Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

18
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA SALUD OCUPACIONAL PLAN TUTORIAL MODULO: RIESGOS EN EL TRABAJO: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL DATOS DEL TUTOR: Nombre: Marlene Astrid Gómez Nieto Especialista en Salud Ocupacional. E-mail: [email protected] [email protected] Celular: 3174497317 ----3002395442 Fijo 6425319 Horario de Tutorías Individuales y atención: Martes Miércoles y Jueves…………...5:00 pm a 7:00 pm Grupales: Sábados…… ……………………………………….7:00 am - 8:40 am 1:00 pm - 2:40 pm TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL……………………………………… .40 Hs TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE……………………………………...199 Hs PRESENTACION DEL MODULO Es propósito general del curso, el estudio de los riesgos en el trabajo, vistos como la posibilidad de ocurrencia de efectos adversos para la salud de los trabajadores, es decir lesiones daños por accidentes de trabajo o enfermedad profesional ocasionados por diversos factores presentes en las condiciones de trabajo. Este aspecto negativo, posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, que coexiste en la relación Salud – Trabajo, es aquí motivo de estudio por cuanto corresponde al ámbito de la higiene y la seguridad industrial, que son áreas básicas de la salud ocupacional. También es propósito del curso, revisar concepciones en torno a los conceptos riesgo, fuentes generadoras de riesgos, riesgos profesionales, factores de riesgo y sus clasificaciones, peligros, incidente, accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otros, así como, abordar la clasificación de los factores de riesgo teniendo en cuenta sus efectos generales, es decir, como generadores directos de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional. En suma, el desarrollo metodológico del plan integral del curso, apunta a familiarizar al participante, con la etiología del accidente de trabajo y la enfermedad profesional, y con 1

Transcript of Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

Page 1: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIASALUD OCUPACIONAL

PLAN TUTORIAL

MODULO: RIESGOS EN EL TRABAJO: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DATOS DEL TUTOR:Nombre: Marlene Astrid Gómez Nieto Especialista en Salud Ocupacional. E-mail: [email protected] [email protected]: 3174497317 ----3002395442Fijo 6425319Horario de TutoríasIndividuales y atención: Martes Miércoles y Jueves…………...5:00 pm a 7:00 pmGrupales: Sábados…… ……………………………………….7:00 am - 8:40 am 1:00 pm - 2:40 pm TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL……………………………………… .40 HsTIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE……………………………………...199 Hs

PRESENTACION DEL MODULO

Es propósito general del curso, el estudio de los riesgos en el trabajo, vistos como la posibilidad de ocurrencia de efectos adversos para la salud de los trabajadores, es decir lesiones daños por accidentes de trabajo o enfermedad profesional ocasionados por diversos factores presentes en las condiciones de trabajo. Este aspecto negativo, posibilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, que coexiste en la relación Salud – Trabajo, es aquí motivo de estudio por cuanto corresponde al ámbito de la higiene y la seguridad industrial, que son áreas básicas de la salud ocupacional.

También es propósito del curso, revisar concepciones en torno a los conceptos riesgo, fuentes generadoras de riesgos, riesgos profesionales, factores de riesgo y sus clasificaciones, peligros, incidente, accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otros, así como, abordar la clasificación de los factores de riesgo teniendo en cuenta sus efectos generales, es decir, como generadores directos de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional.

En suma, el desarrollo metodológico del plan integral del curso, apunta a familiarizar al participante, con la etiología del accidente de trabajo y la enfermedad profesional, y con

1

Page 2: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

su registro y tratamiento estadístico como herramientas fundamentales para la adopción de metodologías de prevención y control de los riesgos en el trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Hacer que el participante al final del curso, entienda las diferentes concepciones en torno a los conceptos riesgo, fuentes generadoras de riesgos, riesgos profesionales, factores de riesgo y sus clasificaciones, peligro, incidente, accidente de trabajo y enfermedad profesional, entre otros. Así mismo, abordar la clasificación de los factores de riesgo teniendo en cuenta sus efectos generales, es decir, como generadores directos de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Diferenciar la conceptualización básica relacionada con riesgo, factor de riesgo, peligro, condiciones de trabajo, incidentes, accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

• Reconocer las diversas fuentes generadoras de riesgos en el trabajo.• Identificar y estudiar los diferentes factores de riesgo generadores de accidentes

de trabajo y/o de enfermedad profesional.• Identificar y ejercitar, metodologías apropiadas para la intervención de las

condiciones de trabajo, específicamente para la prevención y el control de los riesgos en el trabajo.

OBJETIVOS DEL TUTOR

• Aplicar la metodología apropiada para socializar los ejes temáticos correspondientes a las unidades del modulo en el conocimiento de los Riesgos en el Trabajo, y la intervención a los accidentes de trabajo y enfermedad profesional que ocurran en los procesos de trabajo.

• Asesorar y Apoyar al estudiante, para que identifique, las fuentes generadoras de factores de riesgos en el trabajo y desarrolle habilidades en la intervención y métodos de control, previniendo la ocurrencia de accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales.

• Fortalecer los conocimientos investigativos de la morbi-mortalidad de origen laboral para que contribuyan en la formación del perfil profesional que moldea el presente curso.

OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE

Al finalizar el modulo el estudiante de III Semestre, estará en capacidad

• Identificar los Riesgos en el Trabajo, métodos de control para la minimización de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Conocer fuentes generadoras de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales , discernir y analizar las medidas de control existentes en la fuente en el medio y en el trabajado

2

Page 3: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

• Conocer las estadísticas de morbi-mortalidad de los eventos referidos a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales calificadas por las administradoras de riesgos profesionales.

• Analizar los conceptos básicos, con sus artículos legales que involucren la investigación de los accidentes de trabajo y el desarrollo de las enfermedades profesionales.

PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El Modulo permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias propias de su campo profesional, para su participación en la transformación social y la resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

• AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

• AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

• TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

• TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja.

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

IMPORTANCIA DEL CURSO.

La Higiene y la Seguridad Industrial como técnicas no médicas, contribuyen de manera efectiva en el propósito final de la Salud Ocupacional, cual es el de proteger y conservar la Salud de las personas en los sitios de trabajo. Conocer y aplicar eficientemente los procesos de identificación y valoración de los diferentes factores generadores del riesgo para la ocurrencia de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional, constituye una fortaleza importante del Profesional de la Salud Ocupacional, pues además de participar activamente en el diagnóstico integral de las condiciones de salud y trabajo, le permite tomar decisiones eficaces para el control de tales factores, en la fuente, en el medio o en el propio trabajador, evitando así la ocurrencia del riesgo.

3

Page 4: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

El conocimiento profundo que durante el curso se da de los factores de riesgo generadores directos de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional, es de fundamental importancia para entender la etiología y pronóstico de los efectos en el organismo humano, y para identificarlos en el ambiente laboral sus fuentes generadoras para la prevención y el control de los mismos. Así mismo, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, el registro y manejo estadístico de tales eventos en el trabajo, ejercicio que permitirá al participante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y promoción de la salud en el ámbito de trabajo.

METODOLOGÍA GENERAL

El módulo consta de 5 Núcleos Problemicos con sus componentes temáticos. Cada Núcleo se socializa en grupos de cipas, en las fechas señaladas,

• Lecturas de documentos recomendados y recursos informativos• Para saber más, complementar con ciberespacios, folletos y revistas,

para profundización de conocimientos adquiridos, mediante una estrategia participativa entre estudiantes y tutor

• Actividades de aprendizaje en grupos de cipas máximo de 5 estudiantes.• Planteamiento por escrito, dando respuesta a preguntas generadoras

por el tutor en una guía de estudio suministrada al correo general del grupo o plataforma virtual

En cada Núcleo Problemicos o Unidad se encuentran las indicaciones correspondientes, sin embargo es pertinente aclarar:

1) Las lecturas y recursos en cada tema son necesarias abordarlas; es decir, se requiere de su visualización y seguimiento; pues esto contribuye al proceso de contextualización, estimula y facilita el desarrollo del tema, favoreciendo la reflexión y participación.

2) La sección de " saber más ", hace referencia a una serie de recursos informativos adicionales que no son indispensables abordar; son recursos para profundizar y complementar, que desarrolla el alumno.

3) El ítem de actividades, está fundamentalmente enfocado a participar con aportes y reflexiones para la socialización y manifestación de dudas, inquietudes, experiencias, etc. Este espacio es realmente el corazón del proceso pues es donde circula el conocimiento, se comparte e interactúa con los demás, se aprende de los demás. Es un espacio de ustedes y para ustedes. Es el punto de encuentro entre el tutor y quienes reciben de la orientación para la comprensión, desarrollo de nuevos conocimientos y el hallazgo del sentido.

4

Page 5: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

4) Al final, hay un planteamiento para el desarrollo de una actividad grupal como producto del trabajo académico efectuado.

Finalmente se debe tener presente que el aprendizaje mediante este tipo de ambientes depende fundamentalmente del grado de claridad, capacidad de motivación y conocimiento del tutor, pero éste resultaría en vano si no hay la reacción y el nivel de participación adecuado por parte de los participantes; así que los invito a participar, activamente, pues no hay mejor escenario y oportunidad de comprender los aspectos trascendentales de la docencia virtual si no se vive como experiencia propia y personal.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Siempre tenga en cuenta los objetivos del Modulo• Llegue puntualmente a las tutorías ( no es obligación pero es importante

para aprovechar cada momentos de la tutoría para compartir y confrontar el conocimiento entre compañeros y tutor)

• Lea previamente el material recomendado• Discuta con su CIPA y anote las inquietudes para aclarar y ampliar en la

tutoría de los sábados• Recuerden siempre la metodología: primer momento, segundo momento,

tercer momento y protocolo o socialización en grupos máximo de 4 estudiantes.

• Participación Activa e individual en los foros y discusiones de grupos en PLATAFORMA VIRTUAL del PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DEL CREAD: www.cread.unicartagena.info

• Para los estudiantes fuera de Cartagena , se tendrá en cuenta los días de asesoría individual para programar comunicación con el uso de herramientas de la web, como msg, face book en videos-conferencias chat, con una duración de 45 minutos

COMPETENCIAS:

SABERActitud positiva ante los nuevos conceptos, dispuesto a la investigación y ampliación de los mismos, que lo lleven a conocer la actualidad y estar en el limite del conocimiento en relación con el tema, con capacidad para elaborar sus propios conceptos y argumentarlos.

SABER HACERCapacidad de observación y de relacionar los conceptos con la realidad, emitir juicios de valor respecto a situaciones concretas, capaz de reflexionar sobre su responsabilidad social en el campo de estudio elegido

SER

5

Page 6: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

Motivación y disposición para el intercambio de conocimientos, capacidad para el trabajo en equipo, rigurosidad en la metodología de trabajo, autocritico, responsable, respetuoso ante la crítica y critico respetuoso, solidario y luchador por la unidad de grupo.

TRABAJO DE INVESTIGACIONEl propósito de este trabajo es realizar un primer acercamiento a los conceptos de salud, trabajo y salud ocupacional, partiendo de un conocimiento previo sobre el objeto de estudio para posteriormente relacionarlo con los conceptos científicos establecidos, permitiendo de esta forma confrontar la subjetividad del estudiante con “la realidad” que viven los trabajadores y comparar las conclusiones propias con las bases teóricas existentes que respaldan desde un punto de vista epistemológico la existencia de una disciplina denominada Salud Ocupacional. Esto permitirá que el estudiante partiendo de un conocimiento empírico pueda llegar a construir conceptos avalados científicamente y basados en una realidad con lo cual desarrollará competencias de observación, investigación, análisis, comparación, argumentación, motivación, trabajo en equipo y compromiso social.

EN QUE CONSISTE EL TRABAJO?

Primera etapa:Seleccionar una empresa, centro de trabajo, con la ayuda y asesoría del tutor.Realizar una visita de observación (primera semana)Hacer anotaciones de lo observado en dos días de visita o un día de 6 horas de observación, directa con la población que escoja y en su proceso de la producción

RECOMENDACIONES:• Solicite en la coordinación del CREAD la carta de presentación de los

estudiantes que realizaran la visita de inspección, la cual debe ser firmada por el administrativo que los reciba, y anexar al informe final

• Absténgase de llevar elementos de valor a la visita y vestirse de una manera que llame la atención, y libre de accesorios.

• Diríjase al responsable directo del centro laboral, jefe de talento humano, administrador o coordinador del programa de salud ocupacional.

• Presente su carnet de identificación, manifiesta claramente el objetivo de la visita.

• Acójase a las normas de seguridad de la institución o centro a visitar

Segunda etapa:

6

Page 7: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

Realizar una investigación de campo, elaborando un informe general de la visita relacionando las fuentes generadoras de accidentes de trabajo y enfermedad profesional su desarrollo y evolución dentro de la empresa,Relacionar estadísticas de ausentismo laboral y causas que lo producen,Intervención de la ARP del trabajador (si ha tenido cubrimiento o calificación) administración de afiliación y eventos de la ARP. Aplicando los aspectos metodológicos de las normas de incontec:

• Portada• Tabla de Contenido, Introducción• Objetivos (generales y específicos) • Justificación• Marco teórico ( breve relación teorica de aspecto que tratara en el

desarrollo del trabajo)• Datos generales de la empresa• Universo y población objeto de estudio• Análisis de la información• Recomendaciones • Conclusiones (conceptualización del grupo)• Bibliografía y anexos si lo amerita.

ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO

1.

- Presentación y contextualización del curso desde la discusión del Proyecto de Investigación.

- Definición de las preguntas orientadoras.

2 Horas

2.

- Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de acuerdo al trabajo por CIPAS

- Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de investigación

2 Horas

3.

- Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la elaboración de Informes parciales

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

2 Horas

4.- Evaluación parcial del proceso investigativo de

registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.1 Hora

5.- Evaluación parcial del proceso investigativo de

registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.1 Hora

PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS, CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL

PROGRAMA.,

NÚCLEO PROBLEMICO 1:

7

Page 8: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

De acuerdo con los factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo, cuáles son los efectos adversos que pueden generar estos en la salud de las personas?

EJE TEMATICO: Conceptos básicos para la comprensión, la prevención y el control de los riesgos en el trabajo

PRBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

1. Cuáles son las concepciones que en los entornos laborales se tiene del riesgo profesional y los factores de riesgo que los ocasionan?

2. Cuáles son las aplicaciones a la normatividad sobre los riesgos en el trabajo?

3. Cuáles son las acciones de seguimiento que se realizan en los entornos laborales para los riesgos en el trabajo detectados?

Riesgo, riesgo profesional, Agente, factor de riesgo y condiciones de trabajo, fuente de riesgo, peligro.

Concepción legal de incidente y de accidente de trabajo.

Concepción legal de enfermedad común y de enfermedad profesional.

Normatividad legal pertinente: decretos 1295 de 1994, 1530 de 1996, 2090 de 2003 y 2566 del 2009;

Modelos estadísticos y Sistemas de vigilancia epidemiológica aplicados a la Salud Ocupacional.

1. Cuáles son las relaciones entre riesgos profesional, riesgo, factor de riesgo, condición de trabajo, fuente de riesgo y peligro?

2. Cuál es la diferencia que plantea nuestra legislación colombiana entre los conceptos accidente de trabajo e incidente?

3. Por qué es importante para definir la enfermedad profesional, tener la concepción clara de enfermedad común?

4. Cuáles son los aportes significativos que hace nuestra legislación colombiana a la determinación de la enfermedad profesional?

5. Por qué son importantes los modelos estadísticos y los sistemas de vigilancia epidemiológica como estrategias de seguimiento y evaluación permanente al desarrollo de la salud ocupacional en los entornos laborales?

COMPETENCIAS

- Diferencia los términos Incidente y accidente de trabajo, accidentes por causa y con ocasión del trabajo, enfermedad común y enfermedad profesional, con fundamento en la normatividad legal colombiana.

8

Page 9: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

- Realiza escritos de análisis con pertinencia a los riesgos en el trabajo, de acuerdo

con la metodología de identificación de condiciones de trabajo definida.

- Aplica en la elaboración del panorama de condiciones de trabajo la etiología y distribución epidemiológica de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional en la región, que le permiten proponer metodologías apropiadas para su prevención y control.

- Reconoce en los ambientes laborales los diferentes factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional, y sus fuentes.

- Aplica técnicas y metodologías para la prevención y control de los riesgos en el trabajo, de acuerdo con la concepción de riesgo, riesgo profesional, factor de riesgo y su clasificación, peligro, incidente, accidente de trabajo y enfermedad profesional.

CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1:Conceptos básicos para la comprensión, la prevención y el control de los riesgos en el trabajo

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material sugerido

2. Realización de mapa conceptual de los diferentes aspectos básicos de la temática Riesgos en el trabajo.

1. Desarrollo de preguntas problemas

2. Desarrollo de taller propuesto por el tutor

1. Asistir a la actividad programada

2. Socialización de mapa conceptual

3. Discusión y aclaración a dudas sobre lectura básicas.

4. Evaluación sobre el tema tratado

1. Asistir a la tutoría programada

2. Establecer diálogos de saberes entre los participantes del CIPAS y el tutor

3. Presentar el taller o actividad propuesta por el tutor

4. Evaluación

NÚCLEO PROBLEMICO 2: Por sus efectos inmediatos y/o a largo plazo, cómo se pueden clasificar los factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo? EJE TEMATICO:

9

Page 10: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

Factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional

PROBLEMAS CONOCIMIENTOPREGUNTAS

GENERADORAS

1. De acuerdo con los efectos adversos en la salud, cuáles son los procesos productivos que generan mayor accidentalidad laboral en nuestra región?

2. Cuáles son los factores de riesgo que están generando incremento en el registro de eventos de origen laboral en nuestra región?

Etiología del accidente de trabajo y de la enfermedad profesional

Relación directa de la causa y el efecto en los eventos de salud en el trabajo.

Efectos inmediatos y a largo plazo de los factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo.

Clasificación general de los factores de riesgo por sus efectos en la salud de los trabajadores.

1. Cómo podemos definir desde su etiología la concepción de accidente de trabajo y enfermedad profesional?

2. La causa de los eventos en el trabajo tiene una relación directa con los efectos en la salud de la población trabajadora?

3. Cuáles son los factores que influyen en los efectos en la salud de los factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo?

4. A que características específicas se atribuye la clasificación de los factores de riesgo por sus efectos en la salud de los trabajadores?

COMPETENCIAS

- Participa en diálogos de saberes de los temas factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional.

- Realiza escritos de análisis sobre los factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional, de acuerdo con la concepción legal.

- Desarrolla ejercicios relacionados con la identificación de factores de riesgos generadores de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional.

- Elabora diagnósticos de condiciones de trabajo, donde se evidencia la apropiación de la etiología, modos de contacto o de exposición, mecanismos de acción y efectos de los diferentes factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

- Clasifica los factores de riesgo presentes en la condiciones de trabajo, según sus efectos o como generadores directos de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional

10

Page 11: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

- Distingue los conceptos de causa y efecto de los factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo.

- Resuelve cuestionamientos sobre la etiología del accidente de trabajo y la enfermedad profesional

NÚCLEO PROBLÉMICO 2: Factores de riesgo generadores de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material sugerido

2. Realizar resumen de las lecturas realizadas y elaborar glosario con términos técnicos nuevos.

1. Desarrollo de preguntas problema y preguntas generadoras

2. Desarrollo del taller o ejercicios propuestos por el tutor

1. Asistir a la actividad programada

2. Discusión y aclaración de dudas sobre lectura básicas.

3. Evaluación sobre el tema tratado

1. Asistir a la tutoría programada 2. Aplicación con ejercicios sobre la lectura del tema tratado

3. Presenta y socializa el taller o actividad propuesta por el tutor

4. Evaluación y retroalimentación de la actividad realizada.

NÚCLEO PROBLEMICO 3: Que aspectos constituyen bases fundamentales para la calificación como de origen profesional a los eventos de salud?

EJE TEMATICO:Técnicas y procedimientos para determinación de origen de los eventos de salud en el trabajo

PROBLEMAS CONOCIMIENTOSPREGUNTAS

GENERADORAS

1. Las administradoras de riesgo profesional de nuestra región, cuáles técnicas de investigación

Técnicas no médicas: Investigación de campo para establecer la relación directa de la causa y el

1. Cuáles son las etapas o pasos prioritarios utilizados en las técnicas de investigación de accidentes de trabajo?

11

Page 12: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

de campo utiliza en la determinación de las causas y efectos de los eventos de origen profesional?

2. Cuáles son las metodologías y procedimientos que presentan mayor eficacia en la determinación de los accidentes de trabajo y de enfermedad profesional?

3. Qué medidas de control se están implementando a nivel empresarial para cumplir con normas, protocolos y procedimientos técnicos que contribuyan a la determinación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales?

efecto (Investigación de accidentes de trabajo; Investigación de enfermedad profesional; Análisis de puestos de trabajo; Evaluación ambiental de contaminantes; Análisis de Historia Ocupacional).

Metodologías, forma y procedimiento para la investigación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional: árbol de causas…

Normas, protocolos Y procedimientos técnicos.

Técnicas médicas: Exámenes y ayudas diagnósticas.

2. Cuáles son las etapas o pasos prioritarios utilizados en las técnicas de investigación de enfermedad profesional?

2. Dentro de la investigación de los eventos de origen profesional, que elementos básicos son determinantes en la identificación de las causas?

3. Cuáles son las diferencias existentes entre las metodologías y procedimientos para la investigación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional y en que se sustentan? 4. Cómo contribuyen las normas, protocolos y procedimientos técnicos en la investigación de las causas de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional?

COMPETENCIAS

- Realiza escritos sobre resultados de investigaciones de campo para determinación del origen de los riesgos en el trabajo

- Aplica técnicas y procedimientos en la investigación del origen de accidentes de trabajo, de acuerdo con metodologías definidas.

- Aplica técnicas y procedimientos en la investigación del origen de enfermedades profesionales, de acuerdo con metodologías definidas.

- Realiza investigaciones de campo relacionadas con las técnicas no médicas para determinar la relación directa que pueda darse entre la causa y el efecto de los riesgos en el trabajo.

- Contribuye efectivamente en la solución de problemas relacionados con el origen de posibles efectos de los riesgos en el trabajo.

NÚCLEO PROBLÉMICO 3: Técnicas y procedimientos para determinación de origen de los eventos de salud en el trabajo

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES

12

Page 13: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

PRESENCIALES INDIVIDUALES

PRESENCIALES POR CIPAS

PRESENCIALES INDIVIDUALES

PRESENCIALES POR CIPAS

1. Lectura de material básico y recomendado por el tutor

2. Realizar resumen individual y definir glosario con términos técnicos, a fin de afianzar vocabulario propio de la profesión.

1. Desarrollo de un taller y ejercicios de aplicación diseñado por el docente sobre las técnicas y procedimientos para la determinación de eventos de origen profesional.

2. Respuesta en un informe escritos a preguntas problema y preguntas generadoras.

1. Asistir a la actividad programada

2. Socialización del informe

3. Discusión y aclaración de dudas sobre lecturas básicas.

1. Establecer dificultades en el desarrollo del taller.

2. Ajuste al desarrollo del taller, de acuerdo con orientaciones del tutor.

2. Establecer diálogos de saberes entre los participantes del cipa y el tutor para concertar sobre conceptos básicos en torno a las técnicas y procedimientos aplicados.

3. Presentar y socializar el taller realizado.

4. Evaluación y retroalimentación al proceso realizado por parte del tutor.

NÚCLEO PROBLEMICO 4:Qué criterios son fundamentales para el diseño de medidas de Prevención y control de los riesgos en el trabajo?

EJE TEMATICO: Registro estadístico y codificación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional

PROBLEMAS CONOCIMIENTOSPREGUNTAS

GENERADORAS

1. Cuáles son los mecanismos de registro estadístico utilizados por los entes responsables de los informes sobre accidentes de trabajo y

Informe y registro estadístico de Accidentes de trabajo y Enfermedad profesional.

Diversos sistemas de

1. Sustente la importancia de generar informes estadísticos sobre la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales?

13

Page 14: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

de enfermedad profesional en nuestra región?

2. Existe coherencia y unidad en los sistemas de codificación de lesiones profesionales en nuestro departamento o municipio?

3. Cuáles son las variables que contribuyen al subregistro de los eventos de origen profesional en nuestro departamento o municipio?

codificación de lesiones profesionales.

Procedimientos para el registro y codificación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional, según normas ANSI (Z 16-2): Naturaleza de la lesión; parte del cuerpo afectada; Agente de la lesión, tipo de accidente; condición ambiental peligrosa; agente del accidente; Acto inseguro.

Índices estadísticos: Índice de Frecuencia (IF), Índice de Severidad (IS), índice de lesiones incapacitantes (ILI).

2. De acuerdo con los sistemas de codificación de lesiones profesionales, cuál permite identificar con mayor precisión las causas y definir estrategias de prevención y control.

3. Cuáles son los aspectos y en que se sustenta su importancia, para el registro y la codificación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional?

4. Cuáles son las contribuciones de los índices estadísticos a la implementación del programa de salud ocupacional empresarial.

COMPETENCIAS

- Conceptualiza con sustento teórico los temas como Registro, Estadística y Codificación de eventos y lesiones de origen profesional.

- Realiza el registro y la codificación de eventos de origen profesional, de acuerdo con la norma ANSI (Z16-1 y Z16-2)

- Aplica las normas de codificación de lesiones profesionales, teniendo claridad en los conceptos básicos como son: agente de la lesión, tipo de accidente; condición ambiental peligrosa; agente del accidente; Acto inseguro; Índice de Frecuencia (IF), Índice de Severidad (IS), índice de lesiones incapacitantes (ILI) entre otros

- Propone acciones de prevención y control en coherencia con el análisis sobre estadísticas de las lesiones profesionales

- Resuelve problemas sobre incidencia de lesiones profesionales en la población.

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: Registro estadístico y codificación de accidentes de trabajo y de enfermedad profesional

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

14

Page 15: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

1. Lectura de material básico

2. Realizar resumen individual sobre lecturas básicas y elaborar glosario con términos técnicos nuevos.

1. Desarrollo de preguntas problemas y preguntas generadoras

2. Consulta y registro detallado sobre un evento de origen profesional (accidente de trabajo y/o enfermedad profesional) de acuerdo con lineamientos del tutor para actividad presencial.

1. Asistir a la actividad programada

2. Socialización del informe sobre preguntas problema y generadoras

3. Discusión y aclaración a dudas sobre lectura básicas.

4. Evaluación sobre el tema tratado

1. Asistir a la tutoría programada

2. Desarrollo de taller elaborado por el tutor con el insumo sobre el evento de origen profesional.

3. Presentar y socializar el taller o actividad propuesta por el tutor

4. Evaluación y retroalimentación para la concertación acertada de conceptos y criterios para establecer medidas de prevención y control de los riesgos en el trabajo.

NÚCLEO PROBLEMICO 5: Cómo prevenir y controlar los riesgos en el trabajo para disminuir el impacto de la morbimortalidad de origen laboral?

EJE TEMATICO:Metodologías y estrategias para la prevención y control de los riesgos en el trabajo

PROBLEMAS CONOCIMIENTOSPREGUNTAS

GENERADORAS

1. En las empresas de nuestra región o municipio, cuáles son las metodologías y estrategias de prevención y control de riesgos en el trabajo han sido evaluadas como eficaces?

Inspecciones de Higiene y seguridad

Estrategias de seguridad industrial: Hazop; tutava; orden y aseo; Cinco Eses, etc.

Ergonomía aplicada a la seguridad industrial

Secuencia lógica de las medidas de control de los riesgos en el trabajo

1. De acuerdo con los procesos productivos, sustente cuál estrategia de inspección contribuye a la disminución de lesiones profesionales.

2. Cuáles estrategias de seguridad reconoce y qué aspectos se deben tener en cuenta para su implementación.

3. En que consiste la ergonomía aplicada a la seguridad industrial?

15

Page 16: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

4. Por qué es importante la aplicación de la secuencia lógica de las medidas de control de los riesgos en el trabajo.

COMPETENCIAS

- Establece las metodologías y estrategias de prevención y control de los riesgos en el trabajo, de acuerdo con las necesidades del entorno laboral valorado.

- Aplica técnicas y estrategias de seguridad como medida de prevención y control de los riesgos en el trabajo, a fin de disminuir la ocurrencia y aparición de lesiones profesionales.

- Determina de manera idónea la secuencia lógica de las medidas de control a implementar en un puesto de trabajo, de acuerdo con la valoración de las condiciones de trabajo realizada.

- Explica los principios de prevención de los riesgos en el trabajo.

- Comprende la utilidad de disciplinas de apoyo tales como la ergonomía y la propia Seguridad Industrial

- Resuelve situaciones relacionadas con los riesgos en el trabajo mediante la aplicación de técnicas de prevención.

NÚCLEO PROBLÉMICO 5 :Metodologías y estrategias para la prevención y control de los riesgos en el trabajo

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material sugerido

2. Realizar mapa conceptual de las diferentes metodologías y estrategias útiles en la prevención y el control de los riesgos en el trabajo.

1. Desarrollo de preguntas problema y generadoras

2. Desarrollo del taller o ejercicios propuestos por el tutor

1. Asistir a la actividad programada

2. Socialización del mapa conceptual

3. Discusión y aclaración a dudas sobre lectura básicas.

4. Aplicación con

1. Asistir a la tutoría programada

2. Establecer diálogos de saberes entre los participantes del CIPAS y el tutor

3. Presenta y socializar el taller o actividad propuesta por el tutor

16

Page 17: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

ejercicios sobre la lectura del tema tratado

5. Evaluación sobre el tema tratado

4. Evaluación y retroalimentación para la concertación de conceptos y metodologías aplicadas al núcleo problemicos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

• Código laboral Colombiano• Ley 9ª de 1.979, “código Sanitario Nacional”.• Decretos 1295 de 1994 y 1530 de 1996;• OHSAS Serie Normas 18000• Ministerio de la Protección Social, Plan Nacional de Salud Ocupacional.• Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos

Profesionales. Bogotá, ediciones Salud Laboral• Ministerio de la Protección Social, Resolución 1401 de 2007. • ANSI, Normas Z 16-1 y Z16-2. • Código CIIU• HENAO Robledo Fernando. Introducción a la Salud Ocupacional. Universidad

del Quindío. 1994• CORTES Díaz José María. Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales. 3ª. Edición. Editorial Alfaomega. 2002.• PROTECCIÓN LABORAL SEGURO SOCIAL, UTRAMICOL, cartilla “SALUD

OCUPACIONAL un instrumento para proteger la salud de los trabajadores”• INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, ACOPI, Cartilla “Manual general de

Salud Ocupacional.• MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, documento “SALUD

OCUPACIONAL, manual guía para inspectores de trabajo”, Bogotá 1989.• BAUTE Céspedes Orlando, Documento “HACIA UN CONCEPTO DE SALUD

OCUPACIONAL.• COMPENDIO DE NORMAS EN SALUD OCUPACIONAL.• ICONTEC, GUIAS TÉCNICAS GTC 45 Y GTC 34• Jorge Letayf , Carlos Gonzáles, Seguridad, higiene y control ambiental, Mc

Graw Hill, México 1994.• Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de

accidentes para operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.• Carlos Alberto Restrepo, Universidad del Quindío, “Clasificación general de

Riesgos”, Módulo guía para estudiantes a distancia del Programa de Salud Ocupacional.

• ICONTEC, Normas técnicas Colombianas, GTC 45, Guía pe Seguridad Industrial”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

17

Page 18: Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene

La valoración del módulo se mide por el nivel de participación de los estudiantes en los siguientes aspectos:

Revisión de evidencias y socialización de protocolos durante las fechas señaladas tiene un valor de 30%, incluido dentro del 70% del valor del examen final

El examen final tiene un valor de un 70%, El trabajo final de la visita programada tiene un valor del 30%

(distribuidos en 15% el documento escrito y 15% la sustentación del mismo)

La suma de los criterios es de 100%

CALENDARIO ACADEMICO DE ACTIVIDADES

Inducción al modulo…………………………...............Julio 23 Sesiones Tutoriales…………………………………….Julio 30, Agosto 6, 13, 20,27Entrega de trabajo: ……………………………………..Septiembre 3 Sustentación del Trabajo: ……………………………..Septiembre 3 Evaluación Final:………………………………………...Septiembre 10Socialización de notas evaluativas…………………..Septiembre 17 Cierre SMA………………………………………………..Septiembre 18, 23 Supletorios: ……………………………………………...Septiembre 24Inclusión de notas supletorios………………………..Septiembre 25, Octubre 2 Habilitaciones…………………………………………….Diciembre 10Inclusión de notas de habilitaciones…………………Diciembre10 ,16/2011

!!!ÁNIMO Y GRANDES ÉXITO.

Tutor:Marlene Astrid Gómez NietoEspecialista en Salud OcupacionalUniversidad de CartagenaCartagena de Indias, Julio 18/2011

18