plan urbano rosario 2007-2017

download plan urbano rosario 2007-2017

of 108

Transcript of plan urbano rosario 2007-2017

PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017Laciudadesunadelasmsfantsticascons-truccioneshumanas.Enestostiempos,depar-ticipacin ciudadana y democracia, un proyecto deciudadslopuederealizarsecomoproyecto colectivo e integrador, capaz de dar respuesta al interscomn,garantizandounaredistribucin equitativa de los costos y benecios del desarro-llo urbano.LainiciativadelaMunicipalidaddeelaborare impulsar un nuevo Plan Urbano como una plata-forma normativa y de gestin urbana del Plan Es-tratgico, se inscribe en la necesidad de construir herramientas concurrentes a un mismo propsi-to, el de abordar de un modo eciente la trans-formacinfsicayfuncionaldelaciudadpara mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La discusiny denicin de los lineamientos ge-neralesdesdeunaplanicacinurbanstica,con los actores pblicos y privados de la comunidad, constituyunpasoimportanteparapromover unagestinabiertayparticipativa.Laprimera instancia de consulta y reexin organizada me-diantelaconformacindelaMesadeConcer-tacin del Plan, se fue profundizando en los l-timos seis aos hasta avanzar en la denicin de aspectos ms particulares, para poder abordar la ejecucin de los proyectos especcos. Hoy a la luz de la experiencia acumulada se pue-de constatar la enorme sumatoria de actores que se involucraron en forma directa en la construc-cin del Plan, al intervenir en el desarrollo de nu-merosas propuestas. El Estado local y el sector privado se han relacio-nado y articulado en funcin del diseo de inno-vadores instrumentos de planicacin y gestin, los que componen el pilar que caracteriza al nue-vo plan. El Estado Municipal asume as el lideraz-go en el proceso de transformacin de la ciudad, priorizandosuroldepromotoreinductordela iniciativa privada sobre el mero rol regulador.Conestavisin,muchaspropuestasyasehan concretadoyotrassepodrnrealizarenlos prximosaos.Restananalizarnumerososte-mas y problemticas, pero estamos convencidos de que el paulatino aanzamiento de un pensa-mientoestratgicoyconcertadoyloslazoses-tablecidos con las organizaciones de la sociedad civil, nos permitirn abordar a futuro cuestiones de mayor complejidad y pregurar los escenarios de la ciudad por venir, convirtiendo las lneas de accin denidas en este plan en verdaderas pol-ticas de Estado.Miprofundoagradecimientoentonces,atodos los que hicieron posible esta experiencia y a los que han colaborado en la consolidacin de una metodologa de trabajo innovadora y diferente. Rosario, abril de 2011.Ing. Roberto Miguel LifschitzIntendente MunicipalING. ROBERTO MIGUEL LIFSCHITZIntendente MunicipalEl momento que vive hoy la ciudad de Rosario es sindudamuyparticular,sepodradecirqueen alguna medida es comparable con las pocas de mayoresplendor,cuandoanalesdelsigloXIX y principios del XX se consolid una importante burguesa rosarina. Ese fenmeno tuvo repercu-sinensuconformacinurbanayarquitectni-ca, ya que dio lugar a la construccin de edicios emblemticos de carcter institucional pblicos y privados (el Palacio de Justicia, los colegios nor-males, el Jockey Club, el Club Espaol y la Bolsa de Comercio); edicios de renta (la Agrcola y la Inmobiliaria) y sedes de empresas industriales (la sededeMolinosFnixyeledicioMinetti).Se iniciaronenelmismoperodoaperturasdeim-portantesbulevarescomoelSantafesino(hoy bulevar Oroo) y Argentino (hoy avenida Pellegri-ni), las que evidenciaron la inuencia de muchos planes europeos en la concepcin y construccin de la ciudad. Estas aperturas denieron la prime-ra ronda de bulevares perimetrales al centro, un sistema bsico que tuvo tanto peso en la estruc-turacin urbana.Hoy sin dejar de lado su perl portuario e indus-trial asegurado por el resurgimiento del puerto y de varias industrias de la regin Rosario se ha idotransformadoademsenunfocoturstico, cultural y en un centro de captacin cada vez ms creciente en exposiciones y eventos, muchos de ellos de alcance internacional. No solo se verica uncambiocuantitativosinofundamentalmente cualitativo. El ncleo de escala intermedia se va convirtiendopaulatinamenteenunametrpoli que ampla y diversica su oferta de actividades y servicios para una extensa regin. Nuevamente igual que entonces la ciudad re-gistra un gran cambio con la mejora de los gran-desparques,vasdeaccesoylaincorporacin de nuevos equipamientos. La creacin del Parque Scalabrini Ortiz y el Paseo de la Estacin (detrs del Centro de Distrito Centro) y las intervenciones enParqueNorteyelParquealaBanderahan consolidadolaactuacinsobreelnuevofrente urbano que se gener con la apertura de Rosario al ro. La remodelacin mediante obra pblica de grandesavenidasyvasdeacceso,ascomola planicacin y desarrollo de importantes equipa-mientos refuerzan su imagen de ciudad en evolu-cin, por la escala que adquieren emprendimien-tos tales como el Museo de Arte Contemporneo enelParqueSunchales(conlarestauracindel Silo Davis), el Centro de Iniciacin Deportiva en el Parque Hiplito Yrigoyen, los seis Centros Muni-cipales de Distrito, el nuevo Hospital Regional de Emergencias Clemente lvarez (HECA), el Estadio Mundialista de Hockey, la Biblioteca del Bicente-nario y el Puerto de la Msica.Laliberacinyaperturadelacostahasidosin dudalaoperacinurbansticaqueadquiri mayorescaladimensinyvisibilidadyquefue posibleapartirdeltrasladodelasactividades productivas y portuarias al sur de la ciudad. Esta decisintantrascendentalparaeldesarrollour-banoseirconsolidandoenlosprximosaos conelimpulsodelplanespecialparalatrans-formacin de Puerto Norte como rea de nueva urbanizacin,quereemplazaralasactividades productivas del antiguo puerto; y la implementa-cin del Plan de Integracin Ciudad-Puerto que seestcoordinandoconelEnteAdministrador del Puerto Rosario (ENAPRO), para trabajar en un reordenamiento y denicin de un cordn exte-rior de contencin ambiental. ARQ. MIRTA LEVINSecretaria de Planeamientoceso espontneo. La importante trayectoria que tieneRosarioenplanicar,lacontinuidadenla aplicacindedeterminadaspolticasurbanasy laintroduccindeinnovadoresinstrumentosde planicacin y gestin est dando hoy sus frutos con evidentes resultados. Sin embargo y a pesar de este escenario posi-tivoRosariocomootrasgrandesciudadesdel pasestsometidaaunaproblemticadecom-pleja solucin: recibe un caudal inmigratorio que es expulsado de distintas regiones productivas del pas. Esta poblacin se incorpora a situaciones de pobreza en lugares donde las carencias son an signicativas. El control de esta situacin y la bs-queda de soluciones, si bien exceden el alcance municipal,obliganalmunicipioaafrontarcada vez ms y como un gran desafo el problema de la pobreza, la exclusin y el crecimiento de las reas de borde de la planta urbana. Si bien la tarea a realizar es ardua y compleja des-dehacevariosaossetrabajaendistintospro-gramas:coneldesarrollodelProgramaRosario Hbitat1ylacreacindeunaslidaestructura de salud y promocin social descentralizada, que complementa y refuerza la poltica de descentra-lizacin administrativa y cultural. Este proceso se ha aanzado con la implementa-cin por parte del municipiode los Centros Mu-nicipales de Distrito, de los treinta y tres Centros de Atencin Primaria de la Salud y los veintinueve centros CRECER2 . La consolidacin y coordinacin La suma de una gran supercie de espacios pbli-cos y equipamientos y la actuacin sobre la costa y las vas principales de ingreso ha modicado en formasustanciallasonomayestructuraurba-na. Los procesos de renovacin encarados por el municipio son en la mayora de los casos acom-paados y multiplicados por la inversin privada. Estasintervencionescomienzanacomportarse comomotorasdeuncambioqueseguramente se mantendr en el tiempo.Despus de muchos aos de cierto letargo hoy seevidenciaunapresenciayentusiasmoen laparticipacinprivada.Seincorporaadems en forma indita al mercado local la asistencia de operadores nacionales e internacionales de gran escala.Seconstruyeronenlosltimosaosdosgran-des centros comerciales, se inauguraron obras de gran impacto como el Complejo del Casino y ho-teles de jerarqua y se estn iniciando proyectos signicativos de construccin de vivienda, orien-tados a diferentes sectores sociales. EnelordenpblicoseinaugurelltimoCen-troMunicipaldeDistrito,obradelrenombrado arquitecto internacional Csar Pelli, completando unprocesodedescentralizacin,quehatenido enorme repercusin en la transformacin fsica y social de la ciudad, con la incorporacin de pie-zas arquitectnicas que constituyen conos en la geografa urbana.Lo que ms sorprende entre otras cosas es el des-pliegue alcanzado por el rubro gastronmico. Ms all de la cantidad de bares, restaurantes y comer-ciosqueengeneralseconstruyenyrehabilitan, lo que se evidencia es la inclusin sucesiva de un patrimonio edicado de calidad y cuidado diseo, con un servicio gastronmico de alta profesionali-dad que atrae tanto al rosarino como al turista que veenestounmotivomsparavisitarlaciudad. Se podra decir que se est dando una sana com-petenciaporinaugurarelbarorestaurantems atractivo. Estos servicios que se ubican en distintas situaciones urbanas -varios de ellos sobre la costa conformando un cordn de intervenciones impul-sadasporlaadministracinmunicipalmediante un rgimen de concesin- representan en su con-junto una accin signicativa porque le inyectan al centrotradicionalyalejecosteroundinamismo particular que favorece su puesta en valor.Se suman tambin una sucesin de actuaciones vinculadas a la restauracin de edicios de valor patrimonial que han tenido enorme signicacin en la memoria local. Estas intervenciones junto a la obra de remodelacin de la peatonal Crdoba, leshanotorgadounairederenovacinydina-mismo al rea Central. Casos como la rehabilita-cin del bar El Cairo, el Savoy, el Club Espaol, la Asociacin Espaola y el Teatro El Crculo con su particular plaza que lo rodea son solo algu-nas de las ms emblemticas acciones, impulsa-das a travs de la rma de convenios de esfuer-zocompartidoquesirvenparapromovereste tipo de obras. Otras, como la rehabilitacin de la casa de De Lorenzi, para dar cabida al Museo de la Memoria, constituyen una fuerte apuesta a la revalorizacin del centro de la ciudad.Son mltiples los factores que se han intervenido para que se verique una situacin de las carac-tersticas antes mencionadas, pero sin duda, este fenmenonopuedeentendersecomounpro-1 Programa nanciado por el BID para la actuacin en Asentamientos irregulares.2 Centros de atencin integral a la familia.deestainfraestructurainstitucionalsesostiene con el convencimiento de que un camino de inte-gracin slo ser posible mediante un crecimiento planicado y equilibrado de nuestra ciudad.Noobstantelosesfuerzosrealizados,ladeuda con la poblacin ms vulnerable es an grande, comoparapodertransformarunarealidadtan compleja, aspirando a construir una ciudad sus-tentable para todos. Por lo tanto la planicacin de desarrollos en las situaciones mas perifricas, mediante la concertacin con los sectores priva-dosyelfomentoenformasimultaneadeuna poltica de rehabilitacin de las reas ms con-solidadas, ubicadas en una posicin central, son hoy objetivos prioritarios denidos en el plan.Portodoloexpuesto,sepuedearmarqueel Plan Urbano presentado responde a un proceso, que no es un instrumento que parte de cero, que constituye un eslabn ms en un largo recorri-do de planicacin iniciado hace muchos aos. Hoyalaluzdeloshechosnopuedenegarse queRosariocomoconstruccinesencialmen-tefsicaesproductodesusplanes.Decada unodeelloshaquedadounrasgo,unaidea, un proyecto realizado y otros enunciados con la esperanza de que se concreten a futuro. Muchos de los planes elaborados hasta la fecha nohanalcanzadovigencialegalpornohaber sido consustanciados con el dictado de una nor-ma,perosinembargo,igualmentesehanplas-mado en la prctica gracias a la importante labor delostcnicosmunicipales,quienesrecurren constantemente a su consulta para resolver da a da los trmites administrativos regulares o para proceder a ejecutar las diferentes acciones.Estelibroconstituyeunvaliosoaportecomo registrodelassucesivasactuacionesmunici-palesdesplegadasenmateriadeplanicacin urbanstica.Constadetrespartesclaramente diferenciadas.Enprimerlugar,sesintetizael camino transitado hasta el momento, es decir los antecedentes existentes -recopilados y ana-lizados-paraabordarlaredaccindelnuevo plan;ensegundolugar,sevuelcalaformula-cin del plan en s mismo; y en tercer lugar, se describen los avances logrados en la ejecucin delosemprendimientospropuestosefectuan-dounpormenorizadodetalledelconjuntode realizaciones,quedancuentadelaexistencia de un plan y de la efectividad alcanzada en su concrecin prctica.Se puede entonces armar que el Plan Urbano Rosario 2007-2017 es ms que un enunciado depropuestasyaspiracionesafuturo,esun caminotrazadoparaperfeccionaryprofundi-zar, y es hoy en gran parte una realidad cons-truida, con el aporte del personal de diferentes reasmunicipalesespecialmentedelcuerpo tcnicoydirectivopertenecientealaSecreta-ra de Planeamiento- y de muchos otros profe-sionales del medio, docentes, investigadores y alumnosdelaUniversidadNacionaldeRosa-rio que se han sumado para colaborar en esta arduatarea.Adems,esimportantedestacar elinestimabletrabajorealizadoenelConcejo Municipal de nuestra ciudad, sin cuya asisten-cia no se habra podido avanzar en la sancin de un nmero signicativo de ordenanzas que se encuadran en el espritu de este plan y van conformandounnuevocuerponormativode carcter integral. Arq. Mirta LevinSecretaria de PlaneamientoAtodosellos,miprofundoysinceroagradeci-miento. Tambin, un especial agradecimiento al IntendenteMiguelLifschitzyalosintegrantes delgabineteejecutivomunicipal,quienesde-positaronennosotrostodalaconanzaynos dieronsuapoyoyavalpolticonecesariopara sostener esta importante tarea.NDICEPARTE ILOS ANTECEDENTES Y ENCUADRE DEL PLAN URBANOCAPTULO 1 | Los antecedentes01. Los planes de ensanche1871. Plano de Delineacin de la Ciudad1890. Plan Ensanche y Puerto02. Los planes de embellecimiento1911. Rosario de Santa Fe. Plan des dispositions progetes por lembellissement, lamelioration et le development futur de la ville03. Los planes reguladores1935. Plan Regulador de Rosario1952. Plan Rosario1967. Plan Regulador Rosario04. Los planes directores1991. Actualizacin del Plan Regulador y Bases Documenta-les para la revisin del Cdigo Urbano (Plan Director)2001. Plan Director de RosarioCAPTULO 2 | El encuadre y la construccin 01. El debate sobre el reordenamiento urbanstico. 02. El plan y la poltica de descentralizacin municipal03. La relacin entre Plan Urbano y Plan EstratgicoPARTE IIEL DESARROLLO DEL PLAN URBANOCAPTULO 1 | La conceptualizacin general01. La denicin y nalidad02. La estrategia general03. Los objetivos04. La relacin entre plan y proyecto05. La concertacin06. La redistribucin de los beneciarios del desarrollo urbano15172123333738394043444546464748505874757781828586878889979899101CAPTULO 4 | Las operaciones estructuralesEje 1: Las Centralidades UrbanasLos centros metropolitanos- El rea Central- El Centro Scalabrini Ortiz y Puerto Norte- El Centro Universitario Rosario y Polo CientcoTecnolgicoLas Extensiones del rea Central- El Cruce Alberdi-Pichincha- El Sector Pellegrini-Parque- El Parque Hiplito YrigoyenLos grandes corredores comerciales o subcentros urba-nos y los centros barrialesLos Centros DistritalesEje 2: El Frente CosteroEje 3: El Nuevo Eje Metropolitano Norte-SurEje 4: El Nuevo Eje Metropolitano Este-OesteEje 5: Los Bordes de los ArroyosEje 6: El Nuevo Frente TerritorialCAPTULO 5 | Los instrumentos del Plan Urbano01. Las Normas Urbansticas GeneralesLaNormaGeneraldeUrbanizacinySubdivisindel SueloLas Normas Generales de TejidoLas Normas Generales de TrazadoLas Normas Generales de Uso del Suelo02. Las Normas Urbansticas Particulares El Plan de DistritoEl Plan MaestroEl Plan EspecialEl Plan de DetalleEl rea de Proteccin03. Los Planes Sectoriales04. El Reglamento de Edicacin05. Los instrumentos de gestin para la concertacin.Los Convenios Urbansticos07. La modalidad de revisin, actualizacin y reformulacin08. La interpretacin y el seguimientoCAPTULO 2 | Los contenidos de la transformacin urbana01. El ordenamiento del suelo02. Los sistemas generalesEl sistema vialEl sistema integrado de transporteEl sistema de espacios pblicos abiertosEl sistema de equipamientos colectivosEl sistema de infraestructuras y servicios bsicos03. Las temticas sectorialesLa viviendaEl patrimonio histrico, arquitectnico y urbansticoLa movilidadLa industria y los serviciosEl medio ambienteCAPTULO 3 | Los contenidos para una insercin metropolitana01. La agenda metropolitanaEl incremento de los procesos de urbanizacin en las localidades del reaLa movilidad, las infraestructuras econmicas y las cuestiones ambientalesEl desarrollo del PuertoLa expansin del AeropuertoLa creacin de nuevas plataformas productivas y reas logsticasLos sistemas e infraestructuras ambientales02. Los instrumentos: Planes Especiales InterjurisdiccionalesParque habitacional de la CabeceraParque Habitacional Luduea-FunesParque Empresarial Rosario-PerezArroyo Saladillo Parque Sur-Villa Gobernador Galvez103111113131138141143159165167168179182184186196200204208212214218224228236247250251255260262El Rgimen Diferencial para el Desarrollo de Proyectos Edilicios EspecialesLos Convenios Urbansticos InterjurisdiccionalesEl Rgimen de Concesin de Obra PblicaLos Convenios de Esfuerzo CompartidoEl Rgimen de Contribucin por Mejoras06. Los instrumentos de redistribucin de los benecios del desarrollo urbano. El uso del mayor aprovechamiento urbansticoPARTE IIILOS AVANCES EN LA EJECUCIN DEL PLAN: LAS REALIZACIONESCAPITULO 1 | La reformulacin normativa implementada01. El nuevo cuerpo normativo desarrolladoEl Reordenamiento Urbanstico del rea Central El Reordenamiento Urbanstico del Primer Anillo PerimetralEl Reordenamiento Urbanstico del Segundo Anillo PerimetralEl Reordenamiento Urbanstico de los Cordones Perimetrales02. Los mecanismos de concertacin desplegadosLa utilizacin de los Convenios Urbansticos La aplicacin del Rgimen Diferencial para el Desarrollo de Edicios Especiales03. El uso del mayor aprovechamiento urbansticoEl pago de compensaciones CAPITULO 2 | La preservacion y rehabilitacion del patrimonio01. Los instrumentos impulsadosEl Inventario y la CatalogacinLa regulacin urbanstica de las reas de Proteccin HistricaLarehabilitacinmedianteeldesarrollodeConveniosUr-bansticos02. El Programa de Esfuerzo CompartidoLa gestin de recursosLas obras subsidiadasCAPITULO 3 | Las grandes transformaciones01. La rehabilitacin del rea Central Las intervenciones en sitios y parcelas particularesEl Plan Especial de calle San JuanEl Programa de Reordenamiento Progresivo de los Estacio-namientos en el rea Central02. La implementacin de los Parques Habitacionales Integrados El Parque Habitacional LudueaEl Parque Habitacional Wilde y Newbery El Barrio Centro, del Parque Habitacional IbarluceaEl Barrio TravesaEl Barrio Tiro Federal03. La transformacin de la CostaEl Parque de la CabeceraLos Balnearios y Playas PblicasEl Parque Nutico LudueaEl Corredor Cultural Gastronmico de la Costa CentralLa rehabilitacin del Parque Nacional a la BanderaEl proyecto Franja JovenEl entorno de la Estacin Fluvial. Parque Nutico Costa CentralEl Paseo de las Artes Lucio Fontana y Puerto de la MsicaEl Parque Huerta La Tablada04. La renovacin de Puerto NorteLos antecedentes histricos del reaEl modelo de gestin y concertacin pblico-privadoLa morfologa edilicia resultanteLa incorporacin de suelo para uso pblico05. La reconstruccin del Borde de los ArroyosEl Parque Ribereo El Mangrullo El Barrio Las Flores Sur y las reas Contiguas al Casino El Balneario Los ngeles y Puente GallegoCAPITULO 4 | Los Equipamientos Urbanos Emblemticos01. Los proyectos del Bicentenario. El Museo de la MemoriaEl Estadio Mundialista de HockeyLa Biblioteca del BicentenarioLa Plaza del Bicentenario y Entorno de la Facultad de MedicinaLa Restauracin del Instituto Dante Alighieri02. Los equipamientos urbanos de gran escalaEl CMD CentroEl CMD NoroesteEl CMD SudoesteLa Estacin Terminal de mnibus Mariano MorenoEl Patio de la MaderaEl Parque Hiplito Yrigoyen y el Centro de Integracin Deportiva (CID)La RuralEl Hipdromo03. Los grandes accesosLos accesos a la ciudadLa Avenida de Segunda RondaEl completamiento de la Avenida de la CostaCAPITULO 5 | La puesta en marcha de los Planes Sectoriales01. El Programa de Desarrollo de Suelo IndustrialPRODESILas operaciones previstasLas normativas aprobadasLos polgonos industriales implementados274278280282287288290296298302304306308310312314316318322324326327329330331332CAPITULO 4: LOS PROYECTOS EMBLEMTI-COS Y DE EQUIPAMIENTO URBANOLos Proyectos del Bicentenario. - M0sec Je /o Memc/|o- /stoJ|c M0nJ|o/|sto Je |cc|ey- |o 8|c/|cteco Je/ 8|centeno/|c-|o |/ozo Je/ 8|centeno/|c y entc/nc Je /o |oc0/-toJ Je MeJ|c|no-ccnten|cJe/esto0/oc|nJe/|nst|t0tcuonte //|||e/|- kcmont|co Je/ 8t.Equipamiento urbano de gran escala- cMus- Ie/m|no/ Je Dmn|c0s- |ot|c Je /o MoJe/o- |o/q0e |/|cyen y e/ c|u- |o/q0e Nc/te- |o k0/o/- ||J/cmc- (Dt/cs |o/q0es q nc esten en /o ccstoCAPITULO5:ELDESARROLLODELSUELO INDUSTRIAL- Los 3 polgonos en pleno desarrolloANEXOListadodelasordenanzasaprobadasomen-sajesenviadosqueformaranpartedelasnueva normativa, que reemplazar al Cdigo Urbano. Por temas, ordenanzas que tienen que ver con los te-mas del avancePARTE IPUR 2007-2017LOS ANTECEDENTES Y ENCUADRE DEL PLAN URBANOCaptulo 1: Los antecedentesCaptulo 2: El encuadre y la construccin15CAPTULO 1PARTE ILOS ANTECEDENTES01. Los planes de ensanche02. Los planes de embellecimiento03. Los planes reguladores04. Los planes directores16La planicacin de la ciudad contempornea no parte de una instancia cero; se la reconoce como un proceso continuo que va incorporando suce-sivamente los cambios necesarios para cada pe-rodo histrico particular.Enlaexperiencialocalsepuedenregistrarmo-mentossingularesquetienenqueverconla formulacindedistintasiniciativasparaelor-denamientodelterritoriomunicipal;desdelos primerosintentosefectuadosplasmadosenlos planes de ensanche, hasta las elaboraciones ms completas volcadas en la redaccin de los ltimos planesurbanos.Muchosdeellosfueronremiti-dos al Concejo Municipal sin recibir tratamiento; no obstante, sirvieron de gua a la administracin municipal en materia de polticas urbanas.Esos primeros intentos de planicacin en la ciu-daddeRosariofueronprcticasparcialesque tuvieronporobjetoestablecerciertoscriterios de alineacin y de expansin de la trama urbani-zada. Las experiencias ms completas de plani-cacin han sido variadas y sus efectos reales no hanpasadodesapercibidos.Todasellasdejaron suimprontaquepuedeserreconocidaanhoy en el espacio urbano.Los sucesivos planes interpretaron, con rasgos de idiosincrasia,lascorrientesdelpensamientour-banstico vigentes en cada perodo histrico, has-ta llegar a los dos nuevos instrumentos: el Plan UrbanoRosario2007-2017yelPlanRosario Metropolitana Estrategias - PER+10; ambas he-rramientasdesarrolladasenformaconcatenada constituyenloque,enelcampodisciplinar,se denominaunaplanicacinconcurrente,imple-mentadaenposdeunmismoobjetivoyenunPlano de Rosario de Nicols Grondona, 1858. Fuente: Archivo Museo de la Ciudad.17mismo territorio: lograr la transformacin positi-va y en forma integral de la ciudad. 01. Los planes de ensanche 1871El plano de delineacin de la ciudadElprimerplandeensancheparalaciudadfue presentado al Concejo Deliberante por el conce-jalJuanCollel15defebrerode1873yapro-badopocotiempodespusenesemismoao. En 1875 apareci otro plano que prcticamente reproduca en su totalidad al de 1873.Este plano expres una clara voluntad de ordena-miento del territorio, deniendo el patrn orga-nizativo en cuatro zonas: seccin c|0JoJ que era el centro edicado hasta los bulevares Pellegrini y Oroo; seccin ext/om0/cs1 para la posible ex-tensin de esa rea urbanizada hasta lo que hoy seran 27 de Febrero y Francia; seccin s0c0/c|cspara el rea rural circundante y e/ coc que era lo que estaba debajo de la barranca, las instalacio-nes portuarias, etc.Eltrazadopropuestoparalasseccionesciudad que aparece a continuacin de la seccin puer-to correspondiente a la parte baja y extramuros fue el tradicional damero organizado de acuerdo a la traza ya existente en el pequeo ncleo po-bladoalqueseleagregabaunaregulardistri-bucindeplazasenlaseccinextramuros(que Plano de Rosario de J. Coll, 1873.1Estaterminologaerapropiadelasciudadeseuropeasquetenan murallas.18Plano de Rosario de Nicols Grondona, 1871Fuente: Archivo Museo Histrico Provincial.Plano de Rosario de Nicols Grondona, 1875Fuente: Archivo Museo Histrico Provincial.Otros planos de la dcada de 187019desaparecieron una vez que el trazado propuesto sevahaciendorealidad).Losbulevaresdenan los lmites entre los distintos sectores en los cua-les la ciudad haba sido dividida.En la costa sobre el ro, donde nacan los buleva-res que luego se cruzaran en el interior del rea urbana,seencontrabanmiradoresqueyaen-tonces daban cuenta de una voluntad de denir el borde de las barrancas sobre el Paran como un mbito pblico aprovechando los valores pai-sajsticos de tal posicin.El rea rural se estructuraba por continuidad de la lgica del ordenamiento interno: bulevares y ca-lles se prolongaban sobre el campo dando origen asupermanzanasrectangulares.Estasltimas representaban no slo un modo de organizacin, sino tambin el mdulo mnimo de crecimiento y de expansin de la ciudad que progresivamente se ira integrando al rea ya construida.1890El Plan de Ensanche y PuertoLa aparicin de este plan estaba ntimamente vincu-lada a la concesin de obras para la construccin de un puerto, dispuesta por el gobierno nacional me-diante ley del 7 de noviembre de 1888.La propuesta reiteraba idnticos criterios organiza-tivos que respondan a la misma voluntad de orden que el de 1873. En esa oportunidad, la regularidad delacuadrculasealterabaporelsurgimiento dediagonalesquepretendancrearsituaciones urbanasdiferenciadas.Laexpansinpropues-tamantenalaideadeaparicinregulardelos PlanoCiudaddelRosarioEnsancheyPuertoAproba-dos, de los agrimensores Werner y Pusso, 1890. Fuente: Concesin del Puerto del Rosario a favor de Don Juan Canals, Rosario, Oliv 1891.bulevares de ronda. Sobre el trazado proyectado hacia el sur se sobrepona una malla de avenidas diagonalesubicadasregularmentequenorela-cionaban ningn punto importante o signicati-vo de la ciudad.La traza se extenda hasta la lnea de ribera, cul-minando directamente en la calle que indicaba el iniciodelpuerto.Lalocalizacindelosedicios subsidiariosdelaactividadportuariasedena de modo aleatorio y con total indiferencia hacia la trama de calles y diagonales. ElPlandeEnsancheslocontemplabaladis-posicin de un lugar para la extensin, pero no organizaba el crecimiento. El sur apareca como el sitio seleccionado para la expansin. La cons-truccin del puerto y los caminos que vinculaban aRosarioconBuenosAires,fueronlasjustica-ciones de tal decisin. 20Plano de Rosario de Gabriel Carrasco, 1887Fuente: Primer Censo Provincial de la Provincia de Santa Fe. Ed. Peuser, Bs. As. 1888Plano de Rosario de densidad de poblacin por manzana, 1910Fuente: Tercer Censo Municipal de Rosario, 1910.Planos de censos provinciales y municipales21Plan de las disposiciones proyectadas para el embelleci-miento, mejoramiento y desarrollo futuro de la ciudad. Joseph Antoine Bouvard, 1911Fuente: Archivo Museo de la Ciudad02. Los planes de embellecimiento1911Rosario de Santa Fe. Plan des dispositions pro-getesporlembellissement,lamelioration et le development futur de la villeEste plan fue realizado por el arquitecto francs Joseph Bouvard, quien fue convocado para tal ta-rea por el intendente Isidro Quiroga. El encargo seefectuaprovechandosuestadaenBuenos Aires donde tuvo a su cargo la preparacin de un plan, para el cual fue contratado por el intenden-te Carlos de Alvear. Lapropuestaconstituaunejemplodeplande ordenamiento,extensinyembellecimientoba-sado en los postulados de la escuela francesa de urbanismodeesemomento.Setratabadeun plandereordenamientointeriorydeextensin de la planta urbana, que se apoyaba en la formu-lacindeunsistemavialjerrquicocompuesto por grandes avenidas diagonales vinculadas a los accesosalaciudadyporlacontinuidaddelos bulevares de ronda.22PlanReguladordeRosario1935.AlfredoFarengo,ngel Guido, Carlos Mara Della Paolera.Por primera vez en un plan para Rosario aparecan losparquescomoelementosconstitutivosdela estructura urbana. Un gran parque suburbano en el oeste, un parque sobre el arroyo Luduea en su desembocadura en el Paran, un parque en la interseccin de bulevar Segu y avenida San Mar-tn y dos grandes parques lineales, uno sobre la barrancaalolargodeavenidaBelgranodesde avenida Pellegrini hasta el sur de la ciudad y otro a lo largo de San Martn hacia el sur de bulevar Segu, se proyectaban junto con un nmero con-siderable de plazas que aparecan en la intersec-cin de las avenidas diagonales propuestas.Enesteplanseproponatambinlareorienta-cindemuchascallesyatrazadasdemodotal que fueran paralelas a las lneas de divisin de la propiedad territorial (las lonjas) y se planteaba el ensanche de calle Crdoba, rearmando as su condicindearteriacentralmsimportantede la ciudad.2303. Los planes reguladores1935El Plan Regulador de RosarioDurantelasdcadasdelveinteydeltreintase intensicaron los pedidos para la transformacin deRosarioenunaurbemodernayprogresista: enunagranciudad.Fueasque,en1929,el ConcejoDeliberantedispusolaelaboracinde unplanyautorizlacontratacindetrespro-fesionalesparallevaradelantelatarea:Alfredo Farengo, ngel Guido, Carlos Mara Della Paole-ra. Este plan fue aprobado en 1935, presentado y premiado en el Primer Congreso Argentino de Urbanismo celebrado ese mismo ao.El Plan Regulador de Rosario fue un documento que consigui sintetizar en s mismo la aspiracin colectivadevivirenunaciudadmodernaenel marco de una sociedad desarrollada, procurando la reorganizacin formal y funcional de la misma con una mirada pretendidamente cientca.Separtideunapropuestadeorganizacinte-rritorial, esbozo de lo que hoy llamaramos rea metropolitana, que dena una estructura basada en la articulacin del sistema de grandes parques regionales, el sistema vial, el sistema ferroviario y el sistema de nuevos ncleos poblados. Estticamsorganizacinfuncionalfueronlos dosprincipiosrectoresdelplan.Lapropuestase bas fundamentalmente en la reestructuracin fe-rroviaria(supresinderamalesyestablecimiento deunaestacinterminalnicadepasajeros,de acuerdo con el plan de reorganizacin del sistema ferroviariodenesdelosaosveinte),eltrasla-do del puerto al sur de la ciudad, la denicin de un nuevo sistema vial y de transporte pblico y la monumentalizacin del rea central de la ciudad (avenida Este-Oeste, Centro Cvico, avenida Norte-Sur). Tambin se plante una gran rea industrial en el suroeste de la ciudad y el proyecto de una pequeaciudadindustrialtipoqueseubicara a partir del lmite norte del municipio, sobre el ro Paran.Estefueelprimerplanparaunaciudadargenti-na que contemplaba el tema de la vivienda de los trabajadores, planteando a tal efecto un esquema debarriotipoconviviendasindividualesyco-lectivas de distintas dimensiones de acuerdo a las diferentes composiciones familiares.Losbordesdelosarroyos,delroylastierrasli-beradasdelusoferroviariofueronaprovechados para denir un amplio sistema de parques, entre elloselactualBosquedeLosConstituyentesyel Parque Sur.Con la incorporacin de nuevos parques se trans-formara la costa sobre el Paran en un gran espa-cio verde; de esta manera, se pretenda garantizar el uso pblico de la barranca y la costa.Plan Regulador de Rosario y de la zona que lo circunda, 193524Bv. Rondeau y Sorrento - 1939Av. Alberdi y Bv. Avellaneda - 1939Cruce Alberdi - 1941Fotos areas de Rosario, dcada de 1940 | Fuente: Desconocida25Costa, desde calle San Martn a calle Corrientes - 1944 Plaza Alberdi - 1944Costa, desde Puerto Norte a B Martin - 193926Futuro Parque Urquiza - 1939Frigorco Swift y brazo sur del A Saladillo - 1941 Baos de Arijn - 1939Parque de la Independencia - 1944Fotos areas de Rosario, dcada de 1940 | Fuente: Desconocida27Costa, desde elA Saladillo hasta la Drsena de cabotaje - 1941Ex Isla de los Baistas - 1941 Av. Belgrano llega hasta Av. 27 de Febrero - 1939281952El Plan Rosario Esteplansebasfundamentalmenteenlapro-puestadeunreordenamientoferroviariopara RosariocontenidaenelPlanFerroviarioNacional, aprobadopordecretonacionaln.13441/49.El proyecto de reestructuracin ferroviaria se susten-t en la denicin de una traza de atravesamiento norte-sur (la troncal ferroviaria) y la supresin de numerosos ramales que quedaban desafectados de la circulacin ferrovial. Constituy en su momento uninstrumentodedesarrollourbanovinculadoa una estrategia de desarrollo nacional y regional.De gran incidencia en el futuro crecimiento de la ciudad,losproyectosmssignicativosdeeste planestabancontenidosenelartculo4dela ordenanzan.1030del8deoctubrede1952 que lo aprob: trazado de nuevas avenidas, tales como la avenidade Circunvalacin, avenida de la Travesa (no en su trazado actual), avenida de Enlace,avenidaBelgrano,avenidaEste(coinci-dente en parte con el tramo sur de bulevar Ave-llaneda paralelo a la traza ferroviaria; ensanches decallesyavenidascorrespondientesalosac-cesosexistentesyfuturos(Crdoba,Mendoza, Pellegrini, Godoy, Lagos, Ayacucho) y otros para mejorar la conectividad en el oeste de la ciudad (Felipe Mor, Juan Jos Paso, Campbell); la de-nicindedistritosindustrialesenlazonaoeste de la ciudad, sobre avenida Godoy y avenida del Este y la determinacin del predio para la Ciudad Universitaria,enelactualCentroUniversitario Rosario (CUR).ElPlanFerroviarioNacionalde1949,estructura bsicadelPlanMontes,sederogen1958y Esquema e ilustracin de la poca.Fuente: Archivo fotogrco Biblioteca Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo. U.N.R. 29se recuper nuevamente con la sancin de la ley nacionaln.16052/61.Noobstanteello,elde-cretodelComisionadoMunicipal(n.28036de 1962) derog la ordenanza n. 1030 y redeni algunosdelosensanchescontempladosenel PlanMontesyadems,estableciunafranja de tierra en el sur de la ciudad, sobre el ro, sujeta a expropiacin para la ampliacin del puerto.1967El Plan Regulador Rosario El plan fue redactado por el equipo municipal de laComisinCoordinadoraUrbanstica,Ferrovia-ria,VialyPortuariaparalaciudaddeRosarioy aprobadopordecretomunicipaln.34318del 19 de junio de 1967 y refrendado posteriormen-teporeldecretoprovincialn.4188del14de agosto de 1968. La scalizacin del plan no que-denmanosdelaautoridadmunicipalsinoen las de la Prefectura del Gran Rosario, entidad su-pramunicipaltodavaporcrearse,quefuncion durante el perodo 1969-1976.Sibienelplannoavanzenconsideraciones respectodelreametropolitana,proponala realizacindeConveniosIntermunicipalesde Informacin, que articularan a Rosario con otras localidades vecinas en materia de ordenamiento territorial. El mismo segua los lineamientos de la leynacionaln.16052/61(reestructuracindel sistemaferroviarionacional)ydeldecretona-cional n. 16964/66 (establecimiento del Sistema Nacional de Planeamiento y Accin para el Desa-rrollo por el cual se denan ocho regiones en el pasycreabaelConsejoNacionaldeDesarrollo (CONADE).Plan Regulador de Rosario, 1967Fuente: Suplemento Diario La Capital 18.08.1968 30grini y avenida Godoy y el traslado de los talleres ferroviarios ubicados sobre calle Junn a los talle-res existentes en la ciudad de Prez. El sistema vial jerrquico qued determinado por autopistas, avenidas de penetracin y avenidas de distribucin. Se contempl adems la concrecin de un sistema arterial ribereo (la actual Avenida de la Costa y la prolongacin hasta el lmite del municipio de la avenida Eudoro Carrasco).La definicin de centros urbanos y centros de recreacin resultaron claves para el desarrollo futurodeRosario,propuestosconelobjetivo de renovar y descentralizar la estructura urba-naconfuncionesyperfilesespecficos.Estas decisionesincidieronprofundamenteenla posteriortransformacinycrecimientodela ciudad, tales como la instalacin del Centro C-vico (descentralizacin administrativa y cultural sobreavenidaPellegrinientrecallesIriondoy Balcarce);elCentroUniversitario(enellugar yadenidoporelplande1952);elCentrode TransporteTerrestre(estacinnicaferroviaria y estacin terminal de mnibus sobre la tron-cal),loscentrosresidenciales(viviendaco-lectivaycomercios)propuestosparalasreas ferroviariasdesafectadasdetaluso(Mariano Moreno, Hiplito Irigoyen, Rosario Central, ba-jada Ayacucho) y para las grandes reas vacan-tes (Oroo, Grandoli, Deliot); los centros de re-novacin urbana (espacios verdes con viviendas colectivas y equipamientos educativos, cultura-lesyrecreativos)tambinenreasdesafecta-dasdelusoferroviarioyportuario(Bernardino Rivadavia,hoyScalabriniOrtzyPuertoNorte, Elplanreguladorestablecaunaorganizacin urbanaquesesostenaenlasgrandescompo-nentes estructurales: el sistema portuario, el sis-temaferroviario,elsistemavial,elaeropuerto, los centros urbanos y recreativos y el sistema de desages.A su vez, continu con la propuesta de desman-telarytrasladaralazonasurdelaciudadlas instalacionesportuariasdelazonanorte,de-niendodistintasseccionesoperativasymante-niendo una zona franca en la costa central (entre lasprolongacionesdecalleMitreybajadaSar-gento Cabral). Del mismo modo, prosigui con la idea de construccin de la troncal ferroviaria a lo largo del trazado norte-sur del ex FCGMB. Se propona la realizacin de una estacin nica de pasajeros sobre la troncal entre avenida Pelle-Plan Regulador Rosario, 1967.31Tres Vas, Villa Manuelita); el centro de realoja-miento de poblacin residente en asentamien-tos irregulares (en la zona del actual Barrio Las Flores)yloscentrosdereservahastaquesu destino fuera determinado por la Prefectura del Gran Rosario (Batalln 121, Cementerio La Pie-dad, Mercado de Abasto).Entreloscentrosderecreacinpropuestosse encontraban el Parque Arroyo Luduea, el Par-que Oeste (ex Quinta Luciani), el Parque Sur, el Jardn Zoolgico y Botnico en Molino Blanco y el Autdromo de Rosario.Deacuerdoconelplan,elCdigoUrbanofor-mabaparteinescindibledel.Portalmotivo, unavezaprobadoelplanseprocediasuela-boracin,comoinstrumentodestinadoalare-gulacin del desarrollo urbano por medio de la zonicacin en sus aspectos fsico y funcional y la denicin de distritos urbanos en base al reor-denamiento y racionalizacin de la sectorizacin espontnea de la ciudad, los niveles de dotacin de infraestructuras en los distintos sectores y la metadecrecimientodemogrcoestablecida en2300000habitantes,cifraqueseindicaba como poblacin ptima para Rosario. Este C-digo Urbano, hoy en revisin, fue aprobado por el decreto municipal n. 34319/67.El Cdigo Urbano reuna todas las propuestas detransformacinparalasreasferroviarias desafectadasdetalusoqueseindicabanen el plan y, consecuentemente, las defina como reas de reserva.Una clasificacin urbansti-ca que es retomada en el Plan Urbano Rosario 2007-2017 asocindola a las figuras del plan de detalle y del plan especial.Ao 1895 | 91 669 hab.Ao 1931 | 432 295 hab.Ao 1909 | 176 071 hab.Ao 1968 | 585.883 hab.Ao 1915 | 230 335 hab.Ao 1985 | 850 400 hab.Crecimiento demogrco 1895/1985Fuente: Jornadas de divulgacin sobre ordenamiento urbano y aspecto ferroportuarios de la ciudad de Rosario. Secretara de Planea-miento, Municipalidad de Rosario, mayo de 1987. Editorial Municipal32Plano Reestucturacin Accesos Ferroviarios, 1964. Fuente: Suplemento Diario La Capital 18.08.1968.3304. Los planes directoresUna vez recuperada la democracia en 1983; en el ao 1985, se cre la Direccin General del Plan Director (hoy Direccin General de Ordenamien-to Territorial). Este hecho represent un punto de inexin en la historia de la planicacin urbana, alconvertirseestadependenciaenunmbito tcnico permanente y estable de pensamiento y reexin sobre el futuro de la ciudad.1991La actualizacin del Plan Regulador y Bases DocumentalesparalarevisindelCdigo Urbano Plan Director.El Plan Director surgi como respuesta a una de-manda del Concejo Municipal, que requera una actualizacin de los contenidos del Plan Regula-dor de 1968, solicitada por medio de la ordenan-za n. 7956/90. Fue presentado al Concejo Muni-cipal pero no se avanz en su tratamiento.LacondicinmetropolitanadeRosarioseex-presabaenlapropuestadecoordinacininsti-tucional (para orientarse hacia un planeamiento intermunicipalsinorganismocentralizadopri-vilegiandoeldesarrollodeplanesyproyectos interdistritales),yenladenicindetemasde interscomnsobreloscualeshabaqueto-mardecisiones(programaintegraldetrnsitoy transporte, control de las nuevas urbanizaciones yproteccindelasreasdevaloragrcolas,es-tablecimientodereservasnaturales,ejecucin delasobrasdesaneamientomsurgentes). Losobjetivosqueorientaronlaelaboracindel planfueron:larecuperacindelrolproductivo de la ciudad, el control de su proceso expansivo,1991 - Estructura general del Plan Director. Secretara de Planeamiento. MR34del sistema vial primario.Laconsolidacindelaciudadexistentecon-templabalapuestaenmarchadepolticasde ordenamiento de acuerdo a las condiciones que presentabanlosdistintossectoresdelterritorio municipalyaurbanizados(preservacindelas caractersticas y valores ambientales, recualica-cin,completamientoyrenovacin),queluego seexpresaranenlosindicadoresurbansticos contenidosenunnuevocdigo,quehabrade ser elaborado.Este plan present por primera vez una propuesta para el frente sobre el rea rural, tal como se plan-teaba un proyecto para el frente sobre el ro. Las acciones tendientes a dar forma a ese proyecto se referan a la actuacin sobre el sistema vial, con el propsito de ordenar fsica y funcionalmente el frente interior de la ciudad (cua viaria del norte, ejes organizadores del noroeste, diagonal indus-trial del oeste y arco periurbano del sur).Laproteccindelverdeylosmbitosnaturales aspiraban al desarrollo de polticas de recupera-cin del verde pblico existente y a la incorpora-cindenuevasreascreandounsistemaequi-libradodesitiosyequipamientosrecreativosde distinta escala.Elplancontempltambinlatransformacina escala local o intermedia, asociada a la transfor-macin estructural de la ciudad abordada desde tresperspectivas:elcompletamientodelsiste-mavial(respondiendoalaestrategiaintegral), laidenticacindereasdevalorprogramtico (para el desarrollo de proyectos que fueran el so-porte de las transformaciones urbanas) y la deli-la superacin de las deciencias de accesibilidad y el reequilibrio de las reas perifricas.LatransformacindeRosariosesustentabaen sietegrandesoperacionesestructurales:lare-cuperacindelfrentecostero,lareconversin portuaria,lasuturainterior,laredistribucinde la centralidad, la consolidacin de la ciudad exis-tente,laconstruccindeunnuevofrenteyla proteccin del verde y los mbitos naturales. ElproyectosobrelariberadelParanpartade denir el destino funcional de los tres sectores en que se divida (costa norte, costa central y costa alta-sur), mientras que la reconversin portuaria planteaba para la zona sur las actividades vincu-ladas con las cargas generales y granos, mante-niendo en la zona norte un puerto limpio de car-ga general con playa de contenedores y parque pblico. Tal decisin obedeca a las dudas que se expresaban respecto a las posibilidades reales de la renovacin urbana que fuera propuesta por el Plan Regulador Rosario para las zonas que, me-diante la reestructuracin del sistema ferroviario, se desafectaron del uso ferroviario y portuario.Se mantena la idea de troncal ferroviaria, en-tendida como una gran espina verde con cruces adistintosnivelesdelasprincipalesvasdeco-municacin este-oeste (Santa Fe, Crdoba, Pelle-griniyGodoy)ylareconstruccindeunacalle paralela,trazadadesdeavenidaPellegrinihasta su encuentro con bulevar Avellaneda.La redistribucin de la centralidad (entendida en trminosdecondiciones,situacinterritorialy accesibilidad)sebasnicamenteenunapro-puestadeaccionesreferidasalcompletamiento Revisin para el Cdigo Urbano | Plan Director 1991Destino funcional del territorio | Plan Director 199135mitacin de reas de tejido homogneas (segn estadodehechoypotencialidadesderenova-cin). As se reconocieron reas de: reconversin (Cermica Alberdi, Estexa, Tiro Federal, Frigor-co La Florida, Estacin Barrio Vila y Batalln 121); dereordenamiento(ParqueIndependencia);de remodelacin o nuevo proyecto (frente oeste de AvenidadelosGranaderos,EstacinSarratea, cabecera norte del Parque Alem, Parque Hiplito Irigoyen, entre otras); de preservacin, manteni-mientoyconsolidacin(PlazaAlberdiyBajada Puccio, Parque Oeste, Patio de La Madera, entre otras).Este plan deni tambin sus polticas de carc-ter sectorial referidas al destino de la tierra ferro-viaria, la actuacin en asentamientos irregulares (reordenamiento, realojamiento, reubicacin), la dotacindeinfraestructuras,laextensindela plantaurbanayeltransportepblicodepasa-jeros.Se precisaron adems los instrumentos de actua-cin urbanstica, de acuerdo a las caractersticas particularesdecadareadelaciudad:distritos regularesparalasreasdeordenamientonor-mativo, planes especiales para la reforma o com-pletamientointerior,planesdiferencialespara elordenamientodereasdeextensinurbana, planes de intervencin y proyectos unitarios para las denominadas reas de valor programtico. Tambinsepropusieronlosconveniosurbanos de programacin que articulaban la accin p-blicayprivadaenmateriadeurbanizacinyse establecieronlas bases para la elaboracin de un nuevo cdigo, que se sustentaba en la denicin de distritos, para los cuales se jaran indicadores urbansticos e inventario de proyectos.2001ElPlanDirectordeRosario.Basesparael acuerdo. Documento IntegradoLa presentacin de este plan debe entenderse en el marco del desarrollo de una nueva tecnologa ins-titucional, que se ha identicado como una red de gestin municipal participativa articulada en torno a un trpode organizado por el Plan Estratgico Ro-sario, el Programa de Descentralizacin y Moderni-zacin Municipal y este nuevo Plan Director. Este plan formul cuatro proyectos estructurales, a los cuales se les otorg un carcter emblem-tico. A su vez, estos quedaron conformados por proyectos e intervenciones menores sobre com-ponentesysitiosurbanosdevalorestratgico para la transformacin de la ciudad.As, el sistema ciudad-ro, el nuevo frente territo-rial,elsistemaciudad-aeropuertoyelnuevoeje metropolitano se presentaron como los proyectos sobre los cuales se cimentara el futuro desarrollo de la ciudad, dando continuidad a algunos de los proyectos ya formulados por el plan del 91.Estoscuatroproyectosdecarcterpolifuncio-nalpropusieronestimulareldesarrolloturstico-recreativodeRosario,ascomoeldesarrollode unanuevacentralidadmetropolitana(sistema ciudad-ro);latransformacinintencionadadel bordedelaciudadcomosededeactividades logsticas (nuevo frente territorial); la promocin del desarrollo de un nuevo polo de comunicacio-nes el aeropuerto y un nuevo centro direccio-nal Puerto Norte (sistema ciudad-aeropuerto) y la regeneracin espacial y funcional del gran eje ferroviario norte-sur, asociada a la rehabilitacin Sistema Ciudad-Ro | Plan Director de RosarioNuevo Frente Territorial | Plan Director de Rosario36Puerto Norte, Batalln de Comunicaciones 121). Con mayor desarrollo, se present el Plan Espe-cial para el rea Central y se elaboraron las pro-puestasparalatransformacindelosDistritos Norte, Noroeste, Oeste, Sudoeste y Sur.deasentamientosirregulares,queseoriginaron en torno a las reas ferroviarias (el nuevo eje me-tropolitano).Elplandirectordenilasdirectricesyloscon-tenidos de las polticas urbanas: el ordenamien-todelterritorio,lapromocindelavivienday laprovisindelosservicios,larecuperacinde los espacios pblicos y los equipamientos, la pre-servacindelmedioambienteydelpatrimonio construido,eltrnsito,eltransporte,elsistema vial y la nueva dimensin de la centralidad.Adems,asumicuestionesquenohabansido consideradasporlostradicionalesplanesregu-ladorescomo:losespaciospblicos(lasorien-tacionesgeneralesparasurecuperacin,ladis-tribucinterritorial,losinstrumentosyacciones para intervenir en ellos); la vivienda (en particular las polticas de actuacin para los asentamientos irregulares); el patrimonio construido (proteccin e instrumentos de actuacin); y la centralidad (la ampliacin del rea central y las nuevas centrali-dades locales).En esta propuesta se presentaron los nuevos ins-trumentos y mecanismos de gestin que habran dehacerposiblesupuestaenmarcha.Enpar-ticular, se desarrollaron los denominados instru-mentosdeordenamientodeescalaintermedia (plan de distrito y plan especial) y se propuso la creacin de una agencia o corporacin municipal de desarrollo urbano. De acuerdo con estos nue-vosinstrumentos,seexpusieronloscontenidos bsicosdelosplanesespecialesparasectores de inters urbanstico: de reordenamiento urba-no (Tiro Federal, Villa Banana, Fbrica Militar de Armas); de reconversin urbana (Playa Sorrento, Proyecto Ciudad-Aeropuerto | Plan Director de RosarioNuevo Eje Metropolitano | Plan Director de Rosario37CAPTULO 2PARTE IEL ENCUADRE Y LA CONSTRUCCIN01. El debate sobre el reordenamiento urbanstico02. El plan y la poltica de descentralizacin municipal03. La relacin entre Plan Urbano y Plan Estratgico38Desdenesdeladcadadel80,Rosarioviene llevandoadelanteexperienciasparticipativas impulsadasdesdediversasreasdelagestin municipal.stasfueronlabaseparadesarrollar una propuesta integral. A escala de cada distrito, tanto la experiencia de las Jornadas de Desarro-llo Urbano como la del Presupuesto Participativo, posibilitaronladiscusindelosproyectosurba-nos ms importantes con vecinos e instituciones decarcterlocal.Aunaescalamsgeneral,la experienciadelPlanEstratgicoRosariohaper-mitidolaparticipacindeactoresinvolucrados en problemticas de inters para toda la ciudad.Enelao2004,laMunicipalidaddeRosarioa travs de la Secretara de Planeamiento encar el proceso de concertacin del Plan Urbano toman-docomopuntodepartidaparaladiscusin,el documento denominado Plan Director Rosario, Bases para el Acuerdo. Los principales objetivos queguiaroneseprocesofueronlaconstruccin de acuerdos en torno a las estrategias denidas en el documento de base y la recepcin de reco-mendacionesyplanteosalternativos,coneln de impulsar el nuevo Plan Urbano de Rosario. Se convoc a participar de este proceso a distintos sectoresdelaciudadanaatravsdesusorga-nizaciones,ytambinamiembrosdelConcejo Municipal, personal tcnico de distintas ocinas municipales y provinciales, representantes de los municipios del rea Metropolitana y algunos ac-tores econmicos relevantes.ParaapoyarlatarealaMunicipalidadsuscribi unconveniocondistintasfacultadesdelaUni-versidad Nacional de Rosario: la Facultad de Ar-quitectura,PlaneamientoyDiseo,laFacultad de Ciencias Econmicas y Estadstica, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura, la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Interna-cionales y la Facultad de Derecho.Los participantes, reunidos en lo que se denomin Mesa de Concertacin del Plan Urbano 2004 ob-tuvieron una serie de coincidencias, surgidas como sntesisdeldebatedesarrolladoalolargodelas cuatro jornadas de trabajo. Las ideas acordadas y consensuadasenlaCartadeConcertacinre-presentaronunprimerpasoenlaconfeccindel Plan Urbano Rosario 2007-2017, y fueron el pro-ducto de una modalidad de gestin que permiti pensar y programar, con la participacin de todos, laciudaddeseadaparaelfuturo.Apartirdeun importante proceso de elaboracin interno, con la colaboracindedistintassecretarasdelejecutivo municipal, se compil todo el trabajo desarrollado yseredactelanteproyectodeordenanza,que fue presentado en el ao 2008, para su aprobacin al Concejo Municipal1.01.Eldebatesobreelreordena-mientourbanstico.LaAudiencia PblicaOtra instancia y modalidad diferente de partici-pacin se dio para proceder a la reformulacin del Cdigo Urbano vigente y su reemplazo por unnuevocuerpointegradodenormas:Las NormasUrbansticasdelaCiudaddeRosario. La propuesta de reforma fue realizada por tcni-cosmunicipalesconlacolaboracindedocen-tesyalumnosdelaFacultaddeArquitectura, PlaneamientoyDiseodelaUniversidadNa-cional de Rosario2. Luego se efectu un debate internoconlaparticipacindelasreasdela SecretaradeGobierno(DireccinGeneralde AsuntosJurdicos,ObrasParticulares,Habilita-cin de Industrias, Comercios y Servicios, etc.), Hacienda y Economa, y Planeamiento. A esto se sum la consulta a las empresas prestatarias de servicios: EPE (Empresa Provincial de la Energa), Litoral Gas y Aguas Santafesinas.A partir de la exposicin pblica de la nueva pro-puesta, efectuada el 5 de marzo de 2007 por el Intendente en el Palacio Municipal, se abri un perododeconsultapblicaypresentacinen distintasinstituciones,organizacionesbarriales yempresariales,enlascualesparticiparon375 personas.Lainiciativadeconsultaseextendi mediante el envo del material y la solicitud de opininaprofesionalesdestacadosdelmedio, autoridades y docentes de la Facultad de Arqui-tectura, Planeamiento y Diseo y a aquellos que cumplieron la funcin de Secretarios de Planea-miento en gestiones anteriores3.2Para encarar ste y otros trabajos de actualizacin normativa se cele-brunconvenioentrelaMunicipalidadylaFacultaddeArquitectura, PlaneamientoyDiseo,UNR(DECRETOn.3497/05),constituyndose un Jurado ad-hoc que deni un orden de mrito para cubrir las desig-naciones de acuerdo a 3 categoras; se presentaron distintos docentes, investigadores y alumnos de talleres de Proyecto Arquitectnico, Historia y Urbanismo; se seleccionaron 42. En este trabajo particular participaron 8 docentes de diferentes ctedras de la Facultad y 14 alumnos y gradua-dos recientes.3Se consult a un total de 61 profesionales: 8 exSecretarios, 21 Enti-dades u Organismos, 7 Autoridades y Docentes Universitarios, 25 Pro-fesionales independientes.1 MENSAJE SP 11/08: Anteproyecto de ordenanza del PLAN URBANO DEROSARIO-(Expte9.052-D-08)11-03-08CONCEJO.MENSAJESP 47/08: Remisin versin corregida de planos proyecto PLAN URBANO ROSARIO 2007-2017.39Elprocesodeinformacinyparticipacinfue monitoreadoporEjercicioCiudadanoycont conunaMesadeConsultaPblicaenelCen-troMunicipalDistritoCentro,dondetodociu-dadanopodaasistirparainformase.Adems, se habilit un correo institucional y una Pgina Web a los efectos de difundir el proyecto entre lapoblacinyrecibirinquietudes.Paraelcie-rredelprocesoserecurriaunaauditoraex-terna,paralaqueseconvocatresexpertos (unoargentinoydosextranjeros)4,conelcon-vencimientoqueunamiradaexternadeprofe-sionales con una renombrada trayectoria, poda enriquecer el proceso y permitir la evaluacin y ponderacin de las observaciones realizadas por los diferentes actores intervinientes.El proceso participativo que concluy en la Au-dienciaPblica,desarrolladael28demayode 2007, sirvi sin duda para reforzar y enriquecer la gestin democrtica de la ciudad. En el marco de lo establecido por la ordenanza n. 7040/00, participarondeesteacto285personas,27de lascualeslohicieronencarcterdeexposito-res5.Lasexposicionesfueronpresentadaspor escritoyposteriormentepublicadasenlaweb institucionalmunicipal.Algunasdelasponen-ciasfueronexpresionesindividuales,otrasins-titucionales y otras colectivas, avaladas por una cantidad determinada de rmas de vecinos inte-resados y comprometidos con la temtica.Apartirdelasobservacionesyproposiciones vertidasenelprocesoparticipativo,elejecuti-voiniciunarevisindelapropuestaoriginal, evaluando las diversas posturas y considerando las recomendaciones sugeridas por los expertos convocados.Deestamanerasereformularon los Anteproyectos de Reordenamiento Urbans-tico en diversos aspectos.02. El Plan y la Poltica de Descentralizacin Municipal Hacia el ao 1995, la ciudad de Rosario inici un procesodedescentralizacindesuestructura de gestin, que involucr aspectos administrati-vos, funcionales y territoriales, entre otras cues-tiones.Lapolticasefundamenteinspiren elobjetivodegenerarungobiernomsecaz, ecienteycercanoalosvecinos,capazdege-nerar intervenciones pblicas ms relevantes de acuerdo con las necesidades concretas de cada porcinterritorialpromoviendoundesarrollo ms armnico y democrtico de la ciudad.Elprocesodedescentralizacinsupusotoda una intencionalidad en pos de contribuir a la re-versin de los fuertes desequilibrios territoriales quehabancaracterizadoalasintervenciones pblicas locales.En este sentido, el territorio asumi un renova-do protagonismo. Con ese objetivo de transfor-macinprofundaycomoprimerhitodelpro-ceso,Rosariopasaorganizarsealosnesde lagestinenseisdistritos,queconstituyeron elsoportefsicodebuenapartedelaspolti-cas pblicas y las acciones municipales. A partir de la descentralizacin, las diversas, mltiples y heterogneas intervenciones locales desde las prestaciones y poltica sanitarias y de promocin socialhastaelmantenimientodelosespacios pblicos,laconstruccinymantenimientode obrapblica,etc.secoordinaronarticuladay sinrgicamente desde la lgica del territorio, sus especicidades, particularidad y potencialidades diferenciales.Con la descentralizacin se pretendi gestar las pautas del cambio necesario y avanzar en el ca-mino de reformar el Estado, para acercar las o-cinas municipales a los vecinos, abrir instancias de participacin concretas en la priorizacin de problemticasaresolver,deevaluacinycon-troldelaspolticaspblicasmunicipales.Con esta dinmica y estos fundamentos, el proceso dedescentralizacinseconformentoncesen unaformidableexcusaparaelimpulsodela transformacindelasestructurasadministrati-vasmunicipales,articuladaconunaestrategia dedesarrollourbano,socialyeconmicointe-gral. Cambi sustancialmente la forma de mirar yanalizarlaciudad.Surgienrelacinconel procesodedescentralizacinimplementado,la planicacin distrital como herramienta que, de acuerdoconlasdirectricesgeneralesdelPlan UrbanoRosarioreferidasalaestructuradela ciudad y a la clasicacin urbanstica del suelo, deber especicar los contenidos de la transfor-macin urbanstica para cada uno de los distri-tos:Centro,Sur,Sudoeste,Oeste,Noroestey Norte,deacuerdoaloestablecidoporlosde-cretos n. 28/96 y n. 1021/96.4 David Kullock (argentino), Alfonso Xavier Iracheta Cerecorta (mexica-no) y Federico Bervejillo Terra (uruguayo).5Se inscribieron 285 personas que manifestaron su opinin: 65 profe-sionales, 70 representantes de instituciones, 70 tcnicos y funcionarios municipales y 80 asistentes en carcter de pblico en general.40Parasupreparacin,elplandeterminquese debera garantizar una amplia participacin ciu-dadana, disponiendo para ello las instancias de debateconlapoblacinqueseconsideraran ms apropiadas.Estas mismas se han desarrollado en los ltimos aosenelmarcodetrabajoorganizadoporla metodologadelPresupuestoParticipativo enunidayvueltadeopinionesentretcnicos municipales, consejeros barriales y vecinos que sediscutenlaspropuestasdenidasparacada distrito.03.LarelacinentrePlanUrba-no y Plan EstratgicoLaelaboracindelgranproyectocolectivode-nidohoycomoPlanEstratgicoRosarioMe-tropolitana(PER+10),contemplladenicin deobjetivosprimariosylneasdeaccinenel marcodeunesfuerzodeconcertacinquein-volucra a la administracin pblica y a sectores socialesyeconmicosdecarcterprivado.En unsentidoamplio,debeentenderselapuesta en marcha de este instrumento como un con-tratociudadanoqueapuntaespecialmenteal desarrollodemodalidadesdecooperacinp-blicaentrelosdistintosnivelesyjurisdicciones estatales y la relacin intermunicipios en el rea Metropolitana), y entre el sector pblico y el pri-vado, a partir de la gestin y puesta en marcha de programas concertados.ElPlanUrbanoRosario,representaelcorrelato enlaestructurafsicadelaciudaddeaquellos objetivos y lineamientos que sustentaron al Plan EstratgicoRosarioMetropolitanaylabasede legalidadnecesariaparalaimplementacinde lasaccionsdenidasLarelacintcnico-insti-tucionalentrePlanUrbanoyPlanEstratgico esdecarcterdialcticaydinmica,alimen-tndosemutuamenterespectodepropuestas y proyectos que conguren la nueva estrategia espacial de la ciudad. Son muchos los proyectos decarcterfsicoincluidosenelPlanEstrat-gico, que han sido profundizados, detallados y formulados en trminos de ejecucin concreta y real en el Plan Urbano. El abordaje en forma simultnea de estos instru-mentos da cuenta del desarrollo de un proceso de planicacin concurrente, que articula ideas y rene voluntades de diferentes actores en pos de lograr una construccin colectiva de ciudad.CAPITULO 4: LOS PROYECTOS EMBLEMTI-COS Y DE EQUIPAMIENTO URBANOLos Proyectos del Bicentenario. - M0sec Je /o Memc/|o- /stoJ|c M0nJ|o/|sto Je |cc|ey- |o 8|c/|cteco Je/ 8|centeno/|c-|o |/ozo Je/ 8|centeno/|c y entc/nc Je /o |oc0/-toJ Je MeJ|c|no-ccnten|cJe/esto0/oc|nJe/|nst|t0tcuonte //|||e/|- kcmont|co Je/ 8t.Equipamiento urbano de gran escala- cMus- Ie/m|no/ Je Dmn|c0s- |ot|c Je /o MoJe/o- |o/q0e |/|cyen y e/ c|u- |o/q0e Nc/te- |o k0/o/- ||J/cmc- (Dt/cs |o/q0es q nc esten en /o ccstoCAPITULO5:ELDESARROLLODELSUELO INDUSTRIAL- Los 3 polgonos en pleno desarrolloANEXOListadodelasordenanzasaprobadasomen-sajesenviadosqueformaranpartedelasnueva normativa, que reemplazar al Cdigo Urbano. Por temas, ordenanzas que tienen que ver con los te-mas del avancePARTE IIPUR 2007-2017EL DESARROLLO DEL PLAN URBANOCaptulo 1: La conceptualizacin generalCaptulo 2: Los contenidos de la transformacin urbanaCaptulo 3: Los contenidos para una insercin metropolitanaCaptulo 4: Las operaciones estructuralesCaptulo 5: Los instrumentos del plan43CAPTULO 1PARTE IILA CONCEPTUALIZACION GENERAL01. La denicin y nalidad02. La estrategia general 03. Los objetivos04. La relacin entre plan y proyecto05. La concertacin06. La redistribucin de los beneciarios del desarrollo urbano07. La modalidad de revisin, actualizacin y reformulacin08. La interpretacin y el seguimiento44Enelao2008secumplieroncuarentaaos desde que entrara en vigencia el Plan Regulador, sancionadocomoleyprovincialel18deagos-to de 1967, un conjunto de normas urbansticas queconsucesivasymltiplesmodicaciones parcialesorienteldesarrolloyelcrecimiento de Rosario a lo largo de las ltimas cuatro dca-das. Se trat sin dudas de un ambicioso cuerpo normativoquereejelesfuerzodepensarla ciudad a futuro en forma integral, pero que hoy resultaimperiosoreformularalaluzdeltiempo transcurrido,delosnuevosescenariosquese presentanydelastransformacionesycambios evidenciados en la estructura fsica, econmica y social de la ciudad.El nuevo Plan Urbano reemplazar al plan vigente del ao 1967 y establecer una continuidad con lasrevisionesplanteadasporelEjecutivoMuni-cipal en tres momentos histricos anteriores, en los aos: 1990, 1995 y 1999; a las que se suma tambin la ltima revisin presentada en el ao 2007. Esta iniciativa se basa en el convencimiento de que el logro de un desarrollo urbano susten-table exige una adecuada planicacin territorial, queincluyaunconjuntocomplejodevariables: lagestindelosgrandestemasdeescalame-tropolitanayelordenamientodelsueloentr-minosdeaccesibilidadymovilidad,laprovisin de infraestructura, la construccin de vivienda, el desarrollo de usos productivos y de servicios y la preservacin del patrimonio urbano y ambiental. Setrata,talcomoloexpresalaAgenda21de NacionesUnidas,depromoverundesarrollo econmico responsable hacia la sociedad prote-giendo simultneamente los recursos fundamen-talesyelmedionaturalenbeneciodelasge-neraciones futuras. Es sta la problemtica que asume el nuevo plan de la ciudad considerando los temas que hoy deben afrontar y resolver los grandesconglomeradosfrentealosprocesos de expansin demogrca y econmica. Con su puesta en marcha se pretende preparar el territo-rio, para incorporar los cambios y modicaciones queseintentanlograr,evitarlasconsecuencias negativasdelasdecisionesaisladas,reforzarla iniciativadeconstruccinpblicaycolectiva, incorporarlainversinprivadaaunaestrategia integral de desarrollo urbano y pensar la ciudad por proyectos, muchos de ellos de alto impacto para su transformacin. Deestamanera,elextraordinarioprocesode renovacinytransformacinurbanadeRosario producido en los ltimos 13 aos, lejos de dete-nerse, obtendr un nuevo impulso en esta etapa paramultiplicarsusefectosyresultadosenun amplio espectro territorial.01. La denicin y nalidad El Plan Urbano es la gura del planeamiento en la que se dene el proyecto urbanstico deseado y posible de transformacin a futuro de la ciudad. Enlseindicanlasdirectricesgeneralesdeor-denamientointegraldelterritoriomunicipal,los proyectos de carcter estructural para el logro de un desarrollo positivo y los procedimientos (mo-dalidades e instrumentos) para orientar la gestin municipal del territorio. Es una herramienta bsi-cadeactuacin,paraimpulsarlaincorporacin deimportantesmodicacionesensuestructura fsica y funcional, ordenar la accin pblica y pro-moverlainversinprivada.Estasdenicionesle darn marco a la elaboracin de todos aquellos otros instrumentos necesarios para la puesta en marcha y ejecucin de las polticas urbansticas.LanalidaddelPlanUrbanoRosarioes:denir loselementosclavesdelaestructuraurbana, que componen el soporte del ordenamiento ur-bansticodelterritoriomunicipal,establecerlas directricesyorientacionesgeneralesreferidasa la conguracin de la ciudad y al ordenamiento urbanstico del territorio, identicar los proyectos estructuralesapartirdeloscualessepromueve la transformacin de la ciudad, clasicar el suelo como medida previa a la ejecucin de las accio-nes propuestas para su ordenamiento urbanstico e integrar y controlar acciones que involucren de-nicionesterritorialesimpulsadaspordiferentes agentes pblicos, institucionales y/o privados.02. La estrategia generalElPlanUrbanoRosariojaunaestrategiapara la trasformacin urbanstica de la ciudad, basada en la denicin de un marco de actuacin gene-ralyunomsespeccodecarcterprioritario, que hace foco en porciones territoriales particu-larmente demarcadas. Para ello establece las po-lticas generales a aplicar en todo el territorio mu-nicipal, referidas a los distintos temas que inciden en el desarrollo urbano, como: ordenamiento de suelo,sistemavial,espaciospblicos,equipa-mientoscolectivoseinfraestructurayservicios bsicos. Dene tambin las polticas a aplicar en temticas sectoriales vinculadas a problemticas ms especcas: vivienda, movilidad, patrimonio histrico, arquitectnico y urbanstico, industria y servicios y medio ambiente. 45ticas de la Ciudad de Rosario, harn efectivas las polticas que se plantean, a travs de regulacio-nes de carcter general y de carcter particular.Como regulaciones particulares los Planes Espe-ciales, Planes de Detalle y reas de Preservacin Histrica APH, permiten impulsar el desarrollo de sectores de la ciudad considerados de valor es-tratgico, algunos de ellos, localizados en el rea Central.Muchosdeestosinstrumentosyahan sidoaprobadosporelConcejoMunicipalcomo un avance en la implementacin del plan, por lo cual se encuentran hoy en pleno desarrollo.Su particularidad radica en que constituyen ope-raciones de urbanizacin de mediana y gran es-cala, concertadas con otros organismos pblicos yconlosactoresinvolucrados:propietariospri-vadoseinversores.Representanunavaloracin yaplicacindelplanentrminosdeproyecto, un ida y vuelta de lo general a lo particular y vi-ceversa.Si bien la existencia de un plan general ayuda a en-tender las actuaciones particulares y las encuadra y relaciona en un contexto ms amplio, los avan-ces en la planicacin y desarrollo de los proyec-tos especcos permiten a su vez, poner a prueba loslineamientosdenidosenelplan,revisarlos enriqueciendo y perfeccionando de este modo su construccin a partir del aprendizaje que reporta la experiencia surgida de una prctica concreta.05. La concertacinEl Plan Urbano Rosario 2007-2017 propone en funcindeloantesexpuesto,avanzarunpaso Plantea para cada uno de estos temas, que con-forman los contenidos bsicos del plan, los obje-tivos que guiarn las futuras transformaciones y las principales actuaciones propuestas para cum-plir con los objetivos delineados.Ms all de estos enunciados de orden genrico, elplanpriorizalaactuacinurbansticaadesa-rrollar en los prximos diez aos, a los efectos de impulsarunatrasformacinestructuraldelaciu-dad, mediante la denicin de seis ejes: las Cen-tralidades Urbanas, el Frente Costero, el Nuevo Eje Metropolitano Norte, el Nuevo Eje Metropolitano Este-Oeste, los Bordes de los Arroyos y el Nuevo Frente Territorial. En cada uno de ellos se cruzan yentremezclanlosdistintostemasplanteados en las polticas generales que aplicadas en forma simultneayenunterritorioespecco,asumen para la actuacin urbanstica un valor estratgico. Encolumnadas en cada eje, se detallan operacio-nes de diferente escala que sern abordadas con instrumentosnormativosespeccos(PlanesEs-peciales, Planes de Detalle, reas de Preservacin Histrica y Proyectos Urbanos Especiales) y se ex-plicitaron un abanico de instrumentos de gestin (Convenios Urbansticos, Rgimen Diferencial para el desarrollo de Edicios Especiales y Convenios de Esfuerzo Compartido).03. Los objetivos Elobjetivofundamentalqueorientalaelabo-racindeunplanurbansticoespromoverun desarrollo equilibrado de los distintos distritos y sectores que conguran el ejido municipal. Ade-ms de:-ljarlasreglasquehandeorienLarlaspoliLi-cas referidas a la obra pblica, el accionar de los agentes privados y fundamentalmente las moda-lidades que adopte la relacin entre los agentes pblicos y privados, en trminos de encauzar los procesos reales de construccin de la ciudad;-asegurarlasusLenLabilidaddesudesarrollo econmico, velando a la vez por la proteccin del medio ambiente urbano, de modo que garantice unaadecuadacalidaddevidaparaelconjunto de los ciudadanos;- delnir las posibilidades de urbanizacin del Lerri-torio municipal, las operaciones estratgicas en ma-teriadetrasformacinestructural,lasalternativas de renovacin del tejido, las necesidades de protec-cin de situaciones de valor urbanstico y ambiental y las polticas de vivienda y su relacin con las de infraestructura, equipamiento y servicios;- esLablecer los criLerios lundamenLales aaplicar en materia de gestin metropolitana, de ordena-miento del suelo, de transformacin estructural de la ciudad y de las distintas partes o fragmentos del tejido urbano que la componen;- precisar las pauLas a seguir en relacin con los sistemasgeneralesqueordenanlaformayel funcionamiento de la ciudad; y nalmente,-garanLizarlosmecanismosoperaLivosnecesa-rios para una adecuada gestin, jando las reglas bsicas a aplicar en los instrumentos que derivan del plan para asegurar un cuerpo integral de nor-mas que permita su aplicacin en forma ordena-da y coherente del mismo.04. La relacin entre plan y proyectoEl conjunto actualizado de instrumentos norma-tivos que propone el plan, Las Normas Urbans-46ms en los procesos de participacin5, para hablar no solo de participacin sino tambin de concer-tacin. Desarrolla a tal efecto, un importante ba-gaje instrumental, para favorecer la relacin entre actores institucionales, actores pblicos y actores privados.Estaesunadelasgrandesapuestasy mayorinnovacindelplan:articularyfacilitarla accin mancomunada de actores en pos de lograr losobjetivospropuestosdetransformacinposi-tivadelaciudad.Losinstrumentosquehabilita convocanalainversinprivada,laalientanein-ducen, y reorientan la inversin pblica, para que convergiendo en forma simultnea y con objetivos comunespreviamentedelineados,ambaspartes sepotencienybenecienmutuamente.Sonlos distintosactoreslosqueejecutangranpartedel planmotivadosporelabanicodepropuestasque plantea.06. La redistribucin de los benecios del desarrollo urbanoOtra de las importantes contribuciones de este plan, lorepresentalaarticulacindedirectricesyaccio-nes, para que los benecios que se obtienen del de-sarrollo urbano sean equitativamente redistribuidos para benecio del conjunto de la comunidad.Deneenrelacinconestepropsito,lagura del uso de mayor aprovechamiento urbanstico o edilicio.Laintroduccindeesteconceptopermi-te establecer reglas de juego claras con respecto a laprecisindeindicadoresurbansticosdiferencia-dos para distintas situaciones urbanas. Los actores msbeneciadosconlasdeterminacionesnorma-tivasefectanunaporteeconmicoamodode compensacinylosactoresmsafectadospor las restricciones (fundamentalmente por aplicacin depolticasdepreservacinpatrimonial)tienenla posibilidad de recibir un subsidio, que contribuye a contrarrestar una determinacin normativa, que se establece en pos de un benecio colectivo. As im-plementado este mecanismo, se logra otro efecto: alentar la accin de rehabilitacin.Estascompensacioneseconmicassejarn cuando como resultado de la aplicacin de indi-cadores urbansticos especiales, ya sea por cam-bios de usos, alturas, factores de edicabilidad o porcualquierotramodicacinnormativareali-zadaseveriquenmayoresbeneciosparalos particularesinvolucrados.Lasmismasquedarn estipuladasenlosconveniosremitidosparasu aprobacin al Concejo Municipal.07. La modalidad de revisin, actualizacin y reformulacinEl Plan Urbano Rosario ser revisado peridicamente con la nalidad de identicar posibles desajustes en-tre sus indicaciones y los procesos reales de transfor-macin de la ciudad. Se estipula como plazo mximo entre revisiones un perodo de diez aos. Transcurri-do ese plazo, o antes si se considerara necesario, la Municipalidad de Rosario proceder a su revisin, la que podr derivar en una simple actualizacin o en una reformulacin de sus contenidos. Se proceder a la simple actualizacin, en aquellos casos en que las modicacionesrequeridasnoalterenlasdirectrices generales de ordenamiento enunciadas. Se procede-r a la reformulacin, cuando hubieran tenido lugar hechos no previstos al momento de su formulacin, que hubieran modicado signicativamente la situa-cin de la ciudad o de un sector de la misma. En este caso, el plan podr ser reformulado total o parcial-mente y ser elevado al Concejo Municipal para su correspondiente aprobacin.08. La interpretacin y el seguimiento del planSe dispone la creacin de la Comisin Tcnica del Plan Urbano Rosario, con carcter consultivo, a los efectos de asesorar a la Municipalidad de Rosario endistintasinstanciasdesupuestaenmarcha, interpretaracercadesusalcancesyrecomendar acerca de la utilizacin de sus instrumentos.LaComisinTcnicadelPlanUrbanoRosario estarintegradaporrepresentantesdediversas institucionesvinculadasalatemtica,delasre-particiones municipales anes y por un cuerpo de especialistas en temas urbanos de la Universidad Nacional de Rosario. ElDepartamentoEjecutivoreglamentaracerca de las modalidades de conformacin, cantidad y permanenciadelosintegrantes,organizaciny demsdisposicionesrelativasalfuncionamiento de la Comisin Tcnica del Plan Urbano Rosario.5 Para la Real Academia Espaola participar es tomar parte de algo, re-cibir una parte de algo, compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc. que otra persona, dar parte, noticiar, comunicar. En cambio, concertar es algo ms, es componer, ordenar, arreglar las partes de una cosa, o varias cosas; pactar, ajustar, tratar, acordar; traer a identidad de nes o propsitos cosas diversas o intenciones diferentes.47CAPTULO 2PARTE IILOS CONTENIDOS DE LA TRANSFORMACIN URBANA01. El ordenamiento del suelo02. Los sistemas generales03. Las temticas sectoriales48La transformacin urbana que promueve el plan se sustenta en el desarrollo de determinados ob-jetivos, polticas y actuaciones, referidas a aque-llos temas que son fundamentales para lograr un crecimiento urbanstico equilibrado de la ciudad, quetiendaamejorarlacalidaddevidadesus ciudadanos y a insertar favorablemente a Rosario en un contexto metropolitano, regional, nacional y con proyeccin internacional.01. El ordenamiento del suelo El Municipio de Rosario tiene una supercie total de 178,69 km2, de los cuales 117 km2 correspon-denalasupercieurbanizada.Laciudadseor-ganiza en un damero de 6306 manzanas con 16 657 cuadras, de las cuales el 85% se encuentran pavimentadas.Secaracterizaporserunaurbe muy extendida en relacin con la poblacin que dispone, sobre un territorio con una situacin de granheterogeneidaddeusosyservicios,cuya distribucinnoesparejaentodasuextensin, identicndose importantes carencias en algunos sectores localizados en reas ms perifricas.En este contexto la restriccin a la urbanizacin innecesaria y el completamiento y mejora de los sectores an no consolidados, pasa a ser funda-mental, a la hora de denir polticas de ordena-miento territorial.Conelordenamientodelterritoriomunicipal se tender a establecer los criterios y orienta-ciones generales para un uso racional del sue-loydesusrecursos,laproteccindelmedio ambienteyladistribucinyorganizacinde las actividades de la comunidad en el mbito 6Clasicacin del suelo:Denominase suelo urbanizado al territorio municipal donde se verica al menos una de las siguientes condiciones: a) urbanizacin efectiva; el suelo que cuenta con apertura de calles, condotacindeinfraestructurasoconfactibilidaddeprovisiny que presenta algn nivel de ocupacin -o de predisposicin a tenerla; b) urbanizacin formal; el suelo que cuenta con proyecto de urbani-zacin y trazado ocial aprobados y con donacin de espacios pblicos efectuada.Dentro del suelo urbanizado se identican las siguientes subcategoras de suelo, que estarn sujetas a polticas de ordenamiento urbanstico diferenciadas:- suelo consolidado, aquel que presenLa niveles de ocupacin plena o semi-plena y que cuenta con una dotacin de servicios e infraestructu-ras en gran parte completa;- suelo en proceso de consolidacin, aquel que se encuenLra en disLin-tosestadiosdelprocesodeocupacinyconsolidacin,quepresenta unaimportantecantidaddeparcelasy/ofraccionesvacantesdeuso y que cuenta con una dotacin de infraestructuras y servicios incom-pleta;- suelo lormalmenLe urbanizado sin ocupacin, aquel que Liene un pro-yecto de urbanizacin y cesin de espacios pblicos aprobados, donde no se ha procedido an a la apertura de calles y, consiguientemente, donde no se registra ocupacin alguna.Denomnasesuelourbanizablealossectoresdelterritoriomunicipal constituidos por tierras no urbanizadas que cumplen con las siguientes condiciones: - no se encuenLran alecLadas por problemas de anegamienLo y/o inun-dabilidad;- poseen o pueden alcanzar adecuadas condiciones de accesibilidad vial (vinculacin directa a la red vial primaria o secundaria);-poseenopuedenalcanzarlacLibilidaddeprovisindeinlraesLruc-turas y servicios. Denomnase suelo no-urbanizable a los sectores del territorio munici-pal constituidos por reas de Proteccin Ecolgica y Ambiental (APEA) oporreasdestinadasalusorural,relacionadasconlaproduccin agropecuaria, forestal y/o frutihortcola, y que, por tales condiciones, no se considera apropiado para ser urbanizado. Tambin se incluyen en esta categora los terrenos afectados por las ordenanzas n. 6288/96 y n. 7336/02 (reas inundables).geogrficodelejidomunicipaldeRosario.A losfinesdesuordenamientourbanstico,el suelo del territorio municipal se clasificar en: suelourbanizado,suelourbanizableysuelo no-urbanizable6.Las categoras denidas anteriormente se incor-porarnalasNormasUrbansticasdelaCiudad de Rosario, previa realizacin de un estudio sobre la situacin del suelo dentro del ejido municipal.Se considerar proceso de urbanizacin a toda transformacin de suelo que involucre cualquier tipo de actividad urbana.ObjetivosEl objetivo fundamental del ordenamiento del te-rritorio es promover un desarrollo equilibrado de los distintos distritos y sectores que conguran el ejido municipal. Adems:- lomenLar un uso racional de las Lierras produc-tivas y del suelo urbano, deniendo criterios y re-glaspararegularlosprocesosdeurbanizaciny transformacin urbana;-priorizarlaconsolidacinyelcompleLamienLo de la planta urbanizada, segn un principio de p-tima utilizacin de la capacidad instalada en mate-ria de infraestructuras, servicios y equipamientos;-organizaradecuadamenLeeldesarrollodelos diferentes usos, con el n garantizar una ptima convivencia de actividades en la ciudad;- proLeger las parLicularidades del medio ambien-te, el paisaje, el patrimonio histrico, urbanstico y arquitectnico a los efectos de ofrecer una mejor calidad de vida urbana a los habitantes de la ciu-dad;-idenLilcarinsLrumenLosapropiadosparauna gestin de la transformacin urbana;PolticasPara el ordenamiento y la transformacin de las distintas categoras de suelo urbanizado se de-nen las siguientes polticas generales, velando en todos los casos por la proteccin del patrimonio urbano:49A. Para el suelo consolidado:-esLimuloparalaLranslormacindelaciudad respetandolasparticularidadesdesupatrimonio natural y edicado;-promocindeldesarrolloy/orenovacinen reas con signicativo valor urbanstico vinculadas a grandes operaciones estructurales;- compleLamienLo inLersLicial de loLes vacanLes,-mejoramienLoprogresivodelasareasurbanas degradadas y reconversin de grandes parcelas en desuso y/o con presencia de edicacin obsoleta;-delnicindeareasparLicularesdeproLeccin barrial para preservar condiciones ambientales, de paisaje urbano y de calidad de vida;-LrasladodeaquellasacLividadesproducLivas cuyo desarrollo se torna conictivo con el uso re-sidencial.B. Para el suelo en proceso de consolidacin:-promocindelaconsolidacinydelcompleLa-miento de las reas de suelo vacante, lo que supo-ne como condicin previa el completamiento pro-gresivo de las infraestructuras en reas decitarias;-reesLrucLuracinoreordenamienLodeareas o instalaciones que operan como fracturas en la articulacin de la ciudad;-relocalizacindeasenLamienLosirregulares comprometidosconeldesarrollodeproyectos estructuralesdevitalimportanciaparalatrans-formacindelaciudadyelreordenamientode aquellos no vinculados a esas situaciones para su integracin denitiva en la trama urbana.C.Paraelsueloformalmenteurbanizadosin ocupacin:-reprogramacindelacanLidadyubicacinde los espacios pblicos donde se considere necesario (calles y espacios verdes) con el propsito de denir una trama de calles que vinculen adecuadamente al sector en cuestin con el resto de la ciudad;- consolidacin de espacios verdes de dimensio-nes y localizacin apropiadas.D.Paraelordenamientoylatransformacin de las distintas categoras de suelo urbaniza-ble se dene:-compleLamienLodelbordeurbanoylaexLen-sin de la planta urbana a travs de operaciones denuevaurbanizacin,preferentementeinte-grales, de carcter residencial, productivo y/o de servicios, que preserven los valores paisajsticos y ambientales,independientementedelamagni-tud del emprendimiento;- condicionamienLo de las operaciones de crea-cin de nuevo suelo urbanizado, a un desarrollo integralquegaranticelacalidadurbanadelas en materia de infraestructuras, servicios, equipa-mientos y espacios pblicos.Paraelordenamientodelosprocesosdetrans-formacin en el suelo no urbanizable se aplicar, entrminosgenerales,unapolticademxima proteccinambientalorural,admitindoseex-cepcionalmente proyectos de inters urbanstico especial,decarcterproductivo,recreativo,in-fraestructural y/o logstico, que no impliquen una subdivisin intensiva del suelo.Las polticas referidas al ordenamiento de los pro-cesosdetransformacindelsuelourbanizado, suelo urbanizable y no urbanizable sern instru-mentadas a travs de las Normas Urbansticas de la Ciudad de Rosario y estarn regladas de acuer-doconlodispuestoenlasnormasurbansticas generales, las normas urbansticas particulares y los planes sectoriales.Principales actuacionesA. Para el suelo consolidado:- renovacin y reviLalizacin del area cenLral de la ciudad con la nalidad de impulsar las activida-des comerciales y terciarias y de reforzar su perl como espacio de residencia rescatando los edi-cios de valor patrimonial;- conLrol de la susLiLucin edilicia que Liene lugar en el rea ubicada entre la primera y la segunda ronda de bulevares y reorientacin en forma se-lectiva hacia los principales corredores de activi-dad y movilidad;- proLeccin de las acLuales condiciones urbanoambientalesdebarrioscaracterizadosdelaciu-dadtalescomoFisherton,LisandrodelaTorre, Alberdi, La Florida, Echesortu, Tiro Suizo, Pichin-cha, Saladillo, La Tablada, Renera y Belgrano;-promocin,consolidacinyreviLalizacindel sistemadesubcentrosurbanos(corredoresco-merciales Rondeau-Alberdi, Baigorria, Mendoza, SanMartn-Ayacucho)asociadosalosdistintos sectores de la ciudad y reas de signicacin ba-rrial;- promocin de la renovacin urbana en las ave-nidas de acceso a la ciudad.B. Para el suelo en proceso de consolidacin:- desarrollo de acciones LendienLes al compleLa-miento dotacional (infraestructura y equipamien-tos)yalmejoramientodelosespaciospblicos entodosaquellosbarriosdelaciudadquepre-senten condiciones decitarias y niveles de ocu-pacin signicativos;-reordenamienLodelosdisLriLosindusLrialesy programacindelcompletamientodeinfraes-tructuras y servicios;-revisindelaspoliLicasdeurbanizacinyde 50usosdelsueloparalossectoresdeextensin contenidos en los distritos norte, noroeste, oes-te, sudoeste y sur.Los criterios para establecer las regulacionesLaregulacindelosprocesosdeurbanizacin, distribucin de usos y determinacin de la mor-fologaediliciaseefectuardeacuerdoconlos lineamientos que ja el plan y de acuerdo con los siguientes criterios generales:-readecuacindelascaLegoriasdesueloalas establecidasporelpresentePlanUrbanoRosa-rio;- compaLibilizacin de los niveles de exigencia a establecer para la urbanizacin, con las polticas jadas para la consolidacin y el completamiento del suelo urbanizado;-delnicindeunporcenLajedesueloparaes-pacio pblico y para vivienda social a ceder a la Municipalidad de Rosario por parte de los agen-tesurbanizadores,enurbanizacionesdegran escala;-exigenciadeconLarconunllanLspecialy/o PlandeDetalleparalaaprobacindeprocesos de urbanizacin y/o reconversin urbana;-delnicindeareasdecompleLamienLopriori-tario en funcin de la disponibilidad de dotacin de infraestructuras;-revisindelregimendeurbanizacionesdein-ters social;-ljacindemedidasespecialesparalaregula-cin del suelo no urbanizable.Laregulacindeladistribucindelosusosen el territorio municipal se denir de acuerdo con los siguientes criterios generales:- idenLilcacin de aquellos usos cuya localizacin estarexpresamenteprohibidaenelterritorio municipal;-idenLilcacindecaLegoriasdeusossegunlos distintosnivelesdeconictividadyriesgo(acce-sibilidad, estacionamiento, operaciones de carga y descarga, seguridad, ruidos, emanacin de olo-res,emisionesdegases,etc.)quepresentenlas instalaciones industriales y las condiciones espec-cas para su localizacin;-esLablecimienLodecondicionesespeciales para la implantacin de otros usos comerciales y/o de servicios, que puedan presentar niveles considerablesdeconictoporexigenciasde funcionamientooporlacontaminacinam-biental que generen, tales como depsitos, es-taciones de servicio, grandes establecimientos comerciales,establecimientosderecreacin nocturna, etc. La regulacin de la morfologa edilicia se denir deacuerdoconlossiguientescriteriosgenera-les:-esLablecimienLodeindicesdeedilcabilidad acordes con el carcter de los distintos sectores delaciudadyconlosprocesosdetransforma-cinoconservacinquesepretendenalentar (proteccindeltejidoodecomponentesedi-licios,completamiento,sustitucinorenova-cin);-reduccindelosindicesy/oalLurasdeedil-cabilidadenciertasreascaracterizadasdela ciudadconlanalidaddeprotegersucalidad barrial, urbanstica y ambiental;- concenLracin de alLuras en deLerminados ejes o corredores urbanos;-proposicindelormasdedisposicindelvo-lumenedicadoyutilizacindedeterminadas tipologas edilicias para sectores o componentes urbanos en funcin de las polticas de transfor-macinoconservacinpropuestasporelPlan Urbano Rosario.Las regulaciones de todas las acciones de urba-nizacin, de localizacin de usos y de edicacin en el territorio municipal estarn contenidas en las Normas Urbansticas de la Ciudad de Rosario, quesustituirnprogresivamentealactualCdi-go Urbano.02. Los sistemas generalesLossistemasgeneralessonelconjuntodeele-mentos y redes que asumen un rol estructural en la organizacin y funcionamiento de la ciudad y elterritorio:SistemaVial,SistemaIntegradode Transporte,SistemadeEspaciosPblicosAbier-tos, Sistema de Equipamientos Colectivos y Siste-ma de Infraestructuras y Servicios Bsicos. Para que cada habitante del territorio municipal pueda tener acceso pleno a los servicios einfra-estructuras urbanas, se requiere de una estructu-racin racional y eciente de los sistemas gene-rales de la ciudad. En tal sentido, la denicin de polticas referidas a los sistemas generales apun-ta a consolidar un territorio integrado, accesible, ambientalmente sustentable.El SISTEMA VIALLa red vial jerrquica de la ciudad de Rosario se or-ganiza en funcin de la articulacin de los siguien-tes elementos: accesos, bulevares de ronda y Nuevo 51Eje Metropolitano, grandes anillos y ejes de circun-valacin, nuevos enlaces y vas complementarias.Su reorganizacin debe contemplar no solo las necesidadesactualesyfuturas,sinotambin la historia de la ciudad y el trazado vial existen-tealafecha;lasobrasarealizardebernser obrasgenerosasensuconcepcin,perorazo-nablementeposibles.Seestimaqueenloque respectaalasvascomplementariasdebera programarseunatransformacinsistemticay progresivadelospavimentosdenivelproviso-rios a pavimentos denitivos, con cupos anua-lespreestablecido.Enlaactualidadhay1500 cuadrasconlainfraestructurapluvialycloacal necesaria para su transformacin y los sectores aintervenirtienenproyectosejecutivos.Sise tiene en cuenta la ejecucin programada de la red cloacal faltante dentro de los prximos diez aos, el cupo de transformacin debera incre-mentarse en relacin con el avance de las reas servidas por las infraestructuras citadas que se pongan en funcionamiento7.ObjetivosParaorientarunatransformacinpositivadel sistema vial de la ciudad se plantea:- opLimizar las condiciones de acceso y aLrave-samiento a la ciudad;- perleccionar los niveles de conexin enLre los distintos sectores que la conforman, a los efec-tos de facilitar la correcta circulacin del siste-ma de transporte;- reducir el impacLo del LransiLo vehicular y de estacionamientoenelmediourbano,garanti-zando condiciones de seguridad y accesibilidad para la circulacin de bicicletas y peatones;-delnirpauLasparalacirculacinydisLribu-cin de mercaderas.Polticas A los efectos de cumplir con los objetivos antes detalladosseplanteanlassiguientespolticasa seguir:-mejoramienLoycompleLamienLodelosLraza-dos estructurales;- reorganizacin de la red vial medianLe la incor-poracin de nuevas conexiones;- delnicin de corredores prelerenciales para la circulacin del transporte pblico de pasajeros en arterias de la red vial jerrquica;-delnicinderecorridosespecialesparalacir-culacin del transporte de cargas;- delnicin de un sisLema de bicisendas o carri-les exclusivos p