Planificación anual - edelvives.com.ar · Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La...

6
3 Planificación anual

Transcript of Planificación anual - edelvives.com.ar · Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La...

3Pla

nificac

ión an

ual

Metas

> Escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ci-clo.

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situa-ciones de lectura y de escritura. Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita.

> Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtie-nen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.

> La realización de exploraciones sistemáticas guiadas por el maestro so-bre los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas donde mencionen detalles observados, formulen comparaciones entre dos o más objetos, den sus propias explicaciones sobre un fenómeno, etc.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Familia de palabras. Orden alfa-bético. Sustantivos propios. Las mayúsculas. Uso de Z y C en el plural.

M: Numeración. Lectura, escritura y orden de números. Serie de números hasta el 1000. Exploración de regularidades del sistema. Uso del cuadro.

Cs: Los seres vivos. Plantas con flor. Los animales invertebrados. Presentación de la vida de las abejas como ejemplo. La hidroponía. Valores en marcha: respeto y cuidado del planeta.

Otras lecturas: “¡Para comerte mejor! Las plan-tas carnívoras”. Reflexionar sobre las adap-taciones de las plantas a las condiciones del medio que habitan.

Eje de valores

El respeto por la naturaleza. Res-petar la naturaleza. El cuidado y la diversidad del medio ambien-te: las plantas.

Capí

tulo

1: L

a le

yend

a de

l hor

nero

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consig-nas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores.

> Confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de in-tercambios orales y escritos.

> Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y for-mularse interrogantes. Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtienen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones.

> Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permiten vivir jun-tos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad. Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Analizar las metáforas del cuento y crear otras. Compartir ideas con los compañeros. Diferenciar sustantivos propios y comunes. Identificar textos biográficos y producirlos. Practicar reglas de puntuación. Reconocer diptongos HIE y HUE. Practicar el uso del diccionario.

M: Practicar sumas y restas. Completar el plan-teo de ejercicios cuya solución está dada. In-gresar datos en un cuadro de doble entrada.

Cs: Reconocer el sistema musculoesquelético como conjunto organizado de piezas que sostienen nuestro cuerpo y sus funciones. Enumerar hábitos para el cuidado de la salud en la niñez. Analizar la conducta hacia per-sonas con necesidades especiales y capaci-dades diferentes.

Reflexión acerca de la protec-ción de las personas con nece-sidades especiales. Los derechos del niño: el derecho a la salud y a la educación. El cuidado del propio cuerpo.

Capí

tulo

2: S

oy u

n m

ar d

e su

spiro

sPlanificaciones

Página 1 de 5

Actividades

L: Elaborar tarjetas. Organizar una exposición. Re-conocer familias de palabras e indicar la raíz. Practicar el uso de mayúsculas. Pasar al plural palabras terminadas en Z. Comparar textos in-formativos y literarios. Escribir una leyenda. In-vestigar en distintas fuentes.

M: Leer, escribir y ordenar en un cuadro números hasta 1.000. Ubicar decenas, del 0 al 1.000. Ubicar números en un cuadro. Escribir núme-ros.

Cs: Reconocer las características de un ecosistema y las relaciones de los seres vivos que lo integran. Identificar modos de fecundación de las plantas. Clasificar animales en vertebrados e invertebra-dos. Buscar información en distintas fuentes. Experimentar técnicas de cultivo y preparar una muestra.

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Sustantivos propios y comunes. La autobiografía. Signos de puntuación: el punto. Los diptongos HIE- y HUE-.

M: Problemas que se pueden resolver con sumas y restas: unir, agregar, quitar, perder. Elabora-ción de situaciones problemáticas en las que se utiliza la suma y la resta. Problemas que se resuelven con sumas y restas: sentido de unión, diferencia, quitar y agregar, pérdida y ganancia.

Cs: Sistema de sostén: el esqueleto. Los músculos. Diferenciación entre adultos y niños en el cui-dado de la propia salud. Enfermedades conta-giosas y no contagiosas. Valores en marcha: solidaridad y cuidado de personas con necesi-dades especiales.

Otras lecturas: “Indirectas”. Reflexión sobre el lenguaje corporal y las expresiones gestuales.

Planificaciones Página 1 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

Metas

> Escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ci-clo. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.

> Concepción de matemática según la cual los resultados que se obtie-nen son consecuencia necesaria de la aplicación de ciertas relaciones. Exploración de la validez de afirmaciones propias y ajenas.

> Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos conteni-dos estudiados.

> Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Los adjetivos. Los textos instruc-tivos. Uso de S y C. La biblioteca. El libro.

M: Estrategias de cálculo. Descomposición de números. Sumas de 10, 100 y 1 000.

Estimación de resultados. Uso de cálculos conocidos. Diversas estrategias de cálculo para resolver sumas y restas.

Cs: Alimentación. Óvalo nutricional. Cuidado del cuerpo. Productos naturales y elaborados. Va-lores en marcha: el derecho a la alimentación.

Otras lecturas: “Los dueños del fuego”. Reflexión sobre la solidaridad y la importancia del tra-bajo en colaboración en la prosecución de un fin común.

Actividades

L: Leer y analizar el cuento. Escribir una carta. Reconocer adjetivos. Identificar y producir textos instruccionales. Aprender reglas orto-gráficas para el uso de S y C. Buscar informa-ción del ordenamiento y el funcionamiento de una biblioteca. Reconocer paratextos en los libros. Completar una ficha para la orde-nación de una biblioteca.

M: Descomponer números. Realizar cálculos aproximados de suma y resta y confirmar los resultados con la calculadora.

Cs: Reflexionar sobre la importancia de ingerir una dieta balanceada. Identificar alimentos según su origen: animal, vegetal o mineral. Incorporar el concepto de nutriente. Estable-cer diferencias entre alimentos naturales y alimentos elaborados.

Eje de valores

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al creci-miento. Los derechos del niño: el derecho a la alimentación. El dere-cho a la atención de la salud.

Cap

ítulo

3: ¿

Qué

era

?

> Interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geométricos y de medida.

> Conocimiento de diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos: locales y extralocales, cercanos y lejanos, urbanos y rura-les. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condicio-nes de vida en diferentes espacios geográficos.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.

L: Reconocer géneros textuales. Producir una historieta. Reconocer tiempos verbales. Re-conocer los grupos consonánticos MP y MB. Diferenciar sinónimos y antónimos. Usar en oraciones palabras con las sílabas BU, BUR y BUS. Reconocer emisor y receptor en la es-critura de una carta.

M: Trazar un recorrido en un plano. Graficar un diseño sobre una cuadrícula. Reconocer seg-mentos figuras, puntos medios y diagonales. Identificar figuras de lados paralelos y lados perpendiculares. Trazar figuras con regla y escuadra.

Cs: Reconocer circuitos productivos y producto-res pequeños, medianos y grandes. Investigar los circuitos productivo y comercial del azú-car. Incorporar el concepto de cooperación y cooperativismo.

Normas de convivencia. La coope-ración: el valor del esfuerzo man-comunado en una comunidad. La valoración de la complejidad de los circuitos productivos que facilitan el acceso a productos necesarios para la vida cotidiana.

Cap

ítul

o 4:

La

grut

a de

l due

nde

Planificaciones Página 2 de 5

3

L: Actividades de animación, comprensión y pro-ducción. El verbo. Los tiempos verbales. Uso de MP- y MB-. Sinónimos y antónimos. Las síla-bas BU-, BUR- y BUS-. La carta.

M: Características de las figuras geométricas. Lados, vértices, segmentos, diagonales, lados paralelos y perpendiculares. Distancias, puntos medios y diagonales. Reproducción de figuras a partir de sus elementos. Elementos que defi-nen un rectángulo.

Cs: Definición de circuito productivo. Eslabón agrícola. Agentes productivos de la caña de azúcar. El eslabón industrial y el comercial. Cooperativas de pequeños cañeros. Valores en marcha: la cooperación.

Otras lecturas: “¡Glup! Un manjar típicamente ar-gentino”. Reflexión sobre la complejidad de los circuitos productivos.

Planificaciones Página 2 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

Metas

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.

> Interpretación de información presentada en forma oral o escrita (con textos, tablas, dibujos, gráficos). Reconocimiento y uso de los números naturales a través de su designación oral y representación escrita.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente. Experiencia de par-ticipar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación.

> La realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros com-pañeros. El empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Uso de G y J.

Los textos explicativos. La oración. Reglas de concordancia: sustantivos, adjetivos y verbos.

M: Problemas que se pueden resolver con multi-plicación: sentido de proporcionalidad y or-ganizaciones rectangulares. Problemas que involucran particiones equitativas, series proporcionales. Reparto y partición.

Cs: El sistema solar. El Sol. El día y la noche. La luna y sus fases. Pronóstico del tiempo. Valores en marcha: la solidaridad.

Otras lecturas: “El cumpleaños”. Reflexión sobre las actitudes de las personas frente a entor-nos y costumbres diferentes de los conoci-dos. Reflexión sobre la importancia de ser solidarios.

Actividades

L: Armar un cuadro a partir del cuento. Relatar la continuación del cuento. Diseñar un aviso publicitando. Reconocer diferentes sonidos de la letra G. Identificar y producir un texto explicativo. Escribir oraciones con consignas dadas. Practicar la concordancia de género y número entre artículos, sustantivos, adjeti-vos y verbos.

M: Realizar cálculos que implican operaciones de multiplicación y de reparto. Realizar cálculos de suma y reparto.

Cs: Observar y reconocer astros visibles del siste-ma solar. Incorporar el concepto de rotación de la Tierra. Experimentar en escala el fenó-meno físico del día y la noche. Reconocer las fases lunares. Organizar una muestra. Analizar la información del servicio meteorológico.

Eje de valores

Normas de convivencia: la so-lidaridad. Concepto de respon-sabilidad: la participación en tareas solidarias ante eventos que afectan a la comunidad. Los derechos del niño: el derecho a ser atendido prioritariamente en casos de desastre.

Cap

ítul

o 5:

Age

ncia

de

viaj

es “

Plan

etur

> Lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones, consig-nas de tarea escolar e instrucciones, empleando estrategias adecuadas a los diversos propósitos que persiguen los lectores. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Reconocimiento y uso de la organización decimal del sistema de nume-ración. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes.

> Identificación de algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional, promoviendo una conciencia ambiental. Experiencia en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

> Actitud de curiosidad y hábito de hacer preguntas y anticipar respuestas sobre diversidad, características y cambios en los seres vivos, el ambiente, los materiales y las acciones mecánicas. Actitudes de cuidado de sí mis-mo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

L: Actividades de animación, comprensión y pro-ducción. La sílaba. La sílaba tónica. Acento ortográfico. Uso de R y RR. La reseña literaria.

M: Problemas que se pueden resolver con mul-tiplicación: proporcionalidad. Tabla pitagóri-ca. Relación entre diferentes tablas. Cálculo mental. Multiplicación por la unidad seguida de ceros. Uso del algoritmo convencional.

Cs: Estados de agregación del agua. Cambios de estado. Características. Ciclo del agua en la naturaleza. El suelo. Tipos de suelo. Los relie-ves. Valores en marcha: cuidado del agua.

Otras lecturas: “La fuente de la vida”. Reflexión sobre la importancia del agua para la vida y la responsabilidad de cada uno de cuidar su uso y evitar el derroche, así como de denunciar la contaminación de las fuentes de agua.

L: Ordenar la secuencia del cuento. Pensar una historieta. Separar en sílabas. Reconocer la sílaba tónica. Reconocer sonidos suave y fuerte de la R. Identificar las características de las reseñas literarias. Escribir reseñas lite-rarias y elaborar fichas.

M: Armar tablas de multiplicaciones. Componer la tabla pitagórica. Multiplicar con la calcu-ladora. Multiplicar mentalmente por la uni-dad seguida de ceros.

Cs: Observación del agua en estados sólido, lí-quido y gaseoso. Analizar un gráfico sobre el ciclo del agua. Experimentar: cambios de estado del agua por acción del calor. Reco-nocer diferentes tipos de suelos. Investigar sobre el relieve del suelo y su influencia en el clima y en las actividades humanas.

El respeto por la naturaleza. El uso racional de los recursos na-turales: el agua. La responsabili-dad de cuidar y hacer cuidar al medio ambiente. Reflexión sobre el significado de la palabra “res-ponsabilidad”.

Cap

ítul

o 6:

La

fuen

te d

e la

s ha

das

Planificaciones Página 3 de 5EL MOTOR DE IDEAS

3Planificaciones

Página 3 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

Metas

> Respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros. Inte-rés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.

> Comparación de procedimientos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las respuestas por su adecuación a la situación planteada. Reconocimiento y uso de las operaciones con distintos sig-nificados en la resolución de problemas.

> Actitudes de cuidado de sí mismo, de otros seres vivos, del ambiente y la predisposición para adoptar hábitos saludables que preserven la vida y el entorno.

> Realización y reiteración de sencillas actividades experimentales para comparar sus resultados e incluso confrontarlos con los de otros com-pañeros. Empleo de instrumentos y aparatos sencillos (lupas, pinzas, mecheros, etc.), siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a normas de seguridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Las sílabas CA-, CO-, CU-, CE-, CI-, QUE- y QUI-. Signos de interrogación y exclamación. Palabras agudas. La historieta.

M: Explorar y usar un algoritmo de la división. Cálculos de divisiones. Análisis del resto en las divisiones. Estrategias de cálculos para dividir.

Cs: Las mezclas. Tipos de mezclas. Separación de mezclas. Métodos de separación.

Valores en marcha: medidas de seguridad y cui-dado personal.

Otras lecturas: “Carta del vecino”. Reflexión sobre el respeto por el otro: normas de convivencia en la casa, en la escuela, en la vecindad, en la comunidad. Reflexión sobre el cuidado del ambiente y el derecho de no sufrir contami-nación sonora.

Actividades

L: Reconocer el género del cuento. Ordenar una secuencia. Identificar sonidos suaves y fuer-tes de las sílabas CA, CO, CU, CE, CI, QUE y QUI. Colocar signos de exclamación e inte-rrogación. Señalar la sílaba tónica en pala-bras agudas. Identificar el género historieta. Producir una historieta.

M: Realizar operaciones de reparto. Reconocer los nombres de los números en la división: divi-dendo, divisor, cociente y resto. Calcular men-talmente cocientes. Realizar divisiones con resto. Dividir por la unidad seguida de ceros.

Cs: Identificar los materiales de distintas mezclas. Separar de mezclas por filtración. Investigar sobre evaporación, magnetismo, decantación. Conocer medidas de seguridad al realizar ex-perimentos.

Eje de valores

La responsabilidad. Concepto de responsabilidad asociado al cre-cimiento. Cambios en las obli-gaciones según la edad. Normas de convivencia: el cuidado per-sonal. El concepto del cuidado personal: cuidarnos es una obli-gación.

Capí

tulo

7: R

uido

s ex

trañ

os

> Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y tex-tuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.

> Diferenciación de distintas magnitudes y elaboración de estrategias de medición con distintas unidades. Reconocimiento y uso de la organiza-ción decimal del sistema de numeración. Comparación de procedimien-tos utilizados para resolver problemas y análisis de la validez de las res-puestas por su adecuación a la situación planteada.

> Conocimiento de los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las distintas sociedades del pasado y del presente.

> Adquisición de vocabulario específico acerca de los distintos conteni-dos estudiados.

L: Reconocer la secuencia de sucesos: línea de tiempo. Escribir sustantivos diminutivos y au-mentativos con terminaciones –CITO, -CITA, -AZO y –AZA. Pensar distintos modos de co-municación a distancia. Clasificar palabras por su acentuación en graves y esdrújulas.

M: Realizar mediciones con regla. Realizar ope-raciones con medidas de capacidad y peso con fracciones. Leer fracciones horarias.

Cs: Leer y trazar planos. Realizar recorridos. Reconocer signos cartográficos. Comparar mapas físico y político. Trabajar el concepto de escala. Investigar sobre las convenciones internacionales para el uso de colores en los mapas. Conocer los problemas en el estable-cimiento de límites territoriales.

Normas de convivencia: las rela-ciones entre gobernantes y go-bernados. Las relaciones inter-nacionales y el cumplimiento de los tratados internacionales. El respeto de la soberanía territo-rial. El principio de no interven-ción en asuntos de otros países.

Capí

tulo

8: D

iario

de

viaj

e Planificaciones

Página 4 de 5

3

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Aumentativos y diminutivos. Los sufijos –CITO, -CITA. Uso de Z: los sufijos –AZO y –AZA. La comunicación a distancia. Palabras graves y esdrújulas.

M: Unidades de capacidad y peso. Equivalencias. Medios y cuartos kilos, y medios y cuartos li-tros. Lectura de la hora en diferentes tipos de relojes y cálculo de duraciones. Equivalencia entre horas y minutos.

Cs: Los planos y los mapas. Los mapas físicos y los políticos. Valores en marcha: la mediación.

Otras lecturas: “Pensar el mundo... Dibujar la Tierra”. Reflexión sobre las distintas concep-ciones del mundo. Reflexión sobre la división de la Tierra en territorios y la organización dentro de cada uno de ellos.

Planificaciones Página 4 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

Metas

> Comprensión de algunas funciones de la lectura y escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situa-ciones de lectura y de escritura. Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.

> Identificación de datos e incógnitas en problemas aritméticos, geomé-tricos y de medida. Reconocimiento y uso de relaciones espaciales en la resolución de problemas en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente.

> Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diver-sidad cultural. Reconocimiento de ideas, prácticas y valores que permi-ten vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina.

> Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

Contenidos

L: Actividades de animación, comprensión y producción. Palabras esdrújulas. La diéresis. La entrevista. El párrafo.

M: Problemas que se resuelven con sumas o restas. Problemas de multiplicación, organi-zaciones rectangulares. Resolución de pro-blemas de repartos y particiones y análisis de datos necesarios e innecesarios.

Cs: Pueblos originarios de la Argentina. Los te-huelches. Los guaraníes. Valores en marcha: el valor de la cultura y su transmisión.

Otras lecturas: “¡Piedra libre para Yasí!” Reflexión sobre el impacto que causó a los pobladores ori-ginarios americanos la llegada de los españoles, y de cómo el avasallamiento, la destrucción de la cultura y la desorganización de las socieda-des, no evitó que subsistieran sus tradiciones.

Actividades

L: Realizar actividades referidas al cuento. Reco-nocer y escribir palabras esdrújulas. Identificar los casos que requieren uso de diéresis. Ana-lizar textos periodísticos. Preparar entrevistas. Organizar un texto en párrafos ordenados.

M: Resolver problemas con sumas y restas. So-lucionar situaciones problemáticas por mul-tiplicación. Aplicar estrategias de reparto y partición. Completar datos que faltan o eli-minar los que sobran.

Cs: Reflexionar acerca de la llegada de los con-quistadores a territorio americano. Leer acerca de algunos pobladores originarios de América del Sur, modelar vasijas imitando sus diseños y armar una muestra. Reflexionar so-bre la situación actual de sus descendientes.

Eje de valores

Derecho al nombre y a la nacio-nalidad. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cul-tural. El reconocimiento de los derechos de los pobladores ori-ginarios.

Capí

tulo

9: E

l man

ic

> Escucha comprensiva y producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones. Reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. Ampliación del vocabulario a partir de situaciones de com-prensión y producción de textos orales y escritos.

> Reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a partir de distin-tas características matemáticas. Confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y formularse interrogantes.

> Proceso de construcción de la identidad nacional y respeto por la diver-sidad cultural. Conocimiento de la diversidad de trabajos, trabajadores y condiciones de vida en diferentes espacios geográficos. Conocimiento de los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el ámbito familiar y laboral en diferentes sociedades del pasado y del presente.

> Experiencia de participar en proyectos que estimulen la convivencia democrática y la solidaridad.

L: Clasificar el cuento según su género. Analizar la estructura del cuento. Escribir un cuento maravilloso atendiendo las características inusuales de su contenido y las peculiari-dades de sus protagonistas y antagonistas. Repasar el uso de la coma y las reglas orto-gráficas y de acentuación.

M: Reconocer cuerpos geométricos por sus ca-racterísticas. Comparar figuras geométricas. Desarrollar cuerpos geométricos en un plano.

Cs: Reconocer la familia como el primer grupo de pertenencia. Identificar distintos tipos de familias y el papel de los adultos en cada una. Comparar la estructura de la familia actual con las de épocas lejanas. Reflexionar sobre el derecho a tener una familia. Armar una muestra.

Los derechos de los niños: el derecho al nombre y a la nacio-nalidad. El derecho a tener una familia. Los múltiples nombres y la diversidad de nacionalidades. El respeto por la diversidad cul-tural. La migración.

Capí

tulo

10:

Bum

buku

, la

tete

ra m

ágic

a Planificaciones

Página 5 de 5EL MOTOR DE IDEAS3

L: Actividades de animación, comprensión y producción. El cuento maravilloso: caracterís-ticas. Signos de puntuación: la coma. Revisión de reglas ortográficas y de acentuación.

M: Cuerpos geométricos. Características. Pris-mas y pirámides. Arista, vértice, cara. Dife-rencias y similitudes entre cuerpos. Rela-ciones entre cuerpos y figuras geométricas. Desarrollo de planos de cuerpos.

Cs: La familia. Distintos tipos de familias. Las familias incas. Valores en marcha: derecho a tener una familia.

Otras lecturas: “Los Inuit, familias todo terreno”. Reflexión sobre el respeto de las costumbres de otros pueblos, sus modos de vivir y de adaptarse al ambiente. Reflexión sobre la constitución de la sociedad argentina por la llegada masiva de inmigrantes de diversas latitudes.

Planificaciones Página 5 de 5EL MOTOR DE IDEAS3