Planificacion Lengua 5º 220

6
5º GRADO “A” TURNO: MAÑANA Ciclo lectivo: 2.015 Docente: Figueroa, Gina Mariela Unidad Tiempo Objetivos Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales 11 EJE: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. Abril- Mayo - Participar en distintas conversaciones dirigidas o espontáneas. - Reconocer las características de los cuentos. -Reescribir cuentos respetando la secuencia narrativa y empleando los signos de puntuación adecuados. - Incorporar el uso del diccionario. -Emplear y reconocer sustantivos en la escritura de distintos textos reconociendo su uso. - Revisar y corregir la escritura, aplicando las convenciones de uso - Comprender e interpretar lo leído. - Utilizar correctamente la ortografía en distintos textos - Descubrir diptongos e hiatos -Texto literario: El cuento: tradicional. -Narrativa: secuencias narrativas, tiempo, espacio, personajes ( protagonista, omnisciente o antagonista y coprotagonista). -Escritura de cuentos. Uso del borrador. Versión final. Conectores de la narración (conectores temporales). -Uso del diccionario -Clase de palabra: Sustantivos comunes y propios; individuales y colectivos. -Acentuación: diptongo e hiatos – reglas -Signos lingüísticos y paralingüísticos de la conversación. -Lectura silenciosa y oral. -Conversación espontánea: lengua formal, informal y espontánea. -Paratexto: lectura global y análisis -Turnos de intercambios. Ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos (ESI). -Vocabulario regional: modificaciones a través del tiempo. -Estrategias cognitivas de lectura. -Estrategias lingüísticas de lectura. -Participación en conversaciones sobre variados temas: de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; manteniendo el tema de conversación y realizando aportes que se ajusten al destinatario y al propósito (narrar, describir, formular preguntas o respuestas, entre otros); tomando conciencia progresiva de las pautas de intercambio y utilizando vocabulario acorde a lo tratado. -Dramatización de narraciones orales cambio de roles. -Reconocimiento de elementos de la narración. -Producción de narraciones y renarraciones de historias ficticias o no que presenten el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan diálogos directos e indirectos y descripciones de personas, lugares, objetos y procesos. -Producción de un resumen de un cuento. -Escritura de un cuento. -Planes de escritura, borradores, revisión, versión final. -Procesamiento del texto. Reconocimiento de diferentes tipografías según contexto de uso e intencionalidad (imprenta, cursiva, negrita, tamaño de letras) -Uso de signos de puntuación. -Reflexión metalingüística. -Leer en voz alta para otros, con fluidez. -Comprensión y disfrute de obras literarias de tradición oral ( relatos, cuentos, fábulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas breves, cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro, de títeres entre otras) para descubrir y explorar el mundo creado y recursos del discurso literario; formarse como lector de literatura Perseverancia en el desarrollo de las tareas diarias en búsqueda de ser autónomo e independiente Valoración de la lengua oral y escrita en la comunicación. Participación, creatividad y responsabilidad en tareas grupales e individuales que tiendan a buscar soluciones a problemas planteados. Respeto por sus propias producciones y la de los demás.

description

Planificación anual, apoyada en el nuevo diseño curricular

Transcript of Planificacion Lengua 5º 220

5 GRADO A TURNO: MAANACiclo lectivo: 2.015Docente: Figueroa, Gina Mariela

UnidadTiempoObjetivosContenidos ConceptualesContenidos ProcedimentalesContenidos Actitudinales

11 EJE: COMPRENSIN Y PRODUCCIN ORAL.

Abril- Mayo- Participar en distintas conversaciones dirigidas o espontneas.- Reconocer las caractersticas de los cuentos.-Reescribir cuentos respetando la secuencia narrativa y empleando los signos de puntuacin adecuados.- Incorporar el uso del diccionario.-Emplear y reconocer sustantivos en la escritura de distintos textos reconociendo su uso.- Revisar y corregir la escritura, aplicando las convenciones de uso- Comprender e interpretar lo ledo.- Utilizar correctamente la ortografa en distintos textos- Descubrir diptongos e hiatos

-Texto literario: El cuento: tradicional. -Narrativa: secuencias narrativas, tiempo, espacio, personajes ( protagonista, omnisciente o antagonista y coprotagonista).-Escritura de cuentos. Uso del borrador. Versin final. Conectores de la narracin (conectores temporales). -Uso del diccionario-Clase de palabra: Sustantivos comunes y propios; individuales y colectivos.-Acentuacin: diptongo e hiatos reglas-Signos lingsticos y paralingsticos de la conversacin. -Lectura silenciosa y oral.-Conversacin espontnea: lengua formal, informal y espontnea. -Paratexto: lectura global y anlisis-Turnos de intercambios. Ejercicio del dilogo como medio para resolver conflictos (ESI).-Vocabulario regional: modificaciones a travsdel tiempo.-Estrategias cognitivas de lectura.-Estrategias lingsticas de lectura.

-Participacin en conversaciones sobre variados temas: de estudio, de inters general y sobre lecturas compartidas; manteniendo el tema de conversacin y realizando aportes que se ajusten al destinatario y al propsito (narrar, describir, formular preguntas o respuestas, entre otros); tomando conciencia progresiva de las pautas de intercambio y utilizando vocabulario acorde a lo tratado. -Dramatizacin de narraciones orales cambio de roles. -Reconocimiento de elementos de la narracin.-Produccin de narraciones y renarraciones de historias ficticias o no que presenten el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas; que incluyan dilogos directos e indirectos y descripciones de personas, lugares, objetos y procesos.-Produccin de un resumen de un cuento.-Escritura de un cuento.-Planes de escritura, borradores, revisin, versin final. -Procesamiento del texto. Reconocimiento de diferentes tipografas segn contexto de uso e intencionalidad (imprenta, cursiva, negrita, tamao de letras) -Uso de signos de puntuacin. -Reflexin metalingstica. -Leer en voz alta para otros, con fluidez.-Comprensin y disfrute de obras literarias de tradicin oral (relatos, cuentos,fbulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas breves, cuentos, relatos, poesas, canciones, obras de teatro, de tteres entre otras) para descubrir y explorar el mundo creado y recursos del discurso literario; formarse como lector de literatura

Perseverancia en el desarrollo de las tareas diarias en bsqueda de ser autnomo e independiente

Valoracin de la lengua oral y escrita en la comunicacin.

Participacin, creatividad y responsabilidad en tareas grupales e individuales que tiendan a buscar soluciones a problemas planteados.

Respeto por sus propias producciones y la de los dems.

Valoracin del trabajo grupal y del intercambio comunicativo como medio para mejorar lasproducciones escritas propias yajenas.

Gusto por el trabajo autnomo y solidario.

Respeto por los propios aciertos yerrores.

Revisin del error como parte delaprendizaje

Postura crtica ante los mensajes de los medios de comunicacin social.

Inters en la realizacin de trabajos cooperativos para el mejoramiento de las condicionespersonales y sociales.

Respeto por las reglas y normas bsicas de la convivencia en los grupos de los que forma parte

Valoracin de los recursosnormativos que aseguren la comunicacin lingstica.

Valoracin e inters por el uso de la biblioteca

Placer y apertura en las exploraciones de modelos lingsticos, formatos textuales y experiencias comunicativas de lectura y escritura.

Confianza en sus posibilidades de reconocer problemas, analizarlos y proponer soluciones

.

Utilizacin correcta del material didctico. Respeto por todas las formas de trabajo.

Reflexin crtica, responsable y constructiva sobre sus propios proyectos de escritura y de lectura

2 EJE 2: LECTURA Y PRODUCCIN ESCRITA

Junio- Julio

- Identificar en un texto los prrafos y la oracin.- Usar correctamente el punto, la coma y la mayscula inicial, en sus producciones-Leer e interpretar textos expositivos-argumentativos.-Exponer oralmente.-Distinguir las variaciones del verbo: modo, persona, tiempo.-Identificar los tiempos verbales y observar su uso en las situaciones comunicativas.-Comprender la formacin del verbo.-Separar verbos en raz y desinencia.-Reconocer y distinguir pronombres personales. -Aplicar los mismos en oraciones e identificarlos en el uso cotidiano de la lengua.-Distinguir en una lista de oraciones el sujeto tcito y proponer a partir de stas otros ejemplos

-Texto- prrafo- oracin.(El punto seguido, aparte) -Texto expositivo-Estrategias lingsticas y cognitivas de la lectura: bsqueda de informacin, interpretacin de datos, discriminacin de la informacin principal de la accesoria.- Identificacin del propsito del texto -Paratexto: lectura global.-Elaboracin de un texto expositivo a partir de temas propuestos.-Clase de palabra: verbo: modo indicativo; tiempos verbales, raz desinencia -Pronombres personales. -Concordancia del sujeto y predicado.-Sinnimos. -Oracin bimembre: sujeto expreso y tcito.-Ncleos del sujeto y predicado. -Verbos terminados en: -ger y gir

-Reconocimiento de la funcin social y personal de la lengua escrita en Distintos contextos y con diversos propsitos, promoviendo su uso como vehculo de conocimiento y transmisin de la cultura.-Identificacin del propsito del texto-Elaboracin de esquemas o mapas semnticos.-Participacin asidua en situaciones de lectura con propsitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otro lo ledo, por goce esttico) de distintos textos presenten en diversos portadores. -Planes de escritura, borradores, revisin, visin final.-Reconocimiento y uso de signos de puntuacin.-Reflexin a travs de la identificacin, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos, lo que supones reconocer y emplear:* El prrafo como unidad del texto;* la oracin como una unidad que tiene estructura interna;* Sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semntico y alguno aspectos de su morfologa flexiva; gnero, nmero y persona, tiempo.-Produccin de textos escritos con un propsito comunicativo determinado, consultando material bibliogrfico adecuado, permitiendo revisar el texto y seleccionando lo que se desea revisar.-Reformular el escrito conjuntamente con el docente y los pares, a partir de orientaciones previamente socializadas. Lo que incluye planificar y redactar. -Exposicin con ficha de apoyo sin soporte grfico.- Secuencia cronolgica y causal-Prctica de la lectura extensiva en el aula.- Bsqueda y localizacin de la informacin, con la colaboracin del docente y/o bibliotecario, utilizando los ndices y otros elementos paratextuales.

EJE 3: LECTURA Y PRODUCCIN ESCRITA

Agosto

- Escribir breves poemas utilizando los recursos poticos -Leer poesas y descubrir la intencin del autor.-Identificar y marcar verso, estrofa y rima en distintas poesas.- Emplear en la escritura la cohesin lxica.-Revisar la ortografa como estrategia de escritura- Diferenciar palabras agudas, graves y esdrjulas.Texto lrico: La poesa infantil: subgneros: poesa narrativa - versos para jugar, rimas, trabalenguas.-Estrofas y versos.-Produccin de poesas y trabalenguas. -Recopilacin y anlisis de textos -Repeticin como recurso potico, metfora ypersonificacin. -Lectura con el propsito de recrear y de actuar. -Escucha y oralizacin de textos -Palabras agudas, graves y esdrjulas-Conocimiento y utilizacin de patrones rtmicos y recursos expresivos en la poesas, canciones y otros juegos del lenguaje.-Lectura y produccin de distintos tipos de poesas.-Comprensin y disfrute de obras literarias de tradicin oral (relatos, cuentos,fbulas, leyendas, romances, coplas, rondas, entre otras) y de obras literarias de autor (novelas breves, cuentos, relatos, poesas, canciones, obras de teatro, de tteres entre otras) para descubrir y explorar el mundo creado y recursos del discurso literario; formarse como lector de literatura.

-Reconocimiento y uso de signos de puntuacin-Reflexin metalingstica.

4

Septiembre

-Describir lugares a partir de una secuencia de imgenes.-Explorar el folleto turstico y descubrir sus caractersticas y usos.-Armar diferentes folletos tursticos.-Descubrir el uso y la importancia de la concordancia en la expresin escrita y oral.- Reconocer y utilizar sinnimos,Hipernimos, Hipnimo, conectores.- Emplear en la escritura la cohesin lxica-Incorporar el uso del diccionario como fuente de consulta ante la duda y para enriquecer su vocabulario.-Reconocer el adjetivo como clase de palabra.-Observar el uso del adjetivo en diversas situaciones y compararlo con otras palabras.-Revisar y corregir la escritura, aplicando las convenciones de uso.Folletos caractersticas - partesFolletos con trama descriptiva y argumentativa.Coherencia y cohesin: sinnimos, hipernimos, Hipnimo, conectores.El adjetivo: clasificacin semntica. Variaciones morfolgicas: calificativos, numerales y gentilicios.Modificadores del sujetoValoracin de textos (ESI).

- Bsqueda de informacin, interpretacin de datos, discriminacin de la Informacin principal de la accesoria.Identificacin del propsito del texto - Elaboracin de esquemas o mapas semnticos.- Seleccin del asunto, bsqueda de la informacin, seleccin y organizacin; Planes de escritura, borradores, revisin, versin final. Procesamiento del texto.- Reconocimiento y uso de signos de puntuacin.- Reflexin a travs de la identificacin, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos, lo que supones reconocer y emplear:* El prrafo como unidad del texto;* la oracin como una unidad que tiene estructura interna;* Sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semntico y alguno aspectos de su morfologa flexiva; gnero, nmero y persona, tiempo.* Adjetivos calificativos;* uso del presente en los textos expositivos;* Familia de palabras (morfologa derivativa, sufijacin y prefijacin) para la ampliacin del vocabulario y/o para inferir el significado o la ortografa de alguna palabra;* Conocimiento de la ortografa correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortogrficas (tildacin y uso de letras) y de algunos signos de puntuacin, lo que supone reconocer y emplear: Algunas reglas bsicas del sistema de escritura (por ejemplo, las de los sufijos ez/eza, -bilidad, -encia, - ancia, - osa/osa, - cida, -anza. Prefijos: bi, sub, etc.).

5

Octubre

Producir textos orales y escritos con diferentes propsitos.-Reconocer distintos tipos de textos identificando las partes y estructuras de cada una de ellas - Emplear en la escritura la cohesin lxica-Afianzar el uso ortogrfico en la ortografa.-Escribir cartas formales y familiares.

La carta: propsitos comunicativos, formato,partes, las frmulas de apertura y cierre, tipos de cartas.Las cartas familiares y las cartas formales. El sobre. Otras variantes del gnero epistolar: el mail. Estrategias lingsticas de lectura. Predicado verbal. Disposicin para defender sus propios puntos de vista (ESI)

Seleccin adecuada del vocabulario en situaciones concretas de comunicacin.Elaboracin de sencillos planes personales de escritura.Reconocimiento del sentido semntico y la estructura del texto.Determinacin y caracterizacin del destinatario Organizacin de los textos segn las estructuras textuales.Control de la ortografa del escrito.- Reflexin a travs de la identificacin, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos, lo que supones reconocer y emplear:* El prrafo como unidad del texto;* la oracin como una unidad que tiene estructura interna;* Sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semntico y alguno aspectos de su morfologa flexiva; gnero, nmero y persona, tiempo.* Adjetivos calificativos;* uso del presente en los textos expositivos;* Familia de palabras (morfologa derivativa, sufijacin y prefijacin) para la ampliacin del vocabulario y/o para inferir el significado o la ortografa de alguna palabra;* Conocimiento de la ortografa correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortogrficas (tildacin y uso de letras) y de algunos signos de puntuacin, lo que supone reconocer y emplear: Algunas reglas bsicas del sistema de escritura (por ejemplo, las de los sufijos ez/eza, -bilidad, -encia, - ancia, - osa/osa, - cida, -anza. Prefijos: bi, sub, etc.).

6

Noviembre

Diciembre

-Leer comprensivamente e interpretar lo ledo.-Descubrir las caractersticas del gnero teatral.-Abordar la escritura de un guin y representarlo.-Recrear la gran variedad de textos de la literatura oral- tradicional a partir de la lectura yla escucha atenta.-Comentar lo ledo respetando el orden secuencial.-Opinar con actitud de valorar lo ledo.-Reconocer y escribir oraciones conforme a la intencin del hablante.-Proponer situaciones de uso de esas actitudes.-Afianzar el uso de los grupos ortogrficos en cuestin- Texto teatral. Recursos y caractersticas delgnero. Las partes del texto teatral. Caractersticas del guin: trama dialogal, estructura del guin, elementos de la escena.- Puntuacin: guin de dilogo, los parntesis Las oraciones segn la intencin: dubitativas, enunciativas, imperativas.- Registros y variedades de la lengua.

- Prctica de la lectura de guiones teatrales. - Produccin de dilogos: utilizacin de convenciones grficas- Reconocimiento del tiempo narrado y tiempo comentado.- Uso del discurso directo e indirecto - Lectura de textos teatrales. Participacin en la puesta en escena de texto teatral. Reflexin a travs de la identificacin, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos, lo que supones reconocer y emplear:* El prrafo como unidad del texto;* la oracin como una unidad que tiene estructura interna;* Sustantivos, adjetivos y verbos: aspecto semntico y alguno aspectos de su morfologa flexiva; gnero, nmero y persona, tiempo.* Adjetivos calificativos;* uso del presente en los textos expositivos;* Familia de palabras (morfologa derivativa, sufijacin y prefijacin) para la ampliacin del vocabulario y/o para inferir el significado o la ortografa de alguna palabra;* Conocimiento de la ortografa correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortogrficas (tildacin y uso de letras) y de algunos signos de puntuacin, lo que supone reconocer y emplear: Algunas reglas bsicas del sistema de escritura (por ejemplo, las de los sufijos ez/eza, -bilidad, -encia, - ancia, - osa/osa, - cida, -anza. Prefijos: bi, sub, etc.).

7

Todo el ao

Proyecto leer con todoEn 5 de 4 a 5 libros.- Lectura extensiva e intensiva de los siguientes libros: Pateando lunas. RoyBerocay. Alfaguara infantil. La luz mala. Ana Mara Shua.Sudamericana Matilda. Roald Dahl.Alfaguara infantil. Cuentos de la selva.Horacio Quiroga. Pictus Cinthia Scoch de RicardoMario.

- Lectura de cuentos, novelas.

- Reconocimientos de las partes del libro: elementos textuales y paratextuales.

- Recuperacin de temticas propias, del patrimonio literario

- Reconocimiento de lugares, espacios y orden en el texto narrativo.

- Leer para otros: lectura en otros ciclos- realizar momento de lectura en familia (rincones de lectura con diferentes tipos de textos, donde se ira rotando por Tiempo. Por ejemplo: leer a oscuras aula a oscuras , uso de linternas- leer en Pijamas, etc.) - Representacin de un cuento para 1 ciclo. - Audio libro (con cuentos propios de los alumnos.)- Escucha de grabaciones de cuentos y proyeccin de diapositivas.