Planeación Estratégica Financiera

11
UNIVERSIDAD DEL ZULIA NUCLEO DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGO COORDINACIÓN DE POST GRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA FINANCIERA INFORME DE PLANEACION ESTRATÉGICA FINANCIERA

description

Gerencia de Operaciones

Transcript of Planeación Estratégica Financiera

UNIVERSIDAD DEL ZULIANUCLEO DE LA COSTA ORIENTAL DEL LAGOCOORDINACIN DE POST GRADO E INVESTIGACINMAESTRA EN GERENCIA FINANCIERAINFORME DE PLANEACION ESTRATGICA FINANCIERA

NOVIEMBRE - 2014

Resumen de la planeacin estratgica financiera:

Para comenzar a entender este tema, primero debemos saber que un plan financiero es una herramienta que les permite a empresarios tener una visin con base en los nmeros de su negocio, trazar objetivos, encontrar la manera ms adecuada de llevar lo planeado a la realidad, obteniendo la mayor rentabilidad posible.

Una vez se elabore el presupuesto y se establezcan las metas financieras y se defina una estrategia, es importante realizar una revisin al plan y realizar las correcciones necesarias para el mejoramiento continuo de los procesos.

La planeacin estratgica financiera tiene como funcin la identificacin de los objetivos de la empresa, realizar informes acerca de la situacin real de la empresa en comparacin a periodos anteriores con el fin de establecer estrategias para lograr los objetivos y conseguir el futuro deseado de la compaa.

La Planeacin estratgica es una parte importante de las operaciones de la empresa, porque facilita informacin para coordinar y controlar las actividades para el logro de los objetivos.Existen aspectos fundamentales del proceso de planeacin financiera

Planeacin del efectivo: Es la preparacin del presupuesto de efectivo de la empresa.

Planeacin de las utilidades: Se refiere la preparacin de estados financieros. Planeacin Financiera a largo plazo: Es una forma de pensar en el futuro y prever posibles problemas antes de que se presenten.Para desarrollar un plan financiero a largo plazo la administracin debe establecer una poltica financiera, algunos de los elementos a tener en cuenta son:

La inversin en nuevos activos. Esto depender de las oportunidades de inversin que la empresa elija y del presupuesto de capital de la empresa.

El grado de apalancamiento financiero. Se determina la cantidad de prstamos que usar para financiar sus inversiones. Planeacin Financiera a corto plazo: Comienza con el pronstico de ventas, donde se preparan los planes de produccin y las cantidades de materias primas que se requieren. Con el uso de este plan, la empresa puede define los gastos de mano de obra directa, los gastos indirectos de fabricacin y los gastos operativos. Una vez realizado esto clculo se realiza el presupuesto de de la empresa.

Entonces podemos decir que la Planeacin Estratgica Financiera son prcticas que parten del profundo conocimiento del entorno que nos rodea: suponen la observancia del mercado y sus tendencias, los clientes y su grado de satisfaccin; son aquellas donde se estudian las variables econmicas, sociales, ambientales, etc., que podran afectar el desempeo del negocio; se evala la estructura de la industria, los competidores y sus estrategias y obviamente se construyen tantos escenarios como la complejidad y los alcances del plan estratgico de negocio requiera.

La tarea igualmente implica el conocimiento y la comprensin del ambiente interno de la organizacin. Se debe tener certidumbre acerca de la calidad de los activos, la suficiencia patrimonial, los niveles de liquidez, el grado de endeudamiento y apalancamiento financiero, etc. Esta tcnica supone la evaluacin de los factores internos y externos que condicionaran la viabilidad econmica financiera de la entidad bancaria. El ejercicio parte igualmente de un ao base. El conocimiento de la situacin hoy, es el primer paso para la formulacin del plan de negocios y su simulacin. La visualizacin del futuro es la clave del xito.La planificacin estratgica toma en cuenta la incertidumbre mediante la identificacin de las oportunidades y amenazas en el entorno, tratando de anticipar lo que otros actores puedan hacer. Otro punto importante a considerar dentro de la planeacin es la proyeccin financiera que es un ejercicio a travs del cual se intenta inferir y evaluar la viabilidad econmica financiera de una empresa. El concepto se resume en visualizar bajos distintos escenarios los estados financieros de las entidades reguladas, y ms all de este objetivo; revisar la calidad y bondades de esta proyeccin.

Partiendo de un ao base, considerado histrico, se trata entonces de dibujar la condicin financiera futura, evaluando en muchos casos el impacto que sobre la estructura del balance y de los resultados operacionales, puedan tener los cambios no deseados en los factores de riesgos dados por el ambiente externo e interno a la organizacin.

Normalmente, las proyecciones financieras suponen una mezcla balanceada de supuestos cuantitativos con aspectos cualitativos (estrategias y lineamientos de poltica) normalmente contenidos en los planes estratgicos de negocios.

La tarea de proyectar estados financieros, supone la existencia de objetivos claros para la proyeccin. El analista debe iniciar la recoleccin de informacin y la construccin de escenarios con propsitos claros y metas bien definidas. La proyeccin financiera debe tener una agenda estratgica que gue el esfuerzo a realizar por el analista.Riesgo comercial y financiero:

La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrir en el futuro. El riesgo es la incertidumbre que importa porque incide en el bienestar de la gente..... Toda situacin riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre sin riesgo. (Bodie, 1998)Es evidente que toda actividad empresarial implica riesgos. stos se producen por el hecho de que la empresa lleva a cabo sus actividades en un entorno de incertidumbre, en ausencia de certeza sobre lo que ocurrir en el futuro.

Dado que el riesgo es inherente a la actividad de las empresas, stas deben tratar de integrarlo en sus procesos de toma de decisiones a travs de su conocimiento, valoracin y gestin (control, reduccin o eliminacin).

Cuando se analiza una empresa con cualquier objetivo o inters, como puede ser comprarla, dirigirla, planificar el futuro de la misma, etc son muchas las variables a estudiar, porque la empresa est afectada por muchos elementos de su entorno. El anlisis de la situacin de riesgo en que vive una empresa no se circunscribe a ella misma, sino a todo el entorno en que se desarrolla. As, en un primer nivel general, conviene estudiar las grandes variables macroeconmicas que pueden afectar la evolucin de la empresa: crecimiento de la demanda interna, inflacin, tipos de inters, etc.Una vez definido el entorno general que afecta a la empresa, un segundo aspecto a valorar es el sector al que la empresa pertenece.

El enfoque deber centrarse no slo en las estimaciones y evolucin futura de las principales variables, sino tambin en la historia del propio sector y la diferenciacin de cada una de las empresas que lo componen en funcin de sus estrategias de crecimiento.La palabra riesgo se puede definir de distintas formas, aunque en todas ellas se destacan las caractersticas de aleatoriedad e incertidumbre. El riesgo supone la contingencia, posibilidad o proximidad de un peligro o dao, que se concretar en un perjuicio con una determinada probabilidad. No es previsible de antemano si el riesgo finalmente se concretar en un hecho negativo o daino.

Los tcnicos del campo de los seguros distinguen entre riesgos puros, que son aquellos en que slo existe probabilidad de prdida, como en el caso del riesgo de incendio, y riesgos especulativos en los que la entidad o sujeto expuestos al riesgo tienen la posibilidad tanto de ganar como de perder, como sera el caso del riesgo burstil.El rasgo fundamental del riesgo es la incertidumbre, la cual es afectada por distintos factores, siendo el tiempo uno de los ms importantes: las previsiones que hace una empresa a largo plazo tienen asociada mayor incertidumbre que las de corto plazo, por el efecto del paso del tiempo. Un empresario, ante la posibilidad del riesgo, se enfrenta a preguntas como cundo ocurrir el posible hecho negativo, cunto supondr de prdida o quebranto y dnde afectar en la empresaPrincipales riesgos que afectan a la actividad empresarial: Riesgos econmicos

Riesgos financieros

Riesgos operativos

Cabe distinguir distintos tipos de riesgos a los que se enfrenta la empresa en su actividad.

Las empresas, de forma general e independiente de su sector, tienen dos grandes tipos de actividades: las de carcter econmico y las de carcter financiero. Las de carcter econmico son aquellas relativas a su negocio: comprar materias primas a un precio, producirlas, venderlas a clientes adecuados, etc.Las de carcter financiero son las que estn relacionadas con los flujos de cobros y pagos, la forma y el modo de financiacin, la gestin de la tesorera, el coste financiero, etc.

Ambos tipos de actividades son muy distintas y en cualquier empresa se deben vigilar ambas reas para evitar riesgos en cualquiera de ellas.

Por otro lado, las empresas se enfrentan tambin a riesgos derivados de su operativa y funcionamiento diario, que se conocen como riesgos operativos.Los Riesgos econmicos son aquellos que provocan la imposibilidad de garantizar el nivel del resultado de explotacin de una empresa y vienen dados por distintos factores que pueden condicionar los resultados, derivados del mercado en que se mueve la empresa, independientemente de su situacin financiera.

El riesgo econmico ms comn en una empresa es el de crdito o comercial.

Se puede definir como la posibilidad de sufrir prdidas si los clientes y contrapartidas, con los que la entidad tiene contratadas operaciones, incumplen sus compromisos contractuales que han adquirido, por falta de solvencia o liquidez.

No siempre podemos achacar a una empresa en particular el riesgo como factor aislado asociable a su gestin o desarrollo. Existe tambin una parte del riesgo que podramos llamar riesgo de mercado y que no siempre se puede prever, porque est vinculado a circunstancias por encima de la empresa y no controlable por sta, como catstrofes, crisis generalizadas, etc.Los riesgos financieros podran definirse de manera genrica como aquellos derivados de la contingencia o probabilidad de incurrir en una prdida patrimonial como resultado de una transaccin financiera o bien por mantener un desequilibrio o posicin entre determinados activos y pasivos.Estos riesgos pueden ser de liquidez, solvencia, de tipo de inters o de tipo de cambio.

Apalancamiento y punto de equilibrio.Apalancamiento implica el uso de costos fijos para acrecentar los rendimientos. Su uso en la estructura de capital de la empresa tiene el potencial de aumentar su rendimiento y riesgo. El apalancamiento y la estructura de capital son conceptos muy relacionados que se vinculan con las decisiones del presupuesto de capital a travs del costo de capital. Estos conceptos se usan para disminuir al mnimo el costo de capital de la empresa e incrementar al mximo la riqueza de sus propietarios. Este captulo analiza los conceptos y las tcnicas del apalancamiento y la estructura de capital, y la manera en que la empresa las utiliza para crear la mejor estructura de capital.

El apalancamiento se deriva de la utilizacin de activos o fondos de costo fijo para acrecentar los rendimientos para los propietarios de la empresa. Por lo general, el aumento del apalancamiento incrementa el rendimiento y riesgo, en tanto que la disminucin del apalanca miento los reduce. La cantidad de apalancamiento que existe en la estructura de capital de la empresa, es decir, la mezcla de deuda a largo plazo y capital propio que sta mantiene, afecta de manera significativa su valor al afectar al rendimiento y riesgo. A diferencia de algunas causas de riesgo, la administracin tiene un control casi completo del riesgo introducido por medio del uso del apalancamiento. Debido a su efecto en el valor, el administrador financiero debe entender cmo medir y evaluar el apalancamiento, en particular al tomar las decisiones de la estructura de capital.

Los tres tipos bsicos de apalancamiento se definen mejor con r elacin al estado de resultados de la empresa, como se observa en el formato general del estado de resultados que presenta la tabla

El apalancamiento operativo: se refiere a la relacin entre los ingresos por ventas de la empresa y sus ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT, por sus siglas en ingls, earnings befare interest and taxes). (EBIT es un nombre descriptivo de la utilidad operativa). El apalancamiento financiero tiene que ver con la relacin entre las ganancias antes de intereses e impuestos de la empresa y sus ganancias por accin comn (EPS).

El apalancamiento total se refiere a la relacin entre los ingresos por ventas de la empresa y sus EPS.

Anlisis del punto de equilibrio.

La empresa utiliza el anlisis del punto de equilibrio, denominado en ocasiones

anlisis de costo, volumen y utilidad, para: 1. Determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos los costos y 2. Evaluar la rentabilidad relacionada con diverso s niveles de ventas. El punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En ese punto, las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero; el primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Los costos fijos son una funcin de tiempo, no del volumen de ventas, y generalmente son contractuales; por ejemplo la renta es un costo fijo. Los costos variables cambian de manera directa con las ventas y son una funcin de volumen, no de tiempo; por ejemplo, los costos de envo son un costo variable.

Referencias Bibliogrficas:

C. T. Horngren, G. Foster, S. M. Datar (Contabilidad de costos: un enfoque gerencial), editorial Prentice Hall L. Gitman (Principios de Administracin Financiera), editorial Addinson Weasley Robles R. Carlos (Fundamentos de la Administracin Financiera) S. Besley, E. F. Bringham (Fundamentos de Administracin Financiera)

Vicente Meneu, Eliseo Navarro y Mara Teresa Barreira. Ariel (Economa. esperadas en los posibles competidores). Welsch, Glenn A (Presupuestos: planificacin y control de utilidades)