Planificacion 3 medio comun envío

10
Historia y Ciencias Sociales PLANIFICACIÓN SEMANAL 3° MEDIO AÑO 2016 SUBSECTOR: Historia Ciencias Sociales NOMBRE DE LA UNIDAD: Crisis del Parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales. TIEMPO CLASE CONTENIDOS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN / tipo de instrumento ABRIL 1º SEMANA 1 a) Características del periodo Parlamentario b) Rol del liberalismo económico en el periodo parlamentario a) Reconocer características del periodo parlamentario, contrastando diferentes fuentes históricas b) Caracterizar el liberalismo económico, como la corriente económica predominante en el período. -elaboración línea de tiempo -contrastación de visiones históricas a través de documentos históricos Formativa, a través de revisión de línea de tiempo y de cuestionario. 2 La cuestión social en Chile y sus alcances. -Características sociales -Surgimiento de organizaciones de trabajadores -Huelgas y represión -Propuestas de solución de Describir las características de la cuestión social, identificando actores, ideas y proyecciones. - Análisis de documentos históricos - Elaboración de mapa conceptual Formativa: Respuesta a preguntas del profesor. Descripción de imágenes.

Transcript of Planificacion 3 medio comun envío

Historia y Ciencias Sociales

PLANIFICACIÓN SEMANAL 3° MEDIO AÑO 2016

SUBSECTOR: Historia Ciencias Sociales

NOMBRE DE LA UNIDAD: Crisis del Parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales.

TIEMPO CLASE CONTENIDOS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN / tipo de instrumento

ABRIL

1º SEMANA

1a) Características del periodo Parlamentario

b) Rol del liberalismo económico en el periodo parlamentario

a) Reconocer características del periodo parlamentario, contrastando diferentes fuentes históricas

b) Caracterizar el liberalismo económico, como la corriente económica predominante en el período.

-elaboración línea de tiempo

-contrastación de visiones históricas a través de documentos históricos

Formativa, a través de revisión de línea de tiempo y de cuestionario.

2La cuestión social en Chile y sus alcances.

-Características sociales

-Surgimiento de organizaciones de trabajadores

-Huelgas y represión

-Propuestas de solución de distintos ámbitos políticos y sociales

Describir las características de la cuestión social, identificando actores, ideas y proyecciones.

- Análisis de documentos históricos

- Elaboración de mapa conceptual

Formativa:

Respuesta a preguntas del profesor. Descripción de imágenes.

2º SEMANAGobierno de Arturo Alessandri Analizar los factores que influyen en la crisis

del gobierno de Alessandri.Lectura de fuentes historiográficasVisión de “Nuestro Siglo”

Formativa, a partir de la corrección en voz alta de

Historia y Ciencias Sociales

1 Elaboración de síntesis del proceso. las diferentes actividades de la guía de síntesis.

2Constitución de 1925 Reconocer los principales rasgos de la Carta

Magna. Lectura de artículos seleccionados de la Constitución

Actividad grupal para identificar rasgos de la constitución, y situaciones de continuidad y cambio respecto de 1833.

Formativa:

Completación de cuadro acerca de la constitución de 1925

3º SEMANA 1 Período 1925 – 1938 y el advenimiento del presidencialismo.

Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo del Estado en el desarrollo económico y social

Lectura de gráficos y tablas. Análisis de cambios políticos y sociales en Chile.Análisis de la Depresión del 29 y sus consecuencias.

Formativa, responden en voz alta a una serie de preguntas formuladas por el profesor.

2Actividad de síntesis Sintetizar las principales características del fin

del parlamentarismo, en lo económico, político y social.

Elaboración de mapa conceptual de síntesis.

Revisión del cuadro resumen

4 SEMANA 1Evaluación Sumativa

Historia y Ciencias Sociales

PLANIFICACIÓN SEMANAL ° MEDIO AÑO 2016

SUBSECTOR: Historia y Ciencias SocialesNOMBRE DE LA UNIDAD: El Estado como eje del desarrollo nacional

Historia y Ciencias Sociales

TIEMPO CONTENIDOS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / RECURSOS

EVALUACIÓN / tipo de instrumento

MAYO

1º SEMANA

1 Fin del crecimiento hacia afuera y la vulnerabilidad de la economía nacional.

Comprender los principales cambios del modelo de desarrollo económico nacional.

Revisión y análisis de tablas y gráficos.

Elaboración mapa conceptual de resumen.

Formativa, responden en voz alta a una serie de preguntas formuladas por el profesor.

2Los efectos de la gran depresión en la economía nacional.

Analizar las consecuencias de la depresión de 1929 en los ámbitos económico y social del país.

Observación video Nuestro Siglo acerca de la Gran Depresión.

Análisis de las consecuencias económico sociales del proceso.

Formativa, responden en voz alta a una serie de preguntas formuladas por el profesor.

2º SEMANA1 El Frente Popular y los gobiernos

radicales Identificar los rasgos distintivos de los gobiernos del Frente Popular.

Observación video Nuestro Siglo

Elaboración tabla resumen de las características del periodo Radical.

Formativa: Revisión tabla resumen

2 El Estado Benefactor Reconocer los rasgos del estado benefactor a mediados de siglo.

Lectura texto historia.Análisis de los rasgos del estado Bienestar, en trabajo grupal.

Formativa: revisión trabajo grupal.

3º SEMANA1 El modelo ISI Identificar las

características del modelo ISI.

Lectura de texto acerca del modelo ISI y su establecimiento en Chile.

Resolución de preguntas

Formativa:Revisión preguntas trabajadas en clase.

Historia y Ciencias Sociales

formuladas por profesor.

2 El modelo ISIComprender los cambios que implica el establecimiento del desarrollo de importaciones sustitutivas.

Observación video Nuestro Siglo.

Análisis del video, y elaboración de síntesis acerca del modelo ISI

Formativa:

Revisión mapa conceptual en pizarra.

4° SEMANA 1 Expansión y cambio en el Estado Reconocer los cambios en la estructura del Estado.

Lectura de texto y análisis grupal, acerca de las modificaciones en el Estado.

Formativa:Responden en voz alta a una serie de preguntas formuladas por el profesor.

2 Desequilibrio del modelo ISI Analizar las causas del fracaso del modelo ISI en Chile y América Latina.

Trabajo de análisis de tablas, gráficos e información gráfica. Elaboración de síntesis grupal.

Formativa: Revisión de síntesis grupal

JUNIO

1° SEMANA

1 El Populismo de Ibáñez Identificar los rasgos del Populismo y su desarrollo en Chile.

Alumnos escuchan exposición docente y leen texto. Concluyen con resumen características del gobierno de Ibáñez.

Formativa:Revisión de resumen elaborado por estudiantes.

2Actividad de síntesis Caracterizar el periodo de

transformación del Estado en un motor de desarrollo de la economía nacional.

Elaboración cuadro de síntesis del capítulo.

Formativa:

Revisión del cuadro de síntesis.

2° SEMANA1 Evaluación sumativa.

Historia y Ciencias Sociales

2

PLANIFICACIÓN SEMANAL 3° MEDIO AÑO 2016

SUBSECTOR: Historia y ciencias socialesNOMBRE DE LA UNIDAD: Cambios sociales y culturales en la primera mitad de siglo XX

Historia y Ciencias Sociales

TIEMPO CLASE CONTENIDOS OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / RECURSOSEVALUACIÓN / tipo de instrumento

3° semana 1Cambios Demográficos en Chile en el período.

Reconocer los principales cambios demográficos en Chile en el período.

Realización y análisis de gráficos de natalidad, crecimiento, mortalidad, población general, esperanza de vida.Elaboración de conclusiones.

Formativa: Revisión trabajo en clases

2 Analizar las transformaciones urbanas que ocurren en la primera mitad de siglo XX.

Estudiar plantas de ciudades e imágenes urbanas del periodo. Se obtienen conclusiones.

Formativa:Revisión de síntesis en pizarra.

4° semana 1Educación y escolarización

Analizar los cambios en la matricula de educación básica y media del período.

Trabajo con testimonios y gráficos del período.Elaboración de conclusiones.

Formativa, mediante rubrica de desempeño.

2Educación y escolarización

Analizar el desarrollo de la educación secundaria en Chile de inicios del siglo XX.

Revisión de texto de clases. Respuesta a preguntas acerca del tema.

Evaluación formativa, encuesta a partir de una pauta entregada por el profesor. Lista de cotejo.

AGOSTO

1° SEMANA

1Mujer y política

Valorar la incorporación de la mujer al quehacer político en la primera mitad del siglo XX.

Observación de video Nuestro SigloLecturas seleccionadas.Elaboración de síntesis.

Evaluación formativa de la síntesis.

2 Votaciones femeninas Analizar la participación femenina en las los procesos de votaciones

Lectura de gráficos y tablas.Respuesta a cuestionario dirigido por profesor

Evaluación formativa a partir del cuestionario.

Historia y Ciencias Sociales

municipales y generales.

2º SEMANA1 Deportes en Chile del

período.Diferenciar la actividad deportiva del período con la actual.

Lectura de texto.Observación de video.Trabajo grupal.

Evaluación formativa, revisión del trabajo grupal.

2 Medios de comunicación Analizar la importancia de los medios de comunicación que se desarrollan en la época.

Observación de imágenes y/o videosElaboración de síntesis grupal. Formativa, a partir de preguntas del

profesor.

3° SEMANA

1Síntesis general del capítulo

Elaborar una síntesis del capítulo, abarcando los diversos temas estudiados.

Elaboración de mapa conceptual Revisión del mapa conceptual en la pizarra.

Evaluación sumativa de unidad