59 años está conformada por 345 personas que

equivalen al 39,7% y 11 adultos mayores que corresponden al 1,2% del total de

habitantes.

Page 224: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Gráfica 37. Distribución poblacional de Bogotá

Escolaridad

Ya se mencionó que de acuerdo con el informe del Distrito, que un alto

porcentaje de la población en edad escolar no ingresa al sistema educativo.

De un total de 326 personas entre 5 y 14 años, 194 han ingresado al sistema

educativo, lo que significa que el 40,5% de la población en edad escolar no se

encuentra escolarizada.

Tabla 35

Índice de escolaridad

Grupo PEE 4-14

No escolariz.

%

Chamí 192 107 55,73

Katío 134 25 18,66

Total 326 132 40,49

Fuente: ICBF- Vía Plural, 2009

Como se observa, el acceso a la educación es bajo, a lo que contribuye,

además de las barreras lingüística y cultural, la carencia de documentación

requerida: registro civil, afiliación al Sisben y declaración de desplazado.

Para el año 2011 el componente de atención en educación del Distrito,

“Educación integral de calidad y pertinencia para vivir mejor”, incluye la

gratuidad total en el sistema educativo oficial del Distrito Capital, alimentación

escolar y entrega de refrigerios, uniformes y kits escolares; el fortalecimiento de

propuestas pedagógicas para atención diferencial en el marco de la política de

inclusión social de la diversidad y atención a población vulnerable en la escuela

y el apoyo a los colegios con docentes y/o intérpretes de lenguas indígenas

cuando se requiera.

Page 225: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

En la actualidad se gestiona un convenio del Distrito con la Onic con el fin de

construir propuestas pedagógicas diferenciales y fortalecer 8 colegios para

recibir a la población embera de Bogotá, incluyendo dos colegios en las

localidades de Santafé y Los Mártires que atienden en la actualidad a los

embera.

Salud

Además que viven en pésimas condiciones de salubridad por la característica

de los sitios donde habitan, especialmente la población que se encuentra en

casas pagadiario, el sistema de atención en salud es deficiente.

Una parte de la población se encuentra inscrita en el RUPD, otra parte está

incluida como beneficiaria del régimen subsidiado, y una última parte no figura

en ninguno de los dos registros. El 83,4% de la población está inscrita para la

atención en salud, bien como población desplazada o bien por estar afiliada al

régimen subsidiado y un 16,6% no cuenta con ningún mecanismo de atención.

Tabla 36

Atención en salud

Gupo Total RUPD RSS Total Sin

cubr. %

Chamí 512 270 171 441 71 13,87

Katío 356 174 109 283 73 20,51

Total 868 444 280 724 144 16,59

% 51,15 32,26 83,41 16,59

Fuente: ICBF- Vía Plural, 2009

A través del proyecto “Desarrollo de habilidades para el fortalecimiento de la

organización social emberá asentada en Bogotá” concebido para la

organización comunitaria y la formación de líderes, se realizaron talleres de

intercambio de saberes en salud, tales como la Mesa Étnica Centro y el III Foro

de Mujeres Indígenas organizado por el Hospital de Bosa y el Hospital Centro

Oriente. En estos talleres se promueve la perspectiva étnica y cultural para la

atención en salud en el marco de los derechos de los pueblos indígenas.

La Secretaría de Salud también se propone articular acciones con la Secretaría

de Integración Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para

mejorar las condiciones de los embera en los ámbitos laboral, familiar, género y

atención como desplazados.

Economía

Page 226: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Los embera que viven en Bogotá devengan ingresos de tres actividades

principales: la mendicidad, la venta informal de artesanías y lavado de

vehículos. La mendicidad ocupa el primer lugar dentro de las actividades

generadoras de ingresos y a ella se vinculan principalmente las mujeres y los

niños. Por esta razón, en muchos casos los hombres asumen las labores

domésticas y el cuidado de los hijos en el hogar.

La mendicidad: una práctica perversa

El ejercicio de la mendicidad comienza temprano en la mañana, cuando mujeres y

niños emberá despiertan para la nueva jornada. Cuando las mujeres ya han

cocinado el desayuno, salen en grupo de cinco a diez personas a aventurarse por

la ciudad…cada nuevo día escogen un barrio o zona diferente en la ciudad. Ello

depende de las averiguaciones previas que han elaborado a vecinos y otras

mujeres indígenas preguntando ¿en qué zonas hay más gente?, ¿dónde puede

haber personas que les den plata?, ¿en qué zonas la policía no molesta?, ¿dónde

pagan mejor las artesanías?, entre otras. Con ese conocimiento, las mujeres

emberá se trasladan a diferentes zonas de Bogotá, aunque escogen con mayor

frecuencia trasegar en las calles del centro de la ciudad. (Castillo y López)2

Estar como mendigos con sus niños, sentados en los puentes peatonales y en

los andenes de las calles en zonas de alta afluencia de transeúntes, es el

primer factor de descomposición social y pérdida de autoestima de esta

población. La vinculación de los niños a esta práctica, en un medio tan hostil a

sus características culturales, puede ser considerada como explotación infantil

y de hecho, por este motivo, son víctimas de la separación de los niños de sus

familias por acción del ICBF.

Atención institucional

De acuerdo con el informe del ICBF y Vía Plural (2009), la atención de la

población embera desplazada en Bogotá presenta, entre otras limitantes, las

barreras del idioma y el hecho que una parte de la población, especialmente

niños y jóvenes, no tiene documento de identidad, bien porque no lo han

solicitado o bien porque lo perdieron durante el desplazamiento. El porcentaje

de población sin identificación es del 16,9%.

En lo que respecta al Registro Único de la Población Desplazada (RUPD), a

pesar de que la totalidad de la población manifiesta que las razones de su

movilidad radica en el conflicto armado que se libra en sus territorios, solo el

51,1% se encuentra inscrito en ese sistema. De esta población, solo el 58,3%

se ha beneficiado con ayudas, lo que equivale a que solo el 29,8% del total de

la población embera de Bogotá ha recibido ayuda como población desplazada.

2 Castillo Ardila, Ángela María y López Vega, Jhonattan Fernando. Familias embera en situación de desplazamiento forzado en Bogotá: una encrucijada a la interculturalidad

Page 227: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Tabla 37

Ayudas recibidas por lo embera como población desplazada

Gupo Total RUPD Ayudas

recibidas % /

RUPD % /

Total

Chamí 512 270 114 42,22 22,27

Katío 356 174 145 83,33 40,73

Total 868 444 259 58,33 29,84

% 51,15 58,33

No obstante las cifras anteriores, el Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social, en su informe a la Corte Constitucional de diciembre de

2011, sostiene que los embera censados en el Distrito Capital son 736, de las

cuales 509 (69,15%) se encuentran en el RUPD, 13 más se encuentran en

proceso de valoración, 5 tienen la documentación incompleta, a 96 se les negó

su registro en el RUPD y 113 no están inscritas en el Sistema de Información

de Población Desplazada (SIPOD).

En el mismo informe se indica que el DAP diseñó algunas estrategias con el fin

de aclarar la situación de los embera de Bogotá:

- Estrategia para la toma de la declaración de personas no registradas,

para lo cual se coordina con la Personería de Bogotá y la Secretaría de

Integración Social Distrital la adopción de medidas para facilitar la toma

de declaración y contar con un intérprete embera que asista a los

declarantes.

- Estrategia para agilizar la revisión de las decisiones de no inclusión a

personas que habrían sido víctimas de desplazamiento. Para ello se

brindará asesoría a estas personas para que interpongan los recursos

pertinentes por la vía gubernativa, procurando información suficiente

sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar del desplazamiento

para corregir la suministrada en la declaración inicial.

- Estrategia para corregir y/o completar los datos de las personas

incluidas en el RUPD.

- Estrategia para inscribir en el RUPD a NNA de hogares víctimas.

- Estrategia para hacer más precisa la valoración de casos de

desplazamiento de población embera, mediante la revisión caso a caso

con el fin de detectar elementos del contexto de las zonas de expulsión

que no fueron tenidos en cuenta al momento de la valoración de las

declaraciones, como base para revisar las decisiones de no inclusión en

el RUPD.

Page 228: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

Organización social Frente a las dinámicas organizativas de los embera ubicados en la ciudad de

Bogotá, es de resaltar que actúan bajo la figura de un comité de coordinación del cual hacen parte líderes y delegados quienes tienen la potestad de interlocutar con las distintas instancias gubernamentales a nivel distrital y

nacional. Sin embargo es factible observar que las decisiones deben ser adoptadas por los jefes de cada familia dado que esta población no cuenta con instancia de representación con poder de decisión. En lo que respecta a la

figura del cabildo urbano, sigue en discusión no sólo para el caso de los embera sino también de otros pueblos. Obsta decir que no existe ese afán de constituirse como cabildo dado que existe la propuesta de retorno y

reubicación hacia sus sitios de origen.

Violencia y derechos humanos

Ya se ha mencionado que es en la década del 80 cuando comienza el

desplazamiento de indígenas del municipio de Bagadó, Chocó, como respuesta

al asesinato de varios indígenas, en su mayoría en el marco del conflicto

armado. En documento de Orewa, ese año se registra el asesinato de Enrique

Arce, como resultado de los problemas de la mina de Dabaibe. Los

responsables fueron un comando de Policía de Bagadó y Quibdó al servicio del

terrateniente Libardo Montoya, quien se había apropiado de la mina. El

domingo 31 de agosto de 1980, en la madrugada, 150 policías penetraron en el

resguardo indígena de Río Colorado Alto Andágueda, lanzando granadas y

utilizando gases lacrimógenos a la vez que disparaban en todas las direcciones

con sus fusiles. La población indígena atemorizada huyó hacia la zona

montañosa, el gobernador del Cabildo y 4 indígenas más fueron asesinados; 5

niños de corta edad habían desaparecido, posiblemente ahogados; cerca de 14

indígenas, algunos de ellos heridos, fueron detenidos y llevados a pie hasta el

municipio de Andes, Antioquia. Los indígenas consideran que esta masacre fue

ordenada por el minero terrateniente Ricardo Escobar.

Como caso paradigmático se encuentra también el resguardo Tahamí del Alto

Andágueda donde en 1987 fueron asesinados 61 indígenas embera katío en

cuatro masacres: El 15 de mayo fueron asesinados 26 miembros de la

comunidad de Chuigo en la Vereda San Marino, entre ellos 12 niños. El crimen

fue perpetrado por un grupo paramilitar llamado Los Montoya. El 24 del mismo

mes cayeron asesinados otros catorce miembros de la misma comunidad

indígena, ubicados en la vereda El Cascajo de ese municipio.

Según el Sistema de Información en Derechos Humanos de Cecoin, en el

período 1980-2011 se presentaron en el municipio de Bagadó 180 hechos

violentos, para un total de 160 víctimas; mientras que para el municipio de

Pueblo Rico en el departamento de Risaralda se registran 23 hechos violentos,

con un total de 60 víctimas en distintas modalidades y es el que registra un

Page 229: PLAN SALVAGUARDA EMBERA ASENTAMIENTOS DISPERSOS · territorio, organización, seguridad alimentaria y salud, fortalecimiento cultural y educación y derechos humanos y en cada componente

mayor número de población desplazada, con una cifra de 1.607 indígenas

emberá chamí desplazados, frente a 144 del municipio de Bagadó.