PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de...

70
1 MÁSTER OFICIAL EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL Área de Análisis Geográfico Regional Equipo Docente: F. López Palomeque: [email protected] D. Sánchez Aguilera: [email protected]

Transcript of PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de...

Page 1: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

1

MÁSTER OFICIAL EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL

Área de Análisis Geográfico Regional Equipo Docente: F. López Palomeque: [email protected]. Sánchez Aguilera: [email protected]

Page 2: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

2

PLANIFICACIPLANIFICACI ÓÓN DEL DESARROLLO N DEL DESARROLLO REGIONALREGIONAL

B) Bloques temáticos

1. El marco teórico 1.1. La acotación conceptual y la creación de los d iscursos sobre el desarrollo

- Aproximación: algunos tópicos imprescindibles - Origen y evolución del concepto “desarrollo”- El concepto “región”- El nuevo paradigma del desarrollo regional

1.2. La perspectiva científica- La ciencia regional y la aportación de la Geografí a - Desarrollo económico y territorio

1.3. La perspectiva técnica-administrativa: la func ión política

2. El marco institucional e instrumental del desarr ollo: análisis a distintas escalas 2.1. Organismos internacionales y programas de desa rrollo. 2.2. Las políticas de desarrollo regional en la Un ión Europea (instrumentales, sectoriales) 2.3. Las políticas de desarrollo regional en España

3. Las perspectivas integral i sectorial en la plan ificación del desarrollo regional y local: estudio de casos

3.1. El turismo en el desarrollo local y regional 3.1.1. Turismo, territorio y economía3.1.2. El papel del Estado en el fomento del turism o

3.2. La planificación del desarrollo regional en Br asil 3.3. Los planes comarcales de montaña en Cataluña

3. Las perspectivas integral y sectorial en la plan ificaci3. Las perspectivas integral y sectorial en la plan ificaci óón del desarrollo regional y n del desarrollo regional y local: estudio de casoslocal: estudio de casos

3.1. El turismo en el desarrollo local y regional 3.1.1. Turismo, territorio y economía3.1.2. El papel del Estado en el fomento del turism o

3.2. La planificación del desarrollo regional en Br asil3.3. Los planes comarcales de montaña en Cataluña

Page 3: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

3

3.1. EL TURISMO EN EL DESARROLLO 3.1. EL TURISMO EN EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONALLOCAL Y REGIONAL

3.1.1. Turismo, territorio y economía

3.1.2. El papel del Estado en el fomento del turismo

Page 4: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

4

3.1.2. El papel del estado en el fomento del turismo

1. EL SISTEMA TURÍSTICO Y LOS FUNDAMENTOS DEL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1.1. Premisas 1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administració n pública como actor

del sistema turístico1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y

funciones (el caso de España)1.4. La organización turística de la administración públ ica1.5. Complejidad de organización del modelo y de la polí tica turística

2. DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS E N SUS DISTINTOS NIVELES

3. EL FOMENTO DEL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO

Page 5: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

5

1. EL SISTEMA TUR1. EL SISTEMA TUR ÍÍSTICO Y LOS FUNDAMENTOS DEL STICO Y LOS FUNDAMENTOS DEL PAPEL DE LA ADMINISTRACIPAPEL DE LA ADMINISTRACI ÓÓN PN PÚÚBLICABLICA

1.1. Premisas

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administració n pública como actor del sistema turístico

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (el caso de España)

1.4. La organización turística de la administración públ ica

1.5. Complejidad de organización del modelo y de la polí tica turística

Page 6: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

6

1.1. Premisas

Premisa 1Premisa 1 ::

• El turismo es un fenómeno social de estructura compleja y ello conduce a su interpretación sistémica dando lugar al concepto “sistema turístico ”

Page 7: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

7

1.1. Premisas

Premisa 2:Premisa 2: La administración pública , componente del sistema turístico :

1. Existen distintas aproximaciones a la interpretación sistémica del turismo y en todas ellas adquiere relevancia la identificación de los agentes (o actores) como componentes fundamentales que participan en el proceso de producción.

2. El esquema habitual de diferenciación de los agentes del sistema turístico contempla la distinción entre agentes públicos y agentes privados, o sector público y sector privado, con misiones, competencias y mecanismos de participación distintos en cada caso. Recientemente se propone que, además, se considere un tercer sector, el sector “voluntariado”.

3. La participación del sector público –o Administración pública-aparece justificada por diversas razones, dependiendo del contexto sociopolítico e histórico.

Page 8: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

8

1.1. Premisas

Premisa 3:Premisa 3: El renovado papel de la administración pública en el turismo

– Sin duda, el nuevo escenario del turismo –en un contexto de globalización y desregulación- exige nuevos contenidos y nuevas formas de gestión pública, una nueva política turística , pero en ningún caso ello ha de suponer que el Estado deje de ser un agente participante dado el singular significado del turismo.

– Entre las distintas razones se ha de subrayar que la mejora del entorno, a través de las actuaciones de la administración pública a cualquier nivel -comunitario, estatal, regional o local-, deviene un factor clave de competitividad de las zonas turísticas.

Page 9: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

9

1.1. Premisas

Premisa 4Premisa 4 :: La necesaria relación entre los agentes

– La nueva política turística -que es denominada de “tercera generación”- requiere de la actuación conjunta y coordinada del sector privado, público y voluntariado que facilite la consecución de la competitividad a través de la calidad y de la eficiencia.

Page 10: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

10

Page 11: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

11

Page 12: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

12

Page 13: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

13

Page 14: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

14

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

A) JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN (INTERVENCIÓN) DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL TURISMO.

B) FORMAS DE INTERVENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

C) CARÁCTER DE LA ADMINISTRACIÓN (TURÍSTICA)

D) ENFOQUE DE LA INTERVENCIÓN O DE POLÍTICA PÚBLICA

Page 15: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

15

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

A) JUSTIFICACION DE LA PARTICIPACIJUSTIFICACION DE LA PARTICIPACI ÓÓN (INTERVENCIN (INTERVENCIÓÓN) DE N) DE LA ADMINISTRACILA ADMINISTRACI ÓÓN PN PÚÚBLICA EN EL TURISMO. BLICA EN EL TURISMO.

• Sancho (1999: 161) sintetiza las razones de la política turística en tres argumentos:

1. Existencia de estructuras de mercadoExistencia de estructuras de mercado imperfectamente competitivas (necesidad de corregir los “fallos” del mercado, los efectos no deseados)

2. Existencia de bienes pExistencia de bienes p úúblicosblicos : la actividad turística está estrechamente relacionada con al existencia de bienes públicos, a dos escalas:– el turismo se sustenta sobre recursos naturales y culturales de carácter

público o colectivo – la práctica turística se desarrolla sobre “escenarios” conformados

mayoritariamente por espacio público. 3. ExternalidadesExternalidades ::

– favorecer y crear externalidades positivas – atenuar las externalidades negativas (mecanismos e instrumentos para

evitar los impactos de la actividad, los costes sociales,.. ).

Page 16: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

16

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

• Pero, además, existen otros motivos de igual relevancia por los que el turismo ha merecido y merece una atención especial por parte del Estado. Estos motivosmotivos son:

a) La propia razón de ser de la administración pública: el aprovechamiento y la explotación de los recursos (todo tipo de recursos, entre ellos los turísticos) del país con el fin de crear riqueza, distribuirla y conseguir el bienestar de sus habitantes

b) El valor añadido que supone una actividad expuesta a su instrumentalización (y no exenta de ser utilizada en defensa o promoción de determinados postulados políticos), estrategia que se fundamenta en el valor añadido de su significado (dimensión social, comunicativa, mediática...).

Page 17: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

17

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

motivos motivos ……

c) El valor estratégico del turismo, que se manifiesta a distintas escalas y en el ámbito de lo económico, lo territorial y lo político.

d) El hecho de que solo la administración pública concibe los “lugares y destinos turísticos” como unidades de gestión y ámbitos operativos de actuación, hecho que permite conseguir la calidad y competitividad de los destinos-producto turísticos.

Page 18: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

18

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

B) FORMAS DE INTERVENCIFORMAS DE INTERVENCIÓÓN DE LA ADMINISTRACIN DE LA ADMINISTRACI ÓÓN EN LA N EN LA ACTIVIDAD TURACTIVIDAD TUR ÍÍSTICA: STICA:

1.- Es creadora de economías externas:construcción de infraestructuras diversas, por ejemplo carreteras, aeropuertos, ...;creación de equipamientos culturales, por ejemplo museos o parques naturales, y, finalmente, a través de la formación profesional del sector.

2.- Es impulsora de la actividad turística:– a través de la promoción e información turística,– a través del ámbito financiero (subvenciones, créditos, ..)

Page 19: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

19

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

3.- Es protagonista y agente directo en la dinámica del sector turístico, – con actuaciones indirectas, como las señaladas anteriormente, – con intervención directa creando empresas turísticas propias o

concertadas con el sector privado (titularidad de empresas como paradores, empresas de servicios o agencias de viajes, entre otras.

4.- Además, una última función es que la administración actúa de árbitro del resto de los agentes que intervienen en las actividades turísticas y en la conformación de los espacios turísticos. Árbitro, ya que elabora las normas o leyes (marco legal) que regulan la participación de los otros protagonistas.

Page 20: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

20

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turísticoC) CARC) CARÁÁCTER DE LA ADMINISTRACICTER DE LA ADMINISTRACI ÓÓN (TURN (TURÍÍSTICA): STICA):

* La administración puede ser:

1. Administraci1. Administraci óón turn tur íística de carstica de car áácter territorialcter territorial

- Niveles resultantes de la organización política administrativa del territorio.

a) La Administración general del Estado

b) Comunidades Autónomas

c) Corporaciones locales

Page 21: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

21

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

2. Administraci2. Administraci óón turn tur íística de carstica de car áácter institucionalcter institucional

Huída de las AA. PP. hacia el Derecho Privado, con la creación de organismos, entes o “personificaciones instrumentales” creadas por las AA.PP. que ejercen sus funciones y desarrollan su actividad con sometimiento al Derecho Privado

- administración institucional del Estado- administración institucional de las comunidades autónomas- administración institucional de las corporaciones locales

(un Patronato Municipal es administración institucional)

Page 22: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

22

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turístico

3. Administraci3. Administraci óón turn tur íística de carstica de car áácter corporativocter corporativo

(Administración Corporativa: las personas jurídicas que se constituyen por la asociación de personas físicas o jurídicas. Por ejemplo, asocian de personas físicas; colegios profesionales; asociación de personas jurídicas: las Mancomunidades y los Consorcios).

– Colegio Profesional – Mancomunidades locales: asociación constituida entre varios

municipios para la ejecución en común de obras y servicios de su competencia.

– Consorcios: son personas jurídicas creadas por la asociación de alguna administración territorial y algunas empresas privadas (entidades privadas sin ánimo de lucro), asociaciones privadas o personas físicas.

Page 23: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

23

1.2. Algunos rasgos caracterizadores de la administración pública como actor del sistema

turísticoD) ENFOQUE DE LA INTERVENCIENFOQUE DE LA INTERVENCI ÓÓN O DE POLN O DE POLÍÍTICA PTICA PÚÚBLICA:BLICA:

1. Naturaleza de la intervención:– territorial, – económica (agraria, industrial, TURTURÍÍSTICA,STICA, pesquera,...) – instrumental (monetaria, fiscal, laboral, educativa,...) – .........

2. La intervención en turismo: – política explicita o nominal (la que corresponde a la

administración turística)– política implícita o indirecta (las actuaciones de otras

administraciones)

Page 24: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

24

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• La Administración pública se puede definir como un conjunto de entes públicos y órganos que se enmarcan dentro del poder ejecutivo.

• De acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente la realidad político-administrativa española se manifiesta a través de dos tipos de comunidades ciudadanas, contando cada una de ellas con sus respectivas administraciones públicas: comunidades territoriales y comunidades no territoriales, que dan paso a la existencia de la: 1. administración pública de carácter territorial y2. administración pública de carácter no territorial

puede ser, a su vez,

– de carácter institucional y – de carácter corporativo.

Page 25: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

25

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

1. En cuanto a la administración pública territorial , que se caracteriza por el hecho de que el territorio es su elemento esencial, de acuerdo con la Constitución de 1978, y con la pertenencia de España a la Unión Europea (1986), se organiza en cuatro niveles básicos: – administración comunitaria– administración central (o denominada también estata l), – administración autonómica y – administración local . (que a su vez se organiza en tres niveles:

– provincial, – comarcal y – municipal)

• En consecuencia, la actuación del sector público en el Estado español se articula en tres niveles de organización político-turística, más el nivel comunitario.

Page 26: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

26

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• Por lo tanto, el poder político se dota de estructuras organizativas para llevar a cabo las competencias que le son propias, según el tipo o nivel de administración que represente. El resultado es, en el caso de las competencias en materia de turismoturismo , la creacila creaci óón de una n de una AdministraciAdministraci óón turn tur íística que se articula en la stica que se articula en la arquitectura del Administraciarquitectura del Administraci óón pn p úública en sublica en suconjunto, formalizándose administraciones turadministraciones tur íísticassticas en en los tres niveles selos tres niveles se ññaladosalados . .

• El modelo de organización político administrativo español se caracteriza por una estructura descentralizada en lo referente a la distribución de competencias o funciones de la administración pública, ya que comprende diversos niveles o tipos de administración, y las competencias están distribuidas o descentralizadas.

Page 27: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

27

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• La intervención de la administración pública en el sector turístico en el último medio siglo, que se ha formalizado en lo que se denomina polpol íítica turtica tur íísticastica , se ha ido adaptando a los factores condicionantes y a las diversas necesidades del sector. La evolución y los cambios en la organización de la administración turística y en política turística durante las últimas décadas avalan dicha adaptación

• A continuación se identifican la naturaleza y alcance de la competencia turística en cada uno de los niveles de administración pública.

Page 28: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

28

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

•• La AdministraciLa Administraci óón central.n central. En España la competencia turística se encuentra distribuida en los distintos niveles de administración pública que consagra la Constitución de 1978: la administración central, la administración autonómica y la administración local.

• La incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986 supuso añadir un nivel más de administración pública, la comunitaria. Cabe recordar que aunque la Unión Europea no tiene una capacidad legislativa directa, si puede establecer directrices comunitarias (recomendaciones más o menos vinculantes) que, con posterioridad, deberán desarrollar los Estados miembros. Por ejemplo, la normativa actual de viajes combinados que recoge la Reglamentación de Agencias de Viajes estáadaptada a una directriz de la UE.

Page 29: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

29

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• El artículo 148.1.18 de la Constitución expresa que las Comunidades Autónomas (CC.AA.) podrán asumir competencias en materia de promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.

• Las CC. AA pueden ser titulares de la totalidad de las funciones y potestades públicas en relación con el turismo y, por tanto, pueden dictar normas y ejecutarlas.

• Esto quiere decir que de hecho el Estado –la Administración central- no tiene competencia directa en esta materia.

Page 30: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

30

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• El artículo 149.1 de la Constitución atribuye al Estado competencias que pueden incidir sobre aspectos muy relevantes en materia de turismo, como por ejemplo:

– comercio exterior; – bases y coordinación de la planificación de la actividad

económica, regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales;

– ordenación del crédito, banca y seguros (entre otras también las turísticas) y

– ordenación de los registros e instrumentos públicos (por tanto, también los registros turísticos).

Page 31: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

31

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• El turismo se caracteriza por su dimensión multidisciplinar y transversal y, por tanto, no puede ser considerado como algo unidimensional, ya que son múltiples los factores que influyen en él, siendo en la mayoría de casos de difícil coordinación entre los distintos niveles administrativos

• Esta particularidad del sector turístico afecta al contenido de las leyes y normativas más específicamente turísticas, puesto que esta actividad se ve afectada por un conjunto bastante amplio de ámbitos regulados (medioambiente, transportes, urbanismo, etc.) que deben conocerse y aplicarse adecuadamente.

• La política de la administración turística es pues una política sectorial, pero en razón de lo dicho también otras políticas sectoriales, otras administraciones (medioambiente, transporte,..) afectan al hechoturístico, así como las políticas instrumentales (monetaria, fiscal, laboral, .....).

Page 32: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

32

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

•• La AdministraciLa Administraci óón autonn auton óómicamica Tal como se ha indicado en el punto anterior, la competencia turística se articula en nuestro texto constitucional como competencia autonómica.

• Cuando el artículo 148.1.18 CE establece como competencia de las Comunidades Autónomas la de la <promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial>, está atribuyendo competencias exclusivas a las Comunidades Autónomas, tanto sobre la promoción como sobre la disciplina y la sanción turística que, en todo caso, ha de entenderse en el ámbito de la ordenación del turismo. Se trata, pues de una competencia exclusiva, normativa y de ejecución de la misma en el ámbito de sus territorios respectivos.

Page 33: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

33

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• La cobertura competencial indicada es la que ha dado lugar a quetodas las Comunidades Autónomas hayan legislado en la materia turística, bien en el ámbito general de la ordenación turística o en el particular de la disciplina y sanción

• En el caso de Cataluña, se encuentra reflejado en el título segundo, articulo 9.12 del Estatuto de Autonomía: “La Generalitat de Cataluña tiene competencia exclusiva sobre las materia siguientes: ...12.Turismo”. Estatuto aprobado por Ley orgánica 4/1979 de 18 de diciembre, BOE de 22 de diciembre.

• La Generalitat de Cataluña ha ejercido esta competencia generando un conjunto de normativas directamente relacionadas con el sector turístico. Por lo tanto la competencia estatal en materia de turismoes ciertamente residual.

Page 34: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

34

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• Una vez recibidas las competencias en materia de turismo, fruto del la aprobación de los respectivos estatutos de autonomía contemplados en la Constitución de 1978, las Comunidades Autónomas comenzaron un intenso proceso legislador

• Las primeras leyes de turismo de las comunidades autónomas se orientaron a funciones de inspección y sanción, propias de una voluntad controladora y burocrática que se apartaba de los problemas reales de los años ochenta y del contenido de lo que deberían ser leyes ordenadoras del turismo.

Page 35: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

35

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• En los años noventa se corrigió esta orientación, revisándose y modificándose las leyes ya aprobadas y reorientándose las nuevas hacia nuevos planteamientos que incluían una mayor participación de los agentes, con el reconocimiento del papel del sector privado y del mercado, y la incorporación de objetivos relacionados con el fomento y la promoción de la actividad, si bien los resultados han sido desiguales.

• La Ley de Turismo de Cataluña se aprobó en junio de 2002, tal como se ha señalado, y ha sido una de las últimas en redactarse.

Page 36: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

36

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

•• La AdministraciLa Administraci óón Localn Local . La atribución de competencias a los municipios es una consecuencia directa del reconocimiento constitucional de su autonomía para la gestión de los intereses que le son propios (artículos 137 y 140 de la Constitución).

• La Ley de Bases de Régimen Local 7/1985, de 2 de abril, atribuye a los Municipios, en el marco de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, la posibilidad de realizar actuaciones en materia de “actividades o instalaciones culturales y deportivas: ocupación del tiempo libre; turismo” -art.25.2.m)-, gozando para ello de autonomía en la gestión de sus respectivos intereses –art.137 y 140 de la Constitución-.

Page 37: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

37

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• Algunas de estas actuaciones –la gran mayoría de las cuales afectan directa o indirectamente al turismo- constituyen además un deber para el Municipio que cuenta con una población determinada –art.26-:

– alumbrado, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento de agua potable, alcantarillado, accesos, pavimentación y control de alimentos y bebidas en todos los municipios, cualquiera que sea su población;

– parque público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos en los municipios con población superior a 5.000 habitantes;

– prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público en municipios con población superior a 20.000 habitantes;

– transporte colectivo urbano de viajeros y – protección del medioambiente en los municipios con población

superior a 50.000 habitantes.

Page 38: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

38

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• Está en manos de la administración competente sobre el turismo –las Comunidades Autónomas- la delegación en los municipios del ejercicio de esta competencia en la medida en que afecte a sus intereses propios, siempre que con ello se mejore la eficacia de la gestión pública y se alcance una mayor participación ciudadana –art.27 La Ley de Bases de Régimen Local-.

• Sin embargo, y frente a lo que constituye el reparto competencial, es claro que la incidencia del turismo tiene un ámbito territorial que poco tiene que ver con la distribución de competencias que se opera a nivel constitucional en el territorio de nuestro Estado, pues la canalización última de las corrientes turísticas se dirige hacia un lugar concreto y determinado que tiene como base el término municipal, el provincial, la comarca o la mancomunidad de municipios.

Page 39: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

39

1.3. Competencia turística de la administración pública: niveles y funciones (España)

• Es necesario, entonces, remarcar que desde la administración local (ni desde los ayuntamientos ni desde las diputaciones provinciales) no se pueden establecer normativas que regulen el ámbito turístico, aunque solo se refiriesen a su ámbito territorial.

• No obstante, hay que señalar que sí existen posibilidades de incidencia –que pueden ser importantes- por la vía normativa, desde los Ayuntamientos, en la estructuración de la oferta turística, a partir de las regulaciones y controles que el municipio establece sobre el urbanismo, la construcción, los establecimientos, la sanidad, la seguridad, la señalización, etc.

Page 40: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

40

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• La estructura organizativa de la administración pública es compleja y cambiante. Según el organigrama o modelo resultante la gestión pública del turismo será más o menos ágil, más o menos eficiente, y revelará en cualquier caso la importancia que se le da al turismo en función de la jerarquía que se le atribuya a la administración turística en la organización político-administrativa y a la ubicación de las competencias en cada nivel.

• La Administración central . En 2003 la competencia turística de la administración central dependía de la Secretaria de Estado de Comercio y Turismo, adscrita al Ministerio de Economía, tal como se aprobó en 1996. Este organismo se ocupa de esta actividad en el organigrama de la Administración del Estado y de dicha Secretaría depende de la Secretaria General de Turismo, el Instituto de Turismo de España-Turespaña y Paradores de Turismo.

Page 41: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

41

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• A su vez, la Secretaría General de Turismo integraba a la Subdirección General de Calidad e Innovación Turísticas, a la Subdirección General de Cooperación y Coordinación Turística y al El Instituto de Estudios Turísticos.

• La Subdirección General de Calidad e Innovación Turísticas tiene como funciones la elaboración de los planes generales que faciliten el fomento de los productos turísticos y contribuyan a la mejora de la calidad e innovación tecnológica de las empresas turísticas y de la cooperación interempresarial.

• Asimismo, le corresponde la identificación de nuevos recursos turísticos, el diagnóstico y valoración de factores que afectan a la oferta turística y el diseño de estrategias encaminadas al desarrollo y mejora de los productos y destinos turísticos.

Page 42: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

42

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• La Subdirección General de Cooperación y Coordinación Turística ejerce las funciones de cooperación con las Comunidades Autónomas, entes locales, Ministerios, y sector turístico, en general, para la elaboración de las bases y la planificación general de la política del sector turístico.

• Además, las relaciones turísticas institucionales de la Administración General del Estado con organizaciones internacionales, públicas o privadas, y la cooperación turística internacional, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

• Asimismo, le corresponde la información, el análisis de oportunidades y el apoyo a la implantación en el exterior de las empresas turísticas españolas, en coordinación con los servicios administrativos cuyas funciones afectan a las enumeradas.

Page 43: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

43

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• El Instituto de Estudios Turísticos tiene como funciones la investigación de los factores que inciden sobre el turismo, asícomo la elaboración, recopilación y valoración de estadísticas, información y datos relativos al mismo.

•• La administraciLa administraci óón autonn auton óómicamica . Las Comunidades Autónomas se han dotado de modelos de organización político-administrativas en los que la Administración turística aparece con mayor o menor grado de jerarquía según los casos.

• Así, por ejemplo, Cataluña ha recuperó en 2004 un departamento con denominación explícita de “turismo”, el de Comercio, Turismo y Consumo, que perdió en 1996 y ha vuelto a perder en 2006.

Page 44: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

44

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• Un análisis comparado con otras comunidades autónomas revela la heterogeneidad de situaciones en la que se encuentra la administración turística dentro del organigrama general de la administración pública de nivel autonómico.

• Actualmente tres comunidades autónomas –Castilla La Mancha, Valencia y Madrid- disponen de una estructura organizativa de su administración pública en la que en el primer nivel de jerarquía -departamentos o consejerías- no aparece la explicitación de “turismo”.

Page 45: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

45

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• En cuatro comunidades la administración turística se agrupa con “deporte”, “cultura” o “información”, apareciendo explícitamente la referencia a “turismo”: Andalucía, Aragón, Cantabria y Galicia. Cinco comunidades autónomas tienen incorporada la competencia turística de manera explícita en un departamento o consejería de “Industria, Comercio y Turismo”, o con denominación similar: Principado de Asturias, Castilla-León, Cataluña, Navarra y País Vasco.

• En tres comunidades la administración turística aparece ubicada explícitamente con el ámbito de “obras públicas” o “transportes”: Canarias, Extremadura y Murcia. En La Rioja “turismo” se ubica junto a “medioambiente” y, finalmente, en una sola comunidad, Baleares, la competencia turística aparece de manera exclusiva en un departamento o consejería.

Page 46: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

46

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

•• La AdministraciLa Administraci óón localn local . Los Ayuntamientos no tienen competencias normativas directas sobre el turismo, pero síintervienen en el diseño de su planificación, en muchos aspectos que afectan a los establecimientos turísticos y, principalmente, en la promoción del municipio como destino turístico.

• Estas funciones, formalizadas en la administración turística, se integran en la estructura organizativa local en concejalías tanto de naturaleza “económica”, como “cultural”, según los casos. Por otra parte, aunque no existe una homogeneidad en todos los Ayuntamientos, la administración turística de los municipios en este ámbito competencial suele estar vinculada a la creación de patronatos o consorcios –administración pública no territorial-, en los que intervienen tanto el sector público como el privado..

Page 47: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

47

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• Es también frecuente que alguno de estos Patronatos o Consorcios, que especialmente tienen su propia entidad jurídica, agrupen el territorio de más de un municipio, especialmente en zonas turísticas homogéneas, y cuenten con la participación de Administraciones públicas de ámbito superior.

• La decisión de la creación de uno de estos entes viene determinada por el peso específico del sector turístico en cada territorio.

• Es aconsejable que cualquier Ayuntamiento que quiera afrontar con eficacia su desarrollo como destino turístico cuente con un instrumento de estas características donde se pueden sumar los esfuerzos e intereses de todos los actores de la actividad turística, tanto pública como privada.

Page 48: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

48

1.4. La organización turística de la administración pública (España)

• Una consideración especial merece el papel de las diputaciones provinciales en cuanto a las acciones en materia de turismo y a su arquitectura organizativa, que en algunos casos han sido muy relevantes en cuanto a la promoción de determinadas marcas turísticas particularmente en mercados interiores

• El paso de un Estado centralista a un Estado autonómico ha comportado cambios, pero también permanencias, en el protagonismo de la Administración Pública en el turismo. La primera afirmación que hay que hacer es que dicho protagonismo ha de calificarse como importante que lo es más, si cabe, en el “Estado” de las autonomías.

Page 49: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

49

1.5. Complejidad de organización del modelo y de la política turística

• Se ha producido un cambio de escala, y con ello una mayor proximidad entre administración y lugares turísticos; se han multiplicado y “formalizado” en el ámbito político-administrativo (CC.AA) los destinos turísticos y la competencia entres ellos;

• Finalmente, hay que destacar que todas las administraciones autonómicas han asumido el papel estratégico del turismo en el desarrollo de sus respectivos territorios, lo cual se ha concretado en una diversidad de políticas turísticas “regionales”.

Page 50: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

50

1.5. Complejidad de organización del modelo y de la política turística

• A la singularidad de la política turística se añade ahora un alto grado de complejidad. complejidad. La “política” de la administración regional se suma a la política de la administración central y a la de la administración local .

• La complejidad administrativa, junto al exceso legislativo motivado por la ampliación de los niveles de la administración pública en España, es entendida como uno de los mayores problemas del turismo, y por ello se manifiesta desde algunos sectores la necesidad de poner orden en el singular y caudaloso flujo legislativo, de evitar la multiplicación de reglamentos y la duplicidad de normas a niveles distintos, de resolver el “laberinto institucional” al que se ha llegado.

Page 51: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

51

1.5. Complejidad de organización del modelo y de la política turística

• La estructura político administrativa descentralizada da paso a la existencia de diversas Administraciones Turísticas -o distintos niveles de política turística- pero, sin embargo y sorprendentemente, el tema de la descentralización y cooperación interadministrativa en el turismo español ha merecido poca atención; y la falta de coordinación y cooperación ha sido denunciada como uno de los problemas de la política turística actual y del futuro.

• Y sorprende, también, que las administraciones públicas en general utilizan el discurso de la cooperación/ coordinación como asunto prioritario, pero no destacan precisamente por ofrecer avances sensibles y decididos en este campo; que puede explicarse por la corta andadura del actual modelo político-administrativo y por la insuficiente cultura de la cooperación.

Page 52: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

52

3.1.2. El papel del estado en el fomento del turismo

1. EL SISTEMA TURÍSTICO Y LOS FUNDAMENTOS DEL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2. DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN SUS DISTINTOS NIVELES2.1. Factores que afectan a la evolución de la política turística en

España2.2. Cambios en la política turística española 2.3. Etapas de la evolución de la política turística esp añola

3. EL FOMENTO DEL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO

Page 53: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

53

2. DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN SUS DISTINTOS NIVELES: LA

EXPERIENCIA ESPAÑOLA

2.1. Factores que afectan a la evolución de la polític a turística en España

2.2. Cambios en la política turística española

2.3. Etapas de la evolución de la política turística esp añola

2.4. Balance síntesis de una década

Page 54: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

54

2.1. Factores que afectan a la evolución de la política turística en España

1. Los cambios en la estructura político-administrativa del Estado español (de Estado centralizado a Estado autonómico)

2. La evolución socioeconómica del país3. Los cambios de las necesidades del sistema turístico español,

en el que se denota una evolución de sus componentes básicos, fruto de la adaptación a:

� los cambios en el marco geoeconómico general. � las nuevas tendencias de la demanda y de la oferta

4. Los avances conceptuales y metodológicos resultantes de los debates teóricos sobre el tema

Page 55: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

55

2.2. Cambios en la política turística española

• La configuración de España como destino turístico es el resultado de un proceso iniciado hace varias décadas -50 años de turismo en España-, en el que se suceden cambios del papel de la administración pública en el turismo.

• Para sistematizar y sintetizar las características de la evolución del turismo y de la política turística en España disponemos de excelentes aportaciones, y por su significado es obligado referirnos a tres obras recientes con enfoque retrospectivo: J.Vila Fradera (1997), F. Bayón (1999) y C. Pellejero Martínez (1999). En esta ocasión recurriremos principalmente, por su mayor proximidad al tema de estudio, a los textos de Fayos-Solá (1996), Bote y Marchena (1996) y Bote (1998) que abordan, respectivamente, la relación entre evolución de paradigmas turísticos y políticas turísticas (con especial referencia a nuestro país) y las etapas de la política turística en España.

Page 56: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

56

2.2. Cambios en la política turística española

• Bote y Marchena (1996) al analizar la evolución de la política turística de la administración general del Estado (o Administración Central) señalan la existencia de tres etapas distintas: de 1960 a 1973, caracterizada por imperar la planificación indicativa y el intervencionismo contradictorio; de 1974 a 1982, inicio del proceso de liberalización y de transferencias a las Comunidades Autónomas; y, la tercera etapa, de 1983 hasta nuestros días, que se caracteriza por el despliegue de una política liberal y su posterior revisión.

• Para Fayos-Solá (1996), la evolución de la política turística contempla, en una simplificación analítica, tres referencias temporales, coincidentes grosso modo con las etapas indicadas anteriormente: la política del desarrollismo, la política turística de visión veraniega y, finalmente, la nueva política turística. Los objetivos de cada una de estas políticas han variado, puesto que el contexto y la realidad turística también han sido distintos en cada fase.

Page 57: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

57

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

Iª. ETAPA (1960-1973): DE PLANIFICACIÓN INDICATIVA E INTERVENCIONISMO CONTRADICTORIO

IIª. ETAPA (1974-1982): INICIO DE LIBERALIZACION Y TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS

IIIª. ETAPA (1983-2002): ORGANIZACIÓN COMPLEJA Y RESULTADOS DESIGUALES

– Periodo 1983-1991: Neoliberal – Periodo 1992-2001: Nuevo protagonismo de las AA.PP.

IVª. ETAPA (2002- .......):NUEVO CONTEXTO, RESPUESTA INCIERTA

– Disfunciones en el sector, nuevo escenario turístic o, ... – Respuestas por definir,...

Page 58: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

58

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

Iª. ETAPA (1960-1973): DE PLANIFICACIÓN INDICATIVA E INTERVENCIONISMO CONTRADICTORIO

– se caracterizó por imperar la planificación indicativa y le intervencionismo contradictorio (ley del suelo genérica, no política de destino,..)

– política de desarrollismo: objetivo es incrementar el número de visitantes y la maximización del ingreso turístico, para mejorar el equilibrio de la balanza de pagos (uno de los tres motores del desarrollo,..) ,

– política de comunicación turística: promoción de España en el exterior (España es diferente,..)

– legislación reguladora de precios y de la oferta en general (intervención de precios, destino barato, favorecer inversión exterior,..)

Page 59: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

59

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)Iª. ETAPA (1960-1973): DE PLANIFICACIÓN INDICATIVA E

INTERVENCIONISMO CONTRADICTORIO– en relación con la dimensión espacial y física:

1. política de <laisser faire>, 2. contradicciones de la planificación (diagnosis, inventarios, identificar

opciones, ..). 3. procesos espontáneos que explican los desequilibrios resultantes y

paradógicamente implantaciones de desarrollo más espontáneos que planificados.

– régimen: dictadura. Uso propagandístico del turismo, en Ministerio de Información y Turismo.

– para conocer y comprender el papel de la administración pública en este sector durante esta etapa es obligada la lectura de la obra ya clásica de Cals (1974), sobre turismo y política turística en España.

Page 60: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

60

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)IIª. ETAPA (1974-1982): INICIO DE LIBERALIZACION Y

TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS• contexto determinante:

- transición política española - crisis económica internacional

• construcción de una nueva arquitectura/ estructura política- de Estado centralizado - a Estado descentralizado

• reajustes del sector turístico - restos de la anterior etapa - decisiones políticas coyunturales

• tendencia a: - liberalismo del mercado- inicio de política de producto e incorporación de preocupaciones (impactos ?) - presión social y empresarial (hacia democracia ... participativa)

• el “sector” sometido a condiciones exógenas

Page 61: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

61

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)IIIª. ETAPA (1983-2002): ORGANIZACIÓN COMPLEJA Y

RESULTADOS DESIGUALES

1. Periodo 1983-1991: Neoliberal • repliegue del estado • disminución presupuestaria en presupuestos del Estado

• “la mejor ley turística es la que no existe”. • Ubicación de la Administración Turística en Comercio Transportes e

Industria.

• Privatización de algunas empresas • existencia de “una” política turística fragmentada, debido a la transferencia

de competencias a las Comunidades Autónomas. • escenario de conflicto

• finaliza al final de los 80, cuando España vive una crisis turística que hace repensar toda la intervención pública en turismo y su nuevo rol.

Page 62: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

62

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

2. Periodo 1992-2001: Nuevo protagonismo de las AA. PP. Nueva política turística orientada a la competitividad

a) Contexto a) Contexto

b) Respuestas b) Respuestas

c) Lo nuevo c) Lo nuevo

Page 63: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

63

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

2. Periodo 1992-2001: Nuevo protagonismo de las AA. PP. Nueva política turística orientada a la competitividad

a) Contexto a) Contexto • necesidad de reaccionar a la crisis turística • más competencia internacional • escasez de dinero público

b) Respuestas b) Respuestas c) Lo nuevoc) Lo nuevo

Page 64: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

64

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

2. Periodo 1992-2001: Nuevo protagonismo de las AA. PP. Nueva política turística orientada a la competitividad

a) Contextoa) Contexto

b) Respuestasb) Respuestas– 1990: Diagnosis crítica: Libro Blanco del Turismo de España– I Plan Marco de Competitividad del Turismo de España 1992-95

(también denominado FUTURES) – II Plan Marco de Competitividad del Turismo de España 1996-99– Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE) 2000-06

c) Lo nuevoc) Lo nuevo

Page 65: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

65

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

2. Periodo 1992-2001: Nuevo protagonismo de las AA. PP. Nueva política turística orientada a la competitividad

a)a) Contexto Contexto b)b) Respuestas Respuestas

c)c) Lo nuevo Lo nuevo • formulación de política de destino/entorno (revitalización, dinamización,

..calidad, competitividad ..) • explicitación de la necesaria coordinación entre AA. PP., con resultados

positivos • recuperación de protagonismo (y competencia ¡¡) de la administración

central • coexistencia no exenta de conflictos entre políticas turísticas de las CC.

AA. y la Administración central (tasa, leyes de turismo,..)

Page 66: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

66

2.3. Etapas de la evolución de la política turística española (administración turística del

gobierno central)

IVª. ETAPA (2002- .......): NUEVO CONTEXTO, RESPUESTA INCIERTA

– Disfunciones en el sector, nuevo escenario turístic o, ...

– Respuestas por definir,...

Page 67: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

67

2.4. Balance síntesis de una década

1. Balance positivo (AA. CC.; CC. AA., AA. LL.) 2. Las CC. AA. incorporan la dimensión territorial en las leyes de

ordenación territorial del turismo (vocación turística,..) 3. Las CC. AA. aprueban leyes de turismo que incluyen el tema del

municipio turístico4. Difícil equilibrio de competencias políticas sobre turismo entre

administraciones 5. Situación compleja y laberíntica legislativa (se pide simplificación¡¡

y armonización ¡¡) 6. Se incorporan los principios de sostenibilidad para la calidad del

destino 7. Se incorporan cambios en la formación de recursos humanos para

conseguir la calidad.

Page 68: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

68

3.1.2. El papel del estado en el fomento del turismo

1. EL SISTEMA TURÍSTICO Y LOS FUNDAMENTOS DEL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2. DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS E N SUS DISTINTOS NIVELES

3. EL FOMENTO DEL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO

Page 69: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

69

3. EL FOMENTO DEL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO

• Hablar del turismo como factor de desarrollo es hablar de un concepto en torno a la afectación del despliegue de las actividades turísticas en las estructuras preexistentes.

• Hablar del fomento del turismo como factor de desarrollo es abordar los procesos inducidos, programados y formalizados a distintas escalas territoriales (y niveles de la administración) para conseguir dicha afectación.

• El análisis de dichos procesos se realiza mediante el análisis de estudio de caso.

Page 70: PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL - Blog de … · La acotación conceptual y la creación de los discursos sobre el desarrollo - Aproximación: algunos tópicos imprescindibles

70

3. EL FOMENTO DEL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO

a) El fomento del turismo como, factor de desarrollo en la administración comunitaria: los proyectos LEADERlos proyectos LEADER

b) El fomento del turismo como, factor de desarrollo en la administración central: los planes de los planes de dinamizacidinamizaci óónn

c) El fomento del turismo como, factor de desarrollo en la administración autonómica: los proyectos PRODERlos proyectos PRODER

d) El fomento del turismo como, factor de desarrollo en la administración local: los planes estratlos planes estrat éégicosgicos