Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR ASIGNATURA: EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA CODIGO COMPONENTE TEÓRICO CONCEPTUAL TÉRMINO 1 ESTRATEGIA SEMINARIO MODALIDAD MIXTA UC 3 OBJETIVOS: 1. Caracterizar el sistema de educación superior en Venezuela, su historia, estructura, bases socioculturales 2. Determinar el rol cumplido por la educación superior en los procesos de desarrollo democrático en Venezuela 3. Analizar los logros y retos de la educación superior, desde el ángulo de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. 4. Analizar críticamente el debate actual sobre la necesidad de transformar la educación superior en Venezuela y el sentido de la transformación que se requiere 5. Proponer alternativas para transformar el sistema de educación superior en Venezuela CONTENIDOS 1. El sistema de educación superior: Estructura. Funcionamiento. Bases históricas y socioculturales. La educación superior y su relación con la sociedad. 2. Los grandes problemas de la educación superior venezolana, sus orígenes y consecuencias dentro y fuera de las instituciones: gobernabilidad y autonomía; democratización de acceso y calidad; calidad y pertinencia del egresado; desempeño del docente; productividad investigativa; pertinencia de la extensión; eficiencia administrativa y financiamiento. 3. Los retos de la educación superior: la globalización y la revolución de la información y comunicación. Declaración Mundial sobre Educación Superior del Siglo XXI y Marco de Acción, 1998. La transformación académica de la universidad: las exigencias en materia curricular: pertinencia. Promoción del saber mediante la investigación. Métodos educativos innovadores y flexibles La transformación de la gerencia universitaria: Democracia participativa y protagónica: estudiantes y personal como principales protagonistas del hecho educativo y la toma de decisiones. La necesaria coexistencia del modelo universitario orientado a la formación de capital humano (orientada al mercado) con el modelo orientado a servir a las necesidades de las comunidades (responsabilidad social; igualdad de acceso) o Cooperación con el mundo del trabajo y análisis de la previsión de las necesidades de la sociedad o Interacción Ciencia-Tecnología-Universidad

Transcript of Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

Page 1: Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

CODIGO COMPONENTE

TEÓRICO CONCEPTUAL

TÉRMINO

1

ESTRATEGIA

SEMINARIO

MODALIDAD

MIXTA

UC

3

OBJETIVOS:1. Caracterizar el sistema de educación superior en Venezuela, su historia,

estructura, bases socioculturales2. Determinar el rol cumplido por la educación superior en los procesos de

desarrollo democrático en Venezuela3. Analizar los logros y retos de la educación superior, desde el ángulo de sus

funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. 4. Analizar críticamente el debate actual sobre la necesidad de transformar la

educación superior en Venezuela y el sentido de la transformación que se requiere

5. Proponer alternativas para transformar el sistema de educación superior en Venezuela

CONTENIDOS1. El sistema de educación superior: Estructura. Funcionamiento. Bases

históricas y socioculturales. La educación superior y su relación con la sociedad.

2. Los grandes problemas de la educación superior venezolana, sus orígenes y consecuencias dentro y fuera de las instituciones: gobernabilidad y autonomía; democratización de acceso y calidad; calidad y pertinencia del egresado; desempeño del docente; productividad investigativa; pertinencia de la extensión; eficiencia administrativa y financiamiento.

3. Los retos de la educación superior: la globalización y la revolución de la información y comunicación. Declaración Mundial sobre Educación Superior del Siglo XXI y Marco de Acción, 1998.

La transformación académica de la universidad: las exigencias en materia curricular: pertinencia. Promoción del saber mediante la investigación. Métodos educativos innovadores y flexibles

La transformación de la gerencia universitaria: Democracia participativa y protagónica: estudiantes y personal como principales protagonistas del hecho educativo y la toma de decisiones.

La necesaria coexistencia del modelo universitario orientado a la formación de capital humano (orientada al mercado) con el modelo orientado a servir a las necesidades de las comunidades (responsabilidad social; igualdad de acceso)

o Cooperación con el mundo del trabajo y análisis de la previsión de las necesidades de la sociedad

o Interacción Ciencia-Tecnología-Universidad (Innovación)

o Vínculos educación-comunidad: El servicio comunitario estudiantil

ESTRATEGIAS METODOLOGICASEl curso será brindado como un seminario en el cual se espera que le estudiante analice y reflexione sobre la situación actual de la educación superior en Venezuela y su papel transformador. Se pedirá al estudiante que desarrolle lecturas, realice exposiciones en clase y desarrolle un trabajo final donde demuestre los aprendizajes logrados.La dinámica del curso se desarrollará mayormente a través de presentaciones por parte del docente y lecturas y actividades prácticas por parte del estudiante.

Page 2: Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

ESTRATEGIAS DE EVALUACIONSe evaluará a través de exposiciones e intervenciones en clase, un trabajo práctico (análisis de un caso a la luz del deber ser) y un trabajo escrito al final del cursoBIBLIOGRAFIA INICIAL

Canestrari, M. 2001. Reflexiones sobre la transformación de la UCV. Revista Debate Abierto, Año V, Vol. IV.

CNU. Normativa General de los estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta oficial N. 37. 328 del 20 de noviembre de 2001

Comisión de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, 2004. Ley de Servicio comunitario del estudiante universitario. Disponible en: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=637&dis=1

De Venanzi, F. 1987. Investigación y docencia en la universidad. Interciencia, 12 (5), 221-225.

Drucker, P. F. 1999. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Norma. Bogotá.

Fernández Aballí, I. 2000. La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Contribución a una perspectiva 2020. En C. Tünnermann y F. López. La educación en el horizonte del siglo XXI. IESALC/UNESCO. Caracas.

García, C. (2002) Balance de la década de los ‘90 y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la educación superior. Disponible en: http://168.96.200.17/ar/libros/mollis/gguadilla.pdf

Guzmán T. (2005) La UBV y la municipalización de la educación superior. Disponible en: http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=11969

Hung, L., y Gamus, E. 1988. Educación superior y mercado de trabajo en el sector industrial venezolano. UCV-CENDES. Mimeo.

Leal E. (2004) Misión Sucre. Programa Nacional de Formación de Educadores. Disponible en: http://www2.misionsucre.gov.ve/PNFE/Archivos/N1.pdf

Lemasson, J. P., y Chiappe, M. 1999. La investigación universitaria en América Latina. IESALC / UNESCO.Caracas.

Ley de Universidades. 1970. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429 (Extraordinario). Septiembre 8. Caracas.

Machado-Allison, A. 1996. Productividad y programas de estímulo a la investigación. Universidad Central de Venezuela. Interciencia, 21 (2) 78-85.

Marval E, Acosta I. (2001) Concepción y Necesidades de Estudios de Postgrado desde la Perspectiva del Sistema Nacional de Educación Avanzada. Caso: Programa Postgrado Unermb. Agenda Académica. Vol.8. Año 1. 2001. Consultado en: http://www.revele.com.ve//pdf/agenda/vol8-n1/pag51.pdf.

Mato, D. 1995. Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. UCV. Caracas.

MES. (Versión en proceso de corrección) Políticas para el desarrollo de la Educación Superior. Disponible en: http://www.unefm.edu.ve/noticias/itinerante/politicasmes.doc.

MINCI. Desarrollo Endógeno. Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/Folleto_Desarrollo_Endogeno2.pdf

Ministerio de Economía Popular (2005). Plan de Formación Permanente. Mimeo

MPD. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 2001-2007

MPD. Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Pérez de Roberti, R. 2001. Gobernabilidad en las universidades nacionales:

Caso Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Tesis de grado no publicada, presentada a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador para optar al grado de Doctor en Educación. Barquisimeto.

República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación y Deportes. (2004) Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/English/Natreps/reports/venezuel_part_1.pdf

Page 3: Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y DeportesViceministerio de Educación Superior (2001) . Politicas y estrategias para el desarrollo de la educacion superior en Venezuela 2000-2006. Disponible en: http://ulaweb.adm.ula.ve/cambioula/Documentos/Base/politicas_y_estrategias_MECD.htm

Samil, J. 2001. Transformaciones y desafíos globales que enfrenta la educación superior en las puertas del siglo XXI. Ponencia en el Foro: La universidad ante el siglo XXI. Universidad Metropolitana. Caracas.

Silvio, J. 2000. La virtualización de la universidad. IESALC / UNESCO. Caracas. UNESCO. 1999. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo

XXI: Visión y acción. [documento en línea]. Disponible: http://www.andes.org.br/unesco.htm

Valdés, J. (2003) Organización de la Investigación en Instituciones de Educación Superior. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/organizacion-del-conocimiento/organizacion-del-conocimiento.shtml

PROGRAMA A DESARROLLAR:OBJETIVOS

ESPECÍFICOSCONTENIDOS ESTRATEGIAS

Plan de Evaluación.Discusión de Contenidos.

Dinámica de la Unidad Curricular

1

Modalidades de Evaluación.Distribución de temas a exponer.Elaboración de talleres grupales.Galerías y Murales Trabajo Final

Indicaciones del profesor sobre los aspectos básicos del contenido de la materia.

El Sistema de Educación Superior

2

Estructura, Funcionamiento, Bases históricas y socioculturales. La educación superior y su relación con la sociedad.

Taller sobre los aspectos básicos del contenido.

Debate del tema expuesto.

Los Grandes Problemas de la

Educación Superior Venezolana

3-4

Sus orígenes y consecuencias dentro y fuera de las instituciones: gobernabilidad y autonomía; democratización de acceso y calidad (Equipo 1).Calidad y pertinencia del egresado; desempeño del docente; productividad investigativa; pertinencia de la extensión; eficiencia administrativa y financiamiento (Equipo 2).

Exposición de los participantes sobre los aspectos básicos del contenido.

Debate del tema expuesto.

Los Retos de la Educación Superior

5

La globalización y la revolución de la información y comunicación (Equipo 3).

Declaración Mundial sobre Educación Superior del Siglo XXI y Marco de Acción, 1998 (Equipo 4)

Exposición de los participantes sobre los aspectos básicos del contenido.

Debate del tema expuesto.

La Transformación Académica de la

Universidad6

Las exigencias en materia curricular: pertinencia y otros. Promoción del saber mediante la investigación. Métodos educativos innovadores y flexibles.

(Equipo 5)

Exposición de los participantes sobre los aspectos básicos del contenido.

Page 4: Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

Debate del tema expuesto.

La Transformación de la Gerencia Universitaria

7

Democracia participativa y protagónica: estudiantes y personal como principales protagonistas del hecho educativo y la toma de decisiones.

Galerías y Murales confeccionados por los participantes sobre los aspectos básicos del contenido.

Invitados Especiales

)Coexistencia del

Modelo Universitario

8-9

formación de capital humano (orientada al mercado) con el modelo orientado a servir a las necesidades de las comunidades (responsabilidad social; igualdad de acceso)

o Cooperación con el mundo del trabajo y análisis de la previsión de las necesidades de la sociedad

o Interacción Ciencia-Tecnología-Universidad (Innovación)

Vínculos educación-comunidad: El servicio comunitario estudiantil

Galerías y Murales confeccionados por los participantes sobre los aspectos básicos del contenido.Entrega del Compendio (Libro), enfocado en las Temáticas Vinculada a los Contenidos de la Unidad Curricular desde una Perspectiva Critica.

Reunión del Curso con el Docente

10

Discusión de las Evaluaciones

Entrega definitiva de las Notas

6.PLAN DE EVALUACIÓNPlan de Evaluación .   Las actividades de evaluación comprenden el conjunto de técnicas, instrumentos y procedimientos que permitan observar, medir y juzgar el logro académico del alumno a los fines de orientar oportunamente el desarrollo de habilidades, destrezas y aspectos cognoscitivos en el educando y determinar la eficiencia y eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Las técnicas se refieren a cómo evaluar, los instrumentos a con qué evaluar y las actividades son las acciones realizadas durante el proceso de evaluación. El Plan de Evaluación permite ver más claramente la relación entre objetivos e instrumentos de medición; por un lado, se puede analizar que se necesitan varias técnicas, dada la variedad y niveles de los objetivos y por el otro, que es necesaria una clara determinación de los resultados del aprendizaje a lograr, para orientar mejor la selección de los instrumentos de evaluación. El docente no debe olvidar que cuando evalúa no busca simplemente medir los conocimientos adquiridos por el alumno, sino también, indagar si se han producido en él las conductas previstas en los objetivos.

Objetivos a Evaluar ACTIVIDADES Ponderación Fecha

Realizar Talleres

Realización de Talleres con la finalidad de debatir temas pertinentes a la Unidad

Curricular25% 13/10/2012

PresentarExposici

Desarrollar los Temas orientados por el Docente, los cuales serán realizados por

25% 03/11/12

Page 5: Planificacion Educacion Superior en Venezuela Septiembre 2012

ones los Grupos Conformados para las

Exposiciones

Confeccionar Galería y Murales

Desarrollar de forma estratégica los contenidos y Lograr que el estudiante se interese en investigar y manifestar

su postura al respecto.

25% 10/11/2012

Elaborar Trabajo

Escrito en Grupo

Diseñar un compendio (Libro), enfocado en las Temáticas Vinculada a los

Contenidos de la Unidad Curricular25% 01/12/2012

_____________________________________________________

FIRMA DEL DOCENTE/FACILITADOR FIRMA DEL DELEGADO C.I. C.I.