PLANIFICACION DE PROYECTOS

23
PLANIFICACION DE PROYECTOS Se refiere a la acción o resultado de planificar alguna cuestión, tarea o actividad que lleva a cabo un ser humano. La Planificación es un proceso que implicará la observación de una serie de pasos o actividades que se establecerán a prioridad y para los cuales, quienes realizan la planificación, deberán utilizar una serie de herramientas y expresiones. Todo proyecto conlleva la realización de una serie de actividades para su desarrollo. Una de estas actividades es la estimación, lo que implica, planificar a un futuro aceptando todos los inconvenientes y beneficios que se pueden llegar a prever resignándose a un cierto nivel de incertidumbre. De todas formas debemos decir que si consideramos este hechos, entonces la estimación correspondiente a la planificación de proyectos, cumple con un carácter que le corresponde más a un arte que a una ciencia.

description

PROYECTOS

Transcript of PLANIFICACION DE PROYECTOS

PLANIFICACION DE PROYECTOSSe refiere a la accin o resultado de planificar alguna cuestin, tarea o actividad que lleva a cabo un ser humano.La Planificacin es un proceso que implicar la observacin de una serie de pasos o actividades que se establecern a prioridad y para los cuales, quienes realizan la planificacin, debern utilizar una serie de herramientas y expresiones.Todo proyecto conlleva la realizacin de una serie de actividades para su desarrollo.Una de estas actividades es la estimacin, lo que implica, planificar a un futuro aceptando todos los inconvenientes y beneficios que se pueden llegar a prever resignndose a un cierto nivel de incertidumbre. De todas formas debemos decir que si consideramos este hechos, entonces la estimacin correspondiente a la planificacin de proyectos, cumple con un carcter que le corresponde ms a un arte que a una ciencia.Pero de todos modos, se debe tener en cuenta ya que es el factor fundamental que determinar la eficiencia aplicada en la planificacin de proyectos considerando que la misma nos ayudar a tener en cuenta todos los procedimientos que debemos realizar en la ejecucin del proyecto, como tambin los costos de inversin, los recursos que se necesitaran y los mrgenes de posibles ganancias y prdidas.Otro factor importante que seguramente va a influir directamente en la planificacin de proyectos, es la magnitud del proyecto que queramos llevar a cabo ya que la misma puede llegar a afectar de algn modo la precisin de las estimaciones correspondientes.Mientras ms grande e importante sea la magnitud del proyecto ms detallada y concreta deber ser la planificacin de proyectos de una empresa. Es muy importante saber que el hecho de que la planificacin de proyectos resulte efectiva, la misma va a depender de los detalles en cuanto al avance del proyecto, anticipando cualquier tipo de problema que pueda llegar a surgir, anticipndose as a las soluciones alternativas correspondientes. El administrador que lleve a cabo la planificacin de proyectos debe responsabilizarse por la misma partiendo de la definicin de los requisitos hasta la obtencin de los resultados finales.Ventajas de la Planificacin de Proyectos.- Divide el trabajo en actividades induciendo a la verificacin de que tal divisin sea completa y que las actividades estn vinculadas entre si en secuencia lgica. Todos los responsables se familiarizan con el objetivo del proyecto de ingeniera.- Pone en evidencia las interferencias entre actividades- Define responsabilidades de personas o sectores para atender los diferentes requisitos y plazos.- Evita mayores atrasos al detectar desvos de lo previsto a travs de los controles, permitiendo de este modo ejecutar pequeas correcciones tempranas.- Facilita el control por excepcin al concentrar la atencin de la gerencia del proyecto en un nmero reducido de actividades (camino crtico). Normalmente no ms del 10% del total de las actividades de un proyecto de ingeniera son crticas. Acelerar las otras es antieconmico.- Racionaliza los recursos de acuerdo con la disponibilidad de los mismos- Aumenta el nmero de informaciones disponibles para la toma de decisiones- Facilita la comunicacin entre las partes vinculadas al proyecto- En un modo general, aumenta la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad del proyecto pues las soluciones adoptadas han sido analizadas por un equipo polisectorial, por evitar trabajos repetidos y por la minimizacin de los plazos.Por otro lado exige familiaridad de los participantes con la metodologa. An en los casos de que el usuario no tenga profundos conocimientos de las metodologas de planificacin, el simple hecho de detallar una lista de actividades y la elaboracin de una red elemental a los efectos de definir algunas fechas o "marcos" parciales, ya es suficiente para aportar innumerables beneficios por la comprensin del proyecto que adquiere la empresa a travs de estos anlisis.Con las herramientas modernas, podemos administrar proyectos de ingeniera como si observramos una maqueta en escala, hacer simulaciones mudando la programacin de algunas actividades o recursos y observar los reflejos en los aspectos econmicos, financieros y en los plazos.La planificacin estratgica integral de un plan de ingeniera proporciona la garanta de agregar el mayor valor posible a las inversiones, maximizando su rentabilidad.

PLANIFICACION DE LOS PROYECTOS DE INGENIERIAUn proyecto de ingeniera es el planeamiento, organizacin, ejecucin y control de todas las actividades y recursos necesarios para el logro de un objetivo especfico en un tiempo determinado, mediante la aplicacin de las ciencias fisicomatemticas, econmicas y la tcnica industrial. Los proyectos de ingeniera no son actividades de rutina y, sus parmetros de definicin y control (objeto de proyecto; presupuesto; programacin, etc) exigen la participacin de las ms diversas reas de la organizacin e institucionales para minimizar los riesgos que los proyectos envuelven (financieros, econmicos, imagen de la empresa, expansiones / adecuaciones futuras, impacto ambiental, entre otros). De modo que, en la toma de decisiones son consideradas las opiniones de sectores tan diversos como: Marketing, Ingeniera del producto, Ingeniera de procesos, Operacin y Mantenimiento. Un plan concebido y aprobado por todas las partes implicadas tiene ms posibilidades de alcanzar el xito. Puede realizar programas estratgicos de largo plazo, ser un monoproyecto de duracin generalmente menor de 3 aos o subproyectos caracterizados por esfuerzos menores a corto plazo.EL PROYECTO COMO PROCESOUn proyecto Corresponde a un proceso de transformacin de ideas (surgidas de la deteccin de necesidades, problemas u oportunidades) en soluciones concretas para la provisin de bienes o servicios que mejor resuelven dichas necesidades o problemas o aprovechen las oportunidades.

El proceso de un proyecto reconoce tres grandes etapas: Pre-inversin Inversin Operacin Fases del Proyecto

FASE DE PRE-INVERSIN: Corresponde al proceso de elaboracin de los estudios y anlisis necesarios para la preparacin (o formulacin) y evaluacin del proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. El resultado es una decisin de realizar o no un proyecto o inversin.El objetivo principal de la fase de pre-inversin es aumentar la certidumbre, recabando informacin suficiente y necesaria para tomar la mejor decisin desde el punto de vista tcnico - econmico. En la medida que se requiera mayor precisin, tanto en la medida que se requiera mayor precisin, tanto en calidad como en cantidad, el costo de este proceso va en aumento.En esta fase es posible definir las siguientes etapas:

Idea: Corresponde a una primera aproximacin al problema, necesidad u oportunidad y a su resolucin. puede enfrentarse sistemticamente desde una modalidad de gerencia de beneficios, es decir donde la organizacin est estructurada operacionalmente con un esquema de bsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto, busca en forma ordenada identificar problema que puedan resolverse, oportunidades de negocios que puedan aprovecharse puede afirmar que las idea representan la realizacin de un diagnstico que identifica distintas vas de solucin.

Perfil: Se realiza la preparacin y evaluacin de las posibles alternativas de solucin, partiendo de informacin que proviene principalmente de fuentes de origen secundario. Como resultado de la etapa se puede: Descartar las alternativas no factibles. Seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa. Seleccionar aquella alternativa que es tcnica y econmicamente mejor entre las alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseo en la fase de inversin del proyecto. Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisin por la autoridad.

Prefactibilidad: En esta etapa se realiza una evaluacin ms completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de las posibles soluciones.Como resultado de la etapa se puede: Descartar las alternativas no factibles

Seleccionar aquella alternativa que es tcnica y econmicamente mejor y pasar a la etapa de factibilidad o diseo

Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisin por la autoridad

Factibilidad: En esta etapa se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de informacin primaria recolectada especialmente para este fin.

Pasar a la etapa de diseo en la fase de inversin del proyecto. Esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisin por la autoridad.En sntesis, la fase de Pre-inversin asegura: Que el proyecto es una buena solucin al problema planteado. Que la alternativa seleccionada es ms conveniente que las desechadas y que no hay a disposicin otra alternativa mejor. Disposicin otra alternativa mejor. Que el proyecto demuestra estndares tcnicos e indicadores de rentabilidad eficientes respecto a proyectos similares. Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazar inicio, fusionarse con proyectos complementarios, no ejecutarse, etc.)

FASE DE INVERSIN:

Considera todas las acciones destinadas a materializar la solucin formulada y evaluada como conveniente. Consta de dos etapas:

Diseo (de arquitectura, ingeniera y/o especialidades segn corresponda) y presupuesto detallado de las obras. Ejecucin de obras.

FASE DE OPERACIN:En esta fase el proyecto adquiere su realizacin objetiva, es decir, que la unidad productiva instalada inicia la generacin del producto, bien o servicio, para el cumplimiento del objetivo especfico orientado a la solucin del problema.

ESTUDIOS Y EVALUACIONES DE UN PROYECTO

Estudio Tcnico del ProyectoTiene como objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea. Una de sus conclusiones de este estudio es que se deber definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto.Con este estudio se determinaran los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente. La descripcin del proceso productivo posibilitar conocer las materias primas y los insumos restantes que este demandar.La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y los costos que se derivan del estudio tcnico. Las interrelaciones entre decisiones de carcter tcnico se complican al tener que combinarse con decisiones derivadas de los restantes estudios particulares del proyecto.Por lo general, se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnologas ms modernos, la cual podra ser una solucin ptima tcnicamente pero no financieramente.* Con el estudio tcnico se determinarn los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente.* El anlisis de estos mismos har posible cuantificar las necesidades de mano de obra por especializacin.* La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y costos que se derivan del estudio tcnico.

El estudio de mercadoMuchos costos de operacin pueden preverse simulando la situacin futura y especificando las polticas y los procedimientos que se utilizaran como estrategia comercial. Decisiones como el precio de introduccin, las inversiones para fortalecer una imagen, el acondicionamiento de los locales de venta en funcin de los requerimientos observados en el estudio de los clientes potenciales y las polticas de crdito recomendadas por el mismo estudio, pueden constituirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluacin.Metodolgicamente se deben estudiar 4 aspectos:a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.El anlisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hbitos de consumo, motivaciones, etc., para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial.El anlisis de la demanda cuantifica el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto.b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.El estudio de la competencia es fundamental ya que la estrategia que se defina para el proyecto puede ser indiferente a esta. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas.c) La comercializacin del producto o servicio generado por el proyectoDeben tomarse decisiones sobre polticas de ventas y de crdito, intereses, precio, canales de distribucin, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creacin de la imagen, etc.d) Proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y proyectados.Se debe determinar la disponibilidad de insumos y el precio que debe pagarse para su abastecimiento. El estudio organizacional-administrativo-legalPara cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que ms se adapte a los requerimientos de su posterior operacin. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestin y por tanto, estimar con mayor precisin los costos indirectos de la mano de obra ejecutiva.La decisin de desarrollar internamente actividades que pudieran subcontratarse influye directamente en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, la mayor inversin en oficinas y equipamiento y el mayor costo en materiales y otros insumos.Los aspectos legales pueden restringir la localizacin y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geogrficas donde el beneficio que obtendra el proyecto superara los mayores costos de transporte. Uno de los efectos ms directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. El estudio financieroSus objetivos son: ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionan las etapas anteriores, elaborar los cuadros analticos y datos adicionales para la evaluacin del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar la rentabilidad.La sistematizacin de la informacin financiera consiste en identificar y ordenar todos los tems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.Los ingresos de operacin se deducen de la informacin de precios y demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de venta, de las estimaciones de venta de residuos y del clculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo esta previsto durante el periodo de evaluacin del proyecto, segn antecedentes que pudieran derivarse de los estudios tcnicos, organizacional y de mercado.Los costos de operacin se calculan con la informacin de prcticamente todos los estudios anteriores. La evaluacin del proyecto se realiza sobre la estimacin del flujo de caja de los costos y beneficios. El resultado de la evolucin se mide por medio de distintos criterios que, ms que operativos, son complementarios entre s. El estudio del impacto ambientalSe sugiere introducir en la evaluacin de proyectos las normas ISO 14,000 las cuales consisten en una serie de procedimientos asociados con dar a los consumidores una mejora ambiental continua de los productos y servicios que proporcionara la inversin, asociada con los menores costos futuro de una eventual reparacin de los daos causados sobre el medio ambiente. La gestin del impacto ambiental se tiende a la bsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de toda la cadena de produccin.El estudio de impacto ambiental como parte de la evaluacin econmica de un proyecto no ha sido lo suficientemente tratado, aunque se observan avances sustanciales en el ltimo tiempo. Una tipologa de estudios de impacto ambiental permite identificar tres tipos:1. Cualitativos: identifica, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podra causar al ambiente la implementacin del proyecto.2. Cualitativo numricos: relaciona factores de ponderacin en escala de valores numricos a las variables ambientales.3. Cuantitativos: determinan tanto los costos asociados con las medidas de mitigacin total o parcial como los daos evitados, incluyendo ambos efectos dentro de los flujos de caja proyectados.Existen distintos mtodos que permiten incorporar el factor monetario al efecto ambiental:a) Mtodo de valoracin contingente: busca determinar la disposicin a pagar de las personas por los beneficios que se espera produzca el proyecto.b) Mtodo del costo evitado: considera que el costo asociado con una externalidad debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona, para lo cual incorpora dentro de los costos el gasto de subsanar el dao causado o, dentro de los beneficios, el costo que la inversin evitara al resto de la comunidad.c) Mtodo de los precios hednicos: busca determinar todos los atributos de un bien que podra explicar el precio que las personas estn dispuestas a pagar por el.Alcance del estudio: El estudio debera incluir todos los peligros, riesgos e impactos asociados con las personas, el medio ambiente, la comunidad del entorno y los bienes fsicos donde se inserta el proyecto.

NIVELES DE PLANIFICACINUn proyecto esta posee los siguientes niveles de planificacin: Plan de sistemas:

Es un plan que engloba todos los proyectos que deben ser abordados para dotar de sistemas un rea especfica. En este plan se muestran todos los planes del proyecto.Un plan de sistemas sufre revisiones frecuentes. A medida que los proyectos comienzan a ejecutarse, los logros que vayan siendo obtenidos se contrastaran contra ese plan, con el fin de determinar si la ejecusion marcha de acuerdo a lo previsto o si es necesario modificar las premisas sobre las cuales se elaboro el plan de sistemas. Tambin de acuerdo al plan de sistemas.

Plan general de desarrollo de un sistema:Es aquella parte del plan de sistemas que corresponde a dicho sistema. En l se muestran los planes para las faces que habrn de ser cumplidas para llevarlo a trmino. El plan de desarrollo tambin puede sufrir ajustes o modificaciones durante su ejecucin. Una vez que el proyecto se inicia, al finalizar cada fase, ser revisado respecto a los logros obtenidos, con el fin de determinar los ajustes necesarios. Al igual que el plan de sistemas, cuando ocurra algn cambio significativo o algn evento importante que afecte los costos o la fecha de terminacin, tambin se revisara el plan general de desarrollo. Plan detallado para una fase:Es la materia prima para dirigir y controlar los proyectos. En el se presentan todas las actividades que se cumplirn en la misma, as como las fechas estimadas de inicio y terminacin. En este plan se indica en detalle: que deber ser elaborado (productos), como deber ser elaborado (actividades), quienes debern hacerlo (recursos), responsabilidades y asignaciones, y cuando debern hacerlo (fechas). Plan para el resto del proyecto:Al presentar el plan detallado de una fase se deber incluir la proyeccin hasta el final del proyecto o, como tambin se denomina, el plan para el resto del proyecto. Junto al detalle de productos, actividades, responsabilidades y fechas de la fase, debe presentarse el ajuste del plan general de desarrollo con el estimado global para las siguientes fases del proyecto.

Ejecucin e intervencin del plan:Consiste en realizar, o ejecutar lo que anteriormente se haba planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigacin.Al poner en marcha un proyecto es importante conseguir una buena coordinacin entre todos los organismos que van a incidir en el mismo. Es necesario coordinar actividades, servicios e individuos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.La mejor manera de coordinar es a travs de reuniones con los interesados a travs del trabajo en equipo, donde se intercambia informacin y se proponen soluciones a problemas concretos. Evaluacin y control del plan:Se trata de una comparacin entre lo realizado y los objetivos que se pretendan conseguir en un principio.Por otro lado, la evaluacin debe ser una accin valorativa procesual (proceso permanente de control operacional) ycomprehensiva(abarca todo el proceso desarrollado).Toda intervencin social debe ser evaluada antes, durante y despus de la actuacin, no slo por los trabajadores que la han llevado a cabo sino tambin por la comunidad y por los responsables ltimos de la intervencin.