planeacion experimentos 1

7
JARDÍN DE NIÑOS: “José Guadalupe Posada”, Carboneras. GRADO: SITUACION DIDÁCTICA: “Experimenta y Aprende” CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo. ASPECTO: Mundo Natural. COMPETENCIA: Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. FECHA: Del 25 al 29 de noviembre de 2013 TRANSVERSALIDAD: Expresión y apreciación artísticas, lenguaje y comunicación PROPÓSITO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre los procesos de transformación del mundo natural y social inmediato y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta. Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. Comunica los estados de experiencias realizadas. LUNES 25 de noviembre Cuestionar a los niños si saben qué es un experimento, cuales han llevado a cabo. Dar una explicación sobre lo que es un experimento. Decir que estaremos trabajando con experimentos a lo largo del tiempo que estaremos con ellos. Comentar que el día de hoy vamos a hacer gomitas de dulces, muy ricas, cuestionando: ¿ustedes saben hacer

Transcript of planeacion experimentos 1

Page 1: planeacion experimentos 1

JARDÍN DE NIÑOS: “José Guadalupe Posada”, Carboneras.

GRADO: 1º

SITUACION DIDÁCTICA: “Experimenta y Aprende”

CAMPO FORMATIVO:Exploración y Conocimiento del Mundo.

ASPECTO:Mundo Natural.

COMPETENCIA: Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.FECHA: Del 25 al 29 de noviembre de 2013TRANSVERSALIDAD: Expresión y apreciación artísticas, lenguaje y comunicaciónPROPÓSITO: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre los procesos de transformación del mundo natural y social inmediato y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.

Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

Comunica los estados de experiencias realizadas.LUNES 25 de noviembre

Cuestionar a los niños si saben qué es un experimento, cuales han llevado a cabo.

Dar una explicación sobre lo que es un experimento. Decir que estaremos trabajando con experimentos a lo largo del tiempo que

estaremos con ellos. Comentar que el día de hoy vamos a hacer gomitas de dulces, muy ricas,

cuestionando: ¿ustedes saben hacer gomitas?, ¿cómo creen que se hacen?, ¿de qué creen que se hagan?

Exhibir un gotero, polvo para gelatina, un recipiente con agua, cucharas pequeñas de colores y un plato o charola para colocar las gomitas ya hechas.

Cuestionar a los niños sobre lo que proponen para realizar las gomitas, qué procedimiento llevarán a cabo para el experimento, cómo y para qué creen que se utilice el gotero en este proceso.

Escribir en el pizarron las hipótesis de los niños. Complementar la información que los niños proporcionaron. Indicar a los niños que se les proporcionará el material antes visto y decirles

que deberán respetar a sus compañeros.

Page 2: planeacion experimentos 1

Repartir el material a cada niño. Dar instrucciones: llenar el gotero con agua y verter una gota de agua en el

polvo para gelatina, con la cucharita de color ir revolcándola sobre el polvo para gelatina, sacarla a una orilla, realizar el mismo procedimiento hasta haber terminado el polvo para gelatina.

Contrastar lo sucedido con las hipótesis de los niños. Cuestionar, ¿se les hizo difícil?, ¿Cuál fue el procedimiento que se utilizó? Dar un espacio para que se coman sus gomitas.

Martes 26 de noviembre Iniciar preguntando a los niños si conocen los volcanes. Llevar imágenes de un volcán pasivo y otro activo. Cuestionar a los niños sobre lo que observan en las imágenes. Preguntar por qué creen que hacen erupción los volcanes, las

consecuencias y qué medidas se deberán tomar en caso de que así suceda.

Escribir las hipótesis de los niños. Proyectar algunos videos sobre los volcanes y cuando hacen erupción. Explicar el proceso sobre el cual pasa un volcán para hacer erupción. Mencionar que se llevara a cabo un experimento sobre el volcán. Hacer equipos para que los niños realicen su volcán. Indicar los materiales que utilizaremos. Apoyar a los equipos en la realización de su volcán. Llevar a cabo el experimento (colocar dentro del volcán anilina roja, vinagre

y carbonato) Hacer preguntas a los niños sobre ¿qué creen que paso al mezclar los

ingredientes?, ¿por qué creen que eso paso? Contrastar lo sucedido con las hipótesis de los niños. Explicar acerca de la erupción del volcán.

Miércoles 27 de noviembre Comentar a los niños que experimentaremos usando globos. Primero veremos qué es lo que pasa al momento de pasar el globo por el

cabello después al acercarlo con otros materiales y después observar una manera diferente de inflar el globo.

Organizar al grupo por parejas. Explicar el desarrollo de la actividad. Repartir el material (globos, confeti, bicarbonato, botella y agua). Indicar que por parejas se realizará el experimento de acuerdo a las

instrucciones que se vallan dando. PRIMER EXPERIMENTO:

o Inflar el globo.o Frotar el globo sobre la cabeza del compañero.o Después de frotarlo, acercarlo hacia el plato que tiene confeti.

Page 3: planeacion experimentos 1

o Hacer algunos comentarios sobre lo observado en el experimento. SEGUNDO EXPERIMENTO:

o AGREGAR UN POCO DE VINAGRE A LA BOTELLA.o Poner bicarbonato a un globo.o Colocar el globo en la boca de la botella.o Agitar la botella de manera que el vinagre se revuelva con el

bicarbonato.o Observar lo que sucede y comentarlo.

Permitir que los niños comenten sobre lo que paso en los experimentos, guiándolos con preguntas: ¿Por qué creen que el confeti y el unicel se pegaron en el globo?, ¿por qué se froto en el cabello y no en otra parte?, ¿Por qué creen que el globo se infló?, ¿si le hubiéramos puesto agua en lugar de vinagre, creen que se hubiera inflado?

Contrastar lo sucedido con las hipótesis de los niños. Escuchar los comentarios y conducirlos a que den una conclusión.

Jueves 28 de noviembre Para este dia haremos un experimento más que le llamaremos EL SONIDO

DE LA GALLINA Primeramente se les pasara un video sobre como cantan estos animales y

sobre el sonido. Se les mostraran los materiales y se les preguntara para qué nos sirven,

que podríamos realizar con ellos. Decirles como se va a realizar este experimento y que lo hagan. Dejarlos que interactúen con sus experimento. Pedirles que salgan al patio para realizar otra actividad. Hacer calentamiento. Realizar la carrera de carretillas que consiste en que un niño agarre a otro

de los pies y este trate de caminar con las manos.

Viernes 29 de noviembre

REUNIÓN DE CONCEJO TÉCNICO

MATERIAL: Polvo para gelatina, recipientes, agua, cucharas, platos, plastilina, carbonato, vinagre, globos, confeti, botella, vasos e hilo cáñamo.EVALUACIÓN:

Verificar que los niños utilicen los instrumentos y recursos de forma adecuada durante el experimento.

Corroborar que los niños sigan las normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.

Detectar que el niño comunique los resultados de experiencias realizadas.

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: planeacion experimentos 1

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: planeacion experimentos 1

SUSTENTO TEÓRICO

El niño cotidianamente, a través de sus contacto con los elementos de su entorno, se enfrenta espontáneamente ante la resolución de situaciones problemáticas: como hacer encajar las piezas de un juego, como mantener en equilibrio los elementos de una construcción, como en acertar en hacer un conjunto de bolos, como abrir una caja… a los que intenta hallar solución a través de sus intuiciones, actuando sobre los objetos y modificando estas actuaciones si es necesario.

A partir del ensayo-error, intenta dar con la solución adecuada hasta que la encuentra o canse en su empeño de hallarla y, cuando finalmente resuelva su problema, el proceso efectuado, queda marcado en su memoria y lo aplica a otras situaciones, a la vez que sus habilidades manipulativas se van consolidando.

La curiosidad y el interés que sienten los niños por todo aquello que les rodea, se constituye en la fuerza motivadora en torno a la cual los educadores debemos proyectar nuestras propuestas de experimentación. Deberemos aprovechar las experimentaciones espontaneas a las que se halla sometido el niño constantemente y propiciar la realización de otras experiencias que de modo sistemático incidan en mejorar las capacidades que poseen para resolver los problemas.

1. Tarradelas Pifferrer, Rosa (2001), “La observación”, “La experimentación” y “Variedad de experiencias, materiales” pag 279-280

Page 6: planeacion experimentos 1