PLANIFICACIÓN historia 5° basico

download PLANIFICACIÓN  historia 5°  basico

of 14

Transcript of PLANIFICACIÓN historia 5° basico

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    1/14

    PLANIFICACIN UNIDADES

    HISTORIA: 5 BASICO

    UNIDAD 1: El encuentro entre dos mundos Amrica y Europa

    OBJETIVO DE APRENDIZAJE Explicar la expansin europea considerando sus causas, objetivos y contexto general en que se desarrollaron

    Hora(s)

    fecha

    Temas Temas

    claves

    Actividades Recursos Evaluacin

    16 . Expansin europea Burguesa.

    Crecimiento econmico.

    Evangelizacin.

    Humanismo.

    Innovaciones tcnicas.

    Islam.

    Mercantilismo.

    Imgenes como

    pinturas, fotografas,

    grabados y afiches.

    Fuentes histricas

    primarias y

    secundarias.

    Mapas temticos.

    Actividades

    evaluativas de

    reforzamiento y

    reflexin.

    Evaluaciones tanto

    de diagnstico como

    sumativas.

    Esquemas

    conceptuales.

    Grficos y datos

    estadsticos.

    Evaluacin diagns

    la Unidad: 10 y 11.

    Anlisis de imge

    8, 9, 12, 20 y 21.

    Anlisis e interpre

    de grfico: 14.

    Anlisis e interpre

    de

    mapa temtico: 17

    Actividades de ref

    sobre los temas

    estudiados:

    15 y 18.

    Evaluacin del te

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    2/14

    OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar los viajes de descubrimiento de Cristbal Coln, de Hernando de Magallanes y de algn otro explorador, consider

    objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnolgicos que facilitaron la navegacin, las dificultades y los desafos que enfrentaron las tripulaciones y el co

    europeo general en que se desarrollaron.

    Hora(s)

    fecha

    Temas Temas

    claves

    Actividades Recursos Evaluacin

    15 Descubrimientos

    geogrficos

    Capitulacin.

    Circunnavegacin.

    Bula.

    Corsario y pirata.

    Monarqua nacional.

    Nuevo mundo.

    Leen en sus textos de estudio o entextos entregados por el docente,

    informacin sobre los viajes dedescubrimiento, considerando lasrutas utilizadas, los nuevoscontinentes y ocanos descubiertos,los descubridores y los periodos de

    tiempos en que estos se realizaron. Acontinuacin, trazan en unmapamundi las rutas estudiadasconsiderando los diversos continentesy ocanos implicados en esta empresay que reflejan la magnitud de losviajes de exploracin. Junto al mapa,elaboran e incluyen una simbologa

    apropiada. Finalmente, elaboran unalnea de tiempo para ubicarcronolgicamente los viajes dedescubrimiento.

    Con relacin al contexto de Europa enel siglo XV, y a partir de fuentes

    dadas por el docente o de la lecturadel texto de estudio, identifican losprincipales factores que permitieron eimpulsaron los viajes de exploracinque culminaron en la conquista delcontinente americano (como lanecesidad de encontrar nuevas

    rutas comerciales y los avances

    tcnicos en los instrumentos denavegacin, entre otros) y explican dequ manera influyeron. Sistematizanla informacin en una tabla en elcuaderno y escriben en su cuaderno

    Imgenes como

    pinturas, fotografas,

    grabados y afiches.

    Fuentes histricas

    primarias

    secundarias.

    Mapas temticos.

    Caricaturas.

    Retratos.

    Actividades

    evaluativas de

    reforzamiento y

    reflexin.

    Evaluaciones tanto

    de diagnstico

    como sumativas.

    Esquemasconceptuales.

    Indicadores de Evaluacin

    Trazan en un mapamundrutas de los principales viajedescubrimiento.

    Ubican en una lnea de tieotro recurso los viajes dedescubrimiento.

    Dan ejemplos de algunos adelantos tecnolgicos quepermitieron perfeccionar lanavegacin, como la brjulaastrolabio, la carabela, entre

    Describen, apoyndose enfuentes y mapas, caracterstgenerales de los viajes deexploracin de Coln y MagaElcano.

    Ilustran, utilizando diversfuentes, las impresiones de integrantes de las primerasexpediciones que arribaron aAmrica.

    Explican el contexto geneeuropeo en el que surgieronviajes de exploracin, destafactores como la necesidad dencontrar nuevas rutas comy los avances tcnicos, entre

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    3/14

    una reflexin sobre la importancia

    de los avances tecnolgicos para lahumanidad. Educacin Tecnolgica.

    Investigan, en internet u otra fuente,cules son las caractersticas y usos

    de instrumentos como la brjula y elastrolabio. Luego, realizan unapresentacin oral utilizando recursosaudiovisuales u otros, en la que

    expliquen por qu representaron unadelanto tecnolgico para lanavegacin hacia la poca de los

    viajes de descubrimiento. Luego delas exposiciones y de laretroalimentacin del

    docente, cada estudiante resume losprincipales elementos de lainvestigacin en su cuaderno.

    Leen informacin sobre las carabelasen el texto de estudio o en fuentes

    dadas por el docente. A partir de lainformacin, organizados en grupos,disean y confeccionan una maqueta

    de una carabela utilizada en los viajesde descubrimiento de los siglos XV yXVI. Finalmente, identifican lascaractersticas que considerenrelevantes para explicar por qu estetipo de embarcacin facilit los viajesde descubrimiento y las exponen almomento de presentar su maqueta alresto del curso. Arte.

    5. Leen fragmentos de los Diarios deViaje de Cristbal Coln en los cualesse describa a los habitantes de la islaGuanahani al momento deldescubrimiento. Luego, desarrollan

    las siguientes actividades:a. Elaboran una sntesis con lascaractersticas de los habitantes de laisla segn Coln.

    b. Imaginan que forman parte del

    Actividadespropuestas:1. El docenteentrega a losalumnos unmapamundi.2. Luego,apoyndose enel texto deestudio u otrafuente, realizan

    las siguientesactividades:a) Dibujan lasrutas de losprincipalesviajes dedescubrimiento.b) Localizan laspotencias quelos efectuaron.c) Identificanlosexploradores acargo de lasexpediciones.d) Sealan las

    fechas e hitosde lasexpediciones.3. Reunidos engrupos,indagan en eltexto deestudio yfuentes delperodo acercade lasimpresionesque losexploradorestuvieron al

    llegar aAmrica, yelaboran unapresentacinoriginal parailustrarlas (ej.,

    Criterios evaluaci1. Al momde evaluasugiereconsiderasiguientescriterios:- Ilustran colores enmapa al m

    tres rutasexploracirotulancorrectamlas potenccorrespon- Rotulan vinculan emapa al mtres explocon las ruexploraciidentificad- Sealancorrectamfecha de a

    menos trede explora- Ilustran mapa de fprolija, utsimbologapertinente2. En eldesarrolloesta activbusca quealumno:-Utilice disfuentes pacaracteriz

    impresionlosdescubrid-Logre sinla informams relev

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    4/14

    grupo de habitantes de la isla que se

    encuentra por primera vez con Colny escriben un relato ficticio que

    refleje qu impresin podran habertenido sobre los europeos.

    c. Realizan una comparacin entreambas visiones y, a partir de los

    resultados, explican por qu en laactualidad, el 12 de octubre, se

    conmemora el Descubrimiento de

    dos mundos.

    6. Observan un mapamundi eidentifican las zonas del istmo dePanam y del estrecho de Magallanes.Luego, responden por escrito lassiguientes preguntas:

    a. Cuando an no se conoca elestrecho de Magallanes, qualternativas

    tenan los europeos para cruzar desdeel ocano Atlntico al ocano

    Pacfico?b. Cmo cambia la situacin, una vezque la expedicin de Hernando de

    Magallanes descubre el Estrecho?c. Considerando lo anterior, por qufue importante la ubicacin

    geogrfica de Chile para la Coronaespaola?

    7. A partir de la lectura del texto deestudio, elaboran un cuadrocomparativo de los viajes de CristbalColn y Hernando de Magallanes, queconsidere:

    a. Objetivos

    b. Rutas recorridas

    c. Lugares descubiertos

    d. Resultados en relacin con susobjetivos

    e. Importancia para la actualidad

    dramatizacin,blog, diario deviaje, etc.).Junto al curso,reflexionan entorno a laexperiencia deexplorar lodesconocido.

    para elabopresentac-Represenforma origimpresionlos explorEs importtener en cque no seevaluandocapacidad

    artstica, srepresentcorrecta yoriginal.-Sea capatrabar en respetandcompaerfunciones plazosacordados

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    5/14

    8. Leen y analizan un fragmento deltestimonio del explorador y cronista

    italiano Antonio Pigafetta, miembro dela tripulacin que acompa aHernando de Magallanes. En base aesta informacin y a sus propiosconocimientos, redactan un

    breve relato imaginario sobre lasdificultades que tuvieron queenfrentar las

    personas que viajaban en lasprimeras expediciones a Amrica.El bizcocho que comamos ya no era

    pan, sino un polvo mezclado degusanos, que haban devorado todasustancia, y que adems tena unhedor insoportable por hallarseimpregnado de orines de ratas. Elagua que nos veamos obligados abeber estaba igualmente podrida yhedionda. Para no morirnos dehambre, nos vimos obligados a comer

    pedazos de cuero de vaca con que sehaba forrado la gran verga paraevitar que la madera destruyera las

    cuerdas. Este cuero, siempreexpuesto al agua, al sol y a losvientos, estaba tan duro que eranecesario sumergirlo durante cuatro ocinco das en el mar para ablandarlounpoco; para comerlo lo ponamosenseguida sobre las brasas. Amenudo estbamos reducidos aalimentarnos de aserrn, y hasta lasratas, tan repelentes para el hombre,haban llegado a ser un alimento tandelicado, que se pagaba medioducado por cada una.Antonio Pigafetta. Primer Viaje alrededor delGlobo. Traduccin de Jos Toribio Medina.Coleccin de Documentos inditos para la

    Historia de Chile. Santiago de Chile, 1888. Vol.II.9. A partir de fuentes dadas, engrupos, redactan un guin para ser

    representado frente al curso sobre

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    6/14

    alguno de los siguientes episodios:a. Cristbal Coln presenta suproyecto para llegar a Oriente a losreyes Catlicos.

    b. Cristbal Coln llega a la islaGuanahani el 12 de octubre de 1492.

    c. Hernando de Magallanes descubreel estrecho que hoy lleva su nombre.

    d. Sebastin Elcano finaliza la vueltaal mundo.

    10. A partir de fuentes dadas por eldocente, dibujan en un mapamundilas lneas divisorias especificadas enlas Bulas interaeteras y en elTratado de Tordesillas. Luego,elaboran por escrito:

    a. Un listado de los actuales pasesque quedaban bajo dominio espaol y

    portugus.

    b. Un breve texto donde conjeturenacerca de las futuras consecuencias

    que pudo haber tenido esta divisinpara esos pases.

    11. Leen y analizan extractos de laCapitulaciones de Santa Fe. A partirdel documento, en grupos discutencules eran los intereses quemotivaban a los viajeros a emprendersus expediciones, estableciendo una

    jerarqua de prioridades. Finalmente,presentan sus conclusiones al restodel curso utilizando un mapaconceptual. De forma individual,escriben en sus cuadernos

    ordenadamente las principalesconclusiones.

    12. Investigan en qu pases el

    espaol y el portugus son idiomasoficiales.

    Luego, elaboran un cuadro de sntesisque incluya los siguientes elementos.a. Clasificacin de los pases segn su

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    7/14

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    8/14

    OBJETIVO DE APRENDIZAJE:Describir el proceso de conquista de Amrica y de Chile, incluyendo a los principales actores

    (Corona espaola, Iglesia catlica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos blicos, y la fundacin de ciudades c

    expresin de la voluntad de los espaoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad

    . Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para Amrica, considerando diversos mbitos.

    Hora(s)

    fecha

    Temas Temas

    claves

    Actividades Recursos Evaluacin

    16 Conquista de

    Amrica Capitn de conquista.

    Colonizacin.

    Encomienda.

    Hidalgo.

    Hueste.

    Mestizaje.

    Sincretismo.

    Tributo.

    Yanacona.

    I. La conquista de Mxico y Per1. El docente activa los conocimientosprevios de los estudiantes sobre la

    conquista y las civilizacionesprecolombinas a travs de imgenes ypreguntas

    alusivas a este proceso histrico.Luego, leen su texto de estudio u otrafuente y

    seleccionan informacin acerca de losacontecimientos que marcaron elproceso

    de conquista de Amrica, considerando

    los casos de Mxico, Per y Chile.Luego

    confeccionan una lnea de tiempo en laque ubican los principales hitos

    estudiados.

    2. A partir de la lectura del texto deestudio u otra fuente dada, elaboran un

    cuadro comparativo de los procesos deconquista de Mxico y Per queconsidere

    los siguientes aspectos:a. Situacin previa a la llegada de losespaoles

    b. Duracin del procesoc. Actores y acontecimientos relevantes

    d. Estrategias de conquista utilizadasLuego, a partir de la comparacin,

    discuten en torno a la siguiente

    Imgenes como

    pinturas, fotografas,

    grabados y afiches.

    Fuentes histricas

    primarias y

    secundarias.

    Mapas temticos.

    Sitios web.

    Actividades

    evaluativas de

    reforzamiento y

    reflexin.

    Evaluaciones tanto

    de diagnstico

    como sumativas.

    Esquemas

    conceptuales.

    Indicadores de EvaluacSecuencian acontecim

    del proceso de conquista lneas temporales queconsideren aos, dcadassiglos.

    Dan ejemplos de las dificultades que represenconquista de Chile para loespaoles, tales como ladestruccin de Santiago amando de Michimalonco, levantamiento de Lautarodesastre de Curalaba.

    Caracterizan la nueva sociedad surgida a partir proceso de conquista,considerando aspectos tacomo mestizaje, nuevasciudades, enfrentamientoblicos.

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    9/14

    pregunta: por qu factores como las

    prcticas blicas de los espaoles (uso

    de armaduras, caballos, perros,

    arcabuces, etc.) y la organizacin

    imperial centralizada de aztecas e

    incas, posibilitaron que estas dos

    grandes civilizaciones pudiesen ser

    derrotadas con facilidad? Escriben sus

    reflexiones en sus cuadernos y las

    presentan al resto del curso.

    3. Discuten en grupos quconsecuencias tuvo para la conquista

    de Amrica, el hecho de que el PapaAlejandro VI impusiera a los Reyes

    Catlicos la siguiente obligacin en lasBulas Intercaeteras (1493): Y

    adems os mandamos en virtud desanta obediencia que haciendo todaslas

    debidas diligencias del caso, destinis adichas tierras e islas varones probos

    y temerosos de Dios, peritos y expertos

    para instruir en la fe catlica eimbuir en las buenas costumbres a suspobladores y habitantes. Luego,

    redactan un escrito con susconclusiones y las presentan en formaoral al

    resto del curso. Lenguaje.

    4. Observan imgenes de espaolesllegados a Amrica durante

    los siglos XV y XVI y las comparan conimgenes de indgenas americanos.

    Luego, elaboran un cuadro comparativoque seale las principales

    diferencias en sus, vestimentas,armamentos, etc. Finalmente,responden

    por escrito en su cuaderno la pregunta:qu impacto tuvieron estas

    Grficos y datos

    estadsticos.

    Actividadespropuestas:1. La Guerrade Arauco fueun conflictoque se inicien loscomienzos dela conquista yse prolong,con diferentes

    modalidades,durante todoel perodocolonialposterior. Enesta actividadlosestudiantesdebenelaborar uncmic que dcuenta de lavoluntad delos espaolesde conquistarel territorio,

    establecerse yconstruir unanuevasociedad, y dela voluntad delos mapuchesen cuanto adefender elterritorio y laautonoma quetenan previoa la llegada delos espaoles.En el cmicdebenreflejarse lasmotivacionesde ambosbandos, lasestrategias y

    CriterioevaluacAspectoformales1. El cmpresentaun formtamao permitavisualizaadecuad

    los dibujcolores:revista, block,diapositen .ppt,2. Lapresentadel trabreflejapreocuppor el oprolijida3. Se apun esfuedesarrol

    argumemaneracreativa4. Elargumecmic ecoherenapreciaclarameinicio,desarroldesenla

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    10/14

    diferencias para la conquista deAmrica? Existen hoy en da estas

    diferencias?

    5. En grupos discuten qu motivacionesdeba tener un

    conquistador para aventurarse a viajardesde Europa a Amrica. A partir de

    sus conclusiones, crean un personajeficticio que represente a un

    conquistador, y que incluya lascaractersticas que acordaron en sureflexin inicial. Deben presentar supersonaje ya sea a travs de un afiche,un cmic, una figura a escala, u otroformato al resto del curso.

    6. Investigan qu era una hueste oempresa de conquista, su

    organizacin y funcionamiento. Luego,presentan los resultados de su

    investigacin utilizando recursosaudiovisuales u otros y ejemplifican atravs de un caso concreto de laconquista de Amrica.

    II. La conquista de Chile7. Organizados en grupos, en un mapade Chile representan grficamente elproceso de conquista de los pueblosoriginarios chilenos. A travs del uso desimbologa, ilustran las diferenciasentre la conquista de los pueblos delnorte, centro y sur de Chile a partir decriterios como: aos que demoraron enser conquistados, formas deresistencia, formas de sometimiento(encomienda, reducciones, etc.).Finalmente, los estudiantes analizan lapresencia actual de esos pueblos enChile. Escriben sus

    conclusiones en sus cuadernosmostrando actitudes de respeto haciala

    diversidad tnica y cultural.

    armamentos,las ventajas ydesventajasde cada uno yparte de lavida cotidianaen medio delconflicto.Para larealizacin delcmic deben

    considerar:La eleccin de un soportey del tamaode losrecuadros enque sedesarrollar lahistoria.

    La eleccin de losmateriales y elestilo estticoque tendr elcmic.

    La creacin

    de distintospersonajes,relevandoalgunosprotagonistas.

    Los dilogos deben sercortos,precisos yleerse enforma clara.

    Debe existir un argumentoque articule lahistoria y sedebe distinguirun inicio y undesenlace deella.

    Aspectofondo1. El gucmic indilogosrelatosreferidoa lasmotivacde losindgena

    llevar a resistencomo a los espapara peren la codel terri2. El cmcuenta dprincipaestrategarmameutilizadoambos b3. El cmcuenta d

    ventajasdesventcada unbandos relacinguerra(superiode armaespaolsuperiornumricindgenade cabaconocimdel terrietc.).4. Incluescenasvida cotduranteconflicto

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    11/14

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    12/14

    era la vida en una ciudad recinfundada en Chile durante el siglo XVI.

    Finalmente, escriben un diario de vidade un habitante de dicha ciudad que

    refleje la situacin de precariedad, losenfrentamientos con indgenas y el rol

    de la mujer, entre otros aspectos. Lenguaje.

    11. Investigan sobre la vida de algnactor relevante durante el proceso deConquista de Amrica o de Chile(Hernn Corts, la Malinche,

    Moctezuma, Atahualpa, Pedro deValdivia, Ins de Surez, Lautaro, entre

    otros) y, junto con describir al actorescogido, explican por qu fuerelevante

    para el desarrollo del proceso deconquista. Es importante quedesarrollen la investigacin de formaresponsable y honesta, promoviendo eluso de fuentes

    fidedignas. Presentan los resultados enun informe escrito, incluyendo:

    introduccin, desarrollo, conclusiones ybibliografa. Finalmente, con el

    conjunto del curso, reflexionan entorno a la relacin e influenciarecproca

    entre procesos histricos y actoresrelevantes. Lenguaje.

    12. El docente entrega a losestudiantes fragmentos de fuentes quenarren en primera persona distintoseventos en que los espaoles debieronenfrentar dificultades durante elproceso de conquista de Chile (ej.Destruccin de Santiago, desastre de

    Curalaba). Luego, divididos en grupos,eligen alguno de estos eventos y, bajola gua del docente, escriben un guin

    breve para hacer una dramatizacin enclases, representando con sus propias

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    13/14

    palabras el evento estudiado. Lenguaje.

    OBJETIVO DE APRENDIZAJE.: Reconocer que todas las personas son sujetos de derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el E

    que esos derechos no dependen de caractersticas individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimientos u otras que stos implican deberes.

    Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos yevidencia.

    Hora(s)

    fecha

    Temas Temas

    claves

    Actividades Recursos Evaluacin

    4 Nios ciudadanos Derechos.

    Deberes.

    Democracia.

    Diversidad.

    Ciudadana.

    Fuentes histricas

    primarias y

    secundarias.

    Esquemas

    Imgenes

    Actividades de

    reflexin

    Anlisis de docum

    66.

    Fuentes primarias

    secundarios:

    66 y 67.

    Actividades de ref

    67.

  • 7/29/2019 PLANIFICACIN historia 5 basico

    14/14