PLAN_EMERGENCIAS.doc

78
DISEÑO DEL PLAN DE EMERGENCIAS XXXXXXXXXXX BUCARAMANGA - SANTANDER

Transcript of PLAN_EMERGENCIAS.doc

PLAN DE EMERGENCIA PETRONORTE

DISEO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

XXXXXXXXXXXBUCARAMANGA - SANTANDERINTRODUCCINEn un pas como Colombia las condiciones topogrficas, naturales y las relacionadas con el hombre y su desarrollo tecnolgico y social, pueden originar diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencia cientos de trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos prdidas humanas y econmicas que ponen en peligro la estabilidad de las empresas o instituciones.

Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen como consecuencia, importantes perdidas para la sociedad que deben disminuirse con la puesta en marcha de actividades de prevencin y control de emergencias las cuales deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo aspectos relacionados con la educacin, la investigacin, la tecnologa y la planificacin en todas sus modalidades, con el fin de evitar o reducir las consecuencias de dichas emergencias.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuacin se presenta el diseo del Plan de Emergencias, para dotar a los directivos, empleados y visitantes de XXXXXXX., de los elementos terico prcticos en la prevencin y control de emergencias, mediante programas de orientacin individual y colectiva, que les permita actuar de manera correcta e inmediata para evitar o disminuir las consecuencias generadas por una emergencia.

1. justificacionAlcatel de Colombia S.A.Es evidente que una situacin de emergencia necesita de un manejo que se sale de los procedimientos normales de una organizacin y puede requerir la utilizacin de recursos internos y externos; y ante todo poseer las herramientas y metodologa que posibilite su recuperacin en el menor tiempo posible.

Ante estas situaciones de emergencia se requiere establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que le permitan a las personas integrantes de XXXXX., prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad en determinado momento, mediante acciones rpidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una adecuada atencin en salud.Finalmente desde el punto de vista legal, la resolucin 1016 de marzo 31 de 1989, reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores en el pas, y especficamente en el artculo 11, numeral 18 establece los subprogramas de Higiene y Seguridad Industrial; donde se debe organizar y desarrollar un Plan de Emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y la activa o de control de emergencias; estableciendo la conformacin y la organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistemas de deteccin de alarmas, comunicacin, seleccin y distribucin de equipos de control (fijos o porttiles), (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin y mantenimiento de sistemas de control.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los directivos, empleados y visitantes de XXXXXX., los elementos adecuados que les permitan responder con eficacia en la prevencin y atencin de emergencias para disminuir las consecuencias negativas generadas por dichas situaciones.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Establecer y divulgar a todos los empleados, directivos y visitantes de las instalaciones de XXXXX., los procedimientos adecuados de actuacin ante las diferentes emergencias, antes, durante y despus de una evacuacin.

Identificar las condiciones inseguras de las instalaciones donde funciona la empresa, y que al momento de una emergencia puedan dificultar el procedimiento de evacuacin.

Sensibilizar al personal de XXXXXX., para lograr su participacin en todos los simulacros que la empresa programe peridicamente, con el fin de desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en un procedimiento de evacuacin.

3. INFORMACION DE LA EMPRESA

3.1 DESCRIPCION GENERALCiudad: Bucaramanga Santander. Razn Social: Direccin:

Telfonos:

Nit: Actividad:

Personal:

Horarios de Trabajo: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Vigilancia: 3.2CARACTERSTICAS DE LA EMPRESA

3.2.1DESCRIPCIN DE INSTALACIONES

Las instalaciones fsicas de la empresa, se ubican en pleno centro de la meseta de Bucaramanga (Santander), en un sector netamente comercial en el cual se ubican instituciones bancarias, almacenes comerciales, la Catedral de la Sagrada Familia y el parque Santander. La estructura en la que funciona la empresa, consta de una edificacin de una sola planta en construccin antigua en la cual se desarrollan los diferentes procesos administrativos de las empresas XXXXXXXXXXXXXX. Adicionalmente al interior de la edificacin se cuenta con amplias zonas verdes y patios.

El sistema de construccin es de tipo prtico (vigas y columnas) con paredes en tapia pisada y ladrillo, pisos en cermica y baldosn. El techo es en estructura en madera, con teja de barro y recubierto con cielo raso, puertas en madera y ventanas en aluminio y reja metlica.

Vas de Acceso: Se establece por va pavimentada por la carrera XX partiendo a la derecha desde la interseccin de la calle XX6. Otra opcin, esta en forma peatonal es desplazndose por la calle XX haciendo el giro a la izquierda por la carrera XX.Abastecimiento de Agua: Consumo directamente del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y cuenta con tanques de almacenamiento para garantizar el suministro.

Suministro de Energa: cuenta con el servicio de energa suministrado por la empresa Electrificadota de Santander.3.3 UBICACIN Y PERMETRO

Las instalaciones de la empresa, se localizan en zona urbana del municipio de Bucaramanga, en el sector del centro de la ciudad. Norte: edificio ANDI

Sur: Centro educativoOriente: EdificiosOccidente: XXXXXX3.4 MATERIA PRIMA UTILIZADA: Las labores productivas de la empresa, determinan la necesidad de utilizacin de equipos y elementos de oficina, tales como papelera, ganchos, lapiceros, sellos, tintas, entre otros, adems los elementos utilizados en la limpieza y el aseo de las instalaciones.

Adicionalmente se ubican elementos del rea de seguridad, tales como armas, radios de telecomunicaciones y motocicletas, que facilitan el desarrollo de las labores operativas.3.5 MAQUINARIA Y EQUIPO:

Respecto a equipos para las labores, esta compuesto por equipos de cmputo, impresoras, escritorios, sillas, archivadores, tableros, televisor, VHS, Video Beam, entre otros elementos del rea administrativa.Adems en el rea operativa, se requieren municiones, uniformes (pantalones, camisas, botas), entre otros elementos, repuestos de radios telfonos y sistemas informticos.3.6. RECURSOS Recursos Internos:

La empresa xxx., cuenta con grupo de Brigada de Emergencia, Referente a equipos con los cuales se puede afrontar la situacin de emergencia, la empresa no cuenta con sistema de Alarma de Evacuacin, el sistema debe tener cobertura completa y poseer una alternativa en caso de fallar el sistema principal. En la parte de Control de Incendios el equipo a utilizar esta compuesto por 7 extintores porttiles recargados as: 4 Polvo Qumico Seco (PQS) Multipropsito, con capacidad de 10 libras, 1 extintor de Solkaflam de 3.700 gramos y 2 extintores de Agua a Presin. No se cuenta con Gabinetes Contra Incendio ni detectores de humo o calor.

Para la atencin de lesionados la empresa cuenta con botiqun con dotacin bsica ubicado en la oficina del radio operador.La instalacin no cuenta con sistema de sealizacin para evacuacin en caso de emergencia. En el mbito de las comunicaciones se cuenta con un radio base y tres radios porttiles conectados a la red de apoyo de la Polica Nacional, adems de dos telfonos Avantel. RECURSOS EXTERNOSRepresentada por los organismos de socorro y seguridad, instituciones de salud y servicios pblicos que pueden llegar a colaborar en el manejo de la emergencia.

Instituciones de Socorro de Bucaramanga:Cruz Roja Colombiana: Tel: 6330000, 132.Dir: Calle 45 # 9-60

Bomberos: Tel: 6338471, 119Dir: Calle 44 No. 10-13

Defensa Civil: Tel: 6428434,144Dir: Diag.15 Calle 53 esquina.

Instituciones de Seguridad:

Polica Nacional:

Estacin 100 Tel. 112.

Ejercito:

Tel: 6322884.

DAS (antiexplosivos):

Tel: 6339426

TRANSITO:

Tel: 6410382, 126

Instituciones de Salud:

Centro Regulador de Urgencias:

Tel: 6340412, 125

Hospital Universitario de Santander: Tel: 6346110, 6322222.

La Aseguradora de Riesgos Profesionales (A.R.P.) cuenta con IPS en convenio en la ciudad de Bucaramanga, las cuales son:

Clnica Carlos Ardila Lulle.

Clnica Chicamocha.

Clinica Metropolitana.

Clnica Santa Teresa.

Instituciones de Servicios:

ELECTRIFICADORA: Tel: 6338484, 115

ACUEDUCTO:

Tel: 6301838

GASORIENTE:

Tel 6443888

TELEBUCARAMANGA:

Tel: 63096004. IDENTIFICACIN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD

4.1. IDENTIFICACION DE AMENAZAS.Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un fenmeno fsico de origen natural, tecnolgico o social y que puede manifestarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente. El evaluar las amenazas es pronosticar la ocurrencia de fenmenos con base en el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Especficamente en las instalaciones de Vifenalco Ltda., las amenazas identificadas son:

Amenazas de Origen Natural: Sismo - Terremotos. Amenazas de Origen Tecnolgico: Incendios.

Amenazas de Origen Social: Atentados Terroristas, Atraco Robo.

La calificacin de la amenaza se realiza mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

POSIBLE:

Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDEPROBABLE: Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones.AMARILLOINMINENTE: Evento que tiene predisposicin permanente a

ocurrir, evidente y detectable.

ROJOTeniendo en cuenta las amenazas identificadas en las instalaciones de xxxx., a continuacin se presenta la calificacin de las mismas:AMENAZAS DE TIPO NATURAL

AMENAZACLASIFICACIONCOLOR

Sismo Terremoto

Ubicacin de las instalaciones de la empresa en cercanas de una zona de alta densidad ssmica. Fallas geolgicas que cruzan la ciudad y el nido ssmico de los santos.Probable

AMENAZAS DE TIPO TECNOLOGICO

AMENAZACLASIFICACIONCOLOR

Incendios

Generacin de fuego en reas de oficinas, cafetera y auditorios por almacenamiento de combustible slidos, adems del riesgo elctrico.

Probable

Derrames o fugas.

Derrames de productos qumicos utilizados en las labores de desinfeccin de reas comunes (hipoclorito, varsol) , derivados orgnicos utilizados en el parque automotor. (gasolina, Aceites)

Posible

AMENAZAS DE TIPO SOCIAL

AMENAZACLASIFICACIONCOLOR

TerrorismoAmenaza o Atentado terrorista en contra de las instalaciones de la empresa por parte de grupos delincuenciales. Situacin socio-poltica del pas.Posible

Atraco Robo a Mano ArmadaAtraco a mano armada a las instalaciones de la empresa por parte de delincuencia comn.Posible

4.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Una vez definidas las principales amenazas, se realiza el anlisis de vulnerabilidad. Las acciones prcticas en prevencin, se dirigen a la intervencin de la vulnerabilidad, con la intencin de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los cuales se hace el anlisis de vulnerabilidad son:

PERSONAS: Organizacin - Capacitacin - Dotacin.

RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos. SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios pblicos, Sistemas alternos, RecuperacinLa Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:

CERO (0):

Cuando el aspecto a calificar es BUENO.

CERO CINCO (0.5):Cuando el aspecto a calificar es REGULAR.UNO (1):

Cuando el aspecto a calificar es MALO.

Se suma la calificacin de cada uno de los aspectos y segn la cantidad (cifra) resultante, asigne un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuacin:

CALIFICACINVULNERABILIDADCOLOR

0 1BAJAVERDE

1.01 2MEDIAAMARILLO

2.01 3ALTAROJO

A continuacin se presenta el anlisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas anteriormente en las instalaciones de la empresa.

ANLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

PUNTO VULNERABLE A CALIFICARDESCRIPCIONCALIFICACIONTOTAL

BRM

(SI O NO)00.51

1. ORGANIZACIN

Existe una poltica general en Salud ocupacional donde se indica la prevencin y preparacin para afrontar una emergencia? SIX

Existe comit de emergencias o estructura responsable del plan y tiene funciones asignadas?NOX

La Empresa participa y promueve activamente a sus trabajadores el programa de preparacin para emergencias?NOX

Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso de emergencias?SIX

Existe brigada de emergencias?NOX

Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las reas para identificar condiciones inseguras que puedan generar emergencias?SIX

Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a los equipos utilizados en emergencias. SIX

TOTAL01.03.04.0/7=0.57

2. CAPACITACIN

Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control de emergencias?NOX

El comit de emergencias se encuentra capacitado?NOX

Las personas han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias y en general saben las personas autoprotegerse?SIX

El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y capacitacin en temas de prevencin y control de emergencias?NOX

Esta divulgado el plan de emergencias y evacuacin?NOX

Se cuenta con manuales, folletos como material de difusin en temas de prevencin y control de emergencias?NOX

TOTAL00,55,05.5/6=0.91

3. DOTACIN

Existe dotacin personal para el personal de la brigada y del comit de emergencias? NOX

Se tienen implementos bsicos de primeros auxilios en caso de requerirse?SIX

Se cuenta con implementos bsicos para el control de incendios tales como herramientas manuales, extintores, palas entre otros de acuerdo con las necesidades especificas y realmente necesarias para la empresa?SIX

Se cuenta con implementos bsicos para el rescate de personas y bienes?NOX

TOTAL01.02,03.0/4=0.75

ANLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

PUNTO VULNERABLE A CALIFICARDESCRIPCIONCALIFICACIONTOTAL

BRM

(SI O NO)00.51

1. MATERIALES

Existe elementos fcilmente combustibles e inflamablesSIX

Se cuenta con extintores porttiles?SIX

Se cuenta con camillas?NOX

Se cuenta con botiquines porttiles?NOX

TOTAL003.03.0/4=0.75

2. EDIFICACIONES

El tipo de construccin es sismorresistente?NOX

Existen puertas y muros cortafuego? NOX

Existe ms de una salida de emergencia?SIX

Existen rutas de evacuacin? SIX

Se cuenta con parqueaderos?NOX

Estn sealizadas las vas de evacuacin y equipos contraincendio?NOX

TOTAL00.54.04.5/6=0.75

3. EQUIPOS

Se cuenta con algn sistema de alarma? NOX

Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios?NOX

Se cuenta con sistemas automticos de control de incendios?NOX

Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas?SIX

Se cuenta con paneles de control para emergencias?NOX

Se cuenta con una red contraincendioNOX

Existen hidrantes pblicos y/o privados?NOX

Se cuenta con gabinetes contraincendio?NOX

Se cuenta con vehculos de la empresa para caso de emergencia? NOX

Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de emergencia?SIX

TOTAL00.588.5/10=0.85

ANLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO VULNERABLE A CALIFICARDESCRIPCIONCALIFICACIONTOTAL

BRM

(SI O NO)00.51

1. SERVICIOS PUBLICOS

Se cuenta con buen suministro de energaSIX

Se cuenta con buen suministro de aguaSIX

Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basurasSIX

Se cuenta con buen servicio de radio comunicacionesSIX

TOTAL0000.0

2. SISTEMAS ALTERNOS

Se cuenta con un tanque de reserva de aguaSIX

Se cuenta con planta de emergenciaNOX

Se cuenta con bombas hidroneumticasNOX

Se cuenta con hidrantes exterioresNOX

Sistema de iluminacin de emergenciaNOX

Se cuenta con un buen sistema de vigilancia fsicaSIX

Se cuenta con un sistema de comunicacin diferente al publicoSIX

TOTAL00.04.04.0/7=0.57

3. RECUPERACIN

Se cuenta con algn sistema de seguro los funcionarios SIX

Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto, incendio, atentados terrorista etc.SIX

Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los expedientes medio magntico y con alguna compaa aseguradora.NOX

Se encuentran asegurados los equipos y todos los bienes en generalSIX

TOTAL01.01.02.0/4=0.5

CONSOLIDADO DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO VULNERABLE ACALIFICARRIESGOCALIFICACIONINTERPRETACINCOLOR

BUENOREGULARMALO

00.51

EN LAS PERSONAS

Organizacin0.57

Capacitacin0.91

Dotacin0.75

SUBTOTAL2.232.23ALTA

EN LOS RECURSOS

Materiales0.75

Edificacin0.75

Equipos0.85

SUBTOTAL2.352.35ALTA

SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios pblicos0

Sistemas alternos0.57

Recuperacin0.50

SUBTOTAL1.071.07MEDIA

NIVEL DE RIESGO

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor especfico de consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposicin, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenmeno con una intensidad especfica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relacin puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.

Para la calificacin del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:

NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos

NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1 - 2 rombos rojos 3 amarillos

NIVEL DE RIESGO BAJO: 1 - 2 rombos amarillos y los restantes verdes

A continuacin determinaremos el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las amenazas presentes en xxxxx., teniendo en cuenta la calificacin y asignacin de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad.NIVEL DE RIESGO

AMENAZADIAMANTE DE RIESGONIVEL DE RIESGO-INTERPRETACION

MOVIMIENTOS SISMICOS TERREMOTOSMEDIO

INCEDIOS

MEDIO

TERRORISMO

MEDIO

ATRACO - ROBO

MEDIO

Teniendo en cuenta lo anterior, el nivel del riesgo de las amenazas identificadas en las instalaciones del xxxx., es:

NIVEL DE RIESGO MEDIO: Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad estn en un nivel medio. Las consecuencias y efectos sociales, econmicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud pero se espera sean inferiores a los ocasionados por un nivel de riesgo alto.

Se requiere desarrollar acciones para su gestin, conformacin y capacitacin permanente tanto terica como prctica de una brigada de emergencias para toda la empresa, inspecciones peridicas a todos los equipos de extincin de incendios, realizacin de simulacros y consecucin de los recursos no existentes.

5. ESTRUCTURA RESPONSABLE DEL PLAN Y GRUPOS DE APOYO PARA EL CONTROL DE LA EMERGENCIA

La prevencin y control de emergencias implica un conjunto de actividades que deben ser administradas de manera adecuada y eficiente, bajo la misin moderna que postula El manejo de riesgos y los preparativos para emergencias son responsabilidad de la Direccin de las empresas.

Teniendo en cuenta la organizacin, permanencia en las instalaciones y estructura de la empresa xxxxxxxx., la responsabilidad y operacin de posibles situaciones de emergencia estar en cabeza del COMIT DE EMERGENCIAS.5.1 COMIT DE EMERGENCIASNOMBRECARGO

La responsabilidad y coordinacin del plan de emergencias estar a cargo del Comit de Emergencias de la empresa, son los mximos responsables de dirigir las acciones en una emergencia que implique una respuesta especializada o total hasta cuando se hagan presentes las autoridades o los organismos de socorro externos, momento en el cual deben entregar este manejo a los respectivos responsables sin dejar de ser apoyo y fuente de informacin para una respuesta adecuada.

5.1.1 FUNCIONES DEL COMIT DE EMERGENCIAS:

Activar el Puesto de Mando Unificado (PMU) o centro de operaciones en donde se inicia la cadena de llamadas de brigadistas o personal capacitado y grupos de apoyo externo.

Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia. Distribuir los diferentes recursos para la atencin adecuada de la emergencia y la respectiva coordinacin con las diferentes brigadas.

Establecer contacto con las mximas directivas de la empresa y los grupos de apoyo externos.

Tomar decisiones en cuanto a evacuacin total o parcial de la empresa. Coordinar las acciones operativas en la atencin de emergencias. Recoger toda la informacin relacionada con la emergencia.5.2 BRIGADA DE EMERGENCIAConsiste en una organizacin compuesta por personas motivadas, capacitadas y entrenadas que en razn de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecucin de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir o controlar las emergencias. Ver anexo 1.5.2.1 Funciones de la Brigada de Prevencin y Control de Incendios En caso de incendio, proceder en forma tcnica y ordenada a realizar la extincin del fuego o conato de incendio.

Una vez controlado el fuego, proceder a la remocin de escombros y a la limpieza del rea.

Apoyar al grupo de evacuacin de personas.

Ayudar en el salvamento de bienes, equipos y maquinaria.

Controlar e inspeccionar el estado y la ubicacin del fuego.

Supervisar el mantenimiento peridico de los equipos de extincin del fuego.

Participar en actividades de capacitacin en prevencin y control de incendios. Investigar e informar los resultados sobre las causas de incendios o conatos de incendios.

Contenidos de la Capacitacin

Conceptos bsicos sobre incendios

Qumica del Fuego. Tetraedro del fuego

Causas de los incendios

Clases de incendios

Mtodos de extincin de incendios

Efectos sobre la salud y daos locativos de incendios y explosiones

5.2.2 Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios

Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado. Realizar el triage o clasificacin de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesin.

Establecer prioridades de atencin o de remisin a centros hospitalarios. Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines. Participar activamente en las jornadas de capacitacin en brigadas de emergencia.

Participar en jornadas de capacitacin en salud ocupacional.Contenidos de la capacitacin Conceptos bsicos. Normas generales para prestar los primeros auxilios. Valoracin de lesionados. Procedimientos y precauciones para prestar los primeros auxilios. Alteraciones de conciencia, reanimacin cerebro cardio pulmonar.

Signos vitales. Lesiones de tejidos blandos. Lesiones osteomusculares, descripcin y tcnicas de manejo. Inmovilizacin y transporte de lesionados. Botiqun de primeros auxilios. Salud mental en situaciones de desastre.

5.2.3 Funciones de la brigada de evacuacin y rescate de personas

Mantener actualizado el registro de trabajadores por rea. Sealizar y mantener despejadas las vas de evacuacin. Activar los sistemas de comunicacin. Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pnico. Proceder en forma segura y tcnica al rescate de las personas que se encuentren heridas o atrapadas.

Recordar los procedimientos seguros de autoproteccin.

Verificar una vez finalizada la evacuacin que dentro de las instalaciones no quede ninguna persona. Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuacin. Actualizar los planes de evacuacin, organizar y dirigir simulacros.Contenidos de la capacitacin

Conceptos bsicos

Sistemas de comunicacin interna y externa

Tcnicas generales de bsqueda, rescate de personas y remocin de escombros.

Sistemas e instrumentos de comunicacin

Evacuacin, deteccin, alarma, preparacin, salida.

Simulacro de evacuacin con transporte de lesionados

5.3 COORDINADORES DE EVACUACIN

Sern las personas encargadas de direccionar a los ocupantes de las instalaciones de xxx., hacia las salidas de emergencia y sitios de reunin final, donde realizarn el respectivo conteo del personal.

COORDINADORES DE EVACUACIN

AREANOMBRE Y CARGO DEL GUA

5.3.1 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACION

Conocer las rutas de salida y la ubicacin de los diversos recursos disponibles en su rea en caso de emergencia (extintores, camillas, botiquines, telfonos, etc.).

Mantener una lista lo ms actualizada posible y a la mano de las personas que laboran habitualmente en las instalaciones.

Orientar a las personas nuevas de la empresa sobre el plan de emergencia, conocimiento de las personas con impedimentos fsicos para asignarles un acompaante.

Iniciar la salida o evacuacin al escuchar el tono respectivo de la seal de Alarma proveniente del COMIT DE EMERGENCIAS.

Verificar que todo el personal salga, inspeccionar rpidamente baos, cafeteras, cuartos aislados, etc.

Evitar que el personal se regrese.

Repetir frases de apoyo y organizacin como: no corran, conserven la calma, por la derecha, etc.

Asegurarse que se de ayuda a quienes lo necesiten como personas de edad, mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con tacones.

Estar atento a instrucciones provenientes del COMIT DE EMERGENCIAS o modificacin en la ruta de salida o punto de encuentro final.

Si no puede salir, por obstruccin o riesgo inminente, busque quedarse en un sitio con caractersticas de refugio segn el tipo de emergencia, en incendio, un sitio lo mas ventilado posible, en otros casos como terrorismo o amenaza terrorista un sitio alejado de ventanas y superficies de vidrio, protegido de la calle.

Vaya con el grupo al punto de encuentro previsto por la empresa.

Verificar la salida del personal, apoyndose para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegrese que se notifique al COMIT DE EMERGENCIAS, indicando de quien se trata y el posible sitio donde se puede encontrar la persona, NO trate de iniciar el rescate.

Asegurarse de que se atienda a las personas de su grupo lesionadas o afectadas por la emergencia en el Modulo de Estabilizacin y Clasificacin (MEC)

Notificar situaciones anormales observadas abstenindose de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicacin y de difundir rumores.

Mantener unido al grupo para evitar la infiltracin de personas ajenas a la empresa y para estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de emergencia (Brigada, Guas, Comit de Emergencia, etc.)

Cuando el COMIT DE EMERGENCIAS de la orden de regresar comunquelo a su grupo.

Asistir y participar en la reunin de evaluacin, verificar el restablecimiento de los sistemas de proteccin de su rea (recarga de extintores, sealizaciones, etc.).6. ACCIONES

Es la consecuencia prctica de la identificacin de riesgos y el anlisis de vulnerabilidad, lo cual comprende dos aspectos bsicos: Plan de actividades formativas y plan de actividades operativas.

6.1PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Su objetivo es brindar a todos los ocupantes de las instalaciones del xxxxx., los conocimientos bsicos en el campo de la preparacin para emergencias, con el fin de poder reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su seguridad personal y a la de toda la poblacin. Este plan de actividades formativas esta basado en: Educacin Individual:

Educacin a todas las personas acerca de como autoprotegerse en caso de sismos, incendios, atentados. Se realiza mediante charlas, boletines, carteleras, plegables y cualquier otro medio de informacin que posea la empresa. Capacitacin Especial Para Grupos De Trabajo:

Capacitacin a la estructura responsable del plan sobre manejo administrativo del Plan de Emergencias y toma de decisiones en caso de Emergencias.

Capacitacin a grupos de apoyo o representantes de cada una de las reas de la institucin. Se capacitan bsicamente en: Atencin de emergencias, primeros auxilios, tcnicas bomberiles, auditoria de extintores y planes de evacuacin. Evaluacin:

Esta se realiza mediante simulacros de evacuacin y atencin de emergencias, elaborados por la estructura responsable del Plan de Emergencias. 6.2 PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS

Constituye el Plan de Emergencias o de reaccin propiamente dicho. Consta de una serie de actividades distribuidas cronolgicamente en:

Actividades antes de la emergencia:

Deteccin: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo, el cual se puede avisar por llamada telefnica, informacin personal o disparo de una seal automtica.

Notificacin: Es el mecanismo mediante el cual se informa sobre la declaracin de alarma. Para el efecto se contar con una cadena de llamadas que se activara dando aviso a algn integrante del COMIT DE EMERGENCIAS, de esta forma ellos definen lo que debe hacerse inmediatamente, deben estudiar los eventos que originaron la declaracin de alerta y proceder a: volver a la normalidad, permanecer reunidos y alerta, pasar a la fase de alarma y dar aviso a entidades de socorro y seguridad.

Actividades durante la emergencia:

Son todos los procedimientos para el control de la emergencia propiamente, la cual genera evacuacin parcial o total y despliegue de la cadena de socorro de manera curativa. A esta fase llegar el apoyo de la respuesta externa, representada por la llegada de las entidades de socorro y de seguridad. Las cuales deben ser notificadas oportunamente, preferiblemente desde la fase de alerta.

Actividades posteriores a la emergencia:

Son aquellas consideradas como: Recuperacin y reconstruccin, las cuales hacen parte de las polticas a nivel gerencial de la empresa.7. PLAN DE EVACUACIN

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad fsica mediante su desplazamiento hasta y a travs de lugares de menor riesgo.

7.1 PROCESO DE EVACUACIN

PRIMERA FASE

Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce.

En la fase de deteccin una vez se ha identificado el peligro, la persona que lo detecta informara al comit de emergencias, quien se cerciorara de la veracidad de la misma a travs de las dependencias u organismos responsables.

SEGUNDA FASE

Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisin de activar el sistema de alarma y evacuar.

En esta fase se hace la activacin de la alarma, una vez corroborada la situacin de emergencia, el Comit de Emergencias dar la orden a los Coordinadores de Evacuacin, previo anlisis de la situacin y de acuerdo a su criterio. Se debe recordar que antes de la activacin de la alarma los coordinadores de evacuacin deben verificar el estado de las vas de evacuacin y las salidas de emergencia, para garantizar que el proceso se realice en completa normalidad. TERCERA FASE

Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisin de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.

En esta fase de preparacin para la salida, el coordinador de evacuacin deber verificar quienes estn en el recinto, dar instrucciones para apagar los equipos o de ser necesario interrumpir el fluido elctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores cuando sea posible y recordar las vas de evacuacin y el lugar de la reunin final.CUARTA FASE

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la ltima.

En esta fase de salida, el coordinador de evacuacin dirigir la salida del personal a travs de los pasillos cerciorndose de que no quede nadie en las oficinas y verificando: que el personal no corra, que no se devuelva por ningn motivo, que se de prioridad al personal con mayor riesgo y que las mujeres se quiten los zapatos de tacn alto. Adicionalmente deber verificar en el punto de reunin final la cantidad de personal evacuado. 7.2 ALARMAS

En las instalaciones xxxxx., no se cuenta con un sistema de alarma de evacuacin sonoro o lumnico, por lo cual se debe instalar en forma oportuna un sistema, preferiblemente de tipo sonoro (Sirena) o algo similar que facilite la informacin de la situacin y que posea cobertura completa en las reas de la empresa. Como alternativa se puede codificar el sistema de sonido de cambio de clase y asignarle un cdigo especifico y difundirlo.7.3 RUTAS DE EVACUACIN

Las rutas de evacuacin, salidas de emergencias y sitios de reunin final se nombran a continuacin. Se realizan procedimientos independientes tendientes a que las personas lleguen a sitios protegidos y libres de riesgos. Como ruta de evacuacin para todo el personal, se dispone la salida desde reas internas de oficinas hasta el pasillo principal y por este dirigirse hacia la puerta principal. Como ruta alterna se establece la salida por el pasillo auxiliar del costado sur, partiendo del patio interno.SITIO DE REUNION FINAL

Como sitio de reunin final establecido para el xxxxx., se plantea el parque Santander localizado entre calles 35 y 36 y carreras 19 y 20 en el centro del parque, a una distancia de aproximadamente 60 metros desde la empresa.

8. INSTRUCTIVOS PARA LOS GRUPOS DE APOYO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.8.1 INSTRUCTIVO PARA INTEGRANTES DEL COMIT DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIA

Acten siempre dentro de un espritu de grupo, ser fundamental para el manejo acertado de una emergencia, valoren los aportes de sus compaeros, son la base para evitar decisiones erradas en momentos crticos.

Asistan y participen activamente en las reuniones de actualizacin y seguimiento del plan.

Asegrense que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado.

Asegrense del cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mnimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.

Asegrense de que se mantenga al da el listado de centros de atencin con los que la empresa tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir pacientes de urgencia. (No olvidar elaborar el Directorio telefnico de emergencias).

DURANTE LA EMERGENCIA

Una vez notificados por cualquier medio (telfono, aviso verbal, radio de comunicacin, celular, etc.) hganse presentes en el rea donde dirigir la emergencia. (punto de control).

Asegrense de llamar a los organismos de socorro y autoridades segn el tipo de situacin; mantngase en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan presentes y asegrese que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entrarn a tomar el mando de la situacin apoyados en la informacin y colaboracin que se les brinde.

A partir de la informacin que se vaya obteniendo o confirmando sobre la situacin inicien una evaluacin rpida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tcticas de seguridad humana (con nfasis en el manejo prudente del pblico), control del siniestro y salvamento de bienes.

Hasta donde sea posible asegrense que se hayan verificado las condiciones de las rutas de salida y acordonen el punto de encuentro antes que se active la evacuacin evitando la infiltracin de personas ajenas.

Si deben dar instrucciones adicionales a determinada rea apyese en los sistemas de comunicacin existentes, telfono, radio, celular, desplazamiento de personas disponibles pero siempre evitando al mximo generar pnico.

Estn atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes grupos que vayan entrando en accin, especialmente la brigada y los coordinadores de evacuacin sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones.

Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el evento origen de la emergencia dirijan su atencin a medidas complementarias de control de factores agravantes como infiltracin de personas ajenas, riesgos de saqueo, (si ha sido necesario movilizar bienes al exterior), asonada, actos terroristas, etc. alerte a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables.

DESPUES DE LA EMERGENCIA:

Asegrense que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal calificado, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.

Verifiquen las consecuencias del siniestro, coordinen a travs de los responsables de las reas afectadas o en su defecto del rea de mantenimiento los informes de daos y prdidas para consolidar el informe a las directivas. (En principio deben prohibirse fotos de los daos ocurridos al interior de las instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas de la Direccin de la empresa).

Coordine para las directivas de la empresa un informe sobre los resultados del siniestro, en cuanto a vctimas registradas, su atencin y estado.

Si los bienes afectados estaban asegurados, busquen avisar a las compaas aseguradoras y cumplan con todas las normas establecidas por estas compaas para estos casos, (remocin de escombros, presencia de representante de la compaa aseguradora, etc.).

Coordine la adopcin de medidas correctivas a partir de lo ocurrido, convierta la crisis en oportunidades de mejorar mirando al futuro.

8.2 INSTRUCTIVO PARA RESPONSABLES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA (JEFE).

ANTES DE LA EMERGENCIA Conozca ampliamente este plan y hgalo conocer de todos los miembros de la brigada.

Hasta donde sea posible disee e implemente Procedimientos Operativos Normalizados frente a los principales riesgos detectados segn la zonificacin de las instalaciones.

Asegrese que se cumpla a cabalidad con los programas de mantenimiento (capacitacin y dotacin) de la brigada de emergencia.

Conozca y asegrese que se mantengan actualizados y disponibles los planos de las instalaciones, incluyendo ubicacin de extintores, seales, botiquines, camillas, controles elctricos, etc., para el caso de los equipos de la brigada, en lo posible los brigadistas mismos deben ser quienes hagan el mantenimiento y verificacin de sus propios equipos.

Como lder de la brigada busque mantener un alto grado de motivacin e integracin entre todos sus miembros, esto ser fundamental en una emergencia.

Participar como invitado a las reuniones del comit de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIASI ES EN SU AREA:

Al enterarse por cualquier medio, dirjase al lugar de origen de la emergencia o segn la situacin al sitio establecido previamente para reunin de la brigada en estos casos.

Busque desde all, si an no sabe, entrese del lugar y caractersticas de la emergencia, para asignar funciones y coordinar la reparticin de dotacin; luego desplcese con la brigada al sitio de la emergencia.

Una vez presente la Brigada de Emergencia en el sitio, y luego de organizar las acciones de control especializadas que no debe tardar mas de tres minutos (uso de extintores, aislamiento del incendio, etc.), si no ha logrado controlar la situacin o tiene dudas acerca de posibles peligros (humo incontrolado, riesgo de explosin, atrapamiento, etc.) debe decidir la evacuacin inmediata del rea (si no se ha hecho ya) y avisar al puesto de mando donde se deben encontrar los miembros del COMIT DE EMERGENCIAS para que desde all se active la evacuacin preventiva de todas las instalaciones, (esto ltimo solo es atribucin de los miembros del COMIT DE EMERGENCIAS).

Coordine otras acciones relativas a las funciones crticas de emergencia, control del evento, control de factores agravantes, salvamento de bienes, acordonamiento de vas pblicas.

Mantngase en contacto permanente con los coordinadores de otros grupos, coordinadores de evacuacin, organismos externos de socorro, empresa de vigilancia, comit de emergencias y acte bajo la coordinacin de este ltimo.

Una vez que se hagan presentes los Bomberos, la Defensa Civil o las Autoridades haga la entrega formal de la emergencia a los responsables de estos grupos, pero est alerta en todo momento para dar apoyo e informacin ya que de esto depende que se tomen decisiones acertadas.

Convoque nuevamente (si es posible), a los miembros de la brigada que vayan quedando sin funciones para que estn disponibles para otras actividades. Asegrese que puedan ir dejando en un sitio seguro los elementos de dotacin ya utilizados o que no se necesiten.

DESPUS DE LA EMERGENCIA

Trabaje en coordinacin con el COMIT DE EMERGENCIAS y el rea de mantenimiento en las actividades de consolidacin del Control, verificacin de daos, informes a las directivas, compaas aseguradoras, etc.

Coordine las acciones de reacondicionamiento y reposicin de la dotacin lo ms pronto posible.

Tan pronto sea posible renase con la Brigada de Emergencia y evale la actuacin, levante acta de las conclusiones y procure implementar mejoras.

8.3 INSTRUCTIVO PARA BRIGADISTAS

Son un grupo de guas y colaboradores debidamente capacitados, entrenados y equipados distribuidos en las diferentes reas de la empresa para organizar una respuesta local si la emergencia es en su rea, o participar como grupo organizado en una respuesta especializada cuando la magnitud o naturaleza de la emergencia lo requiera.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Asista y participe activamente en las capacitaciones, prcticas y entrenamientos que se programen.

Asegrese que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser requeridos en caso de una emergencia estn en buen estado y listos para ser utilizados en cualquier momento, extintores, escaleras, camillas, botiquines con su respectiva dotacin.

Mantenga una permanente integracin con sus compaeros de Brigada de Emergencia estimulando el espritu de trabajo en equipo y vocacin voluntaria en su actividad de Brigadista.

DURANTE LA EMERGENCIASI ES EN SU REA:

Asegrese que se haya avisado al COMIT DE EMERGENCIAS indicando la clase de situacin y su ubicacin ya que ellos sern el apoyo en las comunicaciones.

En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situacin (humo incontrolado, riesgo de explosin, atrapamiento, etc.), verifique la ruta de evacuacin y active una evacuacin local dando la orden de salir a la gente de su rea (aviso verbal), apyese para esto en los coordinadores de evacuacin que haya.

Solo luego de esto evale la situacin e inicie las acciones de respuesta local apoyndose en todas las personas que estn disponibles; una vez que el JEFE DE LA BRIGADA se haga presente en el sitio debe seguir sus instrucciones y no obstaculizar su accin.

SI ES EN OTRA REA:

Al escuchar ser avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instruccin diferente, desplcese al sitio establecido para reunin de la Brigada, all el jefe de la brigada le informar la ubicacin y clase de situacin, asignar funciones, repartir dotacin y ordenar el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los BRIGADISTAS del rea afectada que deben estar liderando la RESPUESTA LOCAL.

Trabaje en equipo bajo la direccin del Jefe de la Brigada o de la estructura responsable dentro de las prioridades tcticas que se establezcan segn la situacin, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y practicado de antemano. La accin coordinada del grupo es fundamental para lograr el xito en estos momentos crticos.

Trabaje con compromiso y mstica pero evite riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro su integridad ms all de lo prudente.

Notifique al COMIT DE EMERGENCIAS cualquier situacin anormal observada.

Abstngase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicacin y de difundir rumores.

DESPUES DE LA EMERGENCIA Participe en las actividades de evaluacin y consolidacin del control de la emergencia, revisin de instalaciones, ventilacin de reas, clausura de ventanas rotas o huecos en techos o paredes CON CINTA DE SEALIZACIN, etc.

Participe en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las reas afectadas (recarga de extintores, arreglo de gabinetes, reposicin de los Botiquines y elementos a su cargo).

Asegrese que todos los elementos y equipos a su cargo utilizados durante la emergencia queden en ptimas condiciones para ser utilizados en cualquier momento.

8.4 INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE EVACUACIN

ANTES DE LA EMERGENCIA Asegrese de conocer las rutas de salida y la ubicacin de los diversos recursos.

Mantenga una lista lo ms actualizada posible y a la mano de las personas en su rea.

Verifique las condiciones de evacuacin y riesgo de su rea.

Participe activamente en las prcticas y simulacros.

Oriente a las personas nuevas de su rea sobre el plan de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA

SI ES EN SU REA

Asegrese del aviso al COMIT DE EMERGENCIAS, nunca intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su rea.

Haga una evaluacin rpida de la situacin e inicie las acciones de control a nivel local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situacin, evale rpidamente la seguridad de la ruta de evacuacin y d la orden de salir.

SI ES EN OTRA REA

Al ser notificado por cualquier medio suspenda actividades, recoja sus objetos personales y desconecte aparatos elctricos, asegure lquidos inflamables o fuentes de calor si las est utilizando e inicie el aviso de la preparacin para salir.

EN LA PREPARACIN PARA SALIR

Colquese el distintivo de dotacin para caso de emergencias, repase rpidamente la informacin sobre los ocupantes de su rea, apyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano.

Incite a su gente a suspender actividades y a prepararse para salir, recurdeles por donde es la salida y el punto de reunin final, asegrese que todos los de su rea se enteraron de la indicacin de salir.

Si al enterarse de la emergencia no est en el rea asignada, no intente regresar.

EN LA SALIDA

Inicie la salida cuando a partir de la informacin que se vaya obteniendo o confirmando se determine que existe peligro inminente. Verifique que todos salgan, inspeccione rpidamente baos, cafeteras, cuartos aislados, etc., salga y cierre la puerta sin seguro detrs de usted. En todo caso si alguien se niega a salir no se quede, salga con el grupo, hasta donde sea posible evite que la gente se regrese. Asegrese que se ayude a quienes lo necesiten, personas de edad, mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, personas con tacones. Est atento a instrucciones provenientes del COMIT DE EMERGENCIAS o modificacin en la ruta de salida.DESPUS DE LA SALIDA Vaya con el grupo al punto de encuentro establecido en el plan de emergencias.

Verifique la salida de sus compaeros, apyese para esto en el listado que debe mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegrese que se notifique al COMIT DE EMERGENCIAS.

Notifique situaciones anormales observadas pero abstngase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicacin y de difundir rumores.

Mantenga unido a su grupo para evitar la infiltracin de personas ajenas.

Cuando el COMIT DE EMERGENCIAS de la orden de regresar comunquelo a su grupo.

Al regresar colabore en la inspeccin e informe sobre las anomalas encontradas.

Verifique el restablecimiento de los sistemas de proteccin de su rea (recarga de extintores, sealizaciones, etc.)

8.5 INSTRUCTIVOS PARA LOS EMPLEADOS

En general todos los empleados, contratistas y visitantes de la empresa deben obedecer las instrucciones del COMIT DE EMERGENCIAS, BRIGADISTAS Y COORDINADORES DE EVACUACIN colaborando dentro de sus posibilidades al logro de la evacuacin.

ANTES DE LA EMERGENCIA

Reporte de inmediato al COMIT DE EMERGENCIAS, BRIGADA DE EMERGENCIAS o COORDINADORES DE EVACUACIN cualquier condicin peligrosa o acto inseguro que pueda producir un eventual accidente o emergencia (aprenda a reconocer oportunamente situaciones de riesgo).

Participe en las prcticas y simulacros, informe sobre las limitaciones que padezca y pueda dificultar su salida en una emergencia.

Entrese de quienes son los brigadistas y cmo comunicarse con ellos para reportar cualquier emergencia.

Maneje correctamente equipos e instalaciones elctricas, preserve el orden y aseo de su rea de trabajo especialmente al retirarse.

Mantenga identificada y a la mano la informacin o elementos importantes que deba asegurar bajo llave o llevar con usted en una emergencia (documentos, copias de seguridad, etc.).

DURANTE LA EMERGENCIA Si detecta un evento origen de una emergencia (humo, corto circuito, fuego, derrame incontrolado de sustancias inflamables, etc.), NUNCA intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su rea, en caso que sepa utilizar un extintor y las circunstancias lo hagan necesario verifique antes que sea el adecuado para el tipo de fuego que se presenta.

Si despus de 30 segundos de intentar el control y la situacin (o antes si considera que esta no es incipiente), asegrese de que se avise a los brigadistas, indicando la clase de situacin y su ubicacin; despus siga las instrucciones que se le den.

Apoye a los Brigadistas en el reporte y en la respuesta inicial. No obstaculice sus acciones.

EN LA PREPARACION PARA SALIR

Al ser avisado por cualquier medio de la necesidad de salir, suspenda actividades especialmente si se relacionan con acceso del pblico, recoja sus objetos personales y desconecte aparatos elctricos, asegure lquidos inflamables o fuentes de calor si las est utilizando, permanezca alerta.

Asegure bajo llave los valores, informacin o equipos delicados que est a su cargo.

Recuerde por donde es la ruta de salida del rea y el punto de encuentro establecido, est atento a cualquier instruccin sobre modificacin o suspensin de la evacuacin por falsa alarma o emergencias bajo control.

EN LA SALIDA

Al escuchar la seal de alarma, salga calmadamente por la ruta establecida, si tiene algn visitante llvelo con usted; se busca que la salida se realice de manera autnoma por parte de los ocupantes una vez que se han enterado de la necesidad de salir.

Si se encuentra en un rea diferente a la habitual salga con ese grupo y ya en el punto de encuentro reprtese a la estructura responsable del plan.

Lleve con usted informacin importante bajo su responsabilidad (documentos, copias de seguridad, etc.), no intente llevar elementos pesados ni paquetes voluminosos porque le sern retenidos a la salida.

Si debe desplazarse con rapidez y tiene zapatos de tacn intente arrancarlo o busque apoyo en un compaero.

Siga las indicaciones de los Brigadistas, camine en fila por la derecha, no regrese por ningn motivo.

Si se considera capacitado apoye a las personas con dificultades, en caso contrario no se quede de espectador.

DESPUS DE LA EMERGENCIA

Vaya al sitio de reunin final asignado y espere instrucciones del COORDINADOR DE EVACUACIN de su rea, colabore con l para determinar rpidamente si alguien no pudo salir.

No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.

Colabore para evitar la infiltracin en el grupo de personas ajenas a la empresa, no se separe del grupo y est atento para apoyar en otras actividades que se requiera.

8.6 INSTRUCTIVO PARA VIGILANTESEste instructivo debe ser conocido por todos los vigilantes que presten sus servicios en las instalaciones.

ANTES DE LA EMERGENCIA Cumpla estrictamente con los procedimientos y consignas de seguridad y vigilancia impartidos; esa es la principal forma de evitar y detectar a tiempo situaciones de emergencia.

Procure que las reas de entrada y salida de personas y vehculos permanezcan lo ms despejadas posible.

Permita parqueo temporal en zonas restringidas solo cuando sea estrictamente necesario, siempre y cuando permanezca el conductor dentro del vehculo.

DURANTE LA EMERGENCIA En estos momentos su funcin principal es la de apoyar el control de movilizacin de personas y vehculos hacia fuera o adentro de las instalaciones de la empresa para que los ocupantes puedan salir si es necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten saqueos o infiltracin de personas ajenas.

Cumpla con las instrucciones que reciba del COMIT DE EMERGENCIAS o del JEFE DE LA BRIGADA o en su defecto del Supervisor de la empresa de vigilancia.

DESPUS DE LA EMERGENCIA Cuando se autorice el ingreso, solo debern permitirlo a los trabajadores. El ingreso de visitantes se har cuando lo autorice la persona que normalmente tiene esa atribucin. No permita la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas afectadas hasta tener autorizacin expresa de quin est dirigiendo la emergencia o de la persona que habitualmente lo autoriza.8.7 INSTRUCCIONES PARA HORAS NO LABORALES

Cuando sospeche de un fuego, revise hasta donde sea posible el rea, pero teniendo cuidado de no abrir puertas si al palparlas estn demasiado calientes, luego debe actuar segn lo previsto por la empresa para novedades en horas no laborales (llamado a los bomberos, personal de mantenimiento de la empresa), deber intentar solo en los casos de fuegos pequeos extinguirlo con el equipo disponible en el rea (extintores) pero actuando con la debida precaucin para no poner en peligro su integridad.

Si no puede controlarlo, cierre el rea respectiva y espere la presencia de refuerzos o de los cuerpos externos de socorro. (bomberos, polica, etc.).

Inicie la bsqueda por reas aledaas para detectar otros posibles focos, nunca permita que el fuego se interponga entre usted y la salida hacia un lugar despejado y seguro.

El vigilante de turno o el supervisor de la empresa de vigilancia que se haga presente ser el encargado de dirigir la respuesta a la emergencia mientras se hacen presentes los integrantes del COMIT DE EMERGENCIAS o las autoridades, para esto contar con las indicaciones que reciba telefnicamente de parte de los trabajadores y colaboradores contactados.

Recuerde que en horas no laborales puede haber personas en las instalaciones, por lo tanto deben ser avisadas si hay necesidad de evacuar.

9. RECOMENDACIONES GENERALES.La implementacin de Planes de Emergencias requiere de una inversin bastante grande, no solo en dinero si no en trabajo y dedicacin, esto solo puede cuantificarse con el paso del tiempo y la presencia de eventos que alteren la normalidad. En muchos casos se prefiere invertir en cosas distintas a la preparacin, una vez se presentan las emergencias los daos generados por el siniestro superan los costos de la preparacin que se pudo haber realizado.La funcionalidad del Plan de Emergencias depende directamente del trabajo de todos los niveles de organizacin de cada empresa, la vinculacin de todos los empleados y no solo de los Brigadistas, Jefes o altos directivos.Tenemos que recordar que los Planes para la Prevencin y Atencin de Emergencias son procesos dinmicos que constantemente tienen que estar siendo mejorados, se debe reducir la vulnerabilidad, se debe mejorar la preparacin del personal y de igual forma se debe velar por el mantenimiento y compra de nuevos equipos con el nico propsito de ejecutar estas labores. A continuacin recomendamos ciertos aspectos a tener en cuenta: Tener en cuenta que los extintores porttiles se deben recargar cada ao, tambin que su ubicacin debe estar acorde con el tipo de material que puede generar el incendio. La revisin y el reporte a los servicios de mantenimiento sobre instalaciones elctricas defectuosas, deficientes o sobre cargadas. Constantemente revisar los sistemas de Alarma, designando preferiblemente un da y hora fija para estas labores, esto con el propsito de ser reconocido por las personas que laboran en la edificacin. Instalar de forma oportuna un equipo o sistema de alarma para este fin, que posea cobertura completa.

Establecer jornadas de limpieza y mantenimiento de equipos que puedan ayudar en caso de emergencia. Tambin con el fin de ordenar, fijar y asegurar objetos que puedan caer u obstaculizar el paso en un momento dado. Detectar nuevos focos que generen riesgos y reportarlos al Jefe de Emergencia. Extender la preparacin bsica a todo el personal posible, adjudicndoles algunas funciones. Conformar, capacitar y dotar a la Brigada de Emergencia con los implementos de dotacin personal, tales como uniforme, casco, guantes y otros elementos para el desarrollo de sus funciones. Trabajar permanentemente en procesos de capacitacin continuada, entrenamientos y reuniones administrativas con la Brigada de Emergencias.

Revisin constante y mantenimiento de equipos que apoyan el manejo de emergencias tales como extintores, botiqun, camilla, entre otros. Adems de la adquisicin de estos materiales (camillas, inmovilizadores, ente otros). Reforzar el sistema de sealizacin y demarcacin de reas especialmente indicando las rutas de salida y equipos para el manejo de emergencias.

Emergencia ambiental: Cualquier situacin que obligue a activar el plan de emergencia ambiental, con posibles consecuencias adversas sobre el ambiente es decir que puede dar lugar a una situacin episodio contaminante.Riesgos derivados: vertidos no controlados de sustancias y o residuos peligrosos de recipientes contaminados, o por desconocimiento.ACTUACIN EN CASO EMERGENCIASDERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Cuando se produzca el derrame de un Residuos Peligrosos, se actuar de la siguiente manera:1. Evale el rea, Identificacin del lugar y la fuente que ha provocado el derrame.

2. Identifique el producto Identificacin de la naturaleza y de la cantidad derramada de Residuos. Con esto se Pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicolgicas del mismo usando la HOJA DE SEGURIDAD MSDS

3. Reporte la emergencia al Jefe de la brigada.

4. Asegure el rea de trabajo, asegurar que no ingrese personal no autorizado a la zona de la emergencia5. Use los EPP de acuerdo con la emergencia use la hoja de seguridad para determinarlos.6. Controle y contenga el derrame Contencin y recogida de los residuos derramados. Esta ltima se llevar a cabo mediante materiales absorbentes (arena, aserrn, espuma)

7. Limpie el derrame para ello habr que retirar la tierra que se haya visto afectado por el derrame y gestionarlo como Residuo Peligroso.

8. Descontamine el rea.Esta situacin puede generarse por derrame de aceites usados, combustible o bien por productos qumicos. El mtodo de limpieza para cada caso es el siguiente:

Aceites usados: Recuperar por medios fsico-mecnicos. Limpiar con material absorbente, inerte (sepiolita, por ejemplo). Eliminar a travs del gestor de residuos autorizado.

Combustible Gasolina: Recuperar por medios fsico-mecnicos. Limpiar con material absorbente, arena.

Eliminar a travs del gestor de residuos autorizado.

Productos Qumicos: Aslese el lquido vertido accidentalmente. Absorber con un material inerte (arena) y elimnese en el proceso de gestin como residuo peligroso.

ACTUACIN EN CASO EMERGENCIAS

ANEXOSAnexo No. 1 Directorio Telefnico de Emergencias - Listado de Brigadistas.Anexo No. 2 Inspecciones de Seguridad.Anexo No. 3 Cronograma Actividades Sugeridas. Anexo No. 4 Formato Inscripcin Brigada de Emergencias.Anexo No. 5 Listado de materiales Botiqun.

Anexo No. 6 Planos de Evacuacin.

ANEXO 1.DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA (INTERNO).

CARGONOMBRETELEFONO

DIRECTORIO BRIGADA DE EMERGENCIANOMBREAREA DE TRABAJONOMBREAREA DE TRABAJO

ANEXO No. 2FORMATO PARA INSPECCIONES DE SEGURIDAD.

Los aspectos fundamentales a verificar en cada rea son: SI NO 1. Las instrucciones y planos estn en su sitio y son visibles?

2. Estn los pasillos y puertas despejados?

3. Esta el sistema de iluminacin de emergencia en buen estado y libre de obstrucciones?

4. Esta el sistema receptor de la alarma en buen estado de funcionamiento?

5. La sealizacin en toda la edificacin es clara y visible?

6. Todos los empleados conocen los procedimientos de emergencia, aun los nuevos?

7. Ha recibido su grupo instruccin o realizado practicas sobre evacuacin en los ltimos tres meses?

REPORTE INMEDIATAMENTE CUALQUIER RESPUESTA NEGATIVA AL JEFE DE EMERGENCIAS.

DEPENDENCIA:____________________________________________________

FECHA:___________ HORA: ______ DIA DE LA SEMANA:_________________

EVENTO: Prctica: Informacin previa SI______ NO_________

Solo rea:___ Todo la instalacin:____ Toda la institucin:____

Emergencia: ____________________ Tipo: ________________

Sistema de alarma utilizado:___________________________________________

Quien dio la alarma:_________________________________________________

Quien coordin en el rea:____________________________________________

Quien orden la evacuacin:__________________________________________

No. de personas evacuadas: Empleados:______Contratistas:____Visitantes:____

Total evacuados:______Porcentaje esperado: ________%

Ruta utilizada:______________________________________________________

Tiempo obtenido:_____minutos Diferencia esperada: ______ minutos

Entidades de apoyo participantes:______________________________________

_________________________________________________________________

Novedades del personal:_____________________________________________

_________________________________________________________________

Observaciones:_____________________________________________________

_________________________________________________________________

Recomendaciones (si es necesario adicione otra hoja):_____________________

_________________________________________________________________

Presentado por:___________________ Elaborado por:_____________________

ANEXO No. 3CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SUGERIDASA continuacin se plantean algunas actividades a realizar con el fin de optimizar el funcionamiento del presente documento, estas actividades son de carcter independiente pero enlazan el manejo de futuras emergencias dentro de la empresa.ACTIVIDADRESPONSABLESFECHAS

Estudiar y dar a conocer las responsabilidades a las personas que les fueron asignadas Comit de Emergencia.

Brigada de Emergencia

Empleados con responsabilidades1 Mes

Reconocer el PLAN DE EMERGENCIA, aplicarlo y difundirlo a la totalidad de los empleados.Comit de Emergencia.

Brigada de Emergencia2 Meses

Establecer un sistema de difusin continuada del Plan, con el fin que visitantes, contratistas y dems personas que se encuentren en la empresa conozcan la situacin y estn en capacidad de evacuar. Brigada de EmergenciaPermanente

Instalar el sistema de Sealizacin para toda la empresa.Directivos de la empresa.

1 Mes.

Retomar aspectos de capacitacin y entrenamiento para jefes, guas, coordinadores y Brigada de Emergencia.Directivos de la empresa

Comit de Emergencia.

Brigada de EmergenciaPermanente

Establecer fechas para simulacros o practicas generales para la totalidad de empleados y directivos de la empresa.Directivos de la empresa

Comit de Emergencia.

Mnimo 2 veces por ao.

Revisar y actualizar el Plan con el objetivo de evaluar cambios en la vulnerabilidad, organizacin o estructura del presente documentoDirectivos de la empresa

Comit de Emergencia.

Brigada de EmergenciaAl menos una vez cada ao.

ANEXO No. 4BRIGADA DE EMERGENCIA

Grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias; desarrollar acciones de: Prevencin de las mismas, Preparacin para actuar adecuadamente, Mitigacin de los efectos y Atencin de las emergencias en su etapa inicial.

FICHA DE INGRESO

NOMBRE: ________________________________________________

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: ___________________________

F

CEDULA No. ____________________ DE: _____________________

O

LIBRETA MILITAR No.: __________________ CLASE: ___________

T

ESTATURA: _______________ PESO: __________ TALLA: ________

O

GRUPO SANGUINEO: ______________________________________

LIMITACIONES FISICAS: NO ____ SI ____ CUAL? ____________________________

HA SIDO INTERVENIDO QUIRURGICAMENTE: ______________________________

ESTADO CIVIL: _______________________ No. DE HIJOS: ____________________

USA ANTEOJOS_____ FUMA: _____ ALERGIAS:(Especificar) ___________________

DIRECCIN RESIDENCIA: _______________________________________________

TELEFONO: _________________ CELULAR o BEEPER:_______________________

ELECTRONICO: ________________________________________________________

NIVEL DE ESTUDIOS: ________________________ C. EDUCATIVO: _____________

TITULO: ______________________________ PROFESIN: ____________________

AGRUPACIONES CIVICAS O VOLUNTARIAS A LAS QUE HAYA PERTENECIDO O PERTENEZCA: _________________________________________________________

FECHA DE INGRESO A LA EMPRESA: _____________________________________

CARGO QUE OCUPA: __________________TIEMPO EN EL CARGO: ____________

DEPORTES QUE PRACTICA: _____________________________________________

HOBBIES: ____________________________________________________________

A QUE CURSOS DE CAPACITACIN SOBRE EMERGENCIAS HA ASISTIDO: ________________________________________________________________________

En caso de ser aceptado como integrante de la BRIGADA DE EMERGENCIA el suscrito hace constar:

MI PARTICIPACIN en la Brigada de Emergencia es VOLUNTARIA.

Esta participacin no constituye un trabajo adicional o suplementario al que me ha sido asignado por la empresa.

La empresa NO esta obligada al pago de remuneracin alguna por mi participacin en la Brigada.

Me comprometo a cumplir con las normas que regulan el funcionamiento de la Brigada.

Cuando termine mi participacin en la Brigada de Emergencia, me comprometo a devolver los elementos entregados como parte del equipo de un brigadista.

Firma del solicitante: ___________________ Vo. Bo. Jefe Inmediato: _________

Dependencia: _________________________ Telfono o extensin: _________

ANEXO No. 5LISTADO DE MATERIAL BOTIQUN BRIGADA DE EMERGENCIA

4 Paquetes de Gasa de curacin de 7.5 x 7.5

2 apositos de 20 x 8 cm1 protector ocular (parche)

2 apositos compresivos de gasa de 9 x 127 cm10 paitos de toallas antispticas

1 compresa de 45 x 45 cm1 bolsa de baja lenguas

2 curas abdominales1 bolsa de copos

2 pares de guantes1 lapicero

1 venda de rollo 7.5 x 140 cm1 bolsa negra

1 linterna1 manual de primeros auxilios

1 caja de gasa en apositos5 curas

2 vendas triangulares de tela1 libreta de apuntes

5 toallas sanitarias en empaque individual1 tijeras

1 pinza2 esparadrapos de tela y de papel

CONTENIDO GENERAL DEL BOTIQUN Y SU USO

ARTICULOUSO E INDICACIONES

AGUA DESTILADALavado de ojos, heridas, preparacin de jarabes en suspensin

JABN - ISODINE ESPUMA - SOLUCINLimpieza de heridas especialmente infectadas

ALCOHOLLimpieza de material de curacin, desinfeccin en la aplicacin de inyecciones

VENDA DE TELAInmovilizacin de miembros fracturados, esguinces, sostener apsito

ESPARADRAPO DE TELA Y MICROPORECinta adhesiva para sostener apsitos, vendajes

ALGODNLimpieza de material, NO USAR EN CURACIONES

BAJA LENGUASPara esparcir ungentos en la piel e inmovilizar dedos

CURITASPara sostener pequeos apsitos, cubrir heridas pequeas

GASACubrir y limpiar heridas y quemaduras

TOALLAS SANITARIAS EN EMPAQUE INDIVIDUALSe usa como aposito en heridas grandes.

FURACIN - SULFAPLATAPara cubrir quemaduras

TIJERASPara cortar gasa. Desinfectar antes y despus de cada uso

JERINGAS DESECHABLESInyecciones., lavado de ojos

BLSAMO ANALGSICODolor muscular y golpes

AGUA OXIGENADALimpieza de Heridas contaminadas

SP

R

P

A

SP

R

P

A

SP

R

P

A

SP

R

P

A

Deteccin de la emergencia

Aviso al Jefe de la brigada o al gerente

Convocatoria de la brigada

Valoracin de la emergencia

Tipo de emergencia

Emergencia parcial

Emergencia general

Actuacin de la brigada

Activacin grupos de socorro

Hay heridos

SI

Primeros auxilios

NO

Situacin controlada

Registro de la emergencia

Evaluacin de la emergencia

Investigacin de incidentes

Informar al gerente

NO

Informar al gerente

Evacuacin de la empresa

Quitar la corriente elctrica

Situacin controlada

Plan de evacuacin

SI

SI

NoO

EMERGENCIAS EN ZONAS COLINDANTES

Deteccin De La Situacin De Emergencia

Aviso al jefe de la brigada o Gerente

Valoracin la situacin de emergencia

Punto de la emergencia

Edificio colindante a la empresa

Zona natural, bosque, ro etc.

La emergencia ha sido detectada por los dueos

Aviso inmediato a los grupos de socorro

Evaluar la situacin de emergencia

Afecta a la empresa

Dar aviso a los dueos

Se dio el aviso

Prestar la colaboracin necesaria si eso no supone interferencia para la empresa

Activar plan de evacuacin

No

Si

Si

No