PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y...

7
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909 Rosario C.P. S2000BQA 1 PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES Departamento: Materias Básicas - UDB Legislación y Economía Área del Conocimiento: Cultura Asignatura: Economía Ciclo lectivo: 2019 Cursado: Anual Plan de Estudio: Ing_Mecánica_94 / Ing_Eléctrica_95 / In_Química_95 / Ing_Civi_95 / Ing_Sist_Inf_2008. Carga horaria semanal en horas cátedras: 03 Horas. Carga horaria total de la asignatura: 96 Horas Anuales. Numero de comisiones: 5 Comis_ISI / 2 Comis Ing. Civil / 2 Comis Ing. Química / 1 Comis Ing Mecánica / 1 Comis Ing. Eléctrica. Director de UDB o Director de Área: Ing.Baetti Jorge Raúl. Director de Cátedra: Ing.Baetti Jorge Raúl. Equipo docente: Profesores por orden alfabético: Categoría (Titular, Asociado, Adjunto) Condición (Ordinario, Interino o Suplente)-Dedicaciones (DE, DTP, DS, incluir las cantidades) Apellido y Nombre Categoría Condición Dedicación(es) Granero, María Belén. Adjunto. Interino 1,0 Ds Baetti ,Jorge Raúl. Adjunto Interino. 1 Ds Carracedo, Alberto. Asociado + Adjunto Inter + Ord. 0,5 Ds+ 1,5 Ds Pellegrini, Julia Asociado + Adjunto Interino 0,5 Ds+1 Ds Auxiliares por orden alfabético: Categoría (JTP, Aux 1º, Aux 2º) Condición (Ordinario, Interino o Suplente)- Dedicaciones (DE, DTP, DS, incluir las cantidades) Apellido y Nombre Categoría Condición Dedicación(es) Granero, María Belén. JTP Interino. 2 Ds Baetti Jorge Raúl JTP Interino. 1 Ds

Transcript of PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y...

Page 1: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

1

PLANIFICACIÓN DE CATEDRA

1. DATOS GENERALES

Departamento: Materias Básicas - UDB Legislación y Economía

Área del Conocimiento: Cultura

Asignatura: Economía Ciclo lectivo: 2019

Cursado: Anual

Plan de Estudio:

Ing_Mecánica_94 / Ing_Eléctrica_95 / In_Química_95 / Ing_Civi_95 / Ing_Sist_Inf_2008.

Carga horaria semanal en horas cátedras: 03 Horas.

Carga horaria total de la asignatura: 96 Horas Anuales.

Numero de comisiones: 5 Comis_ISI / 2 Comis Ing. Civil / 2 Comis Ing. Química / 1 Comis Ing

Mecánica / 1 Comis Ing. Eléctrica.

Director de UDB o Director de Área: Ing.Baetti Jorge Raúl.

Director de Cátedra: Ing.Baetti Jorge Raúl.

Equipo docente:

Profesores por orden alfabético: Categoría (Titular, Asociado, Adjunto) – Condición (Ordinario, Interino o Suplente)-Dedicaciones (DE, DTP, DS, incluir las cantidades)

Apellido y Nombre Categoría Condición Dedicación(es)

Granero, María Belén. Adjunto. Interino 1,0 Ds

Baetti ,Jorge Raúl. Adjunto Interino. 1 Ds

Carracedo, Alberto. Asociado + Adjunto Inter + Ord. 0,5 Ds+ 1,5 Ds

Pellegrini, Julia Asociado + Adjunto Interino 0,5 Ds+1 Ds

Auxiliares por orden alfabético: Categoría (JTP, Aux 1º, Aux 2º) – Condición (Ordinario, Interino o Suplente)-Dedicaciones (DE, DTP, DS, incluir las cantidades)

Apellido y Nombre Categoría Condición Dedicación(es)

Granero, María Belén. JTP Interino. 2 Ds

Baetti Jorge Raúl JTP Interino. 1 Ds

Page 2: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

2

Distribución por comisión:

Año-Div-Esp Turno Apellido y Nombre Categoría

301. Ing. M 301.Ing.Ele. Noche Granero , María Belén Adjunto.

301. 302 ISI 302 Ing Civil 301. Ing. Civil. 401. Ing.Q.

M.T.N Pellegrini Julia Baetti Jorge Raúl

Adjunto Adjunto.

303. 304. 305 ISI. 402. Ing. Q.

M. T Carracedo, Alberto. Asociado Adjunto.

301 Ing. M 301 Ing. E. T. N Baetti Jorge Raúl JTP

301 IC, 401 IQ, 402 IQ, 301 ISI

T. T Granero, María Belén JTP

2. FUNDAMENTACIÓN

(Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

El futuro Ingeniero logrará determinar mediante el análisis de Costos e Ingresos : el nivel de

Producción de una Empresa en un Mercado de libre Competencia, con el fin de lograr la

Maximización de los Beneficios en el corto y mediano plazo, considerando las variables

Microeconómicas y los principales instrumentos de Política Macroeconómica, que intervienen

en el funcionamiento de la Economía en su conjunto..

3. OBJETIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

(Señalar los objetivos expresados en términos de competencias a lograr por los alumnos, teniendo en cuenta el perfil del ingeniero. Detallar también las capacidades.)

COMPETENCIAS GENERICAS: Capacitar al Educando en la interpretación de los Problemas

que resultan del accionar de la Estructura de los Mercados , del Planeamiento , Organización

y Distribución de los Recursos, sin descuidar la participación del Estado. Dotar al futuro

Profesional de las herramientas que provee la Teoría Económica desde una visión práctica

e ingenieril. Procurar que el futuro Ingeniero integre los conocimientos de las Disciplinas de

Ingeniería y Economía y fortalecer su relación con el fin de optimizar los Resultados en la

formulación de soluciones a los problemas de la Sociedad. En síntesis ofrecer desde la

disciplina Económica un conjunto de soluciones que atiendan a la realidad del País y a su

entorno cambiante en el ámbito del ejercicio Profesional. COMPETENCIAS ESPECIFICAS:

Que el Alumno logre comprender y aplicar las Herramientas que provee la Ingeniería de

Costos , Comportamiento de la Demanda y fijación de Precios , de forma tal que pueda

optimizar sus aportes , vinculados al Beneficio del ámbito donde el futuro Ingeniero deba

desempeñarse.

Que el Alumno adquiera conocimiento y habilidad en los aspectos Microeconómicos

vinculados con el Bienestar , fijación de Precios, regulación de la Competencia , Mercado de

Factores, límites del Mercado y Equilibrio.

.-El Educando debe adquirir idoneidad en el control de Rendimientos ,Seguimiento de la

Page 3: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

3

Mano de Obra , utilización de Materiales y Costos de operación de Equipos. El futuro

Profesional debe adquirir solvencia en el análisis de las variables de los Mercados que

soportan variaciones como los Tipos de Interés y los Tipos de Cambio sin descuidar los

Actores del Mercado Laboral.El Alumno debe lograr habilidad en el cálculo Financiero

relativo a la toma de Decisiones vinculadas a la búsqueda de Fondos aplicados a Proyectos

Ingenieriles.------ El futuro Profesional debe adquirir competencia suficiente para el Diseño y

Cálculo de la Factibilidad Económica Financiera de Proyectos de Inversión que cumplan: Ser

Técnicamente apropiados, Socialmente responsables y Económicamente viables. También

deberá desempeñarse de manera efectiva, comunicarse con efectividad, actuar con Ética,

responsabilidad profesional y compromiso social y ambiental de su actividad en el contexto local y

global. Aprender en forma continua y autónoma. Actuar con espíritu emprendedor.

4. CONTENIDOS

(Sólo incluir los contenidos conceptuales)

UNIDAD I: LA ECONOMÍA Y EL PROBLEMA ECONÓMICO.

Concepto de Economía. Ubicación dentro de las Ciencias. Objeto de la Economía. Sujeto

Económico. Bienes Económicos. Principales Teorías. Móviles del obrar Económico. El concepto

de Escasez y el Costo de Oportunidad. Concepto de Macro y Micro Economía.

UNIDAD II: FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.

Factores de la Producción. Tierra. Trabajo. Capital. Gestión Empresaria. Función de Producción

y el Efecto Tecnológico. Isocostos e Isocuantas. Mercado de Trabajo. Producción y

Productividad.

UNIDAD III: MERCADO.

Mercado. Concepto y Funcionamiento. Oferta y Demanda. Fijación de Precios y Equilibrio.

Elasticidades. Tipos de Mercados. Competencia Perfecta. Monopolio. Monopsonio. Oligopolio y

Competencia Monopólica. Sus efectos en las Operaciones Comerciales.

UINIDAD IV: VARIABLES MACROECONÓMICAS.

Consumo. Ahorro. Inversión. Contabilidad Nacional. Producto Bruto Interno PBI. Producto

Nacional Bruto PNB. Producto Interior Neto PIN. Crecimiento. Concepto e Indicadores.

Relaciones Económicas de Argentina con el Mundo. Balanza de Pagos.

UNIDAD V: POLÍTICAS MACRO ECONÓMICAS

Política Monetaria y Financiera. Sistema Financiero: su importancia y Entidades Componentes

Funciones del Banco Central BCRA. Moneda. Historia. Antecedentes. Dinero Bancario. Tipos de

Cambio: Fijo. Fluctuante y Real. Intervención del Estado en la Administración de la Moneda.

Page 4: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

4

UNIDAD VI: PROBLEMÁTICA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA

Globalización e Integración de los Mercados. Inflación. Desempleo. Desarrollo Económico. La

Economía Digital. La Polución y el Mercado. La Pobreza y la Distribución de la Riqueza. La

Tecnología. La Economía Sustentable. La Realidad Económica de Argentina.

UNIDAD VII: GESTION DE LA EMPRESA Y LOS COSTOS Planeamiento y Control Financiero.

Importancia de los Costos en la Empresa. Diferencia entre Costos Contables y Económicos.

Análisis del Punto de Equilibrio. Distintas Escalas Empresariales: Sus Particularidades. Diferentes

Herramientas Administrativas.

UNIDADVIII: CAPITALIZACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Evaluación Financiera. Capitalización Simple y Compuesta. Sus Usos. Tasas de Interés:

Nominal y Efectiva. Flujo de Fondos Descontados. Comparación de Proyectos de Inversión.

Principales Indicadores: TIR, VAN otros Indicadores.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Desde la Cátedra se propone orientar la integración permanente de los Conocimientos. -----

Programar de manera flexible las Actividades y permitir generar un clima de Evaluación

Continua al estilo de Use_Case , de manera que el Alumno pueda visualizar logros

concretos en las distintas actividades propuestas.

Clases Magistrales en combinación con Aula_Taller orientado a la Resolución de Trabajos

Prácticos o de Investigación. Análisis de casos. Entrevistas, Coloquios Individuales y Grupales.

Exposiciones orales-

Se conformarán Grupos flexibles orientados a la Resolución de los Requerimientos de los

Trabajos de Investigacion previstos para el Año Académico 2019.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CURRICULARES

Los Recursos Curriculares disponen de Bibliografía especializada provista por la Cátedra y

Material de Biblioteca. Material Informativo diseñado por la Cátedra. Consultas en Internet de

Páginas .WEB. Software específico : Visio de Microsoft, Excel de Microsoft y Word de

Microsof.-

Cada Docente de la Cátedra fija en el Dpto. su horario de consulta personal , que se

desarrollará durante todo el año Académico, se completa con la modalidad de dirección de

E_Mail -

Las actividades curriculares estarán conformadas por:

a) Diagnóstico inicial

Page 5: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

5

b) Desarrollo de las actividades teórico-prácticas.

c) Corrección de trabajos.

d) Seguimiento continuo de las actividades-.

e) Evaluaciones

7. EVALUACIÓN

(Explicitar los tres momentos de la evaluación: Diagnostica, formativa y sumativa)

ECONOMÍA comprende el Sistema de Evaluación como un PROCESO INTEGRADOR , que

contempla aspectos COGNOSCITIVOS, AFECTIVO_VOLITIVOS y ACTITUDINALES en forma

PERMANENTE. La Evaluación es un Proceso dentro de otro Proceso mayor que es el de

ENSEÑANZA_APRENDIZAJE , por lo tanto en la evaluación deben considerarse los Niveles

de Profundidad con que se ha instruido al Alumno.

Nivel de Profundidad INFORMATIVO que es el asociado a Procesos Mentales como : Toma

de Apuntes, Búsqueda de Datos e Información, Observación, Resolver conforme a Guias, otros.

El Nivel de Profundidad CONCEPTUAL_SINTÉTICO es el asociado a Procesos Mentales

como : Comparar, Generalizar, Clasificar y Sintetizar.

El Nivel de Profundidad de DESARROLLO DE CRITERIOS INGENIERILES se concreta en

la formación de criterio personal asociado a fundamentar propuestas concretas y su

análisis. Para poder dar respuesta a este enfoque se hace necesario utilizar Metodología

de resolución de Problemas Prácticos referidos a la Temática Curricular de Economía,

Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en

la construcción de Informes basado en Observaciones de la realidad Económica.---

A tales fines, se realizarán mínimamente las siguientes evaluaciones:

a) Una diagnóstica inicial

b) Evaluaciones continúas a través de la revisión y corrección de trabajos-

c) Dos evaluaciones escritas a la finalización de cada semestre para determinar las condiciones de

regularización y /o aprobación directa.

d) Evaluación final (Examen Final), para los alumnos que no alcanzaron los niveles mínimos y

básicos de aprendizaje.

8. RÉGIMEN DE CURSADO Y APROBACIÓN DIRECTA DE LA CATEDRA

El régimen de cursado se corresponderá con los requisitos que surjan de la Ordenanza 1549/16 del

CSU de la UTN. RÉGIMEN DE APROBACIÓN DIRECTA: Para lograr la aprobación directa de la

asignatura, los alumnos deberán a) Cumplir con los prerrequisitos de inscripción a la materia según

diseño curricular. b) Asistir a clases. c) Cumplir con el 100% de las actividades prácticas. c) Aprobar

las instancias de evaluaciones semestrales (mínimo, dos) y con una calificación igual a 6 (seis o

superior). Las fechas de evaluaciones a este fin, serán consensuadas con los alumnos. Los

Page 6: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

6

ausentes debidamente justificados y los que no aprobaren alguna de las evaluaciones podrán

recuperar la misma en otra instancia a convenir. Sólo habrá una instancia de recuperación. e) La

calificación final se expresará en número entero y en caso de decimal 0,50 se redondeará al

inmediato superior. APROBACIÓN NO DIRECTA-EXAMEN FINAL: El

alumno que en alguna de las instancias de evaluación, incluyendo el recuperatorio obtuviere una

calificación inferior a 6 (seis) pero igual o superior a 4 (cuatro) y cumpla con el 100% de los trabajos

prácticos, se considerará que alcanzó los niveles mínimos y básicos de aprendizaje, no alcanzará

los objetivos para la aprobación directa pero estará habilitado (Condición de Regular) para rendir el

Examen Final. En consonancia con la Resolución 003/17 del Consejo Directivo de la Facultad

Regional Rosario, se aplicará el artículo 2º de la misma para los estudiantes que no alcancen la

"Aprobación No Directa" otorgando dos parciales de recuperación. NO APROBACIÓN: El

estudiante que no haya demostrado los niveles mínimos y básicos de aprendizaje, deberá recursar

la materia.

9. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS

Economía , tanto a nivel Vertical como Horizontal , aplica conocimientos adquiridos en otras

Asignaturas de formación Matemática , en lo referido a aspectos de Cálculo y Algebra.

Incorpora también Estadística.-El Área de Legislación aporta aspectos relativos a lo

Contractual. Como asimismo Ingeniería y Sociedad facilita el aprendizaje de los contenidos

humanísticos de la asignatura.

10. BIBLIOGRAFÍA

Samuelson_Nordhaus. Economía. .17. Edición. 2004. Edit. Mc. Graw Hill.---------------------------

Mankiw. Principios de Economía. .4. Edición. 2007. Edit. Mc. Graw. Hill.-----------------------------

Richard Leftwich. Sistemas de Precios y Asignación de Recursos. Edit. Interamericana.--------

F Mochón_A Becker. Economía Principios y Aplicaciones. .4. Edición. 2009.--------------------------

Cristian Laurrolet Francisco Mochón. Economía. Edit. Mc. Graw. Hill. .2. Edición.------------------

Robert S. Pindyck Daniel. L. Rubinfeld . Victor a. Becker. Microeconomía. Edit. Prentice Hall

Edición Actualizada Abril 2005.-----------------------------------------------------------------------------------------

Material Provisto por la Cátedra.---------------------------------------------------------------------------------------

http://www.loscostos.info/utilidad.html-----------------------------------------------------------------------------------

https://www.economia.gob.ar/---------------------------------------------------------------------------------------------

http://www.bcra.gov.ar/Noticias/Noticias.asp--------------------------------------------------------------------------

Page 7: PLANIFICACIÓN DE CATEDRA 1. DATOS GENERALES · 2019. 2. 26. · Análisis de Casos, Cálculo y Desarrollo, Coloquios Individuales y Grupales , concluyendo en la construcción de

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario

Zeballos 1341 Tel. 0341 448 4909

Rosario – C.P. S2000BQA

7

11. CRONOGRAMA

(Estipular 16 semanas de clases por cuatrimestre)

Se seguirá el siguiente orden secuencial:

UNIDAD I: LA ECONOMÍA Y EL PROBLEMA ECONÓMICO (4 Semanas)

UNIDAD II: FACTORES DE LA PRODUCCIÓN (4 Semanas)

UNIDAD III: MERCADO (4 Semanas)

UNIDAD IV: VARIABLES MACROECONÓMICAS (4 Semanas)

UNIDAD V: POLÍTICAS MACRECONÓMICAS (4 Semanas)

UNIDAD VI: PROBLEMÁTICA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA (4 Semanas)

UNIDAD VII: GESTIÓN DE LA EMPRESA Y LOS COSTOS (4 Semanas)

UNIDAD VIII: CAPITALIZACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN (4 Semanas)

Total anual: 32 semanas secuenciales y sucesivas

12. OBSERVACIONES

PERFILES IDEALES DEL ALUMNO Y DEL DOCENTE.: El Perfil del Alumno es consistente

con descubrir y / o construir variables involucradas en las situaciones que observa y las

vincule con el análisis desde distintas Disciplinas o enfoques científicos.--------------------------

El perfil de Economía permite que esta dinámica sea perfectamente aplicable y controlable.-

Se pretende que el Alumno afronte el aprendizaje , del mismo modo con que va a resolver

la problemática en su vida Profesional.-----------------------------------------------------------------------------

En síntesis en Economía consideramos que el Alumno debe desempeñar un rol activo, en

donde sea protagonista de sus aprendizajes.---------------------------------------------------------------------

El Perfil del Docente se pretende con altísima idoneidad en lo referido a la Curricula de

Economía , pero sobre todo con una fuerte motivación por el aprendizaje y la permanente

búsqueda de Información para guiar al Alumno.-----------------------------------------------------------------

13. FIRMA DE LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA

Haga clic aquí para escribir texto.