plan+de+seguridad+y+salud+en+el+trabajo+en+const.civil.docx

63
1 IV CONGRESO PERUANO DE SALUD OCUPACIONAL MESA REDONDA: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL Dr.(c) Ing. Xavier Brioso Lescano Agosto 2012

Transcript of plan+de+seguridad+y+salud+en+el+trabajo+en+const.civil.docx

1

IV CONGRESO PERUANO DE SALUD OCUPACIONAL

MESA REDONDA: PLAN DE SEGURIDAD Y SALUDEN EL TRABAJO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

Dr.(c) Ing. Xavier Brioso Lescano

Agosto 2012

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

2

BASE LEGAL

Ley 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

NORMA TECNICA DE EDIFICACION G.050 SEGURIDAD DURANTELA CONSTRUCCION

RD 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, Norma Técnica, Metrados para Obras deEdificación y Habilitaciones Urbanas.

OHSAS 18001 Especificación - Sistemas de Gestión de Seguridad y SaludOcupacional

ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental Especificaciones con Orientación para suuso

Otras normativas vigentes

3

CONSIDERACIONES LEGALES :Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

I. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores…..

II. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

III. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN

IV. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN YCAPACITACIÓN

4

CONSIDERACIONES LEGALES :Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

V. PRINCIPIO DE GESTIÓN INTEGRAL

Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa.

VI. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRALDE LA SALUD

VII. PRINCIPIO DE CONSULTA YPARTICIPACIÓN

VIII. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN

5

CONSIDERACIONES LEGALES :Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

•TÍTULO IV, SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

Artículo 23º.- Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables.

6

CONSIDERACIONES LEGALES :Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

Artículo 32°.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:

• a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

• b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.

• d) El mapa de riesgo.

• e) La planificación de la actividad preventiva.

• f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7

CONSIDERACIONES LEGALES :Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

•Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en elTrabajo son:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas.

b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.

c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.

d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.

f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.

g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

h) Registro de auditorías.

8

CONSIDERACIONES LEGALES :Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR

•Artículo 90º.- La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes.

9

G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.

El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan.

10

G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.

En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir los lineamientos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo del contratista titular y tomarlos como base para elaborar sus planes específicos para los trabajos que tengan asignados en la obra.

11

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOdeberá contener como mínimo los siguientes puntos

1. Objetivo del Plan.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

4. Elementos del Plan:

4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas.

4.3. Planos para la instalación de proteccionescolectivas para todo el proyecto.

4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo).

4.5. Capacitación y sensibilización del personalde obra – Programa de capacitación.

4.6. Gestión de no conformidades – Programa deinspecciones y auditorias.

4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de supervisión y control.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

6. Presupuesto del plan de seguridad y salud.

12

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)

Consecuencia: Gravedad del posible daño

Probabilidad de que suceda

Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

La medición del riesgo

Para realizar esta tarea sólo se

necesita tener : “sentido común”

13

MATRIZ 3x3 DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Actividad:

Peligro:

Medidas de prevención:

Período de tiempo:

Afectados:

CONSECUENCIA

LEVES GRAVES GRAVÍSIMAS

Probabilidad “baja” Trivial Tolerable Moderado

Probabilidad “intermedia”

Tolerable Moderado Importante

Probabilidad “alta” Moderado Importante Intolerable

14

MATRIZ 3x3 DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Actividad:

Peligro:

Medidas de prevención:

Período de tiempo:

Afectados:

CONSECUENCIA

LEVES (1) GRAVES (2) GRAVÍSIMAS (3)

Probabilidad “baja” (1) 1 2 3

Probabilidad “intermedia” (2)2 4 6

Probabilidad “alta” (3) 3 6 9

15

Evaluación de la probabilidad

16

Evaluación de la consecuencia

Tabla 2: NIVEL DE CONSECUENCIAS (NC)

Leves (1)

Lesion sin incapacidadMolestias e incomodidad

Graves (2)

Lesion con incapacidad temporalDaño a la salud reversible

Gravisimas(3)

Lesion con incapacidad permanenteDaño a la salud irreversible

R = P x CTabla 4: MAGNITUD DEL RIESGO SEGUN SU MAGNITUD Y CONSECUENCIAS

PR

OB

AB

ILID

AD

CONSECUENCIASLeves Graves Gravisimas

1 2 32 4 63 6 9

Tabla 5: CLASIFICACION DEL RIESGO SEGUN SU MAGNITUDMAGNITUD RIESGOS CONTROL

1 No es significativo Tolerable2 Bajo Tolerable3 Moderado Control de riesgo4 Medio Control de riesgo6 Alto Control de riesgo9 Muy alto Control de riesgo

18

Matriz de identificación de peligros

19

CRONOGRAMA DE OBRA

20

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

21

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

22

EVALUACIÓN INICIAL Actividad: Encofrado y desencofrado

Peligro: Caída de personas a distinto nivel

Medidas iniciales de prevención: Ninguna

Período de tiempo: Semana 6

Afectados: Seis carpinteros encofradores

CONSECUENCIALEVES GRAVES GRAVÍSIMAS

Probabilidad “baja” Trivial Tolerable MODERADO

Probabilidad“intermedia” Tolerable Moderado Importante

Probabilidad “alta” Moderado Importante Intolerable

Evaluación de la eficacia de la prevención: MODERADO (no es aceptable, se

debe adoptar otras medidas de prevención y recalificar)

23

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

24

RECALIFICACIÓN

Actividad: Encofrado y desencofrado

Peligro: Caída de personas a distinto nivel

Medidas preventivas: Cinturón arnés, redes, procedimientos de trabajo seguro,capacitación, supervisión.

Período de tiempo: Semana 6

Afectados: Seis carpinteros encofradores

CONSECUENCIALEVES GRAVES GRAVÍSIMAS

Probabilidad “baja” TRIVIAL Tolerable Moderado

Probabilidad“intermedia” Tolerable Moderado Importante

Probabilidad “alta” Moderado Importante Intolerable

Evaluación de la eficacia de la prevención: TRIVIAL (es aceptable)

Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos IPER

7.01

7.006.056.046.02

6.01

6.005.04

5.015.025.03

5.004.044.03

4.02

4.003.053.043.033.023.01

3.01

3.00

2.012.022.03

2.00

1.041.031.021.01

1.00

Asentado de m

uros de ladrillo

MA

MP

OS

TER

IAV

aciado de concreto con bomba

Preparación y transporte de concreto

Habilitación y colocación de acero en losas y vigas

Encofrado y desencofrado en losas y vigas

LO

SA

S Y

VIG

AS

DE

C°A

°V

aciado de concreto premezclado con bom

baP

reparación y transporte de concreto en elementos verticales

Encofrado y desencofrado

Habilitación y colocación de acero

CO

LU

MN

AS

, VIG

AS

Y M

UR

OS

DE

C°A

°E

ncofrado y desencofrado de cimentación

Preparación, transporte y colocación de concreto en cim

entación

Habilitación y colocación de acero en cim

entación

CIM

EN

TAC

ION

ES

Relleno y C

ompactacion

Elim

inación de desmonte

Acarreo de M

ateriales de Excavación

Excavación con m

aquinariaE

xcavación manual

Trazo y R

eplanteo

MO

VIM

IEN

TO D

E TIE

RR

AS

Transporte de equipos y herram

ientasInstalacion provisional de agua, desagüe y electricidad

Acondicionam

ientos e Instalacion de oficinas, baños, almacen

TRA

BA

JOS

PR

OV

ISIO

NA

LE

S

Limpieza del terreno

Carguio y elim

inacion de desmontes

Dem

olicion de estructuras de concretoM

ovilizacion

TRA

BA

JOS

PR

EL

IMIN

AR

ES

PEL

IGR

O

AC

TIVID

AD

3 3

Alta presión

ME

CA

NIC

O - E

LE

CT

RIC

O

2 3 2 2 2 1

Atrapamiento / Aplastamiento por partes moviles de maquinaria

1 2 1 1 1 2 2 2 2

Atropello

1

Colisión / Volcaduras

1 1 2 2 1 1 2Choque contra objetos móviles

3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 2

Cortes / Laceraciones / Raspaduras

2 2 3 2 3

Incrustaciones

2 2

Electrocuciones

3 3 3 2

Emisión de monóxidos de carbono

Explosión / Incendio: Atmosfera inflamable

Exposición a humos metálicos

2 3 3 2 3 3 2 2 3

Exposición al ruido / VibracionesRadiacion

2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 Golpe por objetos o herramientas / Chancones2 2 1 Choques

2 2 Incendio: Cercanía a objetos combustibles / inflamables

1 InundacionesProyección de escorias calientes / Chispas

2 2 2 1 Proyeccion de Particulas

1 1 Punzonamientos

2 Caidas de Estructuras Existentes

LO

CA

TIV

O

2 2 2 2 2 Caída de objetos / materiales transportados

3 2 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 1 1 1 1 1 Caida de personas a desnivel

3 3 3 3 2 3 2 1 2 Caida de personas al mismo nivel

3 3 3 3 3 2 1 Caida de altura

2 2 2 Contacto con energia electrica

3 2 3 1 Derrumbes / Deslizamientos de terreno

2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 Golpe con / contra

2 2 2 Hundimiento o derrumbamiento de estructuras colindantes

1 1 Lesion y/o corte en las manosLesion y/o corte en los pies

3 3 Pisada sobre objetos3 2 2 Tropezones /Resbalones

3 2 2 Mordedura de animales / Picadura de insectosContacto con temperaturas externas

2 3 2 3 2 Afecciones por contacto con la piel FIS

ICO

-QU

IMIC

OS

2 Contacto con cuerpos extraños en los ojos

2 2 2 2 Dermatitis por contacto con acero

3 2 2 2 2 2 Dermatitis por contacto con cemento

3 2 2 3 2 3 2 Exposición a polvo / Proyeccion de particulas

2 2 2 2 2 2 Contacto con sustancias nocivas

1 3 2 2 2 2 Inhalación sustancias nocivas

2 2 2 2 2 3 Ingestión de sustancias toxicasDislocamientos E

RG

ON

.

1 Esquinces

1 Hernias

2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 SobreesfuerzosExceso de confianza / Monotonía P

SIC

2 3 3 3 StressTensión psicológica

2 Falta de experiencia

OTR

OS

Delincuencia

2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 Consumo de agua AS

PE

CT

O A

MB

.

2 2 3 3 2 Derrame de hidrocarburos en el suelo

2 2 2 2 2 3 Generación de emisiones gaseosas

3 3 3 2 3 2 Generación de liquidos

2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 Generacion de polvo / Material particulado

2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 Generacion de residuos solidos

15.03

17.01

17.00

16.03

16 16.01

16.00

15.03

15 15.01

15.00

13.08

13 13 13.03

13.00

12.02

12.01

12.00

13.02

13 11.02

11.00 9.01

10.00 9.049.039.01

9.008.028.01

8.00

Izaje con Grúa-T

orreIzaje con w

inche

TRA

NS

PO

RTE

VE

RTIC

AL D

E M

ATE

RIA

LO

peraciones oxicoacetilenicasC

orte, esmerilado y desbaste

Soldadura eléctrica

TRA

BA

JOS

EN

CA

LIE

NTE

Colocación de grass

Colocación de adoquines de concreto

Construcción de veredas y sardineles interiores

TRA

BA

JOS

DE

HA

BIL

ITAC

ION

UR

BA

NA

Pintado de estructuras

Colocación de vidrios y accesorios

Colocación de alfom

brasC

olocación de enchapes en muros

AC

AB

AD

OS

Instalaciones de Ascensores

Instalaciones de red contraincendios

EQ

UIP

AM

IEN

TOInstalacion de C

arpintería metalica

Instalacion de Carpintería de m

aderaA

rmado de andam

io

CA

RP

INTE

RIA

Trabajos en m

uros de interiores y exteriores

PIN

TUR

AC

olocación de imperm

eabilizantes en techosC

olocación de enchapes y revestimientos

Tarrajeo de paredes y cielo raso

RE

VO

QU

ES

Y E

NL

UC

IDO

SC

ableado eléctrico interiorInstalación de tuberías eléctricas y sanitarias

INS

TAL

AC

ION

ES

EL

EC

TRIC

AS

Y S

AN

ITAR

IAS

PEL

IGR

O

AC

TIVID

AD

2

Alta presión

ME

CA

NIC

O - E

LE

CTR

ICO

2 2 2

Atrapamiento / Aplastamiento por partes moviles de maquinaria2

Atropello

Colisión / Volcaduras

Choque contra objetos móviles

2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1

Cortes / Laceraciones / Raspaduras

2 1 1 1 1

Incrustaciones

3 2 2 2 2 2

Electrocuciones

Emisión de monóxidos de carbono

2 2 3 2

Explosión / Incendio: Atmosfera inflamable

2

Exposición a humos metálicos

2 2 1 1 2 1

Exposición al ruido / VibracionesRadiacion

2 2 2 1 1 1 2 2 1 Golpe por objetos o herramientas / ChanconesChoques

2 2 3 2 Incendio: Cercanía a objetos combustibles / inflamablesInundacionesProyección de escorias calientes / Chispas

2 2 2 Proyeccion de Particulas

2 2 2 3 3 PunzonamientosCaidas de Estructuras Existentes

LO

CA

TIVO

3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 3 1 2 2 2 Caída de objetos / materiales transportados

3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2 Caida de personas a desnivel

2 2 2 2 1 1 2 Caida de personas al mismo nivel

3 2 3 3 3 3 2 2 Caida de altura

2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 Contacto con energia electricaDerrumbes / Deslizamientos de terreno

2 2 2 1 1 1 2 2 1 Golpe con / contraHundimiento o derrumbamiento de estructuras colindantes

2 2 2 1 Lesion y/o corte en las manos2 Lesion y/o corte en los pies

2 2 2 Pisada sobre objetos

1 1 1 2 1 1 1 1 Tropezones /Resbalones

2 2 1 Mordedura de animales / Picadura de insectos

2 Contacto con temperaturas externas

2 2 2 2 1 1 1 1 Afecciones por contacto con la piel FIS

ICO

-QU

IMIC

OS

2 Contacto con cuerpos extraños en los ojosDermatitis por contacto con acero

2 2 2 2 2 2 Dermatitis por contacto con cemento

2 2 2 2 2 2 1 2 Exposición a polvo / Proyeccion de particulas

2 2 1 1 1 2 Contacto con sustancias nocivas

2 2 2 Inhalación sustancias nocivas

2 2 2 3 2 3 3 2 2 Ingestión de sustancias toxicas

3 3 Dislocamientos ER

GO

N.

EsquincesHernias

3 3 1 1 1 1 2 2 Sobreesfuerzos

3 2 2 2 Exceso de confianza / Monotonía PS

ICStressTensión psicológicaFalta de experiencia

OTRO

S

Delincuencia

1 1 2 2 2 2 2 2 Consumo de agua AS

PE

CTO

AM

B.

1 Derrame de hidrocarburos en el suelo

2 2 2 2 1 2 2 1 Generación de emisiones gaseosas

2 2 1 1 1 Generación de liquidos

2 2 2 Generacion de polvo / Material particulado

1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 Generacion de residuos solidos

28

Medida o acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. Puede haber más de una causa de una no conformidad.

Medida o acción preventiva: acción tomada para prevenir y controlar los peligros, enfermedades, accidentes, incidentes, no conformidades u otras situaciones potenciales no deseables.

La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para impedir que algo no deseable suceda.

29

TABLA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O CORRECTIVAS CLAVE

Requisitos Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

001 “Procedimientos de trabajo” X

002 “Permisos de Trabajo” X

003 “Supervisión Permanente” X

004 “Equipos de protección personal específicos”

X X X

005 “Equipos, implementos y herramientas especiales”

X X X

006 “Seguro Complementario deTrabajo de Riesgo”

X X X

007 “Capacitación en cursos básicos en Seguridad, Salud y Medio Ambiente “

X X X

008 “Capacitación en el PlanContingencias”

X X X

009 Capacitación de 5 minutos. X X X

010 ATS X X X

011 Entrenamiento del personal X

012 Simulacros X

30

4.- ELEMENTOS DEL PLAN4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en elanálisis de riesgo).

* Análisis de Tarea Segura (ATS)Análisis de Tarea Segura

* Permisos de Trabajo…. será generado previo a la realización de aquellas actividades que así lo requieran, con la finalidad de minimizar o eliminar la posibilidad de perdidas accidentales en cuanto a Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.Trabajo en Altura. Trabajo en Caliente. Trabajos Eléctricos. Trabajo de Excavación. Trabajo de IzajeTrabajo en Espacio Confinado.Trabajo de Perforación y Voladura.

31

4.- ELEMENTOS DEL PLAN

4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en elanálisis de riesgo).

* Equipos de ProtecciónIndividual (EPI)

* Equipos de ProtecciónColectiva (EPC)

32

Job Hazard Analysis Form OSHA 3071

33

Otros formatos ATS

34

Otros formatos ATS

35

Otros formatos ATS

36

37

38

39

Job Safety Analysis (JSA) Form

¿Cuál entenderá?

Condiciones Actuales

40

41

42

43

44

45

Capacitación y Sensibilización Inducción para la línea de mando.

Inducción de trabajadores

nuevos. Charlas de 5 minutos.

Charlas generales.

Cursos específicos.

Cursos especiales.

Cursos para Capataces.

46

QUE.

CUANDO

.

La capacitación debe programarse en

concordancia con el inicio de actividades

Programa de Capacitación

A QUIEN.

QUIEN.

DONDE.

TEMAS FECHA EXPOSITOR PUBLICO LUGAR

Caídas de altura

Riesgos eléctrico

Excavaciónes

Uso de EPI

Bloqueo-Señalización

Orden y limpieza

Primeros auxílios

Los accidentes

Incendios

47

¿Qué es una NO CONFORMIDAD?

Es el incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos especificados para el desarrollo de los

procesos de una obra

48

Verificar Corregir y Registrar Inspecciones diarias, a cargo capataces.

Inspecciones programadas, a cargo de supervisores e ingenieros de campo.

Inspecciones específicas.

Auditorías internas, a cargo del Responsable de obra.

Auditorías externas.

MONITOREO Y MEDICIÓN DE DESEMPEÑO 49

Monitoreo Reactivo

Accidentes Enfermedades Incidentes No conformidades

Monitoreo Proactivo

Requisitos legales. Acciones preventivas Control Operativo

Establecer y

mantener procedimientos

Monitorear y medir

regularmente el desempeño

Monitoreo cualitativo y cuantitativo Programa de Inspecciones

50

4.- ELEMENTOS DEL PLAN

4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional

Como parte del Sistema de Mejora Continua se deben definir objetivos en Seguridad,Salud Ocupacional y Medio Ambiente para:

• Minimizar la ocurrencia de accidentes con daño o lesión, así como también los impactos ambientales negativos.

• Capacitar al personal de campo en el uso de herramientas de gestión preventiva y medio ambientales, comprometiendo responsabilidades de liderazgo en SSOMA, en sus diferentes frentes de trabajo.

Recursos requeridos, personales y materiales

• Personal,

• Económicos,

• Tecnológicos,

• Equipos y materiales, etc

51

IV CONGRESO PERUANO DE SALUD OCUPACIONAL

GRACIASDr.(c) Ing. Xavier Brioso Lescano

[email protected]