Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

download Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

of 14

Transcript of Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    1/14

    PLANES DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA

    1: MEJORA ASISTENCIAL

    PLAN DE ACCIÓN: A1

     Actualizar la cartera de Servicios en función de las orientaciones estratégicas del

    Servicio de Salud, las necesidades de la población y aquellas otras identificadas por la

    clínica.

    Recomendaciones:

    . !aptar de forma sistem"tica las necesidades de cartera de servicios o

    modalidades de los servicios, mediante las sugerencias y propuestas de los

    servicios asistenciales, las evaluaciones y los resultados de las encuestas de

    pacientes, las sugerencias de pacientes y las evaluaciones internas de los

    servicios y procesos asistenciales.

    #. $stablecer un sistema de información para conocer y evaluar las derivaciones

    que realiza la clínica a otros centros p%blicos o clínicas.

    &. Analizar y priorizar las necesidades captadas y estudiar la viabilidad y

    eficiencia de su puesta en marc'a.

    (. )roponer un nuevo Servicio de 'ospitalización, autorización de variaciones en

    la cartera de servicios que necesiten aprobación, soportado en un estudio de

    viabilidad, utilidad y costes.

    *. +ncorporar las modificaciones aprobadas o inducidas por el Servicio de

    'ospitalización, valorando la utilización de un estudio piloto para su

    incorporación.

    . -ifundir y comunicar a la clínica y a la sociedad las nuevas incorporaciones en

    la cartera de servicios.

    Riesgos a controlar:

    . $pectativas ecesivas de pacientes y profesionales con propuestas no viables

    técnica o económicamente.

    #. Restricciones ante nuevas inversiones.

    &. +ncorporación de nuevos servicios sin conocimiento de la -irección.

    (. )roblemas en la implantación por falta de planificación en la estructuraorganizativa o déficits de comunicación o formación.

    Recursos críticos: Sistema de información que capte de forma actualizada las

    necesidades captadas y las derivaciones realizadas.

    PLAN DE ACCIÓN: A2

    /e0orar la coordinación y cooperación con Atención )rimaria y otras organizaciones

    asistenciales.

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    2/14

    Recomendaciones:

    . -isponer de protocolos de actuación compartida, en especial en la atención a

    las enfermedades crónicas y aquellas otras de mayor incidencia que incluya

    criterios clínicos y organizativos de derivación y contra derivación entre niveles.

    #. -esarrollar modelos de comunicación no presenciales entre profesionales:1eléfono móvil, correo electrónico, arc'ivos compartidos de im"genes y

    protocolos.

    &. )otenciar y generalizar la figura de especialista consultor de presencia en los

    !entros de Salud: !ardiología, Reuma, !irugía 2ascular, -ermatología, etc.

    (. 3tilizar los sistemas de información actuales que pueden aportar beneficio en

    la relación entre niveles: +nforme de Alta de Atención $specializada, etc.

    *. -esarrollar la gestión de casos a través de la figura de la enfermera de enlace

    entre ambos niveles.

    . )rograma de atención al paciente delicado y de mayor cuidado, )otenciar las

    consultas de $nfermería y la figura de $nfermería de casos4de enlace.

    5. +ncorporar eperiencias de actuación en )siquiatría y psicología.

    6. Ambas 7erencias deben dar prioridad absoluta a la coordinación entre niveles,

    dedicando recursos 'umanos, materiales, y organizativos a esta tarea. Se

    propone la creación de un órgano estable de coordinación e0ecutiva que

    asegure las condiciones necesarias para establecer una cooperación efectiva

    entre niveles. 8a gestión y evaluación de los puntos anteriores es

    responsabilidad de este órgano. $n esta línea, se recomienda que se valore la

    creación de la figura de responsable de gestión de la continuidad asistencial enambas 7erencias, así como que se facilite el contacto directo entre

    profesionales.

    9. /e0orar la coordinación de derivación con otras clínicas y 'ospitales, mediante

    la revisión consensuada de los protocolos de derivación.

    Riesgos a controlar:

    . -éficit de información o de comunicación actualizada entre gestores y

    profesionales de ambos niveles.

    #. -ecisiones no tomadas en base al consenso, sino con criterios de 'egemonía y

    mediante 'ec'os consumados.

    &. Retrasos en la implantación de la 'istoria clínica electrónica de acceso

    compartido entre niveles.

    (. Ausencia de medios en Atención )rimaria que faciliten el cumplimiento de los

    protocolos de actuación.

    *. alta de continuidad y evaluación sistem"tica de los resultados.

    Recursos críticos: Recursos 'umanos que faciliten la mayor dedicación en ambos

    niveles a tareas de coordinación, comunicación y presencia de profesionales en los

    !entros de Salud.

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    3/14

    PLAN DE ACCIÓN: A3

    -ise;ar, implantar y evaluar un programa de uso adecuado de los procedimientos

    diagnósticos y control de tiempos de espera.

    Recomendaciones:

    . !onocer los tiempos de espera y seleccionar los procedimientos con alto

    volumen de peticiones y alto tiempo de espera para su realización el cual

    beneficiarían de un programa de uso adecuado.

    #. -iscriminar procedimientos donde el tiempo de espera no es debido a uso

    inadecuado sino a falta de recursos o problemas de rendimiento del Servicio

    que los realiza. $stos procedimientos no deben ser ob0eto de esta acción.

    &. $laborar un protocolo e indicación y criterios de priorización: )ara cada prueba

    identificada, elegir los redactores del protocolo y quién sería el responsable

    final de su confección.

    (. )lan de difusión de los protocolos una vez elaborados: 1odas las unidades

    médicas de la clínica. $stas unidades deben poder manifestar su grado de

    acuerdo y4o realizar enmiendas.

    *. )resentación y aprobación por la !omisión de -irección del centro, previo

    informe de las !omisiones !línicas que sean pertinentes.

    . Seguimiento de resultado: Ad'erencia al documento y de la evolución de los

    tiempos de espera.

    5. )ropuesta de medidas correctoras a la -irección. los Servicios !entrales

    pueden dar prioridad al protocolo, rec'azando o reorientando las peticiones

    seg%n lo acordado en el protocolo aprobado, o bien realizar auditorías eternas

    por la +nspección de Servicios valorando en su caso la retirada de

    determinadas competencias a aquellos facultativos que de forma reiterada y

    grave incumplan el protocolo.

    Riesgos a controlar:

    .

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    4/14

    &. 8a clínica debe disponer de un consenso %nico ya establecido acerca de las

    funcionalidades que debe asegurar las 'istorias clínicas, como requerimiento

    previo para poder influir en su desarrollo. A modo ilustrativo se consideran

    funcionalidades b"sicas que el sistema debe contemplar.

    o $l sistema debe ser f"cil, intuitivo y que permita al clínico encontrar toda

    la información: $structura definida de episodios asistenciales con reglas

    fi0as para ubicar la información del proceso asistencial.

    o -ebe permitir rutinas para no tener que repetir lo mismo en diferentes

    sitios, así por e0emplo, los informes de alta se puedan nutrir de los datos

    que ya tiene el sistema.

    o -ebe tener plantillas y arquetipos definidos por la clínica para su uso.

    o -ebe disponer de un fleible sistema de control que permita la

    eplotación de la información clínica necesaria para la gestión. $sto

    debe suponer que la mayoría de la información debe ser registrada

    mediante campos estructurados, evitando todo lo posible los campos de

    teto libre.

    Riesgos a controlar:

    . Retrasos en el desarrollo e implantación.

    #. Resistencias de los profesionales a adaptarse a la disciplina y eigencias que

    supone una =istoria !línica $lectrónica.

    PLAN DE ACCIÓN: A5

    8ograr la suficiencia cuantía y cualitativa de recursos 'umanos y materiales para su

    adecuación a la demanda percibida y la frecuentación esperable.

    Recomendaciones:

    +dentificar puntos de m"ima inadecuación. Se recomienda identificar procesos m"s

    trascendentes para la clinica >corazón y c"ncer? donde se perciba una mayor

    disparidad de necesidades y recursos. 8a identificación puede realizarse mediante:

    . 8a comparación de la dotación actual con la de aquellos clínicas que se

    reconocen @como los me0ores@.

    #. $l c"lculo de la demanda esperable, a0ustada por edad y seo.

    &. !onsiderar alternativas al incremento de dotación: /e0ora de las condiciones

    de utilización >'orarios de funcionamiento? o me0ora de la dotación 'acia

    equipamiento m"s eficaz.

    (. 2alorar la creación de unidades de especialización interdisciplinares en

    modelos de gestión clínica >autonomía y responsabilidad? para me0orar el uso

    de los recursos y la efectividad clínica.

    *. Se propone la creación de una !omisión e0ecutiva de adecuación de recursos

    con representación de la -irección y los servicios por "reas

    >/édica4

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    5/14

    Riesgos a controlar:

    . Ausencia de medios para asumir la mayor dotación.

    Recursos críticos: )osible inversión en renovación, adquisiciones y personas.

    PLAN DE ACCIÓN: A6

    /e0orar la selección de personas para su incorporación >eventual, interina o en

    propiedad? a los puestos asistenciales.

    Recomendaciones:

    . $laborar un cat"logo de puestos en las "reas asistenciales que incorpore una

    definición de competencias, capacidades y 'abilidades requeridas para su

    desempe;o. Recomendación de cronograma: +dentificar y priorizar las "reas de

    actividad m"s críticas para la calidad asistencial, para iniciar con ellas el

    desarrollo de la acción. $n estas "reas, el cat"logo debe realizarse para los

    puestos sanitarios y no sanitarios.

    #. $valuar los puestos imprescindibles en cada servicio y4o unidad, identificando

    aquellos que necesiten estar cubiertos atendiendo estrictamente a las

    capacidades y 'abilidades establecidas para el puesto.

    &. !apacitar al personal en esos puestos de traba0o, especialmente a los que

    pertenecen a la misma 3nidad o Sección para facilitar su polivalencia pudiendo

    intercambiar puestos ante situaciones de contingencias imprevistas. $sta

    capacitación puede verse favorecida estableciendo rotaciones del personal

    dentro de la misma 3nidad o Sección.

    (. $stablecer oficialmente listas de contratación en base a perfiles definidos en

    aquellas "reas de actividad asistencial que se consideren críticas.

    *. -ar nociones b"sicas de gestión a todo el personal >enlace con plan de

    formación continuada?.

    . /e0orar la adscripción del personal eventual considerando para ello el

    curriculum >eperiencia? profesional.

    Riesgos a controlar:

    . o aceptación del criterio de elaboración de perfiles para adecuar la selección

    de nuevo personal y movilidad interna por parte del Servicio !anario de la

    Salud y representantes sindicales. A%n en este caso, la clínica debe disponerde este cat"logo como elemento de información para el traba0ador >lo que se

    espera de su traba0o? y contar con un auiliar para la evaluación del

    desempe;o.

    Recursos críticos: )osible inversión en renovación, adquisiciones y personas.

    PLAN DE ACCIÓN: A7

    $valuar las vías r"pidas de atención el servicio oncología ya eistentes e implantar

    otras vías en otros c"nceres de alta incidencia.

    Recomendaciones:

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    6/14

    . +mplicar m"s a los médicos en las vías clínicas, a través de la evaluación de

    resultados clínicos obtenidos y su comparación con los esperados. $sta

    evaluación, debe ser considerada en la evaluación global del servicio.

    #. -efinir responsables de las vías clínicas en cada servicio implicado.

    &. Adecuar la pr"ctica diaria para posibilitar el cumplimiento de la guía, como pore0emplo: /e0orar el rendimiento unificando en lo posible las consultas, lo que

    evitaría repeticiones de pruebas, me0orar los circuitos internos de las pruebas

    complementarias para poder cumplir los ob0etivos asistenciales de la vía.

    (. +ncorporar en el registro de las vías de atención al c"ncer la actividad de

    radioterapia que actualmente se encuentra en un sistema de información

    departamental no integrado.

    *. 3so de la +ntranet como medio para publicar y disponer de la vía clínica, la

    evidencia científica que la respalda y sus resultados.

    Riesgos a controlar:

    . Se observa como reto principal la ad'esión y coordinación de todos los

    profesionales que participan.

    #. Se precisa adecuar el dise;o del funcionamiento diario a la vía clínica para

    asegurar el cumplimiento de los tiempos que se marcan entre el diagnóstico y

    su tratamiento como criterio clave de éito. $sto supondr" un cambio en la

    operatividad de los servicios, principalmente de los Servicios !entrales de

    -iagnóstico.

    &. $sta adecuación debe ser un criterio auiliar para la evaluación del

    desempe;o.

    PLAN DE ACCIÓN: A8

    $stablecer un )lan +ntegral de ormación !ontinuada.

    Recomendaciones:

    . -ise;ar un proyecto integral de formación continuada co'erente con la

    estrategia de la clínica

    #. !reación de la !omisión de ormación !ontinuada.

    &. /e0orar la detección de las necesidades formativas mediante encuestas.

    (. )riorizar la formación de personal recién incorporado y de los de mayor

    antigBedad.

    *. 7arantizar el acceso a los fondos bibliogr"ficos.

    Riesgos a controlar:

    . Crganizar la 0ornada laboral y la actividad asistencial de forma compatible con

    la formación.

    Recursos críticos: Asegurar el coste económico para la adquisición de fondos

    bibliogr"ficos.

    PLAN DE ACCIÓN: A9

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    7/14

    /e0orar la resolutivita clínica en la atención al paciente quir%rgico y !onsultas

    $ternas.

    Recomendaciones:

    . +mpulsar las consultas de acto %nico, en aquellos servicios que realizan ellos

    mismos sus pruebas diagnósticas m"s frecuentes y resolutivas. Requiere deuna planificación distinta de las agendas y una profunda reestructuración del

    funcionamiento de las consultas. $stas consultas no deben provocar

    situaciones de inequidad en el acceso, al establecer menores tiempos de

    espera para el acceso a la consulta de estos pacientes.

    #. avorecer el alta de consultas de los pacientes. $l plan de acción de me0ora de

    la coordinación y cooperación con Atención )rimaria debe facilitar el aumento

    del alta, pero también colaboran a ello las consultas nominales en aquellos

    servicios donde esta organización sea posible. $sta asignación nominal facilita

    el an"lisis posterior de resultados individuales.

    &. Aun cuando la clínica presenta una tasa adecuada de !irugía /ayor Ambulatoria, se deber" seguir promoviendo esta modalidad, facilitando

    cambios estructurales que me0oren la circulación de pacientes, y la polivalencia

    controlada de los quirófanos y profesionales para realizar indistintamente

    cirugía con o sin ingreso.

    Riesgos a controlar:

    . Resistencias a @actuar y resolver@ por parte de algunos Servicios.

    Recursos críticos: Reformas de adecuación de los espacios y circulaciones en el

    bloque quir%rgico.

    PLAN DE ACCIÓN: A10

    Redise;o y evaluación de los procesos de gestión de pacientes.

    Recomendaciones:

    . )riorizar =ospitalización, Dloque

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    8/14

    disponibilidad de tiempo, guía del paciente, soportes informativos y los

    soportes de recuerdo a las citas.

    Riesgos a controlar:

    . Resistencia de los profesionales por mayor eigencia organizativa.

    PLAN DE ACCIÓN: A11

     Ampliar, implantar y evaluar el )lan de Seguridad !línica.

    Recomendaciones:

    . !rear una 3nidad de 7estión de Seguridad !línica y potenciar un !omité de

    Seguridad !línica que abarque todos los aspectos de seguridad, con un

    enfoque de control, vigilancia, registro y asesoría. $n estas estructuras debe

    integrarse el conocimiento de los líderes sectoriales en los aspectos que son

    de interés para la Seguridad.

    #. !rear una cultura de seguridad que no sea punitivo sino instructivo a través deacciones de divulgación, difusión de resultados, eperiencias y formación.

    &. +ncorporar la tecnología a la política de seguridad del centro >Danco de Sangre,

    armacia, identificación de pacientes, sistema de información, etc.?.

    (. /e0orar la vigilancia activa de las infecciones nosocomiales mediante técnicas

    de prevención generalizadas >lavado de manos, profilais antibiótica adecuada,

    circulaciones limpias, etc.?.

    *. /antener el )lan de 3so Racional del /edicamento.

    . !rear mecanismos para la detección, registro y comunicación de efectos

    adversos y errores derivados de atención, generando una cultura de

    notificación de los mismos sin que se act%e de forma punitiva sino instructiva.

    5. /e0orar la cumplimentación y la información necesaria para realizar el

    consentimiento informado como 'erramienta facilitadora del traba0o.

    6. /onitorizar y evaluar para implantar medidas correctoras, la incidencia de

    complicaciones relacionadas con la atención médica que son ob0eto de

    evaluación por un sistema de control.

    9. -esarrollar un instrumento de registro >seguridad clínica? y realizar su

    eplotación sistem"tica a través de un cuadro de mando específico.

    E. )otenciar las actividades de evaluación y difusión de resultados.

    Riesgos a controlar:

    . o estabilizar el ciclo de me0ora continua en relación con los resultados de

    seguridad clínica.

    Recursos críticos:

    . !reación y dotación de la 3nidad de 7estión de Riesgos.

    #. +nversiones en tecnología.

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    9/14

    PLAN DE ACCIÓN: A12

    Respeto a los derec'os de los pacientes, especialmente la información adecuada,

    satisfactoria con confidencialidad y promoción de los principios éticos.

    Recomendaciones:

    . )otenciar la formación en Dioética a todos los profesionales del =ospital.

    #. +ncorporar los criterios bioéticos y el código ético de la clínica en el protocolo

    de acogida.

    &. Adoptar las medidas necesarias para facilitar la formación en Duena )r"ctica

    !línica de car"cter reglado en clínicos e investigadores.

    (. Sensibilizar a los profesionales sobre la importancia ética y legal de la

    confidencialidad de la información clínica, incluyendo adem"s estos aspectos

    en el protocolo de acogida y la formación.

    *. 3tilizar de forma 'abitual los espacios físicos disponibles para la información alpaciente 4 familia.

    . Actualizar la información sobre espacios, 'orarios, características y

    compromisos en los Servicios Asistenciales.

    5. $laborar y difundir los derec'os y obligaciones de los pacientes para gestionar

    sus epectativas.

    6. Reducir los tiempos en la sala de espera de consultas e informar a los

    pacientes de los retrasos.

    9. acilitar información actualizada sobre citas, tiempos de espera, condiciones

    de acceso, preparaciones, e información relevante para el paciente.

    Riesgos a controlar:

    . 1anto la información como la confidencialidad precisan sustentarse en una

    actitud proactiva, de lenta implantación ya que supone un cambio cultural.

    #. 8a información est" estrec'amente ligada a la comunicación y puede requerir

    la adquisición de destrezas por parte de los profesionales.

    PLAN DE ACCIÓN: A13

    !onfort de los servicios 'osteleros e instalaciones para los pacientes y usuarios de la

    clínica.

    Recomendaciones:

    . Realizar una campa;a continua de concienciación entre profesionales y

    usuarios para el buen uso de las instalaciones 'ospitalarias y las actitudes

    personales para promover el a'orro energético y el recicla0e.

    #. Revisar y actualizar circulaciones en la clínica e instalaciones para pacientes

    con accesibilidad reducida.

    &. $stablecer paradas sistem"ticas y programadas de instalaciones para revisión

    y mantenimiento preventivo.

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    10/14

    (. Sistematizar y responsabilizar del buen estado de las zonas comunes a los

    distintos servicios, potenciando la identificación de necesidades a través del

    servicio de 8impieza.

    *. +mpulsar protocolos de calidad en los servicios técnicos y la consecución de

    certificaciones +SC.

    . )lanificar la renovación de equipamiento y estructuras de los Servicios de

    =ostelería >cafetín?.

    Recursos críticos: +nversión necesaria para reposición.

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    11/14

    RESUMEN EJECUTIO

    $ste traba0o surge como iniciativa para aplicar todo el conocimiento adquirido

    en las sesiones dictadas, que involucra nuestra carrera profesional con ayuda

    de la trayectoria de nuestros facilitadores. =emos visto necesario que la clínica

    virgen del rosario necesita un plan de me0ora ya que cuenta con todos los

    requisitos para estar liderando el ranFing de empresas locales con me0or 

    acogida y sostenida en el tiempo cabe resaltar que dic'a empresa 'a

    descuidado su prestigio, estatus y confianza de sus clientes por falta

    capacitaciones modernización y implementación de nuevas técnicas, el

    crecimiento económico que brinda el sector salud est" en crecimiento

    brindando buenas utilidades para los que se dedican a este rubro, nuestroob0etivo es implementar las 'erramientas necesarias para que el

    establecimiento cumpla con los requisitos mínimos de estructura y

    organización. $n ese sentido, el énfasis est" puesto en la evaluación y me0oría

    contin%a de los procesos asistenciales. $n el desarrollo de una cultura de

    calidad efectiva al interior de sistema, el ob0etivo final de estas medidas, es

    proporcionar una atención de salud m"s segura a la población, con un mínimo

    de eventos adversos evitables. $n ese conteto, este estudio ser" una

    'erramienta de apoyo al establecimiento del sector privado, para dise;ar e

    implementar planes para me0orar aquellos "mbitos donde la organización no

    responda adecuadamente a las eigencias de las evaluaciones que se

    aplicaran periódicamente. $s importante citar, que dadas la limitaciones de

    tiempo para realizar el estudio, las recomendaciones de la guía no 'an sido

    validadas en terreno, lo cual debiera ser abordado por quienes coordinen su

    aplicación desde el nivel central, mediante la revisión eterna del documento, y

    la evaluación de los planes de me0oramiento implementados, como posibles

    medidas tenemos la responsabilidad de generar est"ndares de evaluación que

    deber"n ser cumplidos por la clínica , y apoyar a las redes asistenciales en la

    implementación de medidas efectivas para el cumplimiento de los est"ndares

    creados. )ara llegar a estas conclusiones el equipo 'a desarrollado el plan de

    me0ora tomando en cuenta diversas técnicas y mecanismos que semestre tras

    semestre adopt"bamos por conocimiento trasmitidos por nuestros mentores y

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    12/14

    con la ayuda vivenciales de los integrantes del grupo la 'ora de realizar la

    investigación.

    RESUMEN DE LA INICIATIA EMPRESARIAL

    $l proyecto est" planteado ba0o el perfil de plan de me0ora que pretende

    apoyar a una clínica privada de Servicios de Salud para enfrentar los

    problemas de organización, prestigio y calidad, detectando fallas considerables

    en sus diferentes "reas de servicio, implementando medidas de control ycreando como propuesta la dirección estrategia que es la base fundamental de

    toda empresa.

    Su aplicación debiera servir a la operación rutinaria de los sistemas de gestión

    de calidad, y en la preparación de los establecimientos para enfrentar las.

    • ormativas vigentes para brindar atención adecuada y oportuna a losusuarios

    • /e0orar la imagen de la clínica >prestigio y calidad ?

    • )lanificación estratégica en el "rea de RR.==

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    13/14

    JUSTI!ICACIÓN DE PRO"ECTO DE MEJORA

    $l me0oramiento continuo no es precisamente sinónimo de m"s tecnología, de

    me0or trato, de menor costo, de m"s cantidad de tratamientos realizados, de

    rapidez, de solución de los problemas del cliente, de capacidad técnica

    y ética del profesionalG es la sumatoria de todos estos elementos y muc'os

    otros, el me0oramiento y calidad es @el con0unto de propiedades ycaracterísticas de un producto o servicio que le confieren aptitud para satisfacer 

    necesidades@.

    $sta reformulación conceptual del me0oramiento y calidad implica, facilitar y

    promover la posibilidad de que las personas desarrollen sus potencialidades

    realizando su traba0o cada vez me0or y de manera m"s simple: @el plan de

    me0ora en calidad y prestigio es un problema de todas las empresaH. o es

    privativo de un departamento o de una sola "rea es un sistema estratégico

    integrado para lograr la satisfacción del paciente que abarca a todos los

    gerentes y empleados.

    8a atención correcta enfatiza la prevención, eige una cooperación inteligente

    entre los pacientes y los profesionales, trata al individuo como un todo y

    mantiene una relación personal cercana con su paciente, adem"s que los

    %ltimos avances científicos y conceptos nuevos deben ser aplicados a las

    necesidades de salud de todas las personas a ser tratadas.

    1ener Alto nivel de ecelencia profesional, uso eficiente de los recursos,

    mínimo de riesgos para el paciente

    $ste plan de me0oramiento, va permitir lograr estimular un cambio en la

    estructura de la !línica , se busca aplicar la voluntad y el talento de todos lostraba0adores a la identificación de nuevas formas de realizar el traba0o, su

    preparación técnica debe capacitarlo para esta tarea primordial, y así garantizar 

    una atención idónea satisfactoria.

    http://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos11/sercli/sercli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtml

  • 8/17/2019 Planes de Acción de La Estrategia Básica Jenny

    14/14