Planeación de Desarrollo en México

14
A) Consideraciones y antecedentes generales de planeación como actividad del Estado. La Ley de planeación es reglamentaria del art. 26 de la Constitución federal. Las normas y los principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional de desarrollo integral y sustentable y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública federal. Las bases de integración y funcionamiento del sistema nacional de planeación. Las bases para que el ejecutivo federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas. Las directrices para promover y garantizar la participación de diversos grupos sociales, por medio de sus organizaciones representativas, en a elaboración del plan y programas. Los lineamientos para que las acciones de los gobernados contribuyan alcanzar los objetivos y prioridades del plan y programas. B) Concepto de planeación Es una función administrativa que primero analiza una situación y con base a ello busca una manera mediante un sistema de planes que estos buscaran como reaccionar ante ello o como mejorar o controlar , esta función como así la comente busca analizar la situación, implementar planes programas para poder llegar a nuestro objetivo. La Ley define a planeación : Es aquel orden que se lleva acabo sistemáticamente mediante acciones del ejecutivo federal para regular y promocionar la actividad de la sociedad que es económica, cultural y

description

Este documento, infiere la actividad que realiza el gobierno en cuestión del desarrollo ya que es una actividad que como estado le otorga realizar.

Transcript of Planeación de Desarrollo en México

Page 1: Planeación de Desarrollo en México

A) Consideraciones y antecedentes generales de planeación como actividad del Estado.

La Ley de planeación es reglamentaria del art. 26 de la Constitución federal.

Las normas y los principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional de desarrollo integral y sustentable y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración pública federal.

Las bases de integración y funcionamiento del sistema nacional de planeación.

Las bases para que el ejecutivo federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas.

Las directrices para promover y garantizar la participación de diversos grupos sociales, por medio de sus organizaciones representativas, en a elaboración del plan y programas.

Los lineamientos para que las acciones de los gobernados contribuyan alcanzar los objetivos y prioridades del plan y programas.

B) Concepto de planeación

Es una función administrativa que primero analiza una situación y con base a ello busca una manera mediante un sistema de planes que estos buscaran como reaccionar ante ello o como mejorar o controlar , esta función como así la comente busca analizar la situación, implementar planes programas para poder llegar a nuestro objetivo.

La Ley define a planeación :

Es aquel orden que se lleva acabo sistemáticamente mediante acciones del ejecutivo federal para regular y promocionar la actividad de la sociedad que es económica, cultural y social para lograr así un buen desarrollo que sea sustentable para el país.

C) Antecedentes y evolución de la planeación en México

La planeación del desarrollo económico y social surge en 1926 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; después países no socialistas les gusto este plan y adoptaron ese sistema para crear e implementar acciones de gobierno. En México , contando con ya antecedentes que significaron mucho para este, la planeación se da desde 1980.

Page 2: Planeación de Desarrollo en México

Ley sobre Planeación General de la República, del 12 de julio de 1930, la cual su aplicación fue casi nula.

El primer plan sexenal (1934-1940) , que sin ser un plan verdadero de desarrollo económico y social, si tenía los elementos de planeación.

Los programas de gobierno presentados al asumir la presidencia de la republica el titular del poder ejecutivo federal de 1940 a 1976.Esos documentos tuvieron un elemental cariz de planeación .

Plan de desarrollo económico y social (1966-1970) , que por la inexistencia de una infraestructura jurídica y administrativa no tuvo aplicación y publicidad adecuadas.

Plan global de desarrollo 1980-1982 (Diario Oficial de la Federación , 17 de abril de 1980 ), que fue elaborado mediante las experiencias anteriores, y que sirvieron para la reforma constitucional de 1983, la cual ayudo o instruyo al sistema vigente.

D) Bases constitucionales de la planeación en México y en Sonora.

La base constitucional de la planeación en México fue puesta claramente en la reforma de 1983, en los artículos 25 y 26, el cual el 26 está elaborado únicamente para la planeación .El artículo 26 señala lo siguiente, organizará un sistema de planeación de desarrollo económico integral y sustentable, en el que colaboren los sectores de la sociedad, mediante la elaboración de un plan obligatorio para la administración pública federal; esta administración tendrá la facultad y facilidad de hacer convenios con otras entidades federativas y particulares para así compartir ideas y crear un sistema y llevar acabo dicho plan.

E) Apartado A del Artículo 26 de la Constitución Federal.

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

 Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

 

Page 3: Planeación de Desarrollo en México

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

 En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

F) Artículos 25-C y 25-E de la Constitución de Sonora.

ARTÍCULO 25-C.- La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de las responsabilidades del Gobierno del Estado y de los Gobiernos Municipales, sobre el desarrollo integral de la Entidad, de acuerdo a los principios, fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Sonora.El Estado considera la planeación del desarrollo como actividad de interés público.

ARTÍCULO 25-D.- Habrá un Plan Estatal de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Estatal y en igual forma existirá un Plan de Desarrollo por cadaMunicipio de la Entidad, al que se sujetarán los programas de los Gobiernos Municipales.Los municipios participarán en la formulación, instrumentación, control y evaluación de los Programas de Desarrollo Regional cuando éstos afecten su ámbito territorial. Siempre que el Gobierno del Estado formule Programas de Desarrollo Regional, deberá asegurar la participación de los Municipios.

ARTÍCULO 25-E.- La Ley determinará los procedimientos de participación y consulta popular en el proceso de planeación y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación de los planes y los programas de desarrollo y los órganos responsables. Asimismo, las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine mediante convenios con los Gobiernos Federal y Municipal se induzca y concierte con las representaciones de los sectores social y privado las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

Page 4: Planeación de Desarrollo en México

G) Programas que integran el Plan Nacional de Desarrollo

Programas Sectoriales; Programas Institucionales; Programas Regionales; y Programas Especiales.

Programas Sectorial : Son aquellos programas que abarcan o realizan las actividades de las dependencias administrativas públicas federales que se concentran para realizar objetivos, prioridades y políticas que son fines que persigue dicho plan.

Programas institucional: Son aquellas programas que abarcan las actividades de las entidades administrativas públicas paraestatales y comprenderán las previsiones del programa sectorial y se ajustará a la ley que regule su organización y funcionamiento.

Programas regionales : Aquellos que comprenden las actividades que les toca realizar a ambos, tanto a las entidades como a las dependencias de la administración pública, para colaborar al impulsar el desarrollo de cierta región del país en función de los objetivos naciones fijados en el plan.

Programas especiales : Son aquellos que comprenden las actividades que le toca realizar tanto a las dependencias como entidades de la administración pública paraestatal, para combatir algún problema que se presentando a nivel nacional.

H) Políticas que rigen el “ Plan Nacional de Desarrollo”

Agropecuaria.- Por este medio su objetivo es aumentar la producción y productividad del trabajo agrario y/o de campo.

Educativa .- Este programa es referido hacia la educación, con este la intención y objetivo es mejorar y llevar más allá la escolaridad de la población , y teniendo en cuenta que sea obligatoria la preprimaria.

Laboral .- La intención en esta política es crear empleos que sean de calidad productiva y que la vida de aquellos que trabajen este protegida, a eso se refiere el Plan Nacional de Política Laboral.

De seguridad social .- Este programa es una necesidad básica , de la sociedad y este debe de tener una preferencia en base a los presupuestos, se llama Programa Nacional de Salud.

De asentamientos humanos .- En esta política lo que se busca es mantener un estatus, un equilibrio del crecimiento de la población , y que en

Page 5: Planeación de Desarrollo en México

ella haya una buena planeación urbana tanto como a nivel estatal como municipal.

Turística .- Su objetivo es generar más empleos y así impulsar también el turismo social.

Tributaria .- Lo que se busca en esta política es ampliar opciones las bases de ello de los impuestos , hacer menores las tasas impuestas y hacer cambios en los impuestos al valor agregado y continuar con los sistemas de coordinación fiscal entre los diferentes niveles de gobierno.

De gasto público .- Lo que busca es reducir gasto que la sociedad y la inflación y perfeccionar la forma como se controla el presupuesto. Programa : Nacional de financiamiento del Desarrollo.

Monetaria y crediticia .- se busca que haya un equilibrio entre el aumento de la base monetaria y el crecimiento de la actividad economía , y también que las tasas de interés sea moderadas. Programa de Financiamiento de desarrollo.

De comercio exterior .- Este lo que busca es permitir a tecnología exterior compita de una u otra manera con los productos mexicanos, para aprovechar las ventajas que da el Tratado de Libre Comercio.

De estímulos .- Este programa lo que busca es estimular la actividad de particulares que tienen objetivos en el plan .

De procuración de justicia .- Esta política busca lograr respeto y orden , la seguridad pública y el combate al narcotráfico. Programas nacionales de Procuración de Justicia y de Seguridad Pública.

Administración de justicia .- Por este medio se busca que haya nuevas reformas a la legislación para que esta esté actualizada y hacer mas fuerte los procedimientos conciliatorios.

Page 6: Planeación de Desarrollo en México

Rocio del Pilar Ruiz Manríquez Subdirectora de Organización, Estadística y Evaluación en Servicios de Salud de Sonora.

¿Cómo define Planeación? Es un proceso por el cual se fijan objetivos que es regular acciones las cuales persiguen un fin.

Antecedentes de la planeación en México

Sólo puedo comentar que esto se dio a base de que México necesitaba una manera de llevar acabo ideas que estas ayudarían de una u otra forma a estabilizar dicha situación.

¿Cómo fue la evolución de la planeación en México?

Fue mediante errores y o experiencias dadas de sexenios anteriores , a estos les sirvió como experiencia , y cambiar objetivos o maneras de llevar a cabo actividades administrativas.

¿Cuáles son los programas que integran el plan nacional de desarrollo?Sectorial, institucional, regional y el especial.

¿A qué se refiere los programas especiales?Son aquellas actividades que realiza cuando estamos en una situación de carácter urgente y que se unen varios programas.

Mencione una política la cual rige el plan nacional de desarrollo.

La laboral, en lo personal es la que mas me intereso m ya que es lo que queremos abatir con prioridad, que creemos empleos y que la vida de estos se sienta segura.

Page 7: Planeación de Desarrollo en México

Hector González Pacheco Jefe de Departamento de Organización, Estadística y Evaluación en Servicios de Salud de Sonora.

¿Cómo define Planeación?Es un conjunto de objetivos, metas para tratar situaciones y buscar como ir con ella de la mano.

¿Cuáles son los programas que integran el plan nacional?

Programas sectoriales, especiales, regionales e institucionales.

¿A qué se refiere los programas regionales?Aquellas actividades que se hacen para colaborar con ciertas regiones de nuestra federación .

Mencione una política la cual rige el plan nacional de desarrollo.

La laboral, en lo personal es la que mas me intereso m ya que es lo que queremos abatir con prioridad, que creemos empleos y que la vida de estos se sienta segura.

Page 8: Planeación de Desarrollo en México

Angel Anibal Flores Muñoz Jefe de Dpto. de auditoria administrativa

¿Cómo define Planeación?Son un conjunto de actividades que permiten dar un rumbo esencial a un gobierno ya sea federal , estatal y municipal.

Antecedentes de la planeación en México

Viene desde el gobierno federal, los inicios de Gustavo Díaz Ordaz porque se vieron en la necesidad de organizar la administración publica,

¿Cuáles son los programas que integran el plan nacional?

No me los se de memoria pero ahorita nosotros estamos elaborando un plan nacional de desarrollo, unos de ellos programas sectoriales, trasversales, y en ello tenemos que observar antes los programas anteriores.

¿A qué se refiere los programas sectoriales?Aquellas actividades que se le atribuye ala administración publica federal que busca como te comente anteriormente dar un rumbo en cuestión de desarrollo .

Mencione una política la cual rige el plan nacional de desarrollo.

Salud, educación .

Page 9: Planeación de Desarrollo en México

Ing. Ivan García Subdirector de control de obra pública

¿Cómo define Planeación?Es una pregunta muy amplia pero es la manera en que se admnistra cierta situación o varias situaciones y que conlleva un método, y todo eso se hace para controlar y/o estabilizar o mejorar alguna situación.

Antecedentes de la planeación en México

Los antecedentes de dieron porque había cierta necesidad de que se implementar un control y que mejor manera de administrar con base a otra que ya había resultado correcta y la implementaron.

¿Cuáles son los programas que integran el plan nacional?No recuerdo todos , son los sectoriales , regionales y especiales.

¿A qué se refiere los programas institucionales?Recuerdo son actividades que realizan la administración paraestatal y que estas buscan su fin , su objetivo.

Mencione una política la cual rige el plan nacional de desarrollo.La educativa .

Page 10: Planeación de Desarrollo en México

Universidad de Sonora Dpto de Derecho

Derecho Administrativo

Lic. Marco Antonio Galaviz Ramírez

Trabajo de investigación Tema No.22

“La planeación de desarrollo en México”

Bolaños Leyva Jazmín Adriana