Planeación semana geografía

11
N.S 2 Fecha: 20/Sep/16 Planeación Didáctica Por ABP: ¿Cómo Llegar A…? 6º “B” Asignatur as Vinculada s Lección/ Tema/Desafío Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia Español Escribir biografías y autobiografí as para compartir Elaborar una autobiografía y la biografía de un compañero Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Participen en la producción de diversos tipos de texto escrito Taller de escritores Matemátic as Desafío 16: Distancias iguales Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida es la misma. EJE: Formación espacio y medida Comunicar información matemática Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares Planteamie nto y resolución de problemas. Geografía Los planos y sus elementos Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas Eje: espacio geográfico y mapas Manejo de la información geográfica Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial Mapas Secuencia Didáctica Argumentación Material Didáctico INICIO Recuperar los conocimientos previos de los alumnos preguntando cuáles son las diferencias de una biografía y autobiografía, ¿De quiénes, generalmente se escriben las biografías? Posteriormente comentar lo que investigaron sobre los personajes. DESARROLLO Preguntar a los estudiantes en que persona está escrita la biografía o autobiografía, en caso de no saber dar una breve explicación. Después mediante la tómbola seleccionar a un alumno/a que explique con sus palabras como determinar en qué persona está escrito el texto. Posteriormente organizar 4 equipos con la dinámica de canasta de frutas. Ya organizados pedir abrir el documento “comparación de textos” y dar una copia de una La recuperación de los conocimientos previos de los alumnos es una actividad imprescindible a la hora de dar inicio a la sesión de clase, ya que permitirá conocer que tanto saben los estudiantes Autobiografía digital Documento Comparación de textos Croquis de San Felipe. Hoja de trabajo 2 “rutas” Rosa de los vientos Hoja de trabajo 3 “trazando y CP1UC

Transcript of Planeación semana geografía

Page 1: Planeación semana geografía

N.S 2 Fecha: 20/Sep/16 Planeación Didáctica Por ABP: ¿Cómo Llegar A…? 6º “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir biografías y autobiografías para compartir

Elaborar una autobiografía y la biografía de un compañero

Ámbito: literatura Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Participen en la producción de diversos tipos de texto escrito

Taller de escritores

Matemáticas Desafío 16: Distancias iguales

Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugara otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida es la misma.

EJE: Formación espacio y medida

Comunicar información matemática

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetoso lugares

Planteamiento y resolución de problemas.

Geografía Los planos y sus elementos

Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas

Eje: espacio geográfico y mapas

Manejo de la información geográfica

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial

Mapas

Secuencia Didáctica Argumentación Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los alumnos preguntando cuáles son las diferencias de una biografía y autobiografía, ¿De quiénes, generalmente se escriben las biografías?

Posteriormente comentar lo que investigaron sobre los personajes.DESARROLLO

Preguntar a los estudiantes en que persona está escrita la biografía o autobiografía, en caso de no saber dar una breve explicación.

Después mediante la tómbola seleccionar a un alumno/a que explique con sus palabras como determinar en qué persona está escrito el texto.

Posteriormente organizar 4 equipos con la dinámica de canasta de frutas. Ya organizados pedir abrir el documento “comparación de textos” y dar una copia de una autobiografía.

Aspectos Texto 1 Texto 2Tipo de textoPosición del narrador …En qué orden se narran los acontecimientos ¿Qué datos ofrecen al inicio?En cuál de los textos no se puede narrar la muerte del personaje y por qué.

Posteriormente cada equipo pasará a compartir su contenido y se socializará en grupo para ver las semejanzas y que fue lo que le hizo falta al otro equipo. (dejar de tarea investigar que es la entrevista y para que se usa)

Posteriormente individualmente pedir escribir en sus libretas los acontecimientos que consideren más importantes del personaje que investigaron.

A continuación preguntar a los estudiantes sobre que trataban las autobiografías que leyeron. Debido a que habla sobre jóvenes precoces se abordará el tema de la ubicación del centro de salud y las farmacias, biblioteca.

Preguntar a los alumnos sobre los temas que se vieron el día anterior y comentar sobre el recorrido que hicieron, por donde quedan las farmacias, etc. preguntar a los estudiantes ¿qué es una ruta? ¿habrá varias rutas para llegar de su casa a la escuela? ¿tendrán la misma distancia? Etc.

La recuperación de los conocimientos previos de los alumnos es una actividad imprescindible a la hora de dar inicio a la sesión de clase, ya que permitirá conocer que tanto saben los estudiantes y desde donde se puede dar inicio la sesión, además de que mediante esta actividad se pueden conocer algunos intereses de los estudiantes y retornarlos para las clases.

Se realizan trabajos de forma colaborativa, debido a que la interacción entre los estudiantes permitirá en cierta medida que tengan la oportunidad de aprender de ellos mismos y que sean capaces de modificar algunos conocimientos, pues de acuerdo con el plan de estudios (2011) los estudiantes deberán cumplir con ciertos rasgos, y

Autobiografía digital Documento Comparación de textosCroquis de San Felipe.Hoja de trabajo 2 “rutas”Rosa de los vientosHoja de trabajo 3 “trazando y describiendo rutas”

Hoja de trabajoCriterios de evaluación El alumno describe correctamente las rutas que señala. (izq, der. Etc.)

CP1UC5

CP4UC2

CP1UC1

Page 2: Planeación semana geografía

Posteriormente preguntar a los estudiantes, ¿qué es una escala? Escribir en el pizarrón 1:50 1:500 y preguntar si saben que representa.

Posteriormente mostrar la rosa de los vientos, y preguntarles que si saben por dónde queda el norte, sur, este, oeste. Posteriormente mostrar el croquis de San Felipe, organizados en binas dar a un croquis del pueblo, y plantear la siguiente

problemática, Josefina viven en el punto marcado en el croquis, y de su casa debe llegar a la panificadora de la comunidad, pero no sabe por cuales calle ir, por lo que ustedes deben marcar varias rutas que tengan la misma distancia de un punto a otro, describe hacia donde tiene que caminar Josefina para llegar a la panificadora sin perderse.

Si la escala es 1:100, ¿cuántos metros recorrerá? En total, ¿Cuántos kilómetros serán? ¿En qué coordenada se encuentra? La panificadora, ¿Entre que coordenadas geográficas se encuentra la panificadora? Posteriormente mediante la tómbola seleccionar a 3 estudiantes que marcaran la ruta que diseñaron en binas, posteriormente

comentar. Indicar a los alumnos abrir el LTG en la p. 32 y en su defecto p. 34 pdf. Para resolver el desafío, indicar a los estudiantes que

impriman pantalla del croquis que se muestra en esa página y luego la abran en la aplicación de Paint, para poder trazar las rutas, al finalizar deberán guardar la imagen en una carpeta que ya habían creado anteriormente, para sus evidencias. CIERRE

Al finalizar proyectar el libro y un alumno deberá dictar a su compañero hacia donde debe avanzar, (derecha, izq. Abajo, arriba) Pedir que de tarea lleven la investigación sobre los métodos anticonceptivos que se les pidió anteriormente, e investiguen cuáles

son las simbologías de los planos. Dar hoja de trabajo 3 “trazando y describiendo rutas”

uno de estos es “Valoralos razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.”

Saberes del docenteEspañol.Narrador: es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.MatemáticasRuta: Camino establecido o previsto para un viaje.Escala: La escala es la representación proporcional de los objetos. Todo mapa debe de indicar la escala a la que está hecho, ya que es la única manera de saber eltamaño de lo que se está representando.GeografíaLos planos: son la representación de una ciudad vista desde arriba. Desde esa perspectiva se puede observar el trazado de las calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés, monumentos, construcciones de valor artístico y museos. Estos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman, además utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos, los puntos cardinales se indican en el plano y orientan la dirección en la que debemos desplazarnos.

Page 3: Planeación semana geografía

N.S 3 Fecha: 21/Sep/16 Planeación Didáctica Por ABP: ¿Cómo Llegar A…? 6º “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir biografías y autobiografías para compartir

Elaborar una autobiografía y la biografía de un compañero

Ámbito: literatura

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Participen en la producción de diversos tipos de texto escrito

Taller de escritores

Matemáticas Desafío 17: ¿cuál es la distancia real?

Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calculardistancias reales.

EJE: Formación espacio y medida

Comunicar información matemática

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetoso lugares

Planteamiento y resolución de problemas.

Geografía Los planos y sus elementos

Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas

Eje: espacio geográfico y mapas

Manejo de la información geográfica

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial

Mapas

Secuencia Didáctica Argumentación Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los alumnos preguntando sobre que es la entrevista y para qué sirve. ¿nos podrá servir para realizar la biografía de alguna persona? ¿Por qué? ¿Qué tipo de preguntas harían? Anotarlas en el pizarrón. Para usarlas de guía en la siguiente actividad.

Formar equipos de tres integrantes mediante la tómbola. Indicar que deberán formular preguntas que les permitan obtener información de una persona.

DESARROLLO Posteriormente al finalizar el guion de entrevista en la tableta, indicar a los estudiantes que deberán realizar la entrevista a alguien de

sus compañeros, y el entrevistador posteriormente pasará a ser el entrevistado. (la entrevista que realicen a sus madres podrán realizarla en la tableta. Y guardar esa información en su carpeta de evidencias. digital)

Al finalizar realizar un ejemplo en grupo sobre cómo escribir la biografía, y posteriormente indicar que ellos deberán hacer lo mismo con la información obtenida de su compañero.

Al finalizar realizar revisiones a su primera versión. (dejar de tarea que realicen esa misma entrevista a uno de sus abuelos, para conocer un poco de su historia y la época en la que vivieron, investiguen que es yuxtaposición, coordinación, subordinación)

Poner un croquis de San Felipe en unicel. Posteriormente preguntar a los estudiantes sobre lo visto anteriormente con lo relacionado a mapas, planos y croquis. Indicar que en

su tableta entren a google maps y busquen El croquis de San Felipe, preguntar cuál es la característica que presenta (en algunos casos

aparecerá como relieve, y en otros casos como croquis) preguntar qué es lo que aparece bajo el mapa que representará, ¿Qué pasa con ese símbolo cuando se hace grande o pequeña la imagen? ¿Qué pasa cuando se hacen mucho acercamiento? Comentar Posteriormente pedir a los alumnos que identifiquen el lugar por donde viven, tomando como referencia el punto de partida la escuela.

Conforme vayan los estudiantes identificando sus casas y algunos lugares importantes deben describir cómo llegar a esos lugares para marcarlo con una tachuela de color amarillo. Identificando desde las farmacias, tiendas, tortillerías, etc.

Posteriormente al haber identificado algunos lugares, en grupo contestar la siguiente problemática: Bernardo necesita ir a comprar algunos objetos relacionados con los instrumentos musicales, si sale del lugar marcado con una X ¿por dónde tiene que caminar?

Seleccionar a un alumno por medio de la tómbola y pedir describa la ruta, posteriormente preguntar a los alumnos como sabremos cuantos metros deberá caminar Bernardo, comentar y hacer el ejercicio en grupo.

Posteriormente leer la p. 28 y 30 del libro de geografía y comentar.CIERRE

Formar equipos de trabajo mediante la tómbola, considero que es una forma de que cada estudiante trabaje con diferentes compañeros, y de esta manera conozcan otros modos de trabajo, de igual manera se conocen mejor y con esto la convivencia escolar podrá mejorar.

El planteamiento de problemas matemáticos que involucran conocimientos de los estudiantes y que forman parte de su vida cotidiana, permite que comprendan de mejor forma los contenidos y se apropien de los aprendizajes.

Croquis de Sn Felipe en unicel.

CañónComputadoraBocinasGoogle maps

CP1U5

CP4U2

Page 4: Planeación semana geografía

Pedir que de tarea investiguen que una copla, rima, dicho (alguno que usen cotidianamente en su comunidad), refrán.Saberes del docente

Español.

MatemáticasEscala numérica Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad. Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.GeografíaLos planos: son la representación de una ciudad vista desde arriba. Desde esa perspectiva se puede observar el trazado de las calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés, monumentos, construcciones de valor artístico y museos. Estos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman, además utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos, los puntos cardinales se indican en el plano y orientan la dirección en la que debemos desplazarnos. Planos urbanos: además de representar planos urbanos, tienen valor histórico, ya que se registran las diferentes épocas de una ciudad, debido al desarrollo de la tecnología, los planos han alcanzado otro nivel de precisión, desde los aviones, satélites se obtiene información que aporta datos exactos de la superficie representada.

Page 5: Planeación semana geografía

N.S 7 Fecha: 27/Sep/16 Planeación Didáctica Por ABP: ¿Cómo Llegar A…? 6º “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Matemáticas Desafío 13: Por donde empiezo

Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referenciapara ubicar puntos en una cuadrícula.

EJE: Formación espacio y medida

Comunicar información matemática

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetoso lugares

Planteamiento y resolución de problemas.

Geografía Los planos y sus elementos

Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas

Eje: espacio geográfico y mapas

Manejo de la información geográfica

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial

Mapas

Secuencia Didáctica Argumentación Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los alumnos con preguntas ¿cuál es la función de los mapas y croquis? ¿los mapas para que nos sirve? ¿los croquis para que nos sirve? ¿Cuál es la diferencia entre un mapa y un croquis? ¿lo que hemos usado anteriormente que es? ¿Qué es lo que podemos ubicar en los croquis, y qué en los mapas? ¿Cómo podríamos compartir el croquis de san Felipe para que todos los que quisieran ver la ubicación de distintos lugares tuvieran acceso al croquis? Comentar, los alumnos deberán llegar a la conclusión de que deberán publicarlo en la red, integrarlo en su tríptico, hacer volantes etc. DESARROLLO

Posteriormente indicar a los alumnos abrir un material en su tableta el cual es su croquis de San Felipe sin Nombres, indicar que pasos deberán seguir para sobreponerles las imágenes al croquis y posteriormente ellos culminaran la información.

Posteriormente al terminar indicar que deberán compartirlos en la red. Posteriormente indicar que deberán insertar el croquis en un documento de Word y escribir una leyenda que explique el croquis. Hacer revisiones a sus textos para que lo puedan imprimir y compartir con los alumnos del otro 6º y 5º. El próximo día. Posteriormente proyectar a los alumnos una diapositiva con el siguiente problema: Ricardo, Beto, Ana y Laura fueron invitados a

escuchar un auditorio a recibir pláticas sobre los métodos anticonceptivos y su importancia; Paula amiga de ellos les indicó que sus lugares estaban en la zona A pero en diferentes asientos, ella dijo los siguiente: *el primer lugar se encuentra en la segunda fila, columna 3,*el segundo lugar está en la cuarta fila, quinta columna.* el tercer lugar se encuentra en la quinta fila, 1 columna-* El cuarto lugar se encuentra en la octava fila, columna 6.

En grupo leer el problema y preguntar a los alumnos como vamos a definir cuál es la fila uno, la columna uno, según el plano del auditorio, los alumnos tienen que proponer que enumeremos las filas y las columnas.

Posteriormente ya analizado el problema mediante la tómbola seleccionar a un estudiante para que pase a marcar el primer lugar e igualmente así con los faltantes.CIERRE

Posteriormente indicar a los alumnos que deberán contestar el LTG p. 27, dar a los alumnos que no tienen el libro físico para que vayan tachando los lugares correspondientes.

Posteriormente pedir a los alumnos intercambiar sus hojas y/o libros para evaluar en grupo. Posteriormente al calificar pedirles tomar una foto para guardarlo en su carpeta de evidencias.

Dejar que de tarea lleven un cono de huevo, (el contenedor) y unas banderillas en las que deberán escribir el nombre de sus compañeros

La recuperación de los conocimientos previos de los alumnos es una actividad imprescindible a la hora de dar inicio a la sesión de clase, ya que permitirá conocer que tanto saben los estudiantes y desde donde se puede dar inicio la sesión.

El uso de materiales audiovisuales como herramienta de enseñanza y aprendizaje permite abordar los contenidos curriculares de forma diferente, abordando más allá de la información que proporcionan los libros de texto gratuito.

Diapositiva con problema matemático.P. 27 del LTG.Juego Adivina quién “estudiantes”

Evaluación.Ejercicio LTGLogra realizar referencias para la ubicación de un punto determinado.

Saberes del docenteEspañol.Narrador: es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.Matemáticas

CP4UC3

CP4UC2

CP2UC2

Page 6: Planeación semana geografía

Ruta: Camino establecido o previsto para un viaje.Escala: La escala es la representación proporcional de los objetos. Todo mapa debe de indicar la escala a la que está hecho, ya que es la única manera de saber eltamaño de lo que se está representando.GeografíaLos planos: son la representación de una ciudad vista desde arriba. Desde esa perspectiva se puede observar el trazado de las calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés, monumentos, construcciones de valor artístico y museos. Estos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman, además utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos, los puntos cardinales se indican en el plano y orientan la dirección en la que debemos desplazarnos.

Page 7: Planeación semana geografía

N.S 8 Fecha: 28/Sep/16 Planeación Didáctica Por ABP: ¿Cómo Llegar A…? 6º “B” Asignaturas Vinculadas

Lección/Tema/Desafío

Aprendizaje Esperado Organización Competencia Propósito Estrategia

Español Escribir biografías y autobiografías para compartir

Elaborar una autobiografía y la biografía de un compañero

Ámbito: literatura

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Participen en la producción de diversos tipos de texto escrito

Taller de escritores

Matemáticas Desafío 14: Batalla naval

Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para ubicar puntos en unacuadrícula

EJE: Formación espacio y medida

Comunicar información matemática

Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetoso lugares

Juegos matemáticos

Geografía Los planos y sus elementos

Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación y coordenadas alfanuméricas

Eje: espacio geográfico y mapas

Manejo de la información geográfica

Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial

Mapas

Ciencias naturales

Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia

Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana VIH).

Ámbito: desarrollo humano y cuidado de la salud

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.

Investigación

Secuencia Didáctica Argumentación Material DidácticoINICIO

Recuperar los conocimientos previos de los alumnos sobre lo visto anteriormente en clases, preguntar sobre el tema de la biografía y autobiografía.

Proyectar un juego digital sobre el tema de español y mediante la tómbola.DESARROLLO

Proyectar la autobiografía de una persona joven, a la que le haga falta características que se han visto durante la clase, en grupo leerla.

Posteriormente preguntar a los alumnos si estará bien la biografía, qué le hará falta, ¿los puntos, comas, acentos estarán bien? Comentar. Posteriormente preguntar qué es lo que nos quería dar a conocer la persona que escribió su autobiografía.

A qué se debe que tuvo complicaciones en su embarazo, cuales otros riegos puedo haber experimentado, que le hubiesen recomendó.

Dar a los alumnos una hoja blanca y pedir que escriban en la hoja, cuales son las implicaciones de las relaciones sexuales a temprana edad, que son las ETS, como se pueden prevenir, en donde se puede obtener información, etc.

Al finalizar comentar. A continuación preguntar a los alumnos que fue lo investigaron con sus papás sobre las ETS, comentar. Posteriormente pedir a los alumnos abrir su documento de Publisher para seguir modificándolo. Indicar que deberán agregar el croquis de su pueblo, datos de las investigaciones que realizaron, etc. Indicar que ya terminado el tríptico deberán de imprimirlo en un internet. Y llevarlo al otro día. Indicar que jugaremos el juego de batalla naval, preguntarles si alguna vez lo habían jugado ¿Cómo lo hacían? En caso de que no

indicarles cómo deben colocar sus números y letras en su tablero. Proyectar la p. 171 del LTG y realizar un ejemplo del juego. Dar una tabla en la que deberán registrar sus jugadas. Posteriormente dar a los alumnos la hoja de trabajo “Guerra Naval” Finalmente evaluar en grupo.

Formar equipos de trabajo mediante la tómbola, considero que es una forma de que cada estudiante trabaje con diferentes compañeros, y de esta manera conozcan otros modos de trabajo, de igual manera se conocen mejor y con esto la convivencia escolar podrá mejorar.

El planteamiento de problemas matemáticos que involucran conocimientos de los estudiantes y que forman parte de su vida cotidiana, permite que comprendan de mejor forma los contenidos y se apropien de los aprendizajes.

Juego digitalCono para juego de batalla naval.Tablero para registrar las jugadas.Hoja de trabajo Guerra Naval.

Hoja de trabajoCriterios de evaluación Identifica la diferencia entre los mapas, croquis y paños.Identifica el propósito de las simbologías.Reconoce la importancia y el uso de los croquis.

CP1UC5

CP1UC5

CP4UC2-3

CP1UC5

Page 8: Planeación semana geografía

Preguntar a los alumnos si los mapas que se ven en google maps también dan coordenadas, como serán. Podremos ver otros países con esta aplicación? ¿Qué más se imaginan que podemos ver mediante la los mapas que buscamos en internet? Comentar.

Posteriormente pedir a los alumnos abrir el LTG de geografía en p. 31 para realizar una lectura de la información que se da, comentar sobre las simbologías que aparecen en los croquis.

Dar a los alumnos la hoja de trabajo “Mapas y planos”CIERRE

Evaluar la actividad.. Saberes del docente

Español.

MatemáticasEscala numérica Se representa mediante dos números relacionados, por ejemplo 1:100.000 que indican que cada unidad de medida del mapa equivale a una distancia 100.000 veces mayor en la realidad. Escala gráfica: Consiste en un segmento dividido en varias partes iguales, cada una de ellas representa un cierto número de unidades de acuerdo a la escala numérica.GeografíaLos planos: son la representación de una ciudad vista desde arriba. Desde esa perspectiva se puede observar el trazado de las calles y las manzanas, así como algunos lugares de interés, monumentos, construcciones de valor artístico y museos. Estos ofrecen una descripción detallada de los elementos que los conforman, además utilizan colores, símbolos y dibujos para distinguirlos, los puntos cardinales se indican en el plano y orientan la dirección en la que debemos desplazarnos. Planos urbanos: además de representar planos urbanos, tienen valor histórico, ya que se registran las diferentes épocas de una ciudad, debido al desarrollo de la tecnología, los planos han alcanzado otro nivel de precisión, desde los aviones, satélites se obtiene información que aporta datos exactos de la superficie representada.