Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012 … · Wilson Fernando Melo Velandia DIRECTOR...

37
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012 Memorias

Transcript of Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012 … · Wilson Fernando Melo Velandia DIRECTOR...

Alcaldía Mayor de Bogotá

Secretaría de Educación del Distrito

Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

Memorias

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

1

EQUIPO DE TRABAJO SED

ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ D. C. (E)

Clara López Obregón

SECRETARIO DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Ricardo Sánchez Ángel

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Ómer Calderón

JEFE OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Wilson Fernando Melo Velandia

DIRECTOR DE PARTICIPACIÓN Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Yefer Yesid Vega Bobadilla

DIRECTORES LOCALES DE EDUCACIÓN

LÍDERES NIVEL CENTRAL EQUIPO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA

Sandra Raquel Valderrama Sepúlveda, Oficina Asesora de Planeación

Claudia Patricia Ruge Alzate, Oficina Asesora de Planeación

María Isabel Contento Ortiz, Oficina Asesora de Planeación

Ricardo Sotelo Tinjacá, Oficina Asesora de Planeación

Sandra Liliana León Girón, Dirección de Participación y Relaciones Internacionales

Manuel Eduardo López, Dirección de Participación y Relaciones Internacionales

EQUIPO CONTROL SOCIAL

Mónica Liliana García Romero

Martha Helena Moyano Medina

Alejandra López Roa

LÍDERES DEL NIVEL LOCAL

Profesionales Gestores de Presupuestos Participativos

Docentes Equipo de Participación Local

Consejos Consultivos Locales de Educación

APOYO TÉCNICO OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Profesionales Equipo de Programas y Proyectos

Profesionales Equipo de Estadísticas

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 3

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN… MÁS ALLÁ DE LA PARTICIPACIÓN .............................................................. 5

PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ .......................................................... 8

EL PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 – 2012 ..................11

Fase I: Preparación y sensibilización ........................................................................................................11

Fase II: Priorización ..................................................................................................................................14

Fase III: Votación ......................................................................................................................................15

Resultados del ejercicio ............................................................................................................................16

Fase IV: Asignación de recursos ...............................................................................................................22

Fase V: Control social ...............................................................................................................................32

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y SUS AVANCES .....................35

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

3

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad educativa y a los ciudadanos

en general los avances en materia de Planeación y Presupuesto Participativo, particularmente a la luz de

la experiencia de la Secretaría de Educación del Distrito en el proceso implementado en el año 2011 para

decidir sobre un porcentaje de libre inversión de la SED.

La Secretaría de Educación del es una de las entidades líderes en el diseño y puesta en marcha de

estrategias que involucren de manera organizada y efectiva a la comunidad en el diseño de la política

pública y su materialización a través de la asignación de recursos para inversión tanto a nivel

institucional, en este caso los colegios oficiales de la capital del país, como a nivel de ciudad en sus 20

localidades a través de los proyectos de inversión de la entidad.

El desarrollo normativo para este tipo de iniciativas, que constituyen un punto de inicio para materializar

la posibilidad de que sean los ciudadanos en un ejercicio de “planeación al derecho” los que determinen

de manera consciente, responsable y con proyección como localidad y a nivel ciudad la orientación de las

inversiones a realizar con los recursos disponibles, tiene su punto de inicio en la Constitución de 1991 y

se define de manera más concreta mediante la Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre

mecanismos de participación ciudadana.

Particularmente la Secretaría de Educación Distrital, como entidad líder del sector educativo, ha venido

abriendo espacios y diseñando caminos para este propósito desde el año 2004 con la socialización y

puesta en consideración del nuevo Plan Sectorial a la comunidad educativa, y desde el año 2006 con el

ejercicio de presupuestos con participación en algunos colegios oficiales. Luego, a nivel del Distrito

Capital se fortaleció esta apuesta a partir de la expedición del Decreto 448 de 2007, a través del cual se

creó el Sistema Distrital de Participación Ciudadana y, con el ánimo de ampliar su margen de acción, se

logró llevar la estrategia a parte de los recursos de libre inversión de la entidad, según criterios y

reglamentación establecidos mediante Resolución 280 de 2010, actual marco normativo del proceso. El

Plan de Desarrollo de la ciudad para los años 2008-2010 “Bogotá Positiva”, brindó igualmente el

escenario para avanzar en este camino en el cual la participación se afianza cada vez más como

instrumento que por excelencia contribuye en forma directa a que las y los ciudadanos aumenten su

capacitad de interlocución política, y su incidencia en la definición y ejecución de la política pública, en

pleno ejercicio de su ciudadanía.

Este es un encuentro significativo y permanente, de construcción y aprendizaje conjunto entre los

llamados niveles de la entidad (institucional, local y central), con un objetivo común: pensar en la “mejor

forma” para invertir un porcentaje de los recursos, de manera efectiva para el mejoramiento de la

calidad de la educación y las condiciones de nuestros niños, niñas y jóvenes en Bogotá.

Tan valioso es lo recorrido, como cierto lo mucho que aún hay por hacer, conscientes de que se trata de

un proceso dinámico y de una iniciativa innovadora en la cual, si bien están planteados de manera clara

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

4

los conceptos y criterios sobre los que se avanza, en cuanto a metodología, escenarios y medios de

comunicación e interacción con la comunidad, siempre se está en la búsqueda del mejoramiento. El

número de votos válidos incrementó en un 186% (de 106.411 en 2010 a 232.595 en 2011), pero son más

los estudiantes de colegios oficiales, padres de familia, docentes y administrativos a los que debemos

llegar para que hagan parte de este importante proceso democrático y de construcción como

comunidad.

Esta es pues una invitación para que todos y todas conozcan más acerca del desarrollo, los avances y

retos en materia de Presupuestos Participativos en la Secretaría de Educación Distrital, a través de las

dos estrategias que implementa: una en los colegios oficiales y otra desde el nivel central incidiendo

sobre el 15% de los recursos de libre inversión de la entidad.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

5

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN… MÁS ALLÁ DE LA PARTICIPACIÓN

Con el cambio de Constitución Nacional en el año 1991 el país tuvo una transformación sustancial en su

seno, al darle paso a un Estado social de derecho en el cual se busca reivindicar los derechos de los

ciudadanos, principalmente de las poblaciones vulnerables y excluidas de la sociedad.

Pensando en una escala de derechos, en la que en primer lugar se encuentran los derechos humanos

que protegen la dignidad y la libertad humana y en segundo lugar estarían los derechos sociales y

económicos; es aquí donde podemos ubicar a la educación, junto a la salud y el trabajo, entre otros.

Finalmente, se localizan los derechos civiles y políticos que favorecen la participación de los ciudadanos

en el gobierno y en la vida política.

El Plan de Desarrollo 2008 -2012 “Bogotá positiva: para vivir mejor” está permeado por el enfoque de

derechos puesto que está orientado al reconocimiento, restablecimiento y garantía de los derechos

individuales y colectivos para permitir el acceso a las oportunidades y la ampliación de las libertades que

favorecen la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida, la igualdad y, por ende, el

desarrollo de la ciudad.

En ese contexto se plantean los cuatro atributos del derecho: aceptabilidad, adaptabilidad, accesibilidad

y asequibilidad. En la siguiente tabla se muestra hacia dónde se debe enfocar la acción de la SED para la

garantía plena del derecho a la educación:

Tabla 1. Atributos del derecho a la educación

ATRIBUTO DERECHO OBLIGACIONES

Aceptabilidad A la calidad

Garantizar que todas las escuelas se ajusten a unos criterios mínimos

de enseñanza y a que la calidad de la educación sea aceptable para

los padres, los niños y las niñas. El deber de promover un modelo

educativo que respete y promueva los derechos humanos a la

educación, en la educación y por la educación.

Adaptabilidad A la

permanencia

Garantizar que la educación se adapte a las necesidades de los niñas,

niñas y jóvenes a fin de que puedan permanecer en el sistema

educativo. Evitar la deserción escolar, asegurar la permanencia de los

sectores más vulnerables física, económica, política y socialmente.

Fomentar la educación pública, obligatoria y gratuita, y establecer

procesos participativos y democráticos al interior de las instituciones

educativas.

Accesibilidad Al acceso Garantizar la no discriminación, la accesibilidad económica y la

accesibilidad geográfica. Asegurar un trato preferente a poblaciones

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

6

ATRIBUTO DERECHO OBLIGACIONES

tradicionalmente excluidas, la obligatoriedad y gratuidad del derecho

a la educación y la disponibilidad de materiales de estudio, transporte

y alimentación escolar.

Asequibilidad A la

disponibilidad

Garantizar la disponibilidad de establecimientos educativos al alcance

de todos y todas: oferta suficiente de cupos educativos, facilidad de

acceso al lugar de ubicación de la escuela, disponibilidad de

materiales de enseñanza, de un número de docentes adecuado y de

infraestructura adecuada.

Fuente: OAP. Hablemos de educación N° 2. Estudios sobre el sector educativo de Bogotá. Documento en revisión.

Este enfoque también ha sido utilizado en otras estrategias desarrolladas por la SED. Es así que, para el

ejercicio de Planeación y Presupuesto Participativo 2011 – 2012, se han adoptado unos cambios en los

que se incorpora el tema de derechos, que coincidió igualmente con el énfasis del IV Encuentro Nacional

de Planeación Local y Presupuestos Participativos realizado en Bogotá, en el mes de junio de 2011.

Desde la primera fase los participantes de esta construcción colectiva del 15% del presupuesto de libre

inversión de la SED han enunciado y priorizado las necesidades educativas locales a la luz de los cuatro

atributos del derecho. En el primer taller conocieron los programas que implementa la Secretaría por

cada atributo para saber qué se ha hecho y qué se está haciendo; la comunidad estableció lo que hace

falta por hacer a corto, largo y mediano plazo. En el segundo taller priorizaron las necesidades del corto

plazo, procurando que por lo menos quedara una por cada atributo del derecho.

La participación: un medio y un fin

Con el Estado Social de Derecho se fortalecieron los derechos civiles y políticos porque se empieza a

hablar de pluralismo, justicia, equidad, seguridad y se profundiza la democracia mediante la creación de

varios mecanismos de participación ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

En el proceso de construcción del Plan de Desarrollo 2008-2012, la SED participó activamente en la

definición de los compromisos educativos de la ciudad, especialmente en los enmarcados en el Programa

Ciudad de Derechos, para lo cual retomó y fortaleció la experiencia de 2004 y logró que las necesidades

educativas previstas en el plan fueran discutidas y priorizadas en diferentes reuniones locales por líderes

de la comunidad educativa. La participación alcanzó un récord de 5.000 personas representantes de los

diferentes estamentos de las comunidades locales y, además de validar los compromisos educativos del

plan de ciudad, sirvió para determinar los programas, proyectos y compromisos especiales que soportan

y conforman la estructura del Plan Sectorial de Educación 2008-2012.

En 2006 se lograron en la SED los primeros avances en la construcción participativa del presupuesto de

algunos colegios del Distrito Capital, donde el Gobierno Escolar decidió las actividades y proyectos que

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

7

cada institución adelantaría durante la vigencia. Esta labor se fortaleció en 2007 y 2008 con la puesta en

marcha del Programa de Presupuestos con Participación (PcP), donde cada institución conforma un

Comité Institucional de Presupuestos con Participación, que es capacitado en temas de planeación,

gestión financiera de recursos y control social, lo cual posibilita la participación de los diferentes

estamentos (rector, docentes, estudiantes, padres de familia, administrativos, etc.) en la planeación y

definición del presupuesto de la institución. El progreso de este Programa se evidencia en que para 2011

la totalidad de los 356 colegios lo están implementando.

En 2009, el Nivel Central de la SED, como parte de la construcción del POAI para el año 2010, realizó un

ejercicio de priorización de necesidades educativas de la ciudad con la participación de cerca de 8.300

miembros de la comunidad educativa. No obstante este ejercicio no incidió directamente en la

planeación del presupuesto.

En el 2010 se impulsa la planeación participativa en todos los niveles de la SED, a través de la Resolución

280 del 16 de febrero de 2010, en la cual la SED establece el Programa Presupuestos Participativos en

todos los colegios oficiales de Bogotá y los lineamientos generales para la construcción participativa del

presupuesto de inversión no recurrente de los proyectos de la SED.

En el ejercicio realizado en 2010 para incidir en el presupuesto 2011 se logró la participación de la

comunidad educativa de las 20 localidades y una votación de 106.411 personas para atender las

necesidades locales, distribuidas en seis (6) líneas de inversión. En el año 2011 nuevamente se efectúa el

ejercicio, pero aplicando el enfoque de derechos. La votación se incrementó sorprendentemente, ya que

fueron 232.595 personas las que participaron.

Unido a esta estrategia se incorporó otro mecanismo de participación: el control social. De acuerdo con

Diego Valadés, “La participación ciudadana es indispensable tanto para ampliar los derechos que

corresponden al cuerpo social, cuanto para ejercer un efectivo control vertical sobre los órganos de

poder”1. Es decir, que con la estrategia de control social, que en el ejercicio de Planeación y Presupuesto

Participativo está incorporada como la Fase V, se crea un nuevo espacio de participación donde la

comunidad puede vigilar que los compromisos resultantes de las fases anteriores sean ejecutados

respetando las normas existentes y con una adecuada gestión.

Es así como la participación en la Secretaría de Educación del Distrito, además de ser una herramienta

fundamental para garantizar los derechos, en especial, el derecho a la educación, es un fin en sí mismo,

al permitir que la comunidad educativa ejerza su derecho a la participación y a incidir en la construcción

de la política para garantizar el derecho a la educación.

1 VALADÉS, Diego. Constitución y política. 1994. 2° edición. Universidad Nacional Autónoma de México.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. P.64. http://www.bibliojuridica.org/libros/2/994/7.pdf

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

8

PRESUPUESTOS CON PARTICIPACIÓN EN LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ

En el año 2005, buscando contribuir desde el sector

educativo en la constitución de Bogotá como una

ciudad de derechos, incluyente y participativa, se

inició la implementación del Programa de

Presupuestos con Participación PcP en los colegios de

Bogotá, como una experiencia piloto en la que

inicialmente se vincularon 26 colegios oficiales, en los

que se buscaba generar una participación activa de las

comunidades educativas en las decisiones sobre la

destinación de los recursos públicos, para que de esta

forma las inversiones se encaminaran a las

necesidades más sentidas de sus colegios.

De este modo, lo que el Programa contempló fue la creación de una instancia denominada Comité

Institucional de Presupuestos con Participación CIPP, que al interior de cada colegio oficial acompañara y

fortaleciera los procesos de planeación y presupuestación, orientando dichas dinámicas mediante la

participación de diversos representantes de los estamentos de la comunidad educativa, en la gestión

administrativa y financiera de los colegios.

La experiencia dejó entonces una serie de logros y lecciones aprendidas que indujeron el desarrollo

posterior del programa, que se fue ampliando cada vez a más instituciones e involucrando un mayor

número de comunidad beneficiada, consolidando así el compromiso Institucional de la SED, que para

2010, mediante la Resolución 280, resolvió establecer el Programa para todos los colegios de la ciudad.

Objetivos del programa PcP

OBJETIVO GENERAL

Generar una participación activa de las comunidades de cada institución educativa en la destinación de

los recursos públicos, para invertir en las necesidades más sentidas de sus colegios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fortalecer los procesos de planeación y presupuestación participativa en los colegios.

• Orientar mediante procesos participativos la gestión administrativa y financiera de los colegios.

• Conformar Comités Institucionales de Presupuestos con Participación CIPP en todos los colegios

oficiales de la ciudad.

• Impulsar procesos de rendición de cuentas y control social en cada colegio.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

9

El Programa consiste en el desarrollo de cuatro fases, mediante las que se informa, capacita, organiza y

apoya a la comunidad educativa de cada colegio, representada en su CIPP, para que sean ellos quienes

deliberen, decidan y formulen el presupuesto de su institución y posteriormente ejerzan control social a

la gestión e implementación del mismo.

Fases de los presupuestos con participación en los colegios

PRIMERA FASE: INFORMACIÓN Y MOTIVACIÓN

Proceso de inducción y convocatoria.

Elecciones de representantes ante el CIPP.

Presentación oficial del Programa de Presupuestos con Participación.

SEGUNDA FASE: ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS CIPP

Conformación e instalación de los CIPP.

Consolidación de los CIPP.

Capacitación en temas como: Fondos de Servicios Educativos, Formulación de Proyectos y

Rendición de Cuentas.

TERCERA FASE: DELIBERACIÓN, FORMULACIÓN Y DECISIÓN

Preparación por estamentos.

Deliberaciones.

Decisiones.

Formulación del anteproyecto de presupuesto.

Elaboración del Plan de Compras.

CUARTA FASE: CONTROL DE LA GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Control de la gestión.

Rendición de cuentas.

De esta forma, se ha logrado con la implementación del Programa que la comunidad se vincule más a la

vida institucional de su colegio y sea más consciente de su co-responsabilidad. Igualmente, se han

atenuado las posiciones críticas y los comentarios negativos o quejas injustificadas, que en muchas

ocasiones la comunidad genera, frente a la gestión financiera y la administración de los planteles

educativos.

En el mismo sentido, los colegios han elevado su nivel de gestión administrativa, lo que redunda en favor

de los objetivos académicos y sociales. Han logrado fortalecer instancias como el gobierno escolar,

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

10

mediante la participación de la comunidad educativa en los procesos de priorización de necesidades y

decisión sobre los recursos financieros, así como superado dificultades en la gestión integral, a través de

una mayor participación y distribución equitativa del presupuesto.

Por su parte, el Programa de Presupuestos con Participación ha permitido que los procesos de

desconcentración y descentralización de la administración del sector educativo se fortalezcan, haciendo

más legítima y transparente la inversión pública.

De esta forma, lo que se ha logrado es fortalecer un capital humano en la comunidad educativa, que

cuenta con las herramientas y el compromiso necesarios para la participación, configurando así un

proceso pedagógico y formativo, que por un lado enseña a las comunidades la importancia de su

participación y las formas y mecanismos que tiene para hacerlo, y por otro se constituye en un ejercicio

que fortalece la planeación de las acciones de política pública.

El Programa de Presupuestos con Participación PcP en los colegios de Bogotá se enmarca entonces

dentro de los fundamentos que en nuestra Constitución Política se orientan al establecimiento de un

Estado Social de Derecho, ya que en dicha experiencia se da vida a conceptos como participación, control

social, representación ciudadana y transparencia en la gestión pública.

Tabla 2. Avances del programa

PERIODO LOGRO

2006 - 2007 Diseño del programa y construcción de metodologías y herramientas.

2008 - 2009 Implementación como prueba piloto.

2010 Programa implementado en 270 colegios, 74% de avance.

2011 Programa implementado en 323 colegios, 93% de avance.

Fuente: Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

11

LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011 – 2012 EN LA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

El propósito fundamental del ejercicio es construir una cultura de planeación que permita una

democratización del gasto y que fortalezca la gestión institucional para el cuidado y manejo de los

recursos, mediante el acceso de la comunidad a las decisiones sobre la destinación de los recursos, de las

instituciones educativas.

Para desarrollar este ejercicio se tomó como actor principal el Consejo Consultivo Local de Política

Educativa CCLPE, puesto que en él se encuentran representados todos los estamentos de la comunidad y

son ellos los que analizan y proponen acciones para mejorar la implementación de la política educativa

en la localidad.

La metodología se construyó a partir de la Resolución 280 de 2010, la experiencia del año pasado y las

recomendaciones dadas por varios participantes para mejorar el ejercicio. Sin embargo, se mantuvieron

las 5 fases desarrolladas en la versión anterior, las cuales se describen a continuación.

Fase I: Preparación y sensibilización

El propósito de esta etapa es dar a conocer los objetivos de la Planeación y el Presupuesto Participativo y

el camino a seguir para que al final del ejercicio se obtenga la ejecución de los compromisos pactados

con la comunidad. Como todo procedimiento, es necesario que los participantes conozcan cuál es la

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

12

metodología que se va a utilizar, el rol que van a desempeñar, la normatividad que lo respalda, los

insumos requeridos, las actividades a desarrollar y los productos que se esperan obtener.

En estas jornadas de capacitación, contextualización y sensibilización también se presentaron los

lineamientos de la planeación y el esquema de participación de la SED y se destacó la transición que está

realizando la entidad al pasar de una planeación tradicional a una planeación participativa, a través de la

ejecución de esta estrategia en la que se combina la planeación, el presupuesto y la participación. A los

asistentes se les entregó el documento “Planeación para el Desarrollo del Sector Educativo en Bogotá

2011”, elaborado por la Oficina Asesora de Planeación, en el cual se recopilan los conceptos, prácticas y

metodologías que la SED utiliza para la planeación de la política educativa del Distrito Capital.

Asimismo, para este año se incorporó en la presentación de esta fase el tema de los derechos humanos y

cómo la SED garantiza el derecho a la educación y respalda el derecho a la participación.

En la segunda parte de esta fase se dio inicio al ejercicio cuyo propósito era obtener una “lluvia de

necesidades”, es decir, un listado inicial de las dificultades que presenta la localidad en materia

educativa. Para ello se dieron a conocer los principales indicadores del sector educativo en la localidad y

los proyectos que la Secretaría viene desarrollando para cada uno de los cuatro atributos del derecho a

la educación.

En el taller realizado, los asistentes, reunidos por grupos, debían analizar la situación actual de la

educación en la localidad y mencionar las acciones necesarias que debían adelantarse en el corto,

mediano y largo plazo, para cada atributo del derecho. La matriz que debían diligenciar fue la siguiente:

Tabla 3. Taller de necesidades

¿QUÉ QUEDA POR HACER?

CALIDAD

(Aceptabilidad) PERMANENCIA (Adaptabilidad)

ACCESO (Accesibilidad)

DISPONIBILIDAD (Asequibilidad)

Corto plazo (2012)

Mediano plazo (a 4 años)

Largo plazo (a 10 años)

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Las necesidades a corto plazo se tuvieron en cuenta para continuar la Fase II. Las necesidades a mediano

y largo plazo fueron insumo para elaborar y complementar los diagnósticos locales de la Secretaría de

Educación los cuales constituyen el insumo para la elaboración del nuevo Plan sectorial de Educación y

de esta manera tener una mirada en el mediano y largo plazo.

Producto de la ejecución de esta Fase en todas las localidades del Distrito, se obtuvo una matriz en la

cual quedaron consignadas las necesidades referidas por las comunidades.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

13

Tabla 4. Cantidad de necesidades reportadas

N° DE NECESIDADES MANIFESTADAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CALIDAD

(Aceptabilidad)

PERMANENCIA

(Adaptabilidad)

ACCESO

(Accesibilidad)

DISPONIBILIDAD

(Asequibilidad) Total

Corto plazo

(2012) 203 49 75 192 519

Mediano plazo

(a 4 años) 50 11 21 27 109

Largo plazo

(a 10 años) 27 8 6 23 64

Total 280 68 102 242 692

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Entre las necesidades más solicitadas para cada atributo del derecho a la educación, en el corto plazo, se

encuentran los siguientes temas:

Tabla 5 Necesidades más solicitadas a corto plazo

ATRIBUTO NECESIDADES MÁS SOLICITADAS

CALIDAD

Apoyar la implementación de la enseñanza por ciclos.

Desarrollar herramientas para fortalecer la convivencia.

Apoyar la formación en posgrado para los docentes.

Fortalecer la articulación de la educación media con la superior.

Brindar expediciones pedagógicas para todos los colegios.

Reforzar los programas de derechos humanos.

Fortalecer el uso de las TIC y cualificar a los docentes.

Implementar programas de manejo de conflictos.

Establecer programas de uso del tiempo libre.

Desarrollar programas ambientales.

Implementar programas de prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y alcoholismo.

Apoyar las casas de la cultura, el teatro y demás programas artísticos.

Implementar programas de lectura, escritura y oralidad.

Desarrollar estrategias para brindar mayor seguridad a los colegios.

Fortalecer la preparación para las pruebas de Estado.

Fortalecer el programa de proyecto de vida de los estudiantes.

Desarrollar escuelas de padres.

PERMANENCIA

Garantizar el transporte escolar.

Ampliar la cobertura de los programas de alimentación escolar.

Entregar más subsidios escolares.

ACCESO Gestionar facilidades para ingresar a la educación superior.

Ampliar el programa de colegios en concesión y en convenio.

DISPONIBILIDAD

Ampliar y mejorar los espacios educativos.

Dotar los colegios con mobiliario y medios audiovisuales.

Realizar adecuaciones y mejorar la infraestructura física de los colegios.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

14

ATRIBUTO NECESIDADES MÁS SOLICITADAS

Dotar las aulas y los laboratorios.

Dotar de material pedagógico.

Contar con el apoyo de psicopedagogos, trabajadores sociales, psicólogos y orientadores.

Dotar de instrumentos musicales e implementos para las artes.

Disminuir el índice de niños por docente.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Fase II: Priorización

El objetivo de esta fase es determinar las necesidades educativas más importantes para la localidad. Se

convocó al Consejo Consultivo ampliado y se presentó el listado de necesidades que resultaron de la

Fase anterior, excluyendo aquellas que no son competencia de la SED, o que no pueden ser atendidas

por alguno de los proyectos de inversión porque corresponden a temas de gestión, o porque son

imprecisas y no es posible ubicarlas. También se mencionó el programa que desarrollaría la SED para

atender cada una de ellas, con el fin de tener más información al momento de priorizar.

Los demás criterios a tener en cuenta son los siguientes:

Tabla 6. Criterios de priorización

CRITERIO 1 La atención de la necesidad afecta positivamente los intereses de la población vulnerable.

CRITERIO 2

Si no se atiende la necesidad inmediatamente el problema se agrava.

CRITERIO 3

Nivel de importancia de la necesidad para atender los intereses educativos de la comunidad con

prevalencia de los intereses generales sobre los particulares.

CRITERIO 4

Nivel de incidencia de la necesidad en la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

CRITERIO 5

Nivel de incidencia de la necesidad para promover el acceso y la permanencia en el sistema

educativo (preescolar, básica, media y superior).

CRITERIO 6

Nivel de incidencia de la necesidad en el fortalecimiento de la gestión institucional.

CRITERIO 7

Nivel de transformación de la problemática local con la atención efectiva de la necesidad.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

La dinámica del taller se desarrolló en 3 momentos:

1. Ejercicio individual: a cada asistente se le entregó el listado de necesidades, organizado por

cada atributo del derecho a la educación. Al frente encontraban la posible estrategia a

ejecutar y una columna en blanco para que en ella seleccionaran entre 10 y 12 necesidades.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

15

Tabla 7. Ejercicio individual de prioridades

LOCALIDAD

CALIDAD

Nº NECESIDAD ESTRATEGIA SELECCIÓN INDIVIDUAL

1

Promocionar los valores, la responsabilidad y la solidaridad. Brindar programas de derechos humanos y convivencia que integren a toda la comunidad. Implementar un buen proyecto de convivencia. Fortalecer la cultura ciudadana.

Planes en derechos humanos, seguridad y convivencia. Promoción de los derechos humanos, la participación y la convivencia en los colegios oficiales.

2 Proyecto y capacitación en Bilingüismo. Ampliar el Programa Bogotá Bilingüe. Capacitación en una segunda lengua, priorizar el mandarín y el inglés.

Apoyo a los colegios oficiales para fortalecer la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

3 Elaborar una estrategia conjunta para el mejoramiento de la calidad y su seguimiento a propósito del Decreto 1290.

Evaluación de la calidad educativa.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

2. Ejercicio grupal: se organizaron grupos, en lo posible de diferentes estamentos y colegios, para

que discutieran, a partir de la selección individual, cuáles serían las 10 – 12 necesidades

educativas prioritarias para la localidad. Además, debían ordenarlas, es decir, que la necesidad

N° 1 era la más importante, la N° 2 era la segunda en importancia y así hasta la N° 10 – 12.

Tabla 8. Ejercicio grupal de prioridades

PRIORIDADES EDUCATIVAS LOCALES SELECCIONADAS POR EL GRUPO

Prioridad 1 Incluir a todos los colegios en las expediciones pedagógicas.

Prioridad 2 Continuar y fortalecer docentes en áreas pertinentes.

Prioridad 3 Implementar acciones interinstitucionales para enfrentar problemas dentro y fuera del colegio.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

3. Consolidación: las prioridades grupales se consolidaron en una matriz teniendo en cuenta que

la Prioridad 1 recibió 12 puntos, la Prioridad 2 recibió 9 puntos, y así sucesivamente hasta la

Prioridad 12, que recibió 1 punto. Las 10 – 12 necesidades con mayor puntaje fueron las que

conformaron el tarjetón local.

Fase III: Votación

Una vez definidas las necesidades que harían parte del tarjetón de cada localidad, se confirmó con cada

área técnica la descripción de la estrategia y los requerimientos para implementarla en caso de ser

ganadora. Esta información, breve y precisa, se ubicó debajo de cada necesidad para que los

participantes, al momento de votar, conocieran los requisitos para implementar tal estrategia y así

pudieran tomar una decisión.

Los tarjetones se cargaron en un aplicativo para realizar la consulta vía internet, ingresando por las

páginas web www.sedbogota.edu.co, www.redacademica.edu.co y www.sedlocal.edu.co. Allí, una vez se

realizaba el registro de los datos personales, se seleccionaba la localidad por la cual se deseaba hacer la

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

16

consulta y se procedía a elegir una necesidad. Este procedimiento se realizó entre el 19 de septiembre y

el 2 de octubre.

Resultados del ejercicio

El año 2011 contó con poca credibilidad de los participantes debido a la baja ejecución de los

compromisos adquiridos con el ejercicio del año anterior; sin embargo la comunidad educativa respaldó

aún más esta estrategia participativa con una votación de 232.595 personas. Este resultado, histórico

para la entidad, demuestra que para los colegios oficiales de Bogotá se ha creado un espacio que no

están dispuestos a perder porque es una forma de que las comunidades locales sean escuchadas y de

incidir en un porcentaje del presupuesto de la entidad y en la política pública educativa distrital.

Para lograr la movilización de la población educativa fue necesario reforzar las estrategias de divulgación

de la etapa de votación. Es así como la Oficina Asesora de Comunicación y Prensa anunció el periodo de

votación e invitó a los ciudadanos a participar, a través de medios de comunicación externos como radio,

prensa y televisión, y medios de comunicación internos como SED al día, Prensa SED, página web y SED

Local. La Oficina Asesora de Planeación apoyó con la realización de 40.000 volantes que se distribuyeron

en las 20 localidades: colegios oficiales, Direcciones Locales de Educación, bibliotecas públicas y

supercades. La Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales desarrolló recorridos en las

localidades para acompañar las jornadas de votación en 74 colegios oficiales, con el equipo de gestores y

docentes de participación.

Gracias a todas estas acciones y, por supuesto, al interés de la comunidad educativa, se logró superar en

55% la meta propuesta para esta etapa que era de 150.000 votos.

Validación de votos

En la base de datos del aplicativo dispuesto para la consulta se registraron 280.652 votos a los cuales se

debieron aplicar varios filtros con el fin de depurar la votación. En primer lugar se anularon los votos

incompletos, que corresponden a 16.392. De los 264.260 que quedaron, se anularon 19.227 votos

porque el documento del estudiante era incorrecto, 9.038 porque eran votos duplicados, ya sea por el

documento de identidad o por el nombre de la persona. 1.912 votos se anularon porque el documento

de identidad era inconsistente (por ejemplo, un rector con tarjeta de identidad), 1.467 por documentos

errados de otros estamentos y 21 que corresponden a nombres inconsistentes. De esta manera se

obtuvo un total de 232.595 personas participando en la Planeación y Presupuesto Participativo SED 2011

– 2012, 186% más de las que votaron en el ejercicio del año anterior (106.411 votos).

Tabla 9. Depuración de votos

ÍTEM TOTAL

TOTAL DE REGISTROS. 280.652

CONSULTAS INCOMPLETAS. 16.392

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

17

ÍTEM TOTAL

DOCUMENTOS ERRADOS POR ESTUDIANTE. 19.227

DUPLICADOS POR DOCUMENTO-NOMBRE-APELLIDOS. 9.038

INCONSISTENCIAS IDENTIFICACIÓN RECTOR, ORIENTADOR, DOCENTE, ADMINISTRATIVO. 1.912

DOCUMENTOS ERRADOS POR OTRO ESTAMENTO. 1.467

NOMBRES INCONSISTENTES. 21

ENCUESTAS VÁLIDAS 232.595

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Votación por localidades

Las localidades en donde se concentró la mayor participación de los votantes fueron Suba (33.080

votos), Rafael Uribe Uribe (23.666 votos) y Kennedy (19.426 votos).

Gráfica 1. Votación por localidades

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Sin embargo, para conocer la votación de cada localidad con relación a su tamaño, porque las localidades

más grandes tendrían mayor votación, se tomó la matrícula de 2011 y se hizo la relación porcentual. Este

análisis cambia el panorama y se observa que Sumapaz es la localidad que más votación obtuvo con una

participación del 75% con relación a su matrícula. Le sigue Puente Aranda con un 55% y Los Mártires con

un 53%.

862

893

1.178

1.447

5.301

6.157

6.666

6.778

8.098

8.520

10.294

10.533

16.007

16.516

18.648

19.176

19.349

19.426

23.666

33.080

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

17 - LA CANDELARIA

20 - SUMAPAZ

13 - TEUSAQUILLO

02 - CHAPINERO

03 - SANTA FE

15 - ANTONIO NARIÑO

09 - FONTIBÓN

14 - LOS MÁRTIRES

01 - USAQUÉN

12 - BARRIOS UNIDOS

06 - TUNJUELITO

05 - USME

04 - SAN CRISTÓBAL

16 - PUENTE ARANDA

10 - ENGATIVÁ

07 - BOSA

19 - CIUDAD BOLÍVAR

08 - KENNEDY

18 - RAFAEL URIBE URIBE

11 - SUBA

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

18

Gráfica 2. Votación porcentual por localidades

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Votación por estamento

Al igual que con las localidades, se espera que el estamento más grande sea el que más participe, es

decir, los estudiantes. Y efectivamente fue así: 158.304 votos (68%). Le siguen las madres y los padres de

familia con 54.522 votos (23%), y los docentes con 8.932 votos (4%).

Gráfica 3. Votación por estamento

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

14%

14%

16%

17%

21%

22%

23%

24%

24%

25%

26%

31%

32%

32%

44%

50%

50%

53%

55%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

08 - KENNEDY

05 - USME

07 - BOSA

19 - CIUDAD BOLÍVAR

17 - LA CANDELARIA

10 - ENGATIVÁ

09 - FONTIBÓN

13 - TEUSAQUILLO

04 - SAN CRISTÓBAL

06 - TUNJUELITO

01 - USAQUÉN

11 - SUBA

02 - CHAPINERO

18 - RAFAEL URIBE URIBE

03 - SANTA FE

15 - ANTONIO NARIÑO

12 - BARRIOS UNIDOS

14 - LOS MÁRTIRES

16 - PUENTE ARANDA

20 - SUMAPAZ

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

158.304

54.522

8.932 6.668 1.520 1.158 899 290 264 13

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

19

Cuando se observa la votación del estamento con respecto a su tamaño, nuevamente cambia el

panorama y son los rectores los que más participación tienen con el 76% de su población, seguido por los

Directores locales con 68% y los directivos docentes con 54%.

Gráfica 4. Votación porcentual por estamento

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Votación por colegio

Es importante reconocer el esfuerzo que hicieron las instituciones educativas para lograr que su

comunidad hiciera parte de este ejercicio participativo. En la tabla que se muestra a continuación, se

relacionan los 15 colegios oficiales con mayor votación durante esta etapa, siendo el Colegio La Merced

el de mayor votación con 4.467 votos, le sigue el Colegio Estanislao Zuleta con 2.875 votos y el Colegio

Nuevo Chile con 2.671 votos.

Tabla 10. Votación por colegio

COLEGIO VOTACIÓN

LA MERCED 4.467

ESTANISLAO ZULETA 2.875

NUEVO CHILE 2.671

PRADO VERANIEGO 2.652

RICAURTE 2.576

VILLA RICA 2.564

ENRIQUE OLAYA HERRERA 2.493

MANUEL CEPEDA VARGAS 2.311

LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO 2.286

JULIO GARAVITO ARMERO 2.234

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 2.225

16% 6%

30%

3%

48% 54% 76% 68%

84% 94%

70%

97%

52% 46% 24% 32%

Participación Sin votación

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

20

COLEGIO VOTACIÓN

CEDIT JAIME PARDO LEAL 2.175

CIUDAD DE BOGOTÁ 2.079

JOSÉ MARTÍ 2.029

INEM SANTIAGO PÉREZ 2.027 Fuente: Resultados aplicativo de votación. Oficina Asesora de Planeación

Nuevamente, cuando se compara la votación con relación al tamaño del colegio, se observa que el

ranking se modifica. En este caso hay una participación superior al 100% puesto que se toma la matrícula

como referencia para el tamaño del colegio, pero además de los estudiantes votan los otros estamentos

que componen la comunidad educativa del colegio, como los docentes y las madres y los padres de

familia. En este sentido, el Colegio La Paz obtuvo la mayor participación con el 186%; a continuación se

encuentra el Colegio Ricaurte con 168%, y el Cedit Jaime Pardo Leal con 154%.

Tabla 11. Votación porcentual por colegio

COLEGIO PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN

LA PAZ 182%

RICAURTE 168%

CEDIT JAIME PARDO LEAL 154%

PRADO VERANIEGO 149%

REPÚBLICA EE.UU. DE AMÉRICA 148%

REPÚBLICA DE BOLIVIA 146%

MOCHUELO ALTO 139%

LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO 133%

ESTANISLAO ZULETA 131%

EDUARDO CARRANZA 116%

CIUDAD DE MONTREAL 114%

FEMENINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS 112%

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 111%

PATIO BONITO I 108%

JULIO GARAVITO ARMERO 107% Fuente: Resultados aplicativo de votación. Oficina Asesora de Planeación

Necesidades educativas más votadas

Aunque cada localidad tenía su propio tarjetón, resultado de las fases anteriores, existen unas

necesidades educativas que son similares en varios territorios. Por esta razón, cuando se obtiene el

listado de las necesidades más votadas, hay algunos temas que se repiten, como es el caso de la

dotación de equipos de cómputo y la adecuación de la infraestructura mediante la realización de obras

menores. Los requerimientos educativos más votados fueron la inversión en infraestructura y

mantenimiento permanente con 12.102 votos, los programas de aprovechamiento del tiempo libre con

9.537 votos y la dotación de equipos de cómputo con 8.700 votos.

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

21

Gráfica 5. Necesidades educativas más votadas

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Como se mencionó anteriormente, las localidades definieron unas necesidades que pueden agruparse

porque presentan el mismo objetivo. De esta manera se puede apreciar que las necesidades más votadas

por temáticas son la realización de obras menores de infraestructura con 40.629 votos, la dotación de

equipos de cómputo con 33.554 votos y las escuelas de tiempo libre con 18.701 votos.

Gráfica 6. Temas educativos más votados

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

4.879

5.443

5.788

6.440

6.517

6.567

7.572

8.700

9.537

12.102

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Implementar programas de educación superior profesional.

Fomentar escuelas deportivas, culturales y científicas dentro de las instituciones educativas; fortalecerlas y …

Dotar y actualizar los laboratorios de ciencias, física, química y biología, tecnología e idiomas.

Apoyar la vitrina pedagógica.

Mejorar la infraestructura y las plantas físicas de los colegios garantizando la buena calidad de los materiales.

Recursos para mejoramiento de infraestructura de plantas físicas y obras menores.

Dotación de equipos de cómputo para las salas de informática, biblioteca, sala de docentes, personal …

Dotación equipos de cómputo.

Brindar programas de aprovechamiento del tiempo libre.

Invertir en infraestructura y mantenimiento permanente, adecuación de obras menores.

6.603

8.031

13.141

15.235

18.701

33.554

40.629

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

Apoyo para el acceso a la educación superior

Dotación de bibliotecas escolares

Expediciones pedagógicas

Dotación de laboratorios de física, química, ciencias, biología o ciencia y tecnología

Clubes lúdico artísticos y escuelas de formación deportiva para el aprovechamiento del tiempo libre

Dotación de equipos de cómputo

Adecuación mediante obras menores

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

22

Fase IV: Asignación de recursos

La Resolución 280 de 2010 establece que por lo menos el 15% de los recursos de libre inversión de la SED

se deben destinar para atender las necesidades priorizadas por las comunidades locales, a través de sus

proyectos de inversión. Para la vigencia 2012 se proyecta que los gastos recurrentes aumenten, puesto

que la cobertura de los programas que implementa la entidad se ha incrementado. Es así como de los

$2.302.595 millones del presupuesto para la vigencia 2012, $2.144.111 millones corresponden a los

gastos recurrentes. Es decir, que quedarían $158.484 millones como recursos de libre inversión, y de

estos el 15% serían $23.773 millones. No obstante, la Oficina Asesora de Planeación ha definido que sean

$30.000 millones los recursos que se destinen para la Planeación y el Presupuesto Participativo 2011 –

2012, es decir, el 18.93%.

Para distribuir estos recursos entre las 20 localidades se tuvo en cuenta el modelo de asignación utilizado

en el ejercicio anterior, haciéndole unos ajustes para lograr una distribución más equitativa en las

localidades. En primer lugar el total del presupuesto se dividió en 3 partes: una cuota fija, una cuota

variable y un reconocimiento a la participación.

Tabla 12. Distribución del presupuesto participativo

DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE PRESUPUESTO

Cuota fija 10% $3.000 millones

Cuota variable 85% $25.500 millones

Reconocimiento a la participación 5% $1.500 millones

Total 100% $30.000 millones

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

La cuota fija se definió para las localidades que desarrollaron todas las fases del ejercicio participativo, es

decir, que en cada localidad se invertirán $150.000.000 porque realizaron cada etapa del procedimiento.

Para distribuir la cuota variable se tuvieron en cuenta los indicadores de matrícula 2011, el Índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, porque representa el factor socioeconómico de la localidad; la

cantidad de personas de la localidad que participaron en la votación, y el número de colegios, variable

adicional que se toma este año porque en la gran mayoría de necesidades priorizadas es necesario que la

inversión se realice por colegio. El peso de cada variable se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 13. Distribución de la cuota variable

DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE PRESUPUESTO

Participación 40% $10.200 millones

N° de colegios 30% $7.650 millones

Matrícula 20% $5.100 millones

NBI 10% $2.550 millones

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

23

DISTRIBUCIÓN PORCENTAJE PRESUPUESTO

Total 100% $25.500 millones

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Finalmente, el reconocimiento a la participación se hace a los colegios con mayor votación. Para eso se

tuvo en cuenta el número de participantes de cada institución educativa oficial con relación a su

matrícula y el número de colegios por localidad. De esta manera, el reconocimiento se hace a:

Un colegio, si la localidad tiene entre 2 y 7 instituciones educativas.

Dos colegios, si la localidad tiene entre 8 y 14 instituciones educativas.

Tres colegios, si la localidad tiene entre 15 y 44 instituciones educativas.

Esto significa que en total se reconocen 44 instituciones educativas distritales. Para la inversión de los

$1.500 millones por parte de la SED, se corrió igualmente un pequeño modelo: una cuota fija de

$15.000.000 para cada colegio, es decir, el 44% del total, y una cuota variable (56%) cuyo cálculo es el

resultado de tomar la participación porcentual de la matrícula de cada colegio sobre el total de la

matrícula de los 44 colegios seleccionados, de tal manera que los colegios más grandes tuvieran un

reconocimiento mayor:

donde X es la matrícula de cada colegio seleccionado.

Una vez desarrollado este modelo de distribución, se obtiene la asignación presupuestal por localidad, la

cual se muestra a continuación:

Tabla 14. Asignación presupuestal por localidades

Localidad Cuota fija + cuota

variable Reconocimiento Total por localidad

Usaquén $ 978.162.218 $ 68.368.317 $ 1.046.530.535

Chapinero $ 320.437.252 $ 23.218.262 $ 343.655.514

Santa Fe $ 691.509.743 $ 48.531.133 $ 740.040.876

San Cristóbal $ 2.119.819.697 $ 77.811.441 $ 2.197.631.139

Usme $ 2.144.516.593 $ 79.253.025 $ 2.223.769.618

Tunjuelito $ 1.152.349.811 $ 88.254.785 $ 1.240.604.596

Bosa $ 2.494.495.524 $ 132.320.572 $ 2.626.816.096

Kennedy $ 2.837.793.684 $ 123.547.855 $ 2.961.341.539

Fontibón $ 865.506.033 $ 92.924.532 $ 958.430.566

Engativá $ 2.284.155.334 $ 77.010.561 $ 2.361.165.895

Suba $ 2.919.736.750 $ 110.869.307 $ 3.030.606.057

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

24

Localidad Cuota fija + cuota

variable Reconocimiento Total por localidad

Barrios Unidos $ 885.710.529 $ 51.833.223 $ 937.543.752

Teusaquillo $ 274.212.433 $ 36.192.519 $ 310.404.952

Los Mártires $ 711.913.367 $ 74.800.000 $ 786.713.367

Antonio Nariño $ 617.917.609 $ 32.385.259 $ 650.302.867

Puente Aranda $ 1.391.963.504 $ 145.898.570 $ 1.537.862.074

La Candelaria $ 261.558.649 $ 42.390.099 $ 303.948.748

Rafael Uribe U. $ 2.331.646.880 $ 86.276.128 $ 2.417.923.007

Ciudad Bolívar $ 2.970.304.817 $ 87.249.505 $ 3.057.554.322

Sumapaz $ 246.289.573 $ 20.864.906 $ 267.154.480

Total general $ 28.500.000.000 $ 1.500.000.000 $ 30.000.000.000

Fuente: Cálculos Oficina Asesora de Planeación

Compromisos 2012

Una vez conocido el presupuesto por localidad, se convocó al Consejo Consultivo ampliado de cada

localidad para presentar los resultados de la etapa de votación. Esta invitación se hizo extensiva a todos

los rectores de los colegios oficiales y, en algunos casos, a un miembro del Comité de Presupuestos con

Participación, con el fin de que hubiese por lo menos un representante de cada institución educativa que

pudiera aportar a la discusión de la distribución de los recursos asignados.

Para estas reuniones se presentaron las propuestas que desde la Oficina Asesora de Planeación se

elaboraron técnicamente con base en información de costos unitarios y especificaciones técnicas, que

por lo general consistían en destinar los recursos para atender las dos primeras necesidades más votadas

en la localidad. En algunas ocasiones asistieron los profesionales e incluso los jefes de las áreas técnicas

que desarrollarían estrategias para atender dichos requerimientos. Esto con el fin de precisar las

acciones a ejecutar y contribuir a la toma de decisiones, las cuales se plasmaron en actas de compromiso

donde se consignaron las observaciones de la comunidad, el desarrollo de la discusión, las obligaciones

adquiridas para ejecutar durante la vigencia 2012 y los nombres de las personas elegidas como

representantes de control social.

A continuación se presenta la distribución presupuestal por necesidad, el proyecto de inversión y el

componente por donde se ejecutaría la estrategia y el número de colegios a beneficiar por localidad:

Tabla 15. Compromisos adquiridos

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Usaquén Promover la ciencia, la tecnología y la investigación.

Desarrollo de propuestas y proyectos pedagógicos en ciencias y tecnologías.

650 1-Tecnologias

de la información.

11 $ 586.897.331

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

25

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Usaquén

Capacitar docentes y alumnos en las universidades. Brindar a los docentes maestrías y posgrados gratuitos, de acuerdo con las necesidades del país.

La SED no ofrece programas de formación a nivel de postgrado; el docente selecciona tanto la universidad como el programa y la SED destina presupuesto para apoyar dichos estudios con recursos manejados a través de Convenio Interadministrativo con el ICETEX. Pueden aplicar docentes de conformidad con los requisitos establecidos por el área técnica como: encontrarse vinculado a la SED en propiedad, no encontrarse en periodo de prueba, disponer del tiempo para realizar los estudios en jornada contraria a la laboral, tener admisión en firme y/o estar cursando estudios de posgrado, iniciar o estar cursando estudios en el periodo que esté abierta la convocatoria y no ser beneficiario activo del Fondo de Formación Avanzada de Docentes FOFAD (ICETEX).

273 1 - Formación

presencial. 11 $ 391.264.887

Chapinero

Implementar mantenimiento de la infraestructura y adecuación de espacios físicos de los colegios oficiales de la localidad.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales, previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

3 $ 320.437.252

Santa Fe Dotación de medios audiovisuales: tableros inteligentes y emisoras.

Dotación de equipos como: fotocopiadoras, multicopiadoras, video beam, T.v., reproductores de CD, retroproyectores, tableros electrónicos, telones, megáfonos, cámaras fotográficas, grabadoras, fax, teléfonos. Se debe tener en cuenta que no se atenderán colegios que hayan recibido estos equipos en los últimos 5 años.

559 4 - Medios

audiovisuales y comunicación.

8 $ 345.754.872

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

26

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Santa Fe

Dotación de aulas especializadas en todas las áreas (laboratorios y bibliotecas).

Dotación de equipos, instrumentos y elementos básicos para laboratorio de física, química, ciencias o biología; el laboratorio de tecnología incluye robótica, neumática, máquinas simples, etc. El colegio debe tener la infraestructura necesaria para su funcionamiento y no haber recibido estos elementos en los últimos 5 años. No se dan suministros. Las bibliotecas incluyen material bibliográfico (títulos), material bibliográfico de literatura infantil, dotación sala infantil y cojines, sistema de seguridad, lector de código de barras y procesamiento técnico. Se debe establecer el tipo de material por ciclos. El colegio debe contar con los espacios y el mobiliario necesario para su disposición.

559

3 - Laboratorios de ciencia y tecnología.

2 - Bibliotecas, ludotecas y

libros.

8 $ 345.754.872

San Cristóbal

Dotar de equipos de cómputo a los colegios que lo requieran.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 29 $ 1.254.560.321

San Cristóbal

Cubrir el subsidio en 100 % del costo de las expediciones pedagógicas, teniendo en cuenta la necesidad de cada colegio y sus proyectos.

Recorridos que realizan los estudiantes de un ciclo educativo por colegio a uno o más escenarios educativos y culturales de la ciudad, de conformidad con el proyecto pedagógico presentado por la institución educativa y las alternativas del banco de oferentes que presente la SED. Los recorridos están orientados a colegios que no hayan sido beneficiados en los últimos 3 años.

552 6 - Escuela-

ciudad-Escuela. 14 $ 577.346.468

San Cristóbal

Incrementar y mejorar el mobiliario y la dotación de aulas especializadas.

Dotación de elementos como pupitres, tableros, bibliobancos, sillas, escritorios, estantería, muebles en madera, lóckers, entre otros.

559 5 – Mobiliario. 3 $ 64.665.428

San Cristóbal

Terminar las obras iniciadas en reforzamiento estructural en los colegios de la localidad.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o

563 3 -

Construcción plantas físicas.

3 $ 223.247.480

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

27

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

Usme

Recursos para mejoramiento de infraestructura de plantas físicas y obras menores.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

44 $ 2.144.516.593

Tunjuelito

Deficiencia del material y equipos de cómputo en las salas de informática, mobiliario inadecuado.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Dotación de elementos como pupitres, tableros, bibliobancos, sillas, escritorios, estantería, muebles en madera, lóckers, entre otros. No se atenderá mobiliario con menos de 5 años de uso.

559 1 - Equipos de

cómputo. 12 $ 1.152.349.811

Bosa

Fomentar escuelas deportivas, culturales y científicas dentro de las instituciones educativas; fortalecerlas y dotarlas con los implementos necesarios propendiendo por el aprovechamiento del tiempo libre.

Conformación de clubes lúdico- artísticos en diferentes temáticas y de escuelas de formación deportiva en dos disciplinas: baloncesto y fútbol, de acuerdo con los intereses de los estudiantes y los horarios y espacios del colegio.

289

6 - Manejo del tiempo libre

como un mecanismo de

protección.

8 $ 712.713.007

Bosa

Mejorar la infraestructura y realizar adecuaciones en todas las sedes de los colegios de la localidad.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

20 $ 1.781.782.517

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

28

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Kennedy Dotación equipos de cómputo.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 40 $ 2.837.793.684

Fontibón

Priorizar los materiales para los colegios con falta de dotación a través de una lista con acuerdo previo del consejo directivo.

Dotación de la infraestructura educativa de conformidad con el inventario de los colegios y las necesidades que se puedan atender con base en el presupuesto asignado.

559 1 - Equipos de

cómputo. 10 $ 778.955.430

Fontibón

Fortalecer las actividades de artes y danza en jornadas cotidianas (contraria). Garantizar actividades como concursos, fotos, intercolegiados, artes gráficas, danzas que incentiven la participación activa de los estudiantes de todos los grados para evitar la deserción. Fortalecer actividades deportivas, en jornada extraescolar, dentro del colegio y fuera de él (asistencia a torneos deportivos de alto rendimiento y otros eventos). Impulsar los proyectos que fomentan el arte, la cultura y el deporte TKC.

Conformación de clubes lúdico -artísticos en diferentes temáticas y de escuelas de formación deportiva en dos disciplinas: baloncesto y fútbol, de acuerdo con los intereses de los estudiantes y los horarios y espacios del colegio.

289

6 - Manejo del tiempo libre

como un mecanismo de

protección.

1 $ 86.550.603

Engativá

Dotar y actualizar los laboratorios de ciencias, física, química y biología, tecnología e idiomas.

Dotación de equipos, instrumentos y elementos básicos para laboratorio de física, química, ciencias o biología; el laboratorio de tecnología incluye robótica, neumática, máquinas simples, etc. El colegio debe tener la infraestructura necesaria para su funcionamiento y no haber recibido estos elementos en los últimos 5 años. No se dan suministros.

559 3 - Laboratorios

de ciencia y tecnología.

19 $ 1.315.119.738

Engativá

Realizar obras menores de infraestructura según las prioridades de cada institución como: baños, espacios deportivos o auditorios.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

14 $ 969.035.596

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

29

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Suba Brindar programas de aprovechamiento del tiempo libre.

Conformación de clubes lúdico- artísticos en diferentes temáticas y de escuelas de formación deportiva en dos disciplinas: baloncesto y fútbol, de acuerdo con los intereses de los estudiantes y los horarios y espacios del colegio.

289

6 - Manejo del tiempo libre

como un mecanismo de

protección.

15 $ 885.000.000

Suba Brindar programas de aprovechamiento del tiempo libre.

Dotar de implementos e instrumentos entre otros requeridos para reforzar de manera integral acciones de tiempo libre en la institución.

559

6 - Materiales para la cultura,

deporte y recreación.

14 $ 402.000.000

Suba Apoyar la vitrina pedagógica.

La SED ya no desarrolla la estrategia de vitrina pedagógica; la dotación de material bibliográfico se realiza de conformidad con las orientaciones de la Dirección de Ciencia, Tecnología y Medios Educativos, área encargada de verificar y aprobar los listados para ser adquiridos por la Dirección de Dotaciones Escolares.

559 2 - Bibliotecas,

ludotecas y libros.

13 $ 1.632.736.750

Barrios Unidos

Dotar e implementar salas de sistemas. Adecuar espacios, redes y dotar con equipos de cómputo actualizados.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 6 $ 342.284.475

Barrios Unidos

Obras menores.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

9 $ 543.426.054

Teusaquillo

Dotar y mantener los implementos de educación física y danzas o artística. Dotar instrumentos de música.

Dotación de elementos necesarios para el desarrollo de la recreación, el arte y el deporte (música, arte, deportes, danzas), con base en los proyectos educativos y de conformidad con las directrices de la SED.

559

6 - Materiales para la cultura,

deporte y recreación.

2 $ 274.212.433

Los Mártires

Implementar las TIC.

Apoyo y acompañamiento a los colegios que incorporen el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación

650

2 - Tecnologías de la

información y la comunicación.

8 $ 512.577.625

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

30

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

de forma que se promueva el diseño y desarrollo de actividades pedagógicas procurando la utilización intensiva de la infraestructura informática instalada de la REDP, asociada de forma inherente a la gestión e implementación de proyectos.

Los Mártires

Implementar urgentemente el proyecto de bilingüismo.

El proyecto de bilingüismo se desarrolla gradualmente, inicia con un proceso de sensibilización y ajuste curricular y al PEI. La selección de los colegios depende de la voluntad y compromiso de cada Institución. La SED apoya el desarrollo de actividades en los colegios con herramientas orientadas al aprendizaje de una segunda lengua. Promueve programas de inmersión nacional o internacional para el desarrollo de las cuatro habilidades y la generación de ambientes que favorezcan el uso y la práctica de la misma.

552 9 - Bilingüismo. 8 $ 199.335.742

Antonio Nariño

Dotar con colecciones las bibliotecas escolares.

Las bibliotecas incluyen material bibliográfico (títulos), material bibliográfico de literatura infantil, dotación sala infantil y cojines, sistema de seguridad, lector de código de barra.

559 2 - Bibliotecas,

ludotecas y libros.

4 $ 494.334.087

Antonio Nariño

Realizar obras menores en todos los colegios.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

Escuela Normal María

Montessori.

$ 123.583.522

Puente Aranda

Mejorar la infraestructura y las plantas físicas de los colegios garantizando la buena calidad de los materiales.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baño, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad técnica será determinada por los gestores del área de construcciones.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

15 $ 974.374.453

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

31

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

Puente Aranda

Actualizar las herramientas tecnológicas en los colegios y en la dirección local.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo y bibliotecas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 15 $ 417.589.051

La Candelaria

Dotar de equipos informáticos y tableros inteligentes.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 2 $ 261.558.649

Rafael Uribe Uribe

Invertir en infraestructura y mantenimiento permanente; adecuación de obras menores.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

28 $ 2.331.646.880

Ciudad Bolívar

Dotación de equipos de cómputo para las salas de informática, biblioteca, sala de docentes, personal administrativo y directivo.

Reposición por obsolescencia de equipos de cómputo para uso de las aulas de informática, bilingüismo, bibliotecas, salas de docentes y áreas administrativas. Tener en cuenta años de vida útil y estado de los equipos. Las aulas deben tener 2 niños por computador. Se debe contar con el mobiliario y la conectividad adecuada para el funcionamiento de los equipos.

559 1 - Equipos de

cómputo. 39 $ 2.970.304.817

Sumapaz

Educación Superior accesible al estudiante campesino. Becas y créditos blandos para los egresados (sin importar su antigüedad) para el acceso a la educación superior (sin limitar las instituciones y áreas de estudio) y destinar rubro para la manutención a fin de garantizar su permanencia

La SED no puede comprometerse a gestionar y garantizar cupos en instituciones de educación superior, sino a facilitar mecanismos de financiación a través de créditos y subsidios para educación técnica y tecnológica y, en el caso del Fondo de Mejores Bachilleres, para educación profesional, dependiendo de la disponibilidad de recursos. Requisitos: ser egresado del sistema educativo oficial y haber

290

3 - Subsidios condicionados para educación

superior.

1 $ 123.144.787

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

32

Localidad Necesidad priorizada (en

términos de la comunidad) Estrategia (Precisión según los

proyectos de inversión de la SED)

Proyecto de

inversión Componente N° colegios

Valor de la inversión

en dichas instituciones; lo anterior condicionado al rendimiento académico.

presentado la Prueba Saber 11°. Para subsidio, acreditar Sisben Metodología II (nivel 1 o 2) o Metodología III (hasta 50 puntos). Para crédito, acreditar que pertenece a estratos 1, 2 o 3. Los programas técnicos y tecnológicos son de carácter presencial y a través del Fondo de Financiamiento se cuentan con convenios con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD para adelantar programas a distancia.

Sumapaz

Mejoramiento de la infraestructura física de los dos colegios, garantizando un espacio por área. Mejoramiento de la infraestructura (aplicación). Construcción y conservación de la infraestructura del sector educativo oficial.

Se realizan obras que no requieran licencia de construcción, obras complementarias y/o adicionales a la infraestructura educativa que por el monto no puedan ser atendidas con recursos del colegio. Se entiende por obras de mejoramiento menor las adecuaciones de: baterías de baños, cerramientos, canchas o escenarios deportivos y demás espacios con que cuente el colegio. La viabilidad será determinada por los gestores territoriales previa visita técnica de campo.

563 3 -

Construcción plantas físicas.

1 $ 123.144.787

TOTAL $ 28.500.000.000

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

Para entregar el reconocimiento a la participación se está estudiando la posibilidad de girar los recursos

a los Fondos de Servicios Educativos de los 44 colegios seleccionados, con el fin de apoyar la ejecución de

un proyecto pedagógico enmarcado en el PEI de cada institución. La Dirección de Financiera y la Oficina

Asesora Jurídica han brindado orientaciones para definir el procedimiento a seguir.

Fase V: Control social

Consecuente con lo anterior y con el objetivo de consolidar la fase de control social como una estrategia

de participación ciudadana y consolidación del ejercicio de Planeación y Presupuestos Participativos, la

SED ha planteado mecanismos puntuales de intervención, orientados a hacer seguimiento y brindar

información clara y oportuna sobre los avances de los proyectos en el cumplimiento de los compromisos

adquiridos con la comunidad educativa a través de:

Designación de representantes de control social: Atendiendo lo establecido en la resolución 280

de 2010, el Consejo Consultivo de Política Educativa Local seleccionó a algunos de sus

integrantes como representantes locales para realizar control social al ejercicio. La función de

estos responsables está orientada a realizar seguimiento a la ejecución de los proyectos de

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

33

inversión priorizados por la localidad, canalizar toda la información que se emita e informar los

resultados de avance, dificultades y soluciones presentadas.

Consolidación del equipo de control social: Con el objetivo de canalizar las solicitudes de la

comunidad, la información de los proyectos de inversión priorizados y establecer un contacto

directo comunidad – gerente del proyecto de inversión, se consolidó un equipo de profesionales

de la OAP encargados de centralizar la información interna y externa generada en la fase de

control social y rendición de cuentas.

Capacitación: En coordinación con la Veeduría Distrital, se realizó en la Casa del Control Social

una jornada de capacitación a los representantes locales, con la finalidad de otorgarles

herramientas legales y jurídicas para que realicen el ejercicio de control social con bases sólidas

en: mecanismos de participación, herramientas de contratación estatal y procedimientos en la

ejecución de recursos públicos.

Informes trimestrales: Con base en la estrategia interna de la SED para la presentación de los

informes de ejecución de los proyectos de inversión, los gerentes de proyecto deben incluir un

capítulo de ejecución de Presupuestos Participativos en el cual den cuenta de las acciones

adelantadas para ejecutar los recursos destinados a través del ejercicio, se deben evidenciar los

avances, retrasos y soluciones para dar cumplimiento a la comunidad. De acuerdo con estos

informes se consolida un informe trimestral por localidad, el cual se entregó a los Directores

Locales de Educación para su respectiva divulgación. El informe se considera la herramienta

oficial de la SED para comunicar la situación de los compromisos.

Rendición de cuentas: Con el objetivo de informar directamente y en cabeza del Gerente de

Proyecto a las comunidades, sobre la ejecución de los recursos, se han planteado dos

mecanismos de rendición de cuentas:

Local: en el marco del ejercicio de Planeación Local y Presupuestos Participativos a realizar

en cada localidad, en las Fases I y IV se incluye en la agenda un espacio para presentar el

informe específico de la ejecución de los recursos de la localidad y de cuenta del

cumplimiento de los compromisos de la SED.

General: el 24 de noviembre se efectuó la primera rendición de cuentas a la cual fueron

convocados los representantes de control social, Directores Locales de Educación y rectores

de los colegios con mayor votación para que los mismos gerentes de proyecto presentaran

los avances, logros y retrasos en la ejecución de los compromisos.

Los informes de control social y la rendición de cuentas, como está dispuesta, se hacen con base en los

informes de gestión que reportan los proyectos de inversión en cuanto a la ejecución de los

presupuestos participativos. Durante la vigencia 2011 se han desarrollado varias jornadas de información

y retroalimentación con las comunidades, jornadas en las que se han evidenciado situaciones como:

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

34

1. El compromiso y voluntad política expresado en la Resolución 280 de 2010 se hace visible en

algunas áreas de la SED quienes han apoyado y evidenciado resultados del ejercicio y el

cumplimiento de los compromisos.

2. La apuesta de la SED desde el nivel central, local e institucional por el fortalecimiento de

participación democrática y la planeación conjunta.

3. La apropiación del ejercicio por parte de algunos gerentes y responsables de componentes y el

esfuerzo en el desarrollo de acciones puntuales para el cumplimiento de la metas.

Los informes trimestrales, las presentaciones de cada fase realizada y los resultados de los talleres y de

las votaciones son documentos públicos que toda la ciudadanía puede consultar en la página web de la

Secretaría, sección “El sector educativo”, ítem “Planeación y presupuestación participativa”:

http://www.sedbogota.edu.co/index.php/2011-05-15-14-57-49/planeación-participativa.html

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

35

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PLANEACIÓN

PARTICIPATIVA Y SUS AVANCES

Después de estos años, señalados hoy día como antecedentes, y particularmente retomando lo que ha

sido el segundo ejercicio de Planeación y Presupuesto Participativo a la luz de la Resolución 280 de 2010,

sobre parte de los recursos de libre inversión de la entidad, se destacan los siguientes retos y

aprendizajes:

1. La Planeación Participativa: representa un llamado a las comunidades para que se conozcan y se

comprometan con su bienestar y proyección como localidad y a nivel ciudad y con una mirada

consciente basada en datos e información precisa, lo cual implica una responsabilidad mayor a la

de la planeación tradicional.

Este es un llamado a fortalecer las estrategias de comunicación y de conocimiento a nivel diagnóstico

por parte de los miembros de la comunidad educativa, de manera que previa y especialmente en la

fase inicial de sensibilización puedan contar cada vez con mejores herramientas de planeación al

momento de dar inicio al proceso para cada vigencia.

2. Como proceso en plena construcción conjunta y consolidación se presentan inconvenientes

generados por problemas de interlocución en cuanto a requerimientos técnicos y de ejecución

en los respectivos proyectos de inversión en gerencia de las áreas técnicas a los cuales fueron

asignados los recursos.

Es necesario, para fortalecer efectivamente la estrategia desde la confiabilidad en lo actuado,

implementar mecanismos que formalicen de manera más precisa la destinación de los recursos, los

criterios técnicos a aplicar y la viabilidad de las inversiones previo a someterlas a votación (ej: obras

menores y dotaciones) y el compromiso de las partes frente a las decisiones legítimamente tomadas.

3. En el caso de la Secretaría de Educación, por tener financiamiento en parte con recursos girados

desde el nivel nacional a través del denominado Sistema General de Participaciones, los cuales

dependen de los criterios definidos y aplicados desde el Ministerio de Educación, se corre el

riesgo de sufrir algún tipo de recorte que atente contra la efectividad de las inversiones según lo

dispuesto por la comunidad para la respectiva vigencia.

Considerando lo anterior, para la vigencia 2012 los recursos correspondientes a la estrategia de

Planeación y Presupuesto Participativo han sido presupuestados con fuente de financiación Recursos

Propios, de manera tal que dependan directamente del presupuesto asignado a nivel del Distrito

Capital por la Secretaría de Hacienda.

Se evidencia nuevamente que el éxito de cualquier proceso participativo depende, sin lugar a

dudas, de la voluntad política de sus gobernantes; voluntad que debe plasmarse y oficializarse

Secretaría de Educación del Distrito – Memorias Planeación y Presupuesto Participativo 2011 - 2012

36

mediante actos administrativos que verdaderamente comprometan a las instituciones con el

ejercicio efectivo de la participación. Así mismo, que el Sistema Nacional de Planeación debe

considerar una organización tipo red para que la participación fluya eficientemente, de arriba

hacia abajo y de abajo hacia arriba, con lo cual se fortalecen los procesos de descentralización y

autonomía local. Para el caso del sector educativo de Bogotá, están los Consejos Consultivos

Locales de Política Educativa que a su vez se subdividen en mesas locales de actores de la

comunidad educativa; para el caso de la Red Nacional de Planeación Local y Presupuestos

Participativos, se encuentran los nodos regionales, que se espera se puedan subdividir en nodos

zonales de menor tamaño, de acuerdo con sus características, oportunidades y ventajas en

común.

Con el aprendizaje adquirido desde la Secretaría de Educación de Bogotá ha sido posible evidenciar que las transformaciones sociales son posibles con el concurso de todos los miembros de la sociedad y que con organización y voluntad política el desarrollo de los territorios, de la mano de la participación, no es una utopía. Este aspecto resalta justamente en la Declaración de Bogotá de julio de 2011, firmada en el marco del IV Encuentro Nacional de Planeación Local y Presupuestos Participativos, en la cual se dijo:

“Entendemos que el desarrollo de la Democracia Participativa es un proceso de construcción de ciudadanía activa y de profundización de la democracia en diferentes ámbitos como el económico, social, cultural y político. Asumimos el Presupuesto Participativo como un instrumento político-pedagógico importante que articulado con otros procesos de democracia participativa, democracia directa y democracia representativa contribuye a construir democracia real para otro mundo posible.”

La participación de la ciudadanía resulta verdaderamente efectiva cuando, además de discutir,

concertar y priorizar con ellos, se les permite participar en la toma de decisiones. Un factor

determinante en este proceso es garantizar que las áreas de participación de las entidades

trabajen coordinadamente con las áreas de financiera o de planeación, por cuanto estas últimas

son quienes determinan los lineamientos en materia de presupuesto en sus respectivos

territorios, y si no hay apropiación para fomentar desde allí el tema de la participación es muy

difícil que la comunidad decida sobre las inversiones a realizar y definir así las destinaciones

específicas que resultan de procesos efectivos de participación.

En este sentido la Secretaría de Educación Distrital, como entidad territorial pionera en la

innovación a través de la puesta en marcha de programas como el de Presupuestos con

Participación a nivel puntual en los colegios y de Planeación y Presupuesto Participativo a través

de sus proyectos de inversión de gran envergadura, está llamada a compartir su experiencia y

fortalecerla a través del trabajo comunitario con otras instancias y entidades del sector no solo a

nivel distrital sino también a nivel regional y nacional.