Planes de Desarrollo

13
Historia económica de Colombia Jhony Salinas Zetty PERIODO PRESIDENTE PLAN DE DESARROLLO CARACTERÍSTICAS 1970-1974 MISAEL PASTRANA BORRERO LAS CUATRO ESTRATEGIAS El plan responsabiliza a la insuficiente demanda de servicios y bienes de consumo por los bajos índices de crecimiento de ingresos, lo cual a su turno desestimula la producción y eleva los niveles de desempleo, que ascienden de 6.1% en 1964 a 12.9% en 1970. En resumen las cuatro estrategias abarcan: El desarrollo de la construcción de vivienda urbana por sus características, tendrá un efecto de arrastre sobre el resto de la economía, generando así nuevos empleos, acelerando el crecimiento y creando posibilidades de mercado para los productos locales, tanto agrícolas como industriales. Creación del sistema de unidades de poder adquisitivo constante UPAC. La exportadora, para reforzar las condiciones favorables del mercado interno. No solo garantizar el subministro de importaciones indispensables, si no atender el servicio de la creciente deuda externa. Orientada hacia el aumento de la productividad agrícola, la tecnificación de los cultivos, el crédito supervisado, las obras de infraestructura y la mejor distribución de la propiedad rural. Esta estrategia no tuvo efectividad porque con el pacto de Chicoral, en 1972, los grandes propietarios lograron que el

description

planes de desarrollo desde 1970

Transcript of Planes de Desarrollo

Historia econmica de Colombia Jhony Salinas Zetty PERIODOPRESIDENTEPLAN DE DESARROLLOCARACTERSTICAS

1970-1974

MISAEL PASTRANA BORRERO

LAS CUATRO ESTRATEGIASEl plan responsabiliza a la insuficiente demanda de servicios y bienes de consumo por los bajos ndices de crecimiento de ingresos, lo cual a su turno desestimula la produccin y eleva los niveles de desempleo, que ascienden de 6.1% en 1964 a 12.9% en 1970.En resumen las cuatro estrategias abarcan: El desarrollo de la construccin de vivienda urbanapor sus caractersticas, tendr un efecto de arrastre sobre el resto de la economa, generando as nuevos empleos, acelerando el crecimiento y creando posibilidades de mercado para los productos locales, tanto agrcolas como industriales. Creacin del sistema de unidades de poder adquisitivo constante UPAC. La exportadora, para reforzar las condiciones favorables del mercado interno. No solo garantizar el subministro de importaciones indispensables, si no atender el servicio de la creciente deuda externa. Orientada hacia el aumento de la productividad agrcola, la tecnificacin de los cultivos, el crdito supervisado, las obras de infraestructura y la mejor distribucin de la propiedad rural. Esta estrategia no tuvo efectividad porque con el pacto de Chicoral, en 1972, los grandes propietarios lograron que el gobierno creara el Fondo Financiero Agropecuario, y monopolizaron as el crdito que respaldaban con sus tierras para impedir a la vez la distribucin de las mismas, violando lo establecido en la ley 135 de 1961 conocida como Reforma Agraria. Se ocup de la redistribucin del ingreso. Su cumplimiento estaba condicionado al xito de las estrategias anteriores y deba desarrollar un sistema progresivo de impuestos, con arreglo a la poltica de gasto pblico, extendida sobre los servicios pblicos, en especial educacin, salud y recreacin.

1974-1978

ALFONSO LPEZ MICHELSEN

PARA CERRAR LA BRECHASe enfoc la necesidad de la planeacin regional como principio del desarrollo integral del pas. Su propsito era reducir los desequilibrios regionales y hacer ms explcita la interrelacin entre el desarrollo rural y el urbano, cuya interdependencia es indestructible: debilitar el desarrollo rural es minar la vida urbana. En el rea urbana el plan promueve la descentralizacin administrativa y canaliza la accin hacia las ciudades intermedias que demuestran dinamismo.El gobierno emprendi una poltica econmica con el propsito de disminuir las distancias y entre los ingresos de las clases sociales, cerrando brechas para favorecer al 50% de la poblacin, los extractos ms pobres. Acudi a las facultades extraordinarias del decreto de Emergencia Econmica de 1974 y utilizo un conjunto de instrumentos y reformas que se resumen as:

Instrumentos empleados:

Control de inversin extranjera y de las licencias de importacin en Santa Fe de Bogot, Cali, Medelln y reas de influencia. Creacin de empresas de desarrollo con participacin de entidades locales, regionales y nacionales para llevar a cabo el diseo y la ejecucin de programas identificados como prioritarios en el campo urbano. Distribucin de los recursos del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano segn las dimensiones de las ciudades beneficiadas. Fomento de los proyectos de parques industriales en las ciudades intermedias. Impulso a las reas metropolitanas y asociaciones de municipios, procedimientos que se haban promovido desde 1969.

Reformas: Reforma Tributaria: primordialmente se reajusta la progresividad del impuesto a la renta y complementarios, gravando a los estratos de patrimonio medio y alto. Reforma Financiera: hizo uso de las facultades de intervencin de la junta monetaria, adopt un conjunto de resoluciones de profundo calado sobre el manejo monetario y crediticio en el mercado de capitales. En lo esencial, se liber la actividad de los intermediarios financieros, se limit el crdito selectivo de fomento y se dio amplia margen de libertad a las tasas de inters, atendiendo a las expresiones de la oferta y demanda de dinero.

1978-1982.JULIO CESAR TURBAY AYALAPLAN DE INTEGRACIN NACIONALEn materia de desarrollo regional, plantea como objetivos Descentralizacin econmica y autonoma regional, con estas actividades especficas: Iniciacin de una autntica planeacin urbana y regional, con definicin y organizacin jurdica de las reas metropolitanas. b. Optima utilizacin fiscal, regional y local. c. integracin fsica y econmica de las distintas regiones, ampliando sus mercados. d. impulso a las inversiones en regiones olvidadas, como los llanos orientales, con lo cual se procur integrar al desarrollo nacional el potencial de vastos territorios. e. programas de inversin de carcter binacional en las reas fronterizas para abrir mayores oportunidades dentro de la poltica de integracin, con impacto sobre el desarrollo de cada regin. Eficiente infraestructura en transportes y medios de comunicacin, con base en los siguientes presupuestos:a. Carencia de unificacin en el mercado nacional. b. los mercados integrados mejoran la productividad. c. los transportes traen consigo divisin del trabajo y especializacin. d. gracias a las comunidades, el sistema de precios acta de manera flexible, estableciendo condiciones propicias a la competencia. e. los transportes y las comunicaciones contribuyen a la economa externa, con una infraestructura que mejora los niveles de productividad.Para cumplir con tales propsitos es indispensable satisfacer las siguientes necesidades especficas: conservacin de carreteras, conclusin de algunas, seleccin y diseo de caminos vecinales, ferrocarriles nacionales, aeropuertos, modernizacin de puertos, telefona nacional e internacional, ampliacin de la cobertura de la televisin en color y servicio postal.3. Desarrollo energtico y minero: en este campo el pas encontrara problemas a corto y mediano plazo, ya que la explotacin y transformacin de tales recursos son todava insuficientes. La explotacin y exploracin petrolera alcanzaron ndices sin precedentes, que garantizan a corto plazo el autoabastecimiento de las necesidades del pas.4. Estrategia social: El Pin incluye educacin, salud, vivienda, alimentacin, nutricin, integracin de servicios y participacin de la comunidad, atencin al menor y al sector informal. Tambin se dedicaron recursos a polticas de trabajo y seguridad social Yal plan de desarrollo rural integrado, DRI.

1982-1986

BELISARIO BETANCUR

CAMBIO CON EQUIDADLos tres grandes objetivos del plan fueron:

1. Ordenamiento del cambio social para lograr mayor equidad en la distribucin de las oportunidades del progreso. Primordialmente se trat de integrar y definir los servicios que presta el estado, para que los esfuerzos de las distintas instituciones concordaran con las necesidades de la comunidad beneficiaria y para elevar su calidad y extender su cobertura. El plan presento polticas de trabajo y seguridad social; polticas educativas, como la campaa de instruccin nacional, camina, y la universidad abierta y a distancia; polticas de salud; polticas de justicia y seguridad ciudadanas para solucionar el desempleo, la pobreza y el desamparo. Se procur el desarrollo regional equitativo y la participacin creciente de la comunidad.

2. La consolidacin del desarrollo econmico, para preservar el crecimiento de la economa en niveles que permitiesen la elevacin constante de las condiciones de vida de la comunidad. El plan propuso adoptar una serie de polticas dirigidas a consolidar el proceso de desarrollo y a fortalecer los sectores productivos primarios, mediante el fomento al ahorro pblico, los incentivos a la capitalizacin industrial, el fortalecimiento del sector agropecuario, la comercializacin de productos polticas de vivienda, poltica minera y energtica y la ampliacin del cubrimiento de los transportes y las telecomunicaciones.

3. La reactivacin econmica, ante la inquietante conjuncin de la recepcin con la inflacin. El plan presento para ello una perspectiva de crecimiento con estabilidad, polticas monetarias, crdito para la produccin, proteccin al trabajo y a la industria nacional y salvaguard la vivienda como un sector impulsor.

1986-1990

VIRGILIO BARCO

PLAN DE ECONOMA SOCIALTuvo como objetivo final la erradicacin de la pobreza absoluta, con estrategias educadas para alcanzar tasas de crecimiento altas y estables, de 6% a 7% anual, y el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de las comunidades y de las regiones tradicionalmente excluidas de los beneficios del desarrollo. Las ciudades y las zonas rurales fueron beneficiadas a travs del plan nacional de rehabilitacin, PNR, y el plan de desarrollo integral campesino.

-Los principales objetivos del plan econmico fueron:

1. Sector social.Asegurar la salud de los ciudadanos y modernizar el sistema nacional de salud. Fomentar la educacin, la cultura y el deporte; garantizar la plena cobertura de la educacin primaria. Ofrecer bienestar y seguridad a los hogares, extender la proteccin a los miembros ms vulnerables de los extractos en condiciones de pobreza. Salvaguardar la justicia, apoyar y modernizar la administracin judicial. Preservar las fuentes de empleo e ingresos, disminuir la tasa de desempleo.

2. Sector de la edificacin de vivienda y la construccin.Recuperar la calidad habitacional de los extractos de ms bajos recursos. Expandir el presupuesto y los crditos del banco central hipotecario, del instituto de crdito territorial y del fondo nacional de ahorro, lo mismo que las captaciones y colocaciones de las corporaciones de ahorro y vivienda.

3. Sector agropecuario.Recuperar el dinamismo de la produccin agropecuaria, pesquera y forestal; asegurar la disponibilidad permanente de alimentos y materias primas a precios competitivos, mediante la integracin de diversas zonas del pas a los mercados regionales, nacionales y externos; nfasis en la distribucin y titulacin de predios.

4. Sector industrial, incluida la agroindustria.Tiene particular prioridad por su vinculacin con dos de los pilares del crecimiento: la inversin privada y las exportaciones. El objetivo sectorial fue lograr que al final del periodo la industria hubiese elevado su participacin en el producto global, por medio de la apertura de nuevos renglones de exportacin y el aumento de la productividad.

5. Sector minero y energtico.Impulso de las exportaciones, asentadas sobre las exploraciones y las explotaciones energticas y mineras (en particular petrleo y derivados carbn y oro). Se continu el programa iniciado por la administracin Betancur de creacin de regiones de planificacin para implantar la descentralizacin administrativa. El pas inicio una nueva etapa tendiente a lograr un desarrollo territorial armnico. Los consejos regionales de planificacin (CORPES), los comits regionales y las unidades tcnicas y los fondos de inversin para el desarrollo regional (FIR), se constituyeron en instrumentos de decisin, planeacin y financiacin para las regiones.

1990-1994.

CSAR GAVIRIA TRUJILLO.

LA REVOLUCIN PACFICA. Cesar Gaviria se presenta al pas en un periodo de grandes cambios: la nueva constitucin, las reformas legislativas de 1990, la apertura econmica, la irrupcin de nuevos grupos en escenario poltico y la exigencia de las regiones por lograr mayor autonoma. En esto aos coinciden varios eventos, tales como: el agotamiento de un modelo econmico proteccionista, ineficiente y enclaustrado. OBJETIVOS:

Lograr la activa vinculacin de la poblacin a la produccin y la gestin democrtica de la nacin.

Garantizar el acceso de la poblacin a la vivienda y los servicios.

Lograr la universalizacin de la atencin primaria en salud, nutricin, educacin bsica, seguridad social y justicia.

Garantizar la seguridad alimentaria.

Promover la descentralizacin administrativa y fiscal.

1994 1998ERNESTO SAMPER PIZANOEL SALTO SOCIAL Lograr que la poltica social juegue un papel protagnico en el desarrollo nacional. Consolidar al Estado como orientador del desarrollo. Lograr mayores niveles de equidad. Impulsar una poltica de empleo por medio de instrumentos macroeconmicos, la pequea propiedad y la capacitacin laboral. Alcanzar un crecimiento de la economa entre 5.2 y un 5.7 y de un 3.7 por ciento del ingreso per cpita en el perodo del plan. En poltica ambiental promover una nueva cultura del desarrollo. Formar un nuevo ciudadano colombiano en lo productivo, en lo social, en lo poltico, en los derechos humanos, en el respeto a la naturaleza. Integrar los objetivos econmicos, sociales y ambientales. Impulsar el empleo productivo y la educacin. Luchar contra la inflacin.

1998- 2002.

ANDRS PASTRANA ARANGO

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Alcanzar crecimiento sostenible con cohesin social y paz.

Reducir el desempleo.

Contribuir a la generacin de una cultura de paz.

Promover social y econmicamente a la poblacin.

Mejorar la eficiencia y equidad en la asignacin de los recursos pblicos.

2002 2006

LVARO URIBE VLEZ.

HACIA UN ESTADO COMUNITARIOEl Plan adopta cuatro objetivos fundamentales, as: Seguridad democrtica.Requisito bsico para el cumplimiento de los otros objetivos. Medios para alcanzar el objetivo: control del territorio nacional, combate a las drogas, fortalecimiento de la justicia, desarrollo de zonas comprimidas, proteccin de los derechos humanos, fortalecimiento de la convivencia y los valores. Crecimiento econmico sostenible y generacin de empleo. Como medios, se establecen la vivienda y la construccin, explotacin de hidrocarburos, transportes, servicios pblicos, ciencia y tecnologa, sostenibilidad ambiental, poltica comercial. Equidad social.Como medios se sealan: la revolucin educativa, seguridad social, economa solidaria, micro, pequea y mediana industria, prevencin de riesgos naturales, fortalecimiento de grupos tnicos, apoyo a la mujer, apoyo al deporte.

Eficiencia y transformacin del Estado.Como medios se sealan: control de las finanzas pblicas, la corrupcin, la ineficiencia, reforma de la administracin, ordenamiento territorial y descentralizacin.

2006-2010

LVARO URIBE VLEZ ESTADO COMUNITARIO: DESARROLLO PARA TODOS Estado Comunitario: Desarrollo para Todos

Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica

Reduccin de la Pobreza y Promocin del Empleo y la Equidad

Crecimiento Alto y Sostenido: La Condicin para un Desarrollo con Equidad

Una Gestin Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible

Un Mejor Estado al Servicio de los Ciudadanos

2010-2014JUAN MANUEL SANTOS PROSPERIDAD PARA TODOSEn el Plan Nacional de Desarrollo, se identificaron ocho aspectos principales que trabajarn con cada una de estas locomotoras: Convergencia y desarrollo regional Crecimiento y competitividad Igualdad de oportunidades Consolidacin de la paz Innovacin, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional