Planificación de La Unidad Nº 4 y 5 Cs Soc r. Nac

4
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nº 4 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL CURSO: CUARTO AÑO MEDIO A – B II SEMESTRE DOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA : 13 DE MARZO DE 2015

Transcript of Planificación de La Unidad Nº 4 y 5 Cs Soc r. Nac

Page 1: Planificación de La Unidad Nº 4 y 5 Cs Soc r. Nac

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nº 4

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL CURSO: CUARTO AÑO MEDIO A – B II SEMESTREDOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA : 13 DE MARZO DE 2015

Page 2: Planificación de La Unidad Nº 4 y 5 Cs Soc r. Nac

NOMBRE DE LA UNIDAD: JÓVENES Y CULTURA JUVENILOFT: Conocimiento y autoafirmación personal Desarrollo del pensamientoNº horas de clases pedag.aprox.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)/APRENDIZAJES ESPERADOS (A/E)

INDICADORES DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN

4 Comprenden que los jóvenes comparten sistemas de símbolos y valores característicos que les otorgan identidad, a la vez reconocen la multiplicidad de formas de expresión de lo juvenil.

Describen valores y prácticas distintivos de la cultura juvenil, y discuten sobre la pertinencia de hablar de una cultura juvenil.

En una “lluvia de ideas” el curso identifica grupos y prácticas juveniles, y se organizan para hacer una investigación sobre cómo vive la juventud en el país, sus actividades, sus formas de recreación, los gustos, las modas, la música que escuchan, la ropa que visten, los lugares que frecuentan, sus problemas, sus expectativas.

La profesora propone al curso el concepto de cultura de Peter Burke y los motiva a discutir si de acuerdo a esta definición los jóvenes pueden considerarse parte de una cultura juvenil.

Formativa

8 Vinculan la situación de los jóvenes en la sociedad con el tránsito de la edad infantil a la adultez.

Reconocen diversas políticas públicas dirigidas a los jóvenes y caracterizan la posición de los jóvenes en la sociedad.

Analizan la inserción de los jóvenes en específicos ámbitos nacionales, y las políticas públicas dirigidas a los jóvenes.

Reconocen los lugares que ellos consideran como espacios juveniles y reflexionan sobre por qué los consideran como espacios propios

Organizados en grupos, indagan sobre la forma en que se define y se relaciona la sociedad con los jóvenes en los ámbitos: judicial: leyes relativas a los jóvenes, edades penales,

programas especiales para jóvenes, protección legal de los jóvenes.

político: inscripción electoral, participación de jóvenes en los partidos políticos.

gubernamental: programas y orientaciones del Instituto Nacional de la Juventud.

educacional: los jóvenes en el liceo, las oportunidades de educación superior.

laboral: estadísticas de empleo juvenil, inserción laboral. religioso: pastorales juveniles y acciones de las iglesias hacia los jóvenes.

publicitario: imágenes de los jóvenes en la publicidad. Productos para jóvenes.

Elaboran una “guía” de los espacios de encuentro juvenil, que existen en la ciudad.

Disertación

2 Valoran las múltiples expresiones de lo Analizan la situación de la juventud en Chile Debaten sobre los deberes y obligaciones, así como los Formativa

Page 3: Planificación de La Unidad Nº 4 y 5 Cs Soc r. Nac

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD Nº 5

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL CURSO: CUARTO AÑO MEDIO A – B II SEMESTREDOCENTE : XIMENA A. CORDERO URRUTIA FECHA : 13 DE MARZO DE 2015

NOMBRE DE LA UNIDAD: POBREZA,MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIALOFT: Promover la reflexión, el intercambio de ideas, el pensamiento crítico y la búsqueda de un compromiso de los jóvenes, respecto a la pobreza y a la exclusión social, desde una perspectiva interdisciplinaria.Promover la sensibilización y empatía respecto al problema de la pobreza y al reconocimiento de la dignidad humana, independientemente de la situación económica de las personas.Nº horas de clases pedag.aprox.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (OA)/APRENDIZAJES ESPERADOS (A/E)

INDICADORES DE EVALUACIÓN METODOLOGÍA EVALUACIÓN

2 Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión.

Definen, problematizan y aplican con precisión los conceptos de: pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión.

Los alumnos y alumnas recolectan información que ejemplifique lo que ellos entienden por pobreza, indigencia, marginalidad y exclusión en nuestro país.

Formativa

4 Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a través de la comprensión de uno de los problemas que forman parte de la realidad de nuestro país: la pobreza.

Profundizan sus conocimientos sobre la pobreza en Chile, investigándola desde la perspectiva de la sociología, la economía y la antropología.

El curso distribuido en tres grupos desarrollará una investigación, de acuerdo a la perspectiva disciplinaria seleccionada (sociología, economía y antropología).

Trabajo de investigación

Disertación

4 Distinguen la contribución de distintas Ciencias Sociales en la definición, medición, caracterización y enfrentamiento de la pobreza.

Sintetizan la contribución de las distintas Ciencias Sociales.

Dividido el curso en cuatro equipos sintetizan los elementos más sustantivos de la perspectiva disciplinaria de las Ciencias Sociales y elaboran afiches, trípticos, diaporamas, spots y/o cortometrajes en torno al siguiente tema unificador: La pobreza en Chile, una mirada interdisciplinaria.

Afiche, tríptico, etc.