planeamiento estratégico

11
INTRODUCCIÓN Un plan estratégico integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones en un todo coherente. Ayuda a ordenar y asignar los recursos del sector sobre la base de: a) La anticipación a los cambios del entorno. b) Las capacidades y carencias internas relativas y c)Las eventuales maniobras de los adversarios inteligentes. Muchas veces las empresas e instituciones fracasan porque no tienen definido por completo el cómo lograr sus objetivos o no han identificado los problemas internos o externos que impiden su desarrollo. Por eso es importante la elaboración de un plan estratégico. En nuestro proyecto para la formulación de dicho plan, hemos tomado como institución a la comisión de usuarios de Lambayeque. Éste plan consta de una serie de pasos o capítulos que se irán realizando a medida que avance las clases, por lo que en el siguiente informe se presenta un avance de nuestro proyecto el cual solo abarca el primer capítulo llamado “Análisis Situacional” y conformado por las siguientes partes: 1. Análisis del contexto 2.Diagnostico 3. Expectativas externa e internas y 4. Análisis de FODA

description

elaboración de la vision

Transcript of planeamiento estratégico

Page 1: planeamiento estratégico

INTRODUCCIÓN

Un plan estratégico integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones en un todo coherente. Ayuda a ordenar y asignar los recursos del sector sobre la base de:

a) La anticipación a los cambios del entorno.b) Las capacidades y carencias internas relativas yc) Las eventuales maniobras de los adversarios inteligentes.

Muchas veces las empresas e instituciones fracasan porque no tienen definido por completo el cómo lograr sus objetivos o no han identificado los problemas internos o externos que impiden su desarrollo. Por eso es importante la elaboración de un plan estratégico.

En nuestro proyecto para la formulación de dicho plan, hemos tomado como institución a la comisión de usuarios de Lambayeque. Éste plan consta de una serie de pasos o capítulos que se irán realizando a medida que avance las clases, por lo que en el siguiente informe se presenta un avance de nuestro proyecto el cual solo abarca el primer capítulo llamado “Análisis Situacional” y conformado por las siguientes partes:

1. Análisis del contexto2. Diagnostico3. Expectativas externa e internas y4. Análisis de FODA

OBJETIVO

El objetivo de la elaboración de nuestro plan estratégico es saber cómo vamos a lograr nuestra visión como institución.

Page 2: planeamiento estratégico

CAPÍTULO I: ANÁLISIS SITUACIONAL

1.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS:

Esta ley influye porque establece normas sobre el uso del agua y su

administración integrada, es decir que hace participar a todos los usuarios

organizados tomando como unidad de estudio a la cuenca geográfica y teniendo

como finalidad el uso racional, eficiente y sostenible del agua.

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA: Sus funciones son:

Ejecuta la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan

nacional de recursos hídricos.

Supervisa las retribuciones económicas. aprueba tarifas.

Elabora estudios para los planes de gestión evaluación de los recursos

hídricos, monitoreo de agua y gestión de lagunas, aguas subterráneas.

Otorga derechos de uso de agua; emite opinión técnica para la viabilidad de

proyectos de inversión en fuentes naturales.

ejerce jurisdicción administrativa exclusiva desarrollando acciones de

administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la

conservación y protección de las fuentes de agua.

el director representa a la ANA en el consejo de recursos hídricos de

cuenca.

El MINAGRI:

A través de la ley N° 30157, ley de las organizaciones de usuarios de agua, regula

la participación de los usuarios de agua en la gestión multisectorial y uso

sostenible de los recursos hídricos; la constitución, organización y funcionamiento

de las organizaciones de usuarios de agua; y las acciones de supervisión,

fiscalización y sanción a cargo de la Autoridad Nacional del Agua.

Page 3: planeamiento estratégico

GOBIERNO REGIONAL:

Tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,

promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio

pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de

acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de

desarrollo.

Page 4: planeamiento estratégico

1.2 DIAGNOSTICO:

FINALIDAD:

La Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque tiene como finalidad, contribuir a la

consolidación de la gestión integrada de los recursos hídricos, mediante el uso

racional, eficaz, eficiente y responsable de éstos y su desarrollo, conservación,

preservación e incremento de su disponibilidad y la protección de su calidad, con

la participación plena de los usuarios en armonía con la Ley de Recursos Hídricos,

su reglamento y demás disposiciones que emanen de la Autoridad Nacional del

Agua. También tiene entre sus finalidades la educación de los agricultores para el

uso eficiente del recurso hídrico y capacitación tendiente a la utilización de nuevas

tecnologías de riego.

CONSEJO DIRECTIVO:

Presidente: Jorge Luis Gonzales Hernández

Vicepresidente: Porfirio Mesones Flores

Secretaria: Felícita Ballena Niquén

Tesorero: Román Cajusol Valdera

Protesorero: Luciano Valdiviezo

Primer Vocal: Julián Suclupe Chozo

Segundo Vocal: Félix Santamaría García

Page 5: planeamiento estratégico
Page 6: planeamiento estratégico

1.3 EXPECTATIVAS INTERNAS Y EXTERNAS.

EXPECTATIVAS INTERNAS.

Presidente.

Obtener un suelo acorde con el desempeño de su trabajo.

Que los trabajadores se esfuercen por realizar un buen trabajo para el bien

de la comisión.

Empleados (administrativo y personal de limpieza)

Contar con un trabajo estable.

Obtener más capacitación para poder brindarles una mejor atención a los

usuarios.

Contar con un espacio que les permita realizar mejor su trabajo.

Usuarios.

Adquirir los fertilizantes de la comisión a menor precio.

Que los canales sean revestidos en su totalidad o la mayor parte para evitar

pérdidas de agua.

Una repartición equitativa del agua.

EXPECTATIVAS EXTERNAS.

Presidente.

Apoyo de las instituciones del gobierno como el MINAGRI o el gobierno

regional.

Que el estado brinde mayor conocimiento e información sobre las leyes

existentes.

Usuarios.

Contar con una entidad o un mercado que les compre sus productos.

Page 7: planeamiento estratégico

1.4 FODA:

FORTALEZAS:

Los trabajadores de la comisión cuentan con una computadora personal y

movilidad.

Contamos con buen local y equipos modernos (estación total)

Personal capacitado para el mantenimiento de los canales.

OPORTUNIDADES:

Comprar una excavadora y la mejora del canal San José.

Convenios con empresas.

Conferencias o reuniones que les permita culturizar a sus miembros y la

población en general sobre el conocimiento de sus funciones y finalidades.

DEBILIDADES:

Solo el 20% de los canales se encuentran revestidos.

Falta de conocimiento de las leyes por parte de sus integrantes o usuarios.

Fondos insuficientes brindados por el estado.

AMENAZAS:

Los fenómenos naturales como por ejemplo inundaciones producidas o por

el fenómeno El Niño.

Corrupción por parte de los funcionarios de instituciones de las cuales

depende la comisión.

Page 8: planeamiento estratégico

CONCLUSIONES

El análisis situacional nos permite saber cómo estamos en realidad como institución en lo interno o externo. En lo interno podemos identificar las debilidades y fortalezas y en lo externo las amenazas.

Una institución o empresa puede tener problemas con el cumplimiento de su objetivo por problemas externos que influyen en el interés de la institución.

El contexto nos indica que la comisión de usuarios es dependiente del estado por lo que cualquier déficit de economía o corrupción causa un gran impacto en la institución.