Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

14
GRUPO DE TRABAJO: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES- PANAMÁ (FLACSO- PANAMÁ) Integrantes: Francisco Herrera (Antropólogo e Historiador) Laura Marco Conca (Socióloga) Manuel Quintero Velda (Economista) Kevin Evandro Sánchez Saavedra (Coordinador, Antropólogo social) Fernando Wing Solís (Abogado)

description

Documento que sustenta la creación del Grupo Académico de Trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO en el Programa FLACSO-Panamá a partir de junio de 2011 y muestra su planificación para ese año. Entre sus temas particulares de interés se encuentran: migración forzada y políticas de refugio, trata y tráfico de personas, redes sociales transnacionales y transfronterizas; mercados laborales, condiciones de vida y trabajo, inserción cultural y laboral; construcción de identidades y nuevas formas de ciudadanía; discriminación y violaciones a los derechos humanos; políticas y prácticas migratorias; remesas socioculturales y comunitarias; prácticas de vinculaciones religiosas, culturales y sociales; migración transfronteriza indígena, entre otros.Sus integrantes son: Francisco Herrera (Antropólogo e Historiador), Laura Marco Conca (Socióloga), Manuel Quintero Velda (Economista), Kevin Evandro Sánchez Saavedra (Coordinador, Antropólogo social), Fernando Wing Solís (Abogado) y Osvaldo Jordán (Politólogo).

Transcript of Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Page 1: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

GRUPO DE TRABAJO: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES-PANAMÁ (FLACSO-PANAMÁ)

Integrantes: � Francisco Herrera (Antropólogo e

Historiador) � Laura Marco Conca (Socióloga) � Manuel Quintero Velda (Economista) � Kevin Evandro Sánchez Saavedra

(Coordinador, Antropólogo social) � Fernando Wing Solís (Abogado)

Page 2: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 2 de 14

GRUPO DE TRABAJO MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO

Justificación ¿Por qué Migración, Cultura y Desarrollo? Una premisa indiscutible es que la migración es una característica recurrente en el ser humano y que debido a ella ha sido posible el contacto entre culturas, entre pueblos diversos. Aunque la migración no representa un fenómeno nuevo sí contiene en la actualidad características distintas, que emergen en el contexto de un mundo más interconectado, de desequilibrios del mercado laboral y desregulación del empleo. La migración internacional debe ser entendida como parte inherente a la realidad social actual (Rocha Gómez, 2006). Como un rasgo estructural de la crisis de acumulación nacional del capitalismo contemporáneo, la avanzada del capital financiero y la expansión global de los mercados (Sandoval, 2007). Un momento donde la acumulación del capital se produce por desposesión (Harvey, 2004). Los contactos e intercambios que esto produce de alguna manera conllevan recreaciones y resignificaciones de las culturas: la propia y la de otros. Las construcciones de otredad en el contexto de la migración internacional también producen cambios en la vida social, en la economía y en el paisaje de comunidades, barrios, ciudades, países y regiones de origen y destino. Además, de los aportes intelectuales y políticos que ocurren tanto en los lugares de destino como de origen. ¿De qué tipo de cambios estamos hablando y qué desafíos presentan?, son preguntas que tanto gobiernos, organismos y agencias internacionales como académicos e intelectuales constantemente debaten. De allí la inacabada polémica sobre la relación entre migración y desarrollo, entre las potencialidades y dilemas que reúne (Castles y Delgado Wise, 2007). Más aún cuando la mayor cantidad de personas, los flujos migratorias van desde países del sur hacia el norte ( si se prefiere: del tercer al primer mundo o de la periferia hacia los centros). Tanto las remesas económicas como sociales y culturales están en el tapete de discusión sobre sus posibilidades de desarrollo o subdesarrollo. Son todas estas premisas o fenómenos diversos, pero interconectados, que finalmente nos llevan a aglutinar en un mismo campo de reflexión e investigación los conceptos de Migración, Cultura y Desarrollo.

Page 3: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 3 de 14

Contexto académico Las últimas décadas, en el contexto general panameño, contiene sin dudas un crecimiento paulatino de la migración internacional hacia el país, ya no tanto con fines de utilizarlo como trampolín de flujos de personas con destino a Norteamérica o Europa, sino como país de residencia temporal o permanente y también de protección internacional. Esta realidad nacional puede indagarse en el panorama global del incremento de las migraciones internacionales y flujos migratorios de países pobres a ricos o entre países con economías en “vías de desarrollo”. Hace apenas unas décadas atrás, la emigración, por lo menos en Latinoamérica, era considerada un asunto de minorías (Sandoval, 2007). El análisis sobre el fenómeno de las migraciones internacionales hacia Panamá, sus características, dilemas y desafios, no mantiene ningún arraigo en los pocos centros de investigaciones académicas ni en las universidades del país. Tal circunstancia podría explicarse por características históricas que han convertido a Panamá en un país de tránsito y en el bajo flujo emigratorio de los nacionales hacia países desarrollados, en comparación con otros países de la región. Son pocas las investigaciones referidas al fenómeno de la migración internacional en Panamá1 y mucho menos a las maneras como ocurre la integración o el impacto de los inmigrantes en el país2. En cambio, sí existe un mejor cúmulo de trabajos en torno a la población colombiana refugiada o en búsqueda de protección internacional ubicada en la frontera entre Panamá y Colombia (Carvajal, 2003; Cevallos, 2003; Atencio, 2004; FUMPADEM, 2004; Martinelli, 2004; OIM, 2006; Sánchez Saavedra, 2007). De hecho, existen pocos o ningún detalle sobre su integración o impacto en el área metropolitana3. En ese sentido, para el país la creación de un grupo de trabajo que indague sistemáticamente sobre la relación entre “Migración, Cultura y Desarrollo” adquiere

1 Para una visión gubernamental, que proviene del análisis de los tres últimos censos nacionales, ver De Gracia y Guillén (2002). Una visión sesgada, que liga la inmigración al aumento de la criminalidad, puede verse en el trabajo de graduación de Puerta Ábrego (1994). Un resumido análisis de la coyuntura migratoria actual, tanto en frontera como en ciudad, puede verse en el artículo de Sánchez Saavedra (2008). 2 Sobre una perspectiva histórica o psicológica de la presencia de los chinos en Panamá y sobre su integración ver los trabajos de Chong Ruíz (1992) y Mon P. (1979, 2002, 2005). Estos estudios se fundamentan en la atracción de mano de obra que produjo la construcción del ferrocarril transístmico, a partir de 1850, y el Canal de Panamá, a partir de 1903. Al respecto, sobre la migración antillana, puede verse el libro de Newton (1987). 3 Aunque sí existe información primaria que podrían proporcionar Ong y otras instituciones que enfocan su labor en solicitantes de asilo e inmigrantes en la Ciudad de Panamá. Además, una excepción podría constituir la investigación del Servicio Jesuita a Refugiados-Panamá, sobre la integración y construcción de redes sociales de inmigrantes en el barrio de Curundú (2008).

Page 4: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 4 de 14

gran relevancia en el marco del desarrollo de las Ciencias Sociales y la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes. Sobretodo cuando busca inscribirse en las discusiones teóricas y metodológicas que al respecto del fenómeno de las migraciones se emplean (ver Portes y DeWind, 2006); enfocándose, principalmente, aunque no de forma exclusiva, en:

� Migración forzada y políticas de refugio. � Trata y tráfico de personas. � Redes sociales transnacionales y transfronterizas. � Mercados laborales, condiciones de vida y trabajo, inserción cultural y laboral. � Construcción de identidades y nuevas formas de ciudadanía. � Discriminación y violaciones a los derechos humanos. � Políticas y prácticas migratorias. � Remesas socioculturales y comunitarias. � Prácticas de vinculaciones religiosas, culturales y sociales. � Migración transfronteriza indígena. Definitivamente que éstos y otros temas resultan de gran interés social y académico para el país, pues se relacionan también de manera directa con la conformación misma del Estado y sus transformaciones actuales. Resultan también importantes indagar sobre ellos para la orientación de las políticas públicas en materia económica, social y judicial. Contexto de la migración y sus tendencias actuales en Panamá a. Una migración Sur-Sur. Diversos estudios y estudiosos de la migración proponen que ésta es el resultado de las asimetrías entre los países del Norte y del Sur en un mundo globalizado (Castles y Delgado Wise, 2007). Sin embargo, lo que parece ocurrir en Panamá es principalmente una migración Sur-Sur, es decir, una migración intrarregional proveniente de países cercanos como: Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, Ecuador o Perú. En este contexto, ¿cuál es el papel que juega Panamá en la migración internacional? ¿Es un país de tránsito hacia países del Norte o resulta un país de destino? b. Un histórico flujo migratorio asiático. La migración de personas provenientes del continente asiático, y principalmente de china, se remonta al siglo XIX con los inicios de los trabajos de construcción del ferrocarril transístmico y de ella hasta se han reconocido distintas oleadas. Durante las últimas décadas se reconoce una red de tráfico de personas vinculadas a esta población, ¿Cómo funciona dicha red, qué consecuencias tiene para los migrantes y cómo se vincula a los flujos internacionales? c. Racismo, discriminación y criminalización de las personas migrantes. Criminalizar a las personas migrantes no es una práctica exclusiva de Panamá, pero

Page 5: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 5 de 14

que se va extendiendo cada vez más tanto en la propia legislación como en el imaginario de la población, ¿cuáles son los efectos y consecuencias de esta realidad? d. ¿Migración o refugio? Otro aspecto no menos importante es la discusión jurídica y política que nos plantea el flujo de personas de nacionalidad colombiana y de países africanos hacia Panamá, pues al respecto, tomando en cuenta la histórica realidad de guerra en estos países, ¿cómo poder catalogar dichos flujos? ¿Cómo migración económica o migración forzada, por tanto como personas refugiadas? e. Aumento de la migración extracontinental. Como mencionamos, en los últimos cinco años se ha dado un incremento de la migración de países africanos (Sudán, Eritrea, Yibuti y Somalia), y la creación de nuevas redes de tráfico de personas. f. Crecimiento económico y migración interna. Por su parte, no podemos dejar de reconocer el aumento de la migración interna en el país, que se tiene como principal destino la región metropolitana. El desarrollo de los megaproyectos de construcción (la ampliación del canal, la construcción del metro y grandes oficios, entre otros) se convierten en atractivos para el incremento de la migración interna durante estos años. No podemos dejar pasar por alto la relación que puede existir entre migración interna y desastres naturales, como consecuencia del cambio climático y fenómeno creciente en el país, que requiere estudios prospectivos sobre las formas como deben atenderse estas situaciones y su mitigación. g. Desigualdad y migración transfronteriza indígena. Contradictoriamente, Panamá es uno de los países con los mayores índices de desigualdad o de la peor distribución de las riquezas al nivel Latinoamericano. Para el caso de la población indígena, más del 80 por ciento se encuentra en niveles de pobreza extrema. Ante este panorama general se observa una migración entre Panamá y Costa Rica de gran cantidad de población ngóbe y buglé. ¿Cómo estructura dicha migración la cultura y el panorama de las comunidades de origen y qué consecuencias trae para los territorios indígenas? ¿Cuál es el futuro de estos pueblos en un contexto migratorio transfronterizo? Metodología de trabajo Cada miembro del grupo de trabajo decidirá el tema de investigación general de interés por desarrollar y presentará una propuesta preliminar de investigación. Las propuestas serán discutidas en reuniones ordinarias que deben desarrollarse de forma bimestralmente. En caso de necesidad, podrán programarse reuniones extraordinarias. En dichas reuniones bimestrales igual se presentarán los avances de investigación u otro tipo de información de interés.

Page 6: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 6 de 14

Los resultados de las investigaciones serán publicados en los Cuadernos de Ciencias Sociales de FLACSO-Panamá o en otro medio impreso. Además, compartidos o difundidos por otros medios de comunicación. Igualmente podrán organizarse foros de debates respecto a ciertos temas planteados aquí, en donde se extenderá la invitación a actores claves. Se procurará también participar en seminarios, congresos o coloquios donde se discutan asuntos relacionados con el grupo de trabajo y sus investigaciones.

Actividades programas 2011 � Publicación de artículos en Cuadernos de Ciencias Sociales-FLACSO (2

cuadernos). � Organización de Foro Nacional Migración, Cultura y Desarrollo (10 diciembre). � Participación en IV Congreso de la Red Internacional sobre Migración y

Desarrollo, mayo 2011 (Ecuador). � Presentación de propuestas de investigación en convocatorias de SENACYT,

según temáticas tratadas en el grupo.

Cronograma de trabajo

Nº Actividad Resultados Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 IV Congreso de la Red Internacional sobre Migración y Desarrollo

• Dar a conocer el grupo de trabajo y compartir experiencias con otros investigadores.

2 Publicación de Primer Cuaderno de Ciencias Sociales

• Divulgación parcial de resultados actuales de investigaciones desarrolladas.

3 Publicación de Segundo Cuaderno de Ciencias Sociales

• Divulgación parcial de resultados de investigaciones desarrolladas.

4 Organización de Foro Nacional Migración, Cultura y Desarrollo

• Crear un espacio público y académico de debate nacional en torno al fenómeno de la migración internacional.

5

Presentación de propuestas de investigación en convocatorias de SENACYT

• Fomentar la investigación y procurar fondos para las investigaciones del grupo de trabajo.

Page 7: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 7 de 14

Bibliografía ATENCIO, Isabel 2004. Diagnóstico Psicosocial de los Desplazados en la comunidad de Jaqué. Vicariato Apostólico del Darién, (Inédito) CARVAJAL, Nohora 2003. “Caracterización general de las zonas de frontera de Colombia, con énfasis en conflicto armado y desplazamiento”, en: De fronteras y otros olvidos/desplazamiento, refugio y conflicto armado en los territorios fronterizos colombianos. Moisés Medrano Bohórquez (editor), Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), ACNUR, Unión Europea, Ed. Kimpres Ltda., Bogotá, Colombia, pp. 11-60. CEBALLOS, Marcela 2003. “Caracterización socioeconómica y política de las zonas de frontera de Colombia”, en: De fronteras y otros olvidos/desplazamiento, refugio y conflicto armado en los territorios fronterizos colombianos. Moisés Medrano Bohórquez (editor), Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), ACNUR, Unión Europea, Ed. Kimpres Ltda., Bogotá, Colombia, pp. 11-60. CHONG RUÍZ, Eustorgio A. 1993. Los chinos en la sociedad panameña. Ed. Mariano Arosemena, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 160 pp. DE GRACIA, René y Elvia Guillén 2002. “Panamá”. En: CEPAL 2002. Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centroamérica: Taller de capacitación para el análisis de información censal sobre migración internacional en América Central. CEPAL, OIM, BID, Santiago, Chile, Serie Seminarios y conferencias, Nº 24, pp. 219-258. Ver en: www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/11699/lcl1764_PANAMA.pdf (revisado el 12/12/2007). FUMPADEM 2004. Dimensión y problemática que afecta a los desplazados hacia Ecuador, Venezuela y Panamá, por el conflicto bélico en Colombia. San José, Costa Rica, 153 pp. GUARÍN, Liliana 2004. Buscando protección: refugiados colombianos en Darién. Consejería en Proyectos, Bogotá, Colombia, 98 pp. HARVEY, David 2004. “The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession”. Socialist Register. The Merlin Press Ltd., EE.UU, Vol. 40, pp. LÁZARO, José Manuel s/f (2001). Refugiados Colombianos en Jaqué. Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, Fe y Alegría, Panamá, 25 pp. (Inédito) MARTINELLI, Marianella 2004. Diagnóstico Socioeconómico de la Comunidad de Jaqué, Darién. Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes, Panamá, 156 pp. (Inédito). MON P., Ramón A. 2005. “Mecanismos de adaptación psicológica y procesos de integración de los inmigrantes chinos”. En: Revista Cultural Lotería. Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, Nº 459, mar.-abr., pp. 56-62. MON P., Ramón A. 2002. “Emigración, cultura y conflicto: estudio sobre los mecanismos de adaptación de adolescentes chino-panameño”. En: SOCIETAS. Revista de ciencias sociales y humanísticas de la Universidad de Panamá, Vol. 4, Nº 1, junio, pp. 59-72. MON P., Ramón A. 1979. Historia de la migración china durante la construcción del Canal de Panamá. El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y Africa del Norte, 81 pp.

Page 8: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 8 de 14

NEWTON, Velma 1987. Los hombres del 'Silver Roll': migración Antillana a Panamá: 1850-1914. Sociedad de Amigos del Museo Anfroantillano, Panamá, 306 pp. OIM 2006. Diagnóstico: necesidades y capacidades locales para brindar atención de emergencia a la población colombiana en búsqueda de protección internacional en Panamá. Organización Internacional para las Migraciones, Dep.. Estado de EE. UU, Bogotá, Colombia, Cuadernillos de Investigación, 52 pp. PORTES, Alejandro y Josh DeWind (Coord.) 2006. Repensando las migraciones: nuevas perspectivas teóricas y empíricas. Colección América Latina y el Nuevo Orden Mundial. México: Miguel Ángel Porrua, UAZ, Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración, 468 pp. PUERTA ABREGO, Lourdes 1994. La migración como proceso demográfico y su influencia en el incremento de la criminalidad. Tesis de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 191 pp. ROCHA GOMEZ, José Luis 2006. Una región desgarrada: dinámicas migratorias centroamericanas. Servicio Jesuita a Migrantes en Centroamérica, Estudios de la diáspora centroamericana, Vol. 1, San José, Costa Rica, 164 pp. SÁNCHEZ SAAVEDRA, Kevin 2008. “Migración y refugio en Panamá”. En: Revista Encuentro. Universidad Centroamericana de Managua (UCA), Nicaragua, Año XL, Nº 80, pp. 97-107. Otra versión titulada “Coyuntura Migratoria Panameña”, puede verse en: www.leon.uia.mx/Epikeia/numeros/08/EPIKEIA08-%20Coyuntura%20migratoria%20panamena.pdf [recuperado el 05/07/2008]) SÁNCHEZ SAAVEDRA, Kevin 2007. “De la expulsión en masa a la repatriación individual forzosa”. Servir. Revista Trimestral del Servicio Jesuita a Refugiados, Roma, Nº 41, p. 4-5. www.with.jrs.net/files/serv41es.pdf (recuperado el 01/11/2007). SÁNCHEZ SAAVEDRA, Kevin 2007. “Migración transfronteriza indígena en Darién, Panamá”. En: Revista de Estudios Centroamericanos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Vol. 62, Nº 699-700 (ene.-feb.), pp. 63-88. Una versión ampliada en: www.leon.uia.mx/Epikeia/numeros/04/EPIKEIA04-Migracion%20transfonteriza.pdf.pdf (recuperado el 03/03/2007). SANDOVAL, Carlos 2007. “Algunos retos de la investigación de las migraciones. Reflexiones desde Costa Rica”. En: Revista de Estudios Centroamericanos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Vol. 62, Nº 699-700 (ene.-feb.), pp. 143-149. V.V.A.A. 2003. Asilo y refugiados en las fronteras de Colombia. Consejería en Proyectos, Bogotá, Colombia, 200 pp.

Page 9: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 9 de 14

ANEXO

FERNANDO ANTONIO WING SOLIS RESUME HOJA DE VIDA

1° Datos generales Fecha de nacimiento: 4 de marzo de 1973 Nacionalidad: panameña Teléfono: 6671-9080 Correo electrónico: [email protected] 2° Títulos universitarios obtenidos � Diplomado Virtual en Migraciones, Universidad Centroamericana Simeón

Cañas–Unión Europea, 2009. � Diplomado de Refugio, Instituto de Estudios Nacionales, Universidad de

Panamá, Panamá, 2006. � Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá, 2001. 3° Últimos cargos desempeñados � Abogado, Programa Para Refugiados, CEALP, 2008 –ACTUALIDAD. � Asesor Legal, Comisión de Justicia y Paz, 2004 – 2008 � Encargado del tema de refugiados, Comisión de Justicia y Paz, 2001 - 2004 4° Últimas consultorías realizadas � 2004, ACNUR, Censo de Población de PTH’s en fronteras con Colombia

(comunidades: Jaqué, Boca de Cupe, Yape, Puerto Obaldía) 5° Publicaciones recientes � La situación del refugio en Panamá, La Prensa, 2005 � Legislación en materia de refugio, Boletín Electrónico el Monitor Fronterizo

NRC, 2007 (con Kevin Sánchez).

Page 10: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 10 de 14

MANUEL QUINTERO VELDA RESUME HOJA DE VIDA

1° Datos generales Fecha de nacimiento: 33 años Nacionalidad: panameña Teléfono: 236-4832 ó 600-77341 (celular) Correo electrónico: [email protected] 2° Títulos universitarios obtenidos � Suficiencia investigadora DEA (Diploma de Estudios Avanzados). Candidato a

Doctor en Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Barcelona–Universidad Autónoma de Barcelona, 2004-2007.

� Maestría en Evaluación de Proyectos, Universidad de Panamá en coordinación con la Universidad de Sevilla, 2002.

� Licenciatura en Economía, Universidad de Panamá, 1995-2001. 3° Últimos cargos desempeñados � Analista del Observatorio del Mercado Laboral, Ministerio de Trabajo y

Desarrollo Laboral, OIT, AECID, Panamá, ACTUALIDAD. � Asistente de investigación en Proyecto COST ACTION A-34 “Gender and Well-Being:

Work, Family and Public Policies”, Universidad de Barcelona, 2006-2008. 4° Últimas consultorías realizadas � Consultor del Observatorio del Mercado Laboral, Ministerio de Trabajo y

Desarrollo Laboral, AECID, Panamá, 2010. (Investigación sobre migración internacional en la construcción, empleo juvenil).

5° Publicaciones recientes � Apoyo en la edición del Libro “Emperadores en la Jungla. La historia Escondida de los

Estados Unidos en Panamá” del investigador norteamericano John Lindsay-Poland. (Colección Centenario, Universidad de Panamá; IDEN, Octubre de 2003)

� Apoyo en el equipo de edición del Libro “Sistema Mundo y Mundo Sistémico”, del sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein. (Colección Centenario; Universidad de Panamá/IDEN. 2002)

� Apoyo en la selección y cuidado de la edición de Cuadernos Nacionales N° 2; segunda época; del IDEN. Número especial dedicado al agua (Panamá, 2002).

Page 11: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 11 de 14

LAURA MARCO CONCA RESUME HOJA DE VIDA

1° Datos generales Fecha nacimiento: 5 de noviembre de 1980 Nacionalidad: Española Teléfono Móvil (Panamá): 65415443 Correo electrónico: [email protected] 2° Títulos universitarios obtenidos � Experto Universitario en Cooperación al Desarrollo Internacional. Universidad

de Alicante, España, 2007. � Licenciada en Sociología: Especialidad Urbana. Universidad de Alicante, España,

2003. 3° Últimos cargos desempeñados � Joven cooperante. Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

(AECID). Oct. 2009-Jun. 2010. (Evaluación del programa de la Escuela Taller Colón. Conocer la inserción laboral de los jóvenes egresados y propuestas de las mejoras en el programa).

� Técnica en empleo y docente en talleres de inserción laboral. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Sept. 2007-Dic. 2008.

� Profesora y Orientadora Laboral. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Julio-Diciembre 2006.

4° Últimas consultorías realizadas � Consultora-investigadora para OIT/IPEC. “Estudio sobre relaciones entre el

fenómeno de la migración y el trabajo infantil en Centroamérica y Panamá” Segunda fase, 2011.

� Consultora para Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Evaluación del servicio de llamadas del programa gubernamental “Elige tu Vida”. Diagnóstico de la situación actual y propuestas de las mejoras en el programa, 2010.

Page 12: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 12 de 14

KEVIN EVANDRO SÁNCHEZ SAAVEDRA (COORDINADOR) RESUME HOJA DE VIDA

1° Datos generales Fecha nacimiento: 31 de agosto de 1977 Nacionalidad: Panameña Teléfono: 65009432 Correo electrónico: [email protected] 2° Títulos universitarios obtenidos � Magister Scientiae en Antropología, Universidad de Costa Rica, San José, 2010. � Licenciado en Humanidades con Especialización en Antropología, Universidad

de Panamá, 2004. 3° Últimos cargos desempeñados � Profesor especial tiempo parcial, Universidad de Panamá, Facultad de

Humanidades, Departamento de Historia, Panamá, Mar. 2010-ACTUALIDAD. � Asistente técnico (consultor) Secretaría Técnica del Gabinete Social, MIDES,

Panamá, Nov. 2010-Jun. 2011. � Analista del Observatorio del Mercado Laboral, MITRADEL, AECID, Panamá,

Abr. 2009-Sept. 2010. � Investigador social, Servicio Jesuita a Refugiados-Panamá, Panamá, Panamá,

Feb. 2005-Feb. 2009. 4° Últimas consultorías realizadas � Consultor-investigador para “Estudio sobre relaciones entre el fenómeno de la

migración y el trabajo infantil en Centroamérica y Panamá” Primera fase, OIT/IPEC, Panamá, Oct-Nov. 2010.

� Evaluador de talleres psicosociales, Py. “Prevención de y respuesta a la violencia por razones de género…”, Panamá (Darién), Sept. 2009.

� Co-evaluación del Py. “Tierras Colectivas de los Emberá y Wounaan en Darién III Fase”, Nephendes/Fundación Dobo Yala, Abr.-May. 2007.

5° Publicaciones recientes � “Migración y Refugio en Panamá”. Revista Encuentro. Revista Académica de la

Universidad Centroamericana, Managua, Año XL, Nº 80, 2008, pp. 97-107. � “Migración transfronteriza indígena en Darién, Panamá”. Revista de Estudios

Centroamericanos (ECA). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, Vol. 62, Nº 699-700 (ene.-feb.), pp. 63-88.

� “La investigación-acción como una herramienta eficaz del SJR-Panamá”. Revista SIC. Fundación Comillas, Caracas, Año LXIX, Nº 686, p. 264-265.

Page 13: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 13 de 14

FRANCISCO HERRERA RESUME HOJA DE VIDA

1° Datos generales Fecha nacimiento: Nacionalidad: Panameña Teléfonos: 261-7164 ó 64411889 Correo electrónico: [email protected] 2° Títulos universitarios obtenidos � Maestría Antropología. Universidad de Florida, Centro de Estudios

Latinoamericanos, Gainesville, 1987-1989. � Licenciatura en Filosofía e Historia, Universidad de Panamá, 1984. � Profesorado en Filosofía e Historia, Universidad de Panamá, 1984. 3° Últimos cargos desempeñados � Profesor de Historia y Antropología, Departamento de Historia, Facultad de

Humanidades, Universidad de Panamá, 1994-2008. � Director Nacional de Ecología Humana en el Instituto de Recursos Naturales

Renovables (INRENARE- Actualmente ANAM), 1990-1994. 4° Últimas consultorías realizadas � Consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo. Consulta comunitaria a

la población Kuna de Kuna Yala, para la formulación de un Plan de Desarrollo Regional para Kuna Yala, 2009-2010.

� Consultor independiente en proyectos de investigación sociocultural, y ambiente, 1999-2007: Encuesta a las Barriadas de Panamá Viejo. Aspectos socioeconómicos y de opinión sobre status de las barriadas frente a los proyectos del Patronato Panamá Viejo, Jul.-Dic. 2007. Estudio cualitativo de las barriadas de Panamá La Vieja, talleres y entrevistas focalizadas, Jun.-Dic. 2005.

� Consultoría para ARDEN & PRICE. Consultas comunitarias proyecto PRONAT-ANAM de delimitación de 6 áreas protegidas en las provincias de Herrera y Los Santos, 2006-2007.

� Consultor para ARDEN & PRICE, Consulta y Perfil de las comunidades de pescadores artesanales en el Golfo de San Miguel, para el proyecto de Manejo Marino Costero del Golfo de San Miguel, Darién, para Autoridad Marítima de Panamá,( AMP), 2003-2004

5° Publicaciones recientes � “Las barriadas de Panamá Viejo y su desarrollo socioeconómico”, resumen de

un informe. En: Panamá Viejo, Suplemento conmemorativo a su fundación, El Panamá América, 15 de Agosto de 2008, pp. 15-16.

� “Prologo a la segunda Edición de Cuando se Acaban los Montes” de Stanley

Page 14: Planeación estratégica del grupo de trabajo MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO 30.03.2011

Grupo de Trabajo: MIGRACIÓN, CULTURA Y DESARROLLO Página 14 de 14

Heckadon. Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteozoro y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, STRI, 2006, pp. 17-22.

� “Las comunidades indígenas en el umbral del nuevo milenio”. En: Panamá, Itinerario de una Nación. Corregido y aumentado, edit. Ileana Golcher. Es parte de varios autores, con relación al Centenario de la República, 2004.

� “El Patronato de Panamá Viejo y las comunidades aledañas”. En: Arqueología de Panamá La Vieja, Avances de Investigación. Publicación digital en CD. Agosto. Patronato Panamá Viejo, 2002.

� “Las lecciones de Bayano”. En: La otra cuenca del Canal, ¿oportunidad o amenaza? Serie Panamá Hoy, N°6, CEASPA, Panamá, 2000, pp. 48-55.