PLAN_CONTINGENTE_PUERTO_DE_CORINTO.doc

download PLAN_CONTINGENTE_PUERTO_DE_CORINTO.doc

of 35

Transcript of PLAN_CONTINGENTE_PUERTO_DE_CORINTO.doc

PLAN CONTINGENTE ANTE SISMOS INCENDIOS - HOTEL CROWNE PLAZA

Plan Contingente ante Desastres Naturales en el Puerto de Corinto

PLAN CONTINGENTE ANTE DESASTRES NATURALES DEL PUERTO DE CORINTO Y ANTEPUERTO PUNTA ICACO. INDICE

I.-PRESENTACION.2II.-OBJETIVOS.3III.- UBNICACION Y CARACTERIZACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE CORINTO4 - 6IV.-DESCRIPCIN DE LAS AMENAZAS7AMENAZA SSMICA.7CONATO DE INCENDIO.8MAREMOTO E INUNDACIONES8ERUPCION VOLCANICA10V.-ORGANIZACIN DE LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIN PARA ATENDER LA EMERGENCIA11 - 16EQUIPO DE DIRECCIN CENTRAL11GRUPOS DE COORDINACIN DE PISO, AREAS Y PLANTAS.

VII.- NORMAS DE CONDUCTA A CUMPLIR POR EL PERSONAL17ANTE SISMOS17ANTE CONATOS DE INCENDIO17ANTE MAREMOTO E INUNDACIONES18ANTE ERRPCION VOLCANICA18VIII.- RECOMENDACIONES AL PERSONAL19 -20VI.-REALIZACIN DE LA EVACUACIN21EVACUACION ANTE SISMOS:21EVACUACIN ANTE INCENDIOS22RUTAS DE EVACUACIN.23IX.-ACCIONES A DESARROLLAR POR EL PERSONAL EN LAS ZONAS DE SEGURIDAD23X.-ORGANIZACIN DE LAS COMUNICACIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS.24XI.-RECOMENDACIONES / SUGERENCIAS26XII.- CONCLUSIONES27XIII.-ANEXOS28 - 35

I.-PRESENTACION.La Gerencia del PUERTO DE CORINTO y ANTEPUERTO, fortaleciendo las medidas de seguridad de los trabajadores, usuarios y visitantes nacionales y extranjeros en el Puerto de Corinto y Antepuerto Punta Icaco, ha implementado medidas preventivas y de respuesta a ejecutarse en caso de presentarse una emergencia/desastre en la terminal portuaria, de manera que se logre salvaguardar las vidas humanas y medios de la Empresa.

El presente plan de contingencia tiene el propsito de brindar una gua que describe las acciones a realizar para la proteccin de los usuarios, trabajadores y visitantes nacionales y extranjeros, siendo la evacuacin parcial o total la principal accin del personal ante un evento ssmico, maremotos, conato de incendio u otra situacin de emergencia. Establece tambin las normas de conducta que debe asumir cada trabajador a fin de prevenir y mitigar las consecuencias de un evento adverso.

La Ciudad y Puerto de Corinto es considerada vulnerable al riesgo: ssmico, maremoto, inundacin, vientos huracanados y otros eventos antrpicos, por estar en las costas del Ocano Pacifico lugar donde convergen las placas Coco y Caribe; al sur de la cordillera volcnica de los Maribios.Basados en esta realidad es necesario conocer el presente Plan de Contingencia que permita la coordinacin de una serie de acciones de los funcionarios ejecutivos y trabajadores en general ante la ocurrencia de un sismo (terremoto), maremoto o un incendio.

Ponemos a disposicin de nuestros usuarios, trabajadores, visitantes nacionales y extranjeros este importante documento como garanta de la calidad de nuestros servicios.

ING. RODOLFO SANDINO MATAMOROS

Gerente del Puerto de CorintoII.-OBJETIVOS.

GENERALES

Crear capacidades de respuesta institucional ante la probabilidad de eventos ssmicos, maremotos, incendios, accidentes u otros, que se puedan generar ha consecuencia de fenmenos naturales y/o antrpicos.

ESPECFICOS:

1. Organizar, seleccionar y capacitar al personal en las diferentes estructuras de respuesta a lo interno, con base a los requerimientos del plan de contingencia.

2. Definir las acciones que deben desarrollar los funcionarios y trabajadores ante situaciones de emergencia / desastre. 3. Establecer los procedimientos a desarrollar para la proteccin y control de los usuarios, trabajadores, visitantes nacionales y extranjeros en caso de sismos, maremoto, inundacin o incendios, permitiendo retomar el control de la situacin y volver a la normalidad.

4. Organizar, seleccionar y controlar la recepcin para el traslado al rea de evacuacin de resguardo seguro de los usuarios, trabajadores y visitantes nacionales y extranjeros que se encuentren en el rea de concentracin. Y de los medios esenciales de la empresa cundo las condiciones as lo permita, con miras a que estn en condiciones para la etapa de reconstruccin e inicio de las operaciones.III.-UBICACIN Y CARACTERIZACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUERTO DE CORINTOEl Puerto est ubicada en la ciudad de Corinto se encuentra emplazada en el extremo suroeste del departamento de Chinandega sobre una baha cerrada en el sector costero del Pacfico norte de Nicaragua. Incluye dentro de su territorio varias islas. (La isla Aserraderos al norte de la pennsula de Castaones y al oeste de la isla Encantada, a la entrada de los esteros de Paso Caballos, Guerrero, San Francisco, El Limn y Doa Paula. Es el ms pequeo de los municipios del Departamento de Chinandega; se localiza a 152 kilmetros al Noroeste de Managua y a 20 kilmetros al Sur de Chinandega y es accesible por tierra o mar con una poblacin de 19.311 habitantes. El Estero Aserradores-Corinto posee una superficie de 92.60 km. Por su posicin geogrfica en un extenso estuario no posee elevaciones montaosas ni ros ya que su territorio municipal es plano, abarcando tambin las islas Guerrero, Encantada y Machuque. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 2.44 metros. Lo cual implica un alto grado de amenaza por sismos o terremotos, mareas altas y tsunamis (maremoto) que a su vez son causa directa de inundaciones extremadamente peligrosas.El PUERTO DE CORINTO Y ANTEPUERTO, cuenta con un puesto de mando y coordinacin, compuesto por una estacin de radio onda corta ICOM modelo IC 718, enlazado con Defensa Civil del 2 CMR (frecuencia 6610.00), Alcalda de Corinto y Cruz Roja (frecuencia 6905.00), un sistema de vigilancia con monitores conectados a cmaras de video, un sistema contra incendio, tcnica de transporte por tierra y mar y dos plantas elctricas de emergencia. EL PUERTO DE CORINTO y ANTE PUERTO, tiene 283 empleados distribuidos en todas sus instalaciones y se estima una cantidad adicional, entre 300 a 400 usuarios (Agente Aduanero con personal de segregadores, Empresas de Estibas con sus cuadrillas y Transportistas y Empresa de Vigilancia), distribuidos en todas las areas del Puerto de Corinto, siendo un estimado de personas reunidas al mismo tiempo.

El Puerto de Corinto aloja las siguientes dependencias:

N/OAREACANTIDAD

DE TRABAJADORES.USUARIOS O VISITATOTAL

IEDIFICIO ADMINISTRATIVO66135201

1PLANTA BAJA118091

2PRIMER PISO122032

3SEGUNDO PISO251035

4TERCER PISO121022

5CUARTO PISO - GERENCIA61521

IIAREAS 171181352

6EDIFICIO DOP192039

7PATIO DE CONTENEDORES168096

8TALLLER Y ARCHIVO3131

99DSP Y AUDITORIO123042

10MONTA CARGA 2424

11USA Y APAREJOS11516

12ALMACEN SUMINISTRO88

13MANTENIMIENTO CIVIL1818

14BASCULA347

15ANTEPUERTO PUNTA ICACO104050

16PORTONES SERVIPRO 1616

17PUESTO MANDOSERVIPRO325

TOTAL237316553

SISTEMAS DE PROTECCIN

Se cuenta con un sistema de proteccin contra incendios, instalado en todo el complejo (Bombas de agua, tanque de almacenamiento de agua, sistema de distribucin con sus hidrantes y mangueras, Extintores y un sistema de aviso por medio de audio), para el funcionamiento de los brigadas contra incendios, se cuenta con una bomba de 1000 galones por minuto con dos motor de 60 caballos de fuerza, con su respectiva bomba auxiliar conectada a un sistema de reserva de agua de 90,000 galones contenidos en tres tanques de almacenamiento que se encuentra cerca de la caseta de vigilancia del edificio. El sistema contra incendios se activa cuando sea detecta un conato de incendio en cualquiera rea del Puerto de Corinto. Todo el sistema es controlado por el personal de USA y al activarse el sistema de deteccin contra incendios proceder a transmitir la seales de aviso establecidas por la tabla nica de seales a fin de evitar situaciones de pnico innecesarios. Ver anexo No 2IV.-DESCRIPCIN DE LAS AMENAZAS

AMENAZA SSMICA.

La Ciudad de Corinto, posee un alto ndice de riesgos ante la probabilidad de eventos ssmicos o terremotos, debido a que se encuentra ubicada frente a sus costas las placas Coco y Caribe, con fallas locales donde se pueden originar eventos ssmicos en cualquier parte del casco urbano o en las profundidades del mar. Para tal fin se reconocen dos fuentes generadoras de sismos;

-La primera en la zona de subduccin del Ocano Pacfico, con el choque de las placas tectnicas Cocos y Caribe, en donde se pueden generar sismos con magnitudes de 7 a 8, en la escala de Richter.

-Una segunda fuente de sismos importantes, es la zona de la Cordillera Volcnica, altamente fracturada y epicentro de numerosos sismos con magnitudes hasta de 6.5.

El riesgo para el personal que labora en el Puerto de Corinto y Antepuerto est representado por la probabilidad de ocurrencia de un evento ssmico, por tal motivo es posible que se produzcan daos en la infraestructura que lleven al colapso los sistemas instalados en los locales de trabajo, principalmente en el edificio, destruccin de los ventanales, colapso de algunas secciones de las escaleras y cada del tendido elctrico, la posibilidad de producirse cortocircuitos e incendios, adems de situaciones de pnico, lesionados o heridos, siendo el riesgo permanente.

Agregando la posibilidad de presentarse conatos de incendios producto de corto circuitos ocasionados por los sismos y / o por la violacin a las normas de seguridad contra incendios y cdigos elctricos que tambin constituye otro elemento de riesgo a considerar.

CONATO DE INCENDIO.En las instalaciones del PUERTO DE CORINTO Y ANTEPUERTO a causa del mal funcionamiento o fallas tcnicas en equipos o de manera accidental, se pueden presentar conatos de incendio en el interior del edificio y locales de trabajo de diferentes magnitudes. Adems de estos medios existen en el interior como materiales inflamables y altamente voltiles (Papelera, material de mantenimiento, etc.)

El riesgo para el personal que labora y visita este el edificio APC o locales de trabajo, est representado por la existencia de gran cantidad de medios que funcionan con energa elctrica los que siendo conectados indebidamente pueden sobrecargar el sistema provocando un corto circuito e iniciar un incendio, que por la existencia de medios combustibles, puede expandirse poniendo en riesgo la vida de las personas y los recursos de la empresa. Los incendios pueden producirse tambin como focos secundarios de un evento ssmico.

AMENAZA DE MAREMOTO (TSUNAMIS).

El maremoto (tsunami) del 01 de Septiembre de 1992, que alcanz y afecto las costas del pacfico nicaragense en horas de la noche, en la forma de una ola de entre 4 y 7 metros de altura a un mximo de 10 metros, destruy casas, restaurantes e instalaciones portuarias desde San Juan del Sur hasta Corinto y caus la muerte de 170 personas, en su mayora nios e inundaciones a cientos de metros tierra adentro.

La ciudad Puerto de Corinto dadas las condiciones de su relieve llano no presenta lugares elevados y considerados seguros que permitan la evacuacin temporal durante un estado de alerta y de emergencia por maremoto (tsunamis) por ser una isla unida a tierra firme por dos puentes.

La Cuidad de Corinto esta integrada al sistema nacional de ALERTA TEMPRANA ANTE MORAMOTOS (TSUNAMI) y la nica defensa para mitigar el impacto de un evento de estos, son las islas de El Cardn y Aserradores que rodean la entrada a su baha en una posicin sureste. La amenaza por maremoto (tsunamis), aunque no es tan frecuente, es una amenaza real para la Isla de Corinto; se valora con un grado de amenaza ALTO.

Las lluvias o temporales de la Regin Occidental se relacionan con la Zona Intertropical de Convergencia, que se desplaza al Norte y al Sur, entre los 5 S y 15 N en un ciclo anual, predominando un patrn de lluvia de mayo-octubre, que coincide y es reforzado por tormentas tropicales y huracanes del este, que se desplazan a travs del Mar Caribe. La condiciones de llanura litoral baja, con altura inferior a 2 metros sobre el nivel del mar, aumenta el peligro de inundaciones, sean estas debida a crecidas de los esteros, marejadas, eventos lluviosos causados por tormentas o huracanes, o sismos en la zona de subduccin, generadores de maremoto (tsunamis).

La ciudad de Corinto, ha sido afectado por estos fenmenos, el cual por su posicin geogrfica aumenta su probabilidad de ocurrencia a gran escala. El registro histrico de inundaciones ensea el alto grado de esta amenaza debidas a mareas altas y lluvias causadas por tormentas y huracanes. En 1976 el Huracn Fif, en 1988 el Juana y el Mitch, en 1998. Durante el paso de estos huracanes se registraron precipitaciones acumuladas de 1186 milmetros que excedieron las normas histricas del mes de 307 milmetros.

AMENAZA VOLCNICA.

Entre los volcanes que pueden producir afectacin sobre la ciudad de Corinto, se encuentran el San Cristbal, el Tlica y el Cerro Negro, fundamentalmente por la emisin de cenizas volcnicas.

El Municipio de Corinto esta al oeste del Complejo Volcnico de San Cristbal y en los volcanes Tlica y Cerro Negro, una importante amenaza para su seguridad, debido a que todos se consideran activos en la actualidad. La actividad registrada y la ubicacin de esta ciudad en la direccin de afectacin de cenizas, hacen que todo el conjunto de habitantes del municipio se encuentren en situacin de riesgo. La amenaza principal es la cada de cenizas, que por efectos de los vientos predominantes en la regin se depositan hacia el oeste de los volcanes, afectando a todas las comunidades all establecidas. De acuerdo a estudios realizados, se considera que la cercana ciudad de Chinandega podra ser cubierta por un espesor de 0.50m de cenizas volcnicas, tomando como referencia un datacin relativa de 2,000aos (Hradecky et al., 2000), con lo cual se estara indicando que por la distancia, tambin el municipio de Corinto se encuentra bajo esta amenaza.

CADA DE CENIZAS. Es la amenaza volcnica ms importante, frecuente y probable y su fuente es el volcn San Cristbal favorecida por la direccin predominante de los viento del Noreste. Una segunda fuente de productos de cada, es el volcn Cerro Negro, ms distante. Las erupciones de cenizas de 1968, 1971, 1992 y 1995, afectaron a Corinto.

La fase eruptiva de cenizas, de 1999-2000 del volcn San Cristbal, afect adems de las ciudades de Chinandega y El Viejo, a la ciudad de Puerto de Corinto, en donde se midieron espesores de cenizas de 2 milmetros. El grado de esta amenaza, se incrementara en caso de erupciones explosivas con columnas eruptivas muy altas que acumularan capas de cenizas con espesores de centmetros a decmetros.

V.-ORGANIZACIN DE LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIN PARA ATENDER LA EMERGENCIA

Con el objetivo de coordinar, dirigir y ejecutar el Plan Contingente ante Sismos, maremoto, inundacin y conatos de Incendio en el TERMINAL PORTUARIA Y ANTEPUERTO se organiz en una estructura de direccin y coordinacin para la administracin de situaciones de desastres / emergencia, compuesta de la siguiente forma:

1. Equipo de Direccin Central

2. Grupo de coordinacin por piso del edificio y locales de trabajo.3. Organizacin de las brigadas integrales)

EQUIPO DE DIRECCIN CENTRAL: Ser el encargado de dirigir, coordinar y controlar las acciones de respuesta de toda la estructura y estar conformada por diez funcionarios:N/ONOMBRE Y APELLIDOSCARGO

1Ing. Rodolfo Sandino MatamorosCoordinador del Equipo Direccin Central

2Lic. Azaras Gallo Sustituto Jefe Equipo Direccin Central

3Ing. Santiago Javier CastilloDirector de Operaciones

4TC Moiss Barrera SJefe Puesto de Mando (CODE)

5Sr Ricardo Estada LezamaCoordinador de Brigadas Integrales

6Sr Mario Santamara Olivares Vice Coordinador de Brigadas

7Mara ArbizuCoordinador de Capacitacin

8Ing. Jorge SilvaCoordinador de Evaluacin de Daos

9Lic. Alexis Molina Coordinador LOGISTICA

10Lic. Juan AyerdisVice Coordinador de LOGISTICA

Ver anexo No 1FUNCIONES DEL EQUIPO DE DIRECCIN CENTRAL: En situaciones normales deben garantizar que todo el personal reciba las orientaciones necesarias para su proteccin ante desastres naturales.

Divulgar permanentemente el contenido del plan de evacuacin, medidas de seguridad y proteccin a los trabajadores, usuarios y visitante.

Garantizar la organizacin y participacin del personal en las actividades de capacitacin e instruccin.

Asegurar medios y equipos bsicos a las Brigadas Integrales.

Cohesionar las acciones de los Equipos de coordinacin de pisos, brigadas y Puesto de Mando (CODE).

Garantizar la actualizacin permanente del plan de evacuacin.

Evaluar la aplicacin del Plan Contingente mediante los simulacros, realizando las medidas correctivas necesarias para mejorar las capacidades de respuesta.

Verificar la composicin de los equipos operativos en el Puerto de Corinto y Antepuerto y la capacitacin o recalificacin peridica de los mismos.

Comprobar el funcionamiento del sistema de aviso.

Establecer coordinaciones y comunicacin de aviso con las fuerzas cooperantes de la Defensa Civil, Ejrcito de Nicaragua, Cuerpos de Bomberos, Polica Nacional, Cruz Roja, Hospital, etc.

Definir las zonas de seguridad para la evacuacin en caso de sismos e incendios.

Definir las rutas de evacuacin a las zonas de seguridad, la formacin de columna de los vehculos y los itinerarios de traslado por tierra y mar.

Al presentarse la emergencia deben dar seguimiento a la situacin del recinto puertario y Antepuerto a travs del Puesto de Mando y Coordinacin de Seguridad o desde las zonas de seguridad. Activar, dirigir y controlar la ejecucin del Plan contingente a travs de la sala de Monitoreo.

Coordinar las acciones de respuesta eficaz y oportuna ante sismos e incendios, con las instituciones de socorro.

Dirigir las acciones de liquidacin de las consecuencias por parte del personal, organizado en Brigadas Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuacin, garantizando el retorno a la normalidad.

Orientar la colaboracin entre las reas y piso del edificio en caso necesario.

Designar a los trabajadores que asumirn acciones importantes para la seguridad de los usuarios y visitantes (Reguladores de la evacuacin).

Asegurar que el personal de seguridad interna OPIP y la empresa vigilancia colaboren en la seguridad contra incendios mediante recorridos nocturnos. Mantener el control en el muelle lquido y Muelle Bananero sobre el comportamiento de la marea (lejana de las olas de la costa. De igual manera con los vigilantes de los faros.

Recabar los datos reales de los daos y victimas despus del evento y proponiendo la forma de superar la adversidad para continuar las operaciones.

GRUPOS DE COORDINACIN POR PISO DEL EDIFICIO Y LOCALES DE TRABAJO.

En cada uno de las reas del edificio se cuenta con una estructura de direccin, que estarn a cargo de garantizar las medidas de proteccin trabajadores, usuarios y visitantes.

N/ONOMBRE Y APELLIDOSCARGO

1Sr Jos Eligio PrezCoordinador Planta Baja

2Sr Fabin ParralesCoordinador del Primer Piso

3Sr Rolando CuadraCoordinador de Segundo Piso

4Ing. Flix Romero Coordinador de Tercer Piso

5Sr Mildren Ramrez Coordinadora de Cuarto Piso

6Sr Francisco Romero MezaCoordinador DOP y Patio Contenedores

7OPIP y Tcnico USA de TurnoCoordinador OPIP, Mantenimiento, USA, Taller y Archivo-

POR LA NOCHE N/ONOMBRE Y APELLIDOSCARGO

01OPIP de TurnoCoordinador

02Jefe Operaciones de TurnoSustituto

03Tcnico de USA de TurnoSustituto

FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE COORDINACIN POR PISO DEL EDIFICIO Y LOCALES DE TRABAJO: Dirigir al personal seleccionado en la organizacin, capacitacin y equipos que integran la estructura.

Divulgar permanentemente el Plan de Evacuacin, medidas de seguridad para la proteccin a los trabajadores, usuario y visitar.

Coordinar el buen funcionamiento, aseguramiento de medios y equipos de las brigadas integrales.

Definir las rutas de evacuacin y su sealizacin.

Establecer las zonas de seguridad y reas de heridos para la atencin a los afectados.

Actualizar sobre la base de los cambios presentados el listado de los miembros de brigadas integrales y equipos de coordinacin.

Controlar y verificar la instruccin e informacin del personal sobre normas de conducta ante sismos e incendios.

Ante situaciones de emergencia deben de coordinar las acciones de ejecucin de los Planes de Contingencia. Dirigir las acciones de los Brigadistas de Primeros Auxilios y Contra Incendios en su rea de responsabilidad. Garantizar la salida de los usuarios, trabajadores y visitantes, hacia las zonas de seguridad establecidas segn la situacin que este sucediendo.

Evaluar la aplicacin del Plan de Evacuacin y realizar las medidas correctivas necesarias para mejorar las capacidades de respuesta.

Mantener permanentemente la comunicacin con el coordinador general.

Establecer las rutas de evacuacin

BRIGADAS INTEGRALES (NIVEL OPERATIVO)

Para la liquidacin de las consecuencias se han organizado y capacitado 100 trabajadores, en las especialidades de primeros auxilios, contra incendios pre hospitalario y evacuacin.

Para el mejor funcionamiento de estas brigadas se ha organizado la siguiente estructura:

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCEDIO Y PRE HOSPITALARIO En la situacin de normalidad, tienen la responsabilidad de prepararse en su especialidad.

Estar atentos a aquellas causas que puedan generar incendios.

Coordinar su participacin en los simulacros de preparacin sobre el plan de evacuacin y las formas de atencin que se brindarn a los lesionados que pudieran surgir en un evento.

Ante situaciones de emergencia deben acudir al rea de seguridad establecida segn su ubicacin en los edificios.

Una vez en la misma reorganizarse y seguir las instrucciones de los responsables de las reas.

Mantener constante comunicacin con el equipo de coordinacin del piso. Realizar la extincin (intervencin) de conatos de incendios.

Mantener informado al Coordinador del piso sobre la situacin existente.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERO AUXILIO En la situacin de normalidad, tienen la responsabilidad de prepararse en su especialidad.

Coordinar su participacin en los simulacros de preparacin sobre el plan de evacuacin y las formas de atencin que se brindarn a los lesionados que pudieran surgir en un evento.

Orientar la conducta de los trabajadores, usuarios y visitantes en situaciones de sismos o incendios, con el fin de minimizar daos humanos.

Ante situaciones de emergencia deben acudir al rea de seguridad establecida segn su ubicacin en los edificios.

Una vez en la misma reorganizarse y seguir las instrucciones de los responsables de las reas.

Mantener constante comunicacin con el equipo de coordinacin del piso.

Prestar los primeros auxilios del personal que hallan resultados lesionados, estabilizndolos y trasladndolo al nivel de atencin que sea necesario.

Coordinar sus acciones con las dems fuerzas que participan en la atencin de la emergencia.

Cuidar los medios y recursos de primeros auxilios asignados.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACION, RESCATE Y SALVAMENTO:

En la situacin de normalidad, tienen la responsabilidad de prepararse en su especialidad.

Prepararse constantemente participando en los ejercicios y simulacros peridicos.

En caso de sismos e incendios, aplicar las normas de conducta adecuadas orientando a los trabajadores, usuarios y visitantes para su proteccin.

Una vez en la Zona de Seguridad, reorganizarse y seguir las instrucciones de los responsables de las reas.

Mantener constante comunicacin con el equipo de coordinacin del piso.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE ACOMETIDA ELECTRICA

En la situacin de normalidad, tienen la responsabilidad verificar los conductores e instalaciones elctricas autorizadas, sin permitir otras no autorizadas

Prepararse en su especialidad y coordinar su participacin en los simulacros de preparacin sobre el plan de evacuacin.

Verificar las instalaciones elctricas del edificio y los locales de trabajo, despus del evento.

Verificar y suspender el fluido elctrico de las acometidas elctricas en el lugar o zonas de incidencias. Coordinar sus acciones con las dems fuerzas que participan en la atencin de la emergencia.

Cuidar los medios y recursos asignados a la brigada.VII.- NORMAS DE CONDUCTA A CUMPLIR POR EL PERSONAL

ANTE SISMOS

Conservar la calma en todo momento, no gritar ni provocar pnico, actuar con serenidad.

Auto protegerse, cubrirse la cabeza con algn objeto, ubicarse bajo las mesas o escritorio ms cercanos que lo permitan, mientras pasa el sismo.

Cumplir con las orientaciones del responsable del piso o brigada.

Apartarse de muebles u objetos que se puedan caer, ventanas archivos, lmparas de techo, etc.

Una vez concluido el sismo dirigirse a la zona de evacuacin siguiendo la sealizacin existente en el Puerto de Corinto y Antepuerto.

En la zona de seguridad seguir las instrucciones del personal de direccin del Puerto de Corinto y Antepuerto.

En caso de no haber rplicas (otros sismos) el coordinador general mandar a verificar que no hallan condiciones de riesgo en el edificio.

Decidir la vuelta a la normalidad (al menos una hora despus).

ANTE CONATOS DE INCENDIO

Considerar las del caso de los sismos ms:

El responsable o empleado que observe el fuego, est activar el sistema de alarma y pondr en prctica las capacitaciones recibidas.

Antes de salir, tocar la puerta con el dorso de la mano para ver si esta caliente; si es afirmativo no abrirla y buscar la salida alterna.

El personal capacitado en lucha contra incendios debe atacar el inicio de incendio utilizando las sustancias extintoras adecuadas al tipo de fuego ubicado en los puntos contra incendio del edificio.

Los trabajadores que no estn capacitados, deben salir del edificio o locales e trabajo de acuerdo a los Planes de evacuacin previamente establecidos, hacia las zonas de seguridad.

En caso de que el fuego obstruya las salidas, guardar calma y colocarse en el sitio ms seguro, para esperar a ser rescatado.

Si hay que salir a travs del humo, desplazarse arrastrndose por el piso para evitar asfixia, el aire ms limpio se encuentra de 30 a 60 cm del piso. Taparse la boca y nariz con un pao.

Si la ropa se incendia, no correr. Tirarse al piso, rodar sobre si mismo y protegerse la cara con las manos.

Si no hay medios para combatir el fuego, no exponerse. De ser posible cerrar puertas y ventanas, para aislar el fuego y evitar su propagacin

De ser necesario, llamar a los Bomberos.

Una vez controlada la situacin del incendio, el personal de mantenimiento realizar un recorrido para certificar la seguridad de los trabajadores, decidiendo en base a esto el regreso de las personas a los locales de trabajo.

ANTE MAREMOTO E INUNDACIONES Conservar la calma en todo momento, no gritar ni provocar pnico, actuar con serenidad.

Meritoria por las diferentes redes de comunicacin en contacto directo con las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Trasladarse de forma organizado a la zona de evacuacin. Cumplir con las instrucciones del coordinador del rea.

Brindar la informacin que sea solicitada en la zona de evacuacin.

Abordar los vehculos o medios de superficie para la evacuacin.

ANTE UNA ERUPCION VOLCANICA

Considerar las del caso de los sismos o terremoto ms:

Meritoria por las diferentes redes de comunicacin en contacto directo con las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Acatar las orientaciones de los comunicados de la Defensa Civil y de las autoridades municipales o de la empresa.VIII.- RECOMENDACIONES AL PERSONAL

ANTE SISMOS

Evitar el pnico y el desorden.

Los ms cercanos a la escalera de acuerdo al plan de emergencia abandonan primero el local de trabajo en forma ordenada utilizando el extremo derecho pegado al pasamano.

Si le es posible apague y desconecte los equipos elctricos.

Dejar acceso al lado de la pared, para permitir el ingreso de los equipos de socorro.

No utilizar los ascensores.

Permanecer en la zona de evacuacin y no regresar al edificio o rea de trabajo hasta nueva orden.

El Personal de cocina debe de tomar medidas para evitar conatos de incendios (Apagar equipos, cerrar vlvulas de Gas Licuado).

En cuanto a los trabajadores que al momento del evento estn manejando valores, deben de proteger estos valores y dejar la operacin suspensa, saliendo a la zona de seguridad. En dicha situacin debe informar al personal de seguridad sobre el hecho.

El personal de la empresa de vigilancia debe reforzar su plan de medidas ante emergencias.

El personal que se encuentre en recepcin (vigilantes) debe mantener una lista de usuarios o visitantes en que se encuentran, entregndola a coordinador general al llegar a la zona de seguridad. No estar serse de paredes ni de objetos que tengan cada desnivel.ANTE CONATOS DE INCENDIO No fumar en las reas de almacenes o bodegas principalmente donde hay materiales inflamables o explosivos.

Mantener puntos contra incendios (mangueras, tomas de agua, extinguidores y herramientas) en lugares y altura accesibles y habilitados.

Dar mantenimiento adecuado a los equipos de proteccin contra incendios, cambiando el contenido de los extintores cada ao.

Cada mes se debe de revisar los extintores, movindolos para su contenido no se endurezca.

Al suspender las labores desconectar los equipos elctricos principalmente en fines de semana y vacaciones.

Las rutas de evacuacin deben estar rotuladas de acuerdo al plan de evacuacin, despejadas e iluminadas.

Vigilar que los trabajadores no recarguen la toma de corrientes, porque cuando se usan en forma simultnea varios de estos elementos, el circuito es sometido a una peligrosa sobre carga.

No arrojar fsforos aparentemente apagados a la papelera; esto puede ocasionar incendio. El personal de seguridad que se encuentra en los accesos ser facilitador y regulador en el momento de la evacuacin de los locales de trabajo. Se deben tener al alcance las llaves de las puertas de Emergencia que por razones de seguridad deben permanecer bajo llave.ANTE MAREMOTO E INUNDACIONES.

Considerar las del caso de los sismos o terremoto ms:

Mantener los medios bsicos necesarios para evacuar en el menor tiempo posible.

Conocer las rutas de evacuacin y el medio de trasporte a utilizar para la evacuacin.ANTE UNA ERUPCION VOLCANICA

Considerar las del caso de los sismos o terremoto ms:

Protegerse de los gases o material expulsado por el volcn.VI.-REALIZACIN DE LA EVACUACIN

EVACUACION ANTE SISMO, TERREMOTO, MAREMOTO O ERUPCION VOLCANICA: En caso de presentarse un sismo o terremoto que este puede producir un maremoto, el evento se constituir en el aviso para activar el Plan de Evacuacin, todo el personal (trabajadores, usuarios y visitantes nacionales o extranjeros) deben de salir de los edificios y locales de trabajo hacia la zona de evacuacin). Los miembros de la empresa de vigilancia sern los garantes de la seguridad.El Puerto de Corinto se evacuar todas las personas por las rutas de acuerdo al esquema que a continuacin se detalla:

Se contar con dos zonas de seguridad:

1. Zona de Seguridad No. 1 al suroeste del Edificio, en la plazoleta

2. Zona de Seguridad No. 2 al este del Edificio de Mantenimiento Civil.

El personal del Edificio abandonar las instalaciones por la puerta principal hasta ubicarse en la zona de evacuacin No. 1. Incorporndose todo el personal del Edificio de operaciones, patio de contenedores, muelle liquido y Flota de Remolcadores.Todo el Personal del Taller, archivos Bodega 1 y 2, OPIP y Mantenimiento Civil, Bscula siguiendo el mismo principio de la evacuacin del Edificio se trasladan a la zona de evacuacin No 2 ubicada al este de las instalaciones del Mantenimiento Civil.

En cada Zona de Seguridad se establecen un punto de reunin para trasladar a los heridos, en este lugar se clasificarlos por parte de las Brigadas de Primeros Auxilios y trasladarlos hacia los centros asistenciales.

Todo el personal al evacuarse debe para apagar todos los equipos elctricos, llevar los medios y equipos necesarios segn su cargo a la zona de evacuacin (Brigadistas).

La evacuacin del personal ser en dos formas terrestre y naval, utilizando los medios propios de la empresa hacia el rea segura que esta ubicada los predios del Estadio COEN frente a la empresa CAMASA.

EVACUACIN ANTE INCENDIOS

En situaciones de incendios se aplicar el mismo plan de evacuacin, considerando las siguientes orientaciones:

1. Se orienta que todo el personal salga lo ms rpido posible. 2. Se utilizar como seal el sistema de voz y alarma ante incendios 3. En caso necesario se podr utilizar las calles adyacentes a las instalaciones del Puerto de Corinto.

De igual manera el coordinador de la Brigadas en coordinacin con el personal de la empresa de vigilancia ayudar a los usuarios y visitantes a encontrar la salida ms rpida del edificio o local de trabajo.

RUTAS DE EVACUACIN.Las rutas de evacuacin son aquellas que presentan mayor seguridad para el personal ante una emergencia, estas se encuentran sealizadas con flechas direccionales color blanco con fondo VERDE que indica seguridad, ubicadas en los pasillos y las cuales conducen a las zonas de evacuacin.

IX.-ACCIONES A DESARROLLAR POR EL PERSONAL EN LAS ZONAS DE EVACUACIONEn las zonas de evacuacin corresponde a la Coordinacin General y los coordinadores de piso del edificio y locales de trabajo, asumir la labor de direccin, cumpliendo las siguientes acciones:

1. Realizar el conteo fsico y control del personal.

2. El personal de recepcin debe entregar la lista de los usuarios y visitantes para verificar si estn todos seguros fuera del edificio.

3. Garantizar que los trabajadores que resultaron afectados, sean atendidos y trasladados a centros de atencin mdica de acuerdo al grado de urgencia.4. En caso sea necesario organizar equipos de apoyo a las brigadas de primeros auxilios.

5. Coordinar las acciones necesarias para la liquidacin de las consecuencias y el restablecimiento de las condiciones laborales.

6. Mantenerse en el rea de seguridad un tiempo razonable previendo rplicas.

7. Cumplir las orientaciones del Equipo de Direccin Central, de los Coordinadores de Piso del edificio y los responsables de las Brigadas segn sea el caso.

8. Los Responsables de piso del edificio, de acuerdo a las orientaciones que les han impartido comunican a su personal las acciones a cumplir.

9. El personal de coordinacin informa al Equipo de Direccin Central del complejo la situacin existente del personal, para facilitar la toma de decisiones.

10. El equipo de Direccin Central, debe tener a su alcance el directorio de las unidades de socorro.

X.-ORGANIZACIN DE LAS COMUNICACIONES PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS.

La organizacin de las comunicaciones para atender la emergencia ser por: Telfono convencional y celular, por Radio y por Enlace con personal designado. Logrando de esta forma optimizar los medios existentes, la duplicidad de las comunicaciones y la redundancia para lograr una mayor efectividad en el aviso para cualquier situacin de Emergencia.

Es sumamente necesario el establecimiento de un sistema de comunicacin por radio con 10 Estaciones de Radio que cubra a los miembros del Equipo de Direccin Central y coordinadores de las Brigadas, asignrseles indicativos para su identificacin.Los radios de comunicacin porttiles de la empresa de vigilancia servirn para transmitir el aviso y facilitar la regulacin de la evacuacin del personal en el momento de aplicarse el Plan de Evacuacin.

Por telfono:

El telfono es el medio de comunicacin que posee la mayor accesibilidad para la realizacin del aviso, la direccin y el control de las emergencias y esta va de comunicacin debe de estar organizada. Debe de existir una gua telefnica con los principales nmeros de las unidades de socorro (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Polica y Hospitales), los nmeros telefnicos de los coordinadores del edificio, las brigadas y del Equipo de direccin.

Por enlace:

En caso de fallar las comunicaciones, el coordinador designar una persona que servir de enlace con el equipo de direccin central y el resto de la estructura organizada existente a travs del cual recibir las instrucciones en caso de emergencia.

Sistema de alarma:

El edificio posee un sistema de alarma centralizado en tres sirenas y timbres en cada edificio en todas las instalaciones del Puerto. Los trabajadores, al escuchar el sonido mensaje voz de evacuacin, procedern a evacuar el edificio.

En caso de ser necesaria la realizacin de la evacuacin ante un sismo el sistema de alarma ser activada por orden del equipo de Direccin Central y desde Puesto de Mando y Coordinacin a todos los niveles por el sistema de comunicaciones.

Ubicacin y funciones de la Puesto de Mando y Coordinacin:

El Puesto de Mando y Coordinacin est ubicado en el tercer piso del Edificio, pudiendo ser trasladado hacia otra rea despus de un evento, lugar donde se mantendr la vigilancia al funcionamiento de los sistemas de seguridad y desde aqu se doblar la seal a cada piso del edificio o local de trabajo por parte del personal en caso de ser necesaria la evacuacin.

Este es el lugar ms conveniente para la realizacin del Aviso, Direccin y Control de cualquier plan de evacuacin que se desee aplicar tanto a un piso determinado como al edificio en general. El Puesto de Mando y Coordinacin cuenta con cmaras de video que se emplean para el seguimiento y constantemente vigilancia del Puerto de Corinto, as mismo permiten apreciar la situacin y poder tomar las decisiones en caso de incendio o sismo. Misiones del personal de la empresa de vigilanciaEl personal de la empresa de vigilancia que se encuentra desplegado en todos en las instalaciones de la terminal portuaria y antepuerto, tendrn las funciones siguientes:

Informar al Coordinador General y al DSP OPIP la situacin existente.

Colaborar con la aplicacin de la seal indicada en el edificio y locales de trabajo.

Apoyar a los coordinadores de piso, brigada de evacuacin en la bsqueda de personal que no haya salido de los ambientes de trabajo en el momento de la evacuacin.

Establecer procedimientos para la proteccin de valores en caso de sismo, terremoto e incendio.

Supervisar durante el relevo de turno que el personal sepa las responsabilidades que tiene en caso de sismo, terremoto e incendio.

En la medida de lo posible se debe estabilizar al personal de empresa de vigilancia capacitado en Primeros Auxilios y Contra incendio.

Cooperacin de los vecinos durante la emergencia

Cuando la situacin que se presente en la empresa no pueda ser resuelta por la estructura existente, los coordinadores de brigadas informaran al coordinador general y este a su vez solicitar el apoyo a las instituciones de socorro (Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y Policas), los que sern apoyados por los brigadistas capacitados en cada especialidad.

XI.-RECOMENDACIONES / SUGERENCIAS

El personal de empresa de vigilancia en coordinacin con el OPIP y Tcnico de USA debe realizar rondines por el edificio en las horas de la noche, verificando en los pisos que no hay personal de servicio durante toda la noche. Esto es previendo el surgimiento de focos de incendios.

Se deben mejorar los esquemas o mapas que estn en locales de trabajo para que los usuarios o visitantes se puedan orientar de una mejor forma. Indicando con una fleja la ruta de evacuacin.

Se deber sealizar todas las salidas de emergencia de cada piso, en especial, la rotulacin de las Escaleras.

Se deber garantizar el sistema de iluminacin de emergencia en los pasillos para que se pueda ver las escaleras de evacuacin. Se deber de elaborar una tarjeta gua de telfono con los nmeros de emergencia de las instituciones y coordinadores del Equipo, grupos y brigadas, la que ser portada de forma obligatoria por el personal.

Se deber actualizar cada 6 meses el Listado General de los empleados y brigadistas integrales, con el objetivo de actualizar la capacitacin del personal con un ndice mnimo de rotacin del 30%, as como la actualizacin del Plan de Contingencia en su parte grfica y textual.

Se deber considerar el equipamiento con medios de la Brigada de los Primeros Auxilios, Brigada de Evacuacin, Rescate y Salvamento y Brigada Contra Incendio y Pre Hospitalaria para el adecuado funcionamiento de los brigadistas.

Se deber de realizar un anlisis del Antepuerto, que permita elaborar su plan particular, pero se mantendrn como gua las contenidas en el presente Plan.

El Equipo de Direccin Central deber garantizar que los portones de acceso limitado se abran cuando se de la orden de evacuacin. El Puesto de Mando y Coordinacin, deber liberar las puertas por espacio de cinco minutos y luego volver a poner llave. Cinco minutos es el tiempo previsto para la evacuacin total del edificio.

Realizar comprobaciones sorpresivas y planificadas cada tres o seis meses por el equipo de direccin central, con la participacin parcial o total del personal con escenarios hipotticos, que logren la cohesin, el adiestramiento y medicin de los tiempos para la respuesta ante eventos complejos.

XII.-

CONCLUSIONES

El esfuerzo que realiza la Administracin Puerto de Corinto y Antepuerto, para reducir los efectos de los eventos adversos, es muy importante para la solucin a los problemas que se presenten en una emergencia/desastre ante sismicidad, maremotos, erupcin volcnica e incendios. Ser posible en la medida en que se logre consolidar el esfuerzo de todo el personal, como un todo nico, se obtendrn mejores resultados.El plan contempla aspectos organizativos, de prevencin y mitigacin que debern ser complementadas con la preparacin constante del personal en la ejecucin de las acciones y el cumplimiento de las normas y de esta manera se estar evitando daos mayores al personal funcionario y visitantes al presentarse un evento adverso.

Todos los empleados deben realizar esfuerzos para cumplir con las medidas de prevencin que les brindarn proteccin, seguridad ante un evento, as como mitigar los efectos del mismo y cumplir las funciones asignadas particularmente los miembros de los equipos de direccin.

Podemos concluir que la actualizacin constante del Plan Contingente en dependencia de los cambios que se presenten tanto en personal como en los ambientes de trabajo, la familiaridad de los empleados con las rutas de evacuacin y la realizacin peridica de Simulacros Parciales o Generales por empresa o piso sern medidas muy valiosas antes que se presente una situacin de Emergencia/ Desastre.

XIII.-ANEXOS

1. Organizacin de Direccin Central de APC.

2. Tabla de Seales nicas de Aviso

3. Lista de la Brigadas.

Anexo No 1

ORGANIZACIN DE DIRECCIN CENTRAL DE APC.

Anexo No 2

Anexo No 3

LISTADO DE BRIGADA PRIMERO AUXILIOS DEL PERSONAL DE A.P.C.

No.Nombres y Apellidos.

01Mariel Ins Urbina Lagos. (1er Jefe de Brigada).

02Alberto de la Concepcin Rodrguez (2do Jefe de Brigada).

03Juan Jos Daz Caballero. (Conductor de Ambulancia).

04Mauricio Leopoldo Morales Hernndez. (Camillero)

05Jos Teodoro Cceres Aguilar. (Camillero).

06Pablo Liberato Flores Urbina. (Camillero)

07Julio Alfonso Vargas (Camillero)

08Juan Ramn Esquivel. (Camillero)

LISTADO DE BRIGADA CONTRA INCENDIO DEL PERSONAL DE A.P.C.

NoNombres y Apellidos.CARGO

01JOSE ELIGIO SOLISRESP. DE CARTERA Y COBRO

02FABIAN PARRALESINFORMATICA

03ERVIN RESYESJEFE DE ALMACEN SUMINISTRO

04FELIX IVAN DELGADOOPERARIOS DE MANTENIMIENTO

05GREGORIO POZOCONDUCTOR AMBULANCIA

06MILDRED PERALTA REYESCONSERGE APC

07TONINO OSEJOOPERARIO DE MANTENIMIENTO

09OSCAR DANILO ESTRADAOPERARIO DE MANTENIMIENTO

10FILEY BONILLA GONZALEZINFORMATICA.

11TEODORO CACERES MANTENIMIENTO

12FELIX VILLEGAMANTENIMIENTO

13JORGE SILVAMANTENIMIENTO CIVIL

LISTADO DE BRIGADA DE EVACUACIN Y RESCATE PERSONAL DE A.P.C.

JEFE DE BRIGADA; JULIO BETANCO.

NoNombres y Apellidos.CARGO

01PEDRO MARTINEZ PLATAOPER. DE EQUIP. PORTUARIO

02ROBERTO ARANAOPER. DE EQUIP. PORTUARIO

03DOMINGO GONZALEZOFICIAL DE PATIO T/CONT.

04JUAN RAMON ESQUIVELJEFE DE LA T/CONTENEDORESE

05JUAN JOSE DIAZ C.CONDUCTOR AMBULANCIA (USA)

06LUIS DIAZ ESCOTOTECNICO DE U.S.A.

LISTADO DE BRIGADA ACOMETIDA ELECTRICA DEL PERSONAL DE A.P.C.

COORDINADOR DE BRIGADA: JOSE RAMON PRADO JEFE DEL T/ELECTRICO.NoNombres y Apellidos.CARGO

01FREDY MUOZELECTRICISTA

02HECTOR RUIZELECTRICISTA

03MAURICIO ALTAMIRANOELECTRICISTA

04PEDRO PUBLO ABARCA MECANICO ESPECIALIZADO

05PORFIRIO REYESMECANICO INDUSTRIAL

06JULIO CESAR MORENOTECNICO EN REFRIGERACIN

07EDDY FLORESTECNICO EN REFRIGERACIN.

PAGE Pg. 13 de 35