Planif Zoltan Dienes PIE Ley SEP

6
Escuela Educación Básica N°926 “Zoltan Dienes” General Sandino N° 3650, Conchal Fonofax: 7364847. Programación y planificación Proceso de evaluación e intervención fonoaudiológica PIE Colegio Zoltan Dienes. Programa Niños beneficiarios Ley SEP. La Ley crea una subvención preferencial que se otorga a aquellos niños y niñas cuyos hogares tienen una situación socioeconómica precaria, razón por la cual se les define como prioritarios. De acuerdo a cifras disponibles, aproximadamente un tercio de la matrícula actual correspondería a este grupo. La calidad de prioritario será determinada anualmente considerando los siguientes criterios, en base a una fórmula de cálculo: a.- Pertenencia de sus familias al Programa Chile Solidario. b.- Estar en el tercio más vulnerable según la Ficha de Protección Social (ex CAS). c.- Padres o apoderados ubicados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA). d.- Ingresos familiares. d.- Escolaridad de los padres o apoderados. e.- Condición de ruralidad de su hogar. f.- Grado de pobreza de la comuna de su residencia. Tanto la determinación de la calidad de alumno prioritario como la pérdida de dicha condición, será informada anualmente por el Ministerio de Educación a la familia y al sostenedor del establecimiento en que se encuentre matriculado.

description

l

Transcript of Planif Zoltan Dienes PIE Ley SEP

Escuela Educacin Bsica N926

Zoltan Dienes

General Sandino N 3650, Conchal

Fonofax: 7364847.

Programacin y planificacin Proceso de evaluacin e intervencin fonoaudiolgica

PIE Colegio Zoltan Dienes.

Programa Nios beneficiarios Ley SEP.

La Ley crea una subvencin preferencial que se otorga a aquellos nios y nias cuyos hogares tienen una situacin socioeconmica precaria, razn por la cual se les define como prioritarios. De acuerdo a cifras disponibles, aproximadamente un tercio de la matrcula actual correspondera a este grupo. La calidad de prioritario

ser determinada anualmente considerando los siguientes criterios, en base a una frmula de clculo:

a.- Pertenencia de sus familias al Programa Chile Solidario.

b.- Estar en el tercio ms vulnerable segn la Ficha de Proteccin Social (ex CAS).

c.- Padres o apoderados ubicados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).

d.- Ingresos familiares.

d.- Escolaridad de los padres o apoderados.

e.- Condicin de ruralidad de su hogar.

f.- Grado de pobreza de la comuna de su residencia.

Tanto la determinacin de la calidad de alumno prioritario como la prdida de dicha condicin, ser informada

anualmente por el Ministerio de Educacin a la familia y al sostenedor del establecimiento en que se encuentre

matriculado.

Las escuelas que se incorporan al rgimen de SEP son :

Clasificadas en tres categoras:

1.- Autnomas: han mostrado sistemticamente buenos resultados educativos de sus alumnos en las pruebas

SIMCE.

2.- Emergentes: no han mostrado sistemticamente buenos resultados.

3.- En recuperacin: han obtenido reiteradamente resultados deficientes.

Esta clasificacin ser revisada al menos cada cuatro aos por el Ministerio de Educacin. En el caso de los establecimientos educacionales nuevos, se les considerar como emergentes, clasificacin que podr ser cambiada una vez que cuenten con dos mediciones en la prueba SIMCE. Para los dos primeros aos de la vigencia de la Ley, las escuelas han sido clasificadas solo como Autnomas o Emergentes.

En el caso de escuelas que, por su matrcula de 4o y 8o bsico, no sea posible contar con informacin estadstica

acerca de sus resultados educativos, el Ministerio de Educacin adecuar el mecanismo de clasificacin sobre la base de las caractersticas de esos establecimientos.

Plan de mejoramiento escolar.

Para la elaboracin del Plan de Mejoramiento Educativo, las escuelas contarn con orientaciones y apoyo

del Ministerio de Educacin, el que tambin realizar un seguimiento y evaluacin de su implementacin

en forma directa o a travs de entidades acreditadas.

El Plan de Mejoramiento debe incluir, entre otras, las siguientes reas:

Gestin del currculo.

Liderazgo escolar.

Convivencia escolar.

Gestin de recursos.

Con respecto a la intervencion fonoaudiologica:

Dentro del marco de mejoramiento escolar y especificamente apuntando a la gestion curricular, el que hacer del fonoaudiologo se ve avalado; dentro del plan que se gestiona para los menores que cursan los niveles NT1, NT2, y NB1; es en ellos que debe reforzarse una habilidad fundamental para los aprendizajes que se esperan para ellos; que es la adquisicion, maduracion y desarrollo de la cociencia fonologica.

La conciencia fonolgica (CF), se refiere a la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. Docentes de educacin bsica y Parvularias se encuentran vidas por desarrollar esta destreza sabiendo que juego un rol importante pero no sabiendo exactamente su especificidad y qu debieran hacer con los conceptos previos. Estos conceptos previos tanto en torno a la enseanza del Abecedario o conocimiento de letras (CL), como a la inmersin global en la escritura (enfoque constructivista) no se sabe cmo integrarlos a este aparente nuevo boom, y es ah donde el profesional fonoaudilogo puede hacer una funcin pivote, dentro del proceso educativo del educando; como asi tambin dentro del proceso de mejorar la gestin curricular esperada para el nivel de enseanza.

Mas all de cul sea el enfoque metodolgico del nivel Pre-bsico o Bsico, y sin entrar en discusiones de estilos de enseanza, es de importancia saber y tomar conciencia de que estudios en diversas lenguas demuestran que existen dos funciones crticas para aprender a leer: CF y CL.

Estas habilidades se influencian recprocamente y ambas, juntas, inciden en el desarrollo de la lectura. Entrenando en una destreza, debera ayudarse a mejorar la otra. Existe amplia evidencia en estudios norteamericanos, tambin en espaol (Pearson 2001-2004) que demuestra que el conocimiento de letras y la habilidad para manipular sonidos estn correlacionados con estados tempranos del aprendizaje de la lectura y de la escritura.

Luego de esta breve explicacin en este caso particular se tratara de hacer un reforzamiento de estas habilidades; con la finalidad de apoyar, agilizar, promover y mejorar el aprendizaje en aula; tanto con intervenciones grupales como as tambin individuales. Teniendo como punto central el cumplimiento de los siguientes objetivos.

A.- Nivel Fontico - Fonolgico

I.- PERCEPCIN

1 .- Lograr discriminacin auditiva de sonidos No verbal:A.- De sonidos onomatopyicos

B.- De sonidos producidos por el propio cuerpo

C.- De sonidos ambientales

D.- De parmetros sonoros con variaciones de intensidad, duracin (metras) y tonos

E.- De la ubicacin direccional de la fuente sonora

2.- Lograr discriminacin auditiva de sonidos verbalesA.-De voces humanas diferentes de uso familiar y no familiar

B.- De palabras de uso cotidiano y no cotidiano

C.- De los sonidos de fonemas aislados

D.- Especficos de fonemas aislados y contrastados

E.- Especficos de fonemas similares

F.- De palabras fonolgicamente diferentes

G.-De palabras fonolgicamente similares

H.-De palabras con diferentes metras

I.- De sonidos iniciales de las palabras

II.- ORGANIZACIN

1 .- Lograr Conciencia fonolgica :A.- De segmentacin de palabras por fonemas

B.- De identificacin de fonemas en la palabra

C.- De identificar el grafema con el fonema

D.- De sntesis fonmica de las palabras

E.- De inversin, sustitucin y omisin de

fonemas de las palabras, para formar nuevas palabras

2.- Lograr Conciencia SilbicaA.- De segmentacin de slabas en palabras de uso cotidiano y no cotidiano.

B.- De reconocimiento de slaba inicial, media y final en palabras de uso cotidiano y no cotidiano de variadas metras.

C.- De reconocimiento de slabas que se parecen (rimas), uso cotidiano y no cotidiano

D.- De inversin, sustitucin y omisin de slabas de las palabras, para formar nuevas palabras.

III. PRODUCCIN

1.- Lograr la ejecucin de Praxias No verbales:A.- Reconociendo la propiocepcin orofacial de los rganos prxicos del habla.(cara, boca, laringe,etc...)

B.- De ejercicios prxicos faciales de forma aislada y en secuencias. (seguir en sala)

C.- De ejercicios prxicos linguales de forma aislada y en secuencias.

D.- De ejercicios prxicos labiales (bucales) de forma aislada y en secuencias.

E.- De ejercicios prxicos combinados (linguolabiales y linguofaciales.)

F.- De ejercicios gestuales. (seguir en sala)

2. -Lograr habilidades de control respiratorio:A. -Lograr ejercicios de respiracin nasal controlada y bucal controlada, aislada y alternante (tiempos, duraciones y velocidades).

B.- Lograr control de la fuerza y direccin del soplo con adecuado modo y tipo respiratorio.

3.- Lograr la ejecucin de Praxias Verbales

3.1.- Lograr la produccin y adquisicin de fonemas en diferentes posicionesA.- Lograr posicin correcta de tipos de fonemas: Bilabiales: /p/ /b/ /m/

Labio-dentales : /f/

Alveolares:/t/, /s/ /ch/, /d/, /n/.

Palatales - velares : /k/ /x/ /y/ /g/ //

Lquidos : /L/ /r/ /rr/

B.- Lograr produccin del fonema en palabras en posicin inicial , media y final

C.- Lograr producir secuencias y palabras bisilbicas con diferentes estructuras, con los

fonemas bsicos ej: /m/ /b/ /p/ /k/ /t/ /d/ (segn el nio)

D.- Lograr producir secuencias y palabras trisilbicas con diferentes estructuras, con fonemas bsicos

3.2.- Lograr la produccin de dfonos voclicosA.- Lograr la produccin de dfonos voclicos, (segn la dificultad del menor) ej :/ae/ /ai/ /ao/ /au/ /eo/ /eu/ /ia/ /ie/ /io/ /iu/, /oa/ /oe/ /oi/ /ou/ /ua/ /ue/ /ui/ /uo/

B.- Lograr produccin de palabras con dfonos voclicos de forma aislada

C.- Lograr generalizacin de dfonos voclicos en el habla espontnea.

3.3.- Lograr la produccin de dfonos consonnticosA.- Lograr produccin de dfonos consonnticos (segn dificultad que tenga el menor) : Ej: pl, cl, fl bl, gl, tl, pr, cr, fr, br, gr, tr, dr.

B.- Lograr produccin de palabras con dfonos consonnticos de forma aislada

C.- Lograr generalizacin de dfonos voclicos en el habla espontnea.

3.4.- Lograr produccin de fonemas en posicin trabanteA.- Lograr produccin de fonemas en posicin trabante

B.- Lograr la produccin de palabras con fonemas en posicin trabante de forma aislada

C.- Lograr generalizacin de fonemas en posicin trabante en el habla espontnea

3.5.- Lograr la produccin de fonemas en diferentes estructuras y posiciones.A.- Lograr produccin de fonemas de forma entendible en palabras de uso cotidiano, que tengan combinaciones trabantes, dfonos voclicos y consonanticos.

B.- Lograr producir palabras de uso cotidiano de forma entendible en palabras bisilbicas y trisilbicas.

C.- Lograr produccin de fonemas de forma entendible en frases y oraciones