Planeamiento Urbano y Regional de La Ciudad de Curitiva

9
INTRODUCCIÒN La ciudad es el lugar donde las personas viven y construyen su historia. Curitiba, es una ciudad brasileña de 1,8 millones de habitantes, que, como cualquier gran urbe, sufre con los problemas de la rápida expansión urbana, pero se destaca por su innovación, sorprende por su creatividad, se reinventa en las soluciones de sus problemas, se recicla al moldearse a su dinámica y preserva su historia para poder construir su futuro. Conocida como una ciudad sostenible, cuyo principio fundamental se basa en el respeto al medio ambiente y a la escala humana. Una ciudad que adopta como objetivo ser ecológica: ésta es la nueva referencia que aporta Curitiba, capital del estado brasileño de Paraná, en un contexto de crisis mundial de modelos urbanos. Curitiba es una ciudad pionera en el desarrollo urbano sostenible. Desde hace cuatro décadas viene viendodescender su índice de criminalidad, sus ciudadanos gozan de un comparativo mejor nivel de vida y ha frenado la contaminación. Las claves de este ecodesarrollo urbano radican fundamentalmente en la voluntad política municipal, que se ha mantenido invariable en abordar la problemática urbanística de una forma coherente y radical.

description

descripción de ciudad curitivA

Transcript of Planeamiento Urbano y Regional de La Ciudad de Curitiva

INTRODUCCIN

La ciudad es el lugar donde las personas viven y construyen su historia.Curitiba, es una ciudad brasilea de 1,8 millones de habitantes, que, como cualquier gran urbe, sufre con los problemas de la rpida expansin urbana, pero se destaca por su innovacin, sorprende por su creatividad, se reinventa en las soluciones de sus problemas, se recicla al moldearse a su dinmica y preserva su historia para poder construir su futuro. Conocida como una ciudad sostenible, cuyo principio fundamental se basa en el respeto al medio ambiente y a la escala humana.

Una ciudad que adopta como objetivo ser ecolgica: sta es la nueva referencia que aporta Curitiba, capital del estado brasileo de Paran, en un contexto de crisis mundial de modelos urbanos.Curitiba es una ciudad pionera en el desarrollo urbano sostenible. Desde hace cuatro dcadas viene viendodescender su ndice de criminalidad, sus ciudadanos gozan de un comparativo mejor nivel de vida y ha frenado la contaminacin. Las claves de este ecodesarrollo urbano radican fundamentalmente en la voluntad poltica municipal, que se ha mantenido invariable en abordar la problemtica urbanstica de una forma coherente y radical.

CURITIBACAPITAL ECOLGICA DE BRASIL

Curitiba es una ciudad verdaderamente especial. Naci en 1693, bajo la sombra de los pinos del Estado de Paran.En efecto, "Kur ity ba" es una palabra de orgenGuaranque significa aproximadamente "fruto de pino".Es capital del Estado de Paran,Brasil, y lugar favorito de inmigrantes Europeos: Italianos, Polacos,Alemanes, Ucranianos, etc que se asentaron durante del siglo XIX.Esto se v reflejado especialmente a travs de su variada Gastronoma, forma particular de hablar Portugus y la cantidad de monumentos y lugares pblicos dedicados a sus diversas nacionalidades.El bienestar de sus ciudadanos es la mayor preocupacin de la ciudad y sus gobernantes, cuya expansin urbana es planeada con el objeto de evitar stress a sus habitantes. A travs de un elaborado planeamiento urbano, comenzado en 1965 con su Master Plan, es un magnfico ejemplo de integracin de polticas ecolgicas coherentes, transporte pblico, programas sociales, gerenciamiento de residuos (programas de reciclaje), expansin de zonas verdes, etc. Inaugur la primera universidad del medio ambiente de Brasil: UNILIVRE, Universidade Livre du Meio Ambiente. El concepto de universidad libre significa que el conocimiento no debe ser solamente puesto a disposicin de estudiantes universitarios, sino del pblico en general. Realiza proyectos en los campos de economa sustentable, conservacin de ecosistemas y educacin del medio ambiente. Posee 52 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, mucho ms de los 16 metros cuadrados que recomienda Naciones Unidas (ONU.) Incluye tambin 144 km (90 millas) de sendas para bicicletas, 26 parques e infinidad de rboles. Faros de Conocimiento: Centros Educativos gratuitos distribudos por la ciudad, donde se coordinan programas de entrenamiento laboral, asistencia social y educativos en general Desarroll un Sistema de Transporte Integrado que permite viajar entre cualquier punto de la ciudad pagando un solo boleto.

PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL DE LA CIUDAD DE CURITIVALa primera largada fue Paran como Provincia independiente de So Paulo, en 1853. Curitiba, la capital, necesitaba adaptarse a las transformaciones poltico-administrativas exigidas por el Imperio, para la nueva condicin de independencia. Para tal, en 1855, lleg a la provincia el ingeniero francs Pierre Taulois, contratado como inspector general de medicin de las tierras pblicas, acompaado de agrimensores, escribanos y otros, necesarios para dar inicio a los trabajos de su comisin.En la Curitiba de 1857, haba solamente dos calles que se cortaban en ngulo recto: la de la Asamblea (actualmente Doutor Muricy) y la del Comercio (actualmente Marechal Deodoro), segn el informe de Taulois. Todas las otras se alejaban ms o menos de esa direccin y Taulois indicaba los medios para enderezarlas, solicitando la desapropiacin gradual de los terrenos por utilidad pblica.Taulois fue sealando una serie de determinaciones con el objeto de dejar rectas todas las calles de la ciudad, manteniendo un "paralelismo" con las dems. Las calles como la del Comercio, Fogo (So Francisco), Graciosa (Baro do Serro Azul) y otras modifican su trazado para apuntar hacia una ciudad en forma regular, cuadriltera, con los cruces en ngulos rectos y bien definidos, denotando ya alguna preocupacin con la circulacin dentro de la malla urbana.

Planeamiento urbano centrado en movilidad vehicularCuritiba es una de las ciudades que ha crecido en poblacin, ocasionando una medida de gran polo de atraccin para el trabajo con una gran demanda de movilidad obligada.

El flujo vehicular debe conseguir un desarrollo urbano que vincule, entre los aspectos de la organizacin vehicular.

El primer elemento que destaca del modelo de Curitiba es el elaborado sistema de transporte pblico, interpretado como columna vertebral del funcionamiento de la ciudad. Con los aos, este sistema se ha ido perfeccionando y actualmente se basa en autobuses biarticulados que circulan por un carril propio y disponen de unas estaciones tubo. Con casi 2 millones de habitantes, cada da se trasladan en autobs 1.800.000 viajeros, que pueden recorrer la ciudad de punta a punta en veinte minutos y que pueden utilizar unos autobuses cuya frecuencia de paso es de noventa segundos. Ello significa que el 70% del total de los viajes se realizan en autobs. El buen funcionamiento del sistema se basa en el carril especial paraautobuses, con semforos sincronizados, y en las paradas tubo, en las que se dispone anticipadamente del billete y se embarca a la altura del autobs de manera inmediata, cuando el biarticulado se detiene y en la parada se extienden las pequeas pasarelas de embarque.

Plan Agache, 1942.- una breve descripcin de lo que consiste.En 1966, la aprobacin de un nuevo Plan Regulador hizo que el transporte, la circulacin vial, el trabajo, la recreacin, la promocin social y la vivienda, fueron encuadrados en una visin integrada de ciudad. El modelo adoptado por el Plan Regulador, modific la conformacin radial propuesta por el Plan anterior,por un modelo lineal de expansin urbana en el cual el transporte pblico, el uso del suelo y el sistema vial integrados se convirtieron en instrumentos para la realizacin de ese objetivo.El espacio urbano se fue estructurando a travs de sucesivas zonificaciones, que establecan donde se deseaba y era conveniente la densificacin poblacional, de acuerdo a la capacidad del poder pblico de ofrecer los servicios urbanos necesarios, en especial un transporte colectivo adecuado. De este modo se fue diseando y construyendo un sistema de corredores de comunicacin (grandes avenidas) en los cuales el elemento fundamental ha sido la bsqueda de vas exclusivas para el transporte pblico en superficie.Estas vas han ido recibiendo con el paso de los aos los modelos de autobuses de mayores prestaciones en cuanto a capacidad para adecuarse a la demanda.

Los dos elementos clave para la implantacin y funcionamiento de un modelo transporte colectivo en la ciudad de Curitiba han sido:

a) Vincular el desarrollo urbano a la estructuracin de un modelo de movilidad donde el transporte pblico tenga prioridad, con una frmula centrada en facilitar al mximo el transporte en superficie.

b) Dar continuidad en el tiempo a las polticas estructuradoras en la gestin de la ciudad relacionadas con la movilidad, de modo que los sucesivos cambios poltico-administrativos de las ltimas cuatro dcadas no hayan modificado la lnea principal.

Los pasos principales para la consecucin del modelo de transporte colectivo son los siguientes: Adopcin de un modelo lineal de expansin urbana frente a un modelo radial de ocupacin del territorio.

Implantacin de corredores estructurales como vertebradores de la expansin urbana con vas exclusivas para el transporte colectivo. Se proyectan y ejecutan diversos ejes.

Integracin fsica del sistema con terminales especiales de trasbordo e integracin tarifaria. Cambio de una red de ciudad a una red metropolitana.Incorporacin progresiva de elementos tcnicos de mejora del sistema como las estaciones tubulares y los autobuses articulados de alta capacidad.

Y para finalizar, hablar de Jaime Lerner, una de las muchas personas que han hecho posible este sistema. Jaime Lerner es un arquitecto, urbanista y poltico brasileo. Destaca por su labor urbanstica en su ciudad natal, Curitiba, de la que fue alcalde en tres ocasiones y por haber sido gobernador del estado de Paran en otras dos ocasiones. La puesta en marcha de las ideas de Lerner permitieron a Curitiba a ser considerada en 2002 una de las cinco ciudades ms modernas del mundo.

La Ciudad IntegradaEl tercer gran plan urbanstico de Curitiba es el que est actualmente en vigor. Naci en la dcada de 1960, cuando gan fuerza la idea de una planificacin global e integrada. Fue abierta una licitacin, a nivel nacional, para elegir a la empresa que elaborara el Plan Director de Curitiba. Venci la empresa paulista Serete, que ya desarrollaba trabajos en So Paulo y, dos veces por mes, promova reuniones en Curitiba con un equipo local, que origin la Appuc - Assessoria de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba (Asesora de Pesquisa y Planificacin Urbana de Curitiba). Ella fue transformada, en 1965, en el Ippuc - Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba (Instituto de Pesquisa y Planificacin Urbana de Curitiba).Elaborado y entregado un esbozo del Plan Director, el Ippuc se encarg de desarrollarlo en todos sus detalles. La Municipalidad promovi seminarios intitulados "Curitiba de Amanh" (Curitiba del Maana), para la discusin del plan con todas las instituciones representativas de la poblacin. La filosofa fue la integracin de las funciones (habitar, circular, trabajar y recrearse) y servicios urbanos, a partir de tres principiosfundamentales: transporte, sistema viario y uso del suelo; los cuales pasaron a ser pensados en un conjunto.El Plan Director de Curitiba pas de la teora a la prctica a partir de 1971 y coloc en pautas las tres transformaciones bsicas en la ciudad: la fsica, la econmica y la cultural.

Otro gran elemento de funcionamiento de la ciudad es el sistema de parques, que tienen la funcin orgnica de servir de drenaje de todo el territorio. La poltica de creacin de reas verdes en Curitiba ha sido tan intensa que se ha pasado en los ltimos veinte aos de medio metro cuadrado por habitante a cincuenta metros cuadrados de rea verde por habitante. Una parte importante de estos parques se ha situado en antiguas canteras y recintos industriales, lo cual ha permitido unas intervenciones mnimas y graduales para irlos regenerando y hacindolos utilizables por la ciudadana. Dichos parques sirven para proteger los ros y preservar los fondos del valle, multiplicando por cien las reas verdes de la ciudad.

El logro social bsico conseguido durante estos aos ha sido el de la educacin ambiental, promoviendo que una ciudad modesta transforme totalmente sus hbitos y que sus habitantes se consideren responsables de su funcionamiento. Con pocos medios y conmucha imaginacin se ha conseguido que el 90% de los residuos sean reciclados. Slo con el reaprovechamiento del papel viejo, la ciudad evita el corte de 1.200 rboles por da. En este sentido, Curitiba ha sido modlica en la difusin de nuevos hbitos colectivos, nuevos valores y nuevas percepciones relacionadas con las cuestiones ambientales. Su apuesta por la imaginacin y el reciclaje ha sido clave; por ejemplo, conviertiendo los viejos autobuses en aulas y oficinas ambulantes, lugares mviles para el aprendizaje y para la gestin democrtica.