PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y...

13
PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD: EL CASO DE LAS ÁREAS VERDES EN SANTIAGO DE CHILE ¿CÓMO AVANZAMOS HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Transcript of PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y...

Page 1: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD YSOSTENIBILIDAD:

EL CASO DE LAS ÁREAS VERDES ENSANTIAGO DE CHILE

¿CÓMO AVANZAMOS HACIA EL CUMPLIMIENTO DELOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Page 2: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD YSOSTENIBILIDAD: EL CASO DE LAS ÁREAS

VERDES EN SANTIAGO DE CHILE

¿CÓMO AVANZAMOS HACIA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOSDE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Santiago de Chile, Chile

Mayo de 2016

Page 3: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

© 2016 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

Representación en Chile

Todos los derechos reservados. Se permite reproducir parcial o totalmente esta obra, siempre que seaadecuadamente citada y no utilizada para cualquier fin de carácter comercial.

1° Edición digital. Mayo de 2016.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUDREPRESENTACIÓN EN CHILEDag Hammarskjöld 3269, Vitacura – Santiago de Chile.http://www.paho.org/chiTel: +(56-2) 2437 4600

La presente investigación fue elaborada por Uri Colodro Gotthelf, profesional asociado al departamentode Gestión del Riesgo en las Emergencias y Respuesta Humanitaria de OPS/OMS Chile.

Se agradece el apoyo en sus recomendaciones y revisión de este documento a Sergio García, profesionalasociado al área de Medio Ambiente y Energía del PNUD en Chile.

Todas las fotografías utilizadas en este documento pertenecen al Banco de Fotos de OPS/OMS, teniendocomo fuente ésta organización, así como la donación voluntaria por parte de particulares.

Page 4: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan
Page 5: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

Introducciónl año 2015 se llevó a cabo la Cumbre para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la cual tuvo

como resultado final el planteamiento de 17 líneas temáticas hacia las cuales los estados se

comprometen a avanzar al año 2030, con el fin de acabar con la pobreza, luchar contra la

desigualdad, la injusticia y hacer frente al cambio climático (Naciones Unidas, 2015).

El desarrollo sostenible es entendido por las Naciones Unidas como aquel que permite “satisfacer las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus

propias necesidades” (World Commission on Environment and Development, 1987). En este sentido,

tiene que ver con un objetivo social a largo plazo, ligado también al desarrollo de las ciudades

(Meadowcroft, 1999; Barton, 2006).

¿Por qué son importantes las áreas verdesen los sistemas urbanos?

as áreas verdes públicas cumplen dos grandes funciones en los sistemas urbanos. En primer

lugar, de acuerdo con Robinette (1972), se encargan de proveer a las ciudades servicios

ecosistémicos, entre los que se encuentran el control de la erosión del suelo y la precipitación,

captando y absorbiendo el agua de lluvia y fijando el suelo; la purificación de la atmósfera a través de la

liberación de oxígeno que produce la fotosíntesis de las plantas, a la vez que absorben dióxido de

carbono, controlando olores desagradables y la contaminación de material particulado. Además,

cumplen una función regulatoria de temperaturas, constituyendo islas de frescor, a través de la

intercepción de los rayos del sol y liberando vapor de agua. También reducen la contaminación acústica

y aseguran el asentamiento de ecosistemas urbanos, siendo el hábitat de avifauna.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2016), la ciudad de Santiago de Chile supera tres

veces el máximo recomendado en cuanto a la concentración de material particulado en el aire (PM10),

con un valor de 64 µg/m3. Las mayores fuentes de este tipo de contaminantes atmosféricos provienen

de las emisiones vehiculares, industrias, plantas generadoras de energía y en algunos casos, ciertas

prácticas a nivel residencial para la cocina y la calefacción.

E

L

Page 6: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

Reducir estas emisiones forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La solución se encuentra

en un cambio radical en las prácticas llevadas a cabo por parte de las comunidades humanas, sin

embargo, también influyen otros factores amortiguadores, como la existencia de áreas verdes en los

espacios urbanos.

En segundo lugar, es posible destacar las funciones sociales que cumplen los parques como espacios

públicos. Actúan como plataformas de interacción e integración de los tejidos sociales urbanos, siendo

lugares de esparcimiento y muchas veces, como una prolongación de la vivienda que permite el

contacto con la naturaleza (Borja, 2000; Delgado, 2011). Esta situación se vuelve especialmente

importante e intensa en ciudades como Santiago, que experimentan un proceso de densificación, donde

a su vez las unidades habitacionales son de tamaño cada vez más reducido.

Es importante que las áreas verdes además de tener un buen estándar en cuanto a planificación y

diseño, también debieran ser públicas, para que todas las personas puedan acceder a ellas. Asimismo, es

esencial que tengan una distribución equitativa a lo largo y ancho de la ciudad, teniendo en cuenta las

distintas densidades de población.

Las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para construir ciudades

saludables apuntan a que debe existir una buena disponibilidad, accesibilidad, calidad y seguridad de las

áreas verdes. En cuanto al primer punto, se establece un mínimo de 9 metros cuadrados de áreas verdes

por cada habitante que vive en una ciudad. Los municipios de la conurbación del Gran Santiago, que

suman aproximadamente 6.5 millones de habitantes al año 2016 tienen 14.8 millones de metros

cuadrados de áreas verdes. Estas cifras se traducen en 2.27 m2 por habitante1, de modo que para

alcanzar el estándar mínimo propuesto por la OMS, Santiago necesita cuadruplicar la cantidad de plazas

y parques existentes en la actualidad.

1 Los datos de población corresponden a la sumatoria de las proyecciones al año 2016 de INE (2016), en todas lascomunas de la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo. La cantidad de metros cuadrados de áreasverdes públicas provienen de la publicación de Colodro, Salazar y Rehner (2015), actualizados al año 2016.

Page 7: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

¿Qué se ha hecho para acercarse alestándar que propone la Organización

Mundial de la Salud en Santiago de Chile?

n 1960 se diseñó un novedoso Plan Regulador Intercomunal para Santiago. Dicho instrumento

de planificación territorial fue el primero que se hizo cargo de la metrópolis en su conjunto,

proyectando una serie de tipologías de áreas verdes que acompañarían el proceso de

urbanización y expansión de la ciudad. La Corporación de Mejoramiento Urbano, entidad encargada de

la época, introdujo la idea de un Cinturón o Anillo Verde alrededor de la ciudad, el cual tenía por

objetivo dotarla de espacios verdes, al mismo tiempo que actuaría como un regulador de la expansión

espacial de la metrópolis (Gamez, 2003). En aquel entonces, la población de Santiago no alcanzaba los

dos millones de habitantes, mientras que la propuesta del plan era muy ambiciosa: dejando a un lado las

Reservas Rurales, pretendía consolidar poco más de 57 millones de metros cuadrados de áreas verdes,

lo que hubiese significado 30 m2 por habitante2, cifra que supera en tres veces la recomendación de la

Organización Mundial de la salud (Figura Nº1).

A pesar de las buenas intenciones, ésta planificación nunca se concretó completamente. Luego vinieron

diversos acontecimientos políticos y económicos que dejaron a un lado la planificación urbana hasta

1994, momento en que se aprueba el Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Este instrumento puso

de relieve la carencia de áreas verdes, sin embargo, la ciudad ya se había expandido lo suficiente como

para no poder solucionar el problema de la disponibilidad en áreas urbanas consolidadas y de alta

densidad poblacional.

El actual instrumento de planificación territorial que se hace cargo de las áreas verdes corresponde al

Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS100), instrumento normativo, con ordenanzas legales

claras que establecen su construcción, mecanismos de mantención y tipologías. De forma

complementaria, existen planes a diversas escalas, como es el caso del Plan Regional de Áreas Verdes de

la Región Metropolitana de Santiago, redactado por el Gobierno Regional; sin embargo, es de mero

carácter indicativo. Además de los Planes de Desarrollo Comunal a escala local, surge el programa

estatal Chile Área Verde, modificación de Elige Vivir tu Parque (2013), el que a su vez retoma el

Programa de Parques Urbanos, abandonado en 2003 (Colodro, Salazar y Rehner, 2015).

2 Colodro, Salazar y Rehner (2015).

E

Page 8: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

Lo interesante de estos planes, es que han sido ambiciosos y destinan una importante cantidad de

recursos tanto para la construcción como mantención de las áreas verdes, haciendo especial énfasis en

aquellos territorios con mayores necesidades. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos, no han sido

suficientes para cuadruplicar las cifras actuales.

Cabe destacar entonces que también existen fuertes inequidades territoriales expresadas tanto en la

disponibilidad de áreas verdes como en su calidad, dependiendo de los presupuestos que maneja cada

uno de los municipios del Gran Santiago, y estrechamente relacionados con la forma a través de la cual

se fueron urbanizando las distintas áreas de la ciudad y la composición social que poseen en la

actualidad.

Figura Nº1: Áreas verdes propuestas por el Plan Regulador Intercomunal de Santiago en 1960

Page 9: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

¿Hacia dónde debemos apuntar paraalcanzar los Objetivos de Desarrollo

Sostenible?l onceavo Objetivo de Desarrollo Sostenible se refiere a Ciudades y Comunidades. Hace un

énfasis especial en dos metas que pretenden al año 2030, por un lado reducir el impacto

ambiental negativo per cápita; y por otro, promocionar acceso universal a zonas verdes y

espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las

funciones que realizan las áreas verdes como proveedoras de servicios ecosistémicos y a su vez como

plataformas de interacción e integración social.

La urbanización es un fenómeno que debe entenderse desde la multidimensionalidad, de modo que

también toca otros de los ODS, como es el caso del décimo, sobre “Reducción de las Desigualdades”, y el

tercero, sobre “Salud”. No es azaroso en este sentido, que sea la Organización Mundial de la Salud la

institución que establece los parámetros mínimos de áreas verdes que deberían existir en los espacios

urbanos para el desarrollo ambiental sostenible de las naciones y las personas.

En relación a la Reducción de las Desigualdades, las áreas verdes actúan como una plataforma de

integración e interacción, reduciendo la fragmentación y afincando los tejidos sociales. Al existir equidad

en cuanto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad a las mismas, se está garantizando también la

sostenibilidad desde su dimensión de sociedad.

Desde el enfoque de la salud, las áreas verdes actúan como proveedores de servicios ecosistémicos.

Permiten restructurar relaciones pre-existentes en la naturaleza, que se han visto amenazadas por la

actividad humana. La urbanización de megalópolis en algunas regiones del mundo, carentes de

adecuada planificación y ordenación del territorio, no permiten que todas las personas residentes en

ellas accedan a los mismos equipamientos y servicios urbanos, que en cierto sentido mitigan los propios

efectos nocivos que genera, como lo son la contaminación, la liberación de dióxido de carbono, y el

aumento de las temperaturas, entre otros. Asimismo, contribuyen al logro de una adecuada salud

mental mediante las funciones de socialización y esparcimiento.

Con respecto a las emisiones de material particulado en la atmósfera y las preocupantes cifras que

enfrentan varias ciudades chilenas, la Organización Mundial de la Salud propone prácticas a nivel de

ambientes exteriores y para los hogares.

3 Naciones Unidas (2015)

E

Page 10: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

En cuanto a las prácticas de ambientes exteriores, para las industrias se propone utilizar tecnologías más

limpias, capturar el gas metano y mejorar el manejo de residuos, con estrategias para su separación,

reciclaje y reutilización. Para el transporte, priorizar medios limpios como la bicicleta, mejorar la

conexión interurbana mediante ferrocarriles y reemplazar los vehículos por aquellos que realizan bajas

emisiones. En planificación urbana, conviene mejorar la eficiencia energética de las construcciones,

haciendo también ciudades más compactas. Para la generación de energía, el organismo propone

aumentar el uso de combustibles de baja emisión y apostar por una matriz energética que priorice

fuentes renovables. (World Health Organization, 2016).

En los hogares, se proponen medidas que realizan un beneficio doble: mejoran la salud de las personas

mediante el uso de fuentes más seguras, al mismo tiempo que se beneficia el medio ambiente

reduciendo las emisiones de contaminantes. Para ello, es necesario reemplazar el uso de la leña y el

carbón por otras tecnologías para la cocina y la calefacción del hogar. Asimismo, se desaconseja el uso

de la parafina (kerosene), ya que aumenta los niveles de material particulado y otros contaminantes que

exceden las recomendaciones de OMS, al mismo tiempo que aumenta el riesgo de quemaduras,

incendios y envenenamiento.

La sostenibilidad urbana a través de las áreas verdes públicas corresponde a un tema totalmente

instaurado en el debate actual. El crecimiento de las ciudades y la planificación de los espacios

periurbanos resulta esencial a la hora de pensar cómo queremos seguir urbanizando, posicionándose

como una oportunidad de decidir las futuras ciudades en las que queremos vivir. Teniendo siempre en

cuenta estos objetivos, evitaremos volver a cometer los errores del pasado y alcanzar la meta final de

construir sociedades sostenibles.

Finalmente, es posible concluir que las áreas verdes en las ciudades constituyen en elemento esencial

para el desarrollo de una sociedad cohesionada, que goce de buena salud y entornos sostenibles. Sin

embargo, es tarea tanto de las autoridades como de la ciudadanía adoptar prácticas que permitan la

reducción de la contaminación atmosférica e ir logrando paulatinamente los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

Page 11: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan
Page 12: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratética. EURE, XXXII (96), pág.27-45.

Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Colodro, U., A. Salazar, J. Rehner (2015). Áreas verdes metropolitanas, instrumentos deplanificación territorial e (in)justicia ambiental en Santiago de Chile. Anales de Geografía de laSociedad Chilena de Ciencias Geográficas.

Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. Madrid: Catarata.

Gamez, V. (2003). La valoración del patrimonio de recursos en el cinturón verde (PRIS 1960)hasta la aprobación del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS1994). Centrode estudios CEAUP. Chile: Universidad Central de Chile.

INE (2016). “Comunas: actualización población 2002 – 2012 y proyecciones 2013 – 2020”.Disponible en: http://www.ine.cl

Meadowcroft, J. (1999). Planning for sustainable development: what can be learned fromcritics? En J. K. Meadowcroft, Planning sustainability, (págs. 12-38). London: Routledge.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en línea:http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Robinette, G. (1972). Plants, people, and environmental quality. Washingtong D.C.: U.S.Department of the Interior.

World Commission on Environment and Development (1987). Our common future. Oxford:Oxford University Press.

World Health Organization (2016). WHO Global Urban Ambient Air Pollution Database.Disponible en línea: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/cities/en/

Page 13: PLANIFICACIÓN URBANA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD ...1...espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles3. Ambas metas se relacionan directamente con las Ambas metas se relacionan

Representación en Chile

Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura—San ago de Chile

Tel: +(56-2) 2437 4600