Planeación método alfabético

5
SITUACION DIDACTICA TEMA: “MÉTODO ALFABÉTICO” PROPÓSITO: Sé busca desarrollar en los alumnos la habilidad de la lectura mediante la utilización e identificación de silabas mediante su práctica. APRENDIZAJES ESPERADOS: Fomentar en los alumnos la lectura y escritura valorando la importancia de la colaboración en el trabajo en grupo. COMPETENCIAS: Fomentar en los estudiantes la lectura e identificación de las palabras mediante algunos recursos lingüísticos que guíen su aprendizaje. Secuencia didáctica Inicio: Al inicio de la clase el docente podrá a propinarse del grupo a través de una dinámica la cual busca emprender una confianza mutua entre alumno-profesor y recuperar conocimientos previos: “Chilla cochinita chilla” (explicada en el anexo #1) Posteriormente el docente realizara lo siguiente : Primero se coge una frase de una lluvia de ideas que ha surgido en clase con respecto a un centro de interés. Esa frase se escribe en la pizarra. Los niños leen con la maestra a diferentes ritmos. Después de esto, los niños la escriben en su cuaderno y la hacen acompañar de un dibujo que sea representativo para ellos. Para luego presentarlas al resto del grupo. Desarrollo: Forman palabras Ficha núm. 11 Mediante este tipo de actividades los niños: - hacen intentos de escritura - valoran la importancia de la colaboración en el trabajo del grupo.

Transcript of Planeación método alfabético

SITUACION DIDACTICA TEMA: “MÉTODO ALFABÉTICO”

PROPÓSITO: Sé busca desarrollar en los alumnos la habilidad de la lectura mediante la utilización e identificación de silabas mediante su práctica.APRENDIZAJES ESPERADOS: Fomentar en los alumnos la lectura y escritura valorando la importancia de la colaboración en el trabajo en grupo.COMPETENCIAS: Fomentar en los estudiantes la lectura e identificación de las palabras mediante algunos recursos lingüísticos que guíen su aprendizaje.

Secuencia didácticaInicio: Al inicio de la clase el docente podrá a propinarse del grupo a través de una dinámica la cual busca emprender una confianza mutua entre alumno-profesor y recuperar conocimientos previos:

“Chilla cochinita chilla” (explicada en el anexo #1) Posteriormente el docente realizara lo siguiente :Primero se coge una frase de una lluvia de ideas que ha surgido en clase con respecto a un centro de interés. Esa frase se escribe en la pizarra. Los niños leen con la maestra a diferentes ritmos. Después de esto, los niños la escriben en su cuaderno y la hacen acompañar de un dibujo que sea representativo para ellos. Para luego presentarlas al resto del grupo.

Desarrollo:

Forman palabras Ficha núm. 11

Mediante este tipo de actividades los niños:

- hacen intentos de escritura

- valoran la importancia de la colaboración en el trabajo del grupo.

Desde el comienzo del año el maestro, en los juegos y demás actividades, aprovecha toda ocasión propicia para que los niños escriban palabras. Es importante que la situación se maneje de tal manera que los alumnos se habitúen a ver que existen distintas opiniones sobre un mismo asunto, que todas se respetan y que cada quien puede aportar algo para un logro común. Por ejemplo, si se intenta escribir en el pizarrón la palabra mapa, alguien puede sugerir que "se pone con la de mamá" o que quien escribe se equivocó porque le faltó una a, etc. en todos los casos, el grupo y el maestro escuchan las opiniones y éste pide a cada niño que explique el porqué de su opinión, además de preguntar al resto del grupo si está de acuerdo.

Lo importante de este tipo de situaciones es hacer notar, no tanto con palabras como con la actitud, que nadie está compitiendo con los compañeros ni se trata

de destacar a los que saben más o menos, sino que cada quien es capaz de hacer alguna aportación que, aun cuando sea errónea, es siempre reconocida. Para favorecer este tipo de situaciones se sugiere la siguiente actividad:

El maestro propone jugar al "veo, veo de colores'. Cuando adivinan de qué objeto se trata, cada quien escribe el nombre de dicho objeto en su cuaderno. Un niño cualquiera pasa a escribirlo en el pizarrón. Los demás lo ayudan.

Por ejemplo: el maestro propone el juego: veo, veo una cosa de color... azul casi con seguridad alguien va a atinar cuál es el objeto en cuestión. Si así no ocurriera, proporciona más datos: es una cosa azul que sirve para pintar. Los niños dicen "plumón" e intentarán escribir dicha palabra en el cuaderno. Luego uno de ellos intenta escribirla en el pizarrón y los demás colaboran con él en esa tarea.

El juego sé continúa de la misma manera proponiendo los niños, por turno, el "veo.... veo”.

Cierre: Los alumnos realizaran por ultimo un ejercicio ( situado en el anexo #2)Evaluación: Luego de ello se buscara destacar las habilidades y destrezas de las cuales se apropiaron los alumnos tanto individual como grupalmente, realizando un ejercicio que el profesor previamente elaborara en un rotafolio. (Anexo #3)

ANEXO 1 “CHILLA COCHINITA CHILLA”

El docente pedirá en el grupo un alumno voluntario, posteriormente pedirá al resto del equipo que formen un círculo con sus sillas.

El alumno voluntario se colocara en el centro del círculo con los ojos vendados.

El docente contara hasta tres, cuando diga “tres” todos los alumnos se cambiaran de silla para que el niño con los ojos vendados no pueda

recordar donde estaban sentados cada uno. El niño del centro caminara hacia alguna orilla, y buscara sentarse en las

piernas de algún compañero, al sentarse dirá “chilla cochinita chilla” y el alumno sentado tendrá que decir “oing, oing”.

Si el alumno con los ojos tapados identifico la voz de su compañero dirá su nombre, si no le preguntara de nuevo hasta que lo identifique y diga un

nombre. Si el alumno acertó el niño descubierto será quien se vende los ojos y

repetir la acción, si no, el mismo niño buscara sentarse en otro lado para ver si reconoce la voz de su compañero.

ANEXO 2

ANEXO 3