PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

32
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL “NUEVA CREACIÓN” CLAVE: HACIENDA SANTA CLARA Planeación por competencias: Planeación Transversal ESCUELA: NUEVA CREACIÓN Grado: ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. Profr. Juan José Romero Mora PROPÓSITO: EJE O TEMA TRANSVERSAL: Educación intercultural, Educación para la paz y los derechos humanos. TIEMPO: Ideal dos meses (32 horas) Real: ¿ ? BLOQUE I: La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad APRENDIZAJES ESPÉRADOS CONTENIDOS Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su adolescencia y comprende que la formación cívica y ética favorece su desarrollo personal y social. Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social. Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana. Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos. La Forma ción Cívica y Ética y los adol escentes • La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. El significado de los cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes. La dimensión moral de la vida huma na • Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesidades que guían la actuación humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad. • La formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales. • Distinciones y relaciones entre ética y moral. • Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. Características de las sociedades contemporáneas: complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,

Transcript of PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Page 1: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL “NUEVA CREACIÓN”CLAVE: HACIENDA SANTA CLARA

Planeación por competencias: Planeación Transversal

ESCUELA: NUEVA CREACIÓN Grado: 2° ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. Profr. Juan José Romero MoraPROPÓSITO: EJE O TEMA TRANSVERSAL: Educación intercultural, Educación para la paz y los derechos humanos.TIEMPO: Ideal dos meses (32 horas) Real: ¿ ?

BLOQUE I: La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personalCompetencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Sentido depertenencia a la comunidad, la nación y la humanidadAPRENDIZAJES ESPÉRADOS CONTENIDOS

Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su

adolescencia y comprende que la formación cívica y ética favorece su desarrollo personal y social.

Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para enfrentar retos ante los

problemas del entorno natural y social.

Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones

de la vida cotidiana.

Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas

rigen sus actos en espacios privados y públicos.

La Forma ción Cívica y Ética y los adol escentes

• La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, laconvivencia y el desarrollo personal y social. La importancia de conformar una perspectivapersonal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación y valoraciónde sí mismo. El significado de los cambios físicos, psicosociales y afectivos en laexperiencia de los adolescentes.La dimensión moral de la vida huma na

• Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesidadesque guían la actuación humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta delas decisiones. Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los humanosde otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad.• La formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismoy con los demás. Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales.• Distinciones y relaciones entre ética y moral.• Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. Característicasde las sociedades contemporáneas: complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales.Reglas y normas en la vida cot idiana

• Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes. Disciplina y figurasde autoridad en diferentes espacios. Capacidad para participar en la definición y modificaciónde acuerdos y normas. Compromisos y responsabilidades en los espacios privadosy públicos.• Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. Obligaciones y normas externase internas al individuo. La importancia de las reglas y las normas en la organización de lavida social.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:Actividades y sus momentos metodológicos Asignaturas y temas que

se vinculanMateriales y/o

Recursos didácticosEvaluación

Page 2: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

a) Actividades de inicio.Nota: se utiliza el método REREBUPLAFO(Reconocer, Reflexionar, Buscar, Planear y Fortalecer).REconocer: Preguntar a los alumnos a través de lluvia de ideas que conocen sobre los derechos humanos y la democracia.REflexionar: Se cuestiona a los alumnos ¿Por qué es de vital importancia que existan leyes universales como las de los derechos humanos? (se enlistan las respuestas).BUscar: se les pregunta a los alumnos: ¿Cómo podemos hacer uso nuestros derechos, cómo y dónde conocerlos? (se enlistan las respuestas que los alumnos den).PLanear: Se diseñan situaciones y secuencias de aprendizaje de acuerdo a las respuestas que los alumnos dieron en BUscar.FOrtalecer: Se diseña un proyecto como propuesta de solución ante el problema reconocido.b) Actividades de desarrollo

Adquisición de conocimientos:Principios y valores de la democraciaDesarrollo de habilidades:* Se explicará a los alumnos mediante mapa conceptual la historia de los derechos universales y sus principales características así como su clasificación en generaciones.- Los alumnos a través de lluvia de ideas tratarán de explicar el porqué de cada una de las características de los derechos universales.- Se reflexionará sobre cómo influyen los derechos universales en la sociedad que nos rodea y se cuestionará sobre cómo influyen también en los problemas de nuestro país. - Se explica a través de situaciones cotidianas cuáles son los valores universales, antivalores o contravalores y los valores controvertidos.- Se explicará que es democracia, como vivimos en nuestro país la democracia, formas de gobierno a nivel internacional y cómo hacemos uso de la democracia en el aula y en nuestra institución educativa.- La democracia como forma de vida, como influye en el medio social en el que nos desenvolvemos, en la escuela, en la comunidad y en nuestro país.- Los alumnos tomando en cuenta lo aprendido propondrán un proyecto y le pondrán un nombre.

Nombre del proyecto: “ ”

Historia, ya que abordan temas sobre la independencia de los E. U. y la independencia de Francia en el siglo XVlll. Asimismo se retoman los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

Español, ya que el lenguaje es comunicativo, reflexivo y cognitivo, por tanto, es una herramienta de aprendizaje.Necesidad básica de aprendizaje de tipo instrumental: Acceso a la información.

Fuentes de información

www.cndh.org.mx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mapas conceptuales

Evaluación auténtica a través de problemas reales que son significativos para los alumnos y como resultado de múltiples evidencias:

Evaluación inicial o diagnóstica cognitiva: Qué conocimientos tienen los alumnos en relación a: ¿La democracia y los derechos humanos?

El portafolios (productos-evidencias)

Tareas Diseño de

proyecto.

La evaluación formativa Que se hará a lo largo del proceso de aprendizaje en la que se tomarán decisiones pedagógicas oportunas que coadyuven a los alumnos en la construcción del aprendizaje.

Lista de cotejo:

Interpretación de datos.

Organización y expresión de sus ideas.

Capacidad de análisis.

Desarrollo del proyecto:

Page 3: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Formación de actitudes, hábitos y valores: -Los alumnos leerán el extracto de la Declaración Universal de los derechos humanos para posteriormente clasificarlos por generaciones.- Los alumnos llenarán el cuadro de la pag. 170, clasificando los tipos de valores.- En plenaria discutirán sobre la democracia como forma de vida y también como poder político.- A través de lluvia de ideas los alumnos opinarán sobre cómo se da la democracia en la institución.- Los alumnos propondrán su propio reglamento del salón (Acuerdo de convivencia) a dos columnas donde se pondrán a la izquierda los derechos y a la derecha la obligación que implica cierto derecho.- Los alumnos reflexionarán la situación que se vive en una escuela para elegir la sociedad de alumnos y la problemática que se da entre planillas.- Los alumnos discutirán sobre la importancia del derecho universal “La igualdad” y cómo afecta en la actualidad a la secundaria Nueva Creación.- Los alumnos propondrán situaciones para que este derecho sea aplicado a la institución.

c) Actividad de cierre:

- Los alumnos trabajarán con el proyecto “La igualdad un derecho para nuestra institución” y elegirán un nombre.- Los alumnos trabajarán con el proyecto y los presentarán primero a las autoridades del plantel para posteriormente presentarlo a las autoridades competentes.- El proyecto será evaluado.

conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos y valores.

Actitud analítica, crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento adquirido

Capacidad de relacionar los problemas sociales con los derechos humanos, la democracia y el medio social en el que se desenvuelven.

Evaluación final o sumativa: El desarrollo del proyecto y lo que consiguió el aprendizaje: la eficacia formativa. (aprendizaje esperado)

H. PUEBLA DE Z., MARZO DE 2011.

Page 4: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Vo. Bo.MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. JUAN JOSÉ ROMERO MORA PROFR. FRANCISCO GARCÍA NÓPHAL

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL “NUEVA CREACIÓN”CLAVE: HACIENDA SANTA CLARA

Planeación por competencias: Planeación Transversal

ESCUELA: NUEVA CREACIÓN Grado: 2° ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. Profr. Juan José Romero MoraPROPÓSITO: Los alumnos y las alumnas:Analizarán el lugar que les confiere a otras personas y grupos en sus decisiones y acciones moralesEJE O TEMA TRANSVERSAL: Educación para la paz y los derechos humanos.TIEMPO: Ideal dos meses (32 horas) Real: ¿ ?

BLOQUE lll: La dimensión Cívica y Ética de la convivenciaCompetencias que se favorecen: Respeto y valoración de la diversidad • Manejo y resolución de conflictos • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidadAPRENDIZAJES ESPÉRADOS CONTENIDOS

• Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo

como criterio el respeto a los derechos humanos.

• Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de

corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno

natural y social.

• Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o

preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos,

culturales y políticos.

• Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y

propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el

diálogo, la negociación y la conciliación.

Los pr incipios y valor es como referentes de la reflexión y la acción moral

• Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos. Criterios y cualidades que empleamos para valorar. Las razones y argumentaciones individuales.• Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación, solidaridad y respeto.• Consideración de los demás en la reflexión ética: sus perspectivas, necesidades e intereses.Respo nsa bilidades en la vida col ectiva

• Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás. Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal. La interdependencia entre lo personal y lo colectivo.• Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural.El reto de apr ender a convivir

• Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo.• La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres. Los estereotipos que obstaculizan la equidad. Diferencias y relaciones entre sexo y género.• Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico o nacional; sexo, edad, discapacidad; la condición social o económica; condiciones de salud, embarazo; lengua, religión, opiniones; preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra.• Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad, la exclusión, la pobreza y atentan contra los derechos fundamentales de las personas, obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática del país.

Page 5: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

• El conflicto en la convivencia. Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder entre personasy grupos. Perspectiva y derechos de los adolescentes ante las figuras de autoridad y representación.• Vías para la construcción de formas no violentas de afrontar y solucionar el conflicto: el diálogo, la negociación y la conciliación.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:Actividades y sus momentos metodológicos Asignaturas y temas que

se vinculanMateriales y/o

Recursos didácticosEvaluación

a) Actividades de inicio.Nota: se utiliza el método REREBUPLAFO(Reconocer, Reflexionar, Buscar, Planear y Fortalecer).REconocer: Preguntar a los alumnos a través de lluvia de ideas que valores compartidos y no compartidos conocen hasta ahora y en que los utilizan en su vida cotidiana.REflexionar: Se cuestiona a los alumnos ¿Por qué es de vital importancia que practiquemos en nuestra vida cotidiana los valores compartidos y no compartidos (se enlistan las respuestas).BUscar: se les pregunta a los alumnos: ¿Cómo podemos hacer uso de los diferentes tipos de valores y, cómo y dónde conocerlos? (se enlistan las respuestas que los alumnos den).PLanear: Se diseñan situaciones y secuencias de aprendizaje de acuerdo a las respuestas que los alumnos dieron en BUscar.FOrtalecer: Se buscan estrategias de solución ante un problema en el salón o en el medio ambiente que rodea a los alumnos.b) Actividades de desarrollo

Adquisición de conocimientos:Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral* Se explicará a los alumnos mediante mapa conceptual la historia de los derechos universales y sus principales características así como su clasificación en generaciones.- Los alumnos a través de lluvia de ideas tratarán de explicar el porqué de cada una de las características de los derechos universales.- Se reflexionará sobre cómo influyen los derechos universales en la sociedad que nos rodea y se cuestionará sobre cómo influyen también en los problemas de nuestro país. - Se explica a través de situaciones cotidianas cuáles son los valores universales, antivalores o contravalores y los valores controvertidos.- Se explicará que es democracia, como vivimos en nuestro

Historia, ya que abordan temas sobre la independencia de los E. U. y la independencia de Francia en el siglo XVlll. Asimismo se retoman los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

Español, ya que el lenguaje es comunicativo, reflexivo y cognitivo, por tanto, es una herramienta

Fuentes de información

www.cndh.org.mx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mapas conceptuales

Evaluación auténtica a través de problemas reales que son significativos para los alumnos y como resultado de múltiples evidencias:

Evaluación inicial o diagnóstica cognitiva: Qué conocimientos tienen los alumnos en relación a: ¿La democracia y los derechos humanos?

El portafolios (productos-evidencias)

Tareas Diseño de

proyecto.

La evaluación formativa Que se hará a lo largo del proceso de aprendizaje en la que se tomarán decisiones pedagógicas oportunas que coadyuven a los alumnos en la construcción del aprendizaje.

Lista de cotejo:

Interpretación de datos.

Page 6: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

país la democracia, formas de gobierno a nivel internacional y cómo hacemos uso de la democracia en el aula y en nuestra institución educativa.- La democracia como forma de vida, como influye en el medio social en el que nos desenvolvemos, en la escuela, en la comunidad y en nuestro país.- Los alumnos tomando en cuenta lo aprendido propondrán un proyecto y le pondrán un nombre.

Nombre del proyecto: “ ” Formación de actitudes, hábitos y valores:

-Los alumnos leerán el extracto de la Declaración Universal de los derechos humanos para posteriormente clasificarlos por generaciones.- Los alumnos llenarán el cuadro de la pag. 170, clasificando los tipos de valores.- En plenaria discutirán sobre la democracia como forma de vida y también como poder político.- A través de lluvia de ideas los alumnos opinarán sobre cómo se da la democracia en la institución.- Los alumnos propondrán su propio reglamento del salón (Acuerdo de convivencia) a dos columnas donde se pondrán a la izquierda los derechos y a la derecha la obligación que implica cierto derecho.- Los alumnos reflexionarán la situación que se vive en una escuela para elegir la sociedad de alumnos y la problemática que se da entre planillas.- Los alumnos discutirán sobre la importancia del derecho universal “La igualdad” y cómo afecta en la actualidad a la secundaria Nueva Creación.- Los alumnos propondrán situaciones para que este derecho sea aplicado a la institución.

c) Actividad de cierre:

- Los alumnos trabajarán con el proyecto “La igualdad un derecho para nuestra institución” y elegirán un nombre.- Los alumnos trabajarán con el proyecto y los presentarán primero a las autoridades del plantel para posteriormente presentarlo a las autoridades competentes.- El proyecto será evaluado.

de aprendizaje.Necesidad básica de aprendizaje de tipo instrumental: Acceso a la información.

Organización y expresión de sus ideas.

Capacidad de análisis.

Desarrollo del proyecto: conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos y valores.

Actitud analítica, crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento adquirido

Capacidad de relacionar los problemas sociales con los derechos humanos, la democracia y el medio social en el que se desenvuelven.

Evaluación final o sumativa: El desarrollo del proyecto y lo que consiguió el aprendizaje: la eficacia formativa. (aprendizaje esperado)

Page 7: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

H. PUEBLA DE Z., MARZO DE 2011.

Vo. Bo.MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. JUAN JOSÉ ROMERO MORA PROFR. FRANCISCO GARCÍA NÓPHAL

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL “NUEVA CREACIÓN”CLAVE: HACIENDA SANTA CLARA

Planeación por competencias: Planeación Transversal

ESCUELA: NUEVA CREACIÓN Grado: 2° Profr. Juan José Romero MoraASIGNATURA: Educación Cívica y Ética. BLOQUE: IV Principios y valores de la democracia.PROPÓSITO: Reconocerán que los derechos humanos son criterios compartidos a los que aspira la humanidad, y como parte de ella, la sociedad mexicana, para fortalecer la dignidad humana.Comprenderán que la convivencia democrática es una condición para el ejercicio y respeto de los derechos humanos.Se identificarán con los principios y las normas que promueven la convivencia democrática como forma de vida.Distinguirán las características generales del sistema político democrático: representatividad, soberanía popular, sistema de partidos.COMPETENCIA: 6ª. Participación social y política y 7ª Apego a la legalidad y sentido de justicia.APRENDIZAJE ESPERADO: Reconocerán que los derechos humanos son criterios compartidos a los que aspira la humanidad, y como parte de ella, la sociedad mexicana, para fortalecer la dignidad humana.Comprenderán que la convivencia democrática es una condición para el ejercicio y respeto de los derechos humanos.

Page 8: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Se identificarán con los principios y las normas que promueven la convivencia democrática como forma de vida.Distinguirán las características generales del sistema político democrático: representatividad, soberanía popular, sistema de partidos.DISPOSITIVO DE APRENDIZAJE: Este aprendizaje se detonó con el dispositivo: Problemas por los que nuestra sociedad está pasando. (Narcotráfico, corrupción, discriminación, explotación de menores, torturas, libertad de pensamiento, etc.)ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS: ProyectosEJE O TEMA TRANSVERSAL: Educación intercultural, Educación para la paz y los derechos humanos.TIEMPO: Ideal dos meses (32 horas) Real: ¿ ?

Actividades y sus momentos metodológicosAsignaturas y temas que se

vinculan

Materiales y/o Recursos didácticos

Evaluación

a) Actividades de inicio.Nota: se utiliza el método REREBUPLAFO(Reconocer, Reflexionar, Buscar, Planear y Fortalecer).REconocer: Preguntar a los alumnos a través de lluvia de ideas que conocen sobre los derechos humanos y la democracia.REflexionar: Se cuestiona a los alumnos ¿Por qué es de vital importancia que existan leyes universales como las de los derechos humanos? (se enlistan las respuestas).BUscar: se les pregunta a los alumnos: ¿Cómo podemos hacer uso nuestros derechos, cómo y dónde conocerlos? (se enlistan las respuestas que los alumnos den).PLanear: Se diseñan situaciones y secuencias de aprendizaje de acuerdo a las respuestas que los alumnos dieron en BUscar.FOrtalecer: Se diseña un proyecto como propuesta de solución ante el problema reconocido.b) Actividades de desarrollo

Adquisición de conocimientos:Principios y valores de la democraciaDesarrollo de habilidades:* Se explicará a los alumnos mediante mapa conceptual la historia de los derechos universales y sus principales características así como su clasificación en generaciones.- Los alumnos a través de lluvia de ideas tratarán de explicar el porqué de cada una de las características de los derechos universales.- Se reflexionará sobre cómo influyen los derechos universales en la sociedad que nos rodea y se cuestionará sobre cómo influyen también en los problemas de nuestro país. - Se explica a través de situaciones cotidianas cuáles son los

Historia, ya que abordan temas sobre la independencia de los E. U. y la independencia de Francia en el siglo XVlll. Asimismo se retoman los artículos de la Constitución

Fuentes de información

www.cndh.org.mx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Evaluación auténtica a través de problemas reales que son significativos para los alumnos y como resultado de múltiples evidencias:

Evaluación inicial o diagnóstica cognitiva: Qué conocimientos tienen los alumnos en relación a: ¿La democracia y los derechos humanos?

El portafolios (productos-evidencias)

Tareas Diseño de proyecto.

La evaluación formativa Que se hará a lo largo del proceso de aprendizaje en la que se tomarán decisiones pedagógicas oportunas que coadyuven a los alumnos en la construcción del aprendizaje.

Lista de cotejo:

Page 9: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

valores universales, antivalores o contravalores y los valores controvertidos.- Se explicará que es democracia, como vivimos en nuestro país la democracia, formas de gobierno a nivel internacional y cómo hacemos uso de la democracia en el aula y en nuestra institución educativa.- La democracia como forma de vida, como influye en el medio social en el que nos desenvolvemos, en la escuela, en la comunidad y en nuestro país.- Los alumnos tomando en cuenta lo aprendido propondrán un proyecto y le pondrán un nombre.

Nombre del proyecto: “ ” Formación de actitudes, hábitos y valores:

-Los alumnos leerán el extracto de la Declaración Universal de los derechos humanos para posteriormente clasificarlos por generaciones.- Los alumnos llenarán el cuadro de la pag. 170, clasificando los tipos de valores.- En plenaria discutirán sobre la democracia como forma de vida y también como poder político.- A través de lluvia de ideas los alumnos opinarán sobre cómo se da la democracia en la institución.- Los alumnos propondrán su propio reglamento del salón (Acuerdo de convivencia) a dos columnas donde se pondrán a la izquierda los derechos y a la derecha la obligación que implica cierto derecho.- Los alumnos reflexionarán la situación que se vive en una escuela para elegir la sociedad de alumnos y la problemática que se da entre planillas.- Los alumnos discutirán sobre la importancia del derecho universal “La igualdad” y cómo afecta en la actualidad a la secundaria Nueva Creación.- Los alumnos propondrán situaciones para que este derecho sea aplicado a la institución.

c) Actividad de cierre:

- Los alumnos trabajarán con el proyecto “La igualdad un derecho para nuestra institución” y elegirán un nombre.- Los alumnos trabajarán con el proyecto y los presentarán primero a las autoridades del plantel para posteriormente presentarlo a las

Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

Español, ya que el lenguaje es comunicativo, reflexivo y cognitivo, por tanto, es una herramienta de aprendizaje.Necesidad básica de aprendizaje de tipo instrumental: Acceso a la información.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mapas conceptuales

Interpretación de datos. Organización y expresión

de sus ideas. Capacidad de análisis. Desarrollo del proyecto:

conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos y valores.

Actitud analítica, crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento adquirido

Capacidad de relacionar los problemas sociales con los derechos humanos, la democracia y el medio social en el que se desenvuelven.

Evaluación final o sumativa: El desarrollo del proyecto y lo que consiguió el aprendizaje: la eficacia formativa. (aprendizaje esperado)

Page 10: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

autoridades competentes.- El proyecto será evaluado.

H. PUEBLA DE Z., MARZO DE 2011.

Vo. Bo.MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. JUAN JOSÉ ROMERO MORA PROFR. FRANCISCO GARCÍA NÓPHAL

Ventajas DesventajasEsta planeación es viable y factible porque permite que los alumnos construyan el aprendizaje a partir de su propia experiencia.Mediante la observación, el análisis y la reflexión críticos los alumnos se apropian del conocimiento.

1.-Los niños al investigar (acceso a la información), desarrollan la capacidad de interpretar distintos tipos de mensajes y códigos desde textos escritos hasta sistemas automatizados de información, localizan traducen organizan, procesan, organizan y suministran datos en diferentes contextos y propósitos.

2.-Al verse en un espejo, aprenden a observar su figura con un fin determinado. En esta situación de aprendizaje: las malas y buenas posturas.

3.-Los niños al enfrentarse a la tarea de organizar la información para

1.- Que el docente o la docente, no conozca, reconozca o comprenda que la educación contribuye al desarrollo de individuo y por ende a la transformación de la sociedad mediante las competencias parar la vida que llevan al desarrollo de aprendizajes: Aprender a conocer (conocimiento científico), prender a hacer (destrezas profesionales), aprender a ser (valores humanos y principios), aprender a convivir (ejercicio de la responsabilidad ciudadana), y todo esto al logro del perfil de egreso.

2.- Que el docente o la docente, no conozca una de las ideas que fundamentan a la educación: “Los niños construyen el conocimiento”.

3.- Que el docente o la docente no sepa que las competencias se desarrollan “enfrentando al alumno-estudiante a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos”.

Page 11: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

analizarla, tienden a tener interés por aprender a hacer graficas, y esto los lleva a tener una mentalidad analítica y una claridad de pensamiento para plantear problemas, valiéndose de los principios e instrumentos de la ciencia, en esta situación, las matemáticas y la estadística para entender y transformar la realidad, desarrollando las capacidades de razonamiento para insertarse productivamente en la vida.

4.-Los niños mediante el dibujo de afecciones que surgen de una mala postura desarrollan un pensamiento analítico, crítico y reflexivo a través de la observación.

5.-Los niños al observar la majestuosidad de las pirámides comprenderán que las personas del tiempo pasado (quienes construyeron esos vestigios arqueológicos), así también como los del presente que se dedican a la construcción, debieron los primeros y los segundos cuidar de su persona parar no lastimarse. Además provoca esto un aprendizaje sobre un principio de la física para el cuidado de la salud de la columna vertebral.

6-Los niños al elaborar y desarrollar el proyecto comprenden la importancia de la educación física en la vida para realizar trabajos y ejercicios (acciones motrices) que no pongan en riesgo o comprometan su salud.

4.-Que el docente o la docente no tenga dominio del enfoque disciplinar de las asignaturas, necesario para comprender los aprendizajes esperados y poner en la práctica estrategias didáctica que permitan su logro.

5.-No tener claro que los aprendizajes esperados son enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje y que revelan conceptos, habilidades y actitudes que las actividades de aprendizaje deben considerar respecto a los contenidos; y que además establecen los aportes esenciales para el desarrollo personal social y académico de los estudiantes en diferentes niveles educativos(SEP,2009).Que no sepan que los aprendizajes esperados son de gran ayuda para él o para ella ya que definen el logro de los alumnos en forma concreta y precisa y que son considerados como la desagregación operativa de una competencia para alcanzarla en forma sucesiva y ordena.

6- Que el docente o la docente no saben que la planeación es un conjunto de decisiones y acciones que debe diseñar para una jornada escolar (semana, quincena o mes de trabajo) y que la planeación en el contexto de la práctica educativa reconoce la importancia de un proceso creador y que la planeación en el terreno formal es una secuencia de contenidos, tiempos y recursos que debe cumplir y hacer las adaptaciones que le sean posibles cuando se afecta al entorno escolar.

7.- Cuando el docente o la docente no tiene en claro el propósito de la escuela que los alumnos aprendan para lograr la misión de ésta: lograr la eficacia formativa de cada uno de los alumnos.

8.-Si el docente no reflexiona seriamente sobre la responsabilidad de crear situaciones favorables, diversificadas variadas, intelectualmente estimulantes y activas que pongan al alumno en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir.

9.-Que el docente o la docente al planear, no piense como niño-niña de la edad o edades que atiende en su grupo, con el fin de que la planeación ayude a sus alumnos-estudiante a construir los aprendizajes, ya que si se hace de otra manera, la planeación será para el docente o la docente y no para sus alumnos-estudiantes.

Page 12: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

10- Que el docente o la docente no desarrolle sus competencias profesionales y sus atributos personales (perfiles de desempeño de competencias docentes parar trabar con el nuevo currículo).

11.-Que los docentes no se percaten que el enfoque por competencias implica un cambio considerable en el trabajo escolar, el cual necesita partir de la identificación de situaciones que emerjan de contextos reales puesto que desarrollar una competencia significa lograr una articulación entre información, desarrollo de una habilidad y resolución de una situación inédita;por ello se considera que el trabajo se debe centrar en el alumno con el apoyo de técnicas que se desprenden de los modelos activos de enseñanza: estrategia de enseñanza por competencia, trabajo por proyectos, enseñanza basada en casos y aprendizaje basado en problemas.

Page 13: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Sim

ilitu

des

1993 2009

Dife

renc

ias

Page 14: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL “NUEVA CREACIÓN”CLAVE: HACIENDA SANTA CLARA

Planeación por competencias: Planeación Transversal

ESCUELA: NUEVA CREACIÓN Grado: 2° Profr. Juan José Romero MoraASIGNATURA: Educación Cívica y Ética. BLOQUE I: Bloque temático 1.La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal 1.1. Qué es la Formación Cívica y Ética y para qué nos sirve.1.2. La dimensión moral de la vida humana.1.3. Reglas y normas en la vida cotidiana.1.4. La moral se construye con los demás.

PROPÓSITO: En este bloque los alumnos:Valorarán la función de la formación cívica y ética en la conformación de una perspectiva personal y social.Distinguirán los elementos que constituyen la dimensión moral de la vida humana y sus vínculos con la convivencia cívica.Identificarán al ejercicio responsable de la libertad como un rasgo esencial de actuación ética.Reconocerán las características y el papel de las normas morales, jurídicas y convencionales en la convivencia diaria.Reflexionarán sobre los vínculos que existen entre sus acciones morales y la vida colectiva.

COMPETENCIAS: 2 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 3 Respeto y valoración de la diversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar las formas en que se expresa la dimensión ética de su persona y de las demás personas en diversas situaciones de la vida diaria.

Page 15: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Argumentar por qué sus actos están regulados por normas.Participar en la definición y modificación de acuerdos y normas en los ámbitos en que se desenvuelven.Asumir, como criterio para el ejercicio de su libertad, el respeto a la dignidad humana.Formular medidas para autorregular la propia conducta, mediante el análisis y la discusión de casos en los que la aplicación de normasmorales o jurídicas generan conflictos.Reconocer los aportes de la asignatura en el desarrollo de sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales.•

•DISPOSITIVO DE APRENDIZAJE: Este aprendizaje se detonó con el dispositivo: Problemas por los que nuestra sociedad está pasando. (pérdida de valores, el bulling en la escuela, desinterés por la vida social y política en nuestro país por parte de los adolescentes etc.)ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA POR COMPETENCIAS: ProyectosEJE O TEMA TRANSVERSAL: Educar para la convivencia humana.TIEMPO: Ideal dos meses (34 horas) Real: ¿ ?

Actividades y sus momentos metodológicosAsignaturas y temas que se

vinculan

Materiales y/o Recursos didácticos

Evaluación

a) Actividades de inicio.Nota: se utiliza el método REREBUPLAFO(Reconocer, Reflexionar, Buscar, Planear y Fortalecer).REconocer: Preguntar a los alumnos a través de lluvia de ideas que conocen sobre los derechos humanos y la democracia.REflexionar: Se cuestiona a los alumnos ¿Por qué es de vital importancia que existan leyes universales como las de los derechos humanos? (se enlistan las respuestas).BUscar: se les pregunta a los alumnos: ¿Cómo podemos hacer uso nuestros derechos, cómo y dónde conocerlos? (se enlistan las respuestas que los alumnos den).PLanear: Se diseñan situaciones y secuencias de aprendizaje de acuerdo a las respuestas que los alumnos dieron en BUscar.FOrtalecer: Se diseña un proyecto como propuesta de solución ante el problema reconocido.b) Actividades de desarrollo

Adquisición de conocimientos:Principios y valores de la democraciaDesarrollo de habilidades:* Se explicará a los alumnos mediante mapa conceptual la historia de los derechos universales y sus principales características así como su clasificación en generaciones.- Los alumnos a través de lluvia de ideas tratarán de explicar el porqué de cada una de las características de los derechos

Historia, ya que abordan temas sobre la independencia de los E. U. y la

Fuentes de información

www.cndh.org.mx

Evaluación auténtica a través de problemas reales que son significativos para los alumnos y como resultado de múltiples evidencias:

Evaluación inicial o diagnóstica cognitiva: Qué conocimientos tienen los alumnos en relación a: ¿La democracia y los derechos humanos?

El portafolios (productos-evidencias)

Tareas Diseño de proyecto.

La evaluación formativa Que se hará a lo largo del proceso de aprendizaje en la que se tomarán decisiones pedagógicas oportunas que coadyuven a los

Page 16: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

universales.- Se reflexionará sobre cómo influyen los derechos universales en la sociedad que nos rodea y se cuestionará sobre cómo influyen también en los problemas de nuestro país. - Se explica a través de situaciones cotidianas cuáles son los valores universales, antivalores o contravalores y los valores controvertidos.- Se explicará que es democracia, como vivimos en nuestro país la democracia, formas de gobierno a nivel internacional y cómo hacemos uso de la democracia en el aula y en nuestra institución educativa.- La democracia como forma de vida, como influye en el medio social en el que nos desenvolvemos, en la escuela, en la comunidad y en nuestro país.- Los alumnos tomando en cuenta lo aprendido propondrán un proyecto y le pondrán un nombre.

Nombre del proyecto: “ ” Formación de actitudes, hábitos y valores:

-Los alumnos leerán el extracto de la Declaración Universal de los derechos humanos para posteriormente clasificarlos por generaciones.- Los alumnos llenarán el cuadro de la pag. 170, clasificando los tipos de valores.- En plenaria discutirán sobre la democracia como forma de vida y también como poder político.- A través de lluvia de ideas los alumnos opinarán sobre cómo se da la democracia en la institución.- Los alumnos propondrán su propio reglamento del salón a dos columnas donde se pondrán a la izquierda los derechos y a la derecha la obligación que implica cierto derecho.- Los alumnos reflexionarán la situación que se vive en una escuela para elegir la sociedad de alumnos y la problemática que se da entre planillas.- Los alumnos discutirán sobre la importancia del derecho universal “La igualdad” y cómo afecta en la actualidad a la secundaria Nueva Creación.- Los alumnos propondrán situaciones para que este derecho sea aplicado a la institución.

c) Actividad de cierre:

independencia de Francia en el siglo XVlll. Asimismo se retoman los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en nuestro país.

Español, como asignatura transversal, ya que el lenguaje es comunicativo, reflexivo y cognitivo, por tanto, es una herramienta de aprendizaje.Necesidad básica de aprendizaje de tipo instrumental: Acceso a la información.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mapas conceptuales

alumnos en la construcción del aprendizaje.

Lista de cotejo:

Interpretación de datos. Organización y expresión

de sus ideas. Capacidad de análisis. Desarrollo del proyecto:

conocimientos, habilidades, actitudes, hábitos y valores.

Actitud analítica, crítica y reflexiva en cuanto al conocimiento adquirido

Capacidad de relacionar los problemas sociales con los derechos humanos, la democracia y el medio social en el que se desenvuelven.

Evaluación final o sumativa: El desarrollo del proyecto y lo que consiguió el aprendizaje: la eficacia formativa. (aprendizaje esperado)

Page 17: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

- Los alumnos trabajarán con el proyecto “La igualdad un derecho para nuestra institución” y elegirán un nombre.- Los alumnos trabajarán con el proyecto y los presentarán primero a las autoridades del plantel para posteriormente presentarlo a las autoridades competentes.- El proyecto será evaluado.

H. PUEBLA DE Z., MARZO DE 2011.

Vo. Bo.MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. JUAN JOSÉ ROMERO MORA PROFR. FRANCISCO GARCÍA NÓPHAL

Ventajas DesventajasEsta planeación es viable y factible porque permite que los alumnos construyan el aprendizaje a partir de su propia experiencia.Mediante la observación, el análisis y la reflexión críticos los alumnos se apropian del conocimiento.

1.-Los niños al investigar (acceso a la información), desarrollan la capacidad de interpretar distintos tipos de mensajes y códigos desde textos escritos hasta sistemas automatizados de información, localizan traducen organizan, procesan, organizan y suministran datos en diferentes contextos y propósitos.

1.- Que el docente o la docente, no conozca, reconozca o comprenda que la educación contribuye al desarrollo de individuo y por ende a la transformación de la sociedad mediante las competencias parar la vida que llevan al desarrollo de aprendizajes: Aprender a conocer (conocimiento científico), prender a hacer (destrezas profesionales), aprender a ser (valores humanos y principios), aprender a convivir (ejercicio de la responsabilidad ciudadana), y todo esto al logro del perfil de egreso.

2.- Que el docente o la docente, no conozca una de las ideas que fundamentan a la educación: “Los niños construyen el conocimiento”.

Page 18: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

2.-Al verse en un espejo, aprenden a observar su figura con un fin determinado. En esta situación de aprendizaje: las malas y buenas posturas.

3.-Los niños al enfrentarse a la tarea de organizar la información para analizarla, tienden a tener interés por aprender a hacer graficas, y esto los lleva a tener una mentalidad analítica y una claridad de pensamiento para plantear problemas, valiéndose de los principios e instrumentos de la ciencia, en esta situación, las matemáticas y la estadística para entender y transformar la realidad, desarrollando las capacidades de razonamiento para insertarse productivamente en la vida.

4.-Los niños mediante el dibujo de afecciones que surgen de una mala postura desarrollan un pensamiento analítico, crítico y reflexivo a través de la observación.

5.-Los niños al observar la majestuosidad de las pirámides comprenderán que las personas del tiempo pasado (quienes construyeron esos vestigios arqueológicos), así también como los del presente que se dedican a la construcción, debieron los primeros y los segundos cuidar de su persona parar no lastimarse. Además provoca esto un aprendizaje sobre un principio de la física para el cuidado de la salud de la columna vertebral.

6-Los niños al elaborar y desarrollar el proyecto comprenden la importancia de la educación física en la vida para realizar trabajos y ejercicios (acciones motrices) que no pongan en riesgo o comprometan su salud.

3.- Que el docente o la docente no sepa que las competencias se desarrollan “enfrentando al alumno-estudiante a las tareas, y no mediatizando la transmisión de conocimientos o la automatización de procedimientos”.

4.-Que el docente o la docente no tenga dominio del enfoque disciplinar de las asignaturas, necesario para comprender los aprendizajes esperados y poner en la práctica estrategias didáctica que permitan su logro.

5.-No tener claro que los aprendizajes esperados son enunciados que incluyen los contenidos básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje y que revelan conceptos, habilidades y actitudes que las actividades de aprendizaje deben considerar respecto a los contenidos; y que además establecen los aportes esenciales para el desarrollo personal social y académico de los estudiantes en diferentes niveles educativos(SEP,2009).Que no sepan que los aprendizajes esperados son de gran ayuda para él o para ella ya que definen el logro de los alumnos en forma concreta y precisa y que son considerados como la desagregación operativa de una competencia para alcanzarla en forma sucesiva y ordena.

6- Que el docente o la docente no saben que la planeación es un conjunto de decisiones y acciones que debe diseñar para una jornada escolar (semana, quincena o mes de trabajo) y que la planeación en el contexto de la práctica educativa reconoce la importancia de un proceso creador y que la planeación en el terreno formal es una secuencia de contenidos, tiempos y recursos que debe cumplir y hacer las adaptaciones que le sean posibles cuando se afecta al entorno escolar.

7.- Cuando el docente o la docente no tiene en claro el propósito de la escuela que los alumnos aprendan para lograr la misión de ésta: lograr la eficacia formativa de cada uno de los alumnos.

8.-Si el docente no reflexiona seriamente sobre la responsabilidad de crear situaciones favorables, diversificadas variadas, intelectualmente estimulantes y activas que pongan al alumno en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir.

9.-Que el docente o la docente al planear, no piense como niño-niña

Page 19: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

de la edad o edades que atiende en su grupo, con el fin de que la planeación ayude a sus alumnos-estudiante a construir los aprendizajes, ya que si se hace de otra manera, la planeación será para el docente o la docente y no para sus alumnos-estudiantes.

10- Que el docente o la docente no desarrolle sus competencias profesionales y sus atributos personales (perfiles de desempeño de competencias docentes parar trabar con el nuevo currículo).

11.-Que los docentes no se percaten que el enfoque por competencias implica un cambio considerable en el trabajo escolar, el cual necesita partir de la identificación de situaciones que emerjan de contextos reales puesto que desarrollar una competencia significa lograr una articulación entre información, desarrollo de una habilidad y resolución de una situación inédita;por ello se considera que el trabajo se debe centrar en el alumno con el apoyo de técnicas que se desprenden de los modelos activos de enseñanza: estrategia de enseñanza por competencia, trabajo por proyectos, enseñanza basada en casos y aprendizaje basado en problemas.

Page 20: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Sim

ilitu

des

1993 2009

Dife

renc

ias

Page 21: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

Sobre gustos ¿no se discute?

Los gustos unen y separan, los gustos clasifican. Muchas veces se definen por la negativa, es decir, por medio del rechazo de otros gustos. De este modo, los gustos también se convierten en disgustos, en hechos que producen en nosotros intolerancia hacia los gustos de los otros. Y todas estas idas y vueltas dan origen a las discusiones sobre los valores estéticos. Discusiones que son interesantes y legítimas pues los valores estéticos son controvertidos y no atentan contra los valores compartidos. Esto significa que no afectan nuestra convivencia y que, por lo tanto, pueden coexistir diferentes posiciones. Esta coexistencia de diferentes valores estéticos enriquece nuestra mirada sobre el mundo y la tolerancia en ese ámbito es necesaria y deseable.

Sin embargo, para poder generar esta actitud de tolerancia, es preciso profundizar sobre el modo como se construyen esos valores. Es razonable pensar que el gusto no es innato, sino un producto de la sociedad y de la cultura. Así, los gustos cambian a través del tiempo y de los lugares, se relacionan con las costumbres y los modos de vida construidos o adoptados

Page 22: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

por grupos y comunidades. Hoy, la difusión masiva de ciertos modelos a través de los medios de comunicación tiende a la homogeneización y la imposición de determinados gustos que aparecen así como los únicos legítimos y que se asumen como incuestionables.

Por otra parte, algunos gustos son usados para establecer distinciones sociales, por ejemplo, los que se relacionan con la elección de géneros musicales, comidas, deportes y vestimenta. Reflexionar sobre los aspectos que hacen a la construcción de nuestros gustos y sobre la incidencia que éstos tienen en el vínculo con los demás es una tarea importante a ser cumplida por la escuela en el marco de la Formación Ética y Ciudadana.

Propósito

Esta actividad busca promover en los alumnos la reflexión sobre las características de los valores estéticos y el papel de la sociedad en la conformación de los gustos y preferencias. De este modo, se procurará elaborar criterios que permitan ampliar la tolerancia dentro del grupo, aceptando las diferencias legítimas que existen entre las personas.

Desarrollo de la actividad

Para iniciar la actividad, le proponemos que presente a sus alumnos diálogos como los que ejemplificamos a continuación para que, en pequeños grupos, los chicos se encarguen de su representación.

1. Aníbal. -¡Qué suerte!, en mi casa, hoy hay pastel de choclo para cenar, mi comida favorita. Marcela. -¡¡Puajjj!! ¿Cómo podés comer eso? Yo muero por las milanesas con papas fritas. ¿Ves?, eso sí que es una comida como la gente. Fernando. -¿Y qué? Yo soy gente y no me gusta nada de eso, a mí me encantan las pastas. Es tonto discutir, seguro que a cada uno le gusta algo diferente.

2. Esteban. -¿Escuchaste el último de Charly? Es lo más grande que hay como cantante. Pablo. -Andá, vos no sabés nada, Charly ya fue, Fito es lo mejor, sin duda. Lucía. -Hablan como si no hubiera más cantantes, a mí me gusta Calamaro, y ni siquiera me importa si es bueno.

3. Amalia. -Qué bien le queda a Julia esa remera roja con los jeans, ahora que adelgazó. Nora. -¿Cómo te puede gustar? Parece un semáforo. La que está lindísima es Inés, el pelo rapado le queda maravilloso. Mónica. -¿Qué te pasa? Ponete anteojos, no ves que está gordísima para usar ese peinado, el pelo largo por lo menos disimulaba los kilos de más.

Luego de observar cada una de las dramatizaciones, usted incentivará a los niños para que juntos inicien un debate, orientando la reflexión mediante preguntas como las que aquí le presentamos:

¿Sobre qué discuten los personajes de las situaciones anteriores?, ¿se puede discutir sobre gustos respecto de las comidas?, ¿hay alguna diferencia entre discutir sobre el gusto y sobre la calidad nutricional de una comida?, ¿por qué?, ¿puede gustarnos una comida aunque sea "menos sana" que otra?, ¿los gustos alimenticios son diferentes entre personas de distintos lugares o países?, ¿por qué? A sus padres, ¿les gustan las mismas comidas que a ustedes?, ¿cuáles pueden ser las razones de las diferencias de gustos entre las personas?

¿Se puede discutir sobre los gustos en relación con los cantantes?, ¿qué creen ustedes que es un "buen cantante"?, ¿es lo mismo discutir sobre el gusto que sobre la calidad de la voz?, ¿por qué?, ¿será la buena voz lo que hace que a uno le guste un cantante? Chicos de distintas edades, ¿pueden preferir distintos cantantes?, ¿por qué?, ¿qué tipo de cantantes les gustaría a chicos de la misma edad, pero que vivieron en otras épocas?, ¿por qué será que hay tantas diferencias en estos gustos?

¿Se puede discutir sobre los gustos en cuanto al modo de vestirse?, ¿y sobre cuestiones que afecten la salud?, ¿acaso es lo mismo?, ¿por qué?, ¿de qué dependen nuestras preferencias sobre el aspecto físico y sobre la ropa? ¿cómo saber qué es bello?, ¿será lo mismo para todos? Lo que hoy nos parece bello, ¿sería similar a lo que consideraban bello nuestros abuelos?, ¿existe un ideal actual de belleza?, ¿cuál es?, ¿a través de qué medios se transmite?

A partir de las ideas surgidas de este intercambio, usted podrá proponer a sus alumnos que realicen indagaciones en pequeños equipos sobre: a) gustos populares respecto de las comidas, en otros países o en diferentes regiones de nuestro país, b) cantantes y tipos de músicas preferidas durante la infancia o adolescencia de los padres o c) las modas y los modelos de belleza que eran comunes hace treinta o cincuenta años, entre otras posibilidades que pueden agregarse a partir de los temas surgidos del debate.

Page 23: PLANEACIÓN FORMACION AGOSTO JUNIO 2011 - copia

El resultado de las indagaciones podrá ser presentado por cada equipo al resto del grupo, usando para la exposición fotos, revistas, discos, etc. Finalmente, entre todos elaborarán conclusiones respecto de: los gustos y las épocas, los gustos y las regiones, los gustos y las clases sociales, los gustos y las generaciones, los gustos y los medios de comunicación, los gustos y las costumbres.

Cierre de la actividad

La actividad podrá finalizar con la elaboración de una "Declaración sobre gustos", en la que queden reflejadas las conclusiones del debate. Más tarde, servirá como un marco de referencia para tener en cuenta, ante posibles conflictos que se den dentro del grupo en relación con este tipo de valores controvertidos.

Sugerencias

Oriente el debate para dejar bien claro que no es posible ni necesario llegar a acuerdos en materia de gustos y que, en cambio, sí será importante llegar a un acuerdo cuando se trate de aspectos objetivamente evaluables (valor nutricional, calidad vocal, etc.) o de normas para el trabajo en común. Al mismo tiempo, le sugerimos que junto con los chicos llegue a individualizar cuáles son los factores sociales que actúan generando o imponiendo determinados gustos. Será importante que aporte diferentes informaciones, para complejizar y enriquecer la discusión. Le damos algunos ejemplos:

En otros países, por ejemplo en México o en la India, las personas están acostumbradas a comer comidas muy picantes, que nosotros no toleraríamos. Entre los tangueros, Goyeneche parece ser uno de los cantantes predilectos, aunque sus mismos admiradores reconocen que no tenía una "buena voz".

En algunas tribus orientales y del norte de África las muchachas son llevadas a "casas de engorde" antes de casarse. Porque estar gorda es un signo de belleza y porque representa la pertenencia a las clases altas.