Planificacion

10

Click here to load reader

Transcript of Planificacion

Page 1: Planificacion

ColegioJosé Manuel

EstradaECONOMÍA y GESTION de las

ORGANIZACIONES -

Área ProgramáticaTECNOLOGIA

Page 2: Planificacion

Espacio CurricularEducación Tecnológica

Profesores: Blanco Goitia Ricardo Fabián. López Lucas Oscar. Sandre Gustavo Nicolás. Miño Jonahatah. ENCABEZAMIENTO

Institución: José Manuel Estrada.Modalidad: ECOMOMIA y GESTION de las ORGANIZACIONESNivel – Curso y división: SECUNDARIO - 1ro 1raEspacio curricular: Educación TecnológicaCiclo Lectivo: 2015Docente/s: Blanco Goitia Ricardo Fabián. López Lucas Oscar. Sandre Gustavo Nicolás

Miño Yonatan.

OBJETIVOS INSTITUCIONALESPromover el logro de una institución:

Centrada en el aprendizaje del núcleo de capacidades fundamentales para formar a los/as alumnos/as integralmente enfatizando la dimensión como persona.

Responsable en sus resultados. Flexible e interactiva. Abierta a la comunidad a través de acciones recíprocas.

Capaz de constituir su identidad sobre la base de la “visión”, es decir, de la escuela deseada por todos sus actores

ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN INSTITUCIONAL

Page 3: Planificacion

Indicar los errores y que el alumno los busque en el diccionario y los vuelva a escribir correctamente.

Confeccionar un glosario con esas palabras. Uso frecuente del diccionario. Solicitar tareas individuales obligatorias todas las clases. Monitorear las tareas la clase siguiente. Estimulación, seguimiento y valoración en la presentación de trabajos en tiempo

y forma (Se recomienda coherencia con respecto al código de valores a aplicar, p.e. Si la presentación de una tarea equivale a un positivo, la no presentación deberá ser equivalente a un negativo).

Comprensión lectora diaria (en los idiomas extranjeros, hacerlo luego de la traducción)

Lectura en voz alta con orientación del docente para lograr la comprensión. Leer por párrafos y comentar oralmente lo comprendido. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: Pre lectura (predicción,

anticipación), lectura y pos lectura: Responder preguntas sobre lo leído. Titulación, palabras claves, ideas principales, intervención docente. Parafraseo oral y escrito. Lectura en voz alta y luego explicación de lo que deben hacer. Subrayado de palabras claves. Inducir la interpretación autónoma, no decirles lo que tienen que hacer. Uso del diccionario para buscar las palabras de difícil comprensión. Subrayado de palabras claves o ideas principales. Aplicación de estrategias de comprensión lectora: Pre lectura (predicción,

anticipación), lectura y pos lectura: Responder preguntas sobre lo leído. Titulación, palabras claves, ideas principales, intervención docente. Lectura en voz alta Exposición oral de las producciones en forma frecuente. Generar un clima áulico adecuado para que el alumno pueda expresarse sin

prejuicios. Fomentar las explicaciones argumentativas (Dar el porqué de sus opiniones). Valorar positivamente las intervenciones Traer el diccionario todos los días. Uso obligatorio del diccionario. Confección de glosarios. Estimular con la nota actitudinal el cumplimiento de tareas y material de clase. Monitorear sistemáticamente. Propiciar instancias en la que los alumnos deban realizar producciones propias. Trabajo individual.

OBJETIVOS DEL CICLO ORIENTADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA (ciclo básico)

Ofrecer opciones nuevas y atractivas para dar respuestas a la comunidad en que está inserta la institución, tomando debida nota de la demanda de la zona o región (Mercosur), en que desarrolla su tarea formativa.

Promover el desarrollo de una formación polivalente de competencias a través de aprendizajes conceptuales, procedimentales, valorativos y actitudinales vinculados con múltiples ámbitos escolares y extraescolares de un campo disciplinar orientado. Esto permitirá a los egresados:

Page 4: Planificacion

a) Asumir responsablemente sus funcione, .b) Tener solvencia práctica y espíritu crítico, c) Actuar y aprender en diversos contextos, d) Enfrentar situaciones complejas y e) Acceder a estudios superiores.

OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO TECNOLOGIA Propender al logro de una cultura emprendedora, otorgando al estudiante

herramientas para optimizar su potencial emprendedor. Propiciar la Tecnología como actividad creadora y contributiva de la calidad de

vida generando y/o adquiriendo conocimiento tecnológico.

FUNDAMENTACIÓNHoy la vida humana transcurre en un medio más artificial que natural, como lo podemos constatar fijando nuestra atención en lo que nos rodea, prácticamente casi todo son artefactos tecnológicos hechos por el hombre en su búsqueda por mejorar la calidad de vida: la casa, los muebles, la radio, el televisor, la cocina, el teléfono, etc.; con propiedad podemos decir que nos movemos en un ambiente tecnológico, que podemos llamar mundo artificial. Herber A. Simón, en su libro Las ciencias de lo artificial, dice: “El mundo en el que actualmente vivimos es más un mundo creado por el hombre, un mundo artificial, que un mundo natural. Casi todos los elementos que nos rodean dan testimonio del artificio humano. [...] empleo el término “artificial” como el más neutro posible para indagar algo hecho por el hombre, opuesto a lo natural”. Llamamos mundo artificial al conjunto de todo lo hecho por el hombre (objetos, sistemas, dispositivos, procesos, etc.). Este mundo artificial, como consecuencia del acelerado desarrollo tecnológico de este siglo, ha adquirido una importancia tal que en gran medida condiciona nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y como consecuencia nuestra cultura que lleva el sello indeleble de la tecnología. Para Mario Bunge los principales componentes de la cultura moderna son: ciencia, matemáticas, tecnología, filosofía, humanidades, arte e ideología. “De las siete áreas [...] la tecnología es la más joven. Acaso por este motivo no siempre se advierte que es tan esencial como las demás. Tan central es la tecnología, que actúa vigorosamente con todas las demás ramas de la cultura. Más aún, la tecnología y la filosofía son los componentes de la cultura moderna viva que interactúan fuertemente con todos los demás componentes”. Ahora bien, si vivimos en un mundo signado por la tecnología, la escuela no puede permitir que quienes salgan de sus aulas no conozcan y comprendan ese mundo artificial hecho por el hombre, en otras palabras, que sean analfabetos tecnológicos, de allí la inclusión, en los nuevos esquemas educativos, de la tecnología como disciplina de formación general. Teniendo en cuenta esta característica de formación general, que busca vincular la cotidianeidad material con la escuela, se acostumbra a hablar de Educación Tecnológica, con lo que queda bien marcada su diferencia con la Tecnología como materia de formación profesional.

OBJETIVOS GENERALES:

Formar a personas que sean capaces de entender los cambios y las transformaciones generadas por el hombre a través de la tecnología. Para que en el futuro, sean partícipes activos y no menos espectadores del desarrollo tecnológico de una sociedad en constante cambio.

Page 5: Planificacion

OBJETIVOS PARTICULARES:

-Inducir al alumno, que pase de ser un simple consumidor de tecnología, para convertirse en un usuario criticó e idóneo.

-Buscar explicar los acontecimientos tecnológicos, para que el alumno pueda entender las transformaciones de nuestro entorno global. Y las consecuencias positivas o negativas que de allí emergieron.

-Introducir la idea de la tecnología, como actividad, creada y desarrollada por el hombre. La cual sirvió, sirve y servirá, para transformar, todo lo que el hombre pueda imaginar.

-Generar en los alumnos, el concepto, del uso consciente de la tecnología, la cual no se desarrolle a espaldas de las problemáticas ambientales. Sino que por el contrario, buscar en el desarrollo y el uso de la misma, la solución a estos problemas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

EJE 1: Tecnología.

1. Historia de la tecnología2. Definición de tecnología3. Ciencia, técnica y tecnología4. Los productos tecnológicos en el entorno cotidiano. 5. Las ramas de la tecnología que producen bienes y servicios.6. Los productos tecnológicos como respuesta a las necesidades de las

personas.EJE 2:“Los materiales”- Introducción: Los materiales de uso doméstico y sus propiedades.- Los metales.- Los materiales plásticos.- Los materiales cerámicos.- Las maderas.

EJE 3: “Las herramientas Las máquinas  Los Instrumentos de medición”

- La palanca, la rueda y la polea.- La cuña, el plano inclinado, el tornillo.- Máquinas y herramientas.- Descripción, selección, uso y cuidado de los  instrumentos.- Tipos de instrumentos de medición. Cinta métrica, reglas, calibre, etc.

Page 6: Planificacion

EJE 4: “Los procedimientos de la tecnología”

- Análisis de los productos.- Proyecto tecnológico, etapas, planificación.- Ejecución de proyectos sencillos.

EJE 5: “Tecnología y ambiente”- Los recursos naturales. Energías. - El impacto de la tecnología. Aspectos positivos y negativos.- La contaminación del suelo. La basura.- Estudio de casos concretos del entorno local.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:- Escuchar, analizar e interpretar consignas de trabajo.- Deducir y sacar  conclusiones- Observar y reflexionar- Respetar  normas de seguridad e  higiene,  identificar elementos de protección personal.- Exponer y desarrollar.CONTENIDOS ACTITUDINALES- Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la realización de las actividades diarias- Uso del vocabulario preciso- Responsabilidad y puntualidad en el cumplimiento de las tareas- Respeto por la opinión de los demás- Respeto por las  normas de higiene y seguridad.

METODOLOGIADialogar, compartiendo ideas. Investigar. Analizar. Ejemplificar. Elaborar mapas conceptuales. Opinar. Recopilar información, recortar y pegar.    Aplicar determinadas técnicas en la resolución de problemas concretos.

RECURSOS MATERIALESPizarrón, diccionarios, carpeta de clase, recortes, fotocopias, bibliografía, percepción de los distintos tipos de materiales.

PRESUPUESTO GRÁFICO DE TIEMPO

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

EJE 1

EJE 2 RecesoE Escolar

Page 7: Planificacion

Educación Tecnológica

(*) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

TRIMESTRE

PRIMER SEGUNDO TERCER

Receso escolar

EVALUACION:

-Diaria y permanente.

-Individual y/o grupal.

-Oral y escrita.

-Trabajos prácticos.-Resolución de actividades.

BIBLIOGRAFIA:

Tecnología 7 Mautino. Editorial  Stella.

Tecnología 7 Editorial  A.Z.

Educación Tecnológica   Aquiles Gay.

Tecnología 7 Cristina Bonardi.

Tecnología para todos.