Plan y Guión

5
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DATOS REFERENCIALES Distrito : Cliza Unidad Educativa : Juan Guerra Villanueva Campo : Comunidad y Sociedad Área : Comunicación y Lenguajes Tiempo : 160' Bimestre : Segundo Año de escolaridad : Segundo Año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Profesora : Nirsha C. Borda Luna PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO Elaborando nuestro periódico “La voz del Ucureño”. TEMÁTICA ORIENTADORA Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos. OBJETIVO HOLÍSTICO Desarrollamos las habilidades de investigación y la práctica de valores sociocomunitarios, mediante la recopilación de cuentos propios de la comunidad; analizando y comparando la práctica de costumbres y tradiciones en tiempos anteriores y actualmente, para posteriormente publicarlos y compartirlos con la comunidad. CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR El Cuento Las narraciones de la comunidad como parte de nuestra identidad. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES EVALUACIÓN

description

plan y guion de unefco

Transcript of Plan y Guión

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Distrito

:Cliza

Unidad Educativa: Juan Guerra Villanueva

Campo

:Comunidad y Sociedad

rea

:Comunicacin y Lenguajes

Tiempo

:160'

Bimestre

:Segundo

Ao de escolaridad:Segundo Ao de Educacin Secundaria Comunitaria Productiva

Profesora

:Nirsha C. Borda Luna

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

Elaborando nuestro peridico La voz del Ucureo.

TEMTICA ORIENTADORA

Identificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos.

OBJETIVO HOLSTICO

Desarrollamos las habilidades de investigacin y la prctica de valores sociocomunitarios, mediante la recopilacin de cuentos propios de la comunidad; analizando y comparando la prctica de costumbres y tradiciones en tiempos anteriores y actualmente, para posteriormente publicarlos y compartirlos con la comunidad.

CONTENIDO Y EJE ARTICULADOR

El Cuento

Las narraciones de la comunidad como parte de nuestra identidad.

ORIENTACIONES METODOLGICASMATERIALESEVALUACIN

PRCTICA- Rescate de cuentos, tradiciones y costumbres propios del contexto.

- Trabajo comunitario de socializacin de los cuentos recopilados.

TEORIZACIN

- Planteamos preguntas de reflexin sobre los temas y personajes de los cuentos ledos e investigados.

* Los protagonistas son animales?Cules?

* Cmo son los ambientes donde se desarrollan los cuentos?

*Cul es la relacin que hay entre los protagonistas y la naturaleza?

*Qu simbolizan los animales?

* Se parecen nuestros cuentos a los cuentos de hadas?

- Usamos imgenes para explicar caractersticas del cuento.

- Identificamos tipos de cuentos, a partir de la lectura de fragmentos de varios cuentos proporcionados por la docente.

VALORACIN

- Apreciamos cuentos locales y nacionales, analizamos otros que no son del contexto.

PRODUCCIN

- Creamos audiocuentos cortos inditos que reflejen nuestra identidad, costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.

- Revisamos y corregimos comunitariamente los cuentos escritos, para su posterior grabacin en audio.

- Seleccionamos trabajos escritos para su publicacin en el peridico La Voz del Ucureo.- Sabio/a de la comunidad.

- Experiencias de la vida cotidiana.

- Imgenes de animales: zorro, cndor, sapo, ratn, etc.

- Imgenes de hadas, brujas, princesas, prncipes y dragones.

- Cuadro comparativo elaborado.

- Dibujos superpuestos.

- Cuentos diferentes.

- Dibujos de animales propios del lugar.

- Cuadernos de Taller de escritura.- Smart pone, micrfono.HACER- Recopilacin de cuentos propios de la comunidad.

- Participacin en la entrevista realizada al sabio de la comunidad.

SABER

- Reconocimiento de la diversidad de lenguas, personas y culturas, y el respeto a las mismas.

- Identificacin de caractersticas de cuentos propios del valle de Cochabamba.

SER

- Valoracin de lo nuestro, nuestra identidad, lengua y relatosoraleso escritos.

DECIDIR- Anlisis de mensajes que transmiten los cuentos forneos.

- Redaccin de cuentos cortos creativos.

PRODUCTO

Audio cuentos cortos creativos, en lengua castellana y/o quechua, que tengan como protagonistas a animales propios de la comunidad y que reflejen la identidad, cultura y costumbres propias de la comunidad.

BIBLIOGRAFA

- CENAQ (2012). Currculo Regionalizado de la Nacin Quechua. Sucre, Bolivia

- Grupo Editorial Kipus. Comunicacin y Lenguaje I (2012). Tercera Edicin. Cochabamba. Bolivia.

PROPUESTA DE GUIN DE AUDIO

Elemento

Tipo de audioTiempo

EfectoMsica

NarracinMaestraEfecto de sonido

Narracin 1EstudiantesNarracin 2

EstudiantesNarracin 3

EstudiantesEfecto

Narracin

Sonido de la naturalezaMsica instrumental

Introduccin: qu es un cuento.Presentacin: de los cuentos realizados por estudiantes y maestra.

Aplausos

Cuento 1

Cuento 2

Cuento 3

Msica instrumentalAgradecimientos

Despedida00:0500:15

00:0501:00

00:20

05:0006:0005:0000:10

02:0001:00