plan_gobierno_2010_2014 (1)

44
  Plan Coquimbo  Plan Coquimbo 2010 -2014

description

Plan de Gobierno

Transcript of plan_gobierno_2010_2014 (1)

  • Plan Coquimbo

    Plan Coquimbo 2010 -2014

  • Plan Coquimbo

    Contenido I. Presentacin .................................................................................................................... 3

    II. Diagnstico general .......................................................................................................... 5

    1. Demografa ................................................................................................................... 5

    2. Produccin ................................................................................................................... 5

    3. Situacin del Empleo .................................................................................................... 6

    4. Pobreza ........................................................................................................................ 8

    5. Educacin ..................................................................................................................... 9

    6. Seguridad Ciudadana .................................................................................................. 10

    III. Lineamientos .............................................................................................................. 12

    1. Oportunidades............................................................................................................ 12

    2. Seguridades ................................................................................................................ 13

    3. Valores ....................................................................................................................... 13

    IV. Ejes del plan ............................................................................................................... 15

    1. Eje Desarrollo Productivo............................................................................................ 16

    2. Eje Empleo.................................................................................................................. 22

    3. Eje Pobreza ................................................................................................................. 25

    4. Eje Salud y Deporte:.................................................................................................... 28

    5. Eje Educacin ............................................................................................................. 33

    6. Eje Seguridad Ciudadana ............................................................................................ 37

    7. Eje Calidad de Vida ..................................................................................................... 40

    8. Inversiones Plan Coquimbo ......................................................................................... 44

  • Plan Coquimbo

    I. Presentacin

    La regin de Coquimbo es, sin lugar a dudas, parte fundamental de la historia y el patrimonio de nuestro pas. Conocida a nivel mundial como un polo de investigacin astronmica, dada la limpieza privilegiada de sus cielos, la zona ha albergado tambin a connotados escritores, tales como la acreedora del Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral y el Premio Nacional de Literatura, Vctor Domingo Silva, entre otros. Asimismo, la existencia de conos arquitectnicos patrimoniales y los viedos que se dan en la zona, reflejan parte importante de las ms profundas tradiciones de Chile.

    Pese a este valioso legado, diversos indicadores econmicos y sociales, que se detallarn ms adelante, muestran que an hay importantes tareas pendientes, no obstante lo cual el futuro de Coquimbo se nos presenta ms como un gran desafo que como un mal augurio, pues esta zona del pas posee un indudable potencial de desarrollo. Por un lado, la abundante existencia de yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo en la regin, dan cuenta de una riqueza explotada slo en parte, que, bajo la manera adecuada, puede convertirse en una enorme fuente de emprendimientos mineros sustentables. Asimismo, la fertilidad de los valles que atraviesan la zona, sumada a un clima inmejorable para el cultivo de diversas especies, dan pie firme para la consolidacin de la ya desarrollada industria agrcola de Coquimbo. Por otra parte, esta regin se encuentra bordeada por 400 kilmetros de costa, situacin que resulta alentadora al momento de incentivar el turismo y la actividad pesquera. Sumados estos elementos, el desarrollo regional aparece ms que nunca como una meta completamente alcanzable.

    Todo lo anterior ha llevado al Gobierno a formular el Plan Coquimbo, que, en lo sustancial, busca garantizar el surgimiento de las oportunidades y seguridades necesarias para cerrar aquellas brechas que separan a la regin del promedio del pas, de modo de avanzar, con el conjunto de ste, hacia la configuracin de una sociedad desarrollada y sin pobreza, ms libre, prspera y justa.

    Como se detalla en los lineamientos del plan, en materia de oportunidades, ste dar un nuevo impulso al crecimiento de la zona, centrndose en el emprendimiento y la innovacin de las actividades econmicas locales; fomentar, adems, la incorporacin al mercado laboral de mujeres y jvenes, a la vez que dar nfasis a la formacin de capital humano; mejorar la infraestructura y la calidad de la educacin, y generar mejores condiciones de conectividad y transporte a nivel regional. En conjunto, estas medidas permitirn dar un fuerte estmulo productivo a la regin, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento de las diferentes industrias que ah se despliegan, lo que a su vez redundar en la dinamizacin de las actividades econmicas locales. En cuanto a las seguridades, el Plan Coquimbo aumentar la cobertura de los servicios bsicos y brindar las herramientas para que aquellas personas que viven en la pobreza puedan salir de ella; incrementar, tambin, la calidad de la salud pblica, facilitando adems su acceso a ella. Respecto de la seguridad ciudadana, el plan promover la reduccin de los niveles de victimizacin que actualmente aquejan a la regin y ampliar la

  • Plan Coquimbo

    cobertura de la atencin a las vctimas de delitos. Y se propone hacer todo ello conforme al programa de Gobierno, de un modo que incentive el crecimiento, la superacin y la responsabilidad personal. En cuanto a los valores, el plan se sustenta en mejorar la calidad de vida de quienes habitan la regin de Coquimbo. Para ello, se llevar a cabo un ordenamiento territorial de la regin, se edificarn nuevos espacios pblicos y se fomentar la actividad deportiva entre sus habitantes. De esta manera, el Plan Coquimbo est orientado a promover tanto el crecimiento econmico sustentable de la regin, como el cuidado por el medio ambiente y el desarrollo de la vida familiar en un contexto de respeto y sana convivencia.

    Por otra parte, el plan es expresin de la nueva forma de gobernar que impulsa el actual Ejecutivo. Por lo mismo, se asienta en el afn descentralizador y la consecuente confianza en las autoridades y actores regionales y locales, pblicos y privados, en la coordinacin de sus esfuerzos en pos de un propsito comn, en la formulacin de metas claras y en el compromiso con resultados concretos y medibles y la disposicin a una permanente rendicin de cuentas.

    Imbuido de esos lineamientos, el Plan Coquimbo contempla un conjunto importante de medidas que se distribuyen en siete ejes. Ellos son: desarrollo productivo, empleo, pobreza, salud y deporte, educacin, seguridad ciudadana, y calidad de vida.

    Como es evidente, Chile no podr alcanzar la ansiada meta del desarrollo mientras no lo consiga cada una de las regiones que lo componen. Es imperioso, por tanto, que ninguna de ellas quede atrs, ms todava cuando se trata de una que ocupa un lugar tan destacado en nuestra historia y en la conformacin de muestra identidad nacional -ciertamente plural y dinmica- y que cuenta, adems, con un destacable potencial para el desarrollo inclusivo y sustentable al que el mundo aspira en nuestro tiempo.

  • Plan Coquimbo

    II. Diagnstico general

    1. Demografa La regin de Coquimbo tiene una superficie total de 40.580 Km2 y una poblacin de 698.000 personas, segn las estimaciones del INE para 2008. Su capital es la ciudad de La Serena.

    De su poblacin, el 78% es urbana y el 22% es rural. La distribucin etaria de la poblacin es muy similar a la nacional, lo que se observa en la siguiente figura.

    Figura 1: Distribucin etaria de la poblacin.

    2. Produccin El PIB de la regin durante 2009 fue de US$3.714 millones en moneda de ese ao ($1.452 Miles de Millones, en moneda del 2003 segn el Banco Central).

    Figura 2: PIB Regional a Nivel, Miles de MM$ del 2003

    El PIB regional represent, en promedio, el 2,25% del PIB nacional entre los aos 2004 y 2006. Dado que dicha proporcin se mantuvo estable en ese perodo, se deduce que el crecimiento

    regional de esos aos fue bastante similar al que experiment el pas.

    15%17%

    16%14% 14%

    11%

    7%

    4%2%

    15%16% 16%

    14% 15%

    11%

    7%

    4%2%

    0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 y +Coquimbo Nacional

    Fuente: INE

    1.170 1.2251.272 1.322

    1.400 1.505 1.452

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Fuente: Banco Central

  • Plan Coquimbo

    Figura 3: Participacin del PIB regional en el PIB nacional (%)

    Dentro de las actividades productivas ms relevantes para la regin se tiene que, para el ao 2008, la Minera representaba un 15,7% del total, la Construccin un 15,2% del total y los Servicios Personales y Sociales un 14,3%. Ninguna de las restantes actividades productivas supera el 10% de participacin respecto al PIB regional.

    Figura 4: Participacin de Actividades Productivas en el PIB Regional durante 2008 (%)

    3. Situacin del Empleo Segn datos del INE, a nivel nacional el nmero de ocupados para el trimestre octubre-diciembre de 2010 fue de 7.353.830. En cuanto a la regin de Coquimbo en particular, se observa que durante igual trimestre el nmero de ocupados lleg a 289.200, de los cuales 13.470 corresponden a creacin neta de empleos desde el primer trimestre 2010.

    2,29%

    2,26%

    2,22%2,21%

    2,23%

    2,32%

    2,27%

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Fuente: Banco Central de Chile

    15,7% 15,2%14,3%

    9,8% 9,1% 9,0%7,4% 6,9%

    5,2% 4,9%

    2,2% 2,2%

    Min

    era

    Cons

    truc

    cin

    Serv

    Per

    sona

    les

    Com

    erci

    o, R

    est y

    H

    otel

    es

    Tran

    sp y

    Com

    unic

    Serv

    Fin

    y E

    mp

    Prop

    de

    vivi

    enda

    Agr

    o-si

    lvc

    ola

    Adm

    Pb

    lica

    Ind

    Man

    ufac

    ture

    ra

    Pesc

    a

    Elec

    t Gas

    y A

    gua

    Fuente: Banco Central

  • Plan Coquimbo

    En cuanto a la tasa de desempleo en el trimestre mvil octubre-diciembre 2010, la regin de Coquimbo mostr un 7,3%, lo que la ubica por debajo de la tasa de desocupacin nacional, que fue de un 7,1% en el mismo periodo1. Lo anterior se observa en la Figura 1.

    Figura 5: Tasa de Desempleo Nacional v/s Regional (trimestre Octubre Diciembre)

    Respecto a la distribucin de los puestos de trabajo segn la actividad econmica, se aprecia que los sectores que ms destacan son el Comercio con un 19,4%, la Agro-Silvicultura con un 15,5%, la Minera con un 10,1% y finalmente los sectores de Construccin y Enseanza, ambos con un 8%. Los restantes sectores econmicos no superan el 8% de participacin.

    Figura 6: Distribucin de ocupados por sector econmico.

    1 Para los aos 2007 a 2009 se us la antigua serie de empleo del INE (ENE). Para el ao 2010 se

    consider la nueva serie (NENE).

    7,2% 7,5%9,7%

    7,1%7,5% 6,2% 6,5%7,3%

    2007 2008 2009 2010

    Fuente: INE Nacional Regin de Coquimbo

    19,4%15,5%

    10,1%8,0% 8,0%

    6,2% 6,0% 4,8% 4,7% 4,2% 3,2% 3,0% 2,3% 1,0% 1,0% 0,8%

    Com

    erci

    o

    Agr

    o y

    silv

    icul

    tura

    Min

    era

    Cons

    truc

    cin

    Ense

    anz

    a

    Tran

    sp y

    co

    mun

    icac

    ione

    s

    Indu

    stria

    s m

    anuf

    actu

    rera

    s

    Serv

    icio

    dom

    sti

    co

    Adm

    pb

    lica

    Act

    . inm

    obili

    aria

    s

    Serv

    soci

    ales

    y s

    alud

    Hot

    eles

    y re

    stau

    rant

    es

    Otr

    as a

    ctiv

    idad

    es

    Elec

    t, g

    as y

    agu

    a

    Pesc

    a

    Serv

    . Fin

    anci

    eros

    Fuente: INE

  • Plan Coquimbo

    En cuanto a la calidad del empleo, segn las cifras publicadas por el INE para el trimestre mvil octubre-diciembre, la regin de Coquimbo tuvo un porcentaje de trabajadores por cuenta propia de un 22,2%, cifra que supera en 1,8 puntos porcentuales al promedio nacional, que para el mismo trimestre fue de un 20,4%. En cuanto a la proporcin de trabajadores asalariados, sta es slo 0,3 puntos porcentuales menor al promedio nacional.

    Figura 7: Distribucin de ocupados por tipo de ocupacin.

    4. Pobreza Segn la encuesta CASEN 2009 la regin de Coquimbo tiene una tasa de pobreza de 16,6%, es decir 1,5 puntos porcentuales por sobre el promedio del pas (15,1%).

    Figura 8: Proporcin de pobres por regin

    68,4%

    22,2%

    3,6% 3,7% 2,1%

    68,7%

    20,4%

    4,7% 4,7% 1,5%

    Asalariado Cuenta propia Empleadores Personal de Servicio Familiar no remunerado

    Fuente: INE Regional Nacional

    12,8%15,7%

    8,0%

    17,4% 16,6%15,0%

    11,5%

    12,7%

    20,8% 21,0%

    27,1%

    20,4%

    14,2% 14,8%

    9,3%

    Aric

    a y

    Pari

    naco

    ta

    Tara

    pac

    Ant

    ofag

    asta

    Ata

    cam

    a

    Coqu

    imbo

    Val

    para

    so

    R.M

    OH

    iggi

    ns

    Mau

    le

    Bo

    Bo

    La A

    rauc

    ana

    Los

    Ros

    Los L

    agos

    Ays

    n

    Mag

    alla

    nes

    % Pobreza Promedio Pais (15,1%)Fuente: CASEN 2009

  • Plan Coquimbo

    Entre los aos 2006 y 2009 la tasa de pobreza de Coquimbo aument 0,6 puntos porcentuales, lo que equivale a decir que aproximadamente 12.150 que antes no se encontraban en situacin de pobreza, pasaron a estarlo.

    Figura 9: Pobreza Regional y Nacional en 2006 y 2009

    5. Educacin El promedio de la prueba SIMCE 20092 en la regin de Coquimbo fue de 254 puntos, es decir, 1 punto por sobre el promedio nacional, lo que corresponde -junto con la regin de Aysn- al

    quinto mejor promedio SIMCE, tras el obtenido por las regiones Metropolitana (259 ptos), del Maule y Magallanes (256 ptos) y la del Biobo (254 ptos).

    Figura 10: Resultados SIMCE 2009 por regin

    En tanto, en la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU), los resultados de la regin de Coquimbo (487 ptos) se encuentran debajo el promedio nacional (500 ptos). Ahora bien, si se excluye a la regin Metropolitana del promedio, el resultado de la regin de Coquimbo es slo 3 puntos ms bajo que el nacional (490 puntos). De todas formas, el resultado de dicha regin

    2 Promedio de las pruebas SIMCE de 4 y 8 bsico. Fuente: MINEDUC.

    16% 16,6%13,7% 15,1%

    CASEN 2006 CASEN 2009

    Coquimbo NacionalFuente: CASEN 2006 Y 2009

    252

    247

    251 251 254

    252

    259

    253 256 255

    249

    252 254 254

    256

    Aric

    a-Pa

    rina

    cota

    Tara

    pac

    Anto

    faga

    sta

    Ata

    cam

    a

    Coqu

    imbo

    Val

    para

    so

    R.M

    O' H

    iggi

    ns

    Mau

    le

    Biob

    o

    La A

    rauc

    ana

    Los R

    os

    Los L

    agos

    Ays

    n

    Mag

    alla

    nes

    Promedio 4 y 8 Prom Nacional (253 ptos)Fuente: MINEDUC

  • Plan Coquimbo

    -junto a la de Los Ros- es el tercero ms bajo a nivel nacional, situndola slo por encima de las regiones de Arica y Parinacota, y Atacama.

    Figura 11: Resultados PSU por regin 2010

    6. Seguridad Ciudadana

    Segn la ENUSC 2009, en la regin de Coquimbo la delincuencia es considerada como el tercer problema ms relevante de la actualidad nacional, slo por debajo de la pobreza y la situacin econmica. Adems, si se agrega a ese tem el trfico de drogas, sta queda slo por debajo de la pobreza.

    En la misma encuesta, la victimizacin en los hogares urbanos alcanz un 23,9%3 en la regin. Comparado con 2008, dicha proporcin disminuy en 2,2 puntos porcentuales, ya que ese ao fue de un 26,1%. No obstante ello, el 34,3% de las personas cree que ser vctima de un delito el ao siguiente.

    Comparado con la victimizacin a nivel nacional para 2009, donde la tasa alcanz un 33,6%, la de Coquimbo es la tercera ms baja del pas, tras las tasas de victimizacin de las regiones de Magallanes (14,9%) y Aysn (21,1%).

    3 Esto es la respuesta afirmativa a la pregunta, Usted o algn miembro de su hogar fue vctima de algn

    delito?

    480

    491

    500

    485 487492

    513

    493495 494

    488 487

    496

    492 490

    Aric

    a y

    Pari

    naco

    ta

    Tara

    pac

    Anto

    faga

    sta

    Atac

    ama

    Coqu

    imbo

    Val

    para

    so

    RM

    Ohi

    ggin

    s

    Mau

    le

    BioB

    io

    La A

    rauc

    ana

    Los R

    os

    Los L

    agos

    Ays

    en

    Mag

    alla

    nes

    Promedio Regiones Promedio Nacional (500 ptos)Fuente: MINEDUC

  • Plan Coquimbo

    Figura 12: Victimizacin general por regin

    Los tres delitos ms frecuentes son Robo por sorpresa con un 5,8% de hogares victimizados; Robo con violencia o intimidacin con un 5,3% y Hurto con un 4,7%.

    25,4%

    38,7%44,8%

    29,1%

    23,9%

    34,0% 34,9%29,4% 29,7%

    36,5% 35,5%30,0%

    27,1%21,1%

    14,9%

    Ari

    ca y

    Par

    inac

    ota

    Tara

    paca

    Ant

    ofag

    asta

    Atac

    ama

    Coqu

    imbo

    Valp

    ara

    so

    R.M

    OH

    iggi

    ns

    Mau

    le

    Biob

    io

    La A

    rauc

    ana

    Los

    Rios

    Los

    Lago

    s

    Ays

    en

    Mag

    alla

    nes

    Promedio Regional Nacional (33,6%)Fuente: ENUSC 2009

  • Plan Coquimbo

    III. Lineamientos

    Los lineamientos del Plan Coquimbo se desprenden del Programa del Gobierno de la Coalicin por el Cambio y se dirigen, por lo mismo, hacia la conformacin de una sociedad de oportunidades, seguridades y valores.

    En ese marco, este plan busca aunar los intereses de los diversos actores regionales en torno a un objetivo comn, cual es alcanzar el desarrollo de la regin de Coquimbo.

    Los lineamientos del plan se ordenan del siguiente modo:

    1. Oportunidades

    En primer lugar, el plan potenciar el desarrollo productivo de la regin. Para ello, se incentivar la inversin en innovacin y desarrollo tecnolgico, se fomentar la generacin de energas limpias, haciendo un uso eficiente de stas; se desarrollar la conectividad regional y la integracin con el Asia Pacfico; se optimizar el uso del recurso hdrico; se dar un fuerte impulso al turismo en la regin y se llevar a cabo una poltica orientada al despliegue de una industria minera sustentable. As, quienes vean en el propio esfuerzo una fuente de realizacin, tendrn tanto los incentivos como las herramientas necesarias para capitalizar dicho trabajo.

    Por otra parte, se crearn ms y mejores empleos en Coquimbo. En vista de lo anterior, se dar prioridad a la incorporacin al mundo laboral de las mujeres y jvenes que habitan la regin; se incentivar la generacin de nuevos emprendimientos y se darn las herramientas para desarrollar el capital humano a nivel regional. Con estos cuatro elementos se crearn ms puestos de trabajo y de mejor calidad, permitiendo diversificar y dinamizar el mercado laboral de Coquimbo.

    En tercer trmino, se mejorar la calidad y el acceso a la educacin, elevando los estndares de la infraestructura destinada a labores pedaggicas y dando apoyo a los establecimientos que as lo requieran para obtener niveles de rendimiento ms altos. Adems de lo anterior, el plan mejorar ostensiblemente el clima de convivencia escolar, asegurando el respeto mutuo entre todos quienes conforman el sistema de enseanza de

    la regin. De esta manera, todo el que quiera formarse para lograr el propio desarrollo y colaborar al de la regin, podr hacerlo bajo las condiciones adecuadas.

    Ligado a todo lo anterior, el plan mejorar la conectividad de la regin, pues el desarrollo de los rubros descritos ms arriba slo es posible si se cuenta con rutas seguras y expeditas que permitan comunicar a las localidades regionales entre s, y a Coquimbo con el resto del pas.

  • Plan Coquimbo

    2. Seguridades

    Las oportunidades recin aludidas han de ir acompaadas de las seguridades que las personas necesitan para desplegar su potencial creativo y tomar los riesgos que a veces ello acarrea.

    En este sentido, el Plan Coquimbo brindar las herramientas necesarias para que las personas que actualmente viven en pobreza puedan dejar de hacerlo. En vista de dicho objetivo, se otorgar el Ingreso tico Familiar a quienes ms lo requieran, se entregarn y regularizarn soluciones habitacionales para las familias ms necesitadas y se ampliar la cobertura de los servicios bsicos. De esta forma, se incentivar la superacin de las personas, en un contexto de dignidad y compromiso individual.

    Por otro lado, el presente plan incrementar la calidad de la salud y facilitar el acceso a ella. Para esto, se har nfasis en la prevencin de enfermedades, en el fomento de la actividad fsica entre las personas que integran la regin y en el mejoramiento de la infraestructura de la red hospitalaria. Todo ello reducir las listas de espera y subir los estndares de atencin de la red de asistencia pblica.

    En materia de seguridad ciudadana, la tarea que aqu se propone es tambin de gran importancia. En este sentido, el Gobierno reducir los niveles de victimizacin que actualmente aquejan a la regin y aumentar la cobertura de la atencin a vctimas de delitos violentos.

    3. Valores

    Un aspecto fundamental del Plan Coquimbo es mejorar la calidad de vida de quienes viven en dicha regin. En pos de dicha meta, el Gobierno llevar a cabo un plan de ordenamiento territorial de la regin; edificar nuevos espacios pblicos y mejorar el sistema de transportes de la zona. As, se lograr que el desarrollo de la regin sea armnico, tomando en cuenta no slo el crecimiento econmico, sino tambin el medio ambiente, la familia y el bienestar de las personas.

    Por otro lado, el presente plan otorga suma importancia a al reconocimiento patrimonial de la regin Coquimbo. Por lo mismo, se desarrollarn nuevas rutas patrimoniales y se rescatarn los lugares ms importantes ligados a Gabriela Mistral. Adems el Plan Coquimbo plasma tambin el modo en que el Gobierno de la Coalicin por el Cambio busca hacer las cosas: una nueva forma de gobernar. As, este plan est imbuido del afn descentralizador del actual Ejecutivo, basado en el principio de doble subsidiariedad, segn el cual todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central, ser de competencia de las regiones, y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales, ser de competencia de los municipios.

  • Plan Coquimbo

    Por otra parte, se persigue la coordinacin de las acciones de los distintos servicios y direcciones regionales, para conseguir logros que vayan ms all del cumplimiento de programas y proyectos sectoriales. Por ltimo, se contempla la formulacin de metas claras, asociadas a indicadores cuantificables y susceptibles de ser evaluadas dentro de un proceso de rendicin de cuentas pblico y transparente.

  • Plan Coquimbo

    IV. Ejes del plan

    A continuacin se explicarn las diferentes medidas contenidas en el Plan Coquimbo, han sido ordenados en los siguientes ejes:

    Desarrollo Productivo Empleo Pobreza Salud y Deporte Educacin Seguridad Ciudadana Calidad de Vida

    En cada eje se explica el diagnstico especfico de la regin en relacin al eje, seguido por los objetivos y acciones que se llevarn a cabo alcanzar dichos objetivos.

    Figura 13: Lineamientos y Ejes del Plan Coquimbo

    Fuente: Elaboracin propia

  • Plan Coquimbo

    1. Eje Desarrollo Productivo

    Diagnstico eje

    Durante los aos previos a la crisis financiera internacional, la regin creca en mayor medida de lo que lo haca el pas. En 2006 la regin creci en un 3,9%; en 2007 en un 5,9% y en 2008

    en un 7,6%. Sin embargo, la regin se vio ms afectada por la crisis internacional que el resto de Chile: mientras durante 2009 la economa nacional se contrajo en un 1,5%, la economa de Coquimbo lo hizo en un 3,6. En 2009 el PIB Regional representaba un 2,3% del PIB Nacional.

    Dentro de las actividades productivas ms relevantes para la regin, en el ao 2008 la Minera representaba un 15,7%; la Construccin un 15,2% del total y los Servicios Personales y Sociales un 14,3%. Por otra parte, la actividad Agropecuario-Silvcola representaba un 6,9% y la pesca -en su mayora artesanal- un 2,2%. No obstante lo anterior, ambos sectores agrupan a ms del 16% de los ocupados de la regin.

    Este plan considera darle un mayor impulso a la actividad econmica en general, con especial nfasis en la actividad minera sustentable, turstica y agrcola (aumentando el stock de recurso hdrico) y para ello se considera impulsar el emprendimiento, fomentar el uso de energas limpias y desarrollar la conectividad regional.

    Objetivos:

    1. Incentivar inversin en innovacin y desarrollo tecnolgico

    La meta es de aqu a 2014 aumentar en un 10% la tasa de innovacin regional, pasando del 19,7% que haba en 2009, a un 21,6%4. Tambin se pretende fortalecer la investigacin avanzada en la regin y apoyar 15 proyectos anuales de innovacin.

    Acciones concretas:

    - Se desarrollar un Sistema Regional de Innovacin en conjunto con la Unin Europea, el cual consta de 4 etapas. Dicho proyecto estar a cargo del Gobierno Regional y estar completamente implementado en 2012. La primera etapa consiste en capacitar al menos a 50 profesionales en la metodologa RIS (Regional Innovation System), la cual se fundamenta en una plataforma para promover, disear, implementar, gestionar y evaluar polticas de fomento de la innovacin. Con esta iniciativa las regiones podrn aprender de sus propias experiencias y de las de otras regiones de similares caractersticas. La metodologa RIS identifica una serie de criterios que facilitan la elaboracin de las estrategias regionales de innovacin.

    4 ndice entregado por la 6 Encuesta de Innovacin (MINECOM 2009).

  • Plan Coquimbo

    En una primera fase, se llevar a cabo un proceso de acreditacin de competencias a travs de una pasanta en Europa de 7 profesionales ligados al mundo del emprendimiento; en la segunda etapa, se disear una estrategia Regional de Innovacin, para terminar con la formacin de una Red Regional de Innovacin.

    - Se potenciar el Centro de Estudios Avanzados en Zonas ridas (CEAZA) para lo cual se llevarn a cabo las siguientes 3 medidas: Se generar una red integrada de observacin regional para pronsticos biofsicos, la

    cual es responsabilidad del Gobierno Regional y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Esta medida debe estar implementada en diciembre de 2013.

    Se disear el centro de Biotecnologa para el Desarrollo de Zonas ridas (BIOTECZA). Esta medida ser impulsada por el Gobierno Regional y por la CORFO y estar implementada en diciembre de 2012.

    Se realizar un estudio de evaluacin y anlisis de variables hidrolgicas, glaciolgicas, atmosfricas, oceanogrficas y ecolgicas. Esta accin estar a cargo del Gobierno Regional y estar finalziado en diciembre del 2015

    - Se est llevando a cabo un plan para incentivar la participacin en el programa Innova Chile, el cual consiste en crear un concurso anual de ideas de proyectos de innovacin. La realizacin de este plan ser coordinada con los actores empresariales y los centros de estudio. Actualmente se concretan, en promedio, 1,5 proyectos al ao; el objetivo es que en 2014 se llegue a una tasa de 15 proyectos anuales. 2. Fomentar la generacin de energas limpias y el uso eficiente de esta

    Actualmente en la regin de Coquimbo se generan 190 MW a travs de energas renovables no convencionales (ERNC), equivalentes al 36% del total nacional, el cual llega a 522 MW. Adems, se pasar de 23,5 MW a 27,55 MW generados por mini centrales hidroelctricas a pie de presa y se duplicar la energa elica pasando de 160 MW a 330 MW de capacidad instalada.

    Por ltimo, se pretende reducir a la mitad el tiempo promedio asociado a la evaluacin de impacto ambiental. Esto implica pasar de una tramitacin promedio actual de 900 das a una de 450 das.

    Acciones concretas:

    Parque Elico en la Comuna de Canela.

  • Plan Coquimbo

    - Se contratar a un nuevo profesional dedicado al seguimiento permanente del proceso de evaluacin de impacto ambiental de proyectos energticos. Esta medida es responsabilidad del Ministerio de Energa y estar en marcha en diciembre de 2011.

    - Se construirn centrales hidroelctricas a pie de presa, dentro de las cuales se contempla la Central El Bato de 2,20 MW y la Central Corrales de 1,85 MW. Ambos proyectos sern coordinados por el Ministerio de Agricultura, la Comisin Nacional de Riego, la Direccin General de Aguas y la CORFO, y estarn implementados en diciembre de 2013.

    - Se incentivar la ampliacin y construccin de parques elicos. En 2011 se habr

    ampliado el Parque Elico Monte Redondo en 10MW y se habr trabajado en incentivar la construccin los Parques Elicos Talinay (140MW) y Punta Colorada (20MW).

    3. Desarrollar la conectividad regional y la integracin con el Asia Pacfico

    Se espera aumentar 174km kilmetros de doble va en las principales carreteras de la regin para el ao 2016, especficamente 86kms de la Ruta 5 en el trayecto La Serena - Vallenar. Hacia

    2013 se avanzar desde 75% a 92% en la pavimentacin del corredor biocenico Porto Alegre San Juan - Coquimbo para el transporte de carga, y as poder contar con un puerto de carga competitivo a nivel nacional. Acciones concretas:

    - Se construirn dobles vas por sistema de concesiones. Especficamente, 187 kilmetros de doble va en la ruta 5,

    en el trayecto La Serena-Vallenar, y 82 km de doble va ruta 43, en el trayecto Coquimbo-Ovalle. El organismo responsable de llevar a cabo esta medida es el Ministerio de Obras Pblicas y durante 2011 se espera tener adjudicado el proyecto de la ruta 5.

    - Para el mejoramiento del corredor biocenico se finalizar el proceso de licitacin para el Tnel Agua Negra; se pavimentar el primer Tramo Juntas del Toro Embalse la Laguna y se estudiar un by pass en la Serena. Todos estos proyectos estarn implementados en diciembre de 2014.

    - Se desarrollar el Puerto de Coquimbo. Para ello, durante 2011 se prepararn las bases de licitacin para la concesin del puerto, medida que estar a cargo del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

    Ruta D-43, Coquimbo-Ovalle

    Vista al Puerto Coquimbo

  • Plan Coquimbo

    - Se llevar a cabo el estudio de pre-factibilidad para la construccin del nuevo acceso al Puerto de Coquimbo, el cual debe estar listo en diciembre de 2012 y se construirn 5,7 km de doble va en sector La Cantera en Coquimbo. Ambas medidas sern coordinadas por el MOP.

    4. Aumentar eficiencia de uso del recurso hdrico

    De aqu a 2014 se elaborar una estrategia de inversin en obras orientadas a asegurar el abastecimiento del recurso hdrico a largo plazo. Se aumentar la capacidad de embalsamiento de agua de 1.300 millones de m3 a 1.325 millones de m3, (embalse el Bato) y se encontrarn en etapa avanzada de estudio y/o ejecucin 295 millones de m3 adicionales, lo que dara el total de 1.620 millones de m3 y se pasar de 340 a 715 hectreas con riego presurizado.

    Acciones concretas:

    - Se llevar a cabo un Plan Maestro Hdrico Regional, el cual consiste en estudiar la disponibilidad, propiedad y alternativas de uso del recurso hdrico, y a partir de ello elaborar un plan de inversin de largo plazo. Este plan debe ser realizado por el Ministerio de Obras Pblicas y debe estar listo en diciembre de 2012.

    - Se construir el embalse Valle Hermoso, el cual debe estar listo en diciembre de 2014. Adems, se har el estudio de factibilidad del embalse Canelillo, el cual debe estar terminado en 2012 y del embalse Rapel, el cual debe estar finalizado en 2013. Por otro lado, para 2013 estarn diseados los embalses Murallas Viejas y La Tranca. Todos estos proyectos debern ser coordinados por el Ministerio de Obras Pblicas.

    - Se implementarn 15 nuevos sistemas de riego presurizado, los cuales estarn en funcionamiento en septiembre de 2011. Este trabajo ser llevado a cabo por la Comisin Nacional de Riego.

    5. Incentivar el Turismo

    La regin de Coquimbo posee valiosos atractivos tursticos tales como las reservas naturales y los parques nacionales que alberga, los observatorios astronmicos; diversos centros tursticos y el patrimonio cultural y arquitectnico que ostenta. No en vano el tem Comercio, Restaurantes y Hoteles representa el 9,8% del PIB Regional. De hecho en 2009 llegaron a la zona 283.660 turistas[1] lo que representa 5,9% del total de turistas a nivel nacional.

    La meta es que de aqu al 2014 se desarrollen 4 rutas patrimoniales, de las cuales 3 sern completamente nuevas. Adems, se desarrollarn 5 de los principales hitos de la ruta Gabriela

    [1] Instituto Nacional de Estadsticas

  • Plan Coquimbo

    Mistral; se mejorarn 5 caletas, se construir un nuevo puerto pesquero artesanal y un nuevo paseo pesquero en Tongoy.

    Acciones concretas:

    - Se promocionarn y desarrollarn las rutas patrimoniales, dentro de las cuales se encuentra la Ruta del Vino, la Ruta Astronmica y la Ruta Geominera. Todos estos recorridos estarn en pleno funcionamiento en diciembre de 2012, teniendo como organismo responsable de que dicho plazo se cumpla al SERNATUR. En el caso de la Ruta Geominera, adems del SERNATUR, tambin es responsable el ministerio de Minera.

    - El desarrollo de la Ruta Gabriela Mistral contempla que a fines de 2011 est constituida la corporacin camino Gabriela Mistral y que durante 2012 se encuentren restauradas las casas Las Palmeras y Las Compaas. Asimismo, y tambin para 2012, se habr llevado a cabo el mejoramiento del Mausoleo Gabriela Mistral en Montegrande. Por otro lado, para fines de 2013 se tendr restaurada la Escuela Montegrande y el Espacio Pblico Las Compaas. Todos estos proyectos tienen como responsable al Gobierno Regional. La nica excepcin a lo anterior, es la restauracin del Espacio Pblico Las Compaas, que tiene como responsable al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    - Se construirn y repararn espacios del borde costero. En 2012 se tendr mejorada la

    Caleta San Pedro en los Vilos y la Caleta en Totoralillo norte ambos con financiamiento del Gobierno Regional. Asimismo, durante 2013 se harn mejoras a la Caleta Guayacn (Gobierno Regional) y se ampliar el Muelle Caleta de Chungungo y de Hornos (MOP). En 2014 se tendr el diseo del Embarque Punta de Choros Isla Damas; se construir, en ese mismo ao, el Puerto Pesquero Artesanal de Tongoy y el paseo costero de dicho balneario. Todas estas obras sern coordinadas por la Direccin de Obras Portuarias y el Gobierno Regional.

    6. Desarrollar una Minera Sustentable

    La meta a 2014 es reducir el tiempo promedio asociado a la evaluacin de impacto ambiental de proyectos mineros, as como permitir la creacin de 110 nuevos emprendimientos de proveedores mineros de bienes y servicios. Se espera pasar de 30 a 1.290 pequeos mineros regularizados en la regin, lo que implica una regularizacin de al menos 50% de esas empresas y disminuir los pasivos ambientales de la minera en la regin.

    Acciones concretas:

    Mausoleo Gabriela Mistral en Monte Grande

  • Plan Coquimbo

    - Se crearn y fortalecern emprendimientos mineros de bienes y servicios. Para ello se firm un convenio pblico privado de apoyo a emprendimientos de proveedores mineros de bienes y servicios entre el Ministerio de Minera, la CORFO y el Programa de Mejoramiento de Competitividad del sector de Servicios a la Minera.

    - Se regularizarn las pequeas faenas mineras a travs del Programa de Fortalecimiento

    de la Minera (PROFORMIN) y el Programa de Apoyo a la Minera Artesanal (PAMMA) los cuales se encuentran en ejecucin. En 2013 se pondr en marcha el Programa de Regularizacin de la Minera Regional. Todas estas medidas estn siendo coordinadas por el ministerio de Minera.

    - Se llevar a cabo un plan de saneamiento de relaves abandonados, el cual durante 2012 realizar un catastro de todos los residuos mineros que hay abandonados en la regin. As en 2013 se disear un plan para que sea ejecutado en 2014.

  • Plan Coquimbo

    2. Eje Empleo

    Diagnstico eje

    En la regin de Coquimbo la tasa promedio de desempleo entre 2000 y 2009 fue de 9,1%, mientras que en el ltimo trimestre de 2010 dicha cifra descendi a un 7,3%. A pesar de la

    notable mejora que se ha visto en la zona durante la administracin del Presidente Piera, an puede haber avances en este sentido, razn por la cual el Gobierno dar, mediante el presente plan, una especial importancia al fortalecimiento del empleo regional. Las actividades que concentran ms mano de obra son Comercio, con un 20%; la Agricultura, Ganadera, Caza y Silvicultura, con un 16% y Minas y Canteras con un 10%[1].

    Dentro de las principales polticas pro empleo del Gobierno, destacan las orientadas a aumentar la participacin femenina y a la creacin de nuevas empresas. La participacin laboral femenina que se observa en la regin llega a un 36,5%, lo que es bajo considerando que a nivel nacional dicha tasa alcanza el 45%. Adems, del total de personas que se encuentran inactivas, un 69% son mujeres. Por otra parte, impulsar la creacin de emprendimientos es crucial si se quiere aumentar la empleabilidad en la regin, ya que el 70% del empleo regional es generado por pequeas y medianas empresas.

    Con las acciones que se plantean a continuacin se busca la creacin de 38.000 puestos de trabajo en la regin.

    Objetivos:

    1. Aumentar la participacin de la mujer en el mercado laboral

    De aqu al 2014 se aumentar de 6% a 10% la tasa de insercin laboral de mujeres a travs del Programa Mujer Trabajadora Jefa de Hogar.

    Acciones concretas:

    - En marzo de 2011 se implementar el Mujer Trabajadora Jefa de Hogar, el cual consiste en una reestructuracin de la oferta de capacitaciones segn las necesidades de la industria. Los organismos responsables de llevar adelante esta media son el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

    - Al menos el 50% de los proyectos financiados por [1]Cifras NENE OctubreDiciembre 2010

    Intendente visitando a trabajadoras agrcolas de la regin.

  • Plan Coquimbo

    Programas de Emprendimientos Locales (PEL) ser asignado a mujeres, que se traducen en aproximadamente 110 proyectos promedio por ao. Esta medida est siendo ejecutada por la CORFO.

    - Se firmar un convenio con privados para la insercin laboral de al menos una estudiante mujer por cada carrera relacionada con la minera que se imparte en la regin. Este convenio estar firmado en diciembre de 2011 y los responsables de concretarlo son el Gobierno Regional y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM).

    2. Facilitar el acceso de jvenes al trabajo

    La meta es capacitar a 350 nuevos jvenes para el ao 2014 y poder incorporar a 240 nuevos jvenes al mercado del trabajo.

    Acciones concretas:

    - El Instituto Nacional de la Juventud est llevando a cabo un programa de fortalecimiento de la empleabilidad y emprendimiento juvenil enfocado en las personas de la regin entre 18 y 29 aos. Adems, dicho organismo crear una bolsa

    de trabajo para jvenes. Ambos programas se complementarn y fortalecern con las capacitaciones entregadas por el Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo (SENCE) va franquicia tributaria.

    3. Incentivar la generacin de nuevos emprendimientos

    El objetivo al 2014 es pasar de los 79 emprendimientos creados anualmente a travs del programa Capital Semilla, a 350 emprendimientos.

    Acciones concretas:

    - Se estn llevando a cabo los programas Capital Semilla y PROFO5. Adems, se increment el presupuesto para el primero de estos programas en casi un 100%; es decir, pas de los $52,5 millones asignados en 2010 a $100 millones en 2011. Esta iniciativa est a cargo del Servicio de Cooperacin Tcnica (SERCOTEC).

    5 Los programas PROFO buscan generar asociaciones entre los productores que operan a pequea escala con el objetivo de que adquieran el tamao mnimo para poder competir de mejor forma y as

    poder financiarse.

  • Plan Coquimbo

    4. Fomentar el desarrollo de capital humano

    El objetivo al 2014 es desarrollar el capital humano de los trabajadores regionales y capacitar a cerca de 130 mil personas en sectores relevantes, antes de diciembre de 2013.

    Acciones concretas:

    - Antes de diciembre de 2012 se capacitar a ms de 130.000 personas a travs de las franquicias tributarias del Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo. Sumado a lo anterior, se estn llevando a cabo los programas de desarrollo de capital humano de la CORFO.

    - Para el ao 2014 la CORFO habr llevado a cabo un programa de becas de ingls y otro de desarrollo de capacidades tcnicas de capital humano en sectores relevantes para la economa regional.

  • Plan Coquimbo

    3. Eje Pobreza

    Diagnstico eje:

    Actualmente la regin de Coquimbo presenta una mayor tasa de pobreza que el promedio nacional (16,6% vs 15,1%). Asimismo, en el contexto del aumento de la pobreza a nivel

    nacional entre 2006 y 2009, la regin de Coquimbo sufri un retroceso importante: la tasa de indigencia aument en 1,5 puntos porcentuales, lo que representa un incremento de 60% en el nmero de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza.

    Figura 14: Evolucin de la Pobreza en la regin de Coquimbo 1990 - 2009

    Fuente: CASEN 1990-2009

    Esta lamentable situacin que afecta a la regin se refleja, por ejemplo en6:

    La existencia de 42 campamentos en el ao 2010, que albergan a 1.818 familias. Un dficit de 18.685 viviendas. Dficit de agua potable rural de 16,5% (41,2% a nivel nacional). Un 74,7% dficit de alcantarillado en zonas rurales (81,5% a nivel nacional). Dficit de energa elctrica de 3,5% en zonas rurales (2.1% a nivel nacional).

    Objetivos:

    1. Implementar el Ingreso tico Familiar

    6 Datos provenientes de la encuesta CASEN 2009

    15,810,1 8,8 7,9 6,1 5,9 5,3 2,8 4,3

    29,6

    28,6

    23,2 22,318,6 18,9

    16,3

    13,1 12,3

    1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009

    Pobres no indigentes Pobres Indigentes

  • Plan Coquimbo

    El Ingreso tico Familiar es una de las principales herramientas con que este Gobierno combatir la pobreza. Con este objetivo durante el ao 2011 en la regin de Coquimbo se entregar el Ingreso tico a cerca de 3.300 familias.

    Acciones concretas:

    - MIDEPLAN ser responsable de entregar el Ingreso Etico Familiar a cerca de 3.300 familias de la regin, a partir de Abril de 2011.

    2. Entregar y regularizar soluciones habitacionales El presente plan erradicar los 42 campamentos existentes en la regin hacia 2014; a su vez, regularizar ms de 3.000 ttulos de dominio a la

    misma fecha. Se sanear el registro de al menos 2.200 goces singulares sin ttulo de dominio en las comunidades agrcolas de la regin hacia 2014. Acciones concretas:

    - Se estn entregando cerca de 11.700 soluciones habitacionales, que tienen como fin erradicar los campamentos de la regin hacia 2014. Para ello el Ministerio de Vivienda se encuentra trabajando en la organizacin de la demanda y la entrega de las viviendas.

    - Se est trabajando en la regularizacin de ttulos de dominios. Hacia 2014 se habrn regularizado ms de 3.000 ttulos. Esta iniciativa es responsabilidad del Ministerio de Bienes Nacionales y del Gobierno Regional.

    - Se est trabajando en registrar goces singulares en las comunidades agrcolas. Hacia

    2014 se habrn saneado y registrado al menos 2.200 goces singulares. Esta iniciativa es responsabilidad del Ministerio de Bienes Nacionales.

    3. Aumentar la cobertura de los servicios bsicos Para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la regin y sobretodo la de aquellas personas con menos recursos, es fundamental aumentar la cobertura de los servicios bsicos. Para ello el Plan Coquimbo incrementar la cobertura de agua potable rural hasta un 88%, beneficiando a ms de 2.500 familias; de 25% a 34% la cobertura de alcantarillado rural y dotar de electrificacin rural hasta el 98,5% de ese tipo de localidades, beneficiando a ms de 1.250 familias.

    Intendente en la entrega de 150 viviendas en Villa Santa Mara de Salamanca

  • Plan Coquimbo

    Acciones concretas:

    - Se construirn 15 nuevos sistemas de agua potable rural y 2.500 nuevos arranques hacia diciembre de 2014. Esta iniciativa es responsabilidad del Ministerio de Obras Pblicas.

    - Se ejecutarn 17 proyectos de construccin de alcantarillado rural hacia diciembre de 2014. Esta iniciativa es responsabilidad del Gobierno Regional.

    - Se ejecutarn 29 proyectos de electrificacin rural hacia diciembre de 2014. Esta

    iniciativa es responsabilidad del Gobierno Regional.

  • Plan Coquimbo

    4. Eje Salud y Deporte

    Diagnstico eje:

    Para alcanzar el desarrollo se necesitan ciudadanos sanos. En el pas queda mucho por avanzar en materia de calidad y equidad en el acceso a la salud. Los principales desafos en esta

    materia se enmarcan en prevenir enfermedades, garantizar a todos los chilenos una atencin digna, oportuna y de calidad. Para esto se debe aumentar la infraestructura hospitalaria y de atencin primaria, mejorando significativamente su gestin y eficiencia.

    Actualmente la regin cuenta con un promedio de 1,26 camas/1.000 habs. Esta relacin es ms baja que el promedio nacional que es de 1,55 camas c/1.000 habs; y mucho menor que el estndar internacional, el cual llega a las 4 camas c/1.000 habs.

    Este dficit de camas hospitalarias se complementa negativamente con un preocupante dficit de especialistas mdicos. En especfico, segn estudios del Ministerio de Salud, la regin de Coquimbo requiere aumentar su dotacin en 10 anestesistas, 5 cardilogos, 15 cirujanos, 13 internistas, 9 neurlogos, 9 pediatras, 4 radilogos, 20 intensivistas, 9 gineclogos, 3 traumatlogos y 3 urlogos.

    La regin adems, presenta regulares ndices de salud, como por ejemplo:

    - El 18,8% de los nacimientos ocurridos en esta regin son hijos de madres menores a 20 aos (promedio nacional: 15,7%).

    - El 10,2% de las mujeres embarazadas presentan dficit nutricional (promedio nacional: 7,5%).

    - Asimismo, el 3,6% de los nios menores a 6 aos presentan dficit nutricional (promedio nacional: 2,6%).

    - Finalmente, el 11,2% de los adultos mayores presentan tambin dficit nutricional (promedio nacional: 9,3%).

    En relacin a la prctica del deporte en la regin, un 88,8% de la poblacin total y un 84,1% de la poblacin mayor a 18 aos se declaran sedentarios segn cifras del IND7. Asimismo, un 30,9% de los menores de 6 aos tiene sobrepeso u obesidad8.

    7 Encuesta Nacional de Actividad Fsica y Deportiva, IND 2009. 8 MINSAL 2009.

  • Plan Coquimbo

    Objetivos:

    1. Mejorar la prevencin de enfermedades de la regin

    El objetivo preventivo prioritario de este plan es lograr hacia 2018 la erradicacin de la Hidatidosis, enfermedad parasitaria que puede causar la muerte, en la regin de Punitaqui. La Hidatidosis es una enfermedad endmica en la regin de Coquimbo que es transmitida por los perros a las personas. Actualmente Punitaqui es la comuna que presenta el mayor nmero de casos con Hidatidosis, seguida por Monte Patria y Combarbal. Esta enfermedad implica la muerte de entre 5 a 7 personas por ao, con un costo de tratamiento de $8 millones por persona.

    Acciones concretas

    - Se encuentra en ejecucin el Plan Piloto de Erradicacin de la Hidatidosis de Punitaqui, elaborado por el MINSAL. Ya finaliz la etapa de diagnstico epidemiolgico y actualmente dicho Ministerio est ejecutando en paralelo las siguientes iniciativas: Programa de educacin para la prevencin; Geo-referenciacin de casos positivos en personas y animales; y la Desparasitacin peridica

    de perros en la regin. Estas iniciativas estn siendo coordinadas por el MINSAL con el objetivo de erradicar completamente la hidatidosis en la localidad de Punitaqui al ao 2018.

    2. Reducir listas de espera

    El servicio de salud de esta regin, vena incrementado sostenidamente desde el ao 2005 el nmero de prestaciones otorgadas en temas GES, para terminar con una cada de prestaciones el ao 2009, lo que se observa en la siguiente figura.

    Figura 15, Prestaciones GES, regin de Coquimbo

    AO N PRESTACIONES 2005 14.165 2006 30.203 2007 55.601 2008 69.538 2009 67.459

    Fuente: Plan de gobierno, Regin de Coquimbo

    Es necesario avanzar en la disminucin de las listas de espera tanto en las patologas Auge como en las no Auge, considerando adems que la regin cuenta principalmente con prestadores pblicos de salud en especialidades. Para lo anterior es necesario ampliar la dotacin de mdicos especialistas en la regin.

    Campaa informacin y prevencin Hidatidosis

  • Plan Coquimbo

    Acciones concretas

    - Para garantizar el 100% de atencin oportuna de patologas GES y no GES al 2014, el Plan Coquimbo aumentar la dotacin de especialistas por medio de un programa de formacin directa de stos, mediante el apoyo al pago del arancel. En especfico, se otorgarn cerca de 10 becas por ao para el periodo 2011-2014, las que sern financiadas por el Ministerio de Salud. Complementario a esto se realizar un reclutamiento directo de profesionales especialistas, iniciativa que se encuentra actualmente en ejecucin por parte del MINSAL.

    3. Mejorar la infraestructura y equipamiento de salud.

    El ao 2008 la red asistencial regional tena una dotacin total de 918 camas. De la cifra

    anterior, los hospitales de mayor complejidad de la regin (La Serena, Coquimbo y Ovalle) aportan en total 767 camas, es decir el 81% de las camas hospitalarias.

    Figura 16: Dotacin camas Red Asistencial Regional al 2008, regin de Coquimbo

    HOSPITAL DOTACIN CAMAS La Serena 278 Coquimbo 297

    Ovalle 192 Illapel 54 Vicua 30

    Andacollo 15 Combarbal 20 Salamanca 26 Los Vilos 33 TOTAL 945

    Fuente: Plan de gobierno, Regin de Coquimbo

    Es necesario potenciar la red de salud hospitalaria con inversin en ms y mejor infraestructura, para poder atender con eficiencia y eficacia la demanda de salud regional.

    Acciones concretas - El Plan Regional de Coquimbo contempla diversas iniciativas

    para mejorar y ampliar la infraestructura hospitalaria regional, entre las que destacan:

    o Diseo de Normalizacin del Hospital de La Serena y del recinto de Atencin Abierta. Esta etapa debe estar finalizada a ms tardar en diciembre de 2012. En conjunto con esta iniciativa se deber demoler la ex penitenciara para emplazar el edificio que

    Hospital de Coquimbo

  • Plan Coquimbo

    albergar la Atencin Abierta (CDT). Esta accin tambin debe estar finalizada en Diciembre de 2012.

    o Diseo de Normalizacin del Hospital de Ovalle. La finalizacin de su etapa de diseo se proyecta para diciembre de 2012, inicindose luego la ejecucin de sus obras a ms tardar en diciembre de 2013.

    o Se contempla, por ltimo, la Normalizacin del Hospital de Salamanca, iniciativa que deber estar finalizada para diciembre de 2014.

    Todas estas iniciativas de mejoramiento de infraestructura hospitalaria estn siendo coordinadas por el Ministerio de Salud.

    - Por otro lado, se considera en este eje el mejoramiento y la ampliacin de la infraestructura de salud en la red de atencin primaria regional. As, para diciembre de 2013 se habrn construido 5 nuevos CESFAM, adems de que se habrn repuesto otros 7 CESFAM al 2014 en sectores como La Higuera, Punitaqui, Illapel, Ovalle, La Serena y Coquimbo. Por otra parte, se construirn 3 nuevas postas de salud rural y se repondrn otras dos para diciembre de 2012. En total estas iniciativas de mejoramientos y ampliacin de red de CESFAM y postas rurales beneficiarn a ms 230.000 personas una vez finalizadas. Todos estos proyectos sern financiados a travs del FNDR.

    - Adicionalmente, dentro de las iniciativas para mejorar la infraestructura y el equipamiento de salud en la regin de Coquimbo, se incluye aumentar la disponibilidad de ambulancias y vehculos para la atencin de salud. Esto se lograr por medio de la compra de 12 nuevas ambulancias y 8 vehculos para transporte de pacientes, lo que equivale al 16% del parque automotriz regional. Ambas adquisiciones sern financiadas va FNDR y debern estar concretadas para diciembre de 2014. Por otro lado, a diciembre de 2011 se habr efectuado la adquisicin de 2 clnicas dentales mviles, tambin financiadas con fondos regionales.

    4. Fomentar la actividad fsica

    Segn estadsticas del MINSAL, el sedentarismo en Chile alcanza el 89,2% de la poblacin, cifra muy similar al promedio para la regin de Coquimbo, cual es de 88,8%. Ambas tasas evidencian un importante factor de riesgo en materia de salud pblica. Como forma de abordar lo anterior, el MINSAL se propuso aumentar en 5 puntos porcentuales el nmero de personas que realizan actividad fsica en la regin, pasando del actual 16% a un 21% al 2014.

    Acciones concretas

  • Plan Coquimbo

    - El Plan Coquimbo contempla la ejecucin de un programa de actividad fsica para el adulto mayor en las 15 comunas de la Regin. Esta iniciativa se realizar en mayo de 2011 con una duracin de 7 meses -hasta diciembre del mismo ao- y ser llevada a cabo por el Instituto Nacional del Deporte. Adems, se realizarn a nivel provincial 2 caminatas anuales, las que se proyectan para los meses de mayo y octubre de cada ao. Asimismo, se encuentra en ejecucin la campaa de promocin de estilo de vida saludable por parte del MINSAL, la cual apunta a fomentar la actividad fsica y la alimentacin sana.

    - Tambin se realizar un programa de actividad fsica para nios y jvenes, consistente en un plan de Psicomotricidad para nios del sistema de jardines infantiles de sectores vulnerables y la realizacin de dos talleres deportivos por comuna, para los jvenes del sistema educacional. Ambas iniciativas se desarrollarn el mes de abril 2011 y sern coordinadas por el IND.

    - Finalmente, se incluye tambin dentro del Eje Salud y Deporte, la remodelacin del Estadio de La Serena, y la construccin de otros 3 recintos: Ovalle, Andacollo y Canela. El proyecto de remodelacin del Estadio La Serena ser financiado va IND por medio del programa normalizacin de infraestructura deportiva mientras que los restantes proyectos se financiarn va FNDR. Adems, se proyecta realizar obras de mejoramiento en el gimnasio de Paihuano durante el 2011, la construccin de un polideportivo en Los Vilos y un tercer gimnasio por definir. Finalmente, se construirn 2 complejos deportivos y 10 multicanchas va FNDR y aportes del IND en distintas localidades de la regin.

    Anteproyecto estadio La Portada de La Serena

  • Plan Coquimbo

    5. Eje Educacin

    Diagnstico eje:

    En Educacin las brechas entre el sector privado y el sector municipal son muy amplias, superando en muchos casos las brechas a nivel nacional. As:

    La diferencia entre colegios municipales y privados de promedio de puntajes SIMCE en cuarto bsico es de 63 puntos, mientras que a nivel nacional esta es de 60 puntos.

    Existe gran brecha en el puntaje PSU 2008, entre colegios privados y municipales (186,4 puntos a nivel regional vs 139,1 a nivel nacional).

    Figura 17: Resultados Puntajes PSU Establecimientos Municipales / Particulares

    Fuente: MINEDUC 2010

    Un problema adicional que enfrenta la regin es la falta de alumnos en carreras asociadas a ejes estratgicos de la zona, tales como Minera, Turismo, Agricultura y servicios.

    Objetivos

    1. Mejorar infraestructura y equipamiento educacional

    Para mejorar la infraestructura educacional se contempla finalizar antes de 2014 5 proyectos

    tendientes a ese objetivo. Adicionalmente, en trminos de equipamiento, hacia 2013 se avanzar desde los actuales 30 alumnos por computador a 10 alumnos por computador. Por ltimo, se postular 3 liceos de excelencia al 2013.

    438 440 435

    609 618 627

    2007 2008 2009

    Municipal Particular

  • Plan Coquimbo

    Adicionalmente, se espera aumentar en 10 puntos el promedio SIMCE en lenguaje y matemticas en los Establecimientos municipales y subvencionados de la regin, as como subir 10 puntos el promedio de la regin en la PSU para diciembre de 2013.

    Acciones concretas:

    - Hacia 2013 se construirn 5 proyectos de Infraestructura Educacional entre los que se cuenta un Internado de Excelencia Regional.

    - Se aumentar la cantidad de escuelas con dotacin de computadores e internet. Para ello el Ministerio de Educacin:

    o Firmar, hacia 2013, cerca de 260 convenios con 718 establecimientos, de los cuales ya se han firmado 225.

    o Hacia diciembre de 2011, entregar a las escuelas de la regin 4.347 computadores de escritorio, 1.064 computadores porttiles y 1270 Proyectores.

    2. Mejorar la Calidad de la Educacin

    El objetivo en este sentido es obtener 3 liceos de excelencia al 2013, que alberguen a 830 alumnos. Asimismo, se busca aumentar en 10 puntos el promedio SIMCE en los Establecimientos Educacionales municipales y subvencionados de la regin, y hacer lo propio con el puntaje promedio PSU para diciembre de 2013.

    Acciones concretas:

    - Se postular 3 Liceos de Excelencia para la regin:

    o En marzo de 2012 comienza a funcionar como Liceo de Excelencia el Liceo de Administracin y Comercio Estado de Israel en San Juan, Coquimbo.

    o Se postular un Liceo en la Provincia Elqui para marzo de 2012

    o Se postular un Liceo en la Provincia de

    Limar y un Liceo en la Provincia de Choapa para marzo de 2013.

    Todas estas iniciativas tienen como responsable al Ministerio de Educacin.

    Visita del Intendente al Liceo de Administracin y Comercio Estado de

    Israel

  • Plan Coquimbo

    - Se comenzar a implementar en 2011 un Plan de apoyo a docente con el objetivo de ayudar a los profesores a mejorar su desempeo en el aula. Este plan estar destinado a 94 escuelas de la regin que presentan bajo rendimiento educacional. Esta iniciativa tiene como responsable al Gobierno Regional.

    - Entre 2011 y 2013 se aplicar un Plan Regional de Educacin, consistente en una asesora externa para que 50 escuelas de la regin que destaquen en la enseanza y el desempeo de sus alumnos. Esta iniciativa tiene como responsable al Gobierno Regional en colaboracin con privados.

    - En diciembre de 2012 se encontrar habilitado un Sistema en red para todos los establecimientos educacionales, a travs del cual se entregar guas didcticas en Lenguaje y Matemtica. Esta iniciativa tiene como responsable al Ministerio de Educacin.

    - Hacia diciembre de 2011 se otorgar 7.000 M$ a Liceos Tcnico Profesionales de la

    regin para financiar equipamiento. Esta iniciativa tiene como responsable al Gobierno Regional.

    - Se implementar en diciembre de 2011 un Plan de Apoyo Compartido para el mejoramiento de 62 establecimientos municipales y subvencionados de la regin, los que sern asesorados directamente por el rea de Asesora Tcnico Pedaggica del Ministerio de Educacin.

    - Hacia diciembre de 2012 se implementar un nuevo programa preuniversitario para 5.000 estudiantes de educacin media de establecimientos subvencionados en la regin. Esta iniciativa tiene como responsable al Gobierno Regional y al Ministerio de Educacin.

    3. Mejorar convivencia y clima escolar

    Para mejorar la convivencia escolar y el clima de aprendizaje, el objetivo de este plan es que los 400 establecimientos educacionales (municipales y particulares subvencionados) de la regin cuenten con manuales de convivencia escolar. Acciones concretas

    - Se implementar el Programa Buen trato, de prevencin del acoso escolar, el cual contempla:

    o Capacitacin de 1.730 actores educativos para diciembre de 2012.

  • Plan Coquimbo

    o Implementacin de planes comunales de convivencia en 80% de los establecimientos educacionales.

    o Actualizacin de los reglamentos de convivencia escolar para diciembre de 2011.

  • Plan Coquimbo

    6. Eje Seguridad Ciudadana

    Diagnstico eje

    Segn la informacin que se desprende de la ltima Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), la regin de Coquimbo goza de buenas cifras en materia de delincuencia,

    siendo la tercera a nivel nacional con el menor ndice de victimizacin, tras Magallanes y Aysn. En ese sentido, si el promedio nacional de victimizacin en 2009 fue de 33,6%, en la regin de Coquimbo ese ndice lleg a 23,9% Asimismo, en los ltimos cinco aos la victimizacin baj un 64% en la zona, ya que en el 2005 dicho ndice alcanzaba un 39,3%.

    La misma encuesta citada anteriormente, mostr que slo un 0,5% de los hogares con vehculo sufri el robo de ste (el ndice ms bajo a nivel pas), y que el 1,1% de los hogares fue vctima de lesiones, lo que tambin representa la cifra ms baja de las 15 regiones del pas.

    En total, durante 2009 se produjeron 55.218 delitos en la regin, de los cuales slo el 39,4% fue denunciado. As mismo, los tres principales delitos que afectan a los hogares victimizadas de la Regin durante el ao 2009, son el robo por sorpresa alcanzando un 5,8%, el robo con violencia o intimidacin con un 5,3% y el hurto con un 4,7%. De acuerdo a los habitantes de la regin de Coquimbo, la delincuencia es considerada como el tercer problema del pas, con un 13%. Sin embargo, sumada al trfico de drogas (11,9%) y al consumo de drogas (3,9%) se tiene que lo relativo a la seguridad ciudadana es el problema ms importante de Chile, con un 28,8%. As, ese mbito supera a la pobreza (28,6%), desplazndola de dicha posicin. Al consultarles por las principales causas de la delincuencia a nivel pas, las tres principales causas son: La falta de preocupacin y control de los padres (24%), la falta de vigilancia policial (20,2%) y el consumo de drogas (19,7%). Pese a que las cifras no son del todo desalentadoras, el Gobierno, desde su arribo a La Moneda, se comprometi con luchar para doblarle la mano a la delincuencia, por lo que implementar una serie de medidas para reducir los delitos en la regin.

    Objetivos

    1. Reducir la victimizacin

  • Plan Coquimbo

    Barrio Ingls en Coquimbo

    El plan reducir en un 25% el nmero de delitos cometidos en espacios pblicos. De igual forma, disminuir en un 15% el porcentaje de hogares que son vctimas de delitos en la regin.

    Acciones concretas:

    - Implementacin de Barrio Comercial en Paz

    Desde fines del ao 2010 se encuentra en ejecucin el plan

    Barrio Comercial en Paz -impulsado por el Ministerio de Interior- en las ciudades de Ovalle (centro), Coquimbo (Barrio Ingls), La Serena (centro) e Illapel (centro). El programa focaliza la accin policial en unidades territoriales especficas, identificando las causas puntuales del problema delictivo en cada rea. Siguiendo esa misma lnea, en marzo de 2011 se incorporar un barrio residencial de la ciudad de Coquimbo al programa Barrio en Paz.

    - Construir infraestructura para policas

    A fines de 2012, el Gobierno Regional entregar un nuevo cuartel para la Brigada de Investigacin Criminal (Bicrim) de la Polica de Investigaciones (PDI) de Los Vilos.

    Asimismo, para fines de 2014, estar entregado un nuevo cuartel de la PDI en la localidad de Vicua, el cual albergar una dotacin cercana a los 40 funcionarios.

    Finalmente, en diciembre de 2014 el Gobierno Regional entregar las obras de una nueva comisara en Coquimbo.

    - Incremento de carabineros: para diciembre de 2014 se habrn incorporado ms de 380 nuevos efectivos para trabajar en la regin.

    - Implementacin de Barrio en Paz Residencial Coquimbo a cargo del Ministerio del Interior y ser implementado a partir del mes de Marzo del 2011. Esta iniciativa beneficiar una poblacin de ms de 5.000 habitantes de esta ciudad.

    2. Aumentar la cobertura de atencin a vctimas de delitos

    Antes de que finalice el actual Gobierno, se habr aumentado la cobertura de atencin a vctimas de delitos violentos en un 50%. Asimismo, se pasar de 1.147 a cerca de 1.800 atenciones por ao a mujeres vctimas de violencia intrafamiliar.

    Acciones concretas:

  • Plan Coquimbo

    - Habilitacin del Centro de Atencin a Vctimas de Delitos Violentos en Ovalle (CAVD): El 28 de septiembre de 2010 el Ministerio de Interior inaugur el CAVD en esa ciudad para entregar un apoyo oportuno a las personas que hayan sido vctimas de delitos violentos.

    Aumento de la atencin sicolgica y jurdica a las mujeres vctimas de violencia intrafamiliar: En diciembre de 2011 el Sernam pondr en marcha una serie de convenios con distintas municipalidades. Por otro lado, el mismo ministerio se encuentra actualmente focalizando las acciones de informacin, sensibilizacin, prevencin y capacitacin en violencia intrafamiliar en territorios con brechas.

    Implementacin de un Programa Piloto denominado Hombres por una vida sin violencia del SERNAM, que viene a brindar un mecanismo de apoyo integral a travs de una intervencin psicosicial de tipo especializada (educativa) a hombres que ejercen malos tratos y/o violencia con quienes que son (o fueron) sus parejas. Esta iniciativa tendr una de atencin estimada de 60 hombres anualmente, con un presupuesto anual de 31 millones de pesos y con una duracin a partir del 2011 hasta el 2014.

  • Plan Coquimbo

    7. Eje Calidad de Vida

    Diagnstico eje

    La poblacin de la regin de Coquimbo es mayoritariamente urbana, pues casi un 80% de la poblacin habita en las ciudades. Los mayores centros urbanos son La Serena, Coquimbo y

    Ovalle. Otras ciudades importantes, pero de menor tamao, son Vicua, Illapel, Los Vilos, Salamanca, Combarbal y Monte Patria.

    La red vial tiene casi 6 mil km de largo, con una densidad de aproximadamente 0,14 km/km2. Para 2007, dicha red estaba compuesta por un 22% de caminos pavimentados, 8,5% de soluciones bsicas y casi un 70% de caminos de ripio o tierra.

    El promedio regional de reas verdes de la regin es de 1,73 m2 de rea verde por habitante, lo cual es una tercera parte del estndar ptimo definido de 6 m2 por habitante.

    Todo lo anterior incide en la calidad de vida de los habitantes de la regin, la que puede ser mejorada ampliamente. Esto se ve reflejado en el ndice de Desarrollo Humano publicado por el PNUD, donde, pese a que la regin se ubica sobre la mediana nacional, queda en evidencia que los desafos pendientes en esta materia son muchos.

    Objetivos

    1. Modernizar el Transporte Pblico (Conurbacin La Serena, Coquimbo)

    En la calidad de vida diaria de las personas el transporte pblico juega un rol fundamental; la cantidad de tiempo que ellas gastan en trasladarse hace que un buen o mal servicio afecte

    directamente a los habitantes de la regin. Por ello, se proponen las siguientes acciones para hacer frente a este objetivo:

    Acciones Concretas:

    - El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT) exigir a los operadores de transporte, frecuencias y horarios uniformes, as como la uniformidad de los buses y sus colores; la renovacin de mquinas e implementacin de los paraderos. Todo lo anterior deber estar implementado durante el primer semestre del 2011.

    - Con plazo fijado en marzo de 2012, el MTT Implementar un de Sistema de Control de Pagos en el transporte pblico.

    - Se construir una va alternativa al paso por Ovalle que no obligue a los camiones pesados a entrar a la ciudad. Puntualmente, este proyecto permitir la conectividad de forma perimetral a la ciudad de Ovalle, desde la ruta d-45 (Socos-Ovalle), mediante la habilitacin de la avenida costanera (borde norte del ro Limar) y la variante camino

  • Plan Coquimbo

    Sotaqu y Huamalata, que lleva a empalmar con la ruta d-43 (La Serena-Ovalle) en una va de 10 km de extensin.

    2. Mejorar la vialidad urbana en la regin

    Como ya se seal, casi un 80% de la poblacin regional habita en los centros urbanos. Por ello, la movilidad dentro de la ciudad tiene un impacto directo en la vida de las personas de la

    regin de Coquimbo. Las condiciones de movilidad dentro de la ciudad pueden ser mejoradas en forma importante con las obras de vialidad urbana que se detallan a continuacin.

    Acciones Concretas:

    Diseo de la Avda. Cisternas Conurbacin La Serena - Coquimbo, que deber estar desarrollado para 2014, y que ser responsabilidad del MINVU. El proyecto consiste en el desarrollo de la ingeniera para la materializacin de una nueva interconexin entre las comunas de Coquimbo y La Serena, como es la avenida Cisternas entre las calles La Cantera, en Coquimbo y 18 de Septiembre, en La Serena. Este proyecto de diseo contempla habilitar una doble calzada -excepto en un tramo que se considera una va par- entre Cisternas y Gonzales Videla, en La Serena. Esto ltimo se basa en el pre diseo elaborado como parte del estudio estratgico desarrollado para la conurbacin de Coquimbo-La Serena por Sectra. Adicionalmente, se incorporar el tramo comprendido entre el cruce de La Cantera y el acceso oriente a Coquimbo, por la calle Los Clarines, va que actualmente es de una pista bidireccional.

    Bajo la responsabilidad del MINVU se encuentra el diseo de la Avda. Costanera Sur Ro Elqui. Se llevar a cabo el diseo de ingeniera de la alternativa que resulte del estudio de pre factibilidad correspondiente. Cualquiera sea esa alternativa, la obra permitir conectar en un primer tramo la ruta 5 con el puente Zorrilla, para luego conectar dicho puente con la ruta 41. Esto estar desarrollado para el 2014.

    Diseo de la Avda. Las Torres, Ovalle. Este proyecto mejorar la conexin entre la ruta 43 y el camino a Sotaqui, y la conexin de sta con el sector denominado Feria Modelo, de Ovalle, mediante la Av. La Feria. La iniciativa es responsabilidad del MINVU, y estar finalizada en 2014.

    Diseo de la Avda. Pedro Pablo Muoz- El Santo - Las Garzas Conurbacin La Serena Coquimbo. Este proyecto abordar el eje de las Av. Pedro Pablo Muoz, El Santo y Las Garzas, situadas en las comunas de La Serena y Coquimbo, contemplando una longitud estimada de 10 km a lo largo de los cuales habrn 4 pistas y un bandejn central. El encargado de llevar a cabo esta propuesta es el MINVU, quien deber contar con el diseo para el ao 2014.

    Diseo de la Avda. Cuatro Esquinas La Serena. Este proyecto considera el desarrollo del estudio de pre factibilidad para el mejoramiento de la Avenida Cuatro Esquinas, entre la calle Guillermo Ulriksen y la Avenida del Mar, en la ciudad de La Serena. Esta

  • Plan Coquimbo

    obra contempla la ejecucin de 4 km de va, y es responsabilidad del MINVU llevarla a cabo y terminarla en 2014.

    3. Mejorar los espacios pblicos.

    El objetivo es construir 5 proyectos de espacios pblicos

    en la regin. Los espacios pblicos de recreacin integran a las personas con su entorno y ayudan a que stas se inserten en la vida en sociedad.

    Acciones Concretas:

    Construccin de Sendas y Plazas Peatonales en Barrio Mundo Nuevo Sur, Illapel. A travs del proyecto, se construirn 2.709,5 m2 de sendas peatonales, correspondientes a los pasajes Pajaritos, Morales y Brasil. Esta iniciativa incorporar, adems, la instalacin de mobiliario urbano, consistente en 46 escaos, 16 luminarias, 10 basureros, 355,8 metros de barandas, 10 juegos infantiles, as como el desarrollo de reas verdes y miradores. Este proyecto es de responsabilidad del MINVU y se desarrollar durante 2011.

    Mejoramiento de Plaza Rapel, Monte Patria. El proyecto contempla una intervencin en 575,90 m2 de plaza, de los cuales 16 m2 corresponden a atrio; 78,30 m2 a csped, 61,60 m2 a maicillo y 345 m2 a pavimento de diferentes texturas. Adems se estudiar la instalacin de 8 unidades de basureros; juegos infantiles, 18 unidades de luminarias, 2 mesas de ajedrez, 2 bebederos y una pileta de agua de acuerdo al proyecto de agua potable y alcantarillado; la extraccin y posterior reposicin del asta de la bandera y el busto de Arturo Prat. Este proyecto es de responsabilidad del MINVU y se desarrollar durante 2011.

    Construccin Parque Urbano Ro Elqui en La Serena. El proyecto de 12 hectreas es responsabilidad del Gobierno Regional y deber estar desarrollado para el ao 2015. El programa arquitectnico contempla estacionamientos, una plaza de acceso, muelles de acercamiento a humedales, praderas de recreacin, baos y camarines; una administracin, multicanchas, una ciclo va, prgolas, una plaza de agua, una plaza de skate, un muelle educativo y recreacional; un rea de picnic y cierros.

    El MINVU, a travs del Plan de Reforestacin Urbana ser responsable de que antes de marzo de 2014 se hayan plantado 278.000 rboles en ciudades y pueblos de la regin.

    Por ltimo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitar 4 proyectos de espacios pblicos antes de diciembre de 2014.

    Lanzamiento Plan de forestacin Urbana en Ovalle

  • Plan Coquimbo

    4. Reducir la vulnerabilidad de los habitantes de la regin frente al desastre

    La historia reciente de nuestro pas demostr la importancia de un sistema confiable de alerta frente a desastres naturales y la gran diferencia que puede hacer no contar con dicho sistema. Las acciones que se proponen frente a este objetivo son:

    Acciones Concretas:

    Se fortalecer la informacin y la capacidad de alertar a la poblacin frente a desastres naturales. Para esto se llevarn a cabo las siguientes acciones:

    o Durante 2011 se repondr el sistema de radio comunicaciones de la regin. o Se estudiar y construir un Sistema de Alarma de Tsunami (OREMI; pre

    factibilidad 2011, diseo y ejecucin 2012-2014). Esta iniciativa de inversin contempla la pre factibilidad del sistema de alarma, la cual a su vez contempla lo siguiente: licitacin pblica del estudio, desarrollo de la ingeniera bsica de cada alarma y en cada localidad seleccionada, definicin del lugar especfico de la alarma en la localidad, elaboracin de la planimetra del lugar especfico de la alarma, acorde a la ingeniera definida; especificacin el sistema computacional del equipo que comandar al sistema de alarmas y la especificacin del presupuesto para cada localidad.

    Adquisicin de equipamiento de emergencias.

    o Se adquirirn 2 carros bomba para Paihuano y Ro Hurtado durante el 2011. o Se adquirirn vehculos de avanzada de bomberos durante el 2011

    Antes del que finalice el ao 2012, el MINVU tendr los estudios de pre factibilidad para la construccin de Vas de Evacuacin en la zona costera de la Conurbacin La Serena Coquimbo.

    Al ao 2012, se concluir la elaboracin de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) que considera cuatro unidades territoriales de la Regin de Coquimbo (Costero, Rural, Sistema Urbano y Cuencas Hidrogrficas) y un Mapa de Amenazas Naturales e informe de Riesgo de Regin de Coquimbo.

  • Plan Coquimbo

    8. Inversiones Plan Coquimbo En la siguiente tabla se indica el monto de los recursos pblicos que se invertirn para materializar los distintos ejes del plan.

    Figura 18: Inversin Pblica por Eje, 2010-2014

    Monto en millones de $

    Ejes del Plan 2010 2011 2012 2013 2014

    Desarrollo Productivo 2.275 6.733 11.941 22.076 35.108

    Empleo 1.244 3.205 3.355 3.517 2.434

    Pobreza 30.493 41.769 38.644 39.245 40.311

    Salud y Deporte 2.192 20.676 18.415 12.890 2.550

    Educacin 396 4.406 4.870 5.870 120

    Seguridad Ciudadana 85 1.576 2.614 2.376 1.083

    Calidad de Vida 19 3.956 8.336 6.129 6.528

    Inversin Total 36.704 82.321 88.175 92.103 88.134

    Fuente: Ministerio de Hacienda

    As, la inversin pblica contemplada en el plan, en valor presente, llegar a los US$680 millones en el periodo 2010-20149.

    El plan tambin contempla acelerar grandes proyectos de inversin privados por US$2.817 millones en el periodo 2010-2014, que se resumen en la siguiente tabla.

    Figura 19: Inversin Privada 2010-2014

    Monto en millones de $

    2010 2011 2012 2013 2014

    Inversin por Ao 498 841 572 619 286

    Fuente: Ministerio de Hacienda

    9 Considera una tasa de descuento del 6%.