PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos...

126
Plan Vial de la Provincia de Sánchez Carrión PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRION CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN 1 CAPITULO I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Ubicación Geográfica 2 1.2 Extensión Territorial 2-3 1.3 Altitud 4 1.4 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional 4 2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES 2.1 Clima 4 2.2 Relieve 4-5 2.3 Recursos Suelos 5-7 2.4 Recursos Hídricos 7-8 2.5 Recursos Minerales 8-9 2.6 Recursos Turísticos 9-12 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES 3.1 Tamaño y Distribución de la Población 13-14 3.2 Composición de la Población 15 3.3 Distribución por Centros Poblados 15 3.4 Población Económicamente Activa – PEA por Sectores Económicos 16-18 3.5 Dinámica Poblacional (Movimiento Migratorio) 18-19 3.6 Cobertura y Distribución de los Servicios Básicos 3.6.1 Salud 19-21 3.6.2 Educación 22 3.7 Niveles de Pobreza 23 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS 23-24 4.1 Estructura de la Producción 4.1.1 Producción Agrícola 24-27 4.1.2 Producción Pecuaria 28-29 4.1.3 Producción Forestal 30

Transcript of PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos...

Page 1: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sánchez Carrión

PLAN VIAL DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRION

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN 1 CAPITULO I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Ubicación Geográfica 2 1.2 Extensión Territorial 2-3 1.3 Altitud 4 1.4 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional 4

2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1 Clima 4 2.2 Relieve 4-5 2.3 Recursos Suelos 5-7 2.4 Recursos Hídricos 7-8 2.5 Recursos Minerales 8-9 2.6 Recursos Turísticos 9-12

3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

3.1 Tamaño y Distribución de la Población 13-14 3.2 Composición de la Población 15 3.3 Distribución por Centros Poblados 15 3.4 Población Económicamente Activa – PEA por Sectores Económicos 16-18 3.5 Dinámica Poblacional (Movimiento Migratorio) 18-19 3.6 Cobertura y Distribución de los Servicios Básicos

3.6.1 Salud 19-21 3.6.2 Educación 22

3.7 Niveles de Pobreza 23

4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS 23-24

4.1 Estructura de la Producción 4.1.1 Producción Agrícola 24-27 4.1.2 Producción Pecuaria 28-29 4.1.3 Producción Forestal 30

Page 2: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sánchez Carrión

4.2 Comercialización: Mercados y Ferias 4.2.1 Flujos de la Producción Agrícola 30-31 4.2.2 Flujos de la Comercialización Pecuaria 31-32 4.2.3 Flujos de la Comercialización Forestal 32 4.2.3 Ferias y Mercados Locales 32-33

4.3 Dinámica del Intercambio Económico 33-34 4.4 Infraestructura de Apoyo a la Producción 34

5. ANALISIS DEL ESPACIO

5.1 Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial 34-36 5.2 Sistema Urbano Provincial (SUP)

5.2.1 Marco Conceptual 36 5.2.2 La Jerarquía Urbana: Modelo Rango Tamaño y Matriz de Servicios 36-39

5.2.3 Area de Influencia: Flujo de Carga y Pasajeros y Categorización de los Centros Poblados.

5.2.3.1 Flujo de Carga y Pasajeros 39-40 5.2.3.2 Categorización de los Centros Poblados 40-41 5.2.4 Articulación de Centros Poblados 41-42 5.2.5 Desarticulación de Centros Poblados y Areas Productivas 43 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES

6.1 Políticas de Desarrollo Provincial 43-44 6.2 Equipamiento y Recursos Humanos 44 6.3 Aspectos Económicos y Financieros de las Municipalidades 44-45 6.4 Orientación Presupuestal para Infraestructura Vial 45

7. ANALISIS DE LA VIALIDAD

7.1 Aspectos Generales 7.1.1 Análisis del Sistema de Transportes 46-47 7.1.2 Funcionamiento de la Estructura Vial Provincial 47 7.1.3 Definición de Ejes Viales que unen Nodos de Desarrollo 47-48

7.2 Stok de la Infraestructura Vial Provincial 7.2.1 Red Vial Nacional 48 7.2.2 Red Vial Departamental 48 7.2.3 Red Vial Rural o Vecinal 46-64 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA 64 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA 65-67

Page 3: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sánchez Carrión

CAPITULO II VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL 68-70

CAPITULO III OBJETIVOS 71-73

CAPITULO IV ESTRATEGIAS 74-75

CAPITULO V PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION

5.1 PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES 76-85

5.2 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

5.2.1 Programa de Rehabilitación 86-89 5.2.2 Programa de Reconstrucción 90-93 5.2.3 Programa de Mantenimiento 94-99 5.3 PLAN DE INVERSIONES (5 AÑOS) 100-101 5.4 FINANCIAMIENTO DE LA GESTION VIAL PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA 102

5.5 POLÍTICAS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

NATURALES 102

CAPITULO VI SEGUIMIENTO Y EVALAUACIÓN 103-106

ANEXOS

Page 4: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

RESUMEN EJECUTIVO

PRESENTACIÓN

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural - PROVIAS RURAL, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha iniciado de modo acelerado el proceso de descentralizar los proyectos viales de alcance provincial o vecinal, de manera ordenada, transparente y gradual, estableciendo una estrategia de fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Locales, en la gestión vial de los caminos vecinales. La provincia de Sánchez Carrión, es una de las elegidas para realizar dicho proceso.

Con dicho propósito se ha formulado el PLAN VIAL PROVINCIAL DE SANCHEZ CARRION, en una visión compartida entre PROVIAS RURAL y las autoridades locales de la Municipalidad provincial; siendo la intención convertir a este documento de gestión, en un instrumento que contribuya al logro de una red vial de calidad, sustento fundamental del desarrollo provincial.

El documento busca armonizar un diagnóstico global de la provincia, desde una perspectiva sectorial que nos ha permitido reflejar las necesidades o carencias más importantes que sufre la población, y las potencialidades de que dispone para enfrentar y atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ocupación y explotación de los espacios, los asentamientos poblacionales analizados en términos de desarrollo urbano y sus impactos en el entorno de su influencia, han merecido singular atención, al igual que los corredores económicos al interior de la región. En dicho contexto propone un plan priorizado de inversiones para los próximos 5 años.

Esta experiencia de enfoque territorial es sin duda, un esfuerzo que se basa en primer lugar en las dinámicas distritales, para luego confluir al nivel provincial; sin embargo es preciso señalar que aún no se ha podido llegar al nivel de precisión en algunos de sus aspectos fundamentales.

Finalmente es preciso señalar que, El PLAN VIAL PROVINCIAL DE SANCHEZ CARRION, dado su calidad de instrumento dinámico para la gestión vial, requiere de una permanente actualización, siendo necesario para ello contar con el aporte de todos los actores involucrados en éste tema. Huamachuco, Octubre de 2003.

Page 5: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

I. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

1. GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN

La provincia, se sitúa en los andes de la sierra del Perú, al Sur Este del departamento de la Libertad. Su extensión territorial es de 2,486.38 Km2, equivalente al 9.75% de la superficie departamental, siendo su densidad poblacional de 50.41 hab/km2. Tiene una altitud que va desde los 2,604 m.s.n.m en la ciudad capital, hasta los 4,733 m..n.m en la parte más alta que se localiza en el nevado de Huaylillas. La presencia de la cordillera occidental de los andes origina que la topografía de la provincia tenga un relieve variado, con una gran diversidad de pisos ecológicos y zonas de vida.

2. DINÁMICA ECONÓMICA- PRODUCTIVO

La provincia sustenta su economía en el sector agrícola y forestal. Posee una superficie de capacidad de uso de suelos de 150,226.76 hás, de las cuales el 40.35% son aptos para uso agrícola y el 59.65 % son tierras no agrícolas. De las tierras que registran continuidad agrícola, el 9.38 % están bajo riego y el 45.80 bajo secano, indicándonos que la actividad agrícola se basa en tierras con riego no permanente, regida por la temporalidad del clima. Lo que significa que existe gran potencial de tierras a ser incorporadas a la actividad agrícola

La producción agrícola se fundamenta en cultivos predominantes como son la papa, el maíz amarillo duro, la cebada y el maíz amiláceo. En la producción forestal, destaca la abundancia de bosques de eucalipto. La actividad pecuaria es complementaria a la agricultura.

Otro aspecto importante de la economía provincial lo constituye la explotación minera, aunque reducida a pequeños y medianos yacimientos de productos no metálicos, particularmente caolín, sílice, arcilla y carbón de piedra. Los flujos de comercialización agrícola y pecuaria de los excedentes, se pueden distinguir 3 mercados externos y un mercado interno. Los flujos externos principales están dirigidos a las provincias de Trujillo, Santiago de Cuco, Pataz y a la capital provincial. El mercado interno se refiere al mercado distrital y otros centros poblados de importancia del distrito.

Tres son los principales mercados de los productos forestales: Las minas ubicadas en la provincia de Pataz, al frente del distrito de Cochorco, los depósitos de madera en la ciudad de Trujillo y los aserraderos. En la provincia se desarrollan redes de ferias comerciales locales, que están vinculadas a los corredores económicos y cumplen una función de cadena productiva en el proceso de mercado regional y nacional. La Provincia de Sánchez Carrión, cuenta con un valioso patrimonio cultural, que en conjunto constituyen el potencial turístico de la zona.

Page 6: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

3. DINÁMICA POBLACIONAL Y NIVELES DE VIDA

Sánchez Carrión tiene una población de 125,337 habitantes, siendo la segunda provincia después de Trujillo con mayor volumen poblacional en el departamento, de los cuales el 79.8% es población rural, distribuidos en 667 centros poblados, lo cual muestra la alta concentración urbana en un solo distrito ( Huamachuco).

El 70.40 % de la PEA, se dedica a la agricultura. La PEA es en su mayoría masculina, representado por una tasa de actividad del 60.78 %.

Los desplazamientos de la población, es decir las migraciones, se deben a diversos factores económicos, sociales y culturales. La precaria estructura productiva agropecuaria y la falta de oportunidades de trabajo son factores de expulsión que se presentan en Sánchez Carrión, cuyo saldo migratorio negativo es de 3.6 mil personas. En términos porcentuales el 37.5 % de los distritos se encuentran en situación de extrema pobreza, y el 62.5 % en situación de muy pobres.

La provincia cuenta con 22 establecimientos de salud, además de la presencia de ESSALUD en la capital provincial. Existe 01 Hospital de Apoyo localizado en la ciudad de Huamachuco y 21 Postas Sanitarias localizadas en centros poblados mayores.

Tiene una oferta de 375 centros educativos. Por niveles, existen 45 centros iniciales, 268 primarios, 51 secundarios, 2 superiores, 7 centros ocupacionales y 2 especiales.

4. SISTEMA URBANO PROVINCIAL

La jerarquía urbana nos permite observar las variaciones de la ocupación del territorio, apreciándose que el 81.00 % de la población urbana se concentra en el distrito capital de la provincia, y el 11.19 % en los distritos de Chugay y Curgos. Estos tres distritos superan el 90 % de población urbana.

En cuanto a la atomización poblacional, podemos apreciar que existen 384 centros poblados con menos de 100 habitantes, los cuales en conjunto reúnen a 13,696 habitantes, 121 centros poblados que tiene entre 100 a 200 habitantes y concentran a 17,315 habitantes, 125 centros poblados cuyo rango de población oscila entre los 200 y 500 habitantes que concentran 39,695 habitantes. Los centros poblados que tienen entre 500 a 100 habitantes son 32 que concentran a 20,267 habitantes y solo 5 centros poblados cuya población supera los 1,000 habitantes que en conjunto tienen 17,369 habitantes.

El Sistema Urbano de la provincia, es extremadamente desigual; presenta mayor concentración poblacional y de principales actividades en la ciudad de Huamachuco, cuyos beneficios no son transferidos a sus áreas de influencia. Las otras ciudades menores capitales distritales, son poblaciones pequeñas de base agrícola predominantes, con niveles de pobreza que es prioritario atender.

5. SISTEMA VIAL PROVINCIAL

La estructura vial de la provincia responde a dos ejes principales que a su vez determinan los flujos comerciales hacia los grandes mercados de la costa:

Cajamarca- San Marcos- Cajabamba- Huamachuco Trujillo- Quiruvilca- Huamachuco- Pataz

Page 7: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

Al interior de la provincia existen ejes viales secundarios (trochas carrozables afirmadas) que unen las capitales distritales con Huamachuco y a éstos con el mercado de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca y Zona minera de Pataz, fundamentalmente.

En el eje Cajamarca - San Marcos- Cajabamba- Huamachuco, se ubican los distritos de San Marcos y Huamachuco como los de mayor movimiento económico. La carretera que une a Huamachuco con Cajabamba (ubicada a 52 Kms), es por el valle de Condebamba.

En el eje Trujillo- Quiruvilca- Huamachuco- Pataz, Huamachuco está unida a la capital del departamento de La Libertad, por una vía carrozable de 180 Kms, que ofrece dificultades en la época de lluvias torrenciales y que en la actualidad la transitabilidad se encuentra en malas condiciones, no habiendo un flujo normal con la costa.

II. VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 1. VISION

“Infraestructura vial de la provincia racionalmente acondicionada, transitable y articulando a los principales centros poblados a la red departamental, con mantenimiento debidamente organizado, bajo responsabilidad de la gestión del Instituto Vial Provincial de Sánchez Carrión y sistema municipal”.

2. OBJETIVOGENERAL

2.1 Mejorar el nivel de transitabilidad de la red vial provincial conectora, integrando y articulando económica, social y culturalmente las zonas rurales marginadas o excluídas.

2.2 Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de la provincia, para que asuman una administración vial eficiente , con autoridades locales con capacidad de gestión y participación ciudaddana.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.1 Brindar un acceso rápido y fluido a los servicios sociales básicos como educación y salud, así como dinamizar el potencial productivo y su comercialización con los

mercados internos y externos.

3.2 Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de la provincia en forma gradual y sostenida, en el marco del proceso de descentralización, modernización del Estado y la reforma institucional de las municipalidades.

3.3 Implementar un sistema de financiamiento para la gestión vial de los caminos rurales.

4. ESTRATEGIAS

4.1 Sostenibilidad de los programas viales rurales, mediante la participación de organizaciones de base en la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de los caminos, creando en la población e instituciones una cultura de conservación vial, en beneficio del desarrollo vial.

Page 8: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

4.2 Coordinar acciones de promoción y concertación del Plan vial Provincial- PVP, con las instancias de la administración pública regional, involucradas en el desarrollo vial.

4.3 Fortalecimiento institucional y técnico del Instituto Vial Provincial –IVP, mediante programas de capacitación y apoyo técnico que se solicitará a ONGs que operan en el ámbito y Ministerio de Transportes y Comunicaciones- Provías Rural, respectivamente.

4.4 Gestión vial municipal asumida plenamente, bajo responsabilidad del IVP.

4.5 Cofinanciamiento sostenible para el mantenimiento de la red vial vecinal rehabilitada, el mismo que en el corto plazo está basado en los recursos a ser transferidos por el MTC- Provias Rural y las municipalidades de la provincia, como soportes del PVP.

III. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN VIAL VECINAL

De acuerdo al inventario vial, la provincia cuenta con una longitud de 958 Km, distribuido en 130 tramos viales que requieren ser rehabilitados, reconstruidos y darles el mantenimiento correspondiente, que demandan una inversión de US$ 11,986,000 equivalente a S/. 41,111,980.00 Nuevos soles.

LONGITUD TOTAL DE LA RED VIAL PROVINCIAL ACTIVIDAD POR REALIZAR

Rehabilitación Reconstrucción Mantenimiento

DISTRITOS

LONGI

TUD KM

Km N° Tramos

Km N° Tramos

Km N° Tramos

Huamachuco 233 106 12 111 43 16 5 Chugay 157 119 11 38 3 - - Cochorco 39 32 5 7 1 - - Curgos 74 74 10 - - - - Marcabal 126 78 6 6 1 42 6 Sanagorán 138 23 2 58 9 57 3 Sarín 135 118 8 - - 17 1 Sartimbamba 56 22 1 34 3 - -

TOTAL 958 572 55 254 60 132 15

Page 9: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

COSTO PARA LA INTERVENCIÓN DE LA RED RURAL PROVINCIAL

ACTIVIDAD POR REALIZAR

LONG. COSTO Rehabilitación Reconstrucción Mantenimiento

KM US$ Costo Costo

DISTRITOS

Km Costo US$

Km US$

Km US$

Huamachuco 233 3,300,000 106 1,166,000 111 1,998,000 16 136,000Chugay 157 1,993,000 119 1,309,000 38 684,000 0 - Cochorco 39 478,000 32 352,000 7 126,000 0 - Curgos 74 814,000 74 814,000 0 - 0 - Marcabal 126 1,323,000 78 858,000 6 108,000 42 357,000Sanagorán 138 1,781,500 23 253,000 58 1,044,000 57 484,500Sarín 135 1,442,500 118 1,298,000 0 - 17 144,500Sartimbamba 56 854,000 22 242,000 34 612,000 0 - TOTAL 958 11,986,000 572 6,292,000 254 4,572,000 132 1,122,000

IV. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES

La programación de los proyectos viales rurales, se ha efectuado mediante un proceso de selección, ordenamiento y sistematización de un conjunto de dimensiones y variables contenidos en el diagnóstico del plan vial provincial e inventario vial distritales, que sirven de referencia para calificar y diferenciar la importancia de los proyectos, y consecuentemente permiten hacer su priorización. Su aplicación es para las obras de expansión (construcciones nuevas) e intervención (rehabilitación, reconstrucción y mejoramiento), excluyendo las acciones de mantenimiento por constituir gastos corrientes ineludibles que deben seguir a toda intervención.

Metodológicamente se ha procedido a seleccionar siete dimensiones que se consideran centrales y están relacionadas con el aspecto espacial, económico, social, recursos naturales, técnico, gestión de desarrollo, y financiero de que dispone la provincia en general y sus distritos en particular. En cada dimensión se han seleccionado variables, que guardan relación directa con la infraestructura vial rural, la red urbana, la articulación vial entre los centros urbanos, la organización del espacio, la producción, flujos de comercialización y la distribución espacial de los recursos naturales, que sirven de referencia para calificar la importancia de los proyectos. Estas variables se han aplicado para cada tramo, asignándoles puntajes ponderados de acuerdo a su relevancia e importancia de cada uno de ellos.

V. PROGRAMA DE INVERSIONES

El Plan Vial Provincial hace una propuesta de inversión que se presenta en el siguiente cuadro. Tiene en cuenta las rutas señaladas en las metas y abarca todos los aspectos necesarios para la implementación y ejecución del plan: además de las actividades de intervención, fortalecimiento institucional, estudios, ejecución y supervisión.

Page 10: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

La inversión estimada es de US$ 18,429,290 Dólares, equivalente a S/. 63,212,464.70 Nuevos Soles, y debe ejecutarse en un plazo máximo de 5 años.

Se prevé elaborar los estudios durante los dos primeros años, la ejecución de las obras desde el primer año y la supervisión de las mismas a partir del segundo año.

Las labores de fortalecimiento institucional, así como las actividades de seguimiento y control se llevan a efecto a lo largo de todo el proceso.

Page 11: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan

Via

l de

la P

rovi

ncia

de

Sanc

hez

Car

rión

P

LA

N V

IAL

NC

HE

Z C

AR

RIO

N: C

RO

NO

GR

AM

A D

E I

NV

ER

SIO

NE

S, P

AR

A 5

OS

CO

MP

ON

EN

TE

S U

NID

AD

M

ET

AC

OST

O

TO

TA

L

INV

ER

SIO

N A

NU

AL

US

$

ME

DID

A

$

0 1

0 2

0 3

0 4

0 5

Reha

bilit

ació

n de

vías

K

m

572

6,29

2,00

01,

430,

000

1,34

2,00

080

3,00

01,

463,

000

1,25

4,00

0Re

cons

trucc

ión

de V

ías

Km

25

4 4,

572,

000

288

,000

666,

000

990,

000

981,

000

1,64

7,00

0E

stud

ios

Km

82

6 4

07,4

00 2

03,7

0020

3,70

0Su

perv

isión

de

Obr

as

Km

82

6 9

58,8

8023

9,70

023

9,70

023

9,70

023

9,70

0M

ante

nim

ient

o de

Vías

K

m

958

5,66

5,00

094

9,50

077

3,49

877

3498

2,21

9,00

494

9,50

0Fo

rtale

cim

ient

o In

stitu

cion

al A

cció

n

267

,045

53,

409

53,4

0953

,409

53,4

0953

,409

Adm

inist

, Cap

acit.

y

Mon

itore

o A

cció

n

267

,045

53,

409

53,4

0953

,409

53,4

0953

,409

TO

TA

L

18,

429,

290

2,6

95,0

183,

158,

716

3,79

8,01

65,

066,

522

3,71

1,01

8

Page 12: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

Page 13: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

1

PRESENTACION El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural - PROVIAS RURAL, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ha iniciado de modo acelerado el proceso de descentralizar los proyectos viales de alcance provincial o vecinal, de manera ordenada, transparente y gradual, establecido una estrategia de fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Locales, en la gestión vial de los caminos vecinales.

Sobre la base de la experiencia del Proyecto Piloto de Arequipa, se inició el proceso de transferencia de la gestión vial rural, habiéndose elegido en el año 2002, cinco ( 5) provincias donde de han creado en igual número Institutos Viales Provinciales (IVP) en las Municipalidades provinciales del ámbito del Programa: Yungay, Abancay, Paruro, Tayacaja y Huamalíes, en los departamentos de Ancash, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Huánuco, respectivamente.

Para el presente año, se ha programado la conformación y puesta en marcha de 17 IVP en igual número de provincias, que sumado a los anteriores haga posible la transferencia de 22 IVP, en cumplimiento con el cronograma de transferencia de proyectos y programas a los Gobiernos Locales. La provincia de Sánchez Carrión del departamento de La Libertad, es una de las elegidas para realizar dicho proceso.

La elaboración del presente Plan Vial Provincial, se ha formulado en una visión compartida entre PROVIAS RURAL y las autoridades locales de la Municipalidad provincial; siendo la intención convertir a este documento de gestión, en un instrumento que contribuya al logro de una red vial de calidad, sustento fundamental del desarrollo provincial.

Se ha buscado armonizar un diagnóstico global de la provincia desde una perspectiva sectorial que nos ha permitido reflejar las necesidades o carencias más importantes que sufre la población, y las potencialidades que son el conjunto de recursos de que se dispone para enfrentar los problemas y atender las necesidades. Esta experiencia de enfoque territorial es sin duda, un esfuerzo que se basa en primer lugar en las dinámicas distritales, para luego confluir al nivel provincial. Los aspectos territoriales, relacionados con la ocupación y explotación de los espacios, los asentamientos poblacionales analizados en términos de desarrollo urbano y sus impactos en el entorno de su influencia, han merecido singular atención, al igual que los corredores económicos al interior de la región; sin embargo es preciso señalar que, pese a ello aún no se ha podido llegar al nivel de precisión en algunos de sus aspectos fundamentales.

Teniendo en cuenta lo anterior, de definió la visión del desarrollo vial como imagen deseable de futuro, para luego diseñar los objetivos, es decir la situación que se espera haber logrado en el horizonte temporal del Plan, y la forma como se hará realidad los resultados que propone, es decir las estrategias. En este marco conceptual se realizó la priorización de la inversión vial en el ámbito provincial.

Finalmente es preciso señalar que, El PLAN VIAL PROVINCIAL DE SÁNCHEZ CARRION, dado su calidad de instrumento dinámico para la gestión vial, requiere de una permanente actualización, siendo necesario para ello contar con el aporte de todos los actores involucrados en éste tema. Huamachuco, Octubre de 2003

Page 14: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

2

0.00 500.00

1 ,000.00

1 ,500.00

2 ,000.00

2 ,500.00

3 ,000.00

3 ,500.00

4 ,000.00

4 ,500.00

P ataz

V irú

S an tiago de C huco

A scope

S ánchez C arrión

O tuzco

T ru jillo

B o lívar

G ran C him ú

C hepen

P acasm ayo

Ju lcán

S U P E R FIC IE

CAPITULO I

DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Ubicación Geográfica

La provincia de Sánchez Carrión, está ubicada en los andes de la sierra del Perú, al Sur Este del departamento de la Libertad. Su capital Huamachuco, constituye el eje de desarrollo socio económico de la provincia y se encuentra entre los paralelos 7°48’44’’y 78°02’51’’ de Latitud Sur; y Longitud Oeste, con una altitud de 3,169 m.s.n.m . Mereció que Bolívar la llamara “Tierra clásica de Patriotas”.

Limita por el Norte con la provincia de Cajabamba del departamento de Cajamarca, por el Sur con la provincia de Santiago de Chuco y parte de Pataz, por el Este con las provincias de Bolívar y Pataz, y por el Oeste con la provincia de Otuzco y parte de Santiago de Chuco.

CUADRO N° 01: UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

Coordenadas Rango Altitudinal CategoríaDistrito Latitud sur Longitud

Oeste msnm Región Categoría

Huamachuco 07°48´44´´ 78°02´51´´ 3169 Sierra Ciudad Chugay 07°46´42´´ 77°51´54´´ 3371 Sierra Pueblo Cochorco 07°48´15´´ 77°42´5/´´ 2604 Sierra Pueblo Curgos 07°51´22´´ 77°51´22´´ 3225 Sierra Pueblo Marcabal 07°42´09´´ 78°01´54´´ 2930 Sierra Pueblo Sanagorán 07°46´55´´ 78°08´22´´ 2670 Sierra Pueblo Sarín 07°54´24´´ 77°54´15´´ 2792 Sierra Pueblo Sartimbamba 07°41´42´´ 77°44´27´´ 2697 Sierra Pueblo

Fuente: Instituto Nacional de Estadística E Informática- ODEI La Libertad

1.2 Extensión Territorial

El departamento de La Libertad, en donde se ubica la provincia de Sánchez Carrión, tiene una superficie territorial de 25,495.42 Km2.

La provincia de Pataz tiene la mayor superficie con una extensión de 4,226.53 Km2, representando el 16.58% del total departamental, La segunda provincia es Virú, que ocupa

Page 15: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

3

3,214.54 Km2, lo cual significa el 12.61%. Santiago de Chuco y Ascope tienen el 10.43% y 10.42% de la superficie departamental, respectivamente. La provincia de Sánchez Carrión tiene una extensión de 2,486.38 Km2, ocupando el quinto lugar de extensión superficial al interior del departamento.

CUADRO N° 02: EXTENSION TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS

DE LA LIBERTAD SUPERFICIE SUPERFICIE PROVINCIAS KM2 % Has %

Departamento 25,495.42 100.00 25,495,420 100.001 Pataz 4,226.53 16.58 4,226,530 16.58 2 Virú 3,214.54 12.61 3,214,540 12.61 3 Santiago de Chuco 2,658.96 10.43 2,658,960 10.43 4 Ascope 2,655.47 10.42 2,655,470 10.42 5 Sánchez Carrión 2,486.38 9.75 2,486,380 9.75 6 Otuzco 2,110.77 8.28 2,110,770 8.28 7 Trujillo 1,768.65 6.94 1,768,650 6.94 8 Bolívar 1,718.86 6.74 1,718,860 6.74 9 Gran Chimú 1,284.77 5.04 1,284,770 5.04 10 Chepen 1,142.43 4.48 1,142,430 4.48 11 Pacasmayo 1,126.67 4.42 1,126,670 4.42 12 Julcán 1,101.39 4.32 1,101,390 4.32

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La provincia de Sánchez Carrión, se divide política y administrativamente en 8 distritos, siendo Huamachuco con 424.13 Km2 el de mayor extensión territorial, representando el 17.06% de la superficie provincial, el segundo distrito con mayor superficie es Chugay con 416.31 Km2, representando el 16.74%, Sartimbamba tiene una superficie de 394.37 Km2, es decir el 15.86% del total provincial, los distritos de Sarín y Sanagorán cuentan con el 13.68% y 13.05%, respectivamente de la superficie provincial.

CUADRO N° 03: EXTENSION TERRITORIAL DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA: 2003

DISTRITOS SUPERFICIE Km2 % Has

Provincia 2,486.38 100.00 248,638 1 Huamachuco 424.13 17.06 42,413 2 Chugay 416.31 16.74 41,631 3 Sartimbamba 394.37 15.86 39.437 4 Sarín 340.08 13.68 34,008 5 Sanagorán 324.38 13.05 32,438 6 Cochorco 258.04 10.38 25,804 7 Marcabal 229.57 9.23 22,957 8 Curgos 99.5 4.00 9,950

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 16: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

4

1.3 Altitud

La altitud de la provincia va desde los 2,604 m.s.n.m en el distrito de Cochorco, hasta los 4,733 m.s.n.m en la parte más alta que se localiza en el nevado de Huaylillas.

1.4 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional

Huamachuco capital de la provincia de Sánchez Carrión, por su ubicación geográfica es el principal puerto terrestre de la zona andina liberteña, constituyéndose a su vez en el eje de su desarrollo socioeconómico.

Dicha ciudad es un centro geográfico natural que vincula la costa con la selva, cuyos flujos económicos permiten la generación de una actividad comercial cada vez más creciente, concentrada en la capital provincial. El mayor movimiento comercial se produce en los dias de ferias, domingos y fiestas patronales, manteniendo una relación económica permanente con las ciudades de la sierra como: Cajabamba, Siantiago de Chuco, Pataz, Otuzco, Julcán y San Marcos.

En la provincia se desarrollan dos importantes actividades económicas: La actividad agrícola, destacando la producción de papa en variedades y volúmenes considerables; y, la actividad forestal orientada a la producción de madera de eucalipto, siendo las minas ubicadas en la provincia de Pataz ( al frente del distrito de Cochorco) y los depósitos de madera en la ciudad de Trujillo, los dos principales mercados forestales.

Los sub corredores de Cajamarca- San Marcos- Cajabamba- Huamachuco y Trujillo- Quiruvilca-Huamachuco- Pataz, ofrecen ventajas a la provincia para el intercambio comercial con la sierra de la Libertad y Cajamarca y con la costa que lo vincula con Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Lima.

En la perpectiva de mediano y largo plazo, la carretera de penetración hacia la selva de Juanjuí y longitudinal de la sierra le permitirá a la provincia de Sánchez Carrión acceder al corredor bioceánico nor oriental y con ello la posibilidad de consolidar su desarrollo socioeconómico en forma integral.

2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

2.1 Clima

Posee un clima templado con una temperatura media anual de 11º C a 12º, presentando variaciones en el día y la noche. Las lluvias son estacionales, se producen en forma irregular, durante los meses de Septiembre a Noviembre; a partir de Diciembre son copiosas y torrenciales, durando hasta el mes de Marzo y algunas veces hasta el mes de Abril.

2.2 Relieve

La presencia de la cordillera occidental de los andes origina que la topografía de la provincia tenga un relieve variado. De ahí que presenta una gran diversidad de pisos ecológicos y zonas de vida, con un territorio accidentado, con pendientes, quebradas, estrechos, barrancos y desfiladeros.

Page 17: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

5

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

TOTAL SUPERFICIE AGRICOLA SUPERFICIE NO AGRICOLA

Esta topografía difícil y accidentada del territorio, antes que una restricción en el desarrollo de la infraestructura vial, es una característica fundamental de la ocupación del espacio, pués en el recorrido atraviesan pisos altitudinales que generan condiciones especiales para la habitabilidad en zonas de producción y le da base para la sostenibilidad de los eco-sistemas, aún cuando las características técnicas para la construccuón de las mismas, resultan complejas y con costos encarecidos.

2.3 Recursos Suelos

La provincia de Sánchez Carrión, tiene una superficie agrícola constituída por 150,227.30 Has, de los cuales son aptos para uso agrícola el 40.35 % (60,615.90 Has) y el 59.65 % son tierras no agrícolas.

El distrito con mayor aptitud de uso del suelo agrícola de la provincia, es Sanagorán con el 21.17%, teniendo el 12.62% de la superficie agrícola y el 26.95% de la superficie no agrícola; el segundo distrito que tiene mayor cantidad de tierras con aptitud agrícola es el distrito de Huamachuco con 20.48% del total provincial, las tierras agrícolas que tiene representa el 22.32% y las no agrícolas es el 19.24% del total provincial. Chugay es el tercer distrito con mayor superficie con aptitud agrícola el cual representa el 14.00% del total provincial, posee el 17.62% de la superficie agrícola y el 11.55% de la superficie no agrícola.

CUADRO N° 4: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS (HAS)

TOTAL

SUPERF. AGRICOLASUPERF. NO AGRICOLA

DISTRITOS

HAS % HAS % HAS % SANCHEZ CARRION

150,226.76 100.00 60,615.36 100.00 89,611.40 100.00

HUAMACHUCO 30,767.87 20.48 13,528.00 22.32 17,239.87 19.24CHUGAY 21,030.17 14.00 10,678.17 17.62 10,352.00 11.55COCHORCO 8,588.60 5.72 5,635.85 9.30 2,952.75 3.30CURGOS 7,447.00 4.96 4,014.51 6.62 3,432.49 3.83MARCABAL 14,144.76 9.42 6,247.47 10.31 7,897.29 8.81SANAGORAN 31,796.06 21.17 7,650.19 12.62 24,145.87 26.95SARIN 12,901.69 8.59 6,218.29 10.26 6,683.40 7.46SARTIMBAMBA 23,550.62 15.68 6,642.89 10.96 16,907.73 18.87

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario - INEI – 1996

Page 18: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

6

0.002,000.004,000.006,000.008,000.00

10,000.00

BAJO RIEGO EN SECANO

La distribución de las tierras con aptitud agrícola y que están bajo el sistema de riego, representan el 17.18% del total y las tierras con sistema de Secano representan el 82.82% del total de tierras que es de 60,615.36 Has. El distrito de Huamachuco es el que tiene mayor disponibilidad de tierras agrícolas bajo riego, con 3,738.18 Has que significa el 27.63% y con 9,789.82 Has de tierras bajo secano lo que es el 72.37% del total distrital. El distrito de Cochorco tiene el 20.19% de las tierras agrícolas bajo el sistema de riego y el 79.81% de tierras en secano. Chugay es el tercer distrito con tierras con sistema bajo riego, el mismo que es del 18.20%.

Podemos observar que del total de tierras con aptitud agrícola, la cantidad de tierras bajo riego con que cuentan cada uno de los distritos, representan cantidades bastante bajas respecto al total, lo que significa que existe gran potencial de tierras a ser incorporadas a la actividad agrícola.

CUADRO N° 05: PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION: TIERRAS AGRICOLAS

BAJO RIEGO Y SECANO POR DISTRITOS (HAS)

DISTRITOS

TOTAL BAJO

RIEGO

% EN

SECANO

%

SANCHEZ CARRION 60,615.36 100.00 10,411.30 17.18 50,204.07 82.82HUAMACHUCO 13,528.00 100.00 3,738.18 27.63 9,789.82 72.37CHUGAY 10,678.17 100.00 1,943.20 18.20 8,734.97 81.80COCHORCO 5,635.85 100.00 1,137.87 20.19 4,497.98 79.81CURGOS 4,014.51 100.00 190.5 4.75 3,824.01 95.25MARCABAL 6,247.47 100.00 683.19 10.94 5,564.27 89.06SANAGORAN 7,650.19 100.00 929.4 12.15 6,720.78 87.85SARIN 6,218.29 100.00 827.21 13.30 5,391.08 86.70SARTIMBAMBA 6,642.89 100.00 961.75 14.48 5,681.14 85.52Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1,996

En lo que se refiere a la disponibilidad de tierras no agrícolas éstas son de 89,611.40 Has, de las cuales 62,213.81 son tierras destinadas a Pastos Naturales, para la producción pecuaria. Las tierras destinadas a la producción forestal, representada por tierras aptas para Montes y Bosques son de 9,351.06 Has. y, para otra clase de tierras se dispone de 18,046.52 Has.

Page 19: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

7

CUADRO N° 06: PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION: TIERRAS CON SUPERFICIE NO AGRICOLA POR DISTRITOS

DISTRITOS SUPERFICIE NO AGRÍCOLA (HAS) TOTAL PASTOS NATURALES

TOTAL

MANEJADOS

NO MANEJAD

MONTES Y BOSQUES

OTRA CLASE

DE TIERRAS

SANCHEZ CARRION 89,611.40 62,213.81 1,258.17 60,955.65 9,351.06 18,046.52HUAMACHUCO 17,239.87 11,834.94 319.89 11,515.06 1,596.85 3,808.07CHUGAY 10,352.00 7,335.98 364.75 6,971.23 761.02 2,255.00COCHORCO 2,952.75 1,627.56 139.1 1,488.46 783.66 541.53CURGOS 3,432.49 2,770.50 171.5 2,599.00 282.39 379.6MARCABAL 7,897.29 4,860.96 -- 4,860.96 926.25 2,110.08SANAGORAN 24,145.87 17,624.56 -- 17,624.56 3,239.23 3,282.08SARIN 6,683.40 3,699.91 -- 3,699.91 1,097.01 1,886.48SARTIMBAMBA 16,907.73 12,459.40 262.93 12,196.47 664.65 3,783.68Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1,996

2.4 Recursos Hídricos

La provincia está atravesada por distintos ríos que confluyen hacia la caudalosa fuente del Marañón. Igualmente existen lagunas y manantiales distribuídos a lo largo del territorio. Dentro de los principales recursos hídricos podemos mencionar:

Rios Río Bado, tiene su origen a 23 Km de Huamachuco por la unión de 3 ríos

pequeños, en el límite sur de la provincia: río Jaulabamba, los Quinuales y el Poloquián. Recorre de sur a norte con una extensión de 80 Km atravesando los caseríos de Yamobamba, Choquizonguillo, la Victoria y la Colpa y al desviarse hacia el oeste forma los ricos valles de Urpay e ingresa al distrito de Sanagorán. Afluye sus aguas al río Tambo, muy torrentoso en épocas de lluvia. Las aguas del río Bado son engrosadas con aguas del Succhuquino a 200 metros de la desembocadura del río Caracmaca, y en el lugar denominado el Bado recibe el fuerte caudal del río Grande que pasa por Huamachuco, luego sigue su recorrido hacia el norte para formar las playas de Chunchuquilca, para luego formar el río Condebamba, dando origen a la formación de las primeras extensiones de tierras Huamachuquinas del formidable valle de Condebamba.

Río Grande, tiene su nacimiento en la laguna Negra en las estribaciones del nevado de Huaylillas y el cerro Negro, cruza Molino Grande, atravesando la ciudad de Huamachuco, dividiéndola en dos partes, para formar al lado sur el populoso barrio de Cumbicus y los Esclavos, al otro lado de la ciudad de Huamachuco continúa su curso por la peligrosa hondonada de Chuquichaca.

Existen otros ríos pequeños de menor importancia en la jurisdicción.

Page 20: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

8

0

5

10

15

Sartimbamba Sanagoran Marcabal

N° CONCESIONES

Lagunas Siendo las principales:

Laguna de Sausacocha, a 7 Km de Huamachuco, con una extensión aproximada de 4 Km2, sus aguas son frías y cristalinas, es navegable con pequeños botes.

Laguna de Collasgón, es más pequeña, se encuentra a 4 Km de Yanac.

Laguna de Cahuadán, ubicada en el caserío del mismo nombre.

En el caserío de Puente Piedra existe una pequeña laguna en forma acorazonada, cuyo nombre es el Capulí.

En la vertiente del río Grande existen las lagunas: Negra, Cushuro y la Florida.

Aguas Termales Yanasara, a 18 Km de Huamachuco, sus aguas son sulfa-ferruginosas. Se

encuentra a una altitud de 2,480 m.s.n.m., con una temperatura de 40°C.

Fuentes Manantiales Agua de los Pajaritos, en un pintoresco lugar donde se aprecia el

afloramiento de aguas cristalinas de las rocas, producto de las filtraciones del nevado de Huaylillas. El agua tiene sus propiedades, al amanecer sube la temperatura permitiendo bañarse en ellas. Ofrece un paisaje atractivo muy cerca de la ciudad de Huamachuco, resa la leyenda “ la persona que bebe el agua se queda en Huamachuco”

Agua del Ojo del Pescado, es una vertiente de agua fría y cristalina, se encuentra a mayor altura que el agua de los pajaritos, es también producto de las filtraciones del majestuoso Huaylillas.

2.5 Recursos Minerales

Otro aspecto importante de la economía provincial lo constituye la explotación minera, aunque reducida a pequeños y medianos yacimientos de productos no metálicos, particularmente caolín, sílice, arcilla y carbón de piedra. Sin embargo de acuerdo al padrón de concesiones Mineras del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, se ha identificado 16 concesiones

en la provincia de Sánchez Carrión con una extensión de 12,715.11 Has para la explotación minera.

Page 21: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

9

CUADRO Nº07: CONCESIONES MINERAS OTORGADAS DISTRITO N° CONCESIONES HAS Sartimbamba 2 800.68Sanagoran 11 10,100.00Marcabal 3 1,804.43TOTAL 16 12,715.11Fuente: Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – Dirección General de Catastro, 2003

2.6 Recursos Turísticos

La Provincia de Sánchez Carrión, cuenta con un valioso patrimonio cultural entre atractivos turísticos, centros arqueológicos, históricos y monumentales, lugares naturales ecológicos, de aventura, recreativos y aguas termales, entre otros, distribuídos en todo su territorio, que en conjunto constituyen el potencial turístico de la zona. Sin embargo Huamachuco como centro obligado de llegada de los visitantes para desplazarse al resto de distritos de la provincia, no es visitado durante todo el año, dándose un turismo estacional, generalmente recibe visitas en las fiestas patronales que se realizan en los meses de Agosto y Octubre de cada año. El turismo es una de las áreas que requiere mayor creatividad y que necesita impulsarse con mayor dinámica. En la actualidad se está experimentando un incremento en el flujo turístico que para hacerlo sostenible se requiere de una adecuada transitabilidad vial, además de una promoción y difusión de los valores turísticos existentes. Entre los atractivos turísticos más importantes de la provincia, podemos mencionar los siguientes: Atractivos Naturales Agua de los pajaritos Agua del ojo del pescado Agua de Candopata Laguna Sausacocha Laguna de Cushuro Laguna el Capulí Pico el Huaylillas Baños Termales de Yanasara Atractivos Turísticos Históricos El Cerro Sazón y la Llanura de Purrupampa, escenario donde se termina la heróica campaña de la resistencia en la infausta guerra con Chile. Atractivos Turísticos Monumentales La Capilla San José, construída sobre la Dacha Purrunpampa del período pre inca, ubicado al costado de la plaza de armas lado norte, está construída de adobe, pertenece al período colonial. Casa de Arcos, ubicada a la entrada de la ciudad de Huamachuco, forma parte de las construcciones más antiguas, es de dos plantas, en la primera sobresale un corredor con arcos. Su importancia radica en que sirvió para ofrecerles la bienvenida a todas las

Page 22: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

10

personalidades que llegaban a Huamachuco, como Simón Bolívar, a quien se le brindó una recepción en este recinto y que le sirvió de cuartel general mientras permaneció en esta ciudad. Casa de Sánchez Carrión, ubicada en la plaza de armas, se le reconoce como tal por ser el lugar donde el prócer de la Independencia abrió los ojos a esta hermosa tierra. En ella también se alojó el Libertador Simón Bolívar. Colegio San Nicolás, fundado en 1860, es el primer centro educativo de la provincia. Aquí estudiaron César Vallejo, Abelardo Gamarra, entre otros. Catedral de Huamachuco, edificio moderno de los religiosos Franciscanos. Se ubica en la Plaza de Armas, es una de las iglesias más hermosas y bellas de toda la serranía del departamento de la Libertad. Plaza de Armas, considerada como una de las más grandes del Perú. El Campanario, obra realizada por los padres Agustinos en los años 1951 a 1954, mediante el trabajo denominado república-trabajo comunal. Atractivos Turísticos Arqueológicos Complejo arqueológico Markahuamachuco, ubicado al oeste de la ciudad de Huamachuco, en una planicie del cerro que lleva su nombre, a 10 Km Tiene una extensión aproximada de 5 Km de sur a noreste, y un ancho variable entre 400 a 600 m. Se encuentra a una altura de 3,595 m.s.n.m. es decir 450 m. más sobre el nivel de la ciudad de Huamachuco. Sobresalen notablemente las murallas edificadas sobre peligrosos abismos en una extensión cercana a los 45 Km2; así mismo se observan importantes torres rectangulares que se elevan por encima de los 10 m. mostrando características que aseveran la construcción de la piedra pircada, afirmada con cuñas y unidas con argamasa de arcilla.

Wiracochapampa, cuyas ruinas se encuentran ubicadas en las llanuras del lugar que lleva su nombre, a 3 Km al norte de la ciudad. También se le denomina Pampa de los Dioses o de los Caballeros.

Cerro Amaru, ubicado a 7 Km al este de Huamachuco, en las faldas de Markahuamachuco. Por las ruinas que posee parece haber sido una importante zona poblada.

La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, en su afán de fomentar el turismo celebra el “Wamanrraymi” “Fiesta del Halcón”, evento exitoso donde acuden entre 6,000 a 8,000 personas cada año a expectar los orígenes de Huamachuco, se realiza en la explanada de Wiracochapampa. Este acontecimiento es trascendental para que Huamachuco pueda vender una imagen turística regional y nacional.

Page 23: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

11

CUADRO N° 08: DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA

Vías de acceso Distrito

Lugar

Nombre del recurso

Principal atractivo

Conser Vación C TC CH

Distancia Km

Tiempo

Huamachuco

Complejo Arqueológico Marca Huamachuco

Murallas y torres rectangulares de piedra pircada

M

X

10

25 min.

Huamachuco

Ruinas Wiracochapampa

Complejo arquelógico conocido como pampa de los dioses

M

X

3

10 min.

Huamachuco

Laguna Sausacocha

Extensión de más o menos 4 Km Navegable

R

X

10

25 min.

Huamachuco

Ruinas del Cerro Amaru

Parece haber sido una importante zona poblada

Natural

X

07

15 min.

Yanasara

Aguas termales de Yanasara

Medicinal. Aguas sulfa-ferruginosas

R

X

18

1.30 hora

Huamachuco

Laguna de Cushuro

Aventura

M

X

10 2.30 horas

Huamachuco

Laguna el Capulí Atractivo turístico

Natural

X

5 15 min

Huamachuco

Pico Huaylillas

Escenario

Natural

X

10 2.30 horas

Huamachuco

El Cerro Sazón y la Llanura de Purrupampa

Escenario heroico de la guerra con Chile

M

X

1

10 min.

Plaza de Armas

La Capilla San José Período Colonial

B

X

0

A la entrada de la Ciudad

Casa de Arcos

Alojó a Simón Bolívar y le sirvió de cuartel general

R

X

0

Huamachuco

Plaza de Armas

Casa de Sánchez Carrión

Casa del Prócer

B

X

0

Chugay

Chugay

Ruinas El Hushno Centro arqueológico

M

X

X

3

10 min.

Curgos

El Eden Aguas termales Eden

Medicinal

M

X

8

45 min.

Page 24: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

12

Vías de acceso Distrito

Lugar

Nombre del recurso

Principal atractivo

Conservación C TC CH

Distancia Km

Tiempo

Moyán Baños termales Eden

Medicinal

M

X

0

Atun Pampa

Pampas Tinguish

Pastizales

Natural

X

X

0

Sarín

Cochas

Lagunas de Cochas

Aventura

Natural

X

1

10 min.

Sartimbamba

Llanco

Marañón

Paisaje

Natural

X

X

1

10 min.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Encuesta Nacional de Infraestructura distrital, Compendio Estadístico 1999-2000- Care-Peru 2000

CUADRO N° 09: POTENCIAL TURÍSTICO POR DISTRITOS

Distrito Restos

Arqueológicos

Zonas Turísticas

de Aventura

Zonas Ecológicas

Baños Termo

Medicinales

Monumentos

Históricos

Total

Huamachuco 03 01 03 01 04 12 Chugay 01 01 Curgos 01 01 Sarín 01 01 02 Sartimbamba 01 01

TOTAL 04 01 05 03 04 17

Page 25: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

13

Población Tota l: año 2003

0 200,000 400,000 600,000 800,000

Trujillo

Sánchez Carrión

A scope

Pacasmayo

Otuzco

Pataz

Chepen

Santiago de Chuco

V irú

Julcán

Gran Chimú

Bolívar

3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS SO DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

3.1 Tamaño y distribución de la Población La provincia de Sánchez Carrión es la segunda provincia después de Trujillo del departamento de la Libertad con mayor volumen poblacional, cuyo crecimiento de la población se expresa a partir de la dinámica impulsada desde la ciudad capital por representar el centro político-administrativo y económico donde se articulan los diversos centros poblados de la periferia.

La provincia de Sánchez Carrión experimenta un ritmo de crecimiento poblacional del 1.80% anual, durante los dos últimos períodos inter censales y con una participación porcentual del 8.2%. La provincia de Ascope es la tercera provincia con mayor volumen poblacional, teniendo el 7.65% del total poblacional provincial, con 116,885 habitantes. Pacasmayo es la cuarta provincia con el 6.44% del total departamental. Las provincias menos pobladas son Bolívar con el 1.33%, Gran Chimú con el 2.09% y la provincia de Julcán con el 2.80%.

CUADRO N° 10: POBLACIÓN ESTIMADA AL 2003 - DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

2002 2003

PROVINCIA POBLACIÓN TOTAL

% POBLACIÓN

TOTAL

%

Total Departamento 1,500,059 100.00 1´528,448 100.001 Trujillo 733,722 48.91 746,526 48.84 2 Sánchez Carrión 122,001 8.13 125,337 8.20 3 Ascope 116,447 7.76 116,885 7.65 4 Pacasmayo 94,864 6.32 98,374 6.44 5 Otuzco 94,006 6.27 95,082 6.22 6 Pataz 71,995 4.80 73,808 4.83 7 Chepen 68,147 4.54 69,087 4.52 8 Santiago de Chuco 60,996 4.07 61,905 4.05 9 Virú 44,181 2.95 46,348 3.03 10 Julcán 42,178 2.81 42,791 2.80 11 Gran Chimú 31,531 2.10 31,951 2.09 12 Bolívar 19,991 1.33 20,354 1.33

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 26: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

14

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

Huamachuco

Chugay

Marcabal

Sartimbamba

Sanagorán

Cochorco

Sarín

Curgos

POBLACION

La estructura poblacional de la provincia de Sánchez Carrión, se encuentra distribuída de la forma siguiente: el distrito de Huamachuco es el distrito que reúne a la mayor población distrital con el 36.30%, es decir mas de la tercera parte de la población se encuentra en este distrito. El distrito de chugay, es el segundo distrito con una población de 16,139 habitantes, lo que representa el 12.88% del total provincial. El distrito de Marcabal ocupa el tercer lugar en volumen poblacional, teniendo el 11.76%, con una población de 14,737 habitantes. Los distritos menos poblados son Curgos con el 6.75%, Sarín con el 6.79% y Cochorco con el 6.90%.

Del cuadro que se muestra a continuación, se puede concluir que los distritos mantienen tendencias de crecimiento bastante diferenciados, con distritos con alto dinamismo demográfico, producto de determinadas condiciones económicas que se dan en ellas. Los distritos que muestran tendencias crecientes son los distritos de Huamachuco y Marcabal con 1.73% y 1.80% respectivamente, el distrito de Sartimbamba, nos muestra un crecimiento cero y los otros distritos, en mayor o menor grado muestran tendencias decrecientes, es decir se muestran como distritos que están expulsando población, hacia la capital provincial, a la capital departamental o a otros lugares que se comportan como centros de atracción poblacional.

CUADRO N° 11: PROVINCIA SANCHEZ CARRION, POBLACIÓN ESTIMADA AL 2003

2002 2003 N°

DISTRITO POBLACIÓN

TOTAL AL 2002

% POBLACIÓN

TOTAL AL 2003

%

Provincia Sánchez Carrión 123,661 100.00 125,337 100.001 Huamachuco 44,725 36.17 45,499 36.30 2 Chugay 16,008 12.95 16,139 12.88 3 Marcabal 14,476 11.71 14,737 11.76 4 Sartimbamba 12,161 9.83 12,316 9.83 5 Sanagorán 10,949 8.85 11,024 8.80 6 Cochorco 8,547 6.91 8,645 6.90 7 Sarín 8,432 6.82 8,513 6.79 8 Curgos 8,363 6.76 8,464 6.75

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 27: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

15

0 10,000 20,000 30,000

Huamachuco

Chugay

Cochorco

Curgos

Marcabal

Sanagorán

Sarín

Sartimbamba

URBANA RURAL

050

100150200

Hua

mac

huco

Chu

gay

Coc

horc

oC

urgo

s

Mar

caba

lS

anag

orán

Sar

ínS

artim

bam

ba

CC.PP. URBANOS CC.PP.RURALES

3.2 Composición de la Población

En cuanto a la distribución espacial de la población a nivel de la provincia, el distrito de Huamachuco, representa el 36.03 % de la población total, concentrando el 80.81% de la población urbana, teniendo el resto de distritos solo el 19.19%, lo cual muestra la alta concentración urbana en un solo distrito. Curgos es el segundo distrito que reúne a la población urbana con el 6.42%, seguido del distrito de Chugay con el 4.90% del total provincial.

La población rural en la provincia representa el 79.78% del total. Ello significa que existe un gran volumen poblacional, dedicado a actividades primarias, como es la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y otras que mayormente no son generadoras de valor agregado. El distrito de Huamachuco, es el que tiene el mayor volumen poblacional, en esta área con el 24.68% del total provincial, seguido del distrito de Chugay con el 15.07% y el distrito de Marcabal con el 14.41%. Observamos en el grafico que la composición poblacional por el lugar de residencia de cada uno de los distritos, existe una alta composición rural, con escasa población urbana.

CUADRO Nº 12: POBLACIÓN TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL,

AÑO 2001 DISTRITOS TOTAL % URBANA % RURAL %

Provincia Sánchez Carrión 122,001 100.00 24,664 100.00 97,337 100.00Huamachuco 43,956 36.03 19,931 80.81 24,025 24.68Chugay 15,878 13.01 1,209 4.90 14,669 15.07Cochorco 8,451 6.93 469 1.90 7,982 8.20Curgos 8,263 6.77 1,583 6.42 6,680 6.86Marcabal 14,216 11.65 190 0.77 14,026 14.41Sanagorán 10,876 8.91 241 0.98 10,635 10.93Sarín 8,353 6.85 448 1.82 7,905 8.12Sartimbamba 12,008 9.84 593 2.40 11,415 11.73

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.3 Distribución por Centros Poblados

La provincia de Sánchez Carrión cuenta con 8 distritos y 667 centros poblados, de los cuales 16 están en el área urbana y 651 en el área rural. El distrito más poblado es Huamachuco que representa el 36.30 % de la población total. El

Page 28: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

16

distrito intermedio es Chugay con el 13.01 % de la población total. Los distritos de Cochorco, Sarín y Curgos son los de menor población con el 6.93%, 6.85% y 6.77% de la población total, respectivamente. La participación poblacional de cada distrito no está relacionada a su tamaño territorial, siendo que los distritos con mayor extensión superficial albergan una menor población.

CUADRO Nº 13: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN A NIVEL DE

CC.PP, 2003 CC.PP. URBANOS CC.PP.RURALES TOTAL

ORDEN

DISTRITOS Población N°CP Población N°CP Población N°CP

Total Provincia 25,468 16 99,869 651 125,337 667 1° Huamachuco 20,631 09 24,868 98 45,499 107 2° Chugay 1,229 01 14,910 78 16,139 79 6° Cochorco 480 01 8,165 86 8,645 87 8° Curgos 1,622 01 6,842 41 8,464 42 3° Marcabal 197 01 14,540 90 14,737 91 5° Sanagorán 244 01 10,780 30 11,024 31 7° Sarín 457 01 8,056 71 8,513 72 4° Sartimbamba 608 01 11,708 157 12,316 158

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI La Libertad

3.2 Población Económicamente Activa – PEA por Sectores Económicos

La fuerza laboral de la provincia de Sánchez Carrión, está dado por el número de personas ocupadas en la agricultura. De acuerdo al censo de población y vivienda del año 1,993, se encontró que el 70.40 % de la población económicamente activa –PEA, se dedica a la agricultura, evidenciándose claramente una deserción por efecto de la migración del campo a la ciudad, trayendo consigo un incremento de los niveles de desocupación y desempleo en el área urbana.

Así mismo se determina que la PEA es predominantemente masculina, representado por su tasa de actividad del 60.78 %, siendo el nivel de desocupación masculino menor que el femenino, cuya proporción es de 2.5 % para hombres y 3.9 % para mujeres.

La mayor tasa de actividad se registra en el distrito de Marcabal (48.53 %) y menor en el distrito de Sanagorán (31.68%)

Page 29: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

17

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

Ocupados Desocupados

CUADRO Nº 14: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PROVINCIAL POR RAMA DE ACTIVIDAD

RAMA DE ACTIVIDAD

Huamachuco Chugay Cochorco Curgos Marcabal Sanagorán Sarín Sartimbamba Total

Agricultura 6,223 3,871 2,100 1,688 3,939 907 1,858 2,798 23,384Pesca 0 0 0 0 0 0 0 0 0Extracción Minera 32 6 12 1 0 0 5 2 58Indust. Manufacturera 1,081 415 57 107 282 81 122 111 2,256Agua y Luz 4 1 0 0 0 0 0 0 5 Construcción 217 20 18 20 10 0 5 6 296 Comercio 972 118 51 76 40 20 31 42 1,350 Hoteles y Restaurant 108 17 10 8 10 2 9 7 171 Transportes 220 29 4 3 7 0 5 1 2,269Otros 2,520 336 231 248 120 1,302 266 403 5,426

TOTAL 11,377 4,813 2,483 2,151 4,408 2,312 2,301 3,370 35,215Fuente: Censo Nacional de población y vivienda 1993 – INEI

La ocupación de la población económicamente activa en la provincia de Sánchez Carrión, es del 97.1% y los desocupados el 2.8%, lo que refleja que la población tiene altos niveles de ocupación, principalmente por su dedicación a actividades primarias, agricultura, pecuaria, forestal, minería, etc. A nivel de cada uno de los distritos, Huamachuco es el distrito que tiene la mayor cantidad de PEA ocupada con 11,377 habitantes, lo que representa el 34.25% del total provincial. El distrito de Chugay tiene el 14.49% de la PEA ocupada provincial, con 4,813 habitantes; seguido del distrito de Marcabal con el 13.27%, con 4,408 habitantes. Donde debemos de precisar es en el volumen de población económicamente no activa que representa el 60.53% del total, lo cual significa que toda la actividad económica de la provincia recae sobre el 39.47% del total poblacional. Ello implica una gran carga poblacional que depende de la PEA activa.

CUADRO Nº 15: PEA SEGÚN CONDICION POR DISTRITOS PEA

CONDICION DISTRITOS

TOTAL

Total

OcupadosDesocu pados

PENA

TASA DE ACTIVIDAD

Sánchez Carrión 86,596 34,178 33,215 963 52,418 39.47 Huamachuco 30,512 11,640 11,377 263 18,872 38.15 Chugay 11,595 4,853 4,813 40 6,742 41.85 Cochorco 6,060 2,545 2,483 62 3,515 42.00 Curgos 6,098 2,215 2,151 64 3,883 36.32 Marcabal 9,377 4,551 4,408 143 4,826 48.53 Sanagorán 8,127 2,575 2,312 263 5,552 31.68 Sarín 6,198 2,357 2,301 56 3,841 38.03 Sartimbamba 8,629 3,442 3,370 72 5,187 40.00 Fuente: Censo Nacional de población y vivienda 1993

Page 30: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

18

05,000

10,00015,00020,00025,00030,00035,00040,000

PEA Ocupados Desocupados PENA

Hombres Mujeres

-40-20

0204060

Sánc

hez

Asco

pe

Bol

ívar

Che

pén

Julc

án

Otu

zco

Pac

asm

ayo

Pat

az

Truj

illo

Stg

o.

Tasa M igración Neta Tasa Inmigración Tasa Emigración

La composición de la Población Económicamente Activa, por sexo tiene la siguiente estructura, 74.96% es población de sexo masculino y el 25.04% es de sexo femenino. La ocupación de la población masculina alcanza al 75.22%, y la de las mujeres es del 24.78%, lo que refleja una gran diferencia en

cuanto a la equidad de sexo en el acceso al trabajo. Este gran potencial femenino debe ser incorporado al mercado laboral mediante actividades propias de dicho género.

CUADRO N° 16: PEA SEGÚN SEXO Y AMBITO URBANO RURAL

TOTAL Total CONDICION Total Hombres Mujeres Urbana Rural

TOTAL 86,596 42,157 44,439 17,953 68,643PEA 34,178 25,622 8,556 6,227 27,951Ocupados 33,215 24,985 8,230 Desocupados 963 637 326 PENA 52,418 16,535 35,883 11,726 40,692Tasa de Actividad 39.47 60.78 19.25 34.68 40.72

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

3.5 Dinámica Poblacional (Movimiento Migratorio)

Los desplazamientos de la población, es decir las migraciones, se deben a diversos factores económicos, sociales y culturales. La incipiente estructura

productiva agropecuaria y la falta de oportunidades de trabajo son factores de expulsión de la población, que nos lleva a inferir que las

migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural y por lo tanto las soluciones son a mediano y largo plazo.

Page 31: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

19

012345

HOSPITAL DE APOYO POSTA SANITARIA

A nivel departamental la provincia de Santiago de chuco es el que mayor población expulsa con una tasa de migración neta negativa del 33.7%, siendo su tasa de inmigración del 8.0% y su tasa de emigración del 41.6%. Otuzco se constituye en el segundo expulsor de población del departamento con una tasa de migración neta del -14.0%, Bolívar y Ascope son la tercera y cuarta provincias que se constituyen como expulsores de población con una tasa neta del -12.8% y 12.2% respectivamente.

Sánchez Carrión también es una provincia expulsora de población, cuyo saldo migratorio negativo es de 3.6 mil personas, con 3.4 miles de personas que han ingresado a la provincia y habiendo salido de ella 7.0 miles de personas. Siendo su tasa neta del -8.1%, y registrando una tasa de emigración del 15.7%.

CUADRO N° 17: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Migración 1988-1993 (Miles) Tasa Provincia de

Residencia Habitual

Saldos Migratorios

Inmigración

EmigraciónMigración

Neta

Inmigración

Emigración

La Libertad 14,746 80,368 65,722 Sánchez Carrión -3.6 3.4 7.0 -8.1 7.5 15.7 Ascope -6.0 7.3 13.3 -12.2 14.8 27.0 Bolívar -0.9 09 1.8 -12.8 12.8 25.5 Chepén -0.3 6.8 7.1 -1.3 26.2 27.5 Julcán 0.8 2.9 2.1 5.2 19.4 14.3 Otuzco -6.9 4.0 10.9 -14.0 8.2 22.1 Pacasmayo 4.9 10.0 5.1 5.7 29.4 23.7 Pataz -1.2 4.2 5.4 -4.6 16.0 20.6 Trujillo 39.7 84.9 45.2 15.0 32.0 17.0 Stgo. Chuco -8.1 1.9 10.0 -33.7 8.0 41.6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Dirección Técnica de Demografía y Estudios sociales

3.6 Cobertura y Distribución de los Servicios Básicos

3.6.1 Salud

Los servicios de salud que oferta el Ministerio de Salud en la provincia de Sánchez Carrión, cuentan con un total de 22 establecimientos de salud, distribuídos en los diferentes centros poblados de los ocho distritos que conforman la provincia, además de la presencia de ESALUD en la capital provincial. Existen: 01 Hospital de Apoyo

localizado en la ciudad de Huamachuco y 21 Postas Sanitarias localizadas en centros poblados mayores.

Page 32: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

20

Estos 22 establecimientos de salud atienden a una población de 127,400 personas, sin contar al Hospital de ESSALUD y las postas satélites municipales.

En cuanto a la articulación actual de la red vial con los establecimientos de salud, en su mayoría éstos se encuentran ubicados cerca al camino vecinal, con excepción de las postas sanitarias de Marcabal Grande y parte de la ruta a las postas sanitarias de Orogolday y San Alfonso de los distritos de Sartimbamba y Sarín, que para acceder a dichos servicios los beneficiarios tienen que hacer uso de caminos de herradura por varias horas a pie o en acémila. Si bien es cierto que los establecimientos de salud en su mayoría tienen articulación vial, éstas no responden a las condiciones inmediatas de accesibilidad, dado a las malas condiciones en que se encuentran dichas rutas, sobre todo en épocas de lluvias que se vuelven intransitables a falta de manteniemto y/o Rehabilitación.

CUADRO N° 18: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CATEGORIZADOS DISTRITO LUGAR CATEGORÍA

Huamachuco Hospital Leoncio Prado Choquizonguillo Posta Sanitaria

Puente Piedra Posta Sanitaria

Huamachuco

Huamachuco ESSALUD Chugay Posta Sanitaria

Uchubamba Posta Sanitaria Cochabamba Posta Sanitaria

El Pallar Posta Sanitaria

Chugay

Succha Centro (Satélite Municipal)

Posta Sanitaria

Aricapampa Posta Sanitaria Cochorco Aragostay

(Satélite Municipal) Posta Sanitaria

Curgos Curgos Posta Sanitaria Marcabal Marcabalito Posta Sanitaria

Sanagorán Posta Sanitaria Ventanas Posta Sanitaria

Sanagorán

Corral Grande (Satélite Municipal)

Posta Sanitaria

Sarín Posta Sanitaria Orogolday Posta Sanitaria

Sarín

Mumalca (Satélite Municipal)

Posta Sanitaria

Sartimbamba Posta Sanitaria San Alfonso Posta Sanitaria

Marcabal Grande Posta Sanitaria

Sartimbamba

La Victoria (Satélite Municipal) Posta Sanitaria Fuente: Unidad Estadística Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, 2003

Page 33: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

21

CUADRO N° 19: RESUMEN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

HOSPITAL DE APOYO

POSTA SANITARIA

TOTAL

DISTRITO Cant. Poblac. Cant. Poblac. Cant. Poblac.

* Huamachuco

01 31,070 02 13,944 03 45,014

Chugay 05 20,398 05 20,398 Cochorco 02 8,612 02 8,612 Curgos 01 8,236 01 8,236 Marcabal 01 13,210 01 13,210 Sanagorán 03 10,260 03 10,260 Sarín 03 9,668 03 9,668 Sartimbamba 04 12,002 04 12,002 Total Provincia

01 31,070 21 96,330 22 127,400

* Además de ESSALUD y Postas Sanitarias Satélites Municipales

La atención de salud en Sánchez Carrión se administra mediante redes y microrredes, en función a lo siguiente:

CUADRO N° 20: POBLACIÓN ASIGNADA POR REDES MICRORREDES Y

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RED/ MICRORRED/ PUESTOS SALUD POBLACIÓN SERVIDA

ARICAPAMPA 24,716 Puesto de salud Aricapampa 8,612 Puesto de salud Chugay 7,223 Puesto de salud Sartimbamba 8,881 CURGOS 17,904 Puesto de salud Curgos 8,236 Puesto de salud Sarín 8,183 Puesto de salud Orogolday 1,485 CHOQUIZONGUILLO 37,414 Puesto de salud Choquizonguillo 5,547 Puesto de salud Puente Piedra 8,397 Puesto de salud Marcabalito 13,210 Puesto de salud Sanagorán 5,273 Puesto de salud Ventanas 4,987 EL PALLAR 16,296 Puesto de salud El Pallar 4,975 Puesto de salud Cochabamba 4,642 Puesto de salud Uchubamba 3,558 Puesto de salud Marcabal Grande 1,801 Puesto de salud San Alfonso 1,320 HOSPITAL LEONCIO PRADO 31,070 RED SÁNCHEZ CARRION 127,400

Fuente: Unidad Estadística Hospital Leoncio Prado, Huamachuco, 2003

Page 34: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

22

01020304050

HU

AMAC

HU

CO

CH

UG

AY

CO

CH

OR

GO

CU

RG

OS

MAR

CAB

AL

SAN

AGO

RAN

SAR

IN

SAR

TIM

BAM

BA

Inicial Primaria Secundaria Superior Otra Modalidad

3.6.2 Educación

La provincia de Sánchez Carrión cuenta con 375 centros educativos, la mayor cantidad se concentran en el distrito de Huamachuco y el distrito de Chugay con 107 y 61 centros educativos, respectivamente. Por niveles, existen 45 centros iniciales, 268 primarios, 51 secundarios, 2 superiores, 7 centros ocupacionales y 2 especiales. Estos últimos ubicados casi en su totalidad en la capital de la provincia. En cuanto a la articulación de la red vial con la ubicación de los centros educativos, se determina que esto solo se dá con las capitales distritales y centros poblados más importantes con mayor población, existiendo una gran cantidad de escuelas y colegios de los niveles primarios y secundarios, que se encuentran en comunidades y anexos, donde su único acceso es el camino de herradura. Para cubrir este déficit de articulación vial con los centros educativos de la provincia, es necesario la construcción de nuevos caminos vecinales, además de la rehabilitación y/o mantenimiento de las existentes.

CUADRO N° 21: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE

LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRION

EDUCACIÓN ESCOLARIZADA

Primaria Secundaria Superior Otra Modalidad

DISTRITO

Inicial Menores Adultos Menores Adultos Magist. Tecnol. Especial Ocupacional HUAMACHUCO

24 55 1 14 2 1 1 2 7

CHUGAY

4 48 9

COCHORGO

2 30 7

CURGOS

2 17 4

MARCABAL

3 31 4

SANAGORAN

2 33 2

SARIN

4 29 5

SARTIMBAMBA

4 24 4

TOTAL PROVINCIA

45 267 1 49 2 1 1 2 7

Fuente: Dirección Regional de Educación La Libertad. Oficina de Planificación, 2003

Page 35: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

23

3.7 Niveles de Pobreza

La calidad de vida de la población está íntimamente ligada a sus niveles de pobreza, entendiéndose ésta como la situación en la cual los individuos y familias, no sólo carecen de necesidades básicas, sino también que tienen limitaciones locales (geográficas, de recursos productivos, de transportes, y de dotación de servicios).

Dentro de la clasificación del mapa de pobreza 2000 elaborado por FONCODES los distritos que conforman la provincia de Sánchez Carrión están considerados en dos estratos de pobreza: Pobres Extremos (Sartimbamba, Cochorco, Sanagorán) y Muy Pobres (Sarín, Curgos, Chugay, Huamachuco, Marcabal). En términos porcentuales el 37.5 % de los distritos se encuentran en situación de extrema pobreza, y el 62.5 % en situación de muy pobres.

Una de las causas de la pobreza en la provincia, es el aislamiento geográfico, o sea el de accesibilidad vial. La escasez de carreteras transitables le impide una inserción efectiva en la dinámica económica y el acceso a los servicios básicos. En efecto los pobres de los centros poblados más alejados de los distritos y sin vías de comunicación, tienen dificultades para hacer llegar sus productos al mercado, para asistir a los centros educativos y tener accesibilidad a los centros de salud cuando está enfermo. Derivado de ello el desarrollo de sus capacidades humanas y productivas se encuentran limitados.

La principal vía de acceso con que cuentan los centros poblados, es apenas un camino precario (trocha o camino de herradura) y en el mejor de los casos el camino carrozable, lo que determina la relación entre inaccesibilidad y grado de pobreza.

CUADRO N° 22: ESTRATIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA A NIVEL

DISTRITAL Pobres

Extremos

Muy Pobres

Pobres

Regular

Aceptable

Sartimbamba Sarín Cochorco Curgos Sanagorán Chugay Huamachuco Marcabal

Fuente:FONCODES, Mapa de Pobreza 2000 4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS

La economía provincial se sustenta en la ctividad agrícola y forestal , destacando la producción de papa en variedades y volúmenes considerables que lo ubican como uno de los principales productores del departamento, en el primer caso; y, la producción de madera de eucalipto en el segundo caso.

Sin embargo, la dinámica económica experimenta un débil crecimiento, debido a la ausencia de proyectos de inversión de impacto económico, que sean capaces de impulsar el crecimiento de la provincia. La producción de los cultivos predominantes

Page 36: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

24

0.002,000.00

4,000.006,000.00

8,000.0010,000.0012,000.00

14,000.0016,000.00

Superficiecultivada

Riego Secano Superficie endescanso

HAS

como la papa, el maíz y la cebada de alguna forma participan en la formación del PBI departamental, aún cuando dicha producción no alcanza adecuados niveles de calidad y rentabilidad a la falta de uso de tecnologías apropiadas y el acceso al financiamiento, siendo posible revertir paulatinamente esta situación teniendo en cuenta la existencia de gran cantidad de recursos actualmente no incorporados al proceso productivo.

Otro aspecto importante de la economía de Sánchez Carrión , lo constituye la explotación minera, aunque reducida a pequeños y medianos yacimientos de productos no metálicos. Así mismo, existe una variedad de atractivos turísticos que le da una posibilidad para el desarrollo turístico al interior de la provincia

La inadecuada y baja calidad de la red vial es un factor limitante de la economía provincial, que se asocia con la baja productividad, escasa competitividad para la atracción de inversiones y uso irracional de los recursos naturales. Se debe en tal sentido, facilitar el acceso a los principales centros de producción y consumo mediante la interconexión con cada uno de las capitales distritales de la provincia y de éstos con sus centros poblados. La provincia de Sánchez Carrión, ubicada estratégicamente, espera un impulso a su oferta productiva y la generación de empleo mediante la articulación con la longitudinal de la sierra y las carreteras de penetración que se dirigen a Santiago de Chuco y a la selva de Juanjuí.

4.1 Estructura de la Producción

4.1.1 Producción Agrícola

La actividad económica-productiva que rige la vida de la provincia de Sánchez Carrión es esencialmente agropecuaria. Las tierras agrícolas con cultivo permanente, representan el 55.18% del total y las tierras en descanso representan el 44.82%. De las tierras que registran continuidad agrícola, las tierras bajo riego son el 9.38% y las tierras en secano son el 45.80%, con lo que podemos observar que la actividad agrícola se basa en tierras con riego no permanente, sino mas bien regida por la temporalidad del clima, es decir aquellos meses de lluvia y en menor escala las tierras bajo riego permanente.

Page 37: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

25

CUADRO Nº 23: TIERRAS DE CULTIVO EN USO Y DESCANSO

SUPERFICIE DE CULTIVO SUPERFICIE

HAS

%

Superficie cultivada 14,350.00 55.18 Riego 2,439.50 9.38 Secano 11,910.50 45.80 Superficie en descanso 11,653.47 44.82

TOTAL 26,003.47 100.00 Fuente: PRONAMACH- CARE PERU- Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI III Censo Nacional Agropecuario 1,996

CUADRO Nº 24: PRODUCCION AGRICOLA

CULTIVOS

SUPERFICIE (Has) RENDIMIENTO

TM/HA Papa 8,891.91 12 Maíz amiláceo 6,196.47 1 Maís amarillo duro 141.14 2 Cebada grano 1,214.67 1

TOTAL 16,444.19 Fuente: PRONAMACH- CARE PERU- Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI III Censo Nacional Agropecuario 1,996

CUADRO Nº 25: CULTIVOS PREDOMINANTES DE LA PROVINCIA DE SANCHEZ CARRION (HA)

PROVINCIA SUPERFICIE POR USOS

DISTRITO Agrícola Pastos Monte y Otra Clase CULTIVOS

PREDOMINANTES

Total (ha) Riego Secano naturales bosques de tierras 1ero 2do 3ero

SANCHEZ CARRION 248,638 10411,30 50204,1 62213,81 9351,06 116457,78 papa

maiz amilaceo trigo

Huamachuco 42,413 3738,18 9789,82 11834,94 1596,85 15453,21 papa maiz

amilaceo trigo

Chugay 41,631 1943,20 8734,97 7335,98 761,02 22855,83 papa trigo cebada

Cochorco 25,804 1137,87 4497,98 1627,56 783,66 17756,93 trigo maiz

amilaceo cebada

Curgos 9,950 190,50 3824,01 2770,50 282,39 2882,60 papa maiz

amilaceo trigo

Marcabal 22,957 683,19 5564,27 4860,96 926,25 10922,33 maiz

amilaceo papa trigo

Sanagoran 32,438 929,40 6720,78 17624,56 3239,23 3924,03 maiz

amilaceo trigo papa

Sarin 34,008 827,21 5391,08 3699,91 1097,01 22992,79 cebada maiz

amilaceo papa

Sartimbamba 39,437 961,75 5681,14 12459,40 664,65 19670,06 maiz

amilaceo cebada papa Fuente : Dirección Agraria Región La Libertad – Trujillo, 2003.

Page 38: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

26

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Papa M aíz amiláceo Cebada M aíz amarillo duro

La producción agrícola de la provincia de Sánchez Carrión se fundamenta en los productos como la papa, el maíz amarillo duro, la cebada y el maíz amiláceo. De estos productos que son los principales, la papa es el cultivo

por excelencia por cuanto, representa un total producido de 106,702.8 Tm, de los cuales el distrito de Sangorán es el que tiene una mayor producción con 4,079.3 Tm, seguido de Huamachuco con 3,947.4 Tm. En tercer lugar se ubica el distrito de Chugay con 2,698.1 Tm y Cochorco con

1,101.8 Tm como los mayores productores. El siguiente producto con mayor importancia económica es el maíz amiláceo con 6,196.7 Tm, siendo el distrito de Sangorán el mayor productor con 1,421.4 Tm, seguido del distrito de Huamachuco con 1,375.4 Tm y del distrito de Sartimbamba con 1,052.8 Tm. El tercer producto con mayor producción en la provincia es la Cebada con 1,214.7 Tm. El distrito de Sanagorán es el que mayor producción tiene con 278.6 Tm, seguido del distrito de Huamachuco y Sartimbamba con 269.6 y 206.4 Tm, respectivamente. Otro de los productos importantes para la economía provincial es el maíz amarillo duro con 282.28 Tm.

CUADRO N° 26: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (TM)

Papa Maíz amiláceo

Cebada Maíz amarillo duro

SANCHEZ CARRION

10,6702.8 6,196.47 1,214.7 282.28

Huamachuco 3,947.4 1,375.4 269.6 62.7Chugay 2,698.1 940.1 184.3 42.8Cochorco 1,101.9 383.9 75.3 17.5Curgos 955.4 332.9 65.3 15.2Marcabal 1,814.7 632.3 123.9 28.8Sanagorán 4,079.3 1,421.4 278.6 64.8Sarín 165.6 57.7 11.3 2.6Sartimbamba 3,021.4 1,052.8 206.4 48.0FUENTE: PRONAMACHS

Page 39: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

27

0

40000

80000

120000

Papa Maízamiláceo

Cebada Maízamarillo

duro

PRODUCCION VENTA

La comercialización de los productos agrícolas mas importantes de la provincia es relativamente muy escasa, por cuanto la mayor de ella es consumida mediante la modalidad de autoconsumo, es decir un consumo doméstico, necesario solo para cubrir las necesidades primarias, y no dirigidas al mercado, considerando que la

mayor producción se logra a través del sistema de riego de secano, lo cual no permite que la producción sea sostenida o dirigida básicamente al mercado. Los niveles de producción destinada al mercado solo son con fines de intercambio por otros productos, sean estos azúcar, aceite y otros. Siendo así que la papa representa aproximadamente el 40%, el maíz amiláceo el 30%., la cebada el 35% y el maíz amarillo duro el 25% del total producido.

CUADRO N° 27: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS (TM)

Papa

Maíz amiláceo

Cebada Maíz amarillo duro

P V P V P V P V SANCHEZ CARRION 106,703 42,681.1 6,196.47 1,858.9 1,214.67 425.15 282.28 70.57Huamachuco 23,684.3 9,473.7 1,375.4 412.6 269.6 94.36 62.7 15.66Chugay 16,188.5 6,475.4 940.1 282.0 184.3 64.51 42.8 10.71Cochorco 6,611.3 2,644.5 383.9 115.2 75.3 26.36 17.5 4.37Curgos 5,732.5 2,293.0 332.9 99.9 65.3 22.86 15.2 3.79Marcabal 10,888.3 4,355.3 632.3 189.7 123.9 43.37 28.8 7.20Sanagorán 24,475.8 9,790.3 1,421.4 426.4 278.6 97.51 64.8 16.19Sarín 993.5 397.4 57.7 17.3 11.3 3.96 2.6 0.66Sartimbamba 18,128.7 7,251.5 1,052.8 315.8 206.4 72.24 48.0 11.99P= Producción V= Venta Fuente: PRONAMACHS Elaboración: Propia

Page 40: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

28

0 75,000 150,000

Vacunos

Ovinos

Caprinos

POBLACION

4.1.2 Producción Pecuaria

La actividad pecuaria, se concentra en la crianza de ganado vacuno y ganado ovino principalmente, los cuales representan el 16.18% y 49.89%, respectivamente de la población pecuaria. La producción de ganado caprino ocupa el tercer lugar con 12.59%, la producción de pollos ocupa el cuarto lugar de la actividad pecuaria de la provincia con el 11.92%, seguido de la producción de porcino con el 9.38% y los camélidos con el 0.04%.

CUADRO Nº 28: POBLACION PECUARIA

ESPECIE POBLACION % Vacunos 37,838 16.18 Porcinos 21,938 9.38 Ovinos 116,654 49.89 Camélidos 84 0.04 Caprinos 29,436 12.59 Pollos 27,878 11.92

TOTAL 233,828 100.00 Fuente: PRONAMACH- CARE PERU- Instituto Nacional de Estadística e Informática III Censo Nacional Agropecuario 1,996

Page 41: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor
Page 42: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

30

CUADRO N° 29: POBLACION Y PRODUCCION PECUARIA

ESPECIE VARIABLEU.

MEDIDA HUAMACHUCO CHUGAY COCHORCO CURGOS MARCABAL SANAGORAN SARIN SARTIMBAMBA TOTAL

Población Unidad 9,272 5,751 3,043 2,534 5,153 7,128 3,640 3,445 39,966.00 Saca Unidad 1,131 696 370 302 636 883 442 418 4,878.00 Carne TM 150.5 93.95 56.41 40.65 68.83 119.4 58.44 51.73 639.91 VACUNO Leche TM 372.35 188.22 95.3 83.22 186.45 231.78 117.07 108.9 1,383.29 Vacas Ordeño Unidad 334 208 109 92 186 258 132 125 1,444.00 Cuero TM 23.62 14.74 8.84 6.38 10.79 18.73 9.18 8.13 100.41 Menudencia TM 73.76 46.05 27.63 19.94 33.75 58.53 28.65 25.35 313.66

Población Unidad 29,554 27,195 10,008 8,423 22,425 17,685 20,912 15,084 151,286.00Saca Unidad 5,711 5,343 1,903 1,657 4,413 3,467 4,098 2,962 29,554.00Carne TM 70.25 66.87 23.34 20.2 55.39 43.53 51.68 36.32 367.58Lana TM 27.12 25.34 9.32 7.85 20.89 16.48 19.49 14.06 140.55Anim. Esquila Unidad 14,898 13,924 5,124 4,313 11,482 9,055 10,707 7,723 77,226.00

OVINO Menudencia TM 75.51 71.9 25.09 21.72 59.56 46.81 55.55 39.05 395.19 Población Unidad 6,054 4,691 3,031 1,674 3,356 7,722 3,031 4,034 33,593.00CAPRINO Saca Unidad 2,048 1,609 1,005 568 1,156 2,614 1,005 1,382 11,387.00 Carne TM 24.18 19.18 11.85 6.66 13.37 31.17 11.96 16.42 134.79

Población Unidad 4,864 4,306 2,254 1,596 3,606 2,940 2,256 3,336 25,158.00Saca Unidad 1,794 1,458 818 580 1,235 1,115 806 1,143 8,949.00Carne TM 72.44 57.71 32.06 22.27 48.05 43.51 30.98 43.86 350.88

PORCINO Menudencia TM 9.66 7.7 4.27 2.97 6.41 5.8 4.13 0 40.94 Población Unidad 1,185 62 0 173 318 260 318 41 2,357.00 Saca Unidad 24 1 0 3 6 5 6 1 46.00 ALPACA Carne TM 0.64 0.03 0 0.08 0.16 0.13 0.16 0.02 1.22 Fibra TM 1.6 0.07 0 0.21 0.41 0.34 0.41 0.05 3.09 Anim. Esquila Unidad 592 31 0 87 159 130 159 20 1,178.00

POLLOS Población Unidad 27,878 0 0 0 0 0 0 0 27,878.00Fuente: Dirección Regional Agraria Trujillo, 2003

Page 43: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

31

0

5000

10000

15000

20000

Truj

illo

S. d

eC

huco

Pat

az

Caj

amar

ca

Mer

cado

Inte

rno

Volumen de Venta

4.1.3 Producción Forestal

Un rubro destacado lo constituye la abundancia de bosques de eucalipto, y la producción forestal, que convierten a la provincia en uno de los espacios de mayor potencialidad de la región.

CUADRO Nº 30: PRINCIPALES UNIDADES FORESTALES EN LA

PROVINCIA CARACTERÍSTICAS

UNIDADES Area (Hás) % Localización

Especies Representativas

Bosque seco semidenso de llanura

20

31.25

Sarin, Curgos, Cochorco, Chugay, Marcabal

Eucalipto

Bosque seco ralo de llanura

18

28.12

Sarin, Sartimbamba, Chugay

Eucalipto

Bosque seco de colina

5

7.81 Sarin, Curgos, Cochorco

Eucalipto

Bosque seco tipo sábana

6

9.38

Curgos, Marcabal, Sanagoran

Euclipto

Bosque seco en establecimiento

15

23.44

Curgos

Eucalipto

64 100 FUENTE: Dirección Regional Agraria- Trujillo

4.2 Comercializacion: Mercados y Ferias

4.2.1 Flujos de la Producción Agrícola

Los flujos de comercialización agrícola de los excedentes, luego de haber cubierto la necesidad primaria o el autoconsumo, se pueden distinguir básicamente 3 mercados externos y un mercado interno. El mercado interno se refiere al mercado distrital, en donde se comercializa principalmente en la capital distrital y otros centro poblados de importancia del distrito, este representa aproximadamente un 30.0% del volumen total comercializado en toda la provincia. Los flujos principales están dirigidos a las provincias de Trujillo con un 40.5% del total, a la provincia de Santiago de Chuco con el 15% del volumen total comercializado, a la provincia de Pataz con el 10.0% y a

Page 44: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

32

la capital departamental con el 4.5% de la producción agrícola comercializada y el restante al mercado interno con el 30.0%

CUADRO N° 31: FLUJO DE COMERCIALIZACION AGRÍCOLA (TM)

Distrito Volumen de

Venta

Mercado Externo Mercado Interno

Trujillo S. de Chuco Pataz Cajamarca SÁNCHEZ CARRION

45035.72 18239.47 6755.36 4503.57 2026.61 13510.72

Huamachuco 9996.32 4048.51 1499.45 999.63 449.83 2998.9Chugay 6832.62 2767.21 1024.89 683.26 307.47 2049.79Cochorco 2790.43 1130.12 418.56 279.04 125.57 837.13Curgos 2419.55 979.92 362.93 241.96 108.88 725.87Marcabal 4595.57 1861.21 689.34 459.56 206.80 1378.67Sanagoran 10330.4 4183.81 1549.56 1033.04 464.87 3099.12Sarin 419.32 169.82 62.9 41.93 18.87 125.8Sartimbamba 7651.53 3098.87 1147.73 765.15 344.32 2295.46Fuente: Pronamachs. Elaboración: Propia

Flujos de la Comercialización Pecuaria

La comercialización de productos pecuarios de los excedentes, se basa principalmente en los productos como el ganado vacuno, con un número total de 834 animales, de los cuales 370 corresponden al abastecimiento por parte del distrito de Huamachuco a la ciudad de Trujillo, seguido del distrito de Curgos con 108 animales destinados al mercado de Huamachuco y de Sangorán con 77 animales tambien al mismo mercado.

El segundo producto en orden de importancia que se destina al mercado es el ganado Ovino con 2,261 animales, el principal abastecedor es el distrito de Huamachuco con 470 cabezas al mercado de Trujillo. Seguido del distrito de Sanagorán con 435 cabezas al distrito de Huamachuco y de Curgos con 326 animales al mismo mercado. El tercer producto con importancia comercial es el ganado caprino con 1,182 animales, siendo Huamachuco con 352 cabezas que destina al mercado de Trujillo, seguido del distrtio de Sanagorán con 166 animales que se lleva al mecado de Huamachuco y el distirto de Huamachuco con 166 anuimales. que se lleva a las Empesas mineras de Retama y Marza.

Sobre esto podemos señalar que uno de los importantes consumidores de la provincia son éstas Empresa mineras, que tienen un gran potencial consumidor.

Page 45: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

33

CUADRO N° 32: FLUJO DE COMERCIALIZACION PECUARIA

N° CABEZAS (animales vivos) ORIGEN

DESTINO Pollo o

Gallina

Vacuno

Ovino

Porcino

Caprino

Equino

Sanagorán Huamachuco 268 77 435 35 168 16 Marcabal Huamachuco 145 65 256 28 108 14 Sarin Huamachuco 215 64 250 35 80 9 Curgos Huamachuco 238 108 326 40 145 12 Huamachuco Trujillo 88 370 470 28 352 15 Sanagoran Trujillo 44 40 88 15 90 11 Marcabal Cajamarca 110 42 96 34 73 18 Huamachuco Emp. Minera

Retamas Marsa 220 68 340 65 166 26

TOTAL 1,328 834 2,261 280 1,182 121 Fuente: Dirección Regional Agraria - Trujillo

4.2.3 Flujos de la Comercialización Forestal

Tres son los principales mercados de los productos forestales en la provincia de Sánchez Carrión:

Las minas ubicadas en la provincia de Pataz, al frente del distrito de Cochorco.

Los depósitos de madera en la ciudad de Trujillo. Los aserraderos.

4.2.4 Ferias y Mercados Locales

En la provincia se desarrollan redes de ferias comerciales locales, que están vinculadas a los corredores económicos y cumplen una función de cadena productiva en el proceso de mercado regional y nacional.

En San Marcos existen dos ferias importantes, la Grama y San Marcos, en estas ferias se concentra la producción agropecuaria más importante de Corredor Cajamarca - Huamachuco, comercializándose volúmenes considerables de ganado vacuno, animales menores, tubérculos, menestras, cereales hortalizas y frutales; los cuales provienen de los principales distritos de las provincias de Sánchez Carrión, Cajabamba y San Marcos. Los productos acopiados siguen un flujo tanto para los mercados de Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Lima.

Page 46: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

34

CUADRO N°33: FERIAS DE IMPORTANCIA PROVINCIAL O REGIONAL DISTRITO UBICACIÓN FRECUENCIA

Huamachuco Pallar Semanal Huamachuco Huamachuco Anual Curgos Curgos Semanal Sanagorán Sanagorán Semanal Marcabal Marcabal Semanal Marcabal Shayapuaico Semanal Sarín Sarín Semanal Chugay Convento Semanal Cochorco Molino Viejo Semanal

Fuente : PRONAMACHCS – Trujillo

4.3 Dinámica del Intercambio Económico

En la provincia se desarrollan dos actividades económicas principales: La actividad agrícola, siendo la papa el cultivo con áreas y volúmenes considerables, y la actividad forestal, con la comercialización principalmente de madera de eucalipto, siendo los flujos comerciales hacia Trujillo para los productos agrícolas y los asientos mineros para la comercialización de los recursos forestales.

La interrelación comercial se da de la siguiente forma: Lima, Chiclayo, Trujillo, abastece a Huamachuco de abarrotes, prendas de

vestir, medicamentos, combustibles, carburantes y fertilizantes.

Chao (distrito de la Provincia de Virú), compra madera de Huamachuco.

Virú es abastecedor de verduras a toda la sierra incluyendo a Huamachuco, Santiago de Chuco y Otuzco.

La zona minera de Pataz, recepciona del mercado de Trujillo productos de pan llevar, combustibles e insumos para la extracción aurífera. Huamachuco ofrece principalmente madera, papa y algunas menestras a esta zona.

Cajamarca, San Marcos y Cajabamba abastecen a Huamachuco de ganado vacuno.

Del mercado de la Grama, el Convento, Cochabamba, el Molino, Curgos, Sarín y Sanagorán van a Huamachuco: papa, menestras, maíz, cebada, tarwi, quinua y plantas aromáticas.

Existe un intercambio de productos: de Huamachuco se llevan productos de la zona a los mercados y ferias de toda la provincia de Sánchez Carrión e incluso a Cajabamba, También existe un flujo de productos alimenticios hacia las minas de Marza, Retamas y Poderosa. A su vez los productos cultivados en todos los distritos de la provincia se llevan al mercado de Huamachuco y en otros casos se destinan directamente a la costa, principalmente Trujillo.

De Huamachuco se lleva a Lima, caolín, carbón de piedra y sílice.

Page 47: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

35

En síntesis, la dinámica de intercambio económico es la siguiente: Trujillo, Santiago de Chuco, Tayabamba (Pataz), Julcán, Quiruvilca, Cajabamba, San Marcos, capitales distritales de la provincia de Sánchez Carrión.

4.4 Infraestructura de Apoyo a la Producción

El común denominador de la provincia de Sánchez Carrión, es tener una inadecuada infraestructura de apoyo a la producción, se requieren obras en infraestructura de riego menor mediante la construcción de canales de riego, represas, diques y otros que sean necesarios para mejorar la agricultura, aprovechando al máximo las aguas de las vertientes y ríos, a fin de poder incrementar las áreas cultivables. Por otro lado existe ausencia de una infraestructura de mercados de abastos para la comercialización de productos de primera necesidad en las capitales de los distritos periféricos.

El fluído eléctrico es también una limitante, sobre todo en el área rural, donde en el mejor de los casos se cuenta con servicio de alumbrado de minicentrales hidroeléctricas en horarios limitados. En la zona de Sarín se dispone de servicio eléctrico provisional del sistema interconectado del Mantaro que abastece a la capital del distrito, proyecto ejecutado por ADINELSA, faltando realizar la ejecución de una parte de la distribución de líneas de baja tensión, con la cual se verá favorecida este ámito distrital.

En cuanto a las vías rurales, las existentes son trochas que no están afirmadas, por lo que fácilmente se deterioran, producto de las fuertes lluvias de temporada, siendo urgente, implementar un programa progresivo y sostenible de vías rurales de acuerdo a las características de las zonas.

5. ANALISIS DEL ESPACIO

5.1 Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial

El paso de los primeros hombres de Norte América a la América del Sur, hace más o menos 20,000 años a.d.c fue posiblemente a través del istmo de Panamá, de donde se dividieron en dos rutas: unos marcharon al Este en dirección a Venezuela y otros al Sur llegando a los valles interandinos de Colombia, Ecuador y Perú.

En algunos lugares de la provincia de Sánchez Carrión, Cerca al Marañón, Se han encontrado restos líticos Pre Históricos, indicándonos la existencia de asentamientos primigenios que proceden de dicho éxodo. Es así como empezó la ocupación del territorio con habitantes nómades dedicados a la caza y a la recolección de frutos y raíces, buscando abrigo en las cuevas o cavernas de los cerros.

Fue a partir de los 3,000 años a.d.c., que estos primeros habitantes se convirtieron en incipientes agricultores cultivando el maíz, la Papa, la quinua, el frijol y el tarwi en los climas altoandinos, y el ají en los climas cálidos, fijando su residencia en las cuencas de los ríos Condebamba, Cajamarquino, Crisnejas, Chusgón y el Marañón; para luego caer bajo la influencia de las culturas Chavín y Huari, en los años 1,000 a 500 a.d.c.

Page 48: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

36

En ese escenario aparecen las poblaciones originarias de Huamachuco de la Epoca Pre Inca, organizados en Ayllus de 100 familias nucleares (padre, madre e hijos). Posteriormente los Ayllus fueron creciendo y se transformaron en Huarangas, constituídas por 1,000 familias nucleares. Estas Huarangas después se agruparon y conformaron el Reino de Huamachuco, cuyos dominios abarcaban una extensión de 10 mil millas cuadradas, cuya capital fue Marca Huamachuco y mantuvieron muchas relaciones o alianzas con el Reino Cajamarca o Cuismanco. Los Huamachucos en algún momento fueron subyugados por los Caxamarcas integrándose a su reino; pero al iniciarse la conquista incaica Cuismancos y Huamachucos fueron nuevamente dos reinos separados.

En el Incanato, el Príncipe Túpac Yupanqui por el año 1,471 conquistó el Reino de Huamachuco, anexándolo al imperio incaico gobernado por su padre el Inca Pachacútec. Es probablemente desde esta época que data el abandono de la ciudad de Marcahuamachuco, que fue el centro político y religioso del reino. El Reino de Huamachuco ocupaba los actuales territorios de las provincias de Huamachuco, Cajabamba, Otuzco y Santiago de Chuco. Merece destacar la organización espacial del Tahuantinsuyo, que a pesar de su corto período de existencia supo cohesionar a todos los pueblos sujetos a una organización territorial, social y productiva. para cumplir las reciprocidades en que se sustentaba el imperio. Hasta la fecha existen las Huarangas de LLucho y de mitmas convertidas en comunidades campesinas, con tierras comunales, en favor de todos los que forman la Huaranga, las que se sostienen prestándose ayuda mutua y a trabajar cierto número de días por los intereses de la comunidad, como son los caminos, el cuidado del agua de regadío, etc.

En La Epoca Virreynal, se cambió el patrón de organización social del Tahuantinsuyo, privilegiando la búsqueda y explotación de minerales, así como los cultivos y ganadería propias de las zonas de llanura, de bosques fríos y de agua constante, dejando de lado el manejo de los ecosistemas propios y singulares de la zona. Es así que en torno a este eje, se organizó la ocupación del territorio con una jerarquía de circuitos para afianzar a Lima como capital del extenso virreynato.

A pocos años de terminada la conquista, los Frailes Agustinos se establecieron en Huamachuco a partir de 1,551, para catequizar a los aborígenes, habiendo fundado dicha ciudad con el nombre de Agustín de Huamachuco en 1,553. En 1,565 al crearse el corregimiento de Cajamarca, la provincia de Huamachuco conjuntamente con su distrito Cajabamba pasa a formar parte de este corregimiento. En 1,759 se divide el corregimiento de Cajamarca dando nacimiento al corregimiento de Huamachuco.

En 1,783 desaparecieron los corregimientos y en su lugar se establecieron las intendencias del Perú. Trujillo fue la Intendencia de mayor importancia que abarcaba el norte del país, pasando Huamachuco a ser un partido o provincia de Trujillo. Con los corregimientos e intendencias se trató de articular la administración del espacio directamente relacionado al eje troncal de la producción colonial ( minero- mercantil), con las zonas de habitabilidad andina, a las que subordinaba y sometía con el centralismo.

Llegada la época de la Independencia, el 12 de Febrero de 1,821 se promulga mediante Reglamento provincial la Provincia de Huamachuco, habiendo ostentado

Page 49: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

37

una gran importancia, abarcando en su ámbito como distritos a las hoy provincias de Cajamarca y Otuzco.

Recientemente, por Decreto Ley 21517 del 08 de Junio de 1,976, la provincia cambió de nombre en memoria del Hidalgo y Prócer de la Independencia Don José Faustino Sánchez Carrión. Cuenta con 8 distritos: Huamachuco, Chugay, Cochorco, Curgos, Marcabal, Sanagorán, Sarín y Sartimbamba, y 667 centros poblados; habiendo acondicionado su espacio físico a las necesidades económicas, sociales y políticas, que responden a una visión global de su modo de producción.

5.2 Sistema Urbano Provincial (SUP)

5.2.1 Marco Conceptual

El sistema urbano es un con junto de centros urbanos entrelazados en una compleja jerarquía que abarca desde las pequeñas ciudades hasta el sistema urbano nacional., cuya importancia está de acuerdo al rango que ostentan, y su estructuración depende de la fuerza de cada ciudad, de su nivel técnico y de su tipo de economía.

Una jerarquía urbana desequilibrada caracteriza a nuestra sierra, con ausencia de centros secundarios diversificados y de centros intermedios en sus extensas áreas, que dificultan consolidar su espacio, establecer relaciones y crear lazos entre ellas y con las redes urbanas de la costa. Esto, nos permiten decir que el sistema urbano como sistema espacial y socio económico dinámico, existe solo a nivel político administrativo.

El acondicionamiento territorial, no solamente ha favorecido el divorcio entre estructuras de producción y consumo, sino también entre ciudad y campo. Se trata entonces de planificar el ámbito físico con una integración equilibrada entre el área urbana y rural., dando la oportunidad de reequilibrar el campo para que pueda recibir las innovaciones urbanas e irradiarlas, teniendo consecuencias dobles y coherentes a nivel intra urbano y extra urbano.

5.2.2 Jerarquía Urbana: Modelo de Rango Tamaño y Matriz de Servicios

Analizaremos la jerarquía urbana a través del tamaño de la población urbana, que nos va ha permitir observar territorialmente las variaciones de la ocupación del territorio. Por otro lado, analizaremos los servicios que nos permita conocer indirectamente el grado de desarrollo económico y social de cada jurisdicción distrital y de manera comparativa entre todos los distritos a nivel de la provincia. La proporción y distribución de los porcentajes de población urbana respecto a la rural, nos dan una clara lectura del grado de desarrollo territorial a nivel distrital y de éstos respecto a sus centros poblados, apreciándose que el 81.00 % de la población urbana se concentra en el distrito capital de la provincia, y el 11.19 % en los distritos de Chugay y Curgos. Estos tres distritos superan el 90 % de población urbana. Estando la diferencia en los demás distritos que representan en conjunto menos del 8% de la población urbana, coincidiendo con las zonas menos desarrolladas económica y socialmente.

Page 50: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

38

Como elemento de análisis, estableceremos el orden jerárquico a nivel poblacional que ocupan los centros poblados urbanos dentro del espacio jurisdiccional de la provincia, que nos va a permitir conocer la distribución de la población urbana, y como está distribuída en el territorio.

CUADRO Nº 34: CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN URBANA A NIVEL

DE CC.PP. 2003 DISTRITOS/CC.

PP

AREA

CATEGORIA POBLACION

1993 POBLACION

2003 HUAMACHUCO 17,693 20,631Huamachuco Urbana Ciudad 11,902 13,878 Diez de Julio Urbana Pueblo Joven 498 581 Leoncio Prado Urbana Pueblo Joven 256 298 Los Laureles Urbana Pueblo Joven 377 440 San Salvador Urbana Pueblo Joven 1,863 2,172 Los Héroes Urbana Urbanización 455 531 Faustino S. Carrión Urbana Barrio o Cuartel 288 336 Ramón Castilla Urbana Barrio o Cuartel 1,126 1,313 Simón Bolívar Urbana Barrio o Cuartel 928 1,082 CHUGAY Chugay Urbana Pueblo 1,073 1,229 COCHORCO Aricapampa Urbana Pueblo 416 480 CURGOS Curgos Urbana Pueblo 1,405 1,622 MARCABAL Marcabal Urbana Pueblo 169 197 SANAGORAN Sanagorán Urbana Pueblo 214 244 SARIN Sarín Urbana Pueblo 398 457 SARTIMBAMBA Sartimbamba Urbana Pueblo 526 608

TOTAL 21,894 25,468

CUADRO Nº 35: JERARQUIZACION DE LA POBLACIÓN URBANA JERARQUIA DISTRITO/

CENTROS POBLADO

POBL. TOTAL

2003

SUPERFICIE Km2

DENSIDAD Hab/Km2

POBLACION URBANA % Rango

Tamaño Huamachuco 45,499 424.38 107.21 20,631 81.00 1° Curgos 8,464 99.5 85.06 1,405 5.52 3°Marcabal 14,737 229.57 64.19 197 0.77 8°Chugay 16,139 416.31 38.77 1,229 4.83 4° Sanagorán 11,024 324.38 33.98 244 0.96 7° Cochorco 8,645 258.04 33.50 1,622 6.37 2° Sartimbamba 12,316 394.37 31.23 608 2.39 5° Sarín 8,513 340.08 25.03 457 1.79 6°

Total 125,337 2,486.38 50.41 25,468 100.0Fuente: En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística- INEI

Page 51: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

39

0 20 40 60 80 100 120 140

1000 - MAS

500 - 1000

200 - 500

100 - 200

0 - 100

HUAMACHUCO CHUGAY COCHORCO CURGOSMARCABAL SANAGORAN SARIN SARTIMBAMBA

La concentración poblacional de los centros poblados de la provincia, se observa en el cuadro siguiente, en el que podemos apreciar que existen 384 centros poblados con menos de 100 habitantes, los cuales en conjunto reúnen a 13,696 habitantes, 121 centros poblados cuya población tiene entre 100 a 200 habitantes que en suma concentran a 17,315 habitantes, 125 centros poblados cuyo rango de población oscila entre los 200 y 500 habitantes y que reúnen a 39,695 habitantes. Los centro poblados que tienen entre 500 a 100 habitantes son 32 que concentran a 20,267 habitantes y solo 5 centros poblados cuya población

supera los 1,000 habitantes que en conjunto tienen 17,369 habitantes, con lo que podemos concluir que la concentración urbana es muy poca, es decir hay gran cantidad de centros poblados, pero que estos son relativamente pequeños en número.

CUADRO Nº 36: RANGOS DE POBLACIÓN

DISTRITOS 1000 - MAS

500 - 1000 200 - 500 100 - 200 0 - 100

HUAMACHUCO CC. PP. 3 13 31 16 44 POBLACION 14,891 8,370 10,279 2,285 1,903

CHUGAY CC. PP. 1 4 22 21 31 POBLACION 1,073 2,705 6,477 3,043 1,395

COCHORCO CC. PP. 2 11 8 66 POBLACION 1,187 3,551 1,069 1,924

CURGOS CC. PP. 1 1 9 14 17 POBLACION 1,405 522 2,573 1,963 1,085

MARCABAL CC. PP. 3 15 22 51 POBLACION 1,701 5,260 3,130 1,729

SANAGORAN CC. PP. 6 15 8 2 POBLACION 3,967 4,612 1,306 195

SARIN CC. PP. 1 12 12 47 POBLACION 631 3,753 1,606 1,859

SARTIMBAMBA CC. PP. 2 10 20 126 POBLACION 1,184 3,186 2,913 3,606

Page 52: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

40

CUADRO N° 37: MATRIZ DE JERARQUIA URBANA SERVICIOS Centro

Poblado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 %

or de

Huamachuco X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100 1° Aricapampa X X X X X X X X X X X 61 2° Chugay X X X X X X X X X X X X 56 3° Curgos X X X X X X X X X X X 50 4° Sartimbamba X X X X X X X X X X X 50 4° Marcabal X X X X X X X X X 50 4° Sarín X X X X X X X X X X 44 5° Sanagorán X X X X X X X X X X 44 5°

Denominación de los servicios 1. Un puesto policial 2. Una municipalidad 3. Un juez 4. Educación inicial, primaria y secundaria 5. Un local para actividades culturales (salón comunal) 6. Una iglesia 7. Un médico 8. Un dentista 9. Una botica o farmacia 10. Un puesto de comunicaciones (teléfono o radiocomunicaciones) 11. Una agencia de correos 12. Un lugar de acopio de productos agropecuarios 13. Un veterinario 14. Oferta para trabajos manuales como carpintería, tejidos 15. Un mercado (o feria diaria o semanal) 16. Tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no sólo alimentos) 17. Comercio de productos agropecuarios 18. Una institución que otorgue créditos

5.2.3 Area de Influencia: Flujos de Carga y Pasajeros y Categorización de

centros poblados

5.2.3.1 Flujos de Carga y Pasajeros

En el Transporte Terrestre, se considera dos tipos de servicios: de pasajeros y de mercancías ( carga). Las condiciones de este servicio, inevitablemente se refleja en el estado y desarticulación existente en la provincia, así como en las pobres condiciones de las vías en las cuales se transita.

La lógica del desarrollo impuesta en el país que ha privilegiado los espacios costeros, ha determinado que el flujo de mercancía y pasajeros sea más importante a través de las vías transversales. Así Sánchez Carrión utiliza indistintamente 2 rutas para comunicarse con la costa, pese a lo precario de las vías: la vía hacia Cajabamba para salir a Cajamarca y de ahí rumbo a la costa; y la ruta hacia

Page 53: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

41

Quiruvilca para salir igualmente a Lambayeque y La Libertad; tipificándose como una ciudad subordinada, ya que la mayor afluencia se dirige hacia ciudades de mayor jerarquía.

Al interior de la provincia, el transporte es deficiente, por carecer de una adecuada infraestructura vial, que por lo general es una trocha carrozable y estar condicionada a los factores climatológicos.

El transporte de Carga, se realiza utilizando camiones de diversas capacidades. Hacia los distritos donde no es posible el ingreso de unidades mayores por las condiciones del camino, el transporte se hace con camionetas pick up.

Existe en la ciudad de Huamachuco un estacionamiento de transporte pesado denominado pampa del hambre, en la que se estacionan camiones de carga en un número de 15 a 20 vehículos de transporte pesado, que prestan servicio de carga de madera, granos, abarrotes, entre otros, movilizándose de Huamachuco a Trujillo o de Huamachuco a los distritos y viceversa. No es posible el ingreso de unidades mayores por las condiciones del camino.

5.2.3.1 Categorización de los Centros Poblados.

En la perspectiva del sistema urbano nacional, no existe en la provincia de Sánchez Carrión centros poblados de primer y segundo orden que tengan las características de grandes ciudades como por ejemplo: Lima, Trujillo, Arequipa Cusco Chiclayo, etc. que ofrezcan todos los servicios y conectado interna y externamente.

La ciudad de Huamachuco, es considerada como un centro poblado de tercer orden, cuenta con servicios medios con una baja interconexión interna y externa.

Los centros poblados de Aricapampa (Cochorco), Curgos y Chugay son considerados como ciudades de 4° orden. Cuentan con algunos servios y baja interconexión interna y externa. Aricapampa tiene interconexión con los distritos de Chugay y Sartimbamba. Curgos se relaciona con Sarín, Chugay a su vez tiene relación con Sartimbamba y Aricapampa.

El centro poblado de Sartimbamba, cuenta con servicios limitados y con interconexión Interna Mínima y Externa Baja, que lo tipifican como de 5° orden, su área de influencia se extiende a Chugay y Cochorco.

Los centros poblados de Sarín, Sanagorán y Marcabal, se consideran ciudades de 6° orden, con servicios limitados y con interconexión Interna y Externa Baja. Son los distritos que a pesar de estar cercanos a la capital provincial no han desarrollado su dinámica urbana, siendo centros poblados eminentemente rurales,

Page 54: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

42

dedicados a las actividades agrícolas, cuyas áreas de influencia se circunscriben a sus propios ámbitos geográficos.

CUADRO N° 38: CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS

Categoría

Acceso a Servicios Interconexión: Interna y

Externa % Población

Urbana 1° Todos los servicios Enteramente Interconectado 2° Todos los servicios Medianamente Interconectado 3° Huamachuco Servicios medios Baja interconexión 81.00 4° Cochorco Algunos Servicios Baja interconexión 6.37 4° curgos Algunos Servicios Baja interconexión 5.52 4° Chugay Algunos Servicios Baja interconexión 4.83 5° Sartimbamba Servicios Limitados Interna Mínima y Externa Baja 2.39 6°Sarín Servicios Limitados Interna Mínima y Externa Baja 1.79 6° Sanagorán Servicios Limitadísimos Interna Mínima y Externa Mínima 0.96 6° Marcabal Servicios Limitadísimos Interna Mínima y Externa Mínima 0.77

5.2.4. Articulación de centros poblados

La actual estructura del sistema urbano que caracteriza a la provincia, supone una jerarquización funcional del espacio y reconoce un nivel de centralización en la capital de la provincia (Huamachuco). Es decir la red urbana está articulada por un centro urbano más o menos dinámico que logra comunicarse con un cierto espacio de su área geográfica, revistiendo la característica de una provincia polarizada. Es decir, no existe un equilibrio entre la ciudad de Huamachuco con la periferia. El área de influencia inmediata de Huamachuco es con los distritos de Sanagorán, Curgos y Marcabal, luego con los distritos de Chugay y Sarín; el otro subsistema mayormente aislado lo conforman los distritos de Sartimbamba y Cochorco cuya dinámica propia ha permitido animar su propia área de influencia mediante el desarrollo de pequeños centros poblados.

Una ampliación de la red urbana- rural hacia los centros poblados menores permitirá la diversificación y complementariedad interna y consecuentemente la estabilidad del espacio, modificando los flujos y fortaleciendo los subsistemas (distritos), Así se destacaría el rol importante de la agricultura y su desarrollo, solucionando el aislamiento de las áreas rurales y atenuando las expulsiones migratorias hacia las ciudades de la costa, aún cuando el aislamiento físico del área rural es baja respecto a otras áreas del país.

Page 55: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

43

CUADRO N° 39: ARTICULACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA

Centro Poblado

Con

dic

ión

Cat

egor

ía

H

uam

ach

uco

C

urg

os

C

hu

gay

Sa

rtim

bam

ba

A

rica

pam

pa

Sa

rín

Sa

nag

orán

M

arca

bal

Huamachuco

Capital de provincia

Depende De...

Depende De...

Depende De...

Depende De...

Depende De...

DependeDe...

Depende De...

Curgos

Capital de distrito

Depende De...

Depende De...

Chugay

Capital de provincia

Depende De...

Depende De...

Depende De...

Sartimbamba

Capital de provincia

Depende De...

Depende De...

Depende De...

Cochorco (Aricapampa)

Capital de provincia

Depende De...

Depende De...

Depende De...

Sarín

Capital de provincia

Depende De...

Depende De...

Sanagorán

Capital de provincia

Depende De...

Marcabal

Capital de provincia

Depende De...

En resumen, sobre la base de los factores: densidad poblacional urbana, acceso a los servicios e interconexión interna y externa, se conluye que dentro del sistema urbano provincial, solo la ciudad capital (Huamachuco), cubre el área de influencia de la provincia, incluso en algunos casos parcialmente. Dicho comportamiento del sistema lo corrobora la matriz de servicios, mediante la cual se determina el acceso a los principales servicios, diferenciados por su equipamiento e infraestructura, que le corresponden a los respectivos rangos poblacionales.

Page 56: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

44

5.2.5. Desarticulación de Centros Poblados y Areas Productivas

En la provincia de Sánchez Carrión de acuerdo a la información del inventario vial, se determina que existen zonas habitadas productivas agropecuarias que no están conectadas con la red de carreteras. Entre estas zonas podemos mencionar:

En el distrito de Marcabal: Chirapuquio, Shalcapata, Hda. Surco, Curgos, Lucuma, Ateneo, entre otros poblados que se ubican en el límite de Cajamarca y el distrito de Sartimbamba.

En el distrito de Sartimbamba, en el límite de Cajamarca y el distrito de Marcabal: Chucuambo, Pucará, San Felipe, Manchay, San Pedro, San Martín, Canao, Chepis, el Algarrobo, Collona, Hualango. En el límite con la provincia de Bolívar: Chamana, las Joyas, Fdo. Llanca, Fdo. San Francisco, San Mateo, Hda. Quilcha, el Cedro, los Tallos, el Cedro, Santa Bárbara.

E n el distrito de Cochorco, entre el límite con distrito de Chugay: Pampa Colorada, Chinac, Piedra Grande, Golonday, Matara, Shucchamarca.

En el distrito de Chugay, entre los límites de Sarín y Cochorco: Cauchoratay, Carrizal, Alizar, Shitabal, Huarcho, Chungur, Portachuelo, Yacopampa, Suchupampa, Piedra Grande.

Dichas desarticulaciones constituyen las demandas de expansión (carreteras nuevas) necesarias, para integrar a la red vial a dichos centros poblados. Para ello, es necesario elaborar los estudios de pre inversión a fin de detrminar las rutas y los tramos por ejecutar.

6. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES

6.1 Políticas de Desarrollo Provincial

Es de vital importancia conocer el estado actual de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, tanto a nivel provincial como distrital, a fin de facilitar la orientación de las decisiones en materias de desarrollo económico y social.

Tradicionalmente las Municipalidades han desempeñado un rol de carácter administrativo, buscando fundamentalmente eficiencia en la prestación de servicios, básicamente en limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, seguridad ciudadana, etc. El nuevo rol que le asiste a las municipalidades es el de promotor, articulador, convocador de todos los actores sociales y agentes de desarrollo de su localidad, con el fin de lograr una eficiente prestación de los servicios y de ser los verdaderos gestores del desarrollo local, propiciando una planificación y gestión participativa, a favor de un desarrollo sostenido.

Es política nacional construir un sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, basado en la aplicación del principio de subsidiaridad y complementariedad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local, con el fin de fortalecer éstos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.

En este sentido, se debe desarrollar las capacidades de gestión de las autoridades y funcionarios para la asunción de funciones, competencias y la administración de recursos a su cargo, institucionalizar mecanismos de participación ciudadana

Page 57: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

45

en la planificación del desarrollo local; promover alianzas entre las municipales para reducir costos y mejorar eficiencia en la prestación de bienes y servicios públicos a sus comunidades locales.

6.2 Equipamiento y Recursos Humanos

En cuanto a la capacidad instalada de maquinaria y equipo, Huamachuco es el distrito que cuenta con mayor implementación, con 17 unidades de maquinaria en su mayoría pesada, es decir el 39.5% del total provincial, mientras que el resto de municipalidades distritales cuentan tan solo entre 3 a 5 unidades. Sartimbamba, Sarín y Curgos, son los menos implementados.

Así mismo se observa que el distrito de Huamachuco es el que cuenta con mayor implementación de recursos humanos, con un total de 139 personas, entre profesionales, técnicos y auxiliares. El resto de distritos cuentan con los recursos humanos aceptables en cuanto a número, aunque en su mayoría son contratados bajo la modalidad de servicios no personales.

CUADRO N° 40: CAPACIDAD INSTALADA MUNICIPAL

Recursos Humanos

Distrito Maquinaria y

Equipo Profesionales Técnicos Auxiliares

Huamachuco 17 16 69 54

Chugay 05 03 11 05

Cochorco 04 04 08 -

Curgos 03 02 04 03

Marcabal 04 04 12 01

Sanagorán 05 04 07 05

Sarín 03 09 02 02

Sartimbamba 03 03 06 07

TOTAL 43 45 119 77

6.3 Aspectos Económicos y Financieros de las Municipalidades

La capacidad de gestión de los gobiernos locales, lo podemos evaluar midiendo la eficiencia en su administración municipal, un buen punto de partida resulta la real recaudación del impuesto predial, por constituir una de las principales fuentes de captación de recursos (aún cuando por falta de capacidad de gestión muchas veces no pueden ejecutarlo). Otra fuente de ingreso determinante, lo constituye el FONCOMUN que ha venido a constituir el mayor ingreso económico y muchas veces el único.

Page 58: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

46

CUADRO Nº 41: INGRESOS ECONOMICOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES (S/.Promedio Mensual)

DISTRITOS

IMPUESTO PREDIAL

FONCOMUN

OTROS DEL

GOBIERNO

OTROS ING.

PROPIOS

TOTAL

Huamachuco 8,219.00 301,493.00 107,879.00 115,973.00 533,564.00 Chugay 250.00 83,092.00 45,321.00 3,249.00 131,912.00 Cochorco 83.00 44,821.00 14,621.00 6,139.00 65,664.00 Curgos 83.00 41,902.00 10,566.00 2,166.00 54,717.00 Marcabal 83.00 66,533.00 26,839.00 5,304.00 98,759.00 Sanagorán - 65,000.00 22,570.00 3,000.00 90,570.00 Sarín 125.00 46,173.00 11,862.00 1,333.00 59,493.00 Sartimbamba 879.00 62,743.00 20,505.00 9,720.00 93,847.00

TOTAL 9,722.00 711,757.00 260,163.00 146,884.00 1,128,526.00

La recaudación del impuesto predial de los 8 distritos de la provincia, nos da una lectura de la poca capacidad de recaudación tributaria que tienen, debido quizá a los niveles de pobreza, que no generan ni retienen excedentes, que permita a la población hacer mejoras urbanas de sus propiedades y con esto elevar el valor de los inmuebles urbanos, y que no tiendan a deteriorarse. Así mismo con este indicador se refleja la baja capacidad por conocer el real potencial tributario y cobrarlo mediante el impuesto predial, pues existe un grueso número de población que tiene registrado sus predios pero que evaden la tributación de los mismos.

Como conclusión se determina que existe una fuerte dependencia del gobierno central en el financiamiento de los gobiernos locales, y los recursos propios que captan son mínimos e insuficientes para la inversión en proyectos, estudios y obras de todo tipo.

6.4 Orientación Presupuestal para Infraestructura Vial

Es conveniente precisar que el área urbana ostenta un mayor desarrollo económico y social frente a lo rural; consecuentemente la inversión urbana es más cara que la rural, desde el punto de vista de los gobiernos locales, las ciudades por más pequeñas que sean requieren de una serie de servicios e infraestructura local y operativa mínima indispensable, que es de responsabilidad de los gobiernos locales implementar; mientras que lo rural por ser dispersos requieren inversiones de envergadura nacional o regional, y por lo tanto de responsabilidad del Gobierno Nacional y Regional.

Teniendo en cuenta la premisa expuesta, las municipalidades deben distribuir sus presupuestos por todas las fuentes de financiamiento, optando por una distribución justa de acuerdo a las prioridades de cada jurisdicción, de tal manera que el mantenimiento y conservación de las vías puedan ser garantizadas con un cofinanciamiento municipal a ser administrado por el Instituto vial Provincial.

Page 59: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

47

7. ANALISIS DE LA VIALIDAD

7.1 Aspectos Generales

7.1.1 Análisis del Sistema de Transportes

El servicio de transporte interprovincial de pasajeros desde y hacia la provincia de Huamachuco, es atendido por empresas debidamente formales y se realiza en ómnibus de diferentes características según la calidad del servicio requerido. Aunque también se presta este servicio informalmente, sobre todo a nivel interdistrital, a través de pequeñas unidades con mínima capacidad.

La conexión es principalmente hacia la costa con destino a Trujillo, con itinerarios de hasta 2 salidas diarias. Las empresas utilizan ómnibus de poca capacidad, por el mal estado de la carretera, ofertando en promedio una capacidad de 30 pasajeros. Las empresas de transportes que ofrecen este servicio son:

Transportes Gran Turismo, con 2 frecuencias de salida diaria. Transportes Agreda, con 2 frecuencias de salida diaria. Transportes Horna, con 2 frecuencias de salida diaria. Garrincha Turismo, con 1 frecuencia de salida diaria Turismo Negreyros (TUNESA), con 2 frecuencias de salida diaria. Asimismo existe servicio diario con 2 frecuencias de salida a la provincia de Cajabamba, a través de la empresa de Transportes Los Andes, con una duración promedio de viaje de 2 horas.

Las consideraciones anteriores nos permiten estimar el transporte interprovincial de pasajeros en Sánchez Carrión ruta Huamachuco- Trujillo tal como aparece en el siguiente cuadro, a partir del cual podemos señalar que el servicio se hace desde la ciudad de Huamachuco, con un total de 11 unidades que ofertan 568 asientos diarios.

CUADRO No 42: TRANSPORTE DE PASAJEROS A NIVEL

INTERPROVINVIAL

RUTA

VEHICULO

CANT.

CAPACID.FRECUE

NCIA DIARIA

OFERTA ASIENT

OS Huamachuco- Trujillo ómnibus 8 30 2 480 Huamachuco- Trujillo ómnibus 1 30 1 30 Huamachuco-Cajabamba

ómnibus 2 29 1 58

TOTAL 11 568

Adicionalmente, existen hasta dos omnibuses que circulan semanalmente a Trujillo – Marza- Pataz y Lima - Marza – Retamas- Pataz, sirviendo Huamachuco solamente un lugar de tránsito. El flujo vehicular interdistrital principalmente se da de Huamachuco a los demás distritos, donde se desplazan micros y combis de pasajeros a los distritos de Curgos, Chugay, Sarín, Sanagorán, Marcabal. No es lo mismo

Page 60: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

48

para los distritos de Sartimbamba y Cochorco, que son los más distantes, cuyo transporte se hace frecuentemente en camión o empresas de transportes que van a las minas de Retamas y Marsa.

Como se podrá apreciar el servicio de transporte solo beneficia a los centros urbanos distritales, y en algunos casos a los centros poblados que se ubican al pie de la carretera. La carencia, inadecuada y baja calidad de la red vial en las áreas rurales, excluye a la población asentada en este ámbito de sus ventajas que poseen de ser los centros de producción y consumo, afectando consecuentemente su desarrollo socio económico local. Esta debilidad origina el bajo nivel de vida de las poblaciones y de un despoblamiento, por lo que urge revertir esta tendencia, ejecutando infraestructuras viales en armonía con las demás acciones de desarrollo.

7.1.2 Funcionamiento de la Estructura Vial Provincial

La estructura vial de la provincia responde a dos ejes principales que a su vez determinan los flujos comerciales hacia los grandes mercados de la costa:

Cajamarca- San Marcos- Cajabamba- Huamachuco Trujillo- Quiruvilca- Huamachuco- Pataz

En el sub corredor Cajamarca - Huamachuco, se ubican los distritos de San Marcos y Huamachuco como los de mayor movimiento económico. La carretera que une a Huamachuco con Cajabamba (ubicada a 52 Kms), es por el valle de Condebamba.

En el sub corredor Trujillo- Pataz, Huamachuco está unida a la capital del departamento de La Libertad, por una vía carrozable de 180 Kms, que ofrece dificultades en la época de lluvias torrenciales y que en la actualidad la transitabilidad se encuentra en malas condiciones, no habiendo un flujo normal con la costa.

Al interior de la provincia existen ejes viales secundarios (trochas carrozables afirmadas) que unen las capitales distritales con Huamachuco y a éstos con el mercado de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Zona minera de Pataz.

7.1.3 Definición de Ejes Viales que Unen Nodos de Desarrollo

En la perspectiva de su desarrollo regional, la provincia de Sánchez Carrión cuenta con carreteras de penetración que se dirigen a Santiago de Chuco (a 110 Kms) y hacia la selva de Juanjuí, que actualmente viene construyéndose.

Así mismo tiene articulación geográfica y vial con los departamentos de Huánuco, Ancash y San Martín.

Con Huánuco, con el límite geográfico de Mamahuaje que une la red nacional de la vía Tayabamba con la provincia del Marañón – Huacrachuco.

Page 61: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

49

Con Ancash, por la panamericana norte con Chimbote y Sihuas que une Huacrachuco – Tayabamba. Con San Martín, se une con el distrito de Ongón – Tayabamba.

En esta perspectiva de desarrollo regional a través de los corredores viales, se sustenta la estrategia vial de la provincia, mediante los cuales definirá su desarrollo socio económico en forma integral (ver diagrama).

7.1 Stok de la Infraestructura Vial Provincial

7.1.2 Red Vial Nacional

El nivel Nacional está constituída por tres carreteras longitudinales: Panamericana, Andina y Marginal de la Selva y por las carreteras transversales de penetración que conducen a las fronteras socioeconómicas más importantes, que en determinados casos, tienen proyecciones interoceánicas. La provincia de Sánchez Carrión, según el Mapa Vial del Ministerio de Transportes, tiene la siguiente ruta nacional: Trujillo- Quiruvilca- Huamachuco- Cajabamba

Dicho eje vial está conectada a la carretera longitudinal de la sierra- Ruta N° 1, cuyo inicio es Huamachuco hasta el puente la Balsa en San Ignacio en el departamento de Cajamarca, integrando directamente a Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Hualgayoc, Chota, Cutervo, Jaén, San Ignacio.

7.1.3 Red Vial Departamental

También denominada Red Secundaria, está constituída por caminos cuyo rol fundamental es proveer la acccesibilidad y conectividad entre las provincias de un departamento, entre éstas y la Red Vial Nacional. Su concepción y desarrollo responden a una visión global del Departamento y su entorno regional, a su estrategia de desarrollo y a las necesidades de conexión que ésta plantea, por lo que, su gestión debe ser centralizada a nivel de departamento. La provincia de Sánchez Carrión tiene la siguiente ruta departamental: Huamachuco- Chugay- Aricapampa- Tayabamba

7.1.4 Red vial Rural o Vecinal.

La red vecinal en la provincia de Sánchez Carrión es extensa, abarca 130 tramos viales que hacen una longitud total de 958 Kms. que requieren de rehabilitación y/o reconstrucción y mantenimiento periódico. Sin embargo, existen centros poblados que no están interconectados con su capital distrital, requiriéndose la construcción de vías para incorporar estos poblados a la red provincial.

Es competencia de las municipalidades distritales, la conservación de los Caminos Vecinales de su jurisdicción, así como de la construcción de los mismos, lo cual no pueden cumplir su cometido por lo limitado de sus presupuestos ante las necesidades existentes.

Page 62: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

50

El distrito de Huamachuco es el que tiene la mayor longitud de la red provincial, con 233 Kms que representa el 24.32% del total. Los distritos con menor longitud son Cochorco y Sartimbamba que solo cuenta con 5 y 4 tramos viales de 39 Km y 56 Km, respectivamente.

En cuanto a la inversión requerida para atender las diferentes actividades que requieren las vías para su normal transitabilidad, asciende a un total de US$ 11,986,000 dólares, equivalente a S/. 41,111,980.00 nuevos soles, de los cuales el distrito de Huamachuco representa el 27.53% de dicha demanda, luego le siguen Chugay con el 16.63, Sanagorán con el 14.86, Sarín con el 12.03% y Marcabal con el 11.04 %. Cochorcos, Curgos y Sartimbamba, son los distritos menos servidos con caminos vecinales, pero que necesitan ampliar dicha red mediante construcciones nuevas. El cuadro siguiente muestra un resumen de la red vial terciaria por distritos:

CUADRO N° 43: RED RURAL PROVINCIAL A NIVEL DISTRITAAL

ACTIVIDAD POR REALIZAR

Rehabilitación Reconstrucción Mantenimiento

DISTRITOS

LONGITUD KM Km N°

TramosKm N°

Tramos Km N°

TramosHuamachuco 233 106 12 111 43 16 5 Chugay 157 119 11 38 3 - - Cochorco 39 32 5 7 1 - - Curgos 74 74 10 - - - - Marcabal 126 78 6 6 1 42 6 Sanagorán 138 23 2 58 9 57 3 Sarín 135 118 8 - - 17 1 Sartimbamba 56 22 1 34 3 - - TOTAL 958 572 55 254 60 132 15

FUENTE: Elaborado en base a la información del Inventario Vial

Page 63: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

51

CUADRO N° 44: COSTO POR ACTIVIDAD DE LA RED RURAL PROVINCIAL A NIVEL DISTRITAL

ACTIVIDAD POR REALIZAR

Rehabilitación Reconstrucción Mantenimiento

Costo Costo

DISTRITOS

LONG.

KM

COSTO

US$

Km Costo US$

Km US$

Km US$

Huamachuco 233 3,300,000 106 1,166,000 111 1,998,000 16 136,000 Chugay 157 1,993,000 119 1,309,000 38 684,000 0 - Cochorco 39 478,000 32 352,000 7 126,000 0 - Curgos 74 814,000 74 814,000 0 - 0 - Marcabal 126 1,323,000 78 858,000 6 108,000 42 357,000 Sanagorán 138 1,781,500 23 253,000 58 1,044,000 57 484,500 Sarín 135 1,442,500 118 1,298,000 0 - 17 144,500 Sartimbamba 56 854,000 22 242,000 34 612,000 0 - TOTAL 958 11,986,000 572 6,292,000 254 4,572,000 132 1,122,000

FUENTE: Elaborado en base a la información del Inventario Vial

Se observa que la mayoría de los caminos vecinales que conforman la red distrital en la provincia, requieren la ejecución de trabajos de rehabilitación y posterior mantenimiento, para asegurar la transitabilidad y comunicación sobre todo durante la temporada de lluvias.

La descripción a nivel distrital de la red rural se presenta a continuación:

DISTRITO DE HUAMACHUCO

Los caminos vecinales del distrito, comprenden una longitud de 233 Kms distribuídos en 60 tramos no habilitados para transitar adecuadamente, ni cuentan con mantenimiento. De acuerdo al relevamiento de la información contenida en el inventario vial de PROVIAS, existen 12 tramos de vías que en conjunto representan 106 Km que requieren ser rehabilitados, 43 tramos con 111 Km para su reconstrucción y, 5 tramos con 16 Km para su mantenimiento rutinario.

La mayoría de los tramos viales tienen las cunetas y alcantarillas colmatadas, badenes deteriorados, puentes y pontones en malas condiciones, siendo urgente ejecutar obras de drenaje de protección de las vías ( pontones, muros secos y de contención, alcantarillas, badenes, entre otras obras de arte), que demandan un costo del orden de los US$ 3,300,000 dólares, equivalente a S/. 11,319,000 para atender actividades de rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento.

Estos 60 caminos vecinales, benefician directamente a una población de 28,750 que viven dentro de estos tramos de la jurisdicción del distrito, y que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Page 64: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

52

Así mismo se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 1 y 4 camiones, cuya frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas.

CUADRO N° 45: RED RURAL DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO

Nomenclatura del tramo

Longitud Km

Actividad Necesaria

Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

Carracmaca- Rodeopampa 18 Rehabilitación 198,000 1,589 4 Vaquería- Surual Chico 9 Reconstrucción 162,000 1,092 2 Vaquería- Shiracoroco Tramo I 3 Reconstrucción 54,000 467 2 Vaquería- Shiracoroco Tramo II 2 Reconstrucción 36,000 467 2 Pampatac- Sigis 3 Reconstrucción 54,000 625 3 Pampatac- Surual Grande 1 Reconstrucción 18,000 625 2 Pampatac- Pallar Alto 7 Rehabilitación 77,000 1,224 3 Alto Frio- Cahuinsha 2 Reconstrucción 36,000 281 2 Las Curvas- Pozo las Barretas 3 Mant.Periódico 25,500 240 2 Pozo las Barretas- Cementerio 3 Reconstrucción 54,000 240 2 Sanjapampa- Chisday 1 Reconstrucción 18,000 240 1 Sanjapampa- Qda. el Suro 3 Rehabilitación 33,000 812 2 Chisday- Marcochugo 3 Reconstrucción 54,000 572 2 El Capulí- La Pampa 1 Reconstrucción 18,000 572 2 Capilí- Marco Chugo 3 Reconstrucción 54,000 572 2 Marcochugo- Sanjapampa 3 Reconstrucción 54,000 611 2 Chamis- Puente Piedra 6 Reconstrucción 108,000 988 2 Cahuadan- Puente Piedra 2 Reconstrucción 36,000 703 2 Marcochugo- Wiracochapampa 7 Rehabilitación 77,000 682 2 Cahuadan- Rumichaca 3 Reconstrucción 54,000 557 2 Puente Piedra- Marcochugo 2 Reconstrucción 36,000 332 2 Puente Piedra- Qda. Honda Tramo I 3 Reconstrucción 54,000 396 2 Puente Piedra- Qda. Honda Tramo II 2 Reconstrucción 36,000 396 2 Puente Piedra 1 Reconstrucción 18,000 332 2 Puente Piedra- Pomapampa 3 Reconstrucción 54,000 332 3 Puente Piedra- Sogococha 2 Reconstrucción 36,000 332 3 Río Las Cuevas- 9 de Octubre 2 Manten. Periódico 17,000 651 3 Wiracochapampa- Payamarca 3 Reconstrucción 54,000 715 3 Wiracochapampa- Cañary 2 Reconstrucción 36,000 370 2 La Quinta Baja- Santa Cruz 9 Rehabilitación 99,000 937 2 Santa Cruz- El Toro 2 Reconstrucción 36,000 644 1 Santa Cruz- Chungal 1 Reconstrucción 18,000 149 1 La Quinta Baja- Peñablanca 10 Rehabilitación 110,000 590 3 Huachaque- Cushuro 15 Rehabilitación 165,000 295 2 Cushuro- Vaquería 1 Reconstrucción 18,000 493 1 Cushuro- Río Grande 2 Reconstrucción 36,000 26 1 Cumumbamba- Cunga Amarilla 1 Manten. Periódico 8,500 269 1 Cumumbamba- La Colpilla 2 Reconstrucción 36,000 371 2 Cruz Blanca- Molino Grande 6 Rehabilitación 66,000 112 2 Molino Grande- Picapiedra 1 Reconstrucción 18,000 112 -

Page 65: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

53

Yamobamba- La Florida 16 Rehabilitación 176,000 674 3 La Florida- Río Quinual 7 Reconstrucción 126,000 560 3 La Florida- Peña del Aguila 1 Reconstrucción 18,000 560 1 La Florida- Sitabamba 2 Manten. Periódico 17,000 560 2 La Florida- Cerro Huaylillas 3 Reconstrucción 54,000 640 2 Culicanda- Coyochuro 8 Manten. Periódico 68,000 500 3 Coyochuro Tramo I 1 Reconstrucción 18,000 46 2 Coyochuro Tramo II 3 Reconstrucción 54,000 46 2 Coyochuro Tramo III 3 Reconstrucción 54,000 46 2 Huamachuco- Raumate 5 Rehabilitación 55,000 115 2 La Arena- Río Bado 6 Rehabilitación 66,000 598 3 La Arena- Río el Fraylon 2 Reconstrucción 36,000 598 2 La Arena- Peña del Aguila 2 Reconstrucción 36,000 598 2 La Arena- El Alizar 3 Reconstrucción 54,000 598 2 La Arena- El Tingo 5 Reconstrucción 90,000 598 3 La Ramada- El Quinual 4 Rehabilitación 44,000 200 2 El Quinual- El Alizar 4 Reconstrucción 72,000 200 2 La Ramada- Tramo I 2 Reconstrucción 36,000 200 2 La Ramada- Tramo II 2 Reconstrucción 36,000 200 2 La Ramada- Candoguran 1 Reconstrucción 18,000 200 2

TOTAL 233 3,300,000 28,750

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Marcochugo- Wiracochapampa.- de 7 Km de longitud, integra en toda su longitud a los centros poblados de Marcochugo, Puente Piedra y Wiraochapampa, beneficiando a una población de 682 habitantes, además de dar acceso al complejo arqueológico de Wiracochapampa. Por dicha ruta transitan 2 camiones con fines comerciales.

El ancho promedio de la calzada es de 4.1 metros, tiene 4,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo cuenta 15 alcantarillas igualmente colmatadas, tiene un puente en mal estado. No cuenta ni requiere de badenes ni muros. Presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 42.9% en promedio.

El tramo necesita la construcción de 1,320 metros de largo de cunetas y 2 alcantarillas, entre otras obras de arte, cuya inversión para su rehabilitación asciende a S/. 264,110.00 nuevos soles, equivalente a US$ 77,000 dólares.

Wiracochapampa- Payamarca.- De 7 Kms de longitud, complementa el circuito de la ruta anterior, integrando en toda su longitud a los poblados de Wiraochapampa y Payamarca, que albergan a una población eminentemente rural de 715 habitantes. Por dicha ruta transitan en promedio 3 camiones diarios, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.7 metros, tiene 4,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo tiene 15 alcantarillas

Page 66: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

54

también colmatadas. Entre otras obras requiere de la construcción de 4 alcantarillas, tiene un badén en mal estado, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 73.3 % en promedio. Requiere de una inversión para su reconstrucción de S/. 185,220 .00 nuevos soles, equivalente a US$ 54,000 dólares.

DISTRITO DE CHUGAY

Los caminos vecinales de este distrito, comprenden una longitud de 157 Kms distribuídos en 14 tramos en mal estado de conservación, de los cuales 11 de ellos representan 119 Kms para ser rehabilitados, y 3 tramos con 38 Kms para su reconstrucción.

La característica que revisten la mayoría de los tramos es su mal estado que hace la transitabilidad deficiente, pues en gran parte de la longitud se encuentran tramos viales con las cunetas y alcantarillas colmatadas, badenes deteriorados, puentes y pontones en malas condiciones, siendo urgente ejecutar obras de drenaje de protección de las vías, que demandan un costo del orden de los US$ 1,993,000 dólares, equivalentes a S/. 6,835,990.00 nuevos soles, para atender actividades de rehabilitación y reconstrucción.

Estos 14 caminos vecinales, benefician directamente a una población de 11,794 que viven dentro de estos tramos de la jurisdicción del distrito, y que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Así mismo se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 1 y 10 camiones, dependiendo del estado en que se encuentran los caminos, cuyo acceso se hace difícil en las épocas de lluvias, por lo que dicha frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas. CUADRO N°46 : RED RURAL DEL DISTRITO DE CHUGAY

Nomenclatura del tramo LongitudKm

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

Chugay- Alto Molino 16 Rehabilitación 176,000 1,659 5 Dv. Chugay- Malcamachay 20 Reconstrucción 360,000 1,237 5 Huaguil- Nuevo Huayco 15 Rehabilitación 165,000 286 2 Huaguil- Arcopampa 15 Reconstrucción 270,000 442 2 Huaguil- Chinac 8 Rehabilitación 88,000 415 1 El Carrizo- Malcamachay 16 Rehabilitación 176,000 792 2 Cochabamba- El Calvario 8 Rehabilitación 88,000 993 2 Dv. Shalar- Cochabamba 7 Rehabilitación 77,000 774 10 Qda. Honda- La Tranca 12 Rehabilitación 132,000 617 2 Licame- La Unión 10 Rehabilitación 110,000 1,289 2 Pishauli- La Achuoalla 5 Rehabilitación 55,000 451 1 Ahijadero- Buena Vista 6 Rehabilitación 66,000 916 1 Cochabamba- El Carrizo 3 Reconstrucción 54,000 951 3 Puente Paccha- Yaman 16 Rehabilitación 176,000 972 TOTAL 157 1,993,000 11,794

Page 67: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

55

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Chugay- Alto Molino.- De 16 Kms de longitud, integrando en toda su longitud a los poblados de Chugay, San Francisco, Licame y Alto Sitabamba, que albergan a una población eminentemente rural de 11,794 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 5 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 3.4 metros, tiene 3,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo cuenta con 4 alcantarillas también colmatadas. Entre otras obras requiere de la construcción de 12,120 metros de largo de alcantarillas y de 11 alcantarillas, no cuenta ni tampoco requiere de badenes ni de muros, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 56.9 % en promedio.

Requiere de una inversión para su rehabilitación de S/. 603,680.00 nuevos soles, equivalente a US$ 176,000 dólares.

Dv. Chugay- Malcamachay.- De 20 Kms de longitud, integrando en toda su longitud a los poblados de Urayacu, La Inea, Ahijadero y la Conga, que albergan a una población eminentemente rural de 1,237 habitantes, asentados dentro de dicho tramo. Por dicha ruta transitan 5 camiones de carga pesada en promedio por día, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 3.6 metros, tiene 19,100 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas. Entre otras obras requiere de la construcción de 9 alcantarillas, de 1 puente y 3 badenes. Presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 57.5 % en promedio.

Requiere de una inversión para su reconstrucción de S/. 1,234,800.00 nuevos soles, equivalente a US$ 360,000 dólares.

DISTRITO DE SANAGORAN

El Stock de la infraestructura vial rural de este distrito, comprende una longitud de 138 Kms distribuídos en 14 tramos que adolecen de mantenimiento rutinario, habiendo dificultades en la accesibilidad en tiempos de lluvias. Para asegurar una transitabilidad normal por estas vías, se requiere de la rehabilitación de 23 Kms, reconstrucción de 58 Kms y de 57 Kms de mantenimiento. La característica que revisten la mayoría de los tramos es su mal estado que hace la transitabilidad deficiente, pues en gran parte de la longitud se encuentran tramos viales con las cunetas y alcantarillas colmatadas, badenes deteriorados, puentes y pontones en malas condiciones, siendo urgente velar por la protección de las vías, que para cuyo fin se requiere de una inversión de US$ 1,781,500 dólares, equivalentes a S/. 6,110,545.00 nuevos soles, para atender actividades de rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento.

Page 68: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

56

Estos 14 caminos vecinales, benefician directamente a una población de 10,308 que viven dentro de estos tramos de la jurisdicción del distrito, y que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Así mismo se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 3 y 20 camiones, cuya frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas.

CUADRO N°47: RED RURAL DEL DISTRITO DE SANAGORÁN

Nomenclatura del tramo Longitud

Km

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camion)

Sanagorán- Hualasgosday Tramo I 20 Rehabilitación 220,000 1,207 10 Sanagorán-Hualasgosday Tramo II 17 Mant. Periódico 144,500 702 10 Chugurbamba- Querquepampa 11 Reconstrucción 198,000 1,012 5 Los Loros- Dv. Chugurbamba 22 Reconstrucción 396,000 878 10 Llur- Malcachugo 5 Reconstrucción 90,000 160 10 Cushuro- Ventana 11 Mant. Periódico 93,500 1,205 20 Ventana- Churgues 3 Reconstrucción 54,000 564 4 Ventana- Hierbabuena 2 Reconstrucción 36,000 858 3 El Alto- El Morco 3 Reconstrucción 54,000 322 3 Hualagosday- Salachar 3 Reconstrucción 54,000 991 3 Chanchacape- Sanagorán 3 Rehabilitación 33,000 214 20 Corral Grande- Cruz Colorada 6 Reconstrucción 108,000 578 10 Las Cruces- Challuate 3 Reconstrucción 54,000 630 4 La Ramada- Las Totoras 29 Mant. Periódico 246,500 987 10 TOTAL 138 1,781,500 10,308

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Sanagorán- Hualasgosday Tramo I.- De 20 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados de Sanagorán, Lucma, Llur y Chugurbamba, que albergan a una población eminentemente rural de 10,308 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 10 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.9 metros, tiene 13,000 metros de largo de cunetas, de las cuales 3,000 metros están colmatadas, así mismo las 9 alcantarillas con las que cuenta están completamente colmatadas, de los 6 pontones que tiene, 5 de ellos están en mal estado, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 56.9 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 7,000 metros de largo de alcantarillas y de 12 alcantarillas. Requiere de una inversión para su rehabilitación de S/. 754,600.00 nuevos soles, equivalente a US$ 220,000 dólares.

Page 69: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

57

Sanagorán-Hualagosday Tramo II.- De 17 Kms de longitud, integrando en toda su longitud a los poblados de Sanagorán, Hualagosday y otros sentamientos humanos menores, que albergan a una población eminentemente rural de 702 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 10 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.8 metros, tiene 3,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo cuenta con 10 alcantarillas también todas ellas colmatadas, no cuenta ni tampoco requiere de badenes ni de muros, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 87.9 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 13,650 metros de largo de cunetas y de 8 alcantarillas.

El costo para su mantenimiento periódico es de S/. 495,635 nuevos soles, equivalente a US$ 144,500 dólares.

DISTRITO DE CURGOS

El distrito, cuenta con una longitud de 74 Kms de caminos vecinales distribuídos en 10 tramos, que al igual que los otros distritos de la provincia, tienen la característica común de tener una infraestructura en malas condiciones de conservación, que permita un acceso y transitabilidad aceptable. Se requiere de una inversión US$ de 814,000 dólares, equivalentes a S/. 2,792,020 nuevos soles para atender actividades de rehabilitación. Estos 10 caminos vecinales, benefician directamente a una población de 12,550 personas que viven dentro de estos tramos de la jurisdicción del distrito, y que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Así mismo se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 1 y 10 camiones, cuya frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas.

Page 70: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

58

CUADRO N°48: RED RURAL DEL DISTRITO DE CURGOS

Nomenclatura del tramo LongitudKm

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

La Laguna- Curgos 11 Rehabilitación 121,000 1,405 5 Curgos- El Eden 12 Rehabilitación 132,000 1,473 10 Curgos- Cuyumalca 6 Rehabilitación 66,000 1,564 3 Corral Colorado- Carranmaca 2 Rehabilitación 22,000 1,564 1 San Lorenzo- Querobal 2 Rehabilitación 22,000 1,564 2 Calvario- Huayllagual 10 Rehabilitación 110,000 1,564 2 Quisuarpampa- Huangasparate 5 Rehabilitación 55,000 1,564 3 Calvario- Choctamalca 4 Rehabilitación 44,000 550 2 Curgos- Huamansaña- Calvario 19 Rehabilitación 209,000 700 2 San Lorenzo- Corral Colorado 3 Rehabilitación 33,000 602 2 TOTAL 74 Rehabilitación 814,000 12,550

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

La Laguna- Curgos.- De 11 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus adyacentes de La Laguna y Curgos, que albergan a una población eminentemente rural de 1,405 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 5 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 5.8 metros, tiene 10,000 metros de largo de cunetas, de las cuales 7,000 están colmatadas, así mismo cuenta con 20 alcantarillas de las cuales 19 están igualmente colmatadas, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 30.5 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 4 alcantarillas y de 2 muros secos.

El costo para su rehabilitación es de S/. 415,030 nuevos soles, equivalente a US$ 121,000 dólares.

Curgos- El Eden.- De 12 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus adyacentes de Curgos y El Edén, que albergan a una población eminentemente rural de 1,473 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 10 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.0 metros, tiene 3,500 metros de largo de cunetas, de las cuales 500 están colmatadas, así mismo cuenta con la mayoría de alcantarillas también colmatadas, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 63.3 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 7,750 metro de largo de cunetas, de 6 alcantarillas y 8 badenes, cuyas inversiones para rehabilitación ascienden a S/. 452,760 nuevos soles, equivalente a US$ 132,000 dólares.

Page 71: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

59

DISTRITO DE SARIN

El distrito, cuenta con una longitud de 135 Kms de caminos vecinales distribuídos en 9 tramos, que benefician a 4,598 pobladores que viven dentro de estos tramos de la jurisdicción del distrito, y que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Al igual que los otros distritos, tienen la característica común de tener una infraestructura en malas condiciones de conservación, sobre todo en la temporada de verano que por efecto de los fenómenos climatológicos hacen difícil la transitabilidad

Se requiere de una inversión US$ de 1,442,500 dólares, equivalentes a S/. 4,947,775 nuevos soles para atender actividades de rehabilitación y mantenimiento periódico. Por otro lado, se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 1 y 6 camiones, cuya frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas.

Page 72: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

60

CUADRO N°49: RED RURAL DEL DISTRITO DE SARIN

Nomenclatura del tramo Longitud

Km

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camion)

Edén- Sarín 8 Rehabilitación 88,000 766 6 Sarín- Tiñin 12 Rehabilitación 132,000 811 6 Cebadapampa- Atunpampa 13 Rehabilitación 143,000 482 4 Atunpampa- Cochas 21 Rehabilitación 231,000 225 2 Tinguish- Huaguil 22 Rehabilitación 242,000 334 2 Casgabamba- Edén 19 Rehabilitación 209,000 671 2 Sarín- Munmalca 17 Mant. Periódico 144,500 254 2 Munmalca- Pampa El Cóndor 18 Rehabilitación 198,000 356 1 Edén- Cerpaquino 5 Rehabilitación 55,000 699 1

TOTAL 135 1,442,500 4,598

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Edén- Sarín.- De 8 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus adyacentes de El Edén y Sarín, que albergan a una población eminentemente rural de 766 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 6 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.6 metros, tiene 1,450 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 61 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 6,550 metro de largo de cunetas, de 10 alcantarillas y 4 badenes, cuyas inversiones para la rehabilitación de la obra asciende a S/. 301,840.00 nuevos soles, equivalente a US$ 88,000 dólares.

Sarín- Tiñin.- De 12 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus adyacentes de Sarín y Tiñin, que albergan a una población eminentemente rural de 811 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 6 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.3 metros, tiene 8,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo las 2 únicas alcantarillas que posee están colmatadas, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 48.3 % en promedio.

Entre otras obras requiere de la construcción de 4,000 metro de largo de cunetas, de 20 alcantarillas, 5 badenes y 1 muro de concreto, cuya inversión para la rehabilitación de la obra asciende a S/. 452,760.00 nuevos soles, equivalente a US$ 132,000 dólares.

Page 73: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

61

DISTRITO DE MARCABAL

El distrito, cuenta con una longitud de 126 Kms de caminos vecinales distribuídos en 13 tramos, por donde transitan camiones con una frecuencia diaria entre 1 y 5 unidades, que ingresan con fines de realizar intercambios comerciales, venden generalmente productos de panllevar y compran productos agrícolas de la zona.

Dicho intercambio comercial muchas veces se ve interrumpido en épocas de lluvias torrenciales que hace inaccesible el ingreso de los vehículos.

Dentro de los tramos de dichas vía vecinales, se asienta una población de 9,675 personas, que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Se requiere de una inversión US$ de 1,323,000 dólares, equivalentes a S/. 4,537,890 nuevos soles, para atender actividades de rehabilitación, reconstrucción y mantenimiento periódico.

CUADRO N°50: RED RURAL DEL DISTRITO DE MARCABAL

Nomenclatura del tramo LongitudKm

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

Río Colorado- Portachuelo 9 Rehabilitación 99,000 238 4 Agocas- Huachachal 15 Rehabilitación 165,000 952 3 Chaquibamba- Purumarca 13 Mant. Periódico 110,500 1,633 5 Dv. Marcabal- Muribamba 29 Rehabilitación 319,000 1,097 2 Portachuelo- Suro 8 Mant. Periódico 68,000 16 1 Agocas- Cushuro Bajo 5 Mant. Periódico 42,500 548 3 Locabamba- Shagaripe 3 Rehabilitación 33,000 596 2 Chungal- Tayanga 2 Mant. Periódico 17,000 704 2 Chaquibamba- Chungal 4 Mant. Periódico 34,000 491 3 Abocas- Tayanga 6 Reconstrucción 108,000 350 2 Chaquibamba- Carabamba 10 Rehabilitación 110,000 1,341 2 Purumarca- La Playa 12 Rehabilitación 132,000 844 3 Dv. Marcabalito- Qda. Honda 10 Mant. Periódico 85,000 865 5 TOTAL 126 1,323,000 9,675

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Dv. Marcabal- Muribamba.- De 29 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus adyacentes del desvío a Marcabal, Locabamba, Caure, Portachuelo, Lluchubamba y Muribamba, que albergan a una población eminentemente rural de 1,097 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 2 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 3.2 metros, tiene 28,240 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo de las 66 alcantarillas que posee 61 de ellas están colmatadas, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 56.0 % en promedio.

Page 74: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

62

Entre otras obras, requiere de la construcción de 1 puente y 3 muros secos. La inversión para la rehabilitación de la obra asciende a S/. 1,094,170.00 nuevos soles, equivalente a US$ 319,000 dólares.

Dv. Marcabalito- Qda. Honda.- De 10 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados del desvío a Marcabal, Comuday, Chorobamba y Quebrada Honda, que albergan a una población eminentemente rural de 865 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 5 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.9 metros, tiene 9,300 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo de las 8 alcantarillas que posee todas de ellas están colmatadas, tiene 3 puentes en estado regular, 1 badén en mal estado, 2 muros secos en mal estado, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 54.5 % en promedio.

Entre otras obras, requiere de la construcción de 5 alcantarillas y de1 mantenimiento periódico de todo el tramo. La inversión para dicha actividad asciende a S/. 291,550.00 nuevos soles, equivalente a US$ 85,000 dólares.

DISTRITO DE COCHORCO Dispone de poca longitud , contando tan solo de 39 Kms de caminos vecinales distribuídos en 6 tramos, por donde transitan camiones con una frecuencia diaria 2 unidades, que ingresan con fines de realizar intercambios comerciales, sobre todo con la capital de distrito Aricapampa. Por lo que se requiere ampliar la cobertura vial mediante construcciones nuevas, para servir a la población que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Dicho intercambio comercial con frecuencia se ve interrumpido en las épocas de lluvias, incluso por períodos prolongados, que por la lejanía en que se encuentra el distrito retarda la atención en forma oportuna.

La rehabilitación de los tramos vecinales, demandan una inversión de US$ 478,000 dólares, equivalentes a S/. 1,639,540 nuevos soles, para beneficiar a una población de 3,473 personas que habitan dentro de estos 6 tramos viales, que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Page 75: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

63

CUADRO N°51: RED RURAL DEL DISTRITO DE COCHORCO

Nomenclatura del tramo Longitud

Km

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

Molino Viejo- Aragostay 16 Rehabilitación 176,000 847 2 Vacas- Cerro Grande 8 Rehabilitación 88,000 651 2 Trapiche- Cochorco 3 Rehabilitación 33,000 653 2 Cochorco- Tayabamba 2 Rehabilitación 22,000 376 2 Corrales- Soquian 7 Reconstrucción 126,000 475 2 Sitabambita- Chinacpampa 3 Rehabilitación 33,000 471 2

TOTAL 39 478,000 3,473

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes:

Trapiche- Cochorco.- De 3 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus asentamientos adyacentes de Trapiche y Cochorco, que albergan a una población eminentemente rural de 653 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 2 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.4, tiene sus cunetas limpias, sólo posee una alcantarilla que está colmatada, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 70.0 % en promedio.

Entre otras obras, requiere de la construcción de 2,400 metros de largo de cunetas, 5 alcantarillas y 2 muros secos. La inversión para rehabilitar el tramo asciende a S/. 113,1900.00 nuevos soles, equivalente a US$ 33,000 dólares.

Cochorco- Tayabamba.- De 2 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus asentamientos adyacentes de Trapiche y Tayabamba, que albergan a una población eminentemente rural de 373 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 2 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona. Esta ruta se interconecta con la red vial departamental que partiendo de Huamachuco, atraviesa Chugay, Aricapampa y llega a Tayabamba.

El ancho promedio de la calzada es de 3.9 metros, tiene sus cunetas limpias, sólo posee una alcantarilla que está colmatada, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 71.0 % en promedio.

Entre otras obras, requiere de la construcción de 2,000 metros de largo de cunetas, 2 alcantarillas y 2 muros secos. La inversión para rehabilitar el tramo asciende a S/. 75,460.00 nuevos soles, equivalente a US$ 22,000 dólares.

Page 76: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

64

DISTRITO DE SARTIMBAMBA

El Stock de la infraestructura vial rural de este distrito, comprende una longitud de solo 56 Kms distribuídos en 4 tramos que adolecen de mantenimiento rutinario o periódico, habiendo dificultades en la accesibilidad en tiempos de lluvias, por lo que se requiere ampliar la cobertura vial mediante construcciones nuevas, para servir a la población que tienen la necesidad de realizar intercambio comercial y acceder a los servicios más próximos de su comunidad.

Al igual que el resto de vías rurales de la provincia, es característica el mal estado de conservación en que se encuentran los caminos, que hace la transitabilidad deficiente, pues en gran parte de la longitud se encuentran tramos con las cunetas y alcantarillas colmatadas, badenes deteriorados, puentes y pontones en malas condiciones, siendo urgente velar por la protección de estas vías existentes, mediante su rehabilitación, cuyo monto de inversión asciende a US$ 854,000 dólares, equivalentes a S/. 2,929,220.00 nuevos soles, beneficiando a 1,941 habitantes que viven dentro de los tramos de esta jurisdicción distrital.

Así mismo se determina que existe una afluencia de tráfico diario, entre 2 y 3 camiones, cuya frecuencia de transitabilidad está en función al estado de conservación de las rutas.

CUADRO N°52: RED RURAL DEL DISTRITO DE SARTIMBAMBA

Nomenclatura del tramo LongitudKm

Actividad Costo US$

Población Beneficiada

Tráfico (camiones)

El Alto- Sartimbamba 22 Rehabilitación 242,000 650 3 Sartimbamba- Sancobamba 23 Reconstrucción 414,000 703 2 Alto de Sopla- Manancancho 8 Reconstrucción 144,000 186 2 Loma Amarilla- Minaspampa 3 Reconstrucción 54,000 402 2

TOTAL 56 854,000 1,941

Entre los principales tramos podemos describir a los siguientes: El Alto- Sartimbamba.- De 22 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados y sus asentamientos adyacentes de Huachachal y Sartimbamba, que albergan a una población eminentemente rural de 650 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 3 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 4.1, tiene 19,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, así mismo las 3 alcantarillas de su plataforma están colmatadas, no cuenta ni requiere de puentes, pontones, badenes ni de muros, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 48.6 % en promedio.

Entre otras obras, requiere de la construcción de 2,650 metros de largo de cunetas, 19 alcantarillas y 7 badenes. La inversión para rehabilitar el tramo asciende a S/. 830,060.00 nuevos soles, equivalente a US$ 242,000 dólares.

Page 77: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

65

Sartimbamba- Sancobamba.- De 23 Kms de longitud, integrando en todo su recorrido a los poblados de Lanla, Casa Quemada, Pampa Grande y Ganzul, que albergan a una población eminentemente rural de 703 habitantes. Por dicha ruta transitan camiones de carga pesada en promedio 2 unidades diarias, que ingresan a comercializar productos de panllevar y a la vez realizar compras de los productos agropecuarios de la zona.

El ancho promedio de la calzada es de 3.5 metros, tiene 16,000 metros de largo de cunetas, todas ellas colmatadas, 1 pontón en mal estado, presenta baches, ahuecamientos, hundimientos y encalaminado de 40.0 % en promedio.

Entre otras obras, requiere de la construcción de 4,000 metros de largo de cunetas, 21 alcantarillas y 5 badenes. La inversión para la reconstrucción del tramo asciende a S/. 1,420,020.00 nuevos soles, equivalente a US$ 414,000 dólares.

8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA

La limitante principal para el desarrollo equilibrado de los asentamientos de la provincia, es la falta de inversiones en infraestructura económica básica, lo que se asocia a una baja productividad y escasa competitividad para la atracción de inversiones, uso inadecuado de los recursos naturales y limitada presencia del Estado. La asignación de recursos al interior de la provincia, se ha dirigido la mayoría de veces, a soluciones puntuales, aisladas y no a la provisión integrada de la infraestructura social y productiva, de manera que permita explotar racionalmente sus potencialidades e iniciar así un proceso sostenido de desarrollo.

Se debe en tal sentido, generar las condiciones necesarias, articulando los espacios con potencial agropecuario y de servicios especialmente turísticos, e incorporando zonas excluídas.

La red vial, es inadecuada y de baja calidad para facilitar el acceso a los principales centros de consumo de la región y del país y la interconexión con cada una de las capitales distritales de la provincia, y de éstos con sus centros poblados.

El Sistema Urbano de la provincia, es extremadamente desigual; presenta mayor concentración poblacional y de principales actividades en la ciudad de Huamachuco, cuyos beneficios no son transferidos a sus áreas de influencia. Las otras ciudades menores capitales distritales, son poblaciones pequeñas de base agrícola predominantemente, con niveles de pobreza que es prioritario atender. Las deficiencias que presentan las áreas urbanas de las capitales de los distritos en cuanto a servicios sociales, infraestructura básica, productiva y calidad de vida, les impide prestar el apoyo mínimo que requieren sus áreas de influencia. Esta desarticulación en el sistema urbano y rural, genera desigualdades económico-sociales.

Dicha situación no le permite a Huamachuco como ciudad mayor de la provincia, cumplir su función de "eje" articulador de los asentamientos, mercados y zonas productivas. En tal sentido, es necesario mejorar las conexiones viales y de relación tanto al interior como al exterior de la provincia que permitan relacionar a los espacios excluídos e integrarlos a la dinámica productiva.

Page 78: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

66

9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

La provincia de Sánchez Carrión cuenta con un conjunto de recursos que son sus potencialidades de que dispone para enfrentar los problemas y atender las necesidades de la población. Su desarrollo endógeno a través de los recursos naturales resulta ser clave cuyo aprovechamiento se debe dar con criterios de sostenibilidad de las personas y la naturaleza.

A nivel de distritos, se resume a continuación:

Page 79: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

67

CUADRO N° 53: RESUMEN DEL POTENCIAL Y OPORTUNIDADES DE LA PROVINCIA POR DISTRITOS Y RECURSOS

RECURSOS I

Agrícola

POTENCIAL

OPORTUNIDADES

Huamachuco Chugay Cochorco Curgos Marcabal Sanagorán Sarín Sartimbamba

13,528 Hás 10,678 Hás 5,636 Hás 4,014 Hás 6,247 Hás 7,650 Hás 6,218 H{as 6,643 Hás

Zona productora especializada en papa, verduras y frutas de ecosistemas de altura para el mercado interno y la agro-exportación. En los últimos años, el desarrollo de la demanda de alimentos en Lima y en la costa comienza a generar una demanda comercial de papa llegando a ser Huamachuco, la segunda ciudad liberteña productora de papa y una de las más importantes del país.

Desarrollo de redes de ferias comerciales locales, vinculadas a los corredores económicos, que dinamizan la economía local a los procesos del mercado nacional.

II Pecuario .

Huamachuco Chugay Cochorco Curgos Marcabal Sanagorán Sarín Sartimbamba

9,272 vacunos 5,751 vacunos 3,043 vacunos 2,534 vacunos 5,153 vacunos 7,128 vacunos 3,640 vacunos 3,445 vacunos

Zona productora de ganado vacuno (cría - recría) y ovino, de carne para los mercados de la Costa.

Cuya demanda cada vez es creciente. La costa no está en condiciones de asumir la cría y recría; por tanto, este rol va a estar asignado a la Sierra.

III Turístico Huamachuco

Chugay Cochorco Curgos Marcabal

12 atractivos turísticos 01 atractivo turístico 01 atractivo turístico

Se desarrolla el turismo costumbrista con un calendario de festividades religiosas y culturales durante

Page 80: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

68

Sanagorán Sarín Sartimbamba

02 atractivos turísticos 01 atractivo turístico

todo el año. El mejoramiento de vías de transporte de la Sierra, en particular de Cajamarca con la costa, crea condiciones para generar circuitos locales que, subiendo por Cajamarca bajen por Trujillo y pasen por Huamachuco, integrando los circuitos de Cajamarca, Trujillo y Chiclayo.

IV Forestales Huamachuco

Chugay Cochorco Curgos Marcabal Sanagorán Sarín Sartimbamba

1,597Hás 761 Hás 784Hás 282 Hás 926 Hás 3,239 Hás 1,097 Hás 665 Hás

El crecimiento de la actividad minera en el corredor andino de la Libertad; y el aumento de la necesidad de vivienda en la costa, ha ampliado la demanda de madera. Existen condiciones en el mercado para ampliar el volumen de producción de madera en la zona.

V Mineros

Marcabal Sanagorán Sartimbamba

801 Hás concesión 10,100 Hás conces. 1,804 Hás concesión

Presencia de yacimientos auríferos Que al entrar en explotación demandará la creación de nuevos servicios, los cuales tendrán que ser instalados.

Page 81: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

69

CAPITULO II

VISION DEL DESARROLLO VIAL La visión de desarrollo, la concebimos como aquella perspectiva de futuro donde los principales problemas que nos afectan hoy, han desaparecido o disminuído en el mediano plazo en el cual se ubica la visión. La describiremos de cómo queremos que sea nuestra provincia, en el horizonte temporal de aquí a 5 años en cuanto al desarrollo vial y su encadenamiento en la economía provincial y regional. Por lo tanto al definirla, no debemos perder de vista los problemas identificados en el diagnóstico. La visión debe dar cuenta de cómo imaginamos en el futuro las condiciones de vida de la población asentada en el ámbito espacial del plan vial, cómo se han desarrollado las potencialidades y superado los problemas, así como la participación que tienen los actores del desarrollo (autoridades). También debe dar cuenta de cómo se ha superado la pobreza en la provincia como consecuencia de la puesta en marcha del plan vial. Se tiene en cuenta, que lo que deseamos, debe ser posible de alcanzar. Para definir adecuadamente nuestra visión, aplicaremos la técnica de análisis FODA, comúnmente utilizada, mediante la evaluación de la disponibilidad de recursos, la identificación de problemas y riesgos existentes, que nos permita identificar las fortalezas y debilidades (análisis interno) así como las oportunidades y amenazas (análisis externo), que confronta la provincia para su desarrollo vial., y por ende plantear objetivos y estrategias coherentes.

Page 82: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

70

ANÁLISIS FODA

MATRIZ DE POTENCIALIDADES POTENCIALIDADES LIMITANTES PROBLEMAS

AGROPECUARIO ( Has) Recurso suelo 150 227 Agrícola 60 615 Pastos 62 214 Montes y bosques 9 351 Otros 18 047 Disponibilidad de recurso suelo con aptitud forestal agrícola y pastos. Alto índice de ruralidad de la población ( 80%) y dedicada a la actividad agraria Acceso a nuevos mercados a través de los sub corredores Cajamarca-Huamachuco y Trujillo-Pataz y en una perspectiva de integración hacia la selva de Juanjuí y los departamentos de Huánuco, Ancash y San Martín.

Inadecuada infraestructura de riego. Uso y tenencia de la tierra atomizado Restringido acceso al crédito. Uso de tecnología tradicional Comercialización inapropiada.

BAJA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD AGRARIA

MINERIA Reservas mineras con alto potencial metálico y no metálico

Minas paralizadas por saneamiento legal de la producción y a nivel de concesiones.

EFECTOS CONTAMINANTES DE LA ACTIVIDAD MINERA

TURISMO Disponibilidad de recursos y atractivos turísticos. Ubicación estratégica de Huamachuco en el circuito turístico de Trujillo.

Red vial inadecuada. Escasa infraestructura de apoyo a la actividad turística. Ausencia de la promoción turística. Ausencia de inversión privada en el sector.

INEXISTENTE GENERACIÓN DE PRODUCTOS TURISTICOS

Page 83: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

71

MATRIZ FODA FORTALEZAS (Análisis Interno) OPORTUNIDADES(Análisis Externo)

• Disponibilidad de recursos: agua, suelo y humanos.

• Diversidad de pisos ecológicos • Atractivos turísticos naturales,

históricos y arqueológicos

• Sub Corredores Cajamarca-Huamachuco y Trujillo Pataz e integración a la selva

• Cooperación técnica y financiera nacional e internacional.

• Instituciones que brindan capacitación y asesoramiento técnico.

DEBILIDADES (Análisis Interno) AMENAZAS (Análisis Externo) • Producción sin valor agregado • Baja productividad de las actividades

agropecuarias y económicas en general• Inadecuada red vial • Desarticulación vial de los centros de

producción • Alta tasa de migración

• Factores climatológicos adversos, plagas y enfermedades

• Mal estado de las carreteras • Políticas asistencialistas • Rebrote de problemas socio-políticos

En dicho contexto definimos la visión del desarrollo vial de la provincia, de la siguiente manera:

VISION

“Infraestructura vial de la provincia racionalmente acondicionada, transitable y articulando a los principales centros poblados a la red departamental con mantenimiento debidamente organizado, bajo responsabilidad de la gestión del Instituto Vial Provincial de Sánchez Carrión y sistema municipal”.

Page 84: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

72

CAPITULO III

OBJETIVOS

Teniendo en cuenta los problemas, necesidades y potencialidades, así como la visión en la que se sustenta el plan vial, diseñaremos los objetivos; es decir las situaciones que se espera haber logrado en el horizonte temporal de 5 años, para que nuestra visión se haga realidad.

Formulación del Marco Lógico Supuestos

1. La consolidación del proceso de descentralización, facilitará la transferencia de funciones y atribuciones en los niveles de gobierno, siendo necesario para ello, fortalecer la institucionalidad de los gobiernos locales provincial y distritales.

2. La creciente demanda social motivada por la pobreza y extrema pobreza, relacionada a la satisfacción de necesidades básicas; orientará la adecuada focalización y priorización de la inversión pública vial provincial.

3. La presencia efectiva del Estado en el ámbito provincial a través de PROVIAS Rural, resulta condición fundamental para el desarrollo vial de Sánchez Carrión y la eliminación progresiva de las actuales e injustas desarticulaciones y desequilibrios espaciales.

4. La diversidad de pisos altitudinales existentes en la provincia, caracterizados cada uno de ellos por su vocación productiva y la variedad de asentamientos humanos dispersos y mayoritariamente rurales, resultan ser stoks claves para su desarrollo endógeno.

5. La ubicación geográfica estratégica de Sánchez Carrión, le permite Acceso a nuevos mercados a través de los sub corredores Cajamarca- San Marcos- Cajabamba- Huamachuco y Trujillo- Quiruvilca- Huamachuco- Pataz, en una perspectiva de integración hacia la selva de Juanjuí y los departamentos de Huánuco, Ancash y San Martín.

Sin embargo, la población se ve limitada y condicionada por la inadecuada articulación de su territorio y por la insatisfacción de necesidades básicas en los centros poblados en los cuales se establecen, que les permita convertirse en agentes y sujetos del desarrollo de su jurisdicción. A tal efecto, el Plan Vial Provincial de Sánchez Carrión, se plantea como meta lo siguiente:

Rehabilitación de 572 Km de caminos vecinales Reconstrucción de 254 Km de caminos vecinales Mantenimiento Rutinario y periódico de 958 Km

Page 85: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

73

MARCO LOGICO PARA EL PLAN DE LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRION RESUMEN DE

OBJETIVOS INDICADORES MEDICION DE

VERIFICACION SUPUESTOS

Tm de principales productos cosechados

El Estado apoya la ejecución de obras viales vecinales

Incremento del valor bruto de la producción

Datos del INEI

FIN DEL PROGRAMA

Incrementar el nivel de transitabilidad de la red vial provincial, integrando económica, social y culturalmente las zonas rurales

Incremento de la comercialización agropecuaria

N° de vehículos transitando

Proceso de descentralización en marcha

Incremento de la tasa de atención en los establecimientos de salud.

N° de centros de salud articulados a la red vial.

Incremento de la tasa de asistencia en los centros educativos.

N° de centros educativos articulados a la red vial.

Reducción de los costos de transportes.

Indices estadísticos e informes del propio poblador

Mayor N° de comunidades integradas a la red vial.

Incremento de transporte de pasajeros.

PROPÓSITO

Brindar acceso rápido y fluido a los servicios sociales básicos como salud y educación; así como dinamizar el flujo comercial con los mercados internos y externos.

Mayores volúmenes de carga transportada.

Conteo de tráfico antes y después. Desde y hacia la provincia y distritos.

Disponibilidad de recursos económicos. Mantenimiento vial permanente.

Reconstrucción de 254 Km de caminos vecinales

Incremento de 254 Km de vía reconstruída.

Rehabilitación de 572 Km de caminos vecinales

Incremento de 572 Km de vía mejorada.

RESULTADOS

Mantenimiento de 132 Km de caminos vecinales

Incremento de 826 Km de vía mantenida por año.

N° Expedientes técnicos elaborados. N° Entrega y recepción de obras. Liquidación de obras. Inventario vial de la provincia.

Financiamiento oportuno y garantizado. Participación de instituciones públicas y vecinal.

Elaboración de perfiles de proyectos con viabilidad del SNIP.

Declaratorias de viabilidad de proyectos.

Convocatorias para adjudicación de buena pro.

Contrato de obras

ACCIONES

Ejecución, seguimiento y evaluación

Contrato de supervisión

Reporte de la unidad formuladora de proyectos. Banco de proyectos.

Asignación oportuna de presupuesto. Disponibilidad de contratistas. Participación vecinal.

Page 86: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

74

En dicho contexto se definen los objetivos de desarrollo vial de la provincia.

2. Objetivos Generales

2.1 Mejorar el nivel de transitabilidad de la red vial provincial conectora, integrando y articulando económica, social y culturalmente las zonas rurales marginadas o excluídas.

2.2 Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de la provincia, para asumir una administración vial eficiente, con autoridades locales con capacidad de gestión y participación ciudadana.

3. Objetivos Específicos

3.1 Brindar un acceso rápido y fluido a los servicios sociales básicos como educación y salud, así como dinamizar el potencial productivo y su comercialización con los mercados internos y externos.

3.2 Fortalecer las capacidades de los gobiernos locales de la provincia en forma gradual y sostenido, en el marco del proceso de descentralización, modernización del Estado y la reforma institucional de las municipalidades.

3.3 Implementar un sistema de financiamiento para la gestión vial de los caminos rurales.

Page 87: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

75

CAPITULO IV

ESTRATEGIAS 1. Sostenibilidad de los programas viales rurales, mediante la participación de

organizaciones de base en la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de los caminos, creando en la población e instituciones una cultura de conservación vial, en beneficio del desarrollo vial.

2. Coordinar acciones de promoción y concertación del Plan vial Provincial- PVP, con las instancias de la administración pública regional, involucradas en el desarrollo vial.

3. Fortalecimiento institucional y técnico del Instituto Vial Provincial –IVP, mediante programas de capacitación y apoyo técnico que se solicitará a ONGs que operan en el ámbito y Ministerio de Transportes y Comunicaciones- Provías Rural, respectivamente.

4. Gestión vial municipal asumida plenamente, bajo responsabilidad del IVP.

5. Cofinanciamiento sostenible para el mantenimiento de la red vial vecinal rehabilitada, el mismo que en el corto plazo está basado en los recursos a ser transferidos por el MTC- Provias Rural y las municipalidades de la provincia, como soportes del PVP.

Page 88: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

76

MATRIZ DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO VIAL PROVINCIAL

OBJETIVO GENERAL 1

Mejorar el nivel de transitabilidad de la Red vial Provincial conectora, integrando y articulando económica, social y culturalmente las zonas rurales marginadas o excluídas.

Objetivo Específico 1.1 Brindar un acceso rápido y fluido a los servicios sociales básicos como educación y salud, así como dinamizar el potencial productivo y su comercializaciín con los mercados internos y externos.

Estrategias 1. Sostenibilidad de los programas viales

rurales, mediante la participación de organizaciones de base en la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de los caminos, creando en la población e instituciones una cultura de conservación vial, en beneficio del desarrollo vial.

2. Coordinar acciones de promoción y concertación del Plan Vial Provincial – PVP, con las instancias de la administración pública regional, involucradas en el desarrollo vial.

OBJETIVO GENERAL 2

Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales de la provincia, para que asuman una administración vial eficiente, con autoridades locales con capacidad de gestión y participación ciudadana.

Objetivo Específico 2. 1 Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales de la provincia en forma gradual y sostenido en el marco del proceso de descentralización, modernización del Estado y la Reforma Institucional de las Municipalidades.

Estrategias 1. Fortalecimiento institucional y técnico

del Instituto Vial Provincial- IVP, mediante programas de capacitación y apoyo técnico que se solicitará a ONGs que operan en el ámbito y Ministerio de Transportes- Provias Rural, respectivamente.

2. Gestión vial municipal asumida plenamente, bajo responsabilidad del IVP.

Objetivo Específico 2. 2 Implementar un sistema de financiamiento sostenible para la gestión vial de los caminos rurales

Estrategia 1. Cofinanciamiento sostenible para el

mantenimiento de la red vial vecinal rehabilitada, el mismo que en el corto plazo está basado en los recursos a ser transferidos por el MTC- Provias Rural y los aportes de las Municipalidades de la provincia, como soportes del PVP.

Page 89: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

77

CAPITULO V

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION

5.1 PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES

La programación de los proyectos viales rurales, implica un proceso mediante el cual se selecciona, ordena y sistematiza un conjunto de dimensiones y variables contenidos en el diagnóstico del plan vial provincial e inventarios viales distritales, que sirven de referencia para calificar y diferenciar la importancia de los proyectos, y consecuentemente permiten hacer su priorización . Su aplicación es para las obras de expansión (construcciones nuevas) e intervención (rehabilitación, reconstrucción y mejoramiento), excluyendo las acciones de mantenimiento por constituir gastos corrientes ineludibles que deben seguir a toda intervención.

Metodológicamente se ha procedido a seleccionar siete dimensiones que se consideran centrales y están relaciobnadas con el aspecto espacial, económica, social, recursos naturales, gestión de desarrollo, técnico y financiero de que dispone la provincia en general y sus distritos en particular. En cada dimensión se han seleccionado variables, que guardan relación directa con la infraestructura vial rural, la red urbana, la articulación vial entre los centros urbanos, la organización del espacio, la producción, flujos de comercialización y la distribución espacial de los recursos naturales, que sirven de referencia para calificar la importancia de los proyectos. Estas variables son de aplicación para cada tramo rural, y se les asigna puntajes de acuerdo a su relevancia e importancia de cada uno de ellos, de acuerdo a las siguientes ponderacioones:

Dimensión/Variable Puntaje Ponderado Espacial 25 Articulación con la red vial provincial de 2 a 5 Articulación urbana (N° de CC.PP) de 2 a 5 Articulación territorial de 2 a 5 Articulación económica de 2 a 5 Articulación estratégica de 0 a 5 Económico 25 Flujos de comercialización agropecuaria de 3 a 5 Transitabilidad de la vía de 3 a 5 Zonas económicas dinámicas de 3 a 5 Articulación con actividad minera de 0 a 3 Articulación con actividad forestal de 0 a 3 Articulación con actividad turística de 0 a 4

Social 20

Nivel de pobreza de 1 a 5 Población directamente beneficiada de 2 a 5 Acceso a servicios públicos de 3 a 5 Tasa de crecimiento poblacional de 3 a 5

Page 90: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

78

Recursos Naturales 11 Atravieza áreas con potencial agropecuario de 0 a 3 Atravieza áreas con potencial turístico de 0 a 3 Atravieza áreas con potencial minero de 0 a 3 Atravieza áreas con potencial forestal de 0 a 2 Técnico 8 Situación del tramo de 0a 2 Longitud de la vía de 1a 3 Tipo de obra de 1a 3 Gestión de4 Desarrollo 6 Correspondencia con los objetivos del PVP de 0 a 2 Correspopndencia con el plan distrital, provicnial o departamental de 0 a 2 Articulación con otros proyectos de desarrollo de 0a 2

Financiero 5 Monto de inversión de 1a 3 Financiamiento de 1 a 2

Como resultado de la aplicación de este multicriterio se arriba al listado de proyectos (tramos) priorizados de acuerdo a los puntajes alcanzados de mayor a menor y orden de mérito, a nivel provincial (Cuadros N° 54 y 55).

Page 91: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor
Page 92: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

80

CUADRO N° 54: PRIORIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE INTERVENCION NIVEL PROVINCIAL DIMENSION DISTRITO ESPACIAL ECONOM SOCIAL RR.NN TECNICO G. Desarrollo Financiero puntaje Orden de

PONDERACION 25 25 20 11 8 6 5 Total MéritoTRAMO RED VIAL

El Capulí- La Pampa Huamachuco 20 22 11 8 5 4 3 73 1 San Lorenzo- Querobal Curgos 19 21 11 8 6 4 3 72 2 Carracmaca- Rodeopampa Huamachuco 19 22 12 8 5 4 1 71 3 Pampatac- Surual Grande Huamachuco 19 21 11 8 5 4 3 71 3Dv. Marcabal- Muribamba Marcabal 20 21 12 8 5 4 1 71 3 Sanjapampa- Chisday Huamachuco 20 19 11 8 5 4 3 70 4Wiracochapampa- Cañary Huamachuco 19 21 11 8 5 4 2 70 4 La Quinta Baja- Santa Cruz Huamachuco 20 20 11 8 6 4 1 70 4 Huamachuco- Raumate Huamachuco 19 20 11 8 6 4 2 70 4 Calvario- Huayllagual Curgos 19 21 11 8 6 4 1 70 4 Chaquibamba- Carabamba Marcabal 18 21 12 8 6 4 1 70 4 Vaquería- Shiracoroco Tramo I Huamachuco 18 21 11 8 5 4 2 69 5 Sanjapampa- Qda. el Suro Huamachuco 18 20 11 8 6 4 2

69 5 Cushuro- Río Grande Huamachuco 18 21 11 8 5 4 2 69 5 Yamobamba- La Florida Huamachuco 20 20 11 8 5 4 1 69 5 Coyochuro Tramo I Huamachuco 19 19 11 8 5 4 3 69 5 Curgos- Cuyumalca Curgos 19 19 11 8 6 4 2 69 5 Locabamba- Shagaripe Marcabal 19 19 11 8 6 4 2 69 5 Sitabambita- Chinacpampa Cochorco 19 19 11 8 6 4 2 69 5 Puente Piedra- Marcochugo Huamachuco 20 18 11 8 5 4 2 68 6 Puente Piedra- Qda. Honda Tramao I Huamachuco 19 19 11 8 5 4 2 68 6 Puente Piedra- Qda. Honda Tramao II Huamachuco 17 21 11 8 5 4 2 68 6 Puente Piedra- Sogococha Huamachuco 18 20 11 8 5 4 2 68 6

Page 93: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

81

CUADRO N° 54: PRIORIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE INTERVENCION NIVEL PROVINCIAL

DIMENSION DISTRITO ESPACIAL ECONOMSOCIAL RR.NN TECNICO G. Desarrollo Financiero puntaje

Orden de

PONDERACION 25

25

20

11

8

6

5 Total

Mérito

TRAMO RED VIAL Cruz Blanca- Molino Grande Huamachuco 17 20 11 8 6 4 2 68 6 Coyochuro Tramo II Huamachuco 17 21 11 8 5 4 2 68 6 El Alto- El Morco Sanagorán 18 21 10 8 5 4 2 68 6 Corral Colorado- Carranmaca Curgos 18 18 11 8 6 4 3 68 6 Calvario- Choctamalca Curgos 18 20 10 8 6 4 2 68 6 Trapiche- Cochorco Cochorco 17 20 11 8 6 4 2 68 6 Cochorco- Tayabamba Cochorco 18 18 11 8 6 4 3 68 6 Loma Amarilla- Minaspampa Sartimbamba 19 19 11 8 5 4 2 68 6 Vaquería- Surual Chico Huamachuco 17 20 12 8 5 4 1 67 7 Vaquería- Shiracoroco Tramo II Huamachuco 19 18 11 8 5 4 2 67 7 Chisday- Marcochugo Huamachuco 17 20 11 8 5 4 2 67 7 Cahuadan- Rumichaca Huamachuco 17 20 11 8 5 4 2 67 7 Puente Piedra Huamachuco 17 19 11 8 5 4 3 67 7 Santa Cruz Chingal Huamachuco 18 18 11 8 5 4 3 67 7 La Florida- Peña del Aguila Huamachuco 17 19 11 8 5 4 3 67 7 Quisuarpampa- Huangasparate Curgos 18 18 11 8 6 4 2 67 7 Curgos- Huamansaña- Calvario Curgos 20 19 10 8 5 4 1 67 7 Agocas- Huachachal Marcabal 18 20 11 8 5 4 1 67 7 Pozo las Barretas- Cementerio Huamachuco 19 17 11 8 5 4 2 66 8 Marcochugo- Wiracochapampa Huamachuco 16 19 11 8 6 4 2 66 8 Coyochuro Tramo III Huamachuco 18 18 11 8 5 4 2 66 8 Pampatac- Sigis Huamachuco 16 19 11 8 5 4 2 65 9 Alto Frio- Cahuinsha Huamachuco 16 19 11 8 5 4 2 65 9

Page 94: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

82

Marcochugo- Sanjapampa Huamachuco 17 18 11 8 5 4 2 65 9 Puente Piedra- Pomapampa Huamachuco 18 17 11 8 5 4 2 65 9 La Quinta Baja- Peñablanca Huamachuco 17 18 11 8 6 4 1 65 9 Cumumbamba- La Colpilla Huamachuco 16 19 11 8 5 4 2 65 9 La Florida- Río Quinual Huamachuco 17 19 11 8 5 4 1 65 9 La Arena- Peña del Aguila Huamachuco 16 19 11 8 5 4 2 65 9 Chugay- Alto Molino Chugay 17 19 11 8 5 4 1 65 9 Las cruces- Challuate Sanagorán 17 19 10 8 5 4 2 65 9 Río Colorado- Portachuelo Marcabal 17 18 11 8 6 4 1 65 9 Capilí- Marco Chugo Huamachuco 17 17 11 8 5 4 2 64 10 Wiracochapampa- Payamarca Huamachuco 16 18 11 8 5 4 2 64 10 Santa Cruz- El Toro Huamachuco 15 19 11 8 5 4 2 64 10 Huachaque- Cushuro Huamachuco 16 19 11 8 5 4 1 64 10 La Florida- Cerro Huaylillas Huamachuco 16 18 11 8 5 4 2 64 10 La Ramada- Tramo I Huamachuco 16 18 11 8 5 4 2 64 10 Dv. Shalar- Cochabamba Chugay 15 19 10 8 6 4 2 64 10 San Lorenzo- Corral Colorado Curgos 17 17 10 8 6 4 2 64 10 Edén- Cerpaquino Sarín 16 19 9 8 6 4 2 64 10 El Alto- Sartimbamba Sartimbamba 15 20 11 8 5 4 1 64 10 Cushuro- Vaquería Huamachuco 15 17 11 8 5 4 3 63 11 Molino Grande- Picapiedra Huamachuco 14 18 11 8 5 4 3 63 11 La Arena- Río el Fraylon Huamachuco 15 18 11 8 5 4 2 63 11 Huaguil- Chinac Chugay 16 18 10 8 6 4 1 63 11 Ventana- Hierbabuena Sanagorán 16 18 10 8 5 4 2 63 11 Vacas- Cerro Grande Cochorco 15 18 11 8 6 4 1 63 11 Alto de Sopla- Manancancho Sartimbamba 16 18 11 8 5 4 1 63 11 Pampatac- Pallar Alto Huamachuco 14 16 12 8 6 4 2 62 12

Page 95: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

83

La Ramada- El Quinual Huamachuco 14 17 11 8 6 4 2 62 12 La Ramada- Candoguran Huamachuco 15 18 11 8 3 4 3 62 12 El Carrizo- Malcamachay Chugay 17 17 10 8 5 4 1 62 12 Licame- La Unión Chugay 14 18 11 8 6 4 1 62 12 Pishauli- La Achupalla Chugay 15 17 10 8 6 4 1 62 12 Los Loros- Dv. Chugurbamba Sanagorán 16 19 10 8 4 4 1 62 12 Chanchacape- Sanagorán Sanagorán 14 18 10 8 6 4 2 62 12 Purumarca- La Playa Marcabal 15 18 11 8 5 4 1 62 12 Chamis- Puente Piedra Huamachuco 15 17 11 8 5 4 1 61 13 La Arena- El Alizar Huamachuco 14 17 11 8 5 4 2 61 13 La Arena. Rl Tingo Huamachuco 16 16 11 8 5 4 1 61 13 La Ramada- Tramo II Huamachuco 14 17 11 8 5 4 2 61 13 Cochabamba- El Calvario Chugay 14 18 10 8 6 4 1 61 13 Ahijadero- Buena Vista Chugay 15 16 10 8 6 4 2 61 13 Cochabamba- El Carrizo Chugay 14 18 10 8 5 4 2 61 13 Llur- Malcachugo Sanagorán 15 18 10 8 5 4 1 61 13 Ventana- Churgues Sanagorán 15 17 10 8 5 4 2 61 13 Hualagosday- Salachar Sanagorán 14 18 10 8 5 4 2 61 13 Curgos- El Eden Curgos 16 16 11 8 5 4 1 61 13 Cebadapampa- Atunpampa Sarín 16 18 9 8 5 4 1 61 13 Tinguish- Huaguil Sarín 15 19 9 8 5 4 1 61 13 Abocas- Tayanga Marcabal 15 17 11 8 5 4 1 61 13 Corrales- Soquian Cochorco 15 17 11 8 5 4 1 61 13 Cahuadan- Puente Piedra Huamachuco 14 16 11 8 5 4 2 60 14 La Arena- Río Bado Huamachuco 12 17 11 8 6 4 2 60 14 Dv. Chugay- Malcamachay Chugay 15 17 11 8 4 4 1 60 14 Huaguil- Nuevo Huayco Chugay 16 16 10 8 5 4 1 60 14 Qda. Honda- La Tranca Chugay 16 16 10 8 5 4 1 60 14 La Laguna- Curgos Curgos 14 17 11 8 5 4 1 60 14 Munmalca- Pampa El Cóndor Sarín 15 18 9 8 5 4 1 60 14

Page 96: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

84

Molino Viejo- Aragostay Cochorco 14 17 11 8 5 4 1 60 14 El Quinual- El Alizar Huamachuco 14 15 11 8 5 4 2 59 15 Sartimbamba- Sancobamba Sartimbamba 14 17 11 8 4 4 1 59 15 Huaguil- Arcopampa Chugay 14 17 10 8 4 4 1 58 16 Eden- Sarín Sarín 14 16 9 8 6 4 1 58 16 Atunpampa- Cochas Sarín 14 17 9 8 5 4 1 58 16 Casgabamba- Edén Sarín 14 17 9 8 5 4 1 58 16 Puente Paccha- Yaman Chugay 13 16 10 8 5 4 1 57 17 Sanagorán- Hualasgosday Tramo Sanagorán 13 15 11 8 5 4 1 57 17 Chugurbamba- Querquepampa Sanagorán 14 14 11 8 4 4 1 56 18 Corral Grande- Cruz Colorada Sanagorán 12 16 10 8 5 4 1 56 18 Sarín- Tiñin Sarín 13 15 9 8 5 4 1 55 19

Page 97: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

85

CUADRO N° 55: PRIORIZACIÓN DE LA INVERSION POR TIPOS DE INTERVENCION

COSTO ORDEN MERITO

TRAMO

DISTRITO

LONGKM

INTERVENCION US$ S/.

1 El Capulí- La Pampa Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

2 San Lorenzo- Querobal Curgos 2 Rehabilitación 22,000.00 75,460.00

3 Carracmaca- Rodeopampa Huamachuco 18 Rehabilitación 198,000.00 679,140.00

3 Pampatac- Surual Grande Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

3 Dv. Marcabal- Muribamba Marcabal 29 Rehabilitación 319,000.00 1,094,170.00

4 Sanjapampa- Chisday Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

4 Wiracochapampa- Cañary Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

4 La Quinta Baja- Santa Cruz Huamachuco 9 Rehabilitación 99,000.00 339,570.00

4 Huamachuco- Raumate Huamachuco 5 Rehabilitación 55,000.00 188,650.00

4 Calvario- Huayllagual Curgos 10 Rehabilitación 110,000.00 377,300.00

4 Chaquibamba- Carabamba Marcabal 10 Rehabilitación 110,000.00 377,300.00

5 Vaquería- Shiracoroco Tramo I Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

5 Sanjapampa- Qda. el Suro Huamachuco 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

5 Cushuro- Río Grande Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

5 Yamobamba- La Florida Huamachuco 16 Rehabilitación 176,000.00 603,680.00

5 Coyochuro Tramo I Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

5 Curgos- Cuyumalca Curgos 6 Rehabilitación 66,000.00 226,380.00

5 Locabamba- Shagaripe Marcabal 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

5 Sitabambita- Chinacpampa Cochorco 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

6 Pte.Piedra- Marcochugo Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

6 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao I Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

6 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

6 Puente Piedra- Sogococha Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

6 Cruz Blanca- Molino Grande Huamachuco 6 Rehabilitación 66,000.00 226,380.00

6 Coyochuro Tramo II Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

6 El Alto- El Morco Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

6 Corral Colorado- Carranmaca Curgos 2 Rehabilitación 22,000.00 75,460.00

6 Calvario- Choctamalca Curgos 4 Rehabilitación 44,000.00 150,920.00

6 Trapiche- Cochorco Cochorco 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

6 Cochorco- Tayabamba Cochorco 2 Rehabilitación 22,000.00 75,460.00

6 Loma Amarilla- Minaspampa Sartimbamba 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

7 Vaquería- Surual Chico Huamachuco 9 Reconstrucción 162,000.00 555,660.00

7 Vaquería- Shiracoroco Tramo II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

7 Chisday- Marcochugo Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

7 Cahuadan- Rumichaca Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

7 Puente Piedra Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

Page 98: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

86

7 Santa Cruz- Chungal Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

7 La Florida- Peña del Aguila Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

7 Quisuarpampa- Huangasparate Curgos 5 Rehabilitación 55,000.00 188,650.00

7 Curgos- Huamansaña- Calvario Curgos 19 Rehabilitación 209,000.00 716,870.00

7 Agocas- Huachachal Marcabal 15 Rehabilitación 165,000.00 565,950.00

8 Pozo las Barretas- Cementerio Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

8 Marcochugo- Wiracochapampa Huamachuco 7 Rehabilitación 77,000.00 264,110.00

8 Coyochuro Tramo III Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

9 Pampatac- Sigis Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

9 Alto Frio- Cahuinsha Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

9 Marcochugo- Sanjapampa Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

9 Puente Piedra- Pomapampa Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

9 La Quinta Baja- Peñablanca Huamachuco 10 Rehabilitación 110,000.00 377,300.00

9 Cumumbamba- La Colpilla Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

9 La Florida- Río Quinual Huamachuco 7 Reconstrucción 126,000.00 432,180.00

9 La Arena- Peña del Aguila Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

9 Chugay- Alto Molino Chugay 16 Rehabilitación 176,000.00 603,680.00

9 Las Cruces- Challuate Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

9 Río Colorado- Portachuelo Marcabal 9 Rehabilitación 99,000.00 339,570.00

10 Capilí- Marco Chugo Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

10 Wiracochapampa- Payamarca Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

10 Santa Cruz- El Toro Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

10 Huachaque- Cushuro Huamachuco 15 Rehabilitación 165,000.00 565,950.00

10 La Florida- Cerro Huaylillas Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

10 La Ramada- Tramo I Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

10 Dv. Shalar- Cochabamba Chugay 7 Rehabilitación 77,000.00 264,110.00

10 San Lorenzo- Corral Colorado Curgos 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

10 Edén- Cerpaquino Sarín 5 Rehabilitación 55,000.00 188,650.00

10 El Alto- Sartimbamba Sartimbamba 22 Rehabilitación 242,000.00 830,060.00

11 Cushuro- Vaquería Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

11 Molino Grande- Picapiedra Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

11 La Arena- Río el Fraylon Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

11 Huaguil- Chinac Chugay 8 Rehabilitación 88,000.00 301,840.00

11 Ventana- Hierbabuena Sanagorán 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

11 Vacas- Cerro Grande Cochorco 8 Rehabilitación 88,000.00 301,840.00

11 Alto de Sopla- Manancancho Sartimbamba 8 Reconstrucción 144,000.00 493,920.00

12 Pampatac- Pallar Alto Huamachuco 7 Rehabilitación 77,000.00 264,110.00

12 La Ramada- El Quinual Huamachuco 4 Rehabilitación 44,000.00 150,920.00

12 La Ramada- Candoguran Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000.00 61,740.00

12 El Carrizo- Malcamachay Chugay 16 Rehabilitación 176,000.00 603,680.00

12 Licame- La Unión Chugay 10 Rehabilitación 110,000.00 377,300.00

Page 99: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

87

12 Pishauli- La Achupalla Chugay 5 Rehabilitación 55,000.00 188,650.00

12 Los Loros- Dv. Chugurbamba Sanagorán 22 Reconstrucción 396,000.00 1,358,280.00

12 Chanchacape- Sanagorán Sanagorán 3 Rehabilitación 33,000.00 113,190.00

12 Purumarca- La Playa Marcabal 12 Rehabilitación 132,000.00 452,760.00

13 Chamis- Puente Piedra Huamachuco 6 Reconstrucción 108,000.00 370,440.00

13 La Arena- El Alizar Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

13 La Arena- El Tingo Huamachuco 5 Reconstrucción 90,000.00 308,700.00

13 La Ramada- Tramo II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

13 Cochabamba- El Calvario Chugay 8 Rehabilitación 88,000.00 301,840.00

13 Ahijadero- Buena Vista Chugay 6 Rehabilitación 66,000.00 226,380.00

13 Cochabamba- El Carrizo Chugay 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

13 Llur- Malcachugo Sanagorán 5 Reconstrucción 90,000.00 308,700.00

13 Ventana- Churgues Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

13 Hualagosday- Salachar Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000.00 185,220.00

13 Curgos- El Eden Curgos 12 Rehabilitación 132,000.00 452,760.00

13 Cebadapampa- Atunpampa Sarín 13 Rehabilitación 143,000.00 490,490.00

13 Tinguish- Huaguil Sarín 22 Rehabilitación 242,000.00 830,060.00

13 Abocas- Tayanga Marcabal 6 Reconstrucción 108,000.00 370,440.00

13 Corrales- Soquian Cochorco 7 Reconstrucción 126,000.00 432,180.00

14 Cahuadan- Puente Piedra Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000.00 123,480.00

14 La Arena- Río Bado Huamachuco 6 Rehabilitación 66,000.00 226,380.00

14 Dv. Chugay- Malcamachay Chugay 20 Reconstrucción 360,000.00 1,234,800.00

14 Huaguil- Nuevo Huayco Chugay 15 Rehabilitación 165,000.00 565,950.00

14 Qda. Honda- La Tranca Chugay 12 Rehabilitación 132,000.00 452,760.00

14 La Laguna- Curgos Curgos 11 Rehabilitación 121,000.00 415,030.00

14 Munmalca- Pampa El Cóndor Sarín 18 Rehabilitación 198,000.00 679,140.00

14 Molino Viejo- Aragostay Cochorco 16 Rehabilitación 176,000.00 603,680.00

15 El Quinual- El Alizar Huamachuco 4 Reconstrucción 72,000.00 246,960.00

15 Sartimbamba- Sancobamba Sartimbamba 23 Reconstrucción 414,000.00 1,420,020.00

16 Huaguil- Arcopampa Chugay 15 Reconstrucción 270,000.00 926,100.00

16 Eden- Sarín Sarín 8 Rehabilitación 88,000.00 301,840.00

16 Atunpampa- Cochas Sarín 21 Rehabilitación 231,000.00 792,330.00

16 Casgabamba- Edén Sarín 19 Rehabilitación 209,000.00 716,870.00

17 Puente Paccha- Yaman Chugay 16 Rehabilitación 176,000.00 603,680.00

17 Sanagorán- Hualasgosday Tramo I Sanagorán 20 Rehabilitación 220,000.00 754,600.00

18 Chugurbamba- Querquepampa Sanagorán 11 Reconstrucción 198,000.00 679,140.00

18 Corral Grande- Cruz Colorada Sanagorán 6 Reconstrucción 108,000.00 370,440.00

19 Sarín- Tiñin Sarín 12 Rehabilitación 132,000.00 452,760.00

TOTAL 826 10,864,000.00 37,263,520.00

5.2 Programas de Intervención

A continuación se presenta el programa de inversiones para los 5 años del horizonte del Plan Vial Provincial, desagregada por cada actividad a realizar. Dicha programación es directamente proporcional al orden de mérito arrojado por la

Page 100: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

88

priorización efectuada. A mayor puntaje alcanzado mejor ubicación del trammo vial en el orden de mérito y consecuentemente le corresponde una ubicación termporal más próxima para su ejecución.

5.2.1 Programa de Rehabilitación

La provincia cuenta con una longitud de 572 km de caminos vecinales para rehabilitar, siendo los distritos de Chugay, Sarín y Huamachuco los que mayor demanda tiene en esta actividad. La inversión requerida para atender esta demanda de intervención es de $ 6,292,000 Dólares, para los 5 años de duración del plan.

Page 101: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor
Page 102: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

90

CUADRO N° 56: PROGRAMA DE REHABILITACION

COSTO INVERSION U.S $ ORDEN MERITO

TRAMO

DISTRITO

LONG KM

INTERVENCION US$ S/. AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2 San Lorenzo- Querobal Curgos 2 Rehabilitación 22,000 75,460 22,000

3 Carracmaca- Rodeopampa Huamachuco 18 Rehabilitación 198,000 679,140 198,000

3 Dv. Marcabal- Muribamba Marcabal 29 Rehabilitación 319,000 1,094,170 319,000

4 La Quinta Baja- Santa Cruz Huamachuco 9 Rehabilitación 99,000 339,570 99,000

4 Huamachuco- Raumate Huamachuco 5 Rehabilitación 55,000 188,650 55,000

4 Calvario- Huayllagual Curgos 10 Rehabilitación 110,000 377,300 110,000

4 Chaquibamba- Carabamba Marcabal 10 Rehabilitación 110,000 377,300 110,000

5 Sanjapampa- Qda. el Suro Huamachuco 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

5 Yamobamba- La Florida Huamachuco 16 Rehabilitación 176,000 603,680

176,000

5 Curgos- Cuyumalca Curgos 6 Rehabilitación 66,000 226,380

66,000

5 Locabamba- Shagaripe Marcabal 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

5 Sitabambita- Chinacpampa Cochorco 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

6 Cruz Blanca- Molino Grande Huamachuco 6 Rehabilitación 66,000 226,380

66,000

6 Corral Colorado- Carranmaca Curgos 2 Rehabilitación 22,000 75,460

22,000

6 Calvario- Choctamalca Curgos 4 Rehabilitación 44,000 150,920

44,000

6 Trapiche- Cochorco Cochorco 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

6 Cochorco- Tayabamba Cochorco 2 Rehabilitación 22,000 75,460

22,000

7 Quisuarpampa- Huangasparate Curgos 5 Rehabilitación 55,000 188,650

55,000

7 Curgos- Huamansaña- Calvario Curgos 19 Rehabilitación 209,000 716,870

209,000

7 Agocas- Huachachal Marcabal 15 Rehabilitación 165,000 565,950

165,000

8 Marcochugo-wieracochapanpa Huamachuco 7 Rehabilitación 77,000 264,110

77,000

9 La Quinta Baja-Peña Blanca Huamachuco 10 Rehabilitación 110,180 377,300

110,180

Page 103: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

91

9 Chugay- Alto Molino Chugay 16 Rehabilitación 176,000 603,680

176,000

9 Río Colorado- Portachuelo Marcabal 9 Rehabilitación 99,000 339,570 99,000

10 Huachaque- Cushuro Huamachuco 15 Rehabilitación 165,000 565,950 165,000

10 Dv. Shalar- Cochabamba Chugay 7 Rehabilitación 77,000 264,110

77,000

10 San Lorenzo- Corral Colorado Curgos 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

10 Edén- Cerpaquino Sarín 5 Rehabilitación 55,000 188,650 55,000

10 El Alto- Sartimbamba Sartimbamba 22 Rehabilitación 242,000 830,060

242,000

11 Huaguil- Chinac Chugay 8 Rehabilitación 88,000 301,840

88,000

11 Vacas- Cerro Grande Cochorco 8 Rehabilitación 88,000 301,840

88,000

12 Pampatac- Pallar Alto Huamachuco 7 Rehabilitación 77,000 264,110

77,000

12 La Ramada- El Quinual Huamachuco 4 Rehabilitación 44,000 150,920 44,000

12 El Carrizo- Malcamachay Chugay 16 Rehabilitación 176,000 603,680

176,000

12 Licame- La Unión Chugay 10 Rehabilitación 110,000 377,300

110,000

12 Pishauli- La Achupalla Chugay 5 Rehabilitación 55,000 188,650

55,000

12 Chanchacape- Sanagorán Sanagorán 3 Rehabilitación 33,000 113,190

33,000

12 Purumarca- La Playa Marcabal 12 Rehabilitación 132,000 452,760

132,000

13 Cochabamba- El Calvario Chugay 8 Rehabilitación 88,000 301,840

88,000

13 Ahijadero- Buena Vista Chugay 6 Rehabilitación 66,000 226,380

66,000

13 Curgos- El Eden Curgos 12 Rehabilitación 132,000 452,760 132,000

13 Cebadapampa- Atunpampa Sarín 13 Rehabilitación 143,000 490,490

143,000

13 Tinguish- Huaguil Sarín 22 Rehabilitación 242,000 830,060

242,000

14 La Arena- Río Bado Huamachuco 6 Rehabilitación 66,000 226,380

66,000

14 Huaguil- Nuevo Huayco Chugay 15 Rehabilitación 165,000 565,950 165,000

14 Quebeada Honda-La Tranca Chugay 12 Rehabilitación 132,000 452,760 132,000

14 La Laguna-Curgos Curgos 11 Rehabilitación 121,000 415,030 121,000

Page 104: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

92

TRAMO DISTRITO LONG INTERVENCION

COSTO INVERSION U.S $

452,760

132,00

KM US$ S/. AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 121,00

14 Munmalca- Pampa El Cóndor Sarín 18 Rehabilitación 198,000 679,140

198,00

14 Molino Viejo- Aragostay Cochorco 16 Rehabilitación 176,000 603,680

176,000

16 Eden- Sarín Sarín 8 Rehabilitación 88,000 301,840

88,000

16 Atunpampa- Cochas Sarín 21 Rehabilitación 231,000 792,330

231,000

16 Casgabamba- Edén Sarín 19 Rehabilitación 209,000 716,870

209,000

17 Puente Paccha- Yaman Chugay 16 Rehabilitación 176,000 603,680

176,000

17 Sanagorán- Hualasgosday Tramo I Sanagorán 20 Rehabilitación 220,000 754,600

220,000

19 Sarín- Tiñin Sarín 12 Rehabilitación 132,000 452,760

132,000

TOTAL 572 6,292,000 21,581,560 913,000 1,133,000 1,562,000 1,331,000 1,353,00

Page 105: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

93

5.2.2 Programa de Reconstrucción

De acuerdo al inventario vial, se requiere reconstruir 254 Km, el distrito de Huamachuco el que mayor demanda tiene con el 44 % del total provincial. La inversión requerida para atender esta demanda de intervención es de $ 4,572,000 Dólares, para los 5 años de duración del plan.

Page 106: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor
Page 107: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

95

CUADRO N° 57: PROGRAMA DE RECONSTRUCCION COSTO INVERSION U.S $ ORDEN

MERITO

TRAMO

DISTRITO

LONGKM

INTERVENCION US$ S/. AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 El Capulí- La Pampa Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 3 Pampatac- Surual Grande Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 4 Sanjapampa- Chisday Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 4 Wiracochapampa- Cañary Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 5 Vaquería- Shiracoroco Tramo I Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 5 Cushuro- Río Grande Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 5 Coyochuro Tramo I Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 6 Pte.Piedra- Marcochugo Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 6 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao I Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 6 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 6 Puente Piedra- Sogococha Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 6 Coyochuro Tramo II Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 6 El Alto- El Morco Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 6 Loma Amarilla- Minaspampa Sartimbamba 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 7 Vaquería- Surual Chico Huamachuco 9 Reconstrucción 162,000 555,660 162,000 7 Vaquería- Shiracoroco Tramo II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 7 Chisday- Marcochugo Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 7 Cahuadan- Rumichaca Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 7 Puente Piedra Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 7 Santa Cruz- Chungal Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 7 La Florida- Peña del Aguila Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000 8 Pozo las Barretas- Cementerio Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 8 Coyochuro Tramo III Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 9 Pampatac- Sigis Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 9 Alto Frio- Cahuinsha Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000 9 MarcoChugo-SanjaPampa Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000 9 Pte. Piedra-Pomapampa Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

Page 108: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

96

ORDEN TRAMO DISTRITO LONG INTERVENCION

COSTO INVERSION U.S $

MERITO KM US$ S/. AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

9 Cumumbamba- La Colpilla Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

9 La Florida- Río Quinual Huamachuco 7 Reconstrucción 126,000 432,180 126,000

9 La Arena- Peña del Aguila Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

9 Las Cruces- Challuate Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

10 Capilí- Marco Chugo Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

10 Wiracochapampa- Payamarca Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

10 Santa Cruz- El Toro Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

10 La Florida- Cerro Huaylillas Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

10 La Ramada- Tramo I Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

11 Cushuro- Vaquería Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000

11 Molino Grande- Picapiedra Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000

11 La Arena- Río el Fraylon Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

11 Ventana- Hierbabuena Sanagorán 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

11 Alto de Sopla- Manancancho Sartimbamba 8 Reconstrucción 144,000 493,920 144,000

12 La Ramada- Candoguran Huamachuco 1 Reconstrucción 18,000 61,740 18,000

12 Los Loros- Dv. Chugurbamba Sanagorán 22 Reconstrucción 396,000 1,358,280 396,000

13 Chamis- Puente Piedra Huamachuco 6 Reconstrucción 108,000 370,440 108,000

13 La Arena- El Alizar Huamachuco 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

13 La Arena- El Tingo Huamachuco 5 Reconstrucción 90,000 308,700 90,000

13 La Ramada- Tramo II Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480 36,000

13 Cochabamba- El Carrizo Chugay 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

13 Llur- Malcachugo Sanagorán 5 Reconstrucción 90,000 308,700 90,000

13 Ventana- Churgues Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

13 Hualagosday- Salachar Sanagorán 3 Reconstrucción 54,000 185,220 54,000

13 Abocas-Tayanga Marcabal 6 Reconstrucción 108,000 370,440 108,000

13 Corrales-Soquian Cochorco 7 Reconstrucción 126,000 432,180 126,000

Page 109: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

97

ORDEN TRAMO DISTRITO LONG INTERVENCION COSTO INVERSION U.S $

MERITO KM US$ S/. AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

14 Cahuadan- Puente Piedra Huamachuco 2 Reconstrucción 36,000 123,480

36,000

14 Dv. Chugay- Malcamachay Chugay 20 Reconstrucción 360,000 1,234,800 360,000

15 El Quinual- El Alizar Huamachuco 4 Reconstrucción 72,000 246,960 72,000

15 Sartimbamba- Sancobamba Sartimbamba 23 Reconstrucción 414,000 1,420,020 414,000

16 Huaguil- Arcopampa Chugay 15 Reconstrucción 270,000 926,100 270,000

18 Chugurbamba- Querquepampa Sanagorán 11 Reconstrucción 198,000 679,140 198,000

18 Corral Grande- Cruz Colorada Sanagorán 6 Reconstrucción 108,000 370,440 108,000

TOTAL 254 4,572,000 15,681,960 522,000 702,000 1,116,000 1,170,000 1,062,000

Page 110: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

98

5.2.3 Programa de Mantenimiento

De acuerdo al inventario vial, a nivel de la provincia se cuenta con 132 Km de caminos rurales, que vienen siendo atendidos con mantenimiento en forma permanente, los que sumados a los 826 Km que seguirán después de su intervención (post intervención), se acumulará una longitud de 958 Km para mantenimiento rutinario y periódico, significando un costo para los 5 años del plan de $ 5,665,000 Dólares.

Page 111: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

99

CUADRO N° 58: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO COSTO COSTO U.S. $ TRAMO

DISTRITO

LONGKM

US$ S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 El Capulí- La Pampa Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 San Lorenzo- Querobal Curgos 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Carracmaca- Rodeopampa Huamachuco 18 99,000 339,570 13,500 13,500 13,500 45,000 13,500 Pampatac- Surual Grande Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Dv. Marcabal- Muribamba Marcabal 29 159,500 547,085 21,750 21,750 21,750 72,500 21,750 Sanjapampa- Chisday Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Wiracochapampa- Cañary Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 La Quinta Baja- Santa Cruz Huamachuco 9 49,500 169,785 6,750 6,750 6,750 22,500 6,750 Huamachuco- Raumate Huamachuco 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 Calvario- Huayllagual Curgos 10 55,000 188,650 7,500 7,500 7,500 25,000 7,500 Chaquibamba- Carabamba Marcabal 10 55,000 188,650 7,500 7,500 7,500 25,000 7,500 Vaquería- Shiracoroco Tramo I Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Sanjapampa- Qda. el Suro Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Cushuro- Río Grande Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Yamobamba- La Florida Huamachuco 16 88,000 301,840 12,000 12,000 12,000 40,000 12,000 Coyochuro Tramo I Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Curgos- Cuyumalca Curgos 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Locabamba- Shagaripe Marcabal 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Sitabambita- Chinacpampa Cochorco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Pte.Piedra- Marcochugo Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao I Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Pte.Piedra- Qda. Honda Tramao II Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Puente Piedra- Sogococha Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Cruz Blanca- Molino Grande Huamachuco 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Coyochuro Tramo II Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 El Alto- El Morco Sanagorán 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Corral Colorado-Curranmaca Curgos 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500

Page 112: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

100

TRAMO DISTRITO LONG COSTO COSTO U.S. $ KM US$ S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Calvario- Choctamalca Curgos 4 22,000 75,460 3,000 3,000 3,000 10,000 3,000 Trapiche- Cochorco Cochorco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Cochorco- Tayabamba Cochorco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Loma Amarilla- Minaspampa Sartimbamba 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Vaquería- Surual Chico Huamachuco 9 49,500 169,785 6,750 6,750 6,750 22,500 6,750 Vaquería- Shiracoroco Tramo II Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Chisday- Marcochugo Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Cahuadan- Rumichaca Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Puente Piedra Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Santa Cruz- Chungal Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 La Florida- Peña del Aguila Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Quisuarpampa- Huangasparate Curgos 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 Curgos- Huamansaña- Calvario Curgos 19 104,500 358,435 14,250 14,250 14,250 47,500 14,250 Agocas- Huachachal Marcabal 15 82,500 282,975 11,250 11,250 11,250 37,500 11,250 Pozo las Barretas- Cementerio Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Marcochugo- Wiracochapampa Huamachuco 7 38,500 132,055 5,250 5,250 5,250 17,500 5,250 Coyochuro Tramo III Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Pampatac- Sigis Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Alto Frio- Cahuinsha Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Marcochugo- Sanjapampa Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Puente Piedra- Pomapampa Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 La Quinta Baja- Peñablanca Huamachuco 10 55,000 188,650 7,500 7,500 7,500 25,000 7,500 Cumumbamba- La Colpilla Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 La Florida- Río Quinual Huamachuco 7 38,500 132,055 5,250 5,250 5,250 17,500 5,250 La Arena- Peña del Aguila Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Chugay- Alto Molino Chugay 16 88,000 301,840 12,000 12,000 12,000 40,000 12,000 Las Cruces- Challuate Sanagorán 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Rio Colorado-Portachuelo Marcabal 9 49,500 169,785 6,750 6,750 6,750 22,500 6,750

Page 113: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

101

CUADRO N° 58: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TRAMO DISTRITO LONG COSTO COSTO U.S. $ KM US$ S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Capilí- Marco Chugo Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Wiracochapampa- Payamarca Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Santa Cruz- El Toro Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Huachaque- Cushuro Huamachuco 15 82,500 282,975 11,250 11,250 11,250 37,500 11,250 La Florida- Cerro Huaylillas Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 La Ramada- Tramo I Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Dv. Shalar- Cochabamba Chugay 7 38,500 132,055 5,250 5,250 5,250 17,500 5,250 San Lorenzo- Corral Colorado Curgos 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Edén- Cerpaquino Sarín 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 El Alto- Sartimbamba Sartimbamba 22 121,000 415,030 16,500 16,500 16,500 55,000 16,500 Cushuro- Vaquería Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 Molino Grande- Picapiedra Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 La Arena- Río el Fraylon Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Huaguil- Chinac Chugay 8 44,000 150,920 6,000 6,000 6,000 20,000 6,000 Ventana- Hierbabuena Sanagorán 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Vacas- Cerro Grande Cochorco 8 44,000 150,920 6,000 6,000 6,000 20,000 6,000 Alto de Sopla- Manancancho Sartimbamba 8 44,000 150,920 6,000 6,000 6,000 20,000 6,000 Pampatac- Pallar Alto Huamachuco 7 38,500 132,055 5,250 5,250 5,250 17,500 5,250 La Ramada- El Quinual Huamachuco 4 22,000 75,460 3,000 3,000 3,000 10,000 3,000 La Ramada- Candoguran Huamachuco 1 5,500 18,865 750 750 750 2,500 750 El Carrizo- Malcamachay Chugay 16 88,000 301,840 12,000 12,000 12,000 40,000 12,000 Licame- La Unión Chugay 10 55,000 188,650 7,500 7,500 7,500 25,000 7,500 Pishauli- La Achupalla Chugay 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 Los Loros- Dv. Chugurbamba Sanagorán 22 121,000 415,030 16,500 16,500 16,500 55,000 16,500 Chanchacape- Sanagorán Sanagorán 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Purumarca- La Playa Marcabal 12 66,000 226,380 9,000 9,000 9,000 30,000 9,000 Chamis- Puente Piedra Huamachuco 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 La Arena-El Aliza Huamachuco 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250

Page 114: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

102

TRAMO DISTRITO LONG COSTO COSTO U.S. $ KM US$ S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 La Arena- El Tingo Huamachuco 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 La Ramada- Tramo II Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 Cochabamba- El Calvario Chugay 8 44,000 150,920 6,000 6,000 6,000 20,000 6,000 Ahijadero- Buena Vista Chugay 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Cochabamba- El Carrizo Chugay 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Llur- Malcachugo Sanagorán 5 27,500 94,325 3,750 3,750 3,750 12,500 3,750 Ventana- Churgues Sanagorán 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Hualagosday- Salachar Sanagorán 3 16,500 56,595 2,250 2,250 2,250 7,500 2,250 Curgos- El Eden Curgos 12 66,000 226,380 9,000 9,000 9,000 30,000 9,000 Cebadapampa- Atunpampa Sarín 13 71,500 245,245 9,750 9,750 9,750 32,500 9,750 Tinguish- Huaguil Sarín 22 121,000 415,030 16,500 16,500 16,500 55,000 16,500 Abocas- Tayanga Marcabal 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Corrales- Soquian Cochorco 7 38,500 132,055 5,250 5,250 5,250 17,500 5,250 Cahuadan- Puente Piedra Huamachuco 2 11,000 37,730 1,500 1,500 1,500 5,000 1,500 La Arena- Río Bado Huamachuco 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Dv. Chugay- Malcamachay Chugay 20 110,000 377,300 15,000 15,000 15,000 50,000 15,000 Huaguil- Nuevo Huayco Chugay 15 82,500 282,975 11,250 11,250 11,250 37,500 11,250 Qda. Honda- La Tranca Chugay 12 66,000 226,380 9,000 9,000 9,000 30,000 9,000 La Laguna- Curgos Curgos 11 60,500 207,515 8,250 8,250 8,250 27,500 8,250 Munmalca- Pampa El Cóndor Sarín 18 99,000 339,570 13,500 13,500 13,500 45,000 13,500 Molino Viejo- Aragostay Cochorco 16 88,000 301,840 12,000 12,000 12,000 40,000 12,000 El Quinual- El Alizar Huamachuco 4 22,000 75,460 3,000 3,000 3,000 10,000 3,000 Sartimbamba- Sancobamba Sartimbamba 23 126,500 433,895 17,250 17,250 17,250 57,500 17,250 Huaguil- Arcopampa Chugay 15 82,500 282,975 11,250 11,250 11,250 37,500 11,250 Eden- Sarín Sarín 8 44,000 150,920 6,000 6,000 6,000 20,000 6,000 Atunpampa- Cochas Sarín 21 115,500 396,165 15,750 15,750 15,750 52,500 15,750 Casgabamba- Edén Sarín 19 104,500 358,435 14,250 14,250 14,250 47,500 14,250 Puente Paccha-Yamán Chugay 16 88,000 301,840 12,000 12,000 12,000 40,000 12,000

Page 115: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

103

TRAMO DISTRITO LONG COSTO COSTO U.S. $ KM US$ S/. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Sanagorán- Hualasgosday Tramo I Sanagorán 20 110,000 377,300 15,000 15,000 15,000 50,000 15,000 Chugurbamba- Querquepampa Sanagorán 11 60,500 207,515 8,250 8,250 8,250 27,500 8,250 Corral Grande- Cruz Colorada Sanagorán 6 33,000 113,190 4,500 4,500 4,500 15,000 4,500 Sarín- Tiñin Sarín 12 66,000 226,380 9,000 9,000 9,000 30,000 9,000

SUB TOTAL POST INTERVENCION 826 4,543,000 15,582,490

619,500 619,500 619,500 2,065,000

619,500

Las Curvas- Pozo las Barretas Huamachuco 3 25,500 87,465 7,500 3,500 3,500 3,500 7,500 Cumumbamba- Cunga Amarilla Huamachuco 1 8,500 29,155 2,500 1,167 1,167 1,166 2,500 Río Las Cuevas- 9 de Octubre Huamachuco 2 17,000 58,310 5,000 2,333 2,333 2,334 5,000 La Florida- Sitabamba Huamachuco 2 17,000 58,310 5,000 2,333 2,333 2,334 5,000 Culicanda- Coyochuro Huamachuco 8 68,000 233,240 20,000 9,333 9,333 9,334 20,000 Sanagorán-Hualasgosday Tramo II Sanagorán 17 144,500 495,635 42,500 19,833 19,833 19,834 42,500 Cushuro- Ventana Sanagorán 11 93,500 320,705 27,500 12,833 12,833 12,834 27,500 La Ramada- Las Totoras Sanagorán 29 246,500 845,495 72,500 33,833 33,833 33,834 72,500 Sarín- Munmalca Sarín 17 144,500 495,635 42,500 19,833 19,833 19,834 42,500 Chaquibamba- Purumarca Marcabal 13 110,500 379,015 32,500 15,167 15,167 15,166 32,500 Portachuelo- Suro Marcabal 8 68,000 233,240 20,000 9,333 9,333 9,334 20,000 Agocas- Cushuro Bajo Marcabal 5 42,500 145,775 12,500 5,833 5,833 5,834 12,500 Chungal- Tayanga Marcabal 2 17,000 58,310 5,000 2,333 2,333 2,334 5,000 Chaquibamba- Chungal Marcabal 4 34,000 116,620 10,000 4,667 4,667 4,666 10,000 Dv. Marcabalito- Qda. Honda Marcabal 10 85,000 291,550 25,000 11,667 11,667 11,666 25,000 SUB TOTAL MANT. HABILITADO 132 1,122,000 3,848,460 330,000 153,998 153,998 154,004 330,000 - TOTAL MANTENIMIENTO

958 5,665,000 19,430,950 949,500 773,498 773,498 2,219,004 949,500

Page 116: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

104

5.3 Plan de Inversiones

Se ha considerado una propuesta de inversión total que abarca todos los aspectos necesarios para la implementación y ejecución del plan: además de las actividades de intervención, fortalecimiento institucional, estudios, construcción y supervisión.

La inversión estimada es de US$ 18,429,290 Dólares, equivalente a S/. 63,212,464.70 Nuevos Soles, y debe ejecutarse en un plazo máximo de 5 años. Se prevee elaborar los estudios durante los dos primeros años, la ejecución de las obras desde el primer año y la supervisión de las mismas a partir del segundo año. Las labores de fortalecimiento institucional, así como las actividades de seguimiento y control se llevan a efecto a lo largo de todo el proceso.

Page 117: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor
Page 118: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

106

CUADRO N° 59: CRONOGRAMA DE INVERSIONES, PARA 5 AÑOS

INVERSION ANUAL US $ COMPONENTES

UNIDADMEDIDA

META

COSTO TOTAL $ AÑ0 1

AÑ0 2

AÑ0 3

AÑ0 4

AÑ0 5

Rehabilitación de vías Km 572 6,292,000 913,000 1,133,000 1,562,000 1,331,000 1,353,000Reconstrucción de Vías Km 254 4,572,000 522,000 702,000 1,116,000 1,170,000 1,062,000Estudios Km 826 407,400 203,700 203,700Supervisión de Obras Km 826 958,880 239,700 239,700 239,700 239,700Mantenimiento de Vías Km 958 5,665,000 949,500 773,498 773,498 2,219,004 949,500Fortalecimiento Institucional Accion 267,045 53,409 53,409 53,409 53,409 53,409Administ, Capacit. y Monitoreo Accion 267,045 53,409 53,409 53,409 53,409 53,409

TOTAL 18,429,290 2,695,018 3,158,716 3,798,016 5,066,522 3,711,018

Page 119: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

107

5.3 Financiamiento de la Gestión Vial para la Operación del Programa

La intervención de la red vial provincial en el corto plazo, requiere de la implementación de un sistema sostenible de financiamiento como soporte del plan vial, aplicando un esquema de cofinanciamiento con las municipalidades distritales, consolidación de los recursos financieros de la provincia que se aplican en vialidad, más los recursos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de PROVIAS Rural y aportes del gobierno regional. También debe estar basado en la obtención de créditos y endeudamientos. De otro lado, para la operación del plan de inversiones, el gobierno local asume responsabilidad creciente, propiciando en el mediano y largo plazo alternativas para el financiamiento de la gestión vial mediante recursos propios del gobierno local, para lo cual se debe prever labores de rehabilitación y mantenimiento durante el avance del programa y de post- construcción en un período de 2 años. El Instituto Vial Provincial, será la unidad especializada encargada de la gestión vial del gobierno local y de emprender la búsqueda de fuentes de financiamiento con dicho fin.

5.4 Política para la Atención de Emergencias por Desastres Naturales.

La provincia muestra gran vulnerabilidad frente a posibles alteraciones climatológicas que ponen en riego la seguridad física, con frecuencia se producen inundaciones en las márgenes de los ríos, huaycos, deslizamientos de tierras en las zonas erosionadas y sin protecciones ecológicas y esporádicos derrumbes en los taludes de las carreteras. El sistema de defensa civil ha institucionalizado el procedimiento para la prevención a las emergencias, asignándole competencias a los gobiernos locales para afrontar las acciones frente a desastres naturales, en coordinación con INDECI, el gobierno regional, los sectores públicos, el sector privado y la ciudadanía. En este sentido, compete a las autoridades locales, en su calidad de integrantes del sistema de defensa civil, gestionar en forma oportuna el dispositivo legal ( Decreto Supremo) cuando el caso amerite, para declarar en estado de emergencia la zona o lugar donde se produce el desastre, así como implementar políticas permanentes de participación ciudadana y de coordinación multisectorial de su ámbito, para asegurar apoyo logístico, recursos materiales, maquinaria y equipos, recursos humanos y financieros.

Page 120: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

108

CAPITULO VI

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para Verificar el logro de los objetivos del plan vial provincial , se requiere de un sistema de seguimiento, control y evaluación de su ejecución, que permita generar información oportuna y necesaria para realizar la comparación de lo planificado y lo realizado, y adoptar la toma de decisiones correspondientes. En tal sentido, la evaluación la consideramos como una función de la gestión que consiste en observar y analizar la ejecución del plan para medir el avance en el logro de sus objetivos. Este sistema de información gerencial resumida en indicadores, debe tener los siguientes componentes: • Definición de objetivos • Evaluación de impacto • Control de resultados • Recopilación de información • Selección de Indicadores 6.1 EVALUACIÓN A CONSIDERAR Y SELECCIÓN DE INDICADORES

6.1.1 Evaluación

Se considera como tipos de evaluación a los siguientes: Evaluación de Impacto.- Es un tipo de evaluación ex post. que se realiza mediante indicadores de impacto. A través de este indicador se evaluará los cambios en el bienestar de la población del ámbito jurisdiccional del plan , de cuyo resultado permitirá tomar decisiones sobre expansión, modificación o eliminación de las metas propuestas. Control de Resultados.- El cumplimiento de los objetivos generales y específicos, se medirá a través de indicadores de resultados y de producto, respectivamente. Seguimiento de Procesos.- Sirve para evaluar los cursos de acción, se mide a través de indicadores de insumo o de proceso.

Page 121: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

109

6.1.2 Indicadores Es la magnitud estadística que se empleará, expresada en cifras absolutas o relativas, que se obtendrá mediante la agregación de datos contenidos en el plan o mediante operaciones aritmética ( o matemática en general ) sobre las observaciones primarias, que permiten conocer, describir o evaluar las características de una situación dada, y con ello poder medir los objetivos, tanto su situación actual como el progreso hacia su logro en el período de 5 años( valor a alcanzar ). Así, por ejemplo, la población total, es el indicador del número de habitantes, el PBI es el indicador del volumen de producción, la tasa de crecimiento del PBI es el indicador del crecimiento económico, la elasticidad precio de la demanda es el indicador que expresa la demanda de un bien respecto al movimiento de sus precios.

Puede suceder que halla dificultades para valorizar los objetivos del plan . En este caso existe la necesidad de hallar la manera de sustituir en una forma aproximada al objetivo (PROXY). Por ejemplo la PROXY de pobreza puede ser el nivel de gasto de consumo familiar.

6.1.2.1 Tipos de Indicadores

Por su grado de complejidad Se clasifican en indicadores simples y compuestos. Indicadores simples elementales: producción de arroz, consumo de trigo, número de médicos, número de alumnos matriculados. Indicadores agregativos simples: Valor Bruto de la Producción (VBP) por sectores económicos, Producto Bruto Interno (PBI) por tipo de gasto, Población Económicamente Activa (PEA) por actividad económica Relaciones en cifras absolutas: PBI per cápita , productividad del trabajo, relación capital producto, rendimiento de la tierra. Relaciones en cifras relativas: tasa de empleo, participación del PBI agrario en el PBI total, tasa de analfabetismo, tasa de deserción escolar. Agregaciones ponderadas: Indice de Precios al Consumidor (IPC), Indice de pobreza, Indice de productividad total. Por la Naturaleza del Fenómeno

Indicadores económicos: PBI, Formación Bruta de Capital ( FBK), IPC. Indicadores demográficos: Población total, Esperanza de Vida, Tasa Global de Fecundidad. Indicadores sociales: Tasa de Mortalidad General, Tasa de Inmatriculación Escolar, Número de Docentes en el Sistema Educativo Indicadores geográficos- ambientales: Area Total, Area Cultivable, Tasa de Forestación.

Page 122: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

110

6.1.3 Línea de Base

Es el punto de partida de la intervención. Generalmente recoge datos más precisos sobre la población objetivo. Se nutre de fuentes secundarias de información ( Censos, encuestas anteriores, estadísticas oficiales, estudios previos y otros ). Cuando no existe información secundaria o esta no es confiable, se recurre a fuentes primarias, que pueden obtenerse por entrevistas a informantes calificados o encuestas por muestreo.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PVP DE CAJABAMBA OBJETIVOS INDICADOR VALOR A

ALCANZAR OBJETIVO GENERAL 1 Mejorar el nivel de transitabilidad de la red vial provincial conectora, integrando y articulando económica, social y culturalmente las zonas rurales marginadas o excluídas

Volumen de producción comunal comercializada

TM de principales productos

Objetivo Específico 1.1 Brindar un acceso rápido y fluído a los servicios sociales básicos como educación y salud, así como dinamizar el potencial productivo y su comercialización con los mercados internos y externos. Estrategias 1.Sostenibilidad de los programas viales rurales, mediante la participación de organizaciones de base en la rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de los caminos, creando en la población e instituciones una cultura de conservación vial. 2. Coordinar acciones de promoción y concertación del PVP con las instancias de la administración pública regional.

Kilómetros de caminos rurales mejorados. Tasa de atención en los establecimientos de salud. Tasa de asistencia a los centros educativos Indice de pobreza Indice de transitabilidad Coordinaciones y concertaciones

N° comunidades integradas a la red vial N° CC. SS articulados a la red vial N° CC.EE articulados a la red vial N° habitantes en mejor nivel de vida N° vehículos transitando N° de organizaciones e institucionesque colaboran en el mantenimiento

Page 123: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

111

OBJETIVO GENERAL 2 Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales de la provincia, para que asuman una administración vial eficiente, con autoridades locales con capacidad de gestión y participación ciudadana.

Objetivo Específico 2. 1 Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Locales de la provincia en forma gradual y sostenido en el marco del proceso de descentralización, modernización del Estado y la Reforma Institucional de las Municipalidades. Estrategias

1.Fortalecimiento institucional y técnico del IVP, mediante programas de capacitación y apoyo técnico que se solicitará a ONGs que operan en el ámbito y MTC-Provias Rural, respectivamente. 2.Gestión vial municipal asumida plenamente, bajo responsabilidad del IVP

Capacitación Asistencia técnica

N° de eventos Rendimiento TM/Ha

Objetivo Específico 2. 2 Implementar un sistema de financiamiento sostenible para la gestión vial de los caminos rurales . Estrategia 1. Cofinanciamiento sostenible para el mantenimiento de la red vial vecinal rehabilitada, el mismo que en el corto plazo está basado en los recursos a ser transferidos por el MTC- Provias Rural y los aportes de las municipalidades de la provincia, como soporte del PVP.

Tasa de crecimiento del presupuesto vial rural

100% de municipios distritales cofinanciando el mantenimiento

Page 124: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

112

ANEXOS

Page 125: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

113

INFLUENCIA DE LOS EJES VIALES EN LA PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRION

Page 126: PLAN VIAL PROVINCIAL - proviasdes.gob.pe · atender sus problemas y sus necesidades. Los aspectos territoriales, relacionados con la ... de San Marcos y Huamachuco como los de mayor

Plan Vial de la Provincia de Sanchez Carrión

114