Planificación de Clase1

6
Planificación de clase Día 13 de octubre de 2014 Liceo Shangrilá Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga Profesora de Didáctica: Laura Manzino Duración: 90 minutos Tema: Pensamiento político y económico de la Ilustración Secuencia La clase será iniciada con el pasaje de la lista por parte del docente. Luego de realizada esta tarea, retomando el pensamiento precursor de John Locke y los principios políticos contra el Antiguo Régimen y el sistema feudal, proponiendo una monarquía limitada. Los filósofos políticos provienen de Francia y Gran Bretaña, los franceses son barón de Montesquieu, Voltaire y Jean- Jacques Rousseau. A continuación, se pasará al desarrollo de la clase, trabajando con las características de los pensadores de la Ilustración, a nivel político por parte de los franceses, continuando los principios del pensamiento de Locke. Crean Nuevas Ideas para sustituir el sistema feudal, monárquico absolutista, los privilegios del clero y la nobleza, mediante la importancia de la razón, de la educación, de la protección de los derechos individuales y en el progreso humano. El pensador barón de Montesquieu, desarrolla su pensamiento limitando el poder del monarca, establece la división de los poderes en tres, legislativo integrado por nobles y burgueses, ejecutivo en manos del monarca y judicial, separados entre sí pero unos y otros de debían de controlar. Voltaire, otro filósofo francés del siglo XVIII, un aristócrata que usa un seudónimo para plantear sus ideas, de tolerancia religiosa y política, resalta las características negativas de la humanidad debido al absolutismo y de la Iglesia católica. Y el último pensador ilustrado es Jean Jacques Rousseau, planteaba la bondad de la humanidad y es la sociedad la que corrompe, con sus vicios de la limitación de la propiedad privada. Propone un nuevo contrato de la humanidad, estos poseen en sus

description

didactica

Transcript of Planificación de Clase1

Planificacin de clase

Da 13 de octubre de 2014

Liceo Shangril

Profesora Adscriptora: Ivonne Urtiaga

Profesora de Didctica: Laura Manzino

Duracin: 90 minutos

Tema: Pensamiento poltico y econmico de la IlustracinSecuencia

La clase ser iniciada con el pasaje de la lista por parte del docente. Luego de realizada esta tarea, retomando el pensamiento precursor de John Locke y los principios polticos contra el Antiguo Rgimen y el sistema feudal, proponiendo una monarqua limitada. Los filsofos polticos provienen de Francia y Gran Bretaa, los franceses son barn de Montesquieu, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. A continuacin, se pasar al desarrollo de la clase, trabajando con las caractersticas de los pensadores de la Ilustracin, a nivel poltico por parte de los franceses, continuando los principios del pensamiento de Locke. Crean Nuevas Ideas para sustituir el sistema feudal, monrquico absolutista, los privilegios del clero y la nobleza, mediante la importancia de la razn, de la educacin, de la proteccin de los derechos individuales y en el progreso humano. El pensador barn de Montesquieu, desarrolla su pensamiento limitando el poder del monarca, establece la divisin de los poderes en tres, legislativo integrado por nobles y burgueses, ejecutivo en manos del monarca y judicial, separados entre s pero unos y otros de deban de controlar. Voltaire, otro filsofo francs del siglo XVIII, un aristcrata que usa un seudnimo para plantear sus ideas, de tolerancia religiosa y poltica, resalta las caractersticas negativas de la humanidad debido al absolutismo y de la Iglesia catlica. Y el ltimo pensador ilustrado es Jean Jacques Rousseau, planteaba la bondad de la humanidad y es la sociedad la que corrompe, con sus vicios de la limitacin de la propiedad privada. Propone un nuevo contrato de la humanidad, estos poseen en sus manos la soberana poltica, crear leyes que expresan la voluntad general, siendo el gobierno el encargado de ejercer la voluntad del pueblo.

En la segunda hora, trabajar con los filsofos econmicos de la Ilustracin, los fisicratas y el liberalismo econmico, mediante los ejemplos de dos pensadores fisicratas, Francois Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot, y con Adam Smith, trabajar el pensamiento econmico del siglo XVIII.

Adam Smith, estableca que el individuo buscaba el bienestar y la comodidad propia, la divisin del trabajo fabril produca ms en menos tiempo y se lograba mayor crecimiento econmico, desarrolla la Ley de la demanda y de la oferta. Este determina que el ahorro y el trabajo son la base de la riqueza, el papel del Estado en el mbito econmico era asegurar el libre juego de la oferta y de la demanda, para facilitar en desarrollo de la economa y de los mercados, que se auto regulan. La importancia de este pensador de la economa radica en la teorizacin de los principios que regulan los mercados y las relaciones econmicas del Estado y las personas. Los fisicratas tambin estudiaron las relaciones econmicas, establecieron que el Estado no debe de meter sus narices sobre la economa, esta se regula sola, mediante leyes naturales dieron una significacin de la circulacin de bienes, como circula la sangre y cada rgano extrae sus nutrientes de ella, las clases sociales se alimentan de las riquezas de los agricultores. Dividan a la sociedad en dos, los productores y los consumidores, de los primeros se sacaban los recursos para mantener a la sociedad, alimentos e impuestos, mientras, que los segundos, los comerciantes e industriales, no deban pagar impuestos, favoreciendo el desarrollo de las industrias del pas.Para el cierre de la clase, se plantear como tarea de deberes, analizar textos de poca, de varios pensadores econmicos de la Ilustracin, como Adam Smith, Francois Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot. Con la tarea dirigida para evaluar el entendimiento de la clase por parte de los alumnos, pero tambin, analizar la clase, evaluando las acciones por parte del docente sobre el conocimiento.

Fundamentacin

Considero que ensear este tema tiene una gran importancia para el conocimiento histrico de los alumnos, estos intelectuales y filosficos mediante sus ideas otorga un fundamento terico para las clases populares, campesinos y burguesas, en la tarea de reivindicar su papel en los mbitos polticos. Se convierten en las justificaciones, para futuros hechos que se producirn en la Historia, como son las revoluciones liberales en Europa y Amrica. Para trabajar tambin con estos principios polticos, que van a generar los cambios polticos, econmicos y sociales a fines del siglo XVIII, con las revoluciones liberales o burguesas que cambiaron al mundo, siendo un tema disparador y conector con los otros temas de la unidad. La importancia de esta clase radica en reafirmar las caractersticas de la crtica a las desigualdades polticas, econmicas y sociales, que llevaron a cabo los filsofos ilustrados en el siglo XVIII, siendo una respuesta y una bsqueda de terminar con las desigualdades. Y el pensamiento econmico nos otorga herramientas para entender las relaciones del mercado y las personas, estos fundamentos tericos de la economa son las armas que van a poner en prctica las personas del siglo XIX para lograr una mayor obtencin de riquezas, con la divisin del trabajo, la bsqueda de la no intervencin estatal. Siendo los fisicratas y los liberales econmicos los primeros en iniciar la ciencia que estudia el mercado, elaborando leyes para explicas las prcticas econmicas.

Elaborando principios tericos del capitalismo, que hasta el da siguen en vigencia. En cuanto a la forma de dar la clase, creo que es importante que los alumnos conozcan la fuente misma, por eso la clase girar con el manejo de textos de relatos de los pensadores ilustrados, sobre las crticas a la monarqua absoluta, las propuestas de una monarqua limitada y el poder del pueblo en elegir a sus representantes y de levantarse contra el monarca, siendo los fundamentos de los gobiernos actuales.

Intenciones

Como intenciones para esta clase se puede decir que se espera generar un clima de clase adecuado para poder trabajar con los estudiantes, mediante preguntas se buscar la fluidez del intercambio de conocimientos entre alumnos y docente. Con la utilizacin de textos se busca poner a los jvenes en el papel de los historiadores, analizando fuentes directas de los personajes de los hechos, como tambin el anlisis de la opinin de pensadores posteriores al reinado de Luis XVI. Impulsar la participacin de ellos con la lectura de los textos, el anlisis de estos y la solucin a las preguntas-problemas, buscando una interaccin con el conocimiento y con la dinmica de clase. Relacionar los temas de las Nuevas Ideas a nivel poltico y econmico, con las prcticas actuales en la divisin de los poderes, la soberana popular, la tolerancia religiosa y poltica, el trabajo como herramienta de riqueza. La Constitucin del Uruguay establece la divisin en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, las libertades de culto y expresin de sus ideas polticas.Metodologa

La metodologa que se intentar llevar a cabo en esta clase, pretende ser activa, marcada por distintos momentos o etapas, de manera que se logre una clase dinmica; as como tambin utilizando para ello distintos recursos didcticos. Mediante la interrogacin como una estrategia didctica, ya que, el plantear problemas a los estudiantes, estimula la participacin de los estudiantes en el desarrollo de la clase y en la adquisicin de conocimientos, es una herramienta del docente gua, se busca que a travs de la reflexin los jvenes logren asimilar el conocimiento, modificando sus estructuras cognitivas previas. Ayuda al acercamiento de la relacin alumno-docente y al intercambio de ideas. Usando para estos logros los textos de poca, de los distintos filsofos ilustrados.

Otro mecanismo metodolgico es el pizarrn, muy utilizado para estructurar la clase, donde se van escribiendo las ideas y los conocimientos de la Ilustracin, sus caractersticas y filsofos, los estudiantes mirando el pizarrn van escribiendo los principales conceptos en sus cuadernolas y acta como ayuda a la comprensin del tema de la clase.

Recursos

Como recursos didcticos se utilizarn textos con el pensamiento de los filsofos de la Ilustracin, para impulsar en los estudiantes el anlisis de las fuentes y construir con estos los conocimientos. Mediante el pizarrn se van a escribir las ideas, caractersticas y conceptos del tema de la monarqua absoluta, tomando los aportes de los alumnos.

Preguntas gua

Las preguntas se realizarn a lo largo del desarrollo de la clase, mediante en el transcurso de la clase, con el fin de retomar conocimientos previos de los alumnos y tomar la reflexin de estos como una herramienta en la aprehensin del hecho histrico.

Inicio

Qu significa las leyes naturales de los seres humanos?

En qu consiste que las personas para vivir en sociedad realizan un contrato?

Qu crticas realiza al Antiguo Rgimen?

Desarrollo

Qu crticas de la poltica absoluta realiza Montesquieu?

Por qu piensan ustedes que estos pensadores ilustrados buscaran terminar con la monarqua absoluta?

Qu significan los derechos naturales, el contrato social y soberana popular?

En su opinin, las ideas que crearon los pensadores polticos influenciaron en la historia? Siguen actualmente?Esquema de pizarrn

Tema: Pensadores polticos:

Locke, ingls, monarqua limitada, derecho de resistencia.

Montesquieu, francs, divisin de poderes: ejecutivo, judicial y legislativo.

Voltaire, francs, crtico del absolutismo y de la Iglesia catlica, propone la tolerancia religiosa y poltica.

Rousseau, francs, bondad humana corrompida por la sociedad, soberana popular el poder de ejecutar las leyes.

Pensadores econmicos:

Fisicratas, Francia en el siglo XVIII, sin regulaciones estatales, apertura al mercado mundial, divisin de la sociedad (productores, estril).Adam Smith, ingls del siglo XVIII, liberalismo econmico, divisin del trabajo, ley de la oferta y de la demanda, origen de la riqueza es el trabajo.

Bibliografa

-Pieyra,Adriana ,Berais, Ana , Casiraghi, Mara Jos , Crosa, Magdalena, Leone, Vernica , Mart, Juan Pablo, Visconti , Alfredo, (2010), Pensar la Historia 2 ao C.B., Montevideo, Uruguay:Editorial Contexto.

-Abadie, Sara, Galiana, Mara A., Nez, Mary Olga, Siniscalco, Cristina, (2009), Historia 2 C.B. Coleccin Cambios y Permanencias. La modernidad. La revolucin en Europa y Amrica, Montevideo, Uruguay:Editorial Monteverde.

-Hobsbawm, Eric, (2007), Era de las revoluciones. 1789-1848, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paids.

-Soboul, Albert, Lemarchand, Guy, Fogel, Michle, (1992), El siglo de las luces, Madrid, Espaa, Editorial Akal S.A...

-Plimak, E., Volodin, A., (1967), Las ideas revolucionarias de los siglos XVIII y XIX, Buenos Aires, Argentina, Editorial Cartago.