PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales · Reflexionar sobre la relación entre lo jurídico, lo político...

21
PLANIFICACIÓN Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: Derecho Constitucional, 1º cuatrimestre Equipo Docente: Adjunto: Dr. Ezequiel Waldman Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. María Fernanda Bigozzi Ayudante de Primera: Dr. Fernando Gallego Villalba Año y cuatrimestre: 2019, 1º cuatrimestre Objetivos Objetivos generales : 1.1. Reflexionar sobre la relación entre lo jurídico, lo político y lo económico en el marco de una democracia constitucional. 1.2. Conocer la estructura y la dinámica del funcionamiento del sistema constitucional en Argentina. Objetivos específicos : 2.1. Conocer los principios constitucionales que sirven de base al sistema constitucional argentino. 2.2. Conocer la organización y los límites del poder del sistema constitucional argentino. 2.3. Conocer el sistema de derechos constitucionales y humanos y sus medios de protección. 2.4. Detectar, analizar y establecer distintas vías de solución para resolver problemas de derecho constitucional. 2.5. Interpretar el derecho constitucional actual en el contexto de la práctica constitucional argentina.

Transcript of PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales · Reflexionar sobre la relación entre lo jurídico, lo político...

PLANIFICACIÓN

Departamento: Ciencias Sociales

Carrera: Abogacía

Materia y cuatrimestre: Derecho Constitucional, 1º cuatrimestre

Equipo Docente: Adjunto: Dr. Ezequiel Waldman

Jefe de Trabajos Prácticos: Dra. María Fernanda Bigozzi

Ayudante de Primera: Dr. Fernando Gallego Villalba

Año y cuatrimestre: 2019, 1º cuatrimestre

• Objetivos

Objetivos generales:

1.1. Reflexionar sobre la relación entre lo jurídico, lo político y lo económico en el marco de una democracia constitucional.

1.2. Conocer la estructura y la dinámica del funcionamiento del sistema constitucional en Argentina.

Objetivos específicos:

2.1. Conocer los principios constitucionales que sirven de base al sistema constitucional argentino.

2.2. Conocer la organización y los límites del poder del sistema constitucional argentino.

2.3. Conocer el sistema de derechos constitucionales y humanos y sus medios de protección.

2.4. Detectar, analizar y establecer distintas vías de solución para resolver problemas de derecho constitucional.

2.5. Interpretar el derecho constitucional actual en el contexto de la práctica constitucional argentina.

2.6. Analizar e interpretar sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de otros tribunales inferiores, en los contextos en las cuales fueron dictadas y en

la actualidad.

2.7. Analizar el fundamento de filosofía política de los derechos, sus medios de protección y las instituciones constitucionales.

• Programa Sintético

UNIDAD I

CONSTITUCIONALISMO Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

I.1 Concepto de Derecho Constitucional y de Constitución. Nociones básicas del constitucionalismo. Constitucionalismo liberal, social y derechos de tercera generación.

I.2 Breve reseña del proceso constitucional argentino.

I.3 La Constitución Nacional: Parte orgánica y parte dogmática. El preámbulo.

I.4 La forma representativa, republicana y federal. Elementos: a) el territorio: fijación de límites; b) El Pueblo: ciudadanía y nacionalidad.

UNIDAD II

EL ESTADO FEDERAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. EL REGIMEN DE LA C.A.B.A.

II.1 El estado federal argentino. Relaciones entre el Estado Federal y las provincias. Distribución de competencias: poderes delegados, reservados, prohibidos y concurrentes.

II.2 Otras entidades del Estado Federal: a) Capital Federal, su gobierno; b) territorios nacionales. Zonas de jurisdicción nacional.

II.3 Régimen municipal: lineamientos constitucionales. Régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lineamientos constitucionales.

UNIDAD III

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y REFORMA CONSTITUCIONAL

III.1 Teoría del poder constituyente. Soberanía popular. El poder constituyente originario y reformador: ejercicio y límites.

III.2 Procedimiento reformador: a) Etapa pre-reformadora, declaración de la necesidad, fijación de los alcances y convocatoria de la Convención; b) etapa electoral.

III.3 Aspectos fundamentales de los procedimientos de reforma de las Constituciones de 1949 y 1994.

UNIDAD IV

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

IV.1 Su formulación en la Constitución Nacional. Control judicial argentino. Control de Constitucionalidad. Modalidades del sistema en cuanto a órganos y vías. Requisitos.

Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Control de Convencionalidad y los tratados internacionales de derechos humanos.

IV.2 Límites de la revisión judicial. Jurisprudencia. Discusión en relación con la justiciabilidad de las denominadas cuestiones políticas y las facultades privativas de los otros

Poderes del Estado. Su relación con las posiciones y Jurisprudencia de los Órganos de Protección de los derechos humanos de la Convención Americana.

UNIDAD V

PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN

V.1 Declaraciones, derechos y garantías. Protección constitucional.

V.2 Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.

V.3 Análisis Comparativo Constitución Nacional 1994- Constitución Nacional 1949

V.4 Operatividad y programaticidad. Principios de igualdad, legalidad y razonabilidad. El orden jerárquico de los derechos individuales.

V.5 Defensa y debido proceso, juez natural, prohibición de declarar contra sí mismo, derecho a ser oído. Acceso irrestricto a la Administración de Justicia. Delitos políticos.

Pena de Muerte.

UNIDAD VI

DERECHOS GREMIALES Y PATRIMONIALES

VI.1 Los derechos gremiales: convenios colectivos de trabajo, conciliación y arbitraje, legislación gremial, el derecho de huelga, la seguridad social.

VI.2 Derecho de propiedad material é intelectual. Expropiación, confiscación, requisiciones, decomisos. Análisis comparativo de su tratamiento en las constituciones de 1949 y

1994.

VI.3 Defensa del consumidor. Principios generales de derecho tributario constitucional. Tesoro nacional, su composición. Régimen de coparticipación: características, control.

Impuestos, tasas contribuciones y otras tributaciones.

UNIDAD VII:

EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES.

VII.1 Constitución y emergencias. Estado de sitio. Ley Marcial, estado de guerra y extensión de la jurisdicción militar.

VII.2 Revolución y golpe de Estado. Gobiernos de facto. Doctrina de facto. Imperio Constitucional. Art. 36 de la CN. Resistencia, desobediencia civil. Ley de defensa de la

Democracia. Convención Americana de DDHH. Límites.

UNIDAD VIII

PODER LEGISLATIVO

VIII.1 Estructura y composición del Congreso. Poderes exclusivos de cada Cámara.

VIII.2 Los miembros del Congreso: forma de elección y requisitos de elegibilidad. Duración de los mandatos. Renovación. Incompatibilidades Privilegios e inmunidades.

VIII.3 Las formas semidirectas de democracia: Iniciativa y Consulta Popular.

VIII.4 La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo: composición y funciones.

VIII.5 Organización y funcionamiento del Congreso: a) Facultades de organización: reglamentos; b) Funcionamiento: quórum y votaciones. Periodo y clases de sesiones.

Participación de los ministros. Interpelación y su diferencia con el sistema parlamentario. c) Las comisiones.

UNIDAD IX

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

IX.1 Función pre reformadora.

IX.2 Función legislativa: Formación y sanción de las leyes. Delegación de facultades en las Comisiones. Clases de leyes que sanciona el Congreso.

IX.3 Función Jurisdiccional: el juicio político.

IX.4 Poderes expresos: impositivos, económicos y financieros; relaciones exteriores; administrativos; militares y de la guerra. La cláusula comercial. Atribuciones de

prosperidad. Planes universitarios. Política migratoria. Concesión de amnistías. Poderes implícitos.

IX.5 Delegación de facultades legislativas.

IX.6 Intervención Federal: Concepto, causas y casos. Competencia. El interventor federal.

UNIDAD X

EL PODER EJECUTIVO

X.1 Características del presidencialismo argentino. El hiper presidencialismo. Diferencia con el sistema parlamentario.

X.2 Presidente y vicepresidente. Forma de elección. Condiciones de elegibilidad. Duración. Funciones del vicepresidente. Acefalia.

X.3 Los ministros: designación, atribuciones.

X.4 El Jefe de Gabinete: funciones.

UNIDAD XI

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

XI.1 Jefaturas. Decretos reglamentarios y autónomos. Decretos de necesidad y urgencia. Decreto de Facultades Delegadas. Decreto de Promulgación Parcial.

XI.2 Poderes colegislativos. Poder para indultar y conmutar penas. Nombramiento de funcionarios. Poderes militares

XI.3 Actos de gobierno, acto institucional y acto político. Las llamadas zonas de reserva.

UNIDAD XII

FORMAS DE SUFRAGIO Y SISTEMAS ELECTORALES

XII.1 Concepto de Sistema Electoral. Historia del sufragio y sistemas electorales en la República Argentina. Evolución y situación actual.

XII.2 Características del sufragio y del sistema electoral. Procedimiento electoral. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Ley 26.571). Los partidos políticos (Ley

23.298). Su jerarquización constitucional en la reforma constitucional de 1994. Elección de Presidente, Diputados y Senadores Nacionales. Ley de cupo.

UNIDAD XIII

ÓRGANOS DE CONTROL

XIII.1 Auditoría General de la Nación: designación y funciones.

XIII.2 La Sindicatura General de la Nación: designación y funciones.

XIII.3 El Defensor del Pueblo: designación, duración en el cargo, remoción y funciones. La legitimidad procesal.

UNIDAD XIV

PODER JUDICIAL

XIV.1 La forma federal y el doble orden judicial. Reserva de las jurisdicciones locales. La competencia en razón de las personas, la materia y los lugares.

XIV.2 Corte Suprema de Justicia de la Nación: composición, autoridades. Poder de reglamentación y administración. Poderes implícitos. Competencia originaria y exclusiva.

Competencia apelada: ordinaria y extraordinaria.

XIV.3 Los tribunales inferiores: la creación de órganos judiciales. Remoción.

XIV.4 El status constitucional del juez: garantías de eficacia e independencia. Intangibilidad de su remuneración.

XIV.5 El Ministerio Público: ubicación, funciones y composición.

XIV.6 El Consejo de la Magistratura: composición y atribuciones.

UNIDAD XV

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

XV.1 Habeas Corpus. Ley 23098. Correctivo, restrictivo, preventivo y de extrañamiento. Procedimiento. Habeas Corpus y emergencias constitucionales. Habeas corpus

colectivo.

XV.2 Amparo. Antecedentes jurisprudenciales. Fallos Siri y Kot. Legislación vigente, casos que comprende y casos excluidos. Medidas Cautelares en la acción de amparo,

requisitos.

XV.3 Habeas data, antecedentes en derecho comparado, casos en que procede, tipo de acción, requisitos.

• Programa Analítico

UNIDAD I

CONSTITUCIONALISMO Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

I.1 Concepto de Derecho Constitucional y de Constitución. Nociones básicas del constitucionalismo. Constitucionalismo liberal, social y derechos de tercera generación.

I.2 Breve reseña del proceso constitucional argentino.

I.3 La Constitución Nacional: Parte orgánica y parte dogmática. El preámbulo.

I.4 La forma representativa, republicana y federal. Elementos: a) el territorio: fijación de límites; b) El Pueblo: ciudadanía y nacionalidad.

Bibliografía:

Di Gioia, Sergio, Aportes para una Teoría del Estado (2da parte Cap I a V)

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp. Bidart Campos Germán, Manual de la Constitución Comentada.

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Sampay, Arturo ¿Qué Constitución tiene la Argentina?

UNIDAD II

EL ESTADO FEDERAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. EL REGIMEN DE LA C.A.B.A.

II.1 El estado federal argentino. Relaciones entre el Estado Federal y las provincias. Distribución de competencias: poderes delegados, reservados, prohibidos y concurrentes.

II.2 Otras entidades del Estado Federal: a) Capital Federal, su gobierno; b) territorios nacionales. Zonas de jurisdicción nacional.

II.3 Régimen municipal: lineamientos constitucionales. Régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lineamientos constitucionales.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp.

Bidart Campos Germán, Manual de la Constitución Comentada.

Bianchi, Alberto B. - Análisis de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

Guia de Fallos (confeccionada por los docentes de la catedra)

Jurisprudencia obligatoria:

CSJN, “Rivademar c. Municipalidad de Rosario”

UNIDAD III

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y REFORMA CONSTITUCIONAL

III.1 Teoría del poder constituyente. Soberanía popular. El poder constituyente originario y reformador: ejercicio y límites.

III.2 Procedimiento reformador: a) Etapa pre-reformadora, declaración de la necesidad, fijación de los alcances y convocatoria de la Convención; b) etapa electoral.

III.3 Aspectos fundamentales de los procedimientos de reforma de las Constituciones de 1949 y 1994.

Bibliografía:

Constitución Nacional 1949

Ley 24.309 Reforma 1994. Núcleo de Coincidencias Básicas.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp.

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Di Gioia, Sergio, Aportes para una Teoría del Estado (Capítulo 4, primera parte)

Jurisprudencia obligatoria:

CSJN “Fayt, Carlos Santiago c/ Estado Nacional s/ proceso de conocimiento”

CAF 6“Highton, Elena s/Amparo”

CSJN "Schiffrin, Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional s/acción meramente declarativa".

Jurisprudencia complementaria:

CSJN “Soria de Guerrero, Juana A. c. Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos”.

UNIDAD IV

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

IV.1 Su formulación en la Constitución Nacional. Control judicial argentino. Control de Constitucionalidad. Modalidades del sistema en cuanto a órganos y vías. Requisitos.

Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Control de Convencionalidad y los tratados internacionales de derechos humanos.

IV.2 Límites de la revisión judicial. Jurisprudencia. Discusión en relación con la justiciabilidad de las denominadas cuestiones políticas y las facultades privativas de los otros

Poderes del Estado. Su relación con las posiciones y Jurisprudencia de los Órganos de Protección de los derechos humanos de la Convención Americana.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Angel, Manual de Derecho Constitucional.

Gargarella, Roberto, "Control Constitucional " Cap. 16 en Albanese/Dalla Vía/Gargarella/Hernández/Sabsay, Derecho Constitucional, Universidad, Bs. As., 2004, págs. 633-

647.

Guadagnoli Romina Soledad - “Análisis del Sistema de control constitucional argentino”. Infojus, 15/11/2013.

Sagüés, Néstor, El "control de convencionalidad", en particular sobre las constituciones nacionales. LA LEY 19/02/2009, 19/02/2009, 1 - LA LEY 2009-B, 761.

Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina Comentada y Concordada, tercera edición, La Ley, 2005, Comentario al Artículo 75, inc. 22 CN.

Abramovich, Victor, Comentarios sobre el “Caso Fontevecchia”

Jurisprudencia obligatoria:

“Marbury vs. Madison”, 1 Cranch 137. 2 L. Ed. 60 (1803), “Const. y Poder Político”, T. 1 , p. 5 a

CSJN “Ekmekdjian c. Sofovich”

CSJN “Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso ‘Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina’ por la Corte Interamericana de Derechos

Humanos”

UNIDAD V

PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN

V.1 Declaraciones, derechos y garantías. Protección constitucional.

V.2 Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación.

V.3 Análisis Comparativo Constitución Nacional 1994- Constitución Nacional 1949

V.4 Operatividad y programaticidad. Principios de igualdad, legalidad y razonabilidad. El orden jerárquico de los derechos individuales.

V.5 Defensa y debido proceso, juez natural, prohibición de declarar contra sí mismo, derecho a ser oído. Acceso irrestricto a la Administración de Justicia. Delitos políticos.

Pena de Muerte.

Bibliografía:

Di Gioia, Sergio, Aportes para una Teoría del Estado (1ra parte, Capítulo 4)

Sampay, Arturo, La Constituciòn Argentina de 1949

Sampay, Arturo, Constituciòn y Pueblo.

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Sabsay, Daniel - Constitución y ambiente sano en el marco del desarrollo sustentable. Capítulo actualizado en junio del 2003 del libro Ambiente, Derecho y Sustentabilidad.

Walsh, J. R.; Di Paola, M. E.; González Acosta, G.; López, H.; Rovere, M. B.; Ryan, D. E.; Sabsay, D. A.. La Ley, septiembre 2000, pp. 67- 82.

Cafferata Nores, José I., Proceso Penal y Derechos Humanos

Jurisprudencia obligatoria:

Opinión Consultiva Nº 6, Corte IDH. Principio de Legalidad

UNIDAD VI

DERECHOS GREMIALES Y PATRIMONIALES

VI.1 Los derechos gremiales: convenios colectivos de trabajo, conciliación y arbitraje, legislación gremial, el derecho de huelga, la seguridad social.

VI.2 Derecho de propiedad material é intelectual. Expropiación, confiscación, requisiciones, decomisos. Análisis comparativo de su tratamiento en las constituciones de 1949 y

1994.

VI.3 Defensa del consumidor. Principios generales de derecho tributario constitucional. Tesoro nacional, su composición. Régimen de coparticipación: características, control.

Impuestos, tasas contribuciones y otras tributaciones.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Colautti Carlos E - Derecho Constitucional. Capítulo VI, punto 5.

UNIDAD VII:

EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES.

VII.1 Constitución y emergencias. Estado de sitio. Ley Marcial, estado de guerra y extensión de la jurisdicción militar.

VII.2 Revolución y golpe de Estado. Gobiernos de facto. Doctrina de facto. Imperio Constitucional. Art. 36 de la CN. Resistencia, desobediencia civil. Ley de defensa de la

Democracia. Convención Americana de DDHH.Límites.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Di Gioia, Sergio, Aportes para una Teoría del Estado (CAP. VI, VII, VIII)

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Jurisprudencia obligatoria:

“Granada Jorge Horacio S / Recurso de Habeas Corpus”

UNIDAD VIII

PODER LEGISLATIVO

VIII.1 Estructura y composición del Congreso. Poderes exclusivos de cada Cámara.

VIII.2 Los miembros del Congreso: forma de elección y requisitos de elegibilidad. Duración de los mandatos. Renovación. Incompatibilidades Privilegios e inmunidades.

VIII.3 Las formas semidirectas de democracia: Iniciativa y Consulta Popular.

VIII.4 La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo: composición y funciones.

VIII.5 Organización y funcionamiento del Congreso: a) Facultades de organización: reglamentos; b) Funcionamiento: quórum y votaciones. Periodo y clases de sesiones.

Participación de los ministros. Interpelación y su diferencia con el sistema parlamentario. c) Las comisiones.

Bibliografía:

Di Gioia, Sergio, Aportes Para una Teoría del Estado (Cap. VIII)

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Jurisprudencia obligatoria:

“Patti, Luis Abelardo c. Cámara de Diputados de la Nación s. promueve acción de amparo”

CSJN “Bussi Antonio Domingo c/Estado Nacional (Congreso de la Nación - Cámara de Diputados) s/ incorporación a la Cámara de Diputados.”

CSJN, “Partido Nuevo Triunfo s/ reconocimiento – Distrito Capital Federal”

UNIDAD IX

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

IX.1 Función pre reformadora.

IX.2 Función legislativa: Formación y sanción de las leyes. Delegación de facultades en las Comisiones. Clases de leyes que sanciona el Congreso.

IX.3 Función Jurisdiccional: el juicio político.

IX.4 Poderes expresos: impositivos, económicos y financieros; relaciones exteriores; administrativos; militares y de la guerra. La cláusula comercial. Atribuciones de

prosperidad. Planes universitarios. Política migratoria. Concesión de amnistías. Poderes implícitos.

IX.5 Delegación de facultades legislativas.

IX.6 Intervención Federal: Concepto, causas y casos. Competencia. El interventor federal.

Bibliografía:

Di Gioia, Sergio, Aportes Para una Teoría del Estado (Cap. VIII)

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

UNIDAD X

EL PODER EJECUTIVO

X.1 Características del presidencialismo argentino. El hiper presidencialismo. Diferencia con el sistema parlamentario.

X.2 Presidente y vicepresidente. Forma de elección. Condiciones de elegibilidad. Duración. Funciones del vicepresidente. Acefalia.

X.3 Los ministros: designación, atribuciones.

X.4 El Jefe de Gabinete: funciones.

Bibliografía:

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

UNIDAD XI

ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

XI.1 Jefaturas. Decretos reglamentarios y autónomos. Decretos de necesidad y urgencia. Decreto de Facultades Delegadas. Decreto de Promulgación Parcial.

XI.2 Poderes colegislativos. Poder para indultar y conmutar penas. Nombramiento de funcionarios. Poderes militares

XI.3 Actos de gobierno, acto institucional y acto político. Las llamadas zonas de reserva.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Jurisprudencia Obligatoria:

“CSJN, Videla”

CSJN “Consumidores Argentinos c/ EN- PEN Dto. 558/02 - Ley 20.091 s/amparo ley 16986”

UNIDAD XII

FORMAS DE SUFRAGIO Y SISTEMAS ELECTORALES

XII.1 Concepto de Sistema Electoral. Historia del sufragio y sistemas electorales en la República Argentina. Evolución y situación actual.

XII.2 Características del sufragio y del sistema electoral. Procedimiento electoral. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Ley 26.571). Los partidos políticos (Ley

23.298). Su jerarquización constitucional en la reforma constitucional de 1994. Elección de Presidente, Diputados y Senadores Nacionales. Ley de cupo.

Bibliografía:

Abal Medina, Juan Manuel “Reglas de decisión y sistemas electorales”, en Manual de Ciencia Política¸ Eudeba, Buenos Aires, 2010.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Jurisprudencia obligatoria:

“Acuerdo para el Bicentenario vs. Provincia de Tucumán s/ Amparo”.

UNIDAD XIII

ÓRGANOS DE CONTROL

XIII.1 Auditoría General de la Nación: designación y funciones.

XIII.2 La Sindicatura General de la Nación: designación y funciones.

XIII.3 El Defensor del Pueblo: designación, duración en el cargo, remoción y funciones. La legitimidad procesal.

Bibliografía:

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Bidart Campos Germán, Manual de la Constitución Comentada.

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

UNIDAD XIV

PODER JUDICIAL

XIV.1 La forma federal y el doble orden judicial. Reserva de las jurisdicciones locales. La competencia en razón de las personas, la materia y los lugares.

XIV.2 Corte Suprema de Justicia de la Nación: composición, autoridades. Poder de reglamentación y administración. Poderes implícitos. Competencia originaria y exclusiva.

Competencia apelada: ordinaria y extraordinaria.

XIV.3 Los tribunales inferiores: la creación de órganos judiciales. Remoción.

XIV.4 El status constitucional del juez: garantías de eficacia e independencia. Intangibilidad de su remuneración.

XIV.5 El Ministerio Público: ubicación, funciones y composición.

XIV.6 El Consejo de la Magistratura: composición y atribuciones.

Bibliografía:

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Leyes 24.937, 26.080, 26.855 Consejo de la Magistratura.

Acordada 20/96

Decreto 83/2015 (Nombramiento Jueces Corte).

Decreto 222/2003 (Procedimiento Jueces Corte).

Martín Cormick, Laura Marcela Iellimo, Eugenia Devincenzi, “Realmente los jueces no deben pagar ganancias? Un nuevo análisis sobre el alcance de la intangibilidad de sus

remuneraciones” www.infojus.gov.ar. Id Infojus: DACF120185

Jurisprudencia obligatoria:

CSJN “Rizzo, Jorge Gabriel (apoderado Lista 3 Gente de Derecho) s/ acción de amparo el Poder Ejecutivo Nacional, ley 26.855, medida cautelar (Expte. N°3034/13)”

UNIDAD XV

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

XV.1 Habeas Corpus. Ley 23098. Correctivo, restrictivo, preventivo y de extrañamiento. Procedimiento. Habeas Corpus y emergencias constitucionales. Habeas corpus

colectivo.

XV.2 Amparo. Antecedentes jurisprudenciales. Fallos Siri y Kot. Legislación vigente, casos que comprende y casos excluidos. Medidas Cautelares en la acción de amparo,

requisitos.

XV.3 Habeas data, antecedentes en derecho comparado, casos en que procede, tipo de acción, requisitos.

Bibliografía:

Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de Derecho Constitucional.

Ferreyra, R. Gustavo, Fundamentos constitucionales, Ediar, Buenos Aires, 2013, 360 pp

• Metodología

1. Análisis crítico de textos, fallos y legislación, lectura previa del material indicado para cada clase, privilegiando la tarea grupal/participativa y el intercambio interactivo entre

estudiantes y docentes.

2. Elaboración de fichas de contenido de fallos para que el estudiante adquiera la habilidad de distinguir los diferentes aspectos de un caso, con trabajo de autocontrol de la

lectura del fallo.

3. Elaboración de cuadros comparativos con base a los análisis efectuados en clase y a partir de la lectura de los textos recomendados.

• Modalidad de las evaluaciones

Se evaluará

1. La participación activa en el análisis y discusión de los temas propuestos a través de la formulación de hipótesis, afirmaciones y preguntas que contribuyan a lograr, entre

todos, un aprendizaje colectivo.

2. La capacidad de:

a. Argumentar y contra-argumentar;

b. Escuchar atentamente y trabajar en grupos;

c. Plantear e identificar problemas.

d. Relacionar la temática abordada desde una perspectiva crítica de la realidad social, política y económica, aplicando los conceptos incorporados a los análisis empíricos, y a los

procesos que a su respecto se verifican en nuestro país, y en la región latinoamericana.

e. Instrumentar los mecanismos jurídico legales para la promoción, defensa, ampliación y profundización de los derechos y garantías, individuales, grupales y sociales,

consagrados en la Constitución Nacional.

e. Incorporar progresivamente los lineamientos y el perfil profesional promovido por la carrera y por la materia, en punto al desarrollo de los roles a desempeñar como futuros/as

abogados/as, y como cuadros integrativos de los distintos Poderes del Estado y de organizaciones sociales o colectivas que amplifiquen su potencialidad como promotores y

garantes de los derechos de raigambre constitucional y convencional.

• Bibliografía

Incluida en el Programa Analítico

Calendario tentativo de clases y evaluaciones

Fecha de clase Tema

19/03/19 Introducción - Unidad I (Constitucionalismo y Contenido de la Constitución)

26/03/19 Unidad II (El Estado Federal, provincial y municipal. El Régimen de la CABA)

09/04/19 Unidades III y IV (Poder Constituyente Originario y Reforma Constitucional + Supremacía de la Constitución)

16/04/19 Unidad V y VI (Parte Dogmatica de la Constitución + Derechos Gremiales y Patrimoniales)

23/04/19 Unidad VII (Emergencias Constitucionales)

30/04/19 Primer Examen Parcial

07/05/19 Unidades VIII (Poder Legislativo). Entrega de Notas

14/05/19 Unidad IX (Funciones y Atribuciones del Congreso) – Recuperatorio primer examen

21/05/19 Unidades X (Poder Ejecutivo) + Unidad XI (Atribuciones PE)

28/05/19 Cont. Unidad XI (Atribuciones PE) + Unidades XII y XIII (Formas de Sufragio y sistemas electorales + Órganos de Control)

04/06/19 Unidad XIV (Poder Judicial)

11/06/19 Unidad XV (Derecho Constitucional Procesal)

18/06/19 2do Examen

25/06/19 Recuperatorio 2do Examen

10 al 13/07/19 Semana de Recuperación

16/07/19 Final