Planeación de las últimas 2 semanas de abril.

7
FECHA: Últimas semanas de ABRIL Situación de aprendizaje: MI CUERPO ES UN TESORORESCATE DE SABERES PREVIOS: Iniciar la plática preguntando qué es un tesoro y dar ejemplos de cómo nuestro cuerpo es un tesoro. Campo Formativo Aspecto Competencias Lenguaje y comunicación Lenguaje oral Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Pensamiento matemático Forma, espacio y medida Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Exploración y conocimiento del mundo Cultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Desarrollo físico y salud Promoción de la salud Practica medias básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera d ella. Reconoce situaciones en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente. Desarrollo personal y social Relaciones interpersonale s Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía. Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación visual Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas. Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. Aplica medias de higiene personal como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, en la calle o la escuela, y platica qué se tiene que hacer en cada caso. Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares. Habla sobre las características individuales y de grupo –físicas, de género, lingüísticas y étnicas- que identifican a las personas y a sus culturas. Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atención y por qué. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.

description

Planeación preescolar, con evaluación y aprendizajes esperados.Lista de cotejo y registro de experiencias.Adecuación a los tres grados.Transversalidad. Campos y competencias incluídas

Transcript of Planeación de las últimas 2 semanas de abril.

FECHA: ltimas semanas de ABRILSituacin de aprendizaje:MI CUERPO ES UN TESORO

RESCATE DE SABERES PREVIOS:Iniciar la pltica preguntando qu es un tesoro y dar ejemplos de cmo nuestro cuerpo es un tesoro.

Campo FormativoAspectoCompetencias

Lenguaje y comunicacinLenguaje oralObtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral.

Pensamiento matemticoForma, espacio y medidaUtiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.

Exploracin y conocimiento del mundoCultura y vida social Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales.

Desarrollo fsico y saludPromocin de la saludPractica medias bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera d ella.

Reconoce situaciones en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente.

Desarrollo personal y socialRelaciones interpersonales Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptacin y la empata.

Expresin y apreciacin artsticaExpresin y apreciacin visualComunica sentimientos e ideas que surgen en l o ella al contemplar obras pictricas, escultricas, arquitectnicas, fotogrficas y cinematogrficas.

Expone informacin sobre un tpico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos grficos u objetos de su entorno.

Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamao, capacidad, peso.

Indaga acerca de su historia personal y familiar. Comparte ancdotas de su historia personal a partir de lo que cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografas y diarios personales o familiares.

Aplica medias de higiene personal como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su familia, en la calle o la escuela, y platica qu se tiene que hacer en cada caso.

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificacin entre pares. Habla sobre las caractersticas individuales y de grupo fsicas, de gnero, lingsticas y tnicas- que identifican a las personas y a sus culturas.

Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa sobre los detalles que llaman su atencin y por qu. Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.

ACTIVIDADESMATERIALES:

INTRODUCCIN Hablar con ellos sobre su cuerpo, preguntar si saben cmo est formado, cmo se llaman las partes de su cuerpo, pedirles que se dibujen en una hoja y expliquen lo que dibujaron. Presentar al grupo un lbum de fotos y decir que ellos van a confeccionar uno. Conversar sobre la funcin que tienen los lbumes, como herramienta de registro del paso del tiempo y de los cambios y las permanencias vividos. Para la siguiente clase, pedirles que traigan fotografas de ellos de cuando eran bebs a la fecha. SUGERENCIAS: Dar una hoja con la silueta del cuerpo humano y pedir que ellos dibujen las partes de la cara y otras partes del cuerpo. LUNES)Hojas blancas y crayolas. lbum de fotos

DESARROLLO Invitar a los nios a mostrar las fotos y dibujos que cada uno llev, y a contar qu estn haciendo en cada una de las imgenes. Observar las imgenes y formular algunas preguntas: Qu hace el nene o la nena en la foto? Cmo est vestido o vestida? Cmo se desplaza? Con qu est jugando? Cmo se alimenta? Cmo se sienten cuando ven las fotos y dibujos? Cmo expresaban el enojo cuando eran chiquitos o chiquitas y cmo lo hacen ahora? Qu sentimientos les provoca ver las fotos? Mientras los nios y las nias conversan sobre las imgenes, elaborar un registro breve de lo que dicen, a modo de breve relato que luego se podr colocar al pie de cada imagen, cumpliendo la funcin de epgrafe. A partir de la observacin realizada, reconocer y describir qu cambios experimentaron y qu permaneci similar. Por ejemplo: se siguen alimentando, pero antes, les daban de comer en la boca, y ahora lo hacen solos; ahora usan los utensilios (cuchara, tenedor) y mastican, porque tienen dientes; antes usaban paales, etc.SUGERENCIAS: Solicitar solo 3 fotos, para que observen los cambios en cada etapa de su vida; cuando eran bebs, cuando tenan 1 a 2 aos y cuando ya tenan 3 aos. (MARTES)lbum de fotos.Fotografas o dibujos de los nios de cuando eran ms pequeos.

Organizar al grupo en equipos de no ms de cuatro nios, entregar un papel bond a cada grupo y dar primero la consigna de dibujar la silueta de una amiga o amigo; luego pedir que dibujen sobre ella las partes externas del cuerpo del amigo o amiga representado (ojos, ombligo, genitales, etctera) y, si se animan, algunas partes interiores (corazn, estmago, etctera). Cuando los dibujos estn listos, los expondrn para observar entre todos, las partes que dibuj cada grupo. Guiar a los nios para que observen, qu diferencias y semejanzas encuentran en cada dibujo; por ejemplo: si dibujaron una nena o un nene, y cmo se dan cuenta de esta diferencia; qu partes del cuerpo dibujaron (externas e internas); si falta alguna que est en un dibujo y en otro no. Podemos ayudar a los nios a mencionar las partes del cuerpo correctamente, usando un lenguaje lo ms cientfico posible, siempre que sea comprensible.SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO:La educadora ayuda a cada nio a dibujar su silueta. (MIRCOLES)Papel bondCrayones y marcadoresTijeras

Presentar al grupo libros y enciclopedias que contengan ilustraciones del cuerpo humano, para trabajar en la observacin e identificacin de sus partes. Luego, nuevamente solicitar que hagan el contorno de la silueta y que dibujen las partes internas y externas del cuerpo. Vestir muecos y muecas de papel, de acuerdo al gnero al que pertenecen. SUGERENCIAS: Dar a los nios copias con la silueta del cuerpo humano y partes del cuerpo por separado, pedir que las recorten y las peguen donde corresponde. (JUEVES)Libros y enciclopediasPapel bondCrayolas

Presentar al grupo reproducciones de obras de arte en las que puedan observar cuerpos desnudos. Mostrar al grupo la reproduccin El nacimiento de Venus y preguntar: Qu aparece dibujado en el cuadro? Qu estn haciendo? Cmo es la mujer del centro? Cmo es el cuerpo de esa mujer? Qu partes de su cuerpo se observan? Mostrar las dems reproducciones y cuestionar a los nios. Indagamos qu observan los nios en esas obras, pedirles que mencionen todas las partes del cuerpo, sin obviar ninguna. La idea es desmitificar el cuerpo, nombrar sus partes; por ejemplo: cuello, cabeza, tronco, piernas y, en especial, las partes ms ntimas, llamndolas por su nombre cientfico y/o acadmico: pechos, senos, vulva, pene, ano, nalga, etc. Observar cmo el cuerpo va cambiando con el paso del tiempo, de cuando eran bebes a cuando se es adulto. SUGERENCIAS: Hacer rompecabezas de una obra de arte y pedir que la armen y luego digan las partes del cuerpo. (VIERNES) Reproducciones de obras de arte: El bao, de Fernando Botero, El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, David y Baco de Miguel ngel.

Platicar de cuanto han crecido, por lo que se les invita a medirse con un objeto, por ejemplo con una crayola, una barra de plastilina, etc. Escribir en una tabla de doble entrada cunto mide cada nio. Por ejemplo: 6 barras de plastilina, o 9 crayolas, etc. segn el objeto que hayan elegido para medirse. Cuestionar al grupo cmo podemos saber quin es el ms alto? quin es el ms bajo? sern algunos del mismo tamao? cmo saber quin es ms alto que t? Realizar una marca en la pared para verificar hasta donde llega cada nio y registra su nombre en una tarjeta. Cuando ya estn todas las marcas, pedir que comparen las diferentes longitudes dnde est la marca ms baja? cul es la ms alta?SUGERENCIAS: Utilizar su silueta que hicieron en das anteriores y sobre esa silueta medir su tamao. (LUNES)Crayolas. Plastilina, gises.

Preguntar cuanto median cuando eran bebs hasta la actualidad, para ello mediremos una prenda de bebs y una actual. Realizar una cinta mtrica con huellas digitales. Y se indagar al respecto lo siguiente: qu es una cinta de medir? Para que se utiliza? Que se puede medir? Creen que pueden medir cuanto han crecido? De manera individual colocarn huellas digitales a una cinta de plstico que se les entregar. Se medirn entre ellos. Luego ellos intentarn registrar la cantidad de huellitas que mide cada prenda y as puedan hacer la comparacin de cuanto han crecido desde que eran bebs. Preguntar si saben cunto pesan, proponerles que se pesen y anotar cuanto pesaron y colocarlo en una tabla. SUGERENCIAS: Plasmar sus huellas de la mano en hojas y luego recortarlas para con ellas medir su ropa. (MARTES)Cintas de plstico. Tinta para sellosUna bascula

Indagar sobre la idea que tienen sobre los cuidados que le dan a su cuerpo, (higiene, alimentacin). Anotar sus ideas al respecto. Observar videos en you tube Olivia no quiere baarse y Cailluo toma un bao. Dar un espacio para reflexionar sobre lo visto en los videos. Enriquecer la importancia de una higiene adecuada por medio de una pltica y apoyo grfico. Posteriormente se realizar un listado donde los nios dictarn a la maestra los cuidados que deben tener con su cuerpo.SUGERENCIAS: Mostrar imgenes de nios en situaciones en las que se estn aseando y otras en las que no y pedir que las clasifiquen y expliquen qu situaciones son adecuadas y cules no. (MIRCOLES)Videos: https://www.youtube.com/watch?v=ULhoLJrdaG4

https://www.youtube.com/watch?v=0zbxYh5zydI

Conversar sobre la higiene dental. Mirar videos sobre lo que ocasiona la falta de higiene bucal. (Video del doctor Muelitas) Realizar un dibujo sobre lo que vieron en el video y luego exponerlo al grupo. Explicar los pasos para la limpieza bucal, con apoyo de una boca grande diseada con cartn. De ser posible, invitar a un odontlogo para que les explique la forma en que deben cuidar sus dientes. SUGERENCIAS PARA PRIMER GRADO: Disear su boca con anterioridad y luego en clase explicarles los pasos para un buen cepillado. (JUEVES)Videos: https://www.youtube.com/watch?v=aXh-Ox_HKuU

Boca grande y un cepillo

En este da los nios traern un mueco beb de casa, una bandeja y todo lo que se requiere para baarse. Saldremos al jardn para darles un bao a los muecos, cada nio con sus bandejas y objetos de higiene, realizarn una prctica de bao, donde cada uno baar al mueco. Es importante resaltar la importancia de limpiar con cuidado cada rea del cuerpo del mueco, para que en casa cada uno lo pueda realizar.SUGERENCIAS: Utilizar canciones sobre la higiene personal. (VIERNES) Muecos de plsticoJabn, agua, champ.

Indagar sobre lo sig. Quin eres? Cmo eres? Qu es lo ms valioso que tu posees? Por qu eres un ser importante? Quin te ama? T te amas? Anotar las respuestas que de manera general se harn al grupo. Previamente como tarea se les dejar hacer un resumen de su pequea historia de vida, misma que ilustrarn con tres fotografas. Reunidos de manera voluntaria nos contarn las historias y hablarn sobre s mismos. Realizar luego un dibujo de cuando eran bebs y uno de la actualidad. SUGERENCIAS: Invitar a los padres de familia a apoyar a sus hijos en la exposicin de su historia de vida. (LUNES) Fotografas

Leer el libro Mi cuerpo me pertenece a m. Plantear los siguientes cuestionamientos y a partir de ello iniciar una conversacin. Alguien te pide que te saques la ropa para mirarte. 1. T dices que bueno y te sacas la ropa. 2. Te sientes incmodo o incmoda y no sabes qu hacer. 3. Le dices que no y te vas, porque crees que eso no es bueno.Una persona te ofrece un regalo si lo dejas que te toque. 1. T aceptas ya que piensas que no tiene nada de malo. 2. T dices no, y buscas a alguien de confianza para contarle. 3. T conversas con l para ver si sus intenciones son buenas.Proponer otras situaciones en las que los nios expliquen qu haran y decirles cual es la accin que deben elegir.SUGERENCIAS: Usar tteres para plantear la situacin de forma teatral y los nios puedan comprender la situacin. (MARTES)Cuento

CIERRE Solicitar a los nios que se dibujen y mencionen las partes de su cuerpo. Realizar un dibujo de cmo cuidar su cuerpo. Dictar a la educadora las acciones para tener un cuerpo saludable. (MIRCOLES)Hojas blancas, crayolas.

Elegir una de sus fotografas y decir cmo eran, describir sus caractersticas. Observar las obras de arte y decir los nombres de quien las realiz. Dar una hoja con imgenes en las que ellos digan lo que piensan sobre el cuidado de su persona. (JUEVES)FotografasObras de arteHoja con imgenes

Adecuaciones Curriculares:Escuchar canciones sobre las partes del cuerpo, manipular muecos diversos, hablar de los nios y personas a las que les falta alguna parte de su cuerpo.

Actividades Permanentes:Actividades para empezar bien el da

Observaciones:Hablar previamente con los padres de familia sobre las actividades que sus hijos realizaran as como el vocabulario que aprendern con respecto a las parte del cuerpo.

ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DA

Campo FormativoAspectoCompetencias

Lenguaje y comunicacinLenguaje escritoReconoce caractersticas del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafas, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Pensamiento MatemticoNmero

Utiliza los nmeros e situaciones variadas que implican poner en prctica los principios del conteo.

Aprendizajes esperados: Compara las caractersticas grficas de su nombre con los nombres de sus compaeros y otras palabras escritas.

Conoce algunos usos de los nmeros en la vida cotidiana.

ACTIVIDADESMATERIALES:

Ayudar a los nios a que se den cuenta de la relacin existente entre sonidos y escritura. Jugar a ah viene un barco cargado de entonces los nios tienen que adivinar al escuchar cmo empieza el nombre de la carga. Por lo que la educadora solo dice: venia un barco cargado de ma Despus escribir todas las palabras que dijeron y preguntar en qu se parecen todas estas palabras? Por qu todas estas palabras empezaran por las mismas letras? Repetir el juego pero con otro inicio: pa, sa, ta, daMarcadores y pizarrn

Jugar a la lotera de nombres. Lotera con nombres de todos los nios el saln.

Contarse todos los das y luego numerarse del 1 al 10. Papelitos y marcadores

Colocar los nmeros en diversos lugares y luego pedir que corran, caminen, salten, gateen, etc, hacia algn nmero que la educadora diga. Nmeros grandes del 1 al 10

REGISTRO DE EXPERIENCIAS FECHA: __________________________

EDUCADORA: Vo. Bo. DIRECTORA

__________________________ ____________________________ SEMFORO DE LA EVALUACIN Editorial MD

Educadora: ________________________________________ Fecha_____________________Ciclo Escolar: _____________________________________ Jardn de Nios: _____________________________________C.C.T. _______________________ Zona ____________________ Municipio_____________________ Entidad____________________ Grado ________________________ Grupo________________

INDICACIONES:En la tabla de evaluacin coloca el color de acuerdo a lo que hayas observado en el alumno durante la realizacin de las actividades. Puedes utilizar tus marcadores, plumines, colores o directamente en la computadora.Lo realiza de forma independiente Lo realiza con ayudaNo lo realiza, necesita refuerzo.

Campos formativosLenguaje y comunicacinPensamiento matemticoExploracin y conocimiento del mundoDesarrollo fsico y saludDesarrollo personal y socialExpresin y apreciacin artstica

ASPECTOLenguaje oral Forma, espacio y medidaCultura y vida social Promocin de la saludRelaciones interpersonales Expresin y apreciacin visual

COMPETENCIA QUE SE FAVORECEObtiene y comparte informacin mediante diversas formas de expresin oral. Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qu sirven algunos instrumentos de medicin.Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prcticas culturales.Practica medias bsicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, as como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera d ella. Reconoce situaciones en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente.Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptacin y la empata.Comunica sentimientos e ideas que surgen en l o ella al contemplar obras pictricas, escultricas, arquitectnicas, fotogrficas y cinematogrficas.

Alumno