Planeacion Cuarto Grado Semana 1 2014-2015

16
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA SUPERVISION ESCOLAR 024 SECTOR 01 ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERALIZADA “MARGARITA MAZA DE JUAREZ” CLAVE: 26DPR0533R Semaa !e" # a" 5 !e $e%&'em()e !e 20#* PROFR. JAIME ENRIQUE AGUIRRE AVILA CUARTO GRADO “A”

description

plan de clase de la primera semana del bloque I

Transcript of Planeacion Cuarto Grado Semana 1 2014-2015

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PRIMARIA

SUPERVISION ESCOLAR 024 SECTOR 01

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERALIZADAMARGARITA MAZA DE JUAREZ

CLAVE: 26DPR0533RSemana del 1 al 5 de septiembre de 2014

PROFR. JAIME ENRIQUE AGUIRRE AVILA CUARTO GRADO A

Huatabampo, Sonora; a 1 de septiembre de 2014.

PLANEACIONES DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE CUARTO GRADO Asignatura: Espaol Bloque: 1 Periodo: Semana 1

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEEXPONER UN TEMA DE INTERES

MBITOEstudio

PROPSITOReflexionen consistentemente sobre las caractersticas, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos grficos, ortogrficos, de puntuacin y morfosintcticos).

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTOLista de temas de inters para seleccionar uno sobre el cual investigar.

Preguntas para recabar informacin sobre el tema elegido.

Notas con la informacin encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lgica y suficiente, si est repetida o es complementaria).

Guin o esquema de planificacin para la exposicin del tema.

Carteles de apoyo para la exposicin que contenga la informacin ms relevante.

TIPO DE TEXTOEXPOSITIVO

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIN DE TEXTOS

Identifica los textos adecuados y los fragmentos especficos para obtener, corroborar o contrastar informacin sobre un tema determinado.

Investiga, selecciona y organiza informacin para comunicar a otros, acerca de diversos temas.

Desarrolla criterios personales para la eleccin o recomendacin de un texto de su preferencia.

PRODUCCIN DE TEXTOS ESCRITOS

Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.

Recupera informacin de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.

Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.

PRODUCCIN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIN EN EVENTOS COMUNICATIVOS

Expone informacin de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERSTICAS, FUNCIN Y USO DEL LENGUAJE

Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

Incluye citas textuales y referencias bibliogrficas en sus textos.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXINCOMPETENCIAS

Formula preguntas para guiar la bsqueda

de informacin e identifica aquella que es

repetida, complementaria o irrelevante

sobre un tema.

Identifica y usa recursos para mantener la cohesin y coherencia al escribir prrafos.

Emplea la parfrasis al exponer un tema.

Resume informacin para redactar textos de apoyo para una exposicin.

PRODUCTO FINAL

Exposicin del tema investigado

COMPRENSIN E INTERPRETACIN

Diferencia entre copia y parfrasis.

Formas de parafrasear informacin.

BSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIN

Elaboracin de preguntas para guiar la bsqueda de informacin.

Correspondencia entre la forma en que

est redactada una pregunta y el tipo de informacin que le da respuesta.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTO

Recursos grficos de los carteles y su funcin como material de apoyo.

Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y

ORTOGRAFA

Acentos grficos en palabras que se usan para preguntar (qu, cmo, cundo, dnde).

Puntos para separar oraciones.

Maysculas en nombres propios e inicio de oracin.

Ortografa de palabras de la misma familia lxica.

ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Sustitucin lxica (uso de pronombres, sinnimos y antnimos).

Estrategias de cohesin: uso de pronombres y de nexos.Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

El profesor guiar una charla en la que los nios hablen de aquellas cosas que les gustan y les interesan (animales, deportes, caricaturas, etc.), de modo que identifiquen a compaeros con intereses comunes. Se organizarn en equipos de tres personas.

Por equipos redactan preguntas que les gustara contestar, respecto al tema que les interesa. Al finalizar las comparten con sus compaeros de grupo, si es necesario modificarn las preguntas, las ampliarn o especificarn.

Cuando las preguntas para investigar ya estn bien definidas, los nios procedern a identificar libros en los que puedan encontrar informacin til y especfica y elaborarn una lista con los datos de las fuentes y las preguntas que podran responder con cada uno de los materiales.

Durante la semana los nios tendrn alrededor de hora y media de lectura grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por nio. En esta semana podrn dedicarle este tiempo a la lectura de materiales para la exposicin.

Al final de cada lectura el profesor realizar pequeos ejercicios de comprensin lectora, estos pueden ser preguntas abiertas o de opcin mltiple; o bien, pedirles a los nios que realicen un resumen de lo que han ledo, entre otras.

TRANSVERSALIDAD

Tema:

Distingo personas, instituciones y servicios que contribuyen al cuidado de mi salud, y valoro la ayuda y el apoyo que me brindan otras personas

Espaol

Informndonos para estar sanos.

Consultar trpticos, carteles, folletos, informacin radiofnica y televisiva sobre los servicios de salud de la localidad. Consultar en la Biblioteca de Aula material para el cuidado de la salud. Entrevistar a personas que laboran en instituciones de salud.

Matemticas

Preguntando y calculando

Indagar los diversos hbitos y preferencias que tiene la comunidad escolar: alimentos preferidos, tiempo dedicado a ver televisin, prctica de deportes y otras aficiones. Identificar las tendencias a partir de grficas.

Ciencias Naturales

Cuidar y disfrutar nuestra salud

Cundo vamos al mdico? Tenemos nuestras vacunas completas? Qu servicios de salud existen en la localidad? Identificar factores que ponen en riesgo la salud personal en la actividad diaria.

Formular medidas para el cuidado cotidiano de la salud.

Geografa

Los servicios de salud.

Investigar qu instituciones brindan servicios de salud en Mxico. Consultar informacin sobre la poblacin del pas por grupo de edad y, a partir de ella, comentar para qu sector de la sociedad se requieren mayores servicios de salud.

Historia

El cuidado de la salud en otros tiempos

Buscar informacin e imgenes en el libro de texto para imaginar cmo satisfacan sus necesidades bsicas los primeros grupos humanos

Educacin Fsica

Actividad fsica y salud.

Participar en actividades fsicas acordes con su edad y valorar su importancia para preservar la salud.

Educacin Artstica

Descubriendo y marcando el ritmo

Expresar plstica (con dibujos) y corporalmente (con movimientos, gestos) sensaciones y sentimientos de bienestar consigo mismo, as como de solidaridad y agradecimiento con personas que contribuyen a generar el bienestar colectivo.

Educacin Sexual

El cuerpo y los sentidos.

Los alumnos conocern cmo es su cuerpo y cmo son sus genitales, se darn cuenta de que existen diferencias entre hombres y mujeres.

SEGUNDA LENGUA: INGLS

PRCTICA SOCIALHablar y escribir para participar en dilogos de la vida cotidiana

AMBIENTEFamiliar y comunitario

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica interlocutores en un dilogo y su turno de participacin.

Reconoce la estructura de un dilogo.

Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones.

Usa pistas contextuales para comprender el significado.

Reconoce signos de puntuacin empleados en la transcripcin de los dilogos.

PROPSITOSExpresen opiniones y peticiones simples en contextos familiares.

COMPETENCIA ESPECIFCAInterpretar en un dilogo expresiones relacionadas con preocupaciones escolares

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARCOMPRENSIN

Reconocer palabras y expresiones bsicas que se usan habitualmente, relativas a uno mismo, a la familia y al entorno inmediato

EXPRESIN

Emplear textos escritos como estmulo para producir textos orales breves y familiares.

Formular y responder preguntas familiares sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales.

MULTIMODAL

Utilizar el lenguaje corporal para complementar mensajes orales.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN

Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresin y comprensin oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECFICAS CON EL LENGUAJE: RECONOCER EN UN DILOGO EXPRESIONES RELACIONADAS CON EXPECTATIVAS PERSONALES RESPECTO DEL AO ESCOLAR

Hacer con el lenguaje

Escuchar el audio o lectura en voz alta de dilogos que expresan las preocupaciones de los alumnos respecto a la escuela, con apoyo de recursos visuales.

Predecir el sentido general del dilogo a partir del lenguaje no verbal y las ilustraciones.

Sealar a los interlocutores y diferenciar turnos de intervencin.

Notar tono, fluidez, pausas y entonacin.

Reconocer la estructura de un dilogo.

Aclarar el significado de palabras y trminos coloquiales desconocidos utilizando pistas contextuales, un diccionario bilinge y la ayuda del docente.

Identificar lo que expresan los interlocutores de los dilogos con el apoyo del docente.

Reconocer, al escuchar, las frmulas de saludo y despedida y los enunciados para expresar preocupaciones.

Usar pistas contextuales para comprender el significado de las expresiones enunciadas.

Completar, de forma oral, enunciados a partir de un repertorio de palabras apropiadas para el contexto de enunciacin.

Participar en la escritura de enunciados que expresan preocupaciones, con el apoyo del docente.

Dictar y completar enunciados o palabras.

Comparar el contenido de los enunciados.

Reconocer espacios entre palabras y signos de puntuacin utilizados en los dilogos.

Asumir el rol de interlocutor en los dilogos y leer en voz alta los enunciados para practicar su pronunciacin y entonacin, considerando los signos de puntuacin, con apoyo del docente.

Utilizar los enunciados previamente escritos como modelo para expresar, de forma oral, una preocupacin propia.

Escribir enunciados que expresen preocupaciones propias respecto de la escuela, a partir de un modelo y con ayuda del docente.

Revisar convenciones ortogrficas y de puntuacin, con apoyo del docente

Asignatura: MATEMTICAS DESAFIOS MATEMATICOS

EjeSentido numrico y pensamiento algebraico

temaNmeros y sistemas de numeracin

Contenidos Notacin desarrollada de nmeros naturales y decimales.

Valor posicional de las cifras de un nmero.

Resolucin de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos.

Anlisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad.

Identificacin de la regularidad en sucesiones compuestas con progresin aritmtica, para encontrar trminos faltantes o averiguar si un trmino pertenece o no a la sucesin.

PropsitosConozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeracin para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeracin y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Aprendizaje esperados Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.

Lee informacin explcita o implcita en portadores diversos

Competencias que se favorecen- Solucionar problemas de forma autnoma. - Validar procedimientos y resultados.

- Comunicar Informacin matemtica. - Manejar tcnicas eficientemente.

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJARSENTIDO NUMRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO

Lee, escribe y compara nmeros naturales de hasta cuatro cifras.

ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMTICAS

Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

OBSERVACIONES POSTERIORES

Dudas y errores ms frecuentes de los alumnos

Actividades para promover el avance de los alumnos

Cambios para mejorar la consigna

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

CONSIDERACIONES PREVIAS

Las actividades en las que los alumnos pueden realizar y analizar diferentes escrituras de los nmeros incluyen, por una parte, aquellas en las que realizan composiciones y descomposiciones; esto les permite avanzar en el reconocimiento de las reglas del sistema de numeracin. Por otra parte, algunas escrituras involucran el uso de distintas operaciones.

Para que los alumnos tengan que componer y descomponer cantidades, es posible plantear situaciones de comparacin usando billetes y monedas como recurso, tal como se hizo en el tercer grado, ya que pueden ser considerados un

soporte adecuado por la naturalidad con que se producen los canjes. Sin embargo, como en 4 grado trabajaremos con nmeros ms grandes, ser necesario fabricar billetes de 1000, 5000, 10.000, etc., Otra posibilidad para que los alumnos discutan la vinculacin entre la escritura sinttica de un nmero y su descomposicin multiplicativa, es plantearles una

actividad con tarjetas con nmeros y papeles, como la siguiente.

En una caja que se deposita sobre un lugar accesible, se colocan tarjetas con nmeros de hasta cinco cifras. Se distribuyen a los chicos papeles rectangulares con los valores 1, 10, 100, 1000 y 10.000.

Mientras nosotros vamos sacando una tarjeta de la caja y leemos el nmero en voz alta, cada chico deber formar ese nmero con los valores que recibi y luego escribir cmo lo hizo.

Despus de haber extrado de la caja cinco tarjetas, se puede hacer una puesta en comn para discutir las diferentes maneras de formar los nmeros que encontraron y tambin las diferentes formas de registrarlo.Antes de resolver el desafo los alumnos:En equipos resuelven los siguientes problemas:Cuatro chicos jugaron al tiro al blanco y cada uno obtuvo 270 puntos. Sin embargo, no todos usaron la misma cantidad de dardos y expresaron sus puntajes de distintas formas. Completen la tabla.

ESTRATEGIA

MARTINDIEGONICOLASCON

PALABRAS

1 dardo ene le 1003 en el 50

2 en el 10

CON

NUMEROS(100 + 25 +10) x 2(5 x 50) + (2 x 10)

Los alumnos comparan sus resultados con los de los otros equipos y posteriormente en sus cuadernos realizarn ejercicios similares. Contestarn las preguntas y explicarn sus respuestas de las interrogantes de cada ejercicio.

Por ltimo en parejas o equipos resolvern los ejercicios de la pgina13 y 14.

Y plantearn problemas para resolverlos de Manera grupal dando a conocer las estrategias que utilizadas.

OBSERVACIONES POSTERIORES

Dudas y errores ms frecuentes de los alumnos

Actividades para promover el avance de los alumnos

Cambios para mejorarla consigna

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PREVIASResolvern mentalmente en parejas o equipos los ejercicios como el siguiente:

5 x 10= ______ 8 x10=______ 7 x 10= _____ 4 x 10= _____ 6 x 10= _____5 x 100=_______ 8 x 100= _______ 7 x 100= _____ 4 x 100= _______ 6 x 100= _______

5 x 1000= ________ 8 x 1000= ________ 7 x 1000= ________ 4 x 1000= ________ 6 x 1000= ________

Posteriormente de manera individual prepararan el material recortable de las pginas 251 y 253 de su libro.Reunidos en equipos de tres alumnos realizarn el juego Lo tengo! De la pgina 15 de su libro.1.- Leer detenidamente las instrucciones del juego.

2.-Anotar en el cuaderno las operaciones que seale el jugador en turno.

3.-Verificar que sea la operacin correcta: x 10, x 100 x 100 segn corresponda al valor posicional de la cifra que sali en el decaedro y que se pueda utilizar en alguna de las tarjetas.Los alumnos comparan sus resultados con los de los otros equipos y posteriormente en sus cuadernos realizarn ejercicios similares.Y plantearn problemas para resolverlos de Manera grupal dando a conocer las estrategias que utilizadas.

OBSERVACIONES POSTERIORES

Dudas y errores ms frecuentes de los alumnos

Actividades para promover el avance de los alumnos

Cambios para mejorar la consigna

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES PREVIASResolvern mentalmente en parejas o equipos los ejercicios como el siguiente:

5 x 10= ______ 8 x10=______ 7 x 10= _____ 4 x 10= _____ 6 x 10= _____

5 x 100=_______ 8 x 100= _______ 7 x 100= _____ 4 x 100= _______ 6 x 100= _______

5 x 1000= ________ 8 x 1000= ________ 7 x 1000= ________ 4 x 1000= ________ 6 x 1000= ________

Posteriormente de manera individual prepararan el material recortable de las pginas 251 y 253 de su libro.

Reunidos en equipos de tres alumnos realizarn el juego Lo tengo! De la pgina 15 de su libro.1.- Leer detenidamente las instrucciones del juego.

2.-Anotar en el cuaderno las operaciones que seale el jugador en turno.

3.-Verificar que sea la operacin correcta: x 10, x 100 x 100 segn corresponda al valor posicional de la cifra que sali en el decaedro y que se pueda utilizar en alguna de las tarjetas.Los alumnos comparan sus resultados con los de los otros equipos y posteriormente en sus cuadernos realizarn ejercicios similares.

Y plantearn problemas para resolverlos de Manera grupal dando a conocer las estrategias que utilizadas.

OBSERVACIONES POSTERIORES

Dudas y errores ms frecuentes de los alumnos

Actividades para promover el avance de los alumnos

Cambios para mejorar la consigna

Asignatura CIENCIAS NATURALESAMBITO

Bloque 1Cmo mantener la salud? El ambiente y la salud; La tecnologa; El conocimiento cientfico

ContenidosPara qu me alimento y cmo me nutro?

Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de origen animal.

Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtencin de nutrimentos y energa, y del agua simple potable: hidratacin del cuerpo.

PropsitosPractiquen hbitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Aprendizajes esperados Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.

Explica la interaccin de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutricin.

Competencias que se favorecen Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

ESTNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTFICO.Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutricin y la relacin con el entorno, as como las necesidades nutrimentales bsicas.

APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y DE LA TECNOLOGAIdentifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutricin.

HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.Planea y lleva a cabo una investigacin en el medio local, con un propsito definido.

ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIAManifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

TEMA 1 LOS CARACTERES SEXUALES DE MUJERES Y HOMBRESReconocer cules son los caracteres sexuales de mujeres y hombres, y su relacin con la reproduccin.

Asimismo, comprender que las diferencias fsicas e intelectuales entre uno y otro sexo nos complementan con el propsito de promover el respeto y la igualdad de oportunidades (derechos y obligaciones).Los caracteres sexuales y su relacin con la reproduccin Contestar en parejas preguntas relacionadas con la reproduccin. Estudiar al cuerpo humano considerando la relacin cercana que guardan sus aparatos y sistemas. Observar imgenes e identificar las diferencias entre hombre y mujeres y comparar sus respuestas. Identificar los crteres sexuales primarios y secundarios. Investigar que son los espermatozoides y el semen. Investigar cmo se forma el cigoto y como se le llama a ese procesoEl ambiente y la salud; La tecnologa; El conocimiento cientfico

Asignatura FORMACIN CVICA

Bloque 1Nias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos

Contenidosnico e inigualable

Qu caractersticas fsicas comparto con otros nios. Qu rasgos fsicos, emocionales y culturales me hacen distinto de otros nios. Por qu cada nio es singular e irrepetible. Por qu todos los nios merecemos respeto independientemente de nuestras caractersticas fsicas, emocionales y culturales.

mbitoAula

Competencias que se favorecenConocimiento y cuidado de s mismo

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la humanidad

Propsitos

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccin de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA

Aprecia las caractersticas fsicas, emocionales y culturales que

le dan singularidad y respeta las de otros nios.

Compara los rasgos que caracterizan a

los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos.

Distingue situaciones que favorecen

u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activacin fsica regular, higiene y seguridad.Reunidos en equipos de, hasta cuatro personas, los alumnos debern dibujar la silueta de un cuerpo, sobre un pliego de papel bond.

Los alumnos debern identificar algunas de las funciones que los hacen similares al resto del equipo, por ejemplo, la respiracin, la digestin, la transpiracin, correr, nadar, etc.

Asignatura EDUCACIN FSICA

Bloque 1Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones

ContenidosReconocimiento de las relaciones espaciales: topolgicas vecindad, separacin, orden; proyectivas distancia y trayectoria; euclidianas longitud, volumen y superficie.

Mi cuerpo como punto de referencia. Cul es el camino ms corto o ms largo para llegar a un lugar?

Qu es una trayectoria? Direcciones y distancias en el juego. Cmo te orientas en un lugar determinado?

Propsitos

Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.

CompetenciaManifestacin global de la corporeidad

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Identifica diversos ritmos de tipo externo y los asocia con la expresin

corporal para estimular la orientacin y la memoria auditiva.

Responde sensorialmente a diversos estmulos externos para orientarse,

espacialmente utilizando distintas formas de desplazamiento.

Acta con perseverancia ante los retos que se le presentan, valorando

su potencial y desempeo para mejorar su actuacin.

Realizaremos el reto Bandern cooperativo de la pgina 14 de su libro cuyo propsito es que aprendan a expresarse y tener control de su cuerpo a travs del movimiento, aprender a resolver problemas con diferentes formas de comunicacin y aprendern a convivir y colaborar con los dems.

Se llevar a cabo el reto El timn del capitn donde aprendern a identificar su ubicacin y la de sus compaeros en el espacio que tengan para moverse.

Asignatura EDUCACIN ARTSTICA

Lenguaje artsticoArtes Visuales.

Eje

ContenidosApreciacin

Observacin de diversas imgenes artsticas y de su entorno donde se aprecien los colores (primarios y secundarios) del crculo cromtico.

Expresin

Creacin del crculo cromtico para comprender cmo se crean nuevos colores, a partir de los colores primarios.

Contextualizacin

Comunicacin de ideas, sensaciones, y emociones a partir de la observacin del color en diferentes imgenes del entorno.

CompetenciaArtstica y cultural

Aprendizajes esperadosReconoce los colores en el crculo cromtico y su presencia en la vida cotidiana.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Para introducirlos al tema, el profesor deber comentar a los nios los diferentes tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geomtricas (tringulo, rectngulo, crculo), orgnicas (hoja de rbol, ptalos de flores, alas de mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). As como mostrar diversos objetos y producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos: dimensin (largo y ancho), direccin (vertical y horizontal), caractersticas de la bidimensionalidad.

Despus de conocer la parte terica, los alumnos identificarn y sealarn cul es el largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrn, ventana, puerta, maestro, compaero) y de objetos o personas que aparezcan en imgenes impresas, y determinarn en los mismos ejemplos cul es la cabeza y los pies de personas y animales, y cul la posicin derecha, invertida, acostada o parada en los objetos.

Posteriormente, realizarn un dibujo o pintura, donde utilizarn y sealarn los elementos de la bidimensionalidad.

Al terminar su creacin pedir que jueguen con la direccin y la dimensin para que ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada y compartirn sus comentarios con todo el grupo.

A parte de los estmulos visuales, los nios pueden recibir algn estmulo auditivo, lo cual genera en algunas personas el desarrollo de un mejor trabajo, por lo cual se recomienda que el profesor ponga msica suave de fondo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

MAESTRO DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA

__________________________________________ _____________________________________ PROFR. JAIME ENRIQUE AGUIRRE AVILA PROFR. RAUL ONTIVEROS VERDUGO