Planes de Mejora Vo.bo.

download Planes de Mejora Vo.bo.

of 10

description

Modelo de un Plan de Mejora Fe y Alegría Bolivia

Transcript of Planes de Mejora Vo.bo.

FE Y ALEGRA

FE Y ALEGRA

UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Programa de Mejora de la

Calidad de la Educacin Popular -P1CDOCUMENTO DE TRABAJO:

DEL PROYECTO EDUCATIVO

A LOS PLANES DE MEJORAPlanificando los Sueos de la Calidad de la Educacin PopularNoviembre

2007

CONTENIDO1. Presentacin

2. El Programa de Mejora de la Calidad de la Educacin Popular -P1C3. Los Proyectos Educativos en Fe y Alegra

4. Los Planes de Mejora en el Contexto de los Proyectos Educativos

4.1 Qu es el Plan de Mejora?

4.2 Del Proyecto Educativo a los Planes de Mejora

4.3 Caractersticas de los Planes de Mejora

4.4 Componentes de los Planes de Mejora

4.5 Orientaciones para su Implementacin, Seguimiento y Evaluacin

1. Presentacin

Uno de los propsitos fundamentales del accionar de Fe y Alegra es ofrecer una educacin de calidad en cada una de las Unidades Educativas. Cumplir con este propsito implica un conjunto de tareas complejas porque requiere procesos de innovacin, mejoramiento y transformacin educativa con la participacin de la comunidad.El Programa de Mejora de la Calidad de la Educacin Popular tiene el compromiso fundamental de promover procesos de mejoramiento de la calidad educativa. Con este propsito de ha iniciado en Bolivia acciones en 100 Unidades Educativas, promoviendo procesos de evaluacin de la calidad desde un enfoque de la educacin popular, a partir del cual, se ha generando la necesidad de elaborar un Plan de mejoramiento de la calidad e ir atacando los principales aspectos que entorpecen en la calidad educativa de los centros escolares. Sin embargo, el proceso se sobrepone con otras acciones y procesos iniciados en las Unidades Educativas como parte de la implementacin de la Propuesta educativa institucional. Nos referimos a la elaboracin de los proyectos Educativos y la elaboracin de planes operativos anuales.

En este sentido, el presente documento plantea algunos criterios de integracin entre los Proyectos Educativos de Unidad y los Planes de Mejora y orientacin para la elaboracin de estos ltimos y puedan tener una coherencia de intervencin institucional.

2. El Programa de Mejora de la Calidad de la Educacin Popular -P1-CSe conoce que el Programa de Mejora de la Calidad Popular en Fe y Alegra surge en diferentes Congresos Federativos de Fe y Alegra en los que se establece un marco de referencia sobre la calidad de la educacin, la pedagoga popular y la educacin popular y se establece la necesidad de encarar proceso de mejoramiento de la calidad de la Educacin en las Unidades Educativas donde interviene Fe y Alegra. Desde estos marcos se organiza un proceso de intervencin orientado a Disear una propuesta alternativa de mejora de la calidad desde la realidad de las educacin popular y los principios fundamentales de Fe y Alegra.

Los objetivos especficos del Programa son:

Impulsar una educacin popular integral de calidad acorde a la identidad de Fe y Alegra que responda a las necesidades de nuestros destinatarios y que contribuya al desarrollo de sujetos libres, activos y conscientes, con capacidades, (saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y valores)

Incidir en al mejora de la calidad de vida y contribuir a la transformacin de su entorno.

Con estos propsitos se ha organizado una estrategia de intervencin que comprende las siguientes acciones:a. Construccin propuesta de evaluacin de la calidad de la educacin.

b. Proceso de aplicacin de las pruebas de evaluacin c. Interpretacin de la informacin d. Devolucin de la informacin

e. Diseo de planes de mejora

f. Seguimiento a planes de mejora y sistematizacin del procesog. Evaluacin de contraste y avanceEn este momento del desarrollo del Programa nos encontramos en el Diseo de los Planes de mejora que van a ser implementados desde la prxima gestin escolar.

3. Nuestro Enfoque y Caractersticas de Proyecto Educativo de Unidad en Fe y AlegraFe y Alegra entiende el Proyecto Educativo como una propuesta integral de cambio educacional, que contiene un conjunto de acuerdos, aspiraciones, desafos y acciones futuras que una comunidad escolar y/o educativa establece en forma democrtica y participativa. (Doc. Proyecto Educativo, Fe y Alegra)

De manera muy sinttica identificaremos los aspectos que contiene un Proyecto Educativo de Unidad y/o Centro.

a. Diagnstico Situacional. Entendemos el diagnstico como un proceso de descripcin, caracterizacin y anlisis de la situacin interna y externa de la comunidad escolar, con el propsito de identificar los principales problemas, necesidades, aspiraciones e intereses que deben ser atendidas.b. Propuesta Pedaggica. Se constituye en la propuesta educativa integral deseable y estratgica que responde a los acuerdos establecidos en el diagnstico situacional.

Los aspectos que deben ser definidos y elaborados como parte de la propuesta pedaggica son:

La Misin La Visin

Los Principios Pedaggicos Los Objetivos Generales Los Perfiles Educativos La Propuesta curricular regionalizada La Propuesta de Organizacin Escolarc. Planes Operativos Anuales. Son instrumentos de concrecin de la Propuesta pedaggica con una temporalidad anual. Comprende la definicin de: Objetivos especficos

Actividades

Responsables

Cronograma

Recursos

Comprende adems la elaboracin de un presupuesto operativo.

4. Los Planes de Mejora en el Contexto de los Proyectos EducativosUn Plan de Mejora no puede entenderse sin el concepto de Calidad Educativa y sin la condicin previa de la evaluacin de la calidad. Sabemos que un plan es una respuesta pensada y que establece un conjunto de propsitos y estrategias que surgen como respuesta de determinados problemas.

Asumiendo esta idea general de Plan lo que se propone en el caso especfico del Programa de Mejoramiento de la Calidad, es que se deba elaborar una Plan con la una intencionalidad explcita de Mejorar la calidad educativa, es decir, de mejorar los procesos educativos y los aprendizajes en cada una de las Unidades Educativas donde se desarrolla el Programa. Por otra parte, debemos tener presente tambin que el Plan es el resultado de la evaluacin de la calidad educativa desarrollada y analizada los resultados por cada comunidad escolar la misma que ha arrojado un conjunto de acciones.

4.1 Qu es el Plan de Mejora?De manera genrica vamos ha entender por Plan de Mejora a la definicin y organizacin de un conjunto de ESTRATEGIAS orientadas al mejoramiento de la calidad educativa en las Unidades Educativas de Fe y Alegra, producto del anlisis de un conjunto de situaciones problemticas que ha explicitado la evaluacin educativa y la priorizacin de los mismos por la comunidad escolar y/o educativa.De manera especfica, es el instrumento de gestin que permite proyectar en el tiempo las acciones necesarias para lograr un fin, formulado a partir de los resultados del proceso de autoevaluacin realizado pro la Unidad Educativa, con el propsito de innovar, modificar y/o mejorar el estado actual de aquellos aspectos visualizados como problema institucional, de tal manera que despus de un tiempo prudente se pueda valorar la nueva situacin y la eficacia del cambio (Doc: Las lneas de accin: Insumos para la construccin de planes de mejora, Fe y Alegra

Desde esta concepcin el Plan de Mejora debe ser parte constitutiva del Proyecto Educativo de Unidad o Centro. Debe fortalecer y operativisar los mismos desde la focalizacin de situaciones problemticas o indeseables para que se conviertan en situacin deseable que caracterice a la calidad educativa de cada Centro Escolar. No podemos entender el Plan de Mejora como un documento diferente o paralelos a los Proyecto Educativos, por el contrario, debemos tener presente que estos planes de mejora deben ser una parte fundamental de los mismo, por lo que se les debe integrar y constituir un nivel operativo de los Proyectos educativos.4.2 Del Proyecto Educativo a los Planes de MejoraSi entendemos el Proyecto Educativos como una propuesta educativa que caracteriza y le da identidad a cada una de las Unidades Educativas, este se constituye en un documento de carcter ideolgico-poltico y pedaggico; es integral y explicita el modelo educativo que una Unidad Educativa considera deseable para el contexto y las necesidades de los educados y la comunidad educativa. Su implementacin es a mediano o largo plazo.

Los planes de mejora se constituyen en el instrumento de gestin y de operativizacin de los Proyectos Educativos de Unidad desde la focalizacin de situaciones problemticas emergentes de la evaluacin de la Calidad de la Educacin Popular. Implica la definicin de un conjunto de acciones posibles en tiempos determinados que se van a trabajar para mejorar la calidad educativa e implementar el Proyecto Educativo.De manera explicita los planes de mejora podra constituirse en Planes Operativos del Proyecto de las Unidades Educativas, siempre y cuando tomen en cuenta los siguientes aspectos: Un Plan de Mejora no es un Proyecto Educativo de Unidad, pero debe ser parte del Proyecto.

Un Plan de Mejora corresponde a un nivel operativo de implementacin de los Proyectos Educativos de Unidad.

Un Plan de Mejora se estructura a partir de las situaciones problemticas o necesidades establecidas por la comunidad escolar. Est orientado sobre todo a superar o resolver problemas o necesidades educativas y la implementacin de un modelo educativo definido en el Proyecto Educativo.

Un Plan de Mejora est enmarcado en el enfoque y filosofa social, cultural, educativa de las Unidades Educativas concretadas en sus proyectos educativos.

4.3 Caractersticas de los Planes de MejoraEl plan de mejor debe ser elaborado por cada Unidad Educativa con las siguientes caractersticas.

Debe ser una respuesta a un conjunto de problemas y deficiencias identificados por la comunidad escolar como problemticas Debe estar orientado a la implementacin del Proyecto Educativo y el mejoramiento de la calidad de la educacin en las Unidades Educativas.

Debe ser elaborado e implementado de manera participativa por la comunidad escolar o comunidad educativa.

Debe ser realista y operativa, conteniendo un conjunto de decisiones que pueden ser ejecutadas por la comunidad escolar con el apoyo de personas externas a la Unidad Escolar Debe ser elaborado para un corto o mediano plazo (uno a tres aos)4.4 Componentes de los Planes de MejoraEl Plan de Mejora de las Unidades Educativas debe contener los siguientes aspectos:

a. Anlisis y definicin de situaciones problemticas en la Unidad Educativa.b. Definicin de lneas de mejora

c. Elaboracin plan operativo

d. Elaboracin de presupuestoa. Anlisis y definicin de situaciones problemticas en la Unidad Educativa.El primer aspecto que debe realizar la comunidad escolar es un anlisis, caracterizacin y definicin de los principales problemas que tiene la Unidad Educativa en la perspectiva de ofrecer y desarrollar una educacin de calidad. Comprende realizar una categorizacin de los principales problemas estableciendo en la evaluacin de la calidad de la educacin, sus causas y consecuencias de los mismos. La categorizacin de problemas podra elaborarse de acuerdo a los mbitos que fueron tomados en cuenta en la evaluacin de la calidad de la educacin en la Unidad Educativa.

Administrativo institucional

Pedaggico curricular

Organizacin comunitaria

Relacin con la comunidad

Los problemas debern ser formulados de manera clara y precisa, estableciendo sus causas y consecuencias.

Una tcnica que puede ayudar a categorizar los problemas es armando un rbol de problemas, que consiste en ir identificando un conjunto de problemas, asociando estos como si fueran el tronco de un rbol, y estableciendo las causas de los problemas asociando como si fueran las races, y las consecuencias como si fueran las ramas y las hojas. b. Definicin de lneas de mejora.La Lnea de Mejora se constituye en soluciones a los problemas que emergieron en la Unidad Educativa. En este sentido vamos a entender por LINEAS DE MEJORA al conjunto de actividades genricas que comprende adems un proceso hacia la consecucin de resultados. Es decir, son formulaciones de ideas generales de manera clara y precisa complementadas con una explicacin en trminos de procesos y resultados que se quieren conseguir.c. Elaboracin del plan de accinCada lnea de mejora debe operativizarse a travs de un plan de accin articulado entre todas las lneas de mejora. No debemos olvidarnos que el Plan de mejora debe estar articulado con el Proyecto Educativo de Unidad o Centro.Los aspectos que deben ser definidos como parte del plan de accin son:

Objetivo del plan de mejora

Resultados a ser logrados relacionados con las lneas de mejora Indicadores por resultado

Actividades y sub actividades por resultado

Responsables por sub actividades Requerimientos por sub actividades Cronograma de ejecucin por sub actividadd. Elaboracin de presupuestoComprende la definicin de los costos e inversin que es necesario establecer para la implementacin y operativizacin de Plan de Mejora. Los costos tienen que ver con el monto econmico a requerirse y estos tienen que estar asociados con los requerimientos definidos en el plan de accin.De manera general, los costos tienen que ver con la definicin econmica en tres rubros:

Funcionamiento

Equipamiento

Personal

Finalmente conviene puntualizar las fuentes posibles de financiamiento.

4.5 Orientaciones para su implementacin, seguimiento y evaluacina. Sobre la implementacin

Una vez elaborado el plan de mejora lo que queda pendiente es la ejecucin. Es decir implementar aquello que se habra diseado como respuesta a los principales problemas relacionados a la calidad de la educacin de nuestra Unidad Educativa.

Para la implementacin del Plan de mejora se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: Organizacin. tener presente que la comunidad escolar es la responsable de la implementacin del Plan de mejora, y de manera directa, el equipo de educadores de la Unidad Educativa. En este sentido, es importante que se realice una distribucin de responsabilidades y se acte de manera organizada en el cumplimiento de los objetivos y resultados. Deber estar a la cabeza el Consejo Mixto y la Comisin pedaggica de la Unidad Educativa como instancias que coordinen el desarrollo del Plan. Pero no es conveniente que slo estas instancias asuman como su responsabilidad, sino el conjunto de la Unidad Educativa. Coordinacin. La Ejecucin de las actividades y el cumplimiento de las responsabilidades deber coordinarse de manera permanente. En esta tarea es importante el rol del director/a de la Unidad Educativa para que las diferentes actividades del Plan de Mejora sean incorporadas en el conjunto de actividades anuales de la Unidad Educativa y ni aparezcan las acciones desarticuladas de la dinmica escolar.De la misma manera, es importante que se constituya un espacio-momento especfico y peridico para que se concrete la coordinacin. Finalmente, habr que pensar en algn mecanismo de comunicacin interna y/o externa de manera permanente como un panel, boletn, peridico mural, etc. Compromiso. Este es un componente que le da sentido a todo el Plan de mejora; el tener el convencimiento de toda la comunidad escolar de que el Plan de mejora no es un requerimiento de la oficina de Fe y Alegra y su implementacin sea un formalismo y una exigencia externa a la Unidad Educativa, sino el convencimiento y sentimiento de que es el mejor mecanismo de trabajar por el otro y la comunidad y la sociedad.b. Sobre el seguimiento y acompaamientoEl grado de profundidad y logro de los resultados va depender del compromiso, la coordinacin y la organizacin de la comunidad escolar y el grado de acompaamiento y seguimiento que podamos hacer el equipo tcnico institucional de Fe y Alegra.Debemos tener en cuenta que en el proceso del Programa de Mejoramiento de la Calidad, hemos estado monitoreando los procesos de la evaluacin de la calidad y la reflexin de sus resultados con las comunidades escolares. Ahora compromete impulsar la mejora de la calidad. El rol del equipo tcnico de Fe y Alegra debe estar enmarcado en el seguimiento y acompaamiento a la ejecucin de los Planes de mejoras que consiste sobre todo en el apoyo planificado que podamos hacer a la ejecucin de las actividades de los Planes de mejora. Este apoyo consiste en trabajar en los siguientes aspectos: Orientaciones tcnico pedaggicas. Debemos tener presente que las diferentes actividades del Plan de Mejora va requerir de un conjunto de propuestas de innovacin de carcter tcnico pedaggico. El equipo tcnico debe estar involucrado en la generacin de estas propuestas planteando insumos, definiciones orientaciones tcnicas, etc. Participacin activa en las actividades y momentos de la implementacin del plan de mejora. Debemos estar presentes el los diferentes eventos o actividades del Plan de mejora. Nuestra presencia en algunos casos puede ser ms pasiva, acompaando el desarrollo de la actividad; en cambio, en otros momentos puede ser ms activa apoyando la ejecucin de la misma desarrollando un taller dinamizando, una reunin, etc. Puede darse tambin solicitando o dinamizando la elaboracin peridica de informes, evaluaciones que se requiere porque no debemos olvidarnos que el P1 es un Proyecto Federativo. Sistematizando el proceso. Desde un inicio debemos hacer un apoyo sistemtico y metodolgico en la sistematizacin del proceso de Mejora. Para esto conviene que anualmente debemos contar con reflexin escritas sobre lo ejecutado que explicite, las lgicas de trabajo y los aprendizajes logrados del proceso de mejora de la calidad educativa. c. Sobre la evaluacin de los Planes de mejoraPeridicamente es necesario que se realicen altos para reflexionar sobre los avances y el logro de los resultados.Hacer altos a la ejecucin de los Planes de mejora implica realizar evaluaciones que deben servirnos para reflexionar sobre los avances que tenemos, las dificultades generadas y algunos cambios a realizarse al mismo Plan de mejora. Esta reflexin puede constituirse en un insumo importante de la sistematizacin del proceso, por eso tenemos que entender la evaluacin como un proceso permanente de dilogo, comprensin y mejora que realiza la comunidad escolar comprometida e involucrada en el Plan de mejora. En este sentido debemos generar espacios peridico, semestral y anual de evaluacin del Plan.Las evaluaciones peridicas que se pueda promover a los Planes de Mejora deben posibilitar los siguientes aspectos:

Debe permitir un dilogo. Debemos generar debate e intercambio de opinin no con la intensin penalizadora o calificadora, sino con la de general reflexin sobre el sentido y el valor del proceso Promover compresin. El espacio de dilogo debe servirnos para comprender el proceso que se est dando, explicitar lo resultados, el impacto, identificar los logros, las dificultades, etc. Comprometer mejoras. En un `proceso a mediano plazo la identificacin de logros y dificultades sebe estar complementada con sugerencias o nuevas ideas con el fin de mejorar nuestro proceso. La idea de la evaluacin es sobre promover mejora, ideas nuevas y cualificar nuestra intervencin.PAGE 10