Planificacion Componente Docente

4
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION PUERTO ORDAZ PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Objetivo General: Aplicar las herramientas estadísticas en las diferentes áreas de una industria, para el análisis de sus procesos y lograr la eficiente toma de decisiones. ESCUELA: 45 CATEDRA: ESTADISTICAS I CODIGO: 4502334 LAPSO ACADEMICO: 2011-II SECCION: A PROFESOR: ING. JOSE COVA Sem. Sesiones Contenido Programático Estrategia Metodologica Porcentaje de evaluación Recursos a Utilizar Observaciones 12-09-2011 Clase de Inicio Palabras de bienvenida a los estudiantes por parte del docente, presentación del Plan de Evaluación, indicando las fechas, porcentajes y la manera de ser evaluados, explicando los objetivos generales de la asignatura. Video Beam. Humano. Discusión socializada. Consultar plan de evaluación en el blog docente. 1 13-09-2011 Unidad I -Diagnostico de la estadística, introducción a la asignatura. -Reseña Histórica de la estadística, Concepto de estadística y sus ramas. Términos Básicos de población, tipos y ejemplos, muestra (ejemplos). 19-09-2011 -Variables y sus tipos, unidad y estadístico, parámetro estadístico, Datos. Escala de Medición, Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia. 2 20-09-2011 -Importancia y aplicación de la estadística, y resaltar su relevancia en el campo industrial. -Exposición. (Docente) -Exposición (Alumno). -Discusión Grupal. -Material bibliográfico, uso del pizarrón, entrega de guías a los estudiantes, listas de ejemplos de población y muestras. Humano. 26-09-2011 Unidad I Evaluación Escrita Individual. 10% 3 27-07-2011 Unidad II -Diagnostico de las distribuciones de frecuencias. -Métodos estadísticos: Definiciones y tipos, Determinación de las frecuencia Absoluta, Acumulada y relativa (representándolo en forma tabulada). -Exposición por parte del docente. - Discusión Grupal. - Resolución de Ejercicios en el aula de clases. Material Bibliográfico, Humano, guías de estudios. Humano. 03-10-2011 - Gráfico de Barra, histograma y polígono. - Exposición Docente. - Entrega de un problemario para ser resueltos por los estudiantes y ordenando la investigación de los gráfico de barra, histograma y polígono de frecuencia con su respectivo análisis. -Recortes de periódicos. -Pizarrón. -Guías de estudios. -Humano. Los recortes de periódicos serán utilizados para el análisis de gráficos y datos estadísticos. 4 04-10-2011 - Gráfico de Ojiva y de Torta -Interactuar con los estudiantes, en base de su investigación realizada, explicar con ejercicios prácticos la construcción de los gráficos Ojiva y Torta, resumen de los gráficos expuestos y estableciendo las diferencias entre ellos. -Por último entregar un problemario para ser resueltos por los estudiantes para ser consultado en una clase práctica, antes de la evaluación. -Recortes de periódicos. -Pizarrón. -Guías de estudios. -Humano.

Transcript of Planificacion Componente Docente

Page 1: Planificacion Componente Docente

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

SANTIAGO MARIÑO EXTENSION PUERTO ORDAZ

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

Objetivo General: Aplicar las herramientas estadísticas en las diferentes áreas de una industria, para el análisis de sus procesos y lograr la eficiente toma de decisiones.

ESCUELA: 45 CATEDRA: ESTADISTICAS I CODIGO: 4502334 LAPSO ACADEMICO: 2011-II SECCION: A PROFESOR: ING. JOSE COVA

Sem. Sesiones Contenido Programático Estrategia Metodologica Porcentaje de evaluación

Recursos a Utilizar

Observaciones

12-09-2011

Clase de Inicio

Palabras de bienvenida a los estudiantes por parte del docente, presentación del Plan de Evaluación, indicando las fechas, porcentajes y la manera de ser evaluados, explicando los objetivos generales de la asignatura.

Video Beam. Humano. Discusión socializada.

Consultar plan de evaluación en el blog docente.

1

13-09-2011

Unidad I -Diagnostico de la estadística, introducción a la asignatura. -Reseña Histórica de la estadística, Concepto de estadística y sus ramas. Términos Básicos de población, tipos y ejemplos, muestra (ejemplos).

19-09-2011

-Variables y sus tipos, unidad y estadístico, parámetro estadístico, Datos. Escala de Medición, Razón, Proporción, Tasa y Frecuencia.

2 20-09-2011

-Importancia y aplicación de la estadística, y resaltar su relevancia en el campo industrial.

-Exposición. (Docente) -Exposición (Alumno). -Discusión Grupal.

-Material bibliográfico, uso del pizarrón, entrega de guías a los estudiantes, listas de ejemplos de población y muestras. Humano.

26-09-2011

Unidad I

Evaluación Escrita Individual.

10%

3 27-07-2011

Unidad II -Diagnostico de las distribuciones de frecuencias. -Métodos estadísticos: Definiciones y tipos, Determinación de las frecuencia Absoluta, Acumulada y relativa (representándolo en forma tabulada).

-Exposición por parte del docente. - Discusión Grupal. - Resolución de Ejercicios en el aula de clases.

Material Bibliográfico, Humano, guías de estudios. Humano.

03-10-2011

- Gráfico de Barra, histograma y polígono.

- Exposición Docente. - Entrega de un problemario para ser resueltos por los estudiantes y ordenando la investigación de los gráfico de barra, histograma y polígono de frecuencia con su respectivo análisis.

-Recortes de periódicos. -Pizarrón. -Guías de estudios. -Humano.

Los recortes de periódicos serán utilizados para el análisis de gráficos y datos estadísticos.

4

04-10-2011

- Gráfico de Ojiva y de Torta

-Interactuar con los estudiantes, en base de su investigación realizada, explicar con ejercicios prácticos la construcción de los gráficos Ojiva y Torta, resumen de los gráficos expuestos y estableciendo las diferencias entre ellos. -Por último entregar un problemario para ser resueltos por los estudiantes para ser consultado en una clase práctica, antes de la evaluación.

-Recortes de periódicos. -Pizarrón. -Guías de estudios. -Humano.

Page 2: Planificacion Componente Docente

Sem. Sesiones Contenido Programático Estrategia Metodologica Porcentaje de evaluación

Recursos a Utilizar

Observaciones

10-10-2011

Unidad II

Evaluación Escrita Individual. 20% -Será evaluada toda la unidad II. 1 Corte Evaluado (30%)

5

11-10-2011

Unidad III 1ERA PARTE -Diagnostico de las medidas estadísticas y su importancia. - Medidas de centralización: Media Aritmética, Mediana y Moda por datos no agrupados.

-Exposición Docente. -Interactuando con los estudiantes, en base ejercicios prácticos se explica cada medida de centralización por datos no agrupados. -Resumen de las medidas de centralización, estableciendo las diferencias entre las mismas. -Ordenar la investigación de medidas de centralización por datos no agrupados.

-Guías de estudios, recortes de periódicos, material bibliográfico, presentación de datos a los estudiantes corcenientes a algún caso práctico en una industria, de alguna actividad o proceso.

17-10-11

- Definición de Clase y Marca de Clases. Cálculo de la Media Aritmética y Mediana por datos Agrupados

-Exposición Docente. -Interactuar con los estudiantes, en base ejercicios prácticos se explica cada medida de centralización por datos agrupados. -Resumen de las medidas de centralización vistas hasta el momento, estableciendo las diferencias entre las mismas. -Por último ordenar la investigación del cálculo de la moda por datos agrupados y no agrupados.

-Humano, video beam, pizarrón, guías de ejercicios.

6

18-10-2011 -Cálculo de la moda por datos no agrupados y datos agrupados. - Resolución de ejercicios en el aula de clases. Guías de ejercicios y material bibliográfico.

24-10-2011

-Medidas de posición: Cuartiles por datos no agrupados y por datos agrupados. -Percentiles y deciles por datos no agrupados y por datos agrupados y por datos agrupados.

-Exposición Docente. -Interactuar con los estudiantes, en base ejercicios prácticos se explica cada medida de posición por datos no agrupados y por datos agrupados. Resumen de las medidas de posición, estableciendo las diferencias entre las mismas. -Por último se asignaran problemas para resolver por los estudiantes, donde los mismos serán consultados en la sección de clase posterior (clase de ejercicios).

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

7

25-10-2011 -Clase de resolución de ejercicios, de la Unidad III 1ERA PARTE .

-El estudiante consulta todas las dudas en clases con respecto a los problemas entregado en la sección de clases anterior, sirviendo como antesala a la evaluación.

Resolución de ejercicios entregados en la clase anterior.

31-10-2011 Unidad III 1ERA PARTE

Evaluación (Prueba Escrita)

20%

8 01-11-2011

Unidad III 2DA PARTE -Concepto de Medida de Dispersión, características, rango y su aplicación.

-Exposición Docente. -Interactuando con los estudiantes y en base de ejemplos prácticos, se explica los conceptos y definiciones básicas de medidas de dispersión. Resumen, explicando los beneficios de la aplicación de la mencionada medida. Por último se ordena al estudiantado la investigación de la base teórica concerniente a la desviación típica, para realizar una clase de discusión.

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

Se mostraran casos prácticos, aplicados en empresas.

07-11-2011 -Concepto, característica y uso de de Desviación Típica en la estadística

-Exposición Docente. -Interactuando con los estudiantes y en base de ejemplos prácticos, se explica concepto y cálculo de la desviación típica. Resumen, explicando los beneficios de la aplicación de la mencionada desviación. -Por último se ordena al estudiantado la investigación de la base teórica concerniente a varianza y coeficiente de variación

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

Se mostraran casos prácticos, aplicados en empresas.

9

08-11-2011 -Varianza y Coeficiente de Variación.

-Exposición Docente. -Interactuar con los estudiante y en base de ejemplos prácticos, se explica concepto y cálculo de varianza y coeficiente de variación. Resumen, explicando los beneficios y diferencia entre desviación típica. Varianza y coeficiente de variación. –Asignación de problemas para resolver por los estudiantes, (Clase práctica).

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

-Se mostraran casos prácticos, aplicados en empresas.

Page 3: Planificacion Componente Docente

Sem. Sesiones Contenido Programático Estrategia Metodologica Porcentaje de

evaluación

Recursos a Utilizar

Observaciones

14-11-2011 Clases Prácticas (Repaso) de la Unidad III 2DA PARTE y asignación del

trabajo final.

-El estudiante consulta todas las dudas en clases con respecto a los problemas entregado en la sección de clases anterior, sirviendo como antesala a la evaluación. Se expondrán las pautas a seguir para la realización del trabajo final.

-Guía de ejercicios entregada en la sección de clases anterior, exposición del profesor

Resolución de problemas de aplicación en las empresas.

10

15-11-2011

Unidad III 2DA PARTE

Examen (Evaluación Escrita Individual) 10%

21-11-2011

11

22-11-2011

Unidad IV, 1ERA PARTE -Definición, características, importancia y aplicación de la correlación. Coeficiente de Correlación de Pearson.

-Exposición Docente. -Interactuando con los estudiantes y en base de ejemplos prácticos, se explica concepto y definición de correlación y específicamente correlación de pearson. Resumen, explicando los beneficios del uso de la correlación en las empresas de producción y servicio.

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

28-11-2011

12

29-11-2011

-Resolución de problemas prácticos de coeficiente de correlación de pearson explicando sus ventajas y desventajas de su aplicación.

-Exposición Docente. -Conjuntamente con los estudiantes y en base a la teoría suministrada anteriormente, se procede a resolver problemas prácticos, aplicando correlación de pearson e interpretando sus resultados. Se explica los casos en que se debe aplicar la presente correlación y los beneficios que provoca el mismo. Por último se asignan problemas para resolver por los estudiantes, donde los mismos serán consultados en la sección de clase posterior (clase práctica)

-Guías de estudio, material bibliográfico, Explicación del docente, discusión del tema (discusión socializada).

05-12-2011

Unidad IV, 1ERA PARTE

Evaluación (Prueba Escrita) y entrega del trabajo final. 20% Examen 5% trabajo

final

El trabajo final será realizado en base a un caso practico en una empresa, donde tendrán los alumnos que aplicar lo aprendido en la unidad II Y III, dando sus análisis respectivos. Es importante destacar que este trabajo será defendido.

13

06-12-2011

-Definición de Coeficiente de correlación de Sperman.

12-12-2011

Unidad IV, 2DA PARTE -Definición de Coeficiente de correlación de Sperman. -Resolución de problemas prácticos de coeficiente de correlación de sperman explicando sus ventajas y desventajas de su aplicación.

-Indicar el objetivo a exponer por parte del docente. -Interactuando con los estudiantes y en base de ejemplos prácticos, se explica concepto y definición de correlación y específicamente correlación de sperman. Resumen, explicando los beneficios del uso de la correlación de sperman en las empresas de producción y servicio. -Conjuntamente con los estudiantes y en base a la teoría suministrada anteriormente, se procede a resolver problemas prácticos, aplicando correlación de sperman e interpretando sus resultados. Resumen, se explica los casos en que se debe aplicar la presente correlación y los beneficios que provoca el mismo. –Por último se asignan problemas para resolver por los estudiantes, donde los mismos serán consultados en la sección de clase posterior (clase práctica)

-Guías de ejercicios. -Material bibliográfico.

14

13-12-2011 Clase de ejercicios prácticos de coeficiente de correlación de sperman, entrega del trabajo final.

-El estudiante consulta todas las dudas en clases con respecto a los problemas entregado en la sección de clases anterior, sirviendo como antesala a la evaluación.

-Pizarrón. -Humano. -Guía de ejercicios.

09-01-2012 Unidad IV, 2DA PARTE

-Evaluación Escrita Individual 10% 15

10-01-2012 Defensa del trabajo Final Se les realizará preguntas a los alumnos sobre el trabajo realizado. 5%

Page 4: Planificacion Componente Docente

Sem. Sesiones Contenido Programático Estrategia Metodologica Porcentaje de

evaluación

Recursos a Utilizar

Observaciones

16

23-01-2012 ENTREGA DE NOTAS FINALES A LOS ESTUDIANTES

A CADA ESTDIANTES INDIVIDUALMENTE SE LES DARA SU NOTA FINAL

-Personalmente por el docente.

Cumplido el 100 % de la evaluación.

17

30-01-2011

DESDE LA UNIDAD III A LA IV EXAMEN ESCRITO DIFERIDO.

Solo se realizara prueba diferida a estudiantes que presenten su justificativo medico sellado y firmado por la direccion de escuela de ing. industrial.

NOTAS:

* Entrega de Calificaciones Finales (Fecha Tope)

* Es importante la entrega de la planificación para obtener la solvencia de pago. OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Firma del Director

Firma del Profesor de Escuela