Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

96
Ana C. Fonseca Escalante Juan José Alvarado Jorge Cortés Bernal Herrera 12 SERIE Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la biodiversidad tropical Planificación Marino- Costera del Área de Conservación Osa (ACOSA), Costa Rica

description

Fonseca, A.C., J.J. Alvarado, J. Cortés y B. Herrera. 2009. Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA), Costa Rica. Serie Técnica: Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la biodiversidad tropical. No. 12. TNC, San José, Costa Rica. 94 pág.

Transcript of Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

Page 1: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve con el propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una manera positiva en la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los diferentes grupos y actores claves mediante la disponibilidad y acceso a la información.

The Nature ConservancySomos una organización que ha trabajado por más de 50 años con personas, comunidades, gobiernos y empresas, para proteger los ecosistemas que aseguran nuestra existencia y mejoran nuestra calidad de vida.En estas cinco décadas de existencia, TNC se ha destacado por su importante labor de protección de los recursos naturales, a través de la implementación de proyectos de conservación en 30 países del planeta; y la protección de más de 47 millones de hectáreas y 8.000 kilómetros de ríos alrededor del mundo.

Nuestro trabajo en Costa Rica inició hace más de 30 años, tiempo durante el cual hemos logrado proteger alrededor de 129.000 hectáreas en diversos sectores del territorio nacional. Con nuestro aporte, hemos asegurado la protección de lugares como la Reserva Bosque Nuboso Monteverde, los Parques Nacionales Corcovado, Braulio Carrillo y Cahuita; así como importantes zonas protegidas del Área de Conservación Guanacaste.

www.tncinfocostarica.net

Misión

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la tierra, a través de la protección de las tierras y aguas que ellos necesitan para sobrevivir.

Visión

TNC visualiza un mundo en donde los bosques, praderas, desiertos, ríos y océanos se encuentran saludables, en donde la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana tienen un alto valor; y en donde los lugares que mantienen la vida perduran para las futuras generaciones. Por esta razón, utilizamos el mejor conocimiento científico disponible, un espíritu creativo y un enfoque conciliatorio para crear soluciones innovadoras, significativas y perdura-bles para los complejos problemas de conservación.

Nuestra meta

Para el año 2015, TNC trabajará con otros para asegurar la conservación efectiva de sitios que representen al menos el 10% de cada tipo de hábitat principal sobre la Tierra.

Ana C. Fonseca Escalante Juan José Alvarado

Jorge CortésBernal Herrera

12SER

IE

Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la

biodiversidad tropical

Planificación Marino-Costera del Área de Conservación Osa

(ACOSA), Costa Rica

Page 2: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

12SER

IE

Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la

biodiversidad tropical

Ana C. Fonseca Escalante, Juan José Alvarado, Jorge Cortés, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR),

Universidad de Costa Rica (UCR), Bernal Herrera

The Nature Conservancy (TNC) Mayo 2009

Planificación Marino-Costera del Área de Conservación Osa

(ACOSA), Costa Rica

Page 3: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

2

333.952A492a PlanificaciónMarino-CosteradelÁreadeConservaciónOsa (ACOSA),CostaRica/AnaC.FonsecaEscalante…[eta.]. –1ed.—SanJosé,C.R.:AsociaciónConservacióndela Naturaleza, 2009. 95p.:22X28cms.(SerieApoyandolosEsfuerzosen el Manejo y Protección de la Biodiversidad Tropical ; n 12)

ISBN:978-9968-543-10-1

1.ÁreasdeConservación–CostaRica.2.Conservación de los Recursos Marinos. I. Fonseca Escalante, Ana C. II. Título.

Acerca de esta publicación:La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve con el

propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una manera positiva en

la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los diferentes grupos y actores claves

mediante la disponibilidad y acceso a la información.

Las denominaciones empleadas en este documento y la forma en que aparecen presentados los datos no

implican de parte de los miembros de TNC y sus socios juicio alguno sobre la condición jurídica de países,

territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la

delimitación de sus fronteras o límites.

Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y no reflejan, necesariamente, las de The Nature

Conservancy.

Autores: Ana C. Fonseca Escalante, Juan José Alvarado, Jorge Cortés y Bernal Herrera.

Coordinación Serie TécnicaProgramadeCiencias/CostaRicaCountryProgram.TheNatureConservancy

Revisión y Edición Técnica: Bernal Herrera.

Fotografía de portada: Javier del Campo

Diagramación: Kerigma Comunicación.

Citar comoFonseca, A.C., J.J. Alvarado, J. Cortés y B. Herrera. 2009. Planificación marino-costera del Área de

Conservación Osa (ACOSA), Costa Rica. Serie Técnica: Apoyando los esfuerzos en el manejo y

protección de la biodiversidad tropical. No. 12. TNC, San José, Costa Rica. 94 pág.

Sepermitelareproduccióntotaloparcialdelpresentedocumento,siempreycuandosecitelafuente.

Para mayor información visite www.tncinfocostarica.net

Page 4: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

3

ContenidoContenido .................................................................................................................................................................................3Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................................................5Agradecimientos .................................................................................................................................................................... 6Introducción ............................................................................................................................................................................7

Localización ...........................................................................................................................................................................................7Acceso ......................................................................................................................................................................................................7Información general ............................................................................................................................................................................7Geología ................................................................................................................................................................................................. 8Clima ...................................................................................................................................................................................................... 9Contexto ecológico ............................................................................................................................................................................. 9Contexto socio-económico ............................................................................................................................................................ 10Metodología ......................................................................................................................................................................................... 11El Esquema 5-S ................................................................................................................................................................................... 11Metodología de consulta en el proceso de Planificación de Áreas Marino-Costeras de la Península de Osa .........12

Identificación de objetos de conservación .......................................................................................................................................... 12Viabilidad de los objetos de conservación .......................................................................................................................................... 12Identificación de amenazas .............................................................................................................................................................. 13Análisis de presiones ........................................................................................................................................................................ 14Análisis de fuentes de presión ........................................................................................................................................................... 14Definición de estrategias .................................................................................................................................................................. 15Sistema de información geográfico ................................................................................................................................................... 15

Capítulo 1. Límites del área de planificación marino-costera de ACOSA. ................................................................16Capítulo 2. Objetos de Conservación ................................................................................................................................ 17

Descripción de los objetos de conservación ...............................................................................................................................17Manglares y estuarios ...................................................................................................................................................................... 17Lagunas costeras .............................................................................................................................................................................. 18Arrecifes y comunidades coralinas .................................................................................................................................................... 19Tortugas marinas y sus áreas de anidación .......................................................................................................................................20Tiburones y rayas ............................................................................................................................................................................ 21Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción ..........................................................................22Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial ................................................. 23Fiordo tropical, Golfo Dulce ...........................................................................................................................................................24

Análisis de viabilidad de los objetos de conservación ............................................................................................................26Capítulo 3. Amenazas .......................................................................................................................................................... 28

Problemas importantes.................................................................................................................................................................... 28Identificación y análisis de amenazas .......................................................................................................................................... 28Discusión de amenazas por objeto de conservación ...............................................................................................................29

Manglares y estuarios ......................................................................................................................................................................29Lagunas costeras .............................................................................................................................................................................. 31Arrecifes coralinos ........................................................................................................................................................................... 32Tortugas marinas ............................................................................................................................................................................ 32Tiburones y rayas ............................................................................................................................................................................ 33Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción .......................................................................... 33Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial ................................................. 33Fiordo tropical, Golfo Dulce ...........................................................................................................................................................34

Capítulo 4. Estrategias .........................................................................................................................................................36Consideración final ..........................................................................................................................................................................40

Referencias bibliográficas ...................................................................................................................................................41

Page 5: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

4

Lista de figurasFigura 1. Figura 1. Límites y áreas silvestres protegidas más importantes de ACOSA ................................................................. 7Figura 2. Mapa de puntos calientes (área dentro del círculo) en términos de biodiversidad de

ecosistemas marino costeros. .......................................................................................................................................................9Figura 3. Límites propuestos para el área marino costero de ACOSA. .......................................................................................... 16Figura 4. Manglares, estuarios y lagunas costeras de ACOSA. .......................................................................................................... 19Figura 5. Arrecifes y comunidades coralinas de ACOSA. ................................................................................................................... 21Figura 6. Tiburones y playas de anidación de tortugas marinas en ACOSA. ................................................................................22Figura 7. Zonas de avistamiento de cetáceos en ACOSA. .................................................................................................................. 23Figura 8. Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especiesde importancia

comercial y los sitios de extracción en ACOSA.. .................................................................................................................24Figura 9. Ubicación del fiordo tropical en el Golfo Dulce. ................................................................................................................. 25Figura 10. Amenazas en el área marino costera de ACOSA. ...............................................................................................................29

Lista de cuadrosCuadro 2. Cantidad de localidades de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares por Área Protegida de ACOSA. . 8Cuadro 3. Nombre y localización de manglares de ACOSA (Fuente: Mapa de puntos de SIGMAR). ................................ 18Cuadro 4. Área de lagunas costeras (Fuente: Mapa de polígonos de PREPAC). ......................................................................... 19Cuadro 5. Arrecifes y comunidades coralinas de ACOSA (Fuente: Mapa de puntos de SIGMAR). ................................... 20Cuadro 7. Cobertura de ecosistemas que son objetos de conservación ...........................................................................................26Cuadro 8. Análisis de viabilidad de los objetos de conservación. ......................................................................................................27Cuadro 9. Análisis de amenazas ..................................................................................................................................................................30Cuadro 10. Objetivos y acciones estratégicas marino costeras en ACOSA

(Fuente: Taller con Comisión Marina de Osa, 28 de marzo de 2007) ........................................................................ 36

Índice de apéndicesApéndice 1. Indicadores de cada atributo clave por categoría por objeto de conservación utilizados en el análisis de

viabilidad para el Plan de Conservación del área marina de ACOSA. Apéndice 2. Fuentes de presión por objeto de conservación de acuerdo con su intensidad y tendencia en ACOSA.Apéndice 3. Análisis de presiones y fuentes de presión.

Page 6: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

5

Resumen ejecutivoEsta publicación presenta el proceso de planificación marino costero del Área de Conservación Osa (ACOSA), ubicada en el Pacífico sur de Costa Rica. Este documento fue elaborado para The Nature Conservancy (TNC) en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación activa de los actores principales de ACOSA. El objetivo de este documento es servir de herramienta para la planificación y priorización de estrategias de conservación en esta región. Durante este proceso se utilizó el “esquema de las 5 S” metodología de Planificación de Conservación de Sitios de TNC con enfoque paisajísta. Como material de apoyo se recopiló información bibliográfica y se hicieron consultas por medio de talleres y reuniones a actores locales y expertos en el tema marino costero. Aclaramos que no es un estudio detallado del área sino una integración de los estudios y opiniones existentes en el cuál se identificaron los vacíos de información que se recomiendan tratar en un futuro. Se delimitó la zona marino-costera como un área que abarca desde Punta Burica al sur hasta el río Barú al norte y se extiende tierra adentro hasta la zona marítimo terrestre de 200 m y el borde interno de los humedales de ACOSA y hasta 20 km mar afuera de la línea de costa del continente y de la Isla del Caño. Estos límites fueron validados por parte de expertos y las comunidades costeras de ACOSA. El trabajo se dividió en tres etapas. En la primer etapa se definieron, se describieron y mapearon 8 objetos de conservación que tienen prioridad de manejo: 1-Manglares y estuarios; 2-Lagunas costeras; 3-Arrecifes y comunidades coralinas; 4-Tortugas marinas y sus áreas de anidación; 5-Tiburones y rayas; 6-Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción; 7-Hábitats

de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial; y 8-Fiordo Tropical. Por medio de una consulta a científicos expertos en estos objetos de conservación se definieron los atributos ecológicos de estos objetos, los indicadores con los que se pueden monitorear dichos atributos y el ámbito de variación de los atributos. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de viabilidad sobre el estado actual de los objetos de conservación y se concluyó que la salud de la biodiversidad global del sitio es regular y se recomienda mejorarla en los próximos 10 años. Como segunda etapa se identificaron y mapearon las presiones, analizando su severidad y alcance sobre cada objeto de conservación, y se definieron las fuentes de presión, estimando su contribución sobre cada atributo ecológico de cada objeto de conservación y la irreversibilidad de esta afectación. Finalmente, se propusieron líneas estratégicas para reducir las amenazas que más afectan los recursos marino costeros de ACOSA.

Es importante señalar que posterior a la finalización del presente estudio, se realizó la primera evaluación de los recursos marino costeros de la Península de Burica. Elaborado por Fundación Keto en alianza con TNC, esta investigación describe y caracteriza tanto los tipos de habitats presentes en la zona (geomorfología de la costa, zona intermareal, comunidades coralinas, zonas riberinas), como la diversidad de especies y las principales amenazas asociadas a estos (Montero- Cordero et al 2008). El desarrollo de esta investigación complementa la información generada en el presente documento y contribuye a mejorar el estado del conocimiento de los ecosistemas de ACOSA.

Page 7: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

6

AgradecimientosPara poder elaborar este documento y la información que se presenta se contó con la valiosa ayuda de: Jenaro Acuña, Javier Rodríguez, Andrea Montero, Fran Sequeira, Damian Martínez, Randall Arauz, Daniela Lizano, Richard Kogel, Alejandra Fonseca, Luis Monge, Catalina Benavides,

Carlos Sevilla, Eduardo Gómez, Miguel Madrigal y todos los participantes de los talleres y reuniones realizados. Sin la colaboración de ellos al facilitarnos su conocimiento cientifico y empírico, no se hubiera podido realizar este trabajo.

Page 8: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

7

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Introducción

Localización

El Área de Conservación Osa (ACOSA) se localiza en el Pacífico sur de Costa Rica, entre las coordenadas 8°05´-9°15´ Latitud Norte y 82°55´-84°00´ Longitud Oeste (Fig. 1). Administrativamente, el área comprende los cantones de Osa, Golfito y Corredores, según el decreto Ejecutivo No. 20790-MIRENEM, del 30 de septiembre, 1991.

AccesoPara llegar al sitio se viaja desde San José hasta Palmar Norte por la ruta 2. Desde allí se puede viajar hacia el oeste y el noroeste para visitar los humedales y el Parque Nacional Marino Ballena o hacia el sureste para los Parques Nacionales Piedras Blancas y Corcovado.

Información generalEl Área de Conservación Osa (ACOSA) abarca tres cantones de la región Brunca: Osa, Golfito y Corredores, lo que suma un total de 425 605 hectáreas (8.6% del territorio nacional). Las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y las Reservas Indígenas (RI) concentran lo medular del patrimonio en áreas bajo régimen especial de ACOSA. La superficie protegida en esta región alcanza el 40.4%, superior al promedio nacional (25.6%) (Borge y Herrera 2006).

ACOSA es una de las 11 áreas del actual Sistema de Áreas de Conservación que tiene Costa Rica y se extiende desde la desembocadura del Río Barú al norte hasta Punta Burica al sur. ACOSA presenta una costa irregular de aproximadamente 245 km, y está conformada por una extensión terrestre protegida de 158 721 ha y solamente 11 675 ha de extensión marina protegida (García 1997, Obando y García 2000, Kappelle et al. 2002). En ella existen 17 áreas protegidas, tres parques nacionales, una reserva biológica, diez refugios de vida silvestre, una reserva forestal y dos humedales. Destacan con un fuerte componente marino-costero el Parque Nacional Marino Ballena, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Piedras Blancas, el Humedal Nacional de Térraba-Sierpe, la Reserva Biológica Isla del Caño y el Parque Nacional

Corcovado (Cuadro 1). En el Cuadro 2 se presenta el número de localidades por área protegida con presencia de ecosistemas coralinos, pastos marinos y manglar. Se trata de una región que por muchos años dependió casi exclusivamente de las plantaciones de banano y que al año 2007 presenta un desarrollo económico inestable, producto de la dependencia de actividades agrícolas monocultivistas de banano, palma africana y arroz, entre otros (Obando y García 2000). La actividad turística ha ido creciendo y se han reportado hasta ahora 141 instalaciones turísticas (PCI y YE 2000). Todas estas actividades inciden directa e indirectamente sobre el uso y el estado de los recursos marinos y costeros.

Figura 1. Límites y áreas silvestres protegidas más importantesdeACOSA.VerCuadro1paraloscódigosdelaÁreasPortegidas.

Page 9: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

8

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

es una región de gran actividad tectónica ya que allí se hunde la Cordillera Asísmica de Cocos debajo de la Microplaca de Panamá, produciendo levantamiento de hasta 6.5 mm/año (Fischer 1980, Gardner et al. 1992, Denyer et al. 2003, Sak et al. 2004). Pero ese levantamiento no ha sido el mismo a través del tiempo, ni igual en toda la región, puesto que ha variado debido a la rugosidad de la Placa de Coco que se subduce (Sak et al. 2004). Esto ha resultado en tasas de levantamiento diferentes en el tiempo (Sak et al. 2004), y levantamiento diferenciales en diversas secciones del sur de Costa Rica, especialmente alrededor de Golfo Dulce (Gartner et al. 1992). De esta forma, el Golfo Dulce se se estableció hace aproximadamente 1-2 millones de años.

Excepto por el área del umbral y una falla ubicada en el sector oriental, la mayor parte del Golfo Dulce está cubierto por sedimentos suaves y geológicamente jóvenes. Esta capa tiene espesores promedio entre los 5 y 10 m en diferentes partes del Golfo (Hebbeln et al. 1996, Hebbeln y Cortés 2001). Además, los sedimentos de la parte interna plana de la cuenca están compuestos principalmente de turbiditas y alcanzan las partes más profundas del golfo mediante canales, sin afectar la mayoría de los sedimentos de la parte inclinada (Hebbeln et al.1996, Hebbeln y Cortés 2001). Asimismo, se ha determinado que la mayor parte de la materia orgánica en los sedimentos del Golfo Dulce, sobre todo en la parte noreste, son de origen terrestre y esto se debe al transporte de materia orgánica por parte de las áreas de manglar colindantes (Hebbeln y Cortés 2001).

Cuadro1.DimensionesdeÁreasProtegidasdeACOSAmarinas o con límites en el mar.

Códigos Nombre Área(ha)

PNMB Parque Nacional Marino Ballena

5,277

PNC Parque Nacional Corcovado

46,775

RVSG RefugiodeVidaSilvestreGolfito

2,877

RBIC Reserva Biológica Isla del Caño

5,453

PNPB Parque Nacional Piedras Blancas

16,055

RFGD Reserva Forestal GolfoDulce

61,702

HTS Humedal Térraba Sierpe

27,630

GeologíaEl sector Pacífico de Costa Rica se originó por levantamiento de la corteza oceánica en los últimos 80 millones de años, forzada por la subducción de las placas Cocos y Nazca, bajo las placas Caribe y Sur Americana. La zona sur de Costa Rica

Cuadro2.Cantidaddelocalidadesdearrecifescoralinos,pastosmarinosymanglaresporÁreaProtegidadeACOSA.

ÁreaProtegida # localidades con arrecifes coralinos

# localidades con pastos marinos

# localidades con manglares

# estuarios

PN Marino Ballena 1 1 2 1

HTérrabaSierpe - 1 1 1

RB Isla del Caño 6 - - -

RFGolfoDulce - - 1 1

PN Piedras Blancas 2 - - 1

RVSGolfito - - 1 -

PN Corcovado 2 - - -

RNVSPreciosaPlatanares

- - 1 -

Page 10: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

9

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Los manglares y arrecifes coralinos son ecosistemas de una alta productividad (Bravo y Windevoxhel 1997). Es muy probable que arrecifes y manglares estén interactuando entre sí, por medio del flujo de organismos y materia orgánica, y que los arrecifes de diferentes localidades estén interconectados, por lo que se recomienda promover las investigaciones en este sentido. Además, tomando en cuenta que la corriente en la costa Pacífica de Costa Rica va en dirección norte, los arrecifes y manglares del Pacífico sur representan fuentes de larvas para el resto de la costa. Para una descripción más detallada de la hidrografía, plancton, fondos lodosos y arenosos, moluscos y crustáceos, manglares, arrecifes, ictiofauna, tortugas y mamíferos marinos, ver la revisión bibliográfica de Quesada-Alpízar y Cortés (2006) y Quesada et al. (2006).

Todos estos ecosistemas y recursos marino-costeros se encuentran amenazados de una u otra forma por cambios naturales y principalmente por actividades humanas, que en forma combinada llevan a los organismos a altos

ClimaEl Pacífico sur de Costa Rica se caracteriza por su clima lluvioso y por tener una época seca poco pronunciada. La precipitación anual llega a superar los 5 000 mm y la estación lluviosa se extiende desde abril hasta diciembre, alcanzando su pico en el mes de octubre, cuando el promedio mensual de lluvia varía entre los 520 mm y los 860 mm. La precipitación por lo general excede la evaporación durante gran parte del año, lo que mantiene las tierras saturadas de agua. Esto favorece la rápida erosión de los terrenos expuestos y da cabida al desbordamiento de ríos, lo que incrementa el transporte de sedimentos y nutrimentos hacia el mar. Las máximas temperaturas atmosféricas se registran durante la estación seca, época durante la cual también se da un incremento en el número de horas de brillo solar (Jiménez y Soto 1985, Cortés 1990a, b, Anónimo 2000, Lizano et al. 2001, Kappelle et al. 2002).

Contexto ecológicoEl Área de Conservación Osa es uno de los puntos calientes de biodiversidad en Costa Rica (Fig. 2) en términos de ecosistemas y recursos marino-costeros, ya que presenta una gran diversidad de hábitats, tales como playas y fondos rocosos, arenosos y lodosos, manglares, estuarios, islas y un fiordo tropical (Cortés y Jiménez 2003, Cortés Wehrtmann 2009) con innumerables poblaciones de especies de importancia comercial, como por ejemplo los cambutes. Los cambutes han desaparecido en otras zonas del país, por lo que las poblaciones de ACOSA, especialmente las de Punta Burica, representan verdaderas fuentes de larvas, juveniles y adultos de esta especie (Cortés y Jiménez 1996). Además, dentro de ACOSA se encuentra el manglar más grande de todo Costa Rica, el de Sierpe-Térraba (Cordero y Solano 2000) y la única laguna costera de agua salada del país (Denyer y Cárdenas 2000). Al parecer, los tiburones abundan en la boca del río Sierpe, y una de las especies más carismáticas, el tiburón ballena, se observa a menudo en el Golfo Dulce (M.Espinoza com. pers. 2006). Los arrecifes de la Isla del Caño son los más desarrollados de la costa Pacífica de Costa Rica (Cortés y Jiménez 2003). La playa de río Oro es reconocida a nivel mundial por ser un sitio importante de anidación solitaria de poblaciones grandes de diferentes especies de tortugas marinas (Drake 1996). May-Collado et al. (2005) y Ovidio y Solís (2008) indican que la Península de Osa, y en particular la Isla del Caño, es una zona importante para la crianza de individuos de la ballena jorobada provenientes tanto del hemisferio norte como del sur, así como de especies residentes de delfines. Por otro lado, el Golfo Dulce es el único fiordo tropical anóxico de toda la costa Pacífica de América (Hebbeln et al. 1996, Hebbeln y Cortés 2001).

Figura 2. Mapa de puntos calientes (área dentro del círculo) en términos de biodiversidad de ecosistemas marino costeros.

Page 11: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

10

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

niveles de estrés. ACOSA, hasta ahora, se ha mantenido relativamente conservada por la dificultad de acceso y lejanía con respecto a los principales centros de población; sin embargo es un foco de desarrollo para el país y por esta razón ACOSA se puede considerar un área prioritaria de conservación y desarrollo sostenible marino costero.

Contexto socio-económicoEl Área de Conservación Osa tiene 95 454 habitantes, lo cual representa un 2.5% de la población nacional. De esta, la mayoría (38%) pertenece al cantón de Corredores (38 657 habitantes), a pesar de ser el de menor extensión territorial. Las poblaciones de Golfito con 33 397 habitantes y Osa con 23 400 habitantes, representan el 35% y el 27%, respectivamente. Lo anterior remite a que el más alto índice de densidad demográfica corresponda al cantón de Corredores con 60 hab/km2, manteniendose por debajo del nacional que llega a los 73 h/km2 (Borge y Herrera 2006).

La región Brunca ha sido escenario de importantes crecimientos de población, movimientos migratorios y decaimientos poblacionales. Los cantones que integran ACOSA presentan crecimientos negativos, principalmente el cantón de Osa, con un índice de -1.0 y Golfito con 1.0. Por su parte, Corredores presenta un indice cercano al 1.7, debido a que Ciudad de Neilly es el centro comercial e institucional de mayor presencia en la zona.

El decrecimiento de población en ACOSA ha sido dramático. En el caso del cantón de Golfito pasó de 42 510 habitantes, en 1973, a 29 043, en 1984; correspondiendo al reflujo de mano de obra en el banano que se redujo de 22 000 obreros en 1973-75 a 18 500 en 1981. Tendencia que continuó, ya que en 1983 la Compañía Bananera ya no sembraba por su cuenta una sola hectárea de banano. Toda la región pasó de ser un foco de inmigración (hasta 1980) a ser región expulsadora de población.

Con respecto a la estructura etaria de la región, la población que habita la región Brunca es bastante joven, pues la población infantil alcanza el 32%. La juventud abarca una altísima proporción, representando el 40% del total, mientras que la de los adultos mayores es sumamente baja (5%). ACOSA presenta porcentajes similares a los regionales, con pequeñas diferencias como: una mayor cantidad de personas jóvenes, pues a nivel subregional estos alcanzan más de la mitad de la población (53%) y una población infantil con menor peso porcentual (22%).

Es importante destacar que la Región Brunca es principalmente rural (73%), donde las actividades agrícolas han sido siempre las primordiales entre sus habitantes. En ACOSA, esta diferencia se aminora en un tres por ciento (30% urbano y 70% rural) y en general los tres cantones presentan una población urbana relativamente significativa, donde Golfito y Corredores cuentan con un 31% de población urbana, igualando los porcentajes correspondientes al cantón de Pérez Zeledón.

En la Región Brunca se encuentra la mayor cantidad de territorios indígenas de todo el país, con 12 reservas, integrando un total de 15.541 indígenas; lo que representa un 5.2% de la población total regional. Entre estos distintos territorios hay una significativa diversidad lingüística y cultural, donde coexisten al menos cinco lenguas y grupos culturales diferentes: bribris, cabécares, guaymíes (o ngöbes), teribes y brunkas (o borucas). El grupo más numeroso es el de los bribris, con el 32.3% del total de la población indígena regional, seguido por los ngöbes con 28.1%. La región Brunca ha sido por años una de las zonas que presenta mayores desventajas en cuanto a condiciones socioeconómicas, no solamente reflejadas por el decrecimiento poblacional, sino también por otros indicadores sociales. El indicador de hogares en pobreza señala a la región Brunca con la más alta incidencia de hogares en condición de pobreza con una cifra del 40.5%. A nivel nacional presenta el segundo lugar con menor escolaridad.

Del total de viviendas, solamente un 19% se encuentran en buenas condiciones, el resto están en condiciones regulares (62%) o malas (19%). Del total de viviendas en estos cantones, únicamente el 38% de ellas no presenta algún grado de hacinamiento. El porcentaje de población analfabeta de más de 10 años es de 12% en Osa y 14.4% en Golfito, porcentajes que duplican el nacional que es de 6.9%. A este problema se agrega el hecho de que la mayoría de los centros educativos está a cargo de estudiantes o maestros no titulados. Estudios realizados en la zona señalan como causal de bajo rendimiento académico y deserción escolar, la falta de solvencia económica del núcleo familiar, la ausencia de medios de transporte adecuados para el desplazamiento de los/las estudiantes y la baja calidad de la enseñanza. Un 36% de los hogares consume agua potable, siendo su fuente de abastecimiento la lluvia y las quebradas de los ríos (PDR 1995).

El PDR (1995) señala adicionalmente como problemas: la carencia de medios de transporte por parte de los medianos y pequeños productores y la ausencia de programas de crédito adecuados a las posibilidades económicas de las familias. 41% de los niños presentan problemas nutricionales y de este total el 18% posee algún grado de desnutrición.

Page 12: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

11

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Metodología

Metodología general de Planificación de ConservacióndeSitiosdeTNC

Para planificar las acciones de conservación a largo plazo en los sitios importantes, The Nature Conservancy (TNC) y sus socios utilizan lo que se conoce como el esquema de las 5-S. Esta metodología provee un modelo conceptual que ha sido puesto a prueba exitosamente para desarrollar estrategias efectivas y obtener resultados de conservación tangibles en todo el mundo.

La 5 “S” se refieren a los nombres en inglés de sus componentes:

Sistemas (Systems)•Presiones (Stresses)•Fuentes de presión (Sources of stress)•Estrategias (Strategies)•Medición de éxito (Measures of Success)•

El Esquema 5-S

La primera “S”, Sistemas (systems) son los objetos de conservación y los procesos ecológicos que permiten su supervivencia. Los objetos de conservación pueden incluir especies (en peligro, amenazadas, poco abundantes y declinando o de especial interés), conjuntos de especies (e.g. conjuntos de especies globalmente valiosos), comunidades ecológicas (agrupaciones de especies co-habitantes), y sistemas ecológicos. Los sistemas ecológicos son ensamblajes de comunidades que ocurren simultáneamente en un sitio, están íntimamente ligadas por procesos ambientales y forman una unión robusta, cohesiva y distinguible sobre el terreno.

Una vez identificados los objetos de conservación, se evalúa su estado de salud (viabilidad) de acuerdo con tres criterios: tamaño, condición y contexto paisajístico. El tamaño refleja el área o abundancia. La condición es una medida que integra la composición, estructura e interacciones bióticas de un objeto de conservación en particular. El contexto paisajístico es una medida integrada de los regímenes ambientales predominantes (e.g. fuegos e inundaciones) y la disponibilidad de hábitats y recursos necesarios para la sostenibilidad a largo plazo de los objetos de conservación.

Presiones, la segunda “S” (stresses), son los tipos de destrucción o degradación que afectan los objetos de conservación y reducen su viabilidad. El daño puede ocurrir directamente sobre el objeto, o indirectamente a

La tasa de mortalidad infantil en 1990 alcanzó un 18.7%. Existe también una alta presencia de enfermedades infectocontagiosas, debido a los deficientes sistemas de evacuación de excretas y de suministros de agua potable.

La información suministrada revela que los tres cantones de ACOSA se ubican entre los de mayores índices de pobreza del país. El ritmo acelerado de desarrollo y la transformación de las relaciones sociales ha creado fuertes presiones, tanto forestales como marinas. Las industrias madereras y ganadera, el turismo, la minería del oro, la pesca comercial y los grandes monocultivos agroindustriales y forestales representan fuertes intereses económicos que destruyen los recursos naturales, disminuyendo las opciones para un desarrollo sostenible. De estas actividades, el ecoturismo es la actividad económica más importante de la zona, de hecho, en la zona existen 141 instalaciones; sin embargo, las modificaciones superficiales del turismo no han logrado transformar dicha actividad en un instrumento que proteja el ambiente, promueva el crecimiento económico de la comunidad local y eduque al turista. Por el contrario, tanto la actividad turística como maderera han sido subsidiadas por las áreas protegidas de ACOSA e históricamente han evadido el pago por servicios ambientales que estas áreas protegidas les proveen (P.C.I yY.E 2000).

En el año 2002, la actividad turística generó para ACOSA 70, 103,669.00 colones y tuvo un costo de 94, 673,480.00 colones, dejando un déficit de 24,569.812 colones para el área de conservación; así mismo, la actividad maderera generó para el área 451,110 colones y tuvo un costo de 18,766,344.00, con un déficit de 18,315,234.00 colones. Ambos sectores dejaron pérdidas económicas a ACOSA de 42, 885,046 (E. Vega, IPS, com. pers.).

Analizando esta situación desde una perspectiva general nacional y no a nivel de área de conservación, tenemos que en el año 2002 la actividad turística generó $1,088,800,000 para para el país, producto de 1,113.359 turistas. De estos, 61,6% son estadounidenses y 87% europeos y canadienses. El gasto promedio diario fue de $112.57 con una estadía promedio de 13.11 días; sin embargo, solamente $2.9 millones ingresaron al SINAC por concepto de tarifas de ingreso a las áreas protegidas, lo cual equivale a un 0.0026% del total generado por la actividad turística (R. García, INBIO, com. pers.).

En la medida en que se perpetúe esta relación de inigualdad entre las áreas silvestres protegidas, el sector turismo y el desarrollo económico y social de las comunidades aledañas a las áreas protegidas, será poco probable el garantizar la protección de nuestros preciados recursos naturales a largo plazo.

Page 13: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

12

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Metodología de consulta en el proceso de Planificación de Áreas Marino-Costeras de la Península de Osa

Identificación de objetos de conservación

La primera iniciativa para el proceso de planificación de áreas marino-costeras de ACOSA fue una serie de cuatro talleres de expertos y principales actores que se llevó a cabo en el año 2003 liderados por Néstor Windevoxhel y Marcia Brown de Proarca Costas/TNC.

En una segunda etapa para completar y actualizar dicho plan de conservación se definió un plan de trabajo que consistió en una serie de talleres en San José y en ACOSA con los expertos y actores interesados en el tema de investigación, monitoreo, manejo y conservación marino costera en el área.

Se realizó un primer taller de un día para discutir los objetos de conservación propuestos por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Dicho taller se llevó a cabo el Martes 16 de mayo del 2006 en el aula de sesiones del Centro de Investigación de Productos Naturales (CIPRONA), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica (UCR), y fue coordinado por Ana Cecilia Fonseca, Jorge Cortés Núñez y Juan José Alvarado del CIMAR y Bernal Herrera de TNC.

Viabilidaddelosobjetosdeconservación

Se realizó una consulta individual a científicos expertos en estos objetos de conservación para definir los atributos ecológicos de los mismos, los indicadores con los que se pueden monitorear y los ámbitos de variación de los atributos (Apéndice 1). A raíz de este proceso se identificaron indicadores potenciales con vacíos de información. Con base en esos indicadores se llevó a cabo un análisis de viabilidad sobre el estado actual de los objetos de conservación.

Características de los Objetos de Conservación: son tres categorías que representan el estado ecológico para cada objeto de conservación:

un proceso ecológico importante para la sostenibilidad del objeto de conservación. Las presiones se evalúan de acuerdo con los criterios de severidad y alcance del daño.

Fuentes de presión (sources of stress) son las causas o agentes de destrucción o degradación. Estas son actividades humanas, típicamente conocidas como usos de la tierra, agua u otros recursos naturales, que causan presiones. Cada presión tiene al menos una fuente y, frecuentemente, las presiones tienen múltiples fuentes. Las fuentes de presión se evalúan de acuerdo con los criterios de contribución e irreversibilidad.

La evaluación de sistemas, presiones y fuentes de presión permite estructurar una lista de amenazas críticas para la conservación del área. Las amenazas son una combinación de una fuente y las presiones que ésta causa a un sistema, y las amenazas críticas son aquellas que ejercen el mayor impacto sobre los objetos de conservación. Por cada amenaza crítica se prepara un análisis de la compleja red de actores, sus responsabilidades y motivaciones.

Las Estrategias (strategies) de conservación son desarrolladas con base en las amenazas críticas identificadas y el análisis de actores. Las estrategias son los medios amplios de acción necesarios para mitigar las amenazas críticas y aumentar la viabilidad de los objetos de conservación.

Las Medidas de éxito (measures of success) en la conservación se definen como la mitigación a largo plazo de las amenazas críticas y el mantenimiento o mejoramiento sostenido de la salud de la biodiversidad. Las medidas de éxito pueden evaluarse según:

Salud de la biodiversidad:• la viabilidad de los objetos de conservación en un área.Estado y mitigación de las amenazas:• nuestro éxito en la mitigación de las amenazas críticas a los objetos de conservación de un área.Capacidad de conservación:• ya que los dos criterios anteriores pueden tomar largos períodos de tiempo para poder evaluarse, también se ha incluido una serie de indicadores de corto plazo para reflejar la capacidad de implementar estrategias efectivas en el área.

Si desea obtener mayor información sobre el Esquema de las 5 “S”, la versión completa del documento puede obtenerse en la siguiente dirección electrónica http://nature.org/tncscience/strategies

Page 14: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

13

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Identificación de amenazas

Para poder determinar cuáles son las amenazas más eminentes sobre los objetos de conservación marinos de ACOSA se realizó una serie de consultas con los habitantes de la zona. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Golfito, Pavones y en Ballena. Se habían programado talleres en la Palma-Rincón y el sector de Sierpe-Drake, pero debido a problemas con la convocatoria estos no se pudieron realizar.

Las reuniones en las localidades consistieron en hacer una presentación del proceso del Plan de Conservación del Área Marino-Costera de ACOSA, el propósito de éste, el área donde será implementado, y en la etapa en que se encontraba a la hora de hacer las reuniones. Al inicio de cada reunión se les preguntó a los asistentes qué procesos o eventos estaban ocurriendo en la zona que fueran de relevancia o que actividades eran las que les estaban preocupando más en su localidad, y se dio una explicación breve sobre cada objeto de conservación y su estado de salud de acuerdo con el análisis de viabilidad.

Luego se les solicitó que identificaran las fuentes de presión para cada objeto de conservación y que hicieran un mapeo participativo en la medida de lo posible. Para esto, los participantes, determinaron la ubicación de los diferentes elementos, por medio de localidades puntuales o dibujando aproximadamente las áreas correspondientes sobre un mapa en papel. Solamente el mapa correspondiente a la zona de pesca deportiva, se elaboró de acuerdo con la distancia real, es decir, 22 kilómetros.

Así mismo, se les pidió que indicaran cuál es la intensidad en la actualidad de esas fuentes de presión, y cuál es la tendencia de éstas. Para ambos casos se les solicitó que indicaran si era alta, media y baja, en aumento, en disminución o con tendencia a mantenerse igual. En el caso que no tuvieran conocimiento se les pidió que así lo manifestaran. Finalmente, se les pidió una serie de recomendaciones para disminuir estas presiones y mejorar la viabilidad de los objetos de conservación.

Como paso siguiente se validaron los resultados del análisis de presiones y fuentes de presión junto con la comisión marino costera de Osa, en una reunión el 27 de febrero 2007. En esta ocasión se presentaron varias inquietudes que posteriormente se consultaron con los expertos y se incluyeron en el análisis.

Así mismo, se tomó la información generada en el proceso iniciado en el 2003 para la parte marina, el análisis de amenazas y oportunidades realizado en el 2006 (Borge y Herrera 2006), y la información recopilada en la revisión

Tamaño:1. es una medida del área o abundancia de las localizaciones del objeto de conservación. Para ecosistemas y comunidades puede ser la medida del parche o cobertura geográfica y para las especies el área de ocupación o el número de individuos.Condición:2. es una medida integral de la composición, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la localización (e.g. reproducción, estructura de edades, composición biológica, estructura física y espacial, interacciones ecológicas).Contexto paisajístico:3. es una medida integral de dos factores-los regímenes y procesos ambientales dominantes- que establecen y mantienen la localización y conectividad del objeto de conservación (e.g. hidrológicos, geomórficos, climáticos, fragmentación, incendios y disturbios naturales).

Atributos Claves: comprenden la composición, estructura, interacción y procesos abióticos y bióticos que permiten al objeto de conservación persistir en el tiempo y en el espacio a través de la influencia en el tamaño, condición y contexto paisajístico del objeto de conservación.

Indicador: entidad cuantitativa que es utilizada para evaluar el estado y tendencia de un atributo ecológico clave del objeto de conservación.

Valores Jerárquicos: son los ámbitos de variación en un indicador que define y distingue las cuatro categorías de jerarquía.

Muy Bueno:1. cuando el indicador está funcionando dentro del estado ecológico deseado, requiriendo muy poca intervención humana para mantenerlo dentro del rango natural de variación (lo más próximo al estado “natural” y con poca probabilidad de ser degradado por algún evento al azar).Bueno: 2. el indicador está funcionando dentro de su ámbitos aceptable de variación, aunque este puede requerir alguna intervención humana para mantenerlo.Regular: 3. el indicador está fuera de su ámbito aceptable de variación y requiere la intervención humana para mantenerlo. Si no es controlado, el objeto de conservación será vulnerable a serias degradaciones.Pobre: 4. si se permite que el indicador permanezca en esta condición por un periodo extendido hará que la restauración o prevención de la extirpación del objeto de conservación sea prácticamente imposible (e.g. demasiado complicado, costoso y/o con dudas de poder revertir la alteración).

Page 15: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

14

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

particular a la causa de la presión actual de manera muy importante o substancial, o de manera moderada o baja?Irreversibilidad de la presión. Se refiere a la •reversibilidad de la presión causada por la fuente. ¿La fuente produce (o produjo) una presión irreversible, reversible a un costo extremadamente alto o reversible a un costo moderado o pequeño?

Con base en el mejor conocimiento y criterios disponibles, se asignó un valor jerárquico a cada fuente con respecto a la presión que causa. Los valores jerárquicos de contribución e irreversibilidad pueden ser “Muy Alto”, “Alto”, “Medio” o “Bajo”. Enseguida la fuente recibe un valor jerárquico utilizando las mismas cuatro clases, con base en la evaluación de la contribución y alcance. Cuando varias fuentes contribuyen al mismo tiempo a producir una determinada presión, nuestras estrategias de mitigación de amenazas deben enfocarse en la fuente o fuentes que son principalmente responsables por la presión.

Con el fin de completar el cuadro de Presiones y Fuentes del Plan de Conservación Marino Costero, se completaron los espacios de contribución e irreversibilidad, con respecto a los valores de intensidad y tendencia obtenidos en los talleres realizados (Apéndice 1).

Ejemplos:Objeto de Conservación = Tortugas Marinas 1. Fuente de presión = Extracción de huevos de tortugas Presión = Estado Natural/original de la playa

En este caso se tiene en el Apéndice 1 que la extracción de huevos de tortugas es ALTA y está AUMENTANDO, sin embargo se determina que el grado de afectación de la extracción de huevos de tortugas al estado de la playa es BAJA y su irreversibilidad también es BAJA. Como resultado tendríamos que:

Contribución = BAJA Irreversibilidad = BAJA

Objeto de Conservación = Tortugas Marinas 2. Fuente de presión = Extracción de huevos de tortugas Presión = Estado de población reproductiva

En este caso se tiene en el Apéndice 1 que la extracción de huevos de tortugas es ALTA y está AUMENTANDO, además en este caso el grado de afectación de la extracción de huevos de tortugas al estado de la población reproductiva de tortugas y la irreversibilidad de este problema son ALTOS. Como resultado tendríamos que:

Contribución = ALTA Irreversibilidad = ALTA

de literatura que se hizo para la zona (Quesada-Alpízar et al. 2006).

Toda la información generada sirvió de insumo para realizar un análisis similar al de viabilidad, pero en este caso para evaluar las presiones y las fuentes de presión.

Análisis de presiones

Para poder analizar las amenazas se utilizó la metodología de TNC para la planificación de estrategias de conservación. Esta metodología permite que con una base científica se asignen valores jerárquicos a las presiones.

La relativa seriedad de una presión es una función de los dos factores siguientes:

Severidad del daño. • ¿Qué nivel de daño al objeto de conservación (por lo menos en una porción de su localización) puede razonablemente esperarse dentro de los siguientes 10 años en las actuales circunstancias? ¿Una destrucción total, degradación seria o moderada o daño ligero?Alcance del daño.• ¿Cuál es el alcance geográfico del impacto al objeto de conservación que se espera dentro de los siguientes 10 años en las actuales circunstancias? ¿Se extiende la presión a través de todas las localizaciones del objeto de conservación o es local?

Basándose en el mejor conocimiento y criterios disponibles, se calificó la severidad y el alcance de cada presión en cada uno de los objetos de conservación prioritarios con un valor “Muy Alto”, “Alto”, “Medio” o “Bajo”. Entonces, un valor jerárquico es asignado a la presión basado en los valores de la severidad y el alcance.

Para la realización del cuadro de presiones en el documento, se determinó el valor promedio las Fuentes de cada presión y el valor promedio de las tendencias encontradas en el Apéndice 1 para cada objeto de conservación, con el fin de encontrar el valor de la severidad. Además, el alcance se determinó en base al área geográfica afectada directamente.

Análisis de fuentes de presión

La relativa seriedad de una fuente es una función de los siguientes factores:

Grado de contribución a la presión.• Es la contribución de una fuente, actuando sola, a la expresión completa de una presión, asumiendo que la situación existente de manejo o conservación continuará. ¿Contribuye (o contribuyó) esta fuente

Page 16: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

15

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

presentes en ella. Para la priorización sólo se tomó en consideración aquellas amenazas altas y muy altas, y se elaboraron diagramas de flujo con esta información (Apéndice 13). Los diagramas de flujo se utilizaron como material guía durante el taller del 28 de marzo con la Comisión Marina de Osa, durante el cual se buscaron acciones que reduzcan las amenazas o restauren los ecosistemas afectados.

Definición de estrategias

Con base en los resultados de estrategias propuestas por el Plan de Conservación del Area Marino Costera de ACOSA del 2003, la caracterizacion biológica e hidrográfica hecha por Quesada et al. (en prensa), y las reuniones con las comunidades y la comisión marina de Osa utilizando la metodología de TNC, se identificaron las estrategias necesarias a implementar en ACOSA para mejorar la viabilidad general de los objetos de conservación

Page 17: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

16

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Capítulo 1. Límites del área de planificación marino-costera de ACOSA.La zona geográfica comprendida en el proceso de planificación marino costera incluye el área costera desde la desembocadura del Río Barú hasta Punta Burica. El límite terrestre corresponde a los 200 m de la zona marítimo-terrestre, pero incluye los bordes tierra adentro de ecosistemas costeros como manglares, esteros, lagunas costeras y yolillales (Fig. 3).

La discusión durante el primer taller se centró en los límites marinos, ya que hubo total acuerdo con los límites costeros. La propuesta original estaba centrada entre poner como límite la isobata de 200 m, utilizada en la estratificación de la Zona Económica Exclusiva propuesta por el proyecto GRUAS II, o en las 12 millas (22 km) desde la costa que es el área marina protegida por ley. Se utilizaron criterios biológicos, legales y de gobernabilidad para tomar una decisión. En la zona de Punta Banco la plataforma es muy estrecha, por lo que la isóbata de los 200 m estaría muy cerca de la costa. Legalmente la protección se limita a las primeras 12 millas (22 km) a partir de la línea de costa continental y de la línea de costa externa de la Isla del Caño. Los criterios para definir un área de 22 km de cobertura obedecen a que los objetos de conservación se reproducen dentro de estos límites, y este sector es el más importante en términos de pesca. Además, la mayor cantidad de mamíferos marinos se concentra dentro de estos límites ya que es un área importante para la alimentación y reproducción, por ende las amenazas sobre los objetos de conservación se acentúan más en este perímetro. El límite marino va desde los 22 km al sur de Punta Burica, siguiendo la línea de mar territorial con Panamá (según el tratado de delimitación áreas marinas y cooperación marítima con Panamá, firmado en San José, el 2 de febrero de 1980) y luego alrededor de la costa por ACOSA, incluyendo un área de 22 km alrededor de la Isla del Caño (Fig. 3).

Con el propósito de representar la zona marino costera de ACOSA se utilizó el Sistema de Información Geográfica Marino Costera (SIGMAR) del CIMAR. Se utilizó el programa ArcView, se traslaparon las capas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Costa Rica, la capa de humedales y lagunas costeras, y la capa de Costa Rica y Panamá; luego por medio de la función “Buffer” se definió el contorno de los 22 km mar afuera de la línea de costa del continente y luego el contorno de los 22 km mar afuera de la línea de costa de la Isla del Caño. Finalmente se trazó digitalmente un polígono que representara aproximadamente la zona costera siguiendo los contornos de ambos buffer mar afuera y el contorno de la costa y/o de los humedales tierra adentro (Fig. 3). Estos límites están sujetos a la discusión y validación por parte de expertos y las comunidades costeras de ACOSA.

Figura 3. Límites propuestos para el área marino costero deACOSA.

Page 18: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

17

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Capítulo 2. Objetos de ConservaciónEn esta segunda etapa se redefinieron ocho objetos de conservación (Figs. 4 a 8). Los participantes en el proceso de planificación acordaron que estos ocho objetos de conservación seleccionados, representan la biodiversidad del Área de Conservación Marino-Costera de ACOSA y tienen prioridad de manejo. Por ser objetos de conservación no quiere decir que no se puedan explotar racionalmente:

Manglares y estuarios1. Lagunas costeras2. Arrecifes y comunidades coralinas3. Tortugas marinas y sus áreas de anidación4. Tiburones y rayas5. Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de 6. alimentación, crianza y reproducciónHábitats de alimentación, crianza, reproducción y 7. agregación de especies de importancia comercialFiordo Tropical 8.

Descripción de los objetos de conservaciónA continuación se describen y justifican los ocho objetos de conservación identificados en el proceso de planificación y se identifican los principales factores que los amenazan.

Manglares y estuarios

Definición: El sistema estuarino se reconoce como la región donde se mezcla el agua dulce con la marina, desde la sección del río donde la salinidad deja de ser cero, hasta la región del océano adyacente influenciada por el flujo de las aguas interiores (Brenes 2001). Los estuarios son cuerpos de agua semi-cerrados, influenciados por las mareas, en donde el agua del mar se diluye por acción de los ríos y otras escorrentías terrestres (incluye esteros). Generalmente son perpendiculares a la línea de costa y la mayoría de ellos ocupan las bocas anegadas de valles de ríos (Olausson y Cato 1980, Day et al. 1987).

El término manglar se refiere a una variedad de árboles y arbustos tolerantes y dependientes de gradientes de salinidad y están restringidos a ciénagas intermareales (Lalli y Parsons 2000), siendo bosques que marcan la transición entre mar y tierra (Suman 1994). Los

manglares son bosques con altas tasas de productividad primaria y que juegan un papel clave en la transferencia de nutrimentos, especialmente carbón, desde los continentes al océano (Lacerda y Schaffer-Novelli 1999). Debido a su naturaleza, los manglares soportan gran diversidad de redes alimentarias marinas, estuarinas, dulce acuícolas y terrestres. En primer lugar, sustentan importantes pesquerías tropicales al ofrecer refugio y alimento en las etapas críticas de los ciclos de vida de gran número de peces, crustáceos y moluscos que utilizan las raíces de los manglares como áreas de reproducción y crianza. Además, exportan materia orgánica, que funciona como alimento de diversos recursos pesqueros y estimula la producción primaria en el ecosistema acuático adyacente (Lugo y Snedaker 1974, Lahmann 1999, Lugo 1999, Yañez-Arancibia y Dominguez 1999). Los manglares también tienen gran importancia debido a que protegen las costas de tormentas y oleaje; evitan la erosión de la línea costera, actúan como zonas de interfase entre el territorio continental y el océano, y capturan partículas de origen aluvial. De esta manera previenen la sedimentación sobre zonas de arrecifes coralinos y pastos marinos (Lugo y Snedaker 1974, Snedaker 1993).

En Costa Rica, la extensión de manglares ha disminuido por deforestación de 41,000 hectáreas (Pizarro y Angulo 1993) a 39,000 hectáreas (Cordero y Solano 2000), 2000 ha menos. El 99% de estos manglares se encuentra en la costa Pacífica, y un 42,8% corresponden al Humedal Térraba- Sierpe con una extensión de 16,700 hectáreas. Este bosque de manglar es el más grande de Costa Rica, tiene 6 especies, dominando Rhizophora spp. y Pelliciera rhizophorae (Cordero y Solano 2000). Sin embargo, este manglar también disminuyó, perdiendo cerca de 1000 ha de 1993 a 2000 (Pizarro y Angulo 1993). También se encuentran otras 317 hectáreas de manglar en las desembocaduras del río Coto, río Esquinas, río Tigre y río Rincón.

Justificación: el área total de manglar en ACOSA es de 18,017 hectáreas, y el de estuarios es de 21,803 ha (Cuadro 3). En esta zona, los bosques están más desarrollados que en el resto del país y la diversidad de especies es mayor, consecuencia de la alta y prolongada precipitación y corta época seca (Jiménez y Soto 1985, Polanía 1993). Jiménez y Soto (1985), reportan un total de 40 especies de manglar incluyendo especies marginales en la zona de Térraba-Sierpe. Con respecto a los ecosistemas de manglar que se ubican dentro de Golfo Dulce, estos han recibido relativamente poca atención hasta la fecha. Gillespie (1992) estudió la alteración humana en los bosques de manglar asociados a los ríos Esquinas y Coto-Colorado y reporta las grandes pérdidas en cobertura vegetal e introducción en el uso de pesticidas que se han dado en esta región.

Page 19: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

18

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Silva y Bonilla (2001), indican que el manglar de Purruja tiene una extensión aproximada de 70 hectáreas y que su vegetación nuclear está dominada principalmente por cinco especies: Rhizophora mangle, R. racemosa, Pelliciera rhizophorae, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Otros sitios con manglares y estuarios se ilustran en el Cuadro 3 y la Figura 4. Todos los manglares y estuarios de ACOSA están protegidos por el convenio RAMSAR de 1971 y están incluídos en este objeto de conservación, aunque por falta de información no aparezcan en el mapa.

Cuadro3.NombreylocalizacióndemanglaresdeACOSA(Fuente:MapadepuntosdeSIGMAR).

Nombre Latitud Longitud Región

1.EsteroChangua-Uvita 9.166667 -83.758333 Playa Hermosa

2. Estero Negro 9.150556 -83.750833 Playa Hermosa

3. Ballena 9.116667 -83.691667 Playa Ballena

4.Chacara-Balso 9.067778 -83.661944 Playa Coronado

5.Térraba-Sierpe 9.067222 -83.651389 TérrabaSierpe

6.Sierpe 8.816667 -83.541667 TérrabaSierpe

7.EsteroGanado 8.750000 -83.616667 PlayaGanado

8.Drake 8.708333 -83.650000 BahíaDrake

9. Platanares 8.520556 -83.294167 GolfoDulce

10.PuebloViejo-Conte 8.534167 -83.298611 GolfoDulce

11. Tigre 8.556667 -83.321389 GolfoDulce

12. Neque 8.570278 -83.335000 GolfoDulce

13.Sándalo-Agujas 8.577778 -83.366667 GolfoDulce

14. Barrigones 8.611111 -83.421111 GolfoDulce

15. Quebrada Caballero 8.668056 -83.450556 GolfoDulce

16.Rincón 8.692500 -83.466667 GolfoDulce

17.Esquinas 8.733333 -83.316667 GolfoDulce

18.LlanoBonito 8.646944 -83.185000 GolfoDulce

19. Estero Puntarenitas 8.616667 -83.183333 GolfoDulce

20.EsteroRíoGolfito 8.597222 -83.121389 GolfoDulce

21. Estero Esperanza 8.551944 -83.135278 GolfoDulce

22.EsteroSábalo 8.518056 -83.116667 GolfoDulce

23. Cerro 8.547500 -83.112500 GolfoDulce

24. Estero Tagual 8.542778 -83.089722 GolfoDulce

Otra razón que justifica la conservación de los manglares es que por su naturaleza están fragmentados, en ACOSA hay una distancia de más de 20 km entre parches de manglar. Además, cuando interactúan intercambiando organismos y nutrientes con comunidades coralinas su productividad aumenta y en ACOSA casi todas las comunidades coralinas están a menos de 5 km de manglares. La conectividad entre parches de manglar y entre manglares y comunidades coralinas depende de las corrientes marinas, por lo que hay que garantizar la protección de estos ecosistemas corriente arriba (Ogden y Gladfelter 1983).

Page 20: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

19

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

un crecimiento de colonias de coral sobre una estructura basal formada principalmente por esqueletos de coral, mientras que se consideran comunidades coralinas cuando las colonias coralinas crecen sobre sustrato de arena o roca (Kleypas et al. 1999, Harriott y Banks 2002). Esta es una distinción importante debido a que permite conocer la contribución de los corales existentes en la construcción de las características topográficas (Glynn y Wellington 1983). Los arrecifes son los ecosistemas marinos más diversos que existen y a menudo han sido comparados con los bosques tropicales (Reaka-Kudla 1997). Estos ecosistemas poseen una gran importancia económica al ser fuente de pesquerías, de acuarios, de la industria farmacéutica y biotecnológica, de construcción, de turismo, de investigación científica, de educación y de valores sociales (culturales, tradicionales y espirituales). Dan apoyo a las pesquerías al ser sitios de anidación, reproducción y guardería de juveniles de diferentes especies de peces e invertebrados comerciales. Además, representan una extensión de la línea de costa, dan protección física contra la energía de las olas reduciendo la erosión costera y dan soporte de la vida global ya que están involucrados en procesos biogeoquímicos pudiendo almacenar hasta el 4%

Lagunas costeras

Definición: Cuerpos de agua separados en la mayoría de los casos del océano por barras costeras o islas de origen marino y son generalmente paralelos a la línea de costa (Olausson y Cato 1980, Day et al. 1987).

Justificación: Las lagunas consideradas para ACOSA son Sirena, Pejeperro y Pejeperrito y juntas cubren un área de 192 ha (Cuadro 4). Estas lagunas son inundadas por la marea y reciben agua dulce del Río Nuevo y las quebradas Pejeperro, Bijagual y Aguabuena y se formaron por una barra arenosa que dejó solo un canal de comunicación con el océano (Denyer y Cárdenas 2000). Pejeperrito es la única laguna de agua salada existente en el país. Debido a la salinidad mayor a las 20 ppm la cual se mantiene durante la mayor parte del año, los peces y otros grupos de fauna son principalmente marinos. Estas condiciones hacen de Pejeperrito el único sitio en el cual podríamos estudiar especies y procesos característicos de este tipo de ambiente. Pejeperro, está un poco más al sur, ambas lagunas sirven de refugio a las reducidas poblaciones de cocodrilos, Crocodilus acutus y Caiman crocodilus, y de varias especies de aves marino-costeras. También en Pejeperro habitan varias especies de anfibios y serpientes. El sitio es de interés botánico, ya que allí se encuentra la población más extensa de la palma Phragmites communis (Poaceae). El manglar de Pejeperro constituye el hábitat de peces e invertebrados marinos en el cual estas especies se reproducen y desarrollan etapas críticas de su ciclo vital. A su vez, estas especies representan un recurso de importancia comercial. Más detalles sobre su localización y tamaño en el Cuadro 4 y la Figura 4.

Cuadro4.Áreadelagunascosteras(Fuente:Mapadepolígonos de PREPAC).

Nombre Hectáreas

Pejeperrito 29,1

Pejeperro 150,1

Sirena 12,5

Arrecifes y comunidades coralinas

Definición: Un arrecife es un banco o bajo formado en el mar por masas rocosas y depósitos orgánicos. De esta manera existen arrecifes de coral, de ostras y otros organismos que son llamados arrecifes biogénicos, que se diferencian de los de rocas y arena, porque son construidos por organismos biológicos. Un arrecife coralino es una estructura tridimensional en la cual los corales pétreos son los mayores constructores (Hallock 1997). Se consideran arrecifes coralinos, cuando ocurre

Figura 4. Manglares, estuarios y lagunas costeras de ACOSA.

Page 21: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

20

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Pocillopora damicornis en Punta Llorona, con cerca del 100% de cobertura viva. Este tipo de arrecife es poco abundante en otras partes de la costa de Costa Rica. En la Isla del Caño, se pueden observar cinco terrazas arrecifales, que poseen una dimensión entre 0.8 y 4.2 hectáreas. En ella podemos encontrar un total de 15 especies de corales formadoras de arrecife (Guzmán 1988, Guzmán y Cortés 1989, Cortés y Guzmán 1998), lo que la convierte en el tercer sitio más diverso de la costa Pacífica de Costa Rica, despúes de la Isla del Coco y Bahía Culebra. Los arrecifes de coral de esta zona se cuentan entre los ecosistemas mejor estudiados de Costa Rica y tienen gran valor como fuente de larvas y juveniles de peces e invertebrados (Guzmán 1986). El Golfo Dulce posee un total de ocho especies de corales formadoras de arrecifes, dentro de las que podemos destacar las colonias más grandes de Pavona frondifera encontradas en el Pacífico Oriental (Cortés 1990a,b, 1992). Del resto de la costa sur, hasta Punta Burica, no existe detalle de la presencia de formaciones arrecifales y todavía queda investigación por hacer en esta zona del país. La cobertura de coral vivo es baja, menor de 15% en la mayoría de los arrecifes de ACOSA, con excepción de la isla del Caño donde la cobertura es mayor en algunos sitios (Cuadro 6).

del dióxido de carbono (CO2) antropogénico liberado (Spurgeon 1992).

Justificación: En general, el mayor desarrollo arrecifal de la costa Pacífica de Costa Rica se da en la zona sur, especialmente en Isla del Caño (Cortés 1992, Cortés y Jiménez 2003). El área marina de ACOSA tiene una serie de 66 comunidades y 17 arrecifes coralinos (Cuadro 5, Fig. 5) que se han deteriorado por los sedimentos terrígenos generados durante la construcción de la carretera costanera y por el calentamiento del agua durante los fenómenos El Niño (Guzmán y Cortés 2001, Jiménez y Cortés 2001). Cortés y Jiménez (1996) indican que existe una rica fauna coralina en las puntas rocosas e islotes del Parque Nacional Corcovado. Entre estos, destaca un parche de 250 m2 de

Cuadro5.ArrecifesycomunidadescoralinasdeACOSA(Fuente:MapadepuntosdeSIGMAR).

ACOSA Arrecifes Comunidades

SectorDominical

1. Cangrejal 3

Parque Nacional Marino Ballena

1. Bajo Ballena

2. Roca las Tres Hermanas

8

Parque Nacional Corcovado

1.PuntaSanPedrillo

2.PuntaSalsipuedes

9

Reserva Biológica Isla del Caño

1. Platanillo

2.BajoGlynn

3. Bajo Beto

4. Bajo Cortés

5. Bajo Richmond

6.BajoBeltrán

26

Cabo Matapalo 7

Sándalo 1.Sándalo 1

Playa Blanca 1

Parte Interna delGolfo

1. Punta Estrella

2. Bejuco

3. Mogos

4. Punta Islotes

Refugio de VidaSilvestrePiedras Blancas

1. El Bajo

2.Gallardo

11

TOTAL 18 66 Figura5.ArrecifesycomunidadescoralinasdeACOSA.

Page 22: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

21

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

y ADECORO 1996). Las cuatro especies de tortugas del Pacífico sur de Costa Rica son categorizadas por la UICN como especies en estado crítico o en peligro de extinción (Bedoya y Nahill 2001). La Península de Osa, no tiene playas de anidación masiva de tortugas pero si 27 playas en donde se da la anidación solitaria de tortugas (Fig. 6). Entre las playas de la Península para las que se ha reportado actividad de anidación de tortugas se encuentran las playas de la parte externa sur–central de la Península de Osa, como Piro, Pejeperro, Río Oro, Drake y Carate. También se puede mencionar las playas de Sombrero, Tamales, Platanares y el sector de Punta Banco, las dos últimas en la parte externa del Golfo Dulce. Los resultados de Drake (1996) indican que la playa de Río Oro, a 20 km de Corcovado, es probablemente la más importante en términos de anidación solitaria de tortugas marinas en la Península de Osa. El tamaño de esta playa, así como las especies y número de individuos que recibe, realzan su importancia a nivel mundial. De acuerdo con Govan y ADECORO (1996), un total de cuatro especies de tortugas anidaron un mínimo de 2860 veces en 1994 en los 5.9 km de playa, lo que corresponde a una población de aproximadamente 1000 hembras reproductoras.

Lista de playas de anidación de tortugas en ACOSA: 1. Carate, 2. Río Oro, 3. Drake, 4. Piro, 5. Matapalo, 6. Sombrero, 7. Tamales, 8. Zapote, 9. Platanares, 10. Higo, 11. Río Claro, 12. Banco, 13. Río Coco, 14. Hermosa sur, 15. Hermosa norte, 16. Estero Negro, 17. Colonia, 18. Uvita, 19. Arco, 20. Ballena norte, 21. Ballena medio, 22. Ballena sur, 23. Zancudo, 24. Pavones, 25. Llorona, 26. Corcovado, 27. Sirena.

Tiburones y rayas

Definición: Los tiburones y las rayas pertenecen a la Clase Chondrichthyes, y se caracterizan por ser peces con un

Las comunidades locales mencionan la presencia de corales en Punta Burica por lo que valdría la pena realizar una evaluación arrecifal rápida de esa zona a corto plazo para caracterizarlos, y evaluar a su vez las comunidades de langosta y cambute que están siendo explotados por la pesca artesanal.

Otra razón que justifica la conservación de las comunidades coralinas es que cuando interactúan intercambiando organismos y nutrientes con manglares su productividad aumenta y en ACOSA casi todas las comunidades coralinas están a menos de 5 km de manglares. La conectividad comunidades coralinas y manglares depende de las corrientes marinas, por lo que hay que garantizar la protección de estos ecosistemas corriente arriba (Ogden y Gladfelter 1983).

Tortugas marinas y sus áreas de anidación

Definición: Las tortugas son reptiles primitivos que poseen un caparazón y plastrón compuesto por un ensanchamiento de las vértebras y costillas en una caja ósea-córnea (Acuña Mesén 1998). Las tortugas marinas, tienen modificadas sus extremidades en aletas que facilitan su natación, pasan cerca de 90% de su tiempo en mar abierto y sólo las hembras salen a la playa a anidar. En el mundo existen ocho especies de tortugas marinas de las cuales siete pertenecen a la familia Cheloniidae y una a la familia Dermochelyidae (Devaux y De Wetter 2000).

Justificación: De las ocho especies conocidas de tortugas marinas en el mundo, cuatro se han reportado para ACOSA: la tortuga lora (Lepidochelys olivacea), la tortuga verde (Chelonia agassizi), la baula (Dermochelys coriacea) y la carey (Eretmochelys imbricata) (Cliffton et al. 1974, en Govan

Cuadro6.Estadodelosarrecifescoralinos(%CoralVivo)deACOSApordécada.

Nombre Región %CVen1980 %CVen1990

%CVen2000

ReferenciaCV1980

ReferenciaCV1990

ReferenciaCV2000

Ballena Ballena - 8 8 - Jiménez com. pers.

Alvarado 2004, Alvarado et al. 2005

Sándalo GolfoDulce

7 15 4 Cortés 1990 Fonseca 1999 Fonseca 1999

Bejuco GolfoDulce

<1 - 6 Cortés 1990 - Fonseca in prep.

Islotes GolfoDulce

2 10 3 Cortés 1990 Fonseca 1999 Fonseca in prep.

Platanillo Isla del Caño

31 24 - Guzmán1986

Fonseca 1999 -

Page 23: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

22

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

captura de tiburón se concentra en el océano Pacífico y representa entre 60% y 80% de la captura de grandes pelágicos en toda la región (Porras et al. 1993). La explotación por parte de barcos de bandera extranjera en aguas internacionales cerca del límite de la zona económica exclusiva y a veces dentro de ella, es una realidad que no ha sido evaluada en su extensión. El precio es la razón por la cual solo las aletas son utilizadas y el cuerpo es descartado. La demanda mundial que existe de productos de tiburón y raya, como las aletas y el cartílago ha provocado en la región de Centroamérica una mayor presión en la captura de estos organismos. Costa Rica, es uno de los países con mayor cantidad de especies capturadas y toneladas por captura, provocando que se pesquen no solo en la costa sino también en mar afuera provocando una gran disminución de las poblaciones (Rojas et al. 2000). En los años 90 la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) disminuyó significativamente (Arauz et al. 2004). En la Figura 6, se ilustran sitios donde se han dado avistamientos de tiburones, se han observado en las bocas de los ríos especialmente en la del Sierpe, los buzos continuamente reportan tiburones en los bajos de la Isla del Caño, especialmente el “punta blanca” , y además se ha observado varias veces el tiburón ballena en el Golfo Dulce.

Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción

Definición: Los cetáceos son un orden de mamíferos marinos compuestos por ballenas dentadas (suborden odontoceti) y barbadas (Suborden Mysticeti). Respiran a través de un espiráculo y sus colas caudales son comprimidas dorso-ventralmente (Mora 2000). Para fines de conservación de escogieron las siguientes especies:

Ballena jorobada, • Megaptera novaeangliae: pertenece a la Familia Balaenopteridae, del suborden Mysticeti. Es una ballena de cuerpo robusto. La cabeza y mandíbula inferior tienen un número variable de protuberancias redondeadas llamadas tubérculos. Tiene pliegues ventrales (14 a 22) que se extienden desde la punta de la mandíbula inferior hasta el ombligo. Las aletas pectorales alargadas y angostas son hasta un tercio de la longitud corporal total. (Mora 2000, Reeves et al. 2002).Delfín nariz de botella, • Tursiops truncatus: pertenece a la familia Delphinidae, del suborden Odontoceti. Es el más grande de los delfines con morro, tiene el cuerpo alargado y robusto, con un morro macizo marcado con un pliegue en el punto de unión con la frente. Sus aletas son largas y su aleta dorsal es alta. Su coloración

esqueleto cartilaginoso, por tener de cuatro a siete aberturas branquiales sin ningún opérculo que las proteja y por estar recubiertos con escamas placoideas (dentículos dermales) (Moyle y Cech 2004). Los tiburones están compuestos por cinco familias, y se reconocen por su cuerpo fusiforme, alargado con colas comprimidas lateralmente y el lóbulo superior más alto que el lóbulo inferior (Bussing y López 2005). Mientras que el grupo de las rayas está compuesto por cinco familias, y se reconocen por su cuerpo aplanado dorso-ventralmente, y con las aletas pectorales continuas con las pélvicas (Bussing y López 2005).

Justificación: La biología reproductiva de los tiburones (lento crecimiento, longevos, baja tasa reproductiva, baja mortalidad de juveniles y adultos) hace que sean especialmente vulnerables a la sobre pesca, pues la mortalidad inducida no puede ser compensada por el reclutamiento biológico. La mayoría de los tiburones ocupan la cúspide de la cadena alimenticia, su eliminación traería efectos devastadores para la biodiversidad y sostenibilidad de los océanos. A su vez ellos dependen fuertemente de organismos de niveles inferiores para su supervivencia, por lo tanto se deben proteger los organismos que caen dentro de su dieta o hábitats. La

Figura6.TiburonesyplayasdeanidacióndetortugasmarinasenACOSA.

Page 24: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

23

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Por el contrario, el delfín manchado parece tener un mayor ámbito de movimiento, el cual incluye la costa oeste de la Península de Osa e Isla del Caño, donde son observados con bastante frecuencia (Acevedo y Burkhart 1998, Rassmussen et al. 2001a, b, May-Collado et al. 2005, L. May-Collado com. pers.). La ballena jorobada, migra estacionalmente con fines reproductivos, y posiblemente de alimentación, viajan (en diferentes momentos) desde sus terrenos de alimentación en California y la Península Antártica hacia el Golfo de Papagayo y Península de Osa (incluyendo el Golfo Dulce y la Isla del Caño) (Calambokidis et al. 2000, Rasmussen et al. 2001b). Las aguas del Pacífico de Centro América constituyen una zona de reproducción y descanso invernal, tanto para las poblaciones de ballenas jorobadas del Pacífico norte como para las del Pacífico sur. Lo anterior hace de Costa Rica el único lugar del mundo donde hasta la fecha se ha documentado que ballenas jorobadas de dos hemisferios utilizan las mismas aguas para reproducirse y dar a luz. En la Figura 7 se muestran los sitios de avistamientos de cetáceos.

es normalmente oscura en el dorso, desteñida en los costados y hasta blanco-rosáceo en el vientre (Mora 2000, Reeves et al. 2002).Delfín manchado, • Stenella attenuata: pertenece a la familia Delphinidae, del suborden Odontoceti. Es un delfín de cuerpo delgado, con una aleta dorsal pequeña en forma de hoz, aletas pectorales y caudales pequeñas y terminadas en punta y un morro parecido al de Tursiops. Su coloración es variable, aunque generalmente es gris con una línea oscura desde la aleta pectoral hasta el morro y con el dorso y flancos recubiertos con puntos grises (Mora 2000, Reeves et al. 2002).

Justificación: Los cetáceos son considerados buenos indicadores de la salud del ecosistema y de la productividad, al ubicarse en diferentes niveles de la cadena trófica, y participar en diferentes flujos de energía (Katona y Whitehead 1988); por ser depredadores y ocupar la cúspide de la cadena alimenticia, los delfines son víctima del efecto de biomagnificación, en el cual los pesticidas presentes en sus especies presa se almacenan en la grasa del delfín, por lo que su estudio y continuo monitoreo puede ayudar a entender y detectar problemas en las aguas que ellos habitan. La presencia de mamíferos marinos en el Golfo Dulce ha sido conocida desde hace mucho tiempo por los habitantes locales. Acevedo-Gutiérrez (1996) reportó un total de ocho especies de mamíferos marinos, de las cuales únicamente el delfín nariz de botella y el pantropical manchado fueron observados con frecuencia. También indica que dichas especies parecen depender de estas áreas para su alimentación, reproducción y crianza, por lo cual se les considera como especies residentes. Rodríguez-Fonseca (2001) en una extensa revisión bibliográfica de la diversidad de cetáceos de Costa Rica publicados en los últimos 35 años, reporta un total de ocho especies para el área de Golfo Dulce, de las cuales cinco pertenecen a la familia Delphinidae, una a Physeteridae y dos a Balaenopteridae. Por su parte May-Collado et al. (2005) utilizando las bases de datos de avistamientos de “Southwest Fisheries Service Center”, “Cascadia Research Collective” y el CIMAR entre 1979 y 2001, logran determinar la presencia de 11 especies en las aguas de ACOSA. En los trabajos de Rodríguez-Fonseca (2001) y May-Collado et al. (2005) se reporta un total de 13 especies de cetáceos. Los datos suministrados por May-Collado et al. (2005) indican que la Península de Osa, y en particular la Isla del Caño, es una zona importante para la crianza de individuos de la ballena jorobada provenientes tanto del hemisferio norte como del sur, así como de especies residentes de delfines. El alto número de avistamientos del delfín naríz de botella hacen suponer que la especie se mantiene la mayor parte del tiempo dentro del Golfo.

Figura7.ZonasdeavistamientodecetáceosenACOSA.

Page 25: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

24

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

el costado (Bussing y López 2005). Es una especie de importancia pesquera en todo el Pacífico oriental tropical (Allen 1985).Pargo amarillo, • Lutjanus argentiventris: pez perteneciente a la familia Lutjanidae, que se reconoce por tener un color amarillento con una raya celeste debajo del ojo (Bussing y López 2005). Es una especie de importancia pesquera en todo el Pacífico oriental tropical (Allen 1985).Pez aguja, • Tylosurus pacificus: peces de la familia Belonidae, de cuerpo delgado, con muchas vértebras y espinas (Collette & Banford 2001). Anidan en sustratos rocosos cerca de estuarios. Constituyen parte importante de la dieta de los cetáceos. Están siendo extraídos para consumo personal y para alimentar cerdos domésticosMacacarela, • Scomberomorus sierra: peces de la familia Scompridae, de aletas dorsales juntas y que se repiegan en hendiduras, y 7-10 aletitas detrás de las aletas segunda dorsal y de la anal, aletas pélvicas con seis radios localizadas debajo de las aletas pectorales. Vive en cardúmenes en aguas costeras, se alimenta de peces pequeños.Sardinas:• peces de la familia Clupeidae, de cuerpo fusiforme y comprimido, que se agrupan en grandes cardúmenes y forman la base de importantes pesquerías comerciales, teniendo valor para el consumo humano, carnada, aceite o harina (Fischer et al. 1995). Se estima que las poblaciones de las especies de importancia comercial están declinando, ya que la captura por unidad de esfuerzo ha aumentado.Cambute:• Molusco gasterópodo, de la costa pacífica de América, que se distribuye desde el Golfo de California hasta las Islas Galápagos en Ecuador (Keen 1971). En Costa Rica, representa un recurso pesquero de importancia por su delicada carne y hermosa concha (Arroyo-Mora 1998). Es un recurso sujeto tanto a la extracción artesanal como comercial, de tipo no selectivo, lo que ha contribuido con la disminución de las poblaciones (Arroyo-Mora y Mena 1998).Langosta:• Crustáceo del orden Decapoda, es una especie sobre-explotada, sus poblaciones se han visto disminuidas en los últimos años, y se ha incrementado la extracción de juveniles o hembras ovígeras.Camarones:• Crustáceo del orden Decapoda, es una especie sobre-explotada, y su pesca está asociada a una elevada pesca accidental que involucra especies de peces de escaso valor comercial, incluyendo delfines y tortugas marinas.

Justificación: Como se indica en la definición todas estas especies de importancia comercial se encuentran bajo una fuerte presión extractiva, y al ser la base de la economía de varias pesquerías artesanales locales estos organismos deben obtener especial atención. Así mismo, se considera que aunque se protejan ciertos ecosistemas claves de varias de

Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial

Definición: hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies que fueron, están siendo o serán explotadas y amenazadas por el ser humano. A pesar de que en el Golfo Dulce se han identificado un total de 21 especies de crustáceos marinos (Castro y Vargas 1996), 225 gastropodos de concha (Hoisaeter 1998), 177 especies de peces (Campos 1989) y 87 especies para los manglares de Térraba/ Sierpe (Chicas 1995), solamente los siguientes grupos fueron seleccionadas como prioritarios dentro de este objeto de conservación y en el mapa se reconoce su ocurrencia en las áreas que son focos de extracción, aunque el objeto puede ser que tenga una mayor distribución pero no se ha estudiado (Fig. 8):

Pargo de la mancha• , Lutjanus guttatus: pez perteneciente a la familia Lutjanidae, que se reconoce por tener un color rosado con brillo plateado y una mancha negra en

Figura8.Hábitatsdealimentación,crianza,reproduccióny agregación de especiesde importancia comercial y los sitiosdeextracciónenACOSA.

Page 26: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

25

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Fiordotropical,GolfoDulce

Definición: El término fiordo es aplicado a una cuenca profunda rodeada por terrenos de pendiente fuerte y en muchos casos con un umbral somero en su boca. Los fiordos se caracterizan por ser sistemas bien estratificados y por tener aguas profundas hipóxicas o anóxicas (Riley 1967). La distribución de salinidad en estos sistemas está caracterizada por una capa superficial poco profunda, apreciablemente diluida por el flujo de agua dulce y bajo la cual los gradientes de salinidad, horizontales y verticales, son pequeños. Dinámicamente, un fiordo se distingue de un estuario costero común, en que la circulación primaria se da solamente en las capas superiores (Richards 1965, Richards et al. 1971).

Justificación: Las únicas cuatro cuencas tropicales que coinciden con éste patrón químico y geomorfológico son: el Golfo de Cariaco en Venezuela, la Bahía de Kaoe en Indonesia, la Bahía Darwin en las Islas Galápagos y el Golfo Dulce, en Costa Rica (Richards 1965, Richards et al 1971). Esto convierte al Golfo Dulce en el único fiordo tropical anóxico de toda la costa Pacífica de América (Fig. 9) (Hebbeln et al. 1996, Hebbeln y Cortés 2001).

ellas, como lo son los arrecifes, manglares y estuarios, siempre se encuentran amenazadas debido a su valor económico. Los peces son, de hecho, un recurso que genera una de las principales actividades comerciales en Península de Osa. La actividad es realizada por embarcaciones locales y de otros sectores del país que pescan en aguas costeras y oceánicas de la Península de Osa, Golfo Dulce y Punta Burica. Además, se da pesca artesanal en manglares, lagunas costeras y desembocaduras de ríos. En cualquier caso, los controles tanto sobre las especies como sobre los volúmenes de pesca son escasos, deficientes y en algunos casos, inexistentes. El hecho de que estas especies de importancia comercial sean consideradas un objeto de conservación, no quiere decir que no se van a poder seguir aprovechando, lo que quiere decir es que deben recibir especial atención para regular las actividades extractivas, realizar un aprovechamiento racional y garantizar la supervivencia de estas especies a largo plazo.

Campos (1989), por su parte, estudió las pesquerías comerciales del Golfo Dulce mediante datos de capturas pesqueras y muestreos de campo. De acuerdo con sus resultados, el 87% de las capturas reportadas provino de zonas poco profundas y sobre todo de la parte externa del Golfo Dulce y desembocaduras de los ríos más grandes. Un total de 35 de las 177 especies identificadas por Campos (1989) correspondían al 80% de las capturas. Las especies más abundantes fueron la macarela (Scomberomorus sierra), el tiburón martillo (Sphyrna lewini), la corvina agria (Micropogonias altipinnis), lisas (Mugil curema), así como algunos jureles (Carangidae), pargos (Lutjanidae), róbalos (Centropomidae) y roncadores (Haemulidae). Debido a que la pesquería del Golfo Dulce se sustenta en pocas especies, Campos (1989) recomienda que la atención debería concentrarse sobre estos recursos. Lagunas-Vázquez (2004) realizó un estudio socio-ambiental sobre la pesca de subsistencia en dos comunidades costeras de Golfo Dulce, Rincón de Osa y Puerto Escondido-La Palma, e informa un total de 39 especies marinas (34 de peces, 3 de crustáceos, una de molusco y una especie de tortuga marina) que son utilizadas como recursos pesqueros por los habitantes de ambas comunidades. De éstas, los grupos que fueron capturadas con mayor frecuencia fueron pargos (Lutjanidae), lisas (Mugilidae), comearenas (Carangidae), barracudas (Sphyraenidae), atunes (Scombridae), tiburones (Spyrnidae) y roncadores (Haemulidae). Entre las especies de mayor importancia comercial en la zona se encuentran Lutjanus colorado, L. argentiventris, L. novemfasciatus (pargos), Pomadasys macracanthus, Anisotremus dovii, A. pacifici (roncadores) y Eugerres brevimanus (mojarras).

Figura9.UbicacióndelfiordotropicalenelGolfoDulce.

Page 27: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

26

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

El Apéndice 1 presenta la información (y la justificación) que se utilizó para generar la calificación del componente marino de ACOSA; los atributos ecológicos de los objetos de conservación para los cuáles hay un vacío de información y que se recomiendan investigar y monitorear en un futuro se presentan en el Cuadro 8.

Los manglares y estuarios tienen una condición regular por varias razones, siendo una de ellas la baja densidad poblacional de las pianguas (Anadara spp.) y por el alto porcentaje de pérdida de cobertura boscosa fuera de las áreas protegidas. Esto sugiere que la mera condición de humedales y la existencia del convenio internacional RAMSAR firmado por Costa Rica, en el cuál se ratifica que los humedales poseen de protección absoluta no es suficiente para garantizar su conservación. Para esto se sugiere crear áreas protegidas con vigilancia gubernamental que incluyan los humedales amenazados. Su contexto paisajístico es pobre por la baja cobertura forestal en sus alrededores, lo que corresponde al área de amortiguamiento.

Las lagunas costeras han sido fuertemente impactadas por el alto porcentaje de pérdida de cobertura vegetal en los alrededores, además, tienen una condición regular por las altas concentraciones de material en suspensión y la baja cantidad de oxígeno disuelto. Las áreas han ido disminuyendo por el alto porcentaje de reducción del espejo de agua durante la época seca y por la sedimentación (Cuadro 8).

Los arrecifes y comunidades coralinas presentan un contexto, condición y tamaño regular es por la alta sedimentación y contaminación que disminuye la calidad del agua que rodea los arrecifes, especialmente los de Golfo Dulce, afectando directamente la salud de los organismos arrecifales, disminuyendo la cobertura de coral vivo y debilitando la estructura arrecifal (Cuadro 8).

Las tortugas marinas y sus áreas de anidación están en condición pobre más que todo por la falta de hembras de especies carismáticas, como la tortuga baula (Dermochelys coriacea), anidando en las playas de esta área de conservación y la baja calidad de agua que afecta su contexto.

Tiburones y rayas están en mala condición más que todo por la baja abundancia relativa de las especies de tiburón de mayor interés comercial como el sedoso Carcharhinus falciformes y el tiburón zorro (thresher) Alopias superciliosus; el tamaño es pobre por la alta reducción en las poblaciones relacionado con la baja calidad del agua y la sobrepesca de los tiburones y los peces que son la base de la alimentación de los mismos.

El Golfo Dulce es una bahía semi-cerrada, tectónicamente formada, localizado entre los 8º 27’ y 8º 45’ latitud norte y los 83º 07’ y 83º 30’ longitud oeste y separado del océano Pacífico por la Península de Osa. El Golfo tiene cerca de 50 km de longitud y de 10 a 15 km de ancho (Cortés 1990a), con un área superficial aproximada de 2217 ha. Además, se caracteriza por poseer una cuenca interna de pendiente fuerte con una profundidad máxima de 215 m, mientras que en la boca la profundidad es de alrededor de 60 m (Córdoba y Vargas 1996, Hebbeln et al. 1996). Estas características morfológicas tienden a restringir la circulación de agua en la cuenca interna y a favorecer el desarrollo de condiciones anóxicas en las aguas profundas. Aparentemente su circulación asemeja la de los fiordos de latitudes altas y es uno de tan solo cuatro sistemas de éste tipo conocidos en los trópicos. (Hebbeln et al. 1996, Hebbeln y Cortés 2001). Posee una fauna de macro-bacterias muy particular en su fondo, con una productividad muy baja y un bajo reciclaje de los nutrimentos, pero que logra mantener el sistema (V.A. Gallardo, J. Acuña com. pers.).

El Cuadro 7 ilustra la cobertura de los ecosistemas que son objeto de conservación:

Análisis de viabilidad de los objetos de conservación Con base en el análisis de viabilidad se concluye que la salud de la biodiversidad global del sitio es regular y se recomienda mejorarla en los próximos 10 años (Cuadro 8).

Cuadro7.Coberturadeecosistemasquesonobjetosdeconservación

Objeto Cantidad (basado en mapas de puntos)

Tamaño o cobertura basado en mapas de polígonos (ha)

Manglares 24 16,601(Ecomapas2000)

Estuarios 12 21,803(Ecomapas2000)

Arrecifes coralinos

17 ?

Comunidades coralinas

66 ?

Fjordo tropical 1 2,217(SIGMAR)

Lagunas costeras

3 179(Ecomapas2000)

Page 28: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

27

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

con plaguicidas para el cultivo de palma, arroz y teca, y ha disminuido la calidad del agua. La concentración de clorofila es alta, indicativo de cierto grado de eutroficación, y la concentración de sedimentos en suspensión, coliformes fecales y totales, fosfatos, amonio, bifenilos policlorados, metales traza y PCB´s son altas e indican contaminación que alteran las funciones endocrinas de los organismos que ahí habitan (Spongberg 2004b).

Las especies de importancia comercial tienen un contexto, condición y tamaño regular por la sobre-extracción y la baja calidad del agua principalmente.

Los cetáceos costeros tienen un contexto paisajístico regular por la contaminación de las aguas que los rodean lo cual afecta la condición de estos organismos, y su condición es regular porque estas poblaciones se han visto afectadas principalmente por la falta de disponibilidad de alimento y la baja calidad del agua.

Tanto el contexto paisajístico como la condición del Golfo Dulce como fiordo tropical se encuentran en estado regular, ya que este corresponde a la cobertura de bosques costeros y riverinos que han sido deforestados y rociados

Cuadro8.Análisisdeviabilidaddelosobjetosdeconservación.

Objetosdeconservaciónfocales Contexto paisajístico

Condición Tamaño Valorjerárquicodeviabilidad

Calificación Calificación Calificación

1 Manglares y estuarios Pobre Regular Regular Regular

2 Lagunas costeras Pobre Regular Regular Regular

3 Arrecifes y comunidades coralinas Regular Regular Regular Regular

4 Tortugas marinas y sus áreas de anidación Regular Pobre Bueno Regular

5 Tiburones y rayas Regular Pobre Pobre Pobre

6 Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción

Regular Regular Bueno Regular

7 Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial

Regular Regular Regular Regular

8 Fiordo tropical Regular Regular - Regular

Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio Regular

Page 29: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

28

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Capítulo 3. Amenazas

Problemas importantes

Los problemas más serios que están aquejando la zona según las comunidades locales son los siguientes:

La contaminación en las cuencas por la fumigación •y fertilización en la actividad agroindustrial y de monocultivo (palma y arroz) y la pasividad del gobierno para poner freno a las malas prácticas agrícolas de la zona.La contaminación del golfo por entrada de aguas negras •y residuales.La presencia de basura en la playa que proviene de •Ciudad Nelly, de Panamá, de pescadores y de otras zonas urbanas en la zona.La extracción no controlada del balijú •(Hemirhamphidae), pez aguja (Tylosurus spp), cambute(Strombus spp) y la piangua (Anadara spp).La presencia de barcos camaroneros que arrasan con el •fondo marino y no cumplen con los reglamentos de pesca sostenible, especialmente frente al Humedal Sierpe-Térraba, Punta Banco y Parque nacional Marino Ballena.La presencia de trasmallos en el interior del Golfo Dulce •que se convierten en un problema para la pesca y la navegación.El incremento en la pesca deportiva y la contaminación •por fugas de aceite que producen.El tipo de motores que usan las embarcaciones que no •son amigables con el ambiente.La contaminación por aceites de motores.•La sedimentación como producto de la deforestación •por las prácticas forestales y por el desarrollo de infraestructura hotelera.La extracción de productos del manglar (madera, •peces, crustáceos, moluscos) por necesidad y falta de alternativas económicas.La apertura artificial de lagunas costeras por parte de los •pescadores localesLa posibilidad futura de marinas y granjas atuneras que •alterarían el balance químico, físico y biológico de la zona.La falta de opciones económicas, que dificulta a los •pescadores salir de la pobreza, la cual los hace explotar recursos para sobrevivir. Esto provoca una encrucijada entre la conservación versus la necesidad de las comunidades de la explotación de los recursos. Hay falta de estudio científico y conocimiento para el desarrollo adecuado de los recursos.La falta de concordancia entre las estrategias de •conservación y los intereses económicos del gobierno.La falta de conciencia: no por falta de programas, sino •por falta de recursos.

La falta de recursos para la protección.•La falta de regulación de la zona marítimo-terrestre.•La falta de respeto en los estudios de impacto ambiental.•La falta de un manejo adecuado del agua en la región y •protección de los mantos acuíferos.La falta de un plan integral de reforestación que •disminuya la presencia de sedimentos al mar.El poco o nulo manejo de desechos sólidos y líquidos, •la falta de un programa de recolección de basura, de un relleno sanitario, así como de un sistema de tratamiento de ésta y de las aguas negras (especialmente en Drake y Matapalo).La amenaza política por su ineficiencia en la toma de •decisiones, control y coordinación entre las instituciones.La preocupación en la zona con respecto a las intenciones •del gobierno de desarrollar proyectos de megaturismo en la zona que van contra los ideales y filosofía de desarrollo de la mayoría de habitantes de la zona. Este tema fue uno de los más intensos durante la reunión, ya que preocupa que el gobierno ignore los reales deseos de la gente, por lo que los habitantes de la zona están viendo por qué medios manifiestan su descontento al gobierno y evitan que suceda en la zona otro fraude de ecodesarrollo comunitario como el vivido en Guanacaste. Como resultado los participantes se ponen de acuerdo para elaborar un movimiento en la zona para definir su filosofía de desarrollo y como presentársela al gobierno.

Identificación y análisis de amenazasEn el Cuadro 9 se muestra el resumen de las amenazas como resultado del análisis en la hoja del programa “Excel” (Apéndice 3), y en la Figura 10 se localizan geográficamente las amenazas como resultado del mapeo participativo con ayuda de los expertos y los actores locales durante los talleres. Según este análisis el estado de amenaza para objetos de conservación y el sitio es muy alto y las amenazas de mayor severidad y alcance que afectan a todos los objetos son:

Sedimentos terrígenos•Contaminación•

Lo que más está afectando los manglares y estuarios es :Contaminación•Pesca de pargos juveniles por trasmallos•Redes en desembocaduras•

Lo que más está afectando a las lagunas costeras:Sobrepesca artesanal•Sedimentos terrígenos•

Page 30: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

29

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Lo que más está afectando a los arrecifes y comunidades coralinas:

Sedimentos terrígenos•Contaminación•Sobre pesca artesanal•Pesca de pargos juveniles por trasmallos•

Lo que más está afectando a las tortugas marinas y sus áreas de anidación:

Sedimentos terrígenos•Contaminación•Barcos camaroneros•Tráfico de embarcaciones grandes•Tortugas en palangre (“Long Line”)•Extracción de Huevos de Tortuga•

Lo que más está afectando a tiburones y rayas:Sedimentos terrígenos•Contaminación•Barcos camaroneros•Tráfico de embarcaciones grandes•Long Line o palangre•Aleteo•Sobrepesca artesanal•

Lo que más está afectando a las especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción:

Sedimentos terrígenos•Contaminación•Tráfico de embarcaciones grandes•

Lo que más está afectando a las especies de importancia comercial y sus hábitats de alimentación, crianza, agregación y reproducción:

Sedimentos terrígenos•Contaminación•Barcos camaroneros•Redes en desembocaduras•Pesca de pargos juveniles por camaroneras•Extracción de langostas por barcos camaroneros•Extracción de cambute•Sobrepesca artesanal•

Lo que más afecta al Fiordo Tropical, Golfo Dulce es:Sedimentos terrígenos•Contaminación•Barcos camaroneros•Redes en desembocaduras•Pesca de pargos juveniles por trasmallos•Extracción de madera de manglar•

Discusión de amenazas por objeto de conservación

A continuación se discuten las amenazas por objeto de conservación como resultado del análisis global con expertos, comunidades locales y revisión de literatura.

Manglares y estuarios

Amenazas: Los manglares de ACOSA se encuentran bajo una fuerte presión de extracción de sus recursos florísticos y faunísticos. La corta de mangle para producir carbón, la presión de la frontera agrícola para la obtención de terrenos, la pesca artesanal sin control dentro de sus aguas, y el cambio en los regímenes hídricos están afectando este ecosistema, y por ende todos los beneficios que de él provienen. Las principales actividades que se desarrollan en el manglar son la pesca ilegal, la extracción de crustáceos (e.g. camarón), moluscos (pianguas principalmente), la elaboración de carbón, extracción de leña para cocción de alimentos y como material de construcción y de corteza

Figura 10. Amenazas en el área marino costera de ACOSA.

Page 31: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

30

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Cua

dro

9. A

nális

is d

e am

enaz

as.

Am

enaz

as a

lo la

rgo

de

sist

emas

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Lagu

nas

cost

eras

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Tibu

rone

s y

raya

sEs

peci

es d

e ce

tá-

ceos

cos

tero

s y

sus

hábi

tats

de

alim

en-

taci

ón, c

rianz

a y

repr

oduc

ción

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Fior

do

Trop

ical

(Golfo

Dul

ce)

Valor

jerá

rqui

co

glob

al d

e am

enaz

a

1Sedimentos

terr

ígen

osM

edio

Alto

Muy

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Muy

Alto

Muy

Alto

2C

onta

min

ació

nA

ltoM

edio

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Muy

Alto

Muy

Alto

3Ba

rcos

ca

mar

oner

osM

edio

Bajo

-A

ltoA

ltoM

edio

Alto

Alto

Alto

4Sobrepesca

arte

sana

lM

edio

Med

ioA

lto-

Alto

Bajo

Alto

Bajo

Alto

5Pe

sca

de p

argo

s ju

veni

les

por

trasm

allo

s

Alto

Med

ioA

lto-

--

-A

ltoA

lto

6Re

des

en

dese

mbo

cadu

ras

Alto

Med

io-

--

-A

ltoA

ltoA

lto

7Tr

áfic

o de

em

barc

acio

nes

gran

des

--

-A

ltoA

ltoA

lto-

-A

lto

8Lo

ng L

ine

o

pala

ngre

--

-A

ltoA

ltoM

edio

--

Alto

9Ex

tracc

ión

de

mad

era

de

man

glar

Med

io-

--

--

-A

ltoM

edio

10Pe

sca

de p

argo

s ju

veni

les

por

cam

aron

eras

--

--

--

Alto

Med

ioM

edio

11Ex

tracc

ión

de

huev

os d

e To

rtug

a-

--

Alto

--

--

Med

io

Page 32: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

31

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

12A

lete

o-

--

-A

lto-

--

Med

io

13Ex

tracc

ión

de la

ngos

ta

por b

arco

s ca

mar

oner

os

--

--

--

Alto

-M

edio

14Ex

tracc

ión

de

cam

bute

--

--

--

Alto

-M

edio

15Pe

sca

depo

rtiv

aM

edio

--

--

Med

ioM

edio

-M

edio

16Granjasatuneras

--

-Ba

jo-

Med

io-

Med

ioM

edio

Esta

do d

e am

enaz

a pa

ra

obje

tos

de c

onse

rvac

ión

y si

tio

Alto

Med

ioM

uy A

ltoM

uy A

ltoM

uy A

ltoA

ltoM

uy A

ltoM

uy A

ltoM

uy A

lto

para la producción de taninos. A pesar de que estas actividades son prohibidas y han disminuido en los últimos años, continúan dándose en la zona. La extracción se está dando por debajo del tamaño establecido por ley de 47 mm. Las poblaciones de piangüas se han visto reducidas considerablemente en los últimos treinta años. Campos et al. (1990) informan que hace 20 años se colectaban aproximadamente 3000 piangüas por persona por marea, mientras que en 1989, el mismo esfuerzo solamente producía entre 100 y 200 animales. Los resultados obtenidos por Silva y Bonilla (2001) en el manglar de Purruja coinciden con los de Campos et al. (1990) y apuntan a que la población de piangüas del manglar de Purruja podría estar disminuyendo debido a que el recurso se encuentra siendo sobre-explotado. A medida que se sobre-explota el recurso, se colectan animales más y más pequeños, acortando el tiempo que puede reproducirse la población antes de ser colectada (Silva y Bonilla 2001). El río Térraba, asimismo, muestra perturbación y degradación de los hábitats de manglar y erosión de las costas en la salida norte, cerca de Punta Mala, lo cual es atribuido en parte a la extracción de grava y otros depósitos río arriba (PCI y YE 2000). Finalmente, el crecimiento urbano también representa una seria amenaza sobre estos sistemas. En el área de Térraba-Sierpe habitan alrededor de 580 personas que directamente dependen de los recursos del manglar, la mayoría de las cuales (89%) viven de manera permanente dentro o en la periferia del manglar. El 40% de los grupos familiares de la zona dependen de la captura de moluscos y de la agricultura de subsistencia; el 30% depende de la pesca (Martín 1988). Borges y Herrera (2006) mencionan que la mayoría de las actividades que están afectando los manglares son de intensidad media y baja. Los autores indican que entre las actividades de intensidad baja se encuentran la conversión en agricultura, el tránsito de lanchas y las camaroneras, mientras que entre las de intensidad media se encuentran los monocultivos industriales, la pesca no sostenible, la presencia de desechos sólidos y líquidos, y la extracción de productos de mangle y de pianguas.

Lagunas costeras

Amenazas: La laguna de Pejeperro es la más alterada. Está rodeada de potreros y la mayor parte de su bosque ha desaparecido. Borge y Herrera (2006) determinan en un análisis de amenzas y oportunidades del parte terrestre de ACOSA que las principales amenazas para estas lagunas son los monocultivos industriales (arroz) en la cercanía, la construcción de viviendas y la pesca no sostenible, y son de intensidad media. Los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura puede provocar contaminación y eutrofización del agua de las lagunas. Además, los pescadores locales

Page 33: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

32

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Tortugas marinas

Amenazas: En la zona existe una fuerte presión por extracción de los huevos y los sitios de alimentación y reproducción que se encuentran dentro de las rutas de los barcos camaroneros, lo que las pone en un mayor riesgo. Las amenazas sobre las tortugas marinas se deben principalmente a la sobre explotación de huevos y caparazón y ocasionalmente por su carne, a la alteración y destrucción de su hábitat, a la contaminación y a la captura incidental por parte de embarcaciones pesqueras industriales y artesanales. A continuación se ofrece la información disponible sobre las amenazas sobre las tortugas marinas en algunos sitios del Golfo Dulce y Península de Osa.

Playa Carate: la principal amenaza son los saqueadores (playa con calle de acceso) y el desarrollo humano en la zona marino-costera (aeropuerto y hoteles).

Playa Sombrero: las principales amenazas son los saqueadores y perros de la zona así como el ingreso de vehículos a la playa.

Playa Tamales: sin medidas de conservación. Se cree que el saqueo llega casi a un 100%. Además se da la depredación por parte de perros (Bedoya y Nahill 2001).

Playa Platanares: existen hoteles que generan un poco de luz. El principal problema consiste en que la playa está a 3 km de Puerto Jiménez, el pueblo más grande de la Península, por lo que es accesible a saqueadores y perros.

Playa Río Oro: La playa tiene problemas con saqueadores y es una de las playas más vulnerables de la Península debido a que tiene calle de acceso. Además, perros domésticos y semi-domésticos provenientes de ranchos de la zona son muy eficaces para localizar y consumir huevos. Debido a que existe una franja estrecha entre el nivel de pleamar y la vegetación, la mayoría de los nidos se localiza en la parte alta de la playa, lo que los hace particularmente susceptibles a desarrollos en la franja costera. Una de las amenazas más grandes para las tortugas marinas es la actividad humana en regiones adyacentes a las playas de anidación (Drake 1996). Actividades como desarrollos en la zona marino costera sin regulación apropiada (aeropuertos, viviendas, hoteles, jaulas atuneras, etc.) podrían ahuyentar a las tortugas que llegan a desovar (Govan y ADECORO 1996, Govan y Montenegro 1997, 1999, Govan 1998, Govan et al. 2000).

al parecer abren la boca de estas lagunas artificialmente, cuando están cerradas por barreras naturales, para poder entrar durante todo el año.

Arrecifes coralinos

Amenazas: En la actualidad, los arrecifes y comunidades del ACOSA se encuentran bajo diferentes fuentes de estrés que están produciendo un deterioro en su cobertura coralina y como resultado de esto, una pérdida de hábitat para otras especies que utilizan este ecosistema. Para la zona, las mayores amenazas humanas son en primer lugar la alta sedimentación provocada por la deforestación y las malas prácticas agrícolas, lo cual requiere una acción urgente, la pesca y el desarrollo turístico poco regulados; al mismo tiempo fenómenos naturales fuera de nuestro control, como el calentamiento de las aguas producto del fenómeno de El Niño y la entrada de agua dulce por aumento de la precipitación, aumentan el estrés a los corales (Cortés y Jiménez 2003). El fenómeno de El Niño de 1982-83 causó una mortalidad de corales de hasta un 50% en la Isla del Caño (Guzmán et al. 1987) y en 1992 blanqueó el 42.7% de los corales en la Isla (Guzmán y Cortés 2001). Para 1997-98, en la Isla del Caño se reportó una baja mortalidad de 5%, sugiriendo que los corales eran más tolerantes a altas temperaturas que en eventos anteriores (Guzmán y Cortés 2001). Mientras tanto, en el Parque Nacional Marino Ballena se informa de una mortalidad de ~50%, debido principalmente a la pérdida de tejido de los corales (Jiménez y Cortés 2003, Alvarado et al. 2005). Otro disturbio natural que afectó los arrecifes coralinos en la Isla del Caño en 1985, fue una marea roja (Guzmán et al. 1990). Los sedimentos terrígenos han afectado considerablemente a los arrecifes de Golfo Dulce (Cortés 1990a, b, 1992, Fonseca 1999, Fonseca et al. 2006), debido a la creciente deforestación que ha impactado la zona en los últimos años. Así mismo, este factor es considerado como el principal en el deterioro de los corales del Parque Nacional Marino Ballena, que se incrementó con la construcción de la carretera Costanera Sur, las fuertes precipitaciones de la zona y el mal uso del terreno aledaño al parque (Cortés y Murillo 1985, Jiménez 1995, Alvarado 2004, Alvarado et al. 2005, Sunagawa et al. 2008). Otras amenazas a los arrecifes de coral de ACOSA están asociadas a la extracción de coral y la destrucción de corales relacionada a actividades como el anclaje de botes, el buceo y la extracción de especies de alto valor comercial como la langosta, el cambute, el pulpo y las ostras, entre otros (Cortés y Jiménez 2003).

Page 34: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

33

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Punta Banco: la principal amenaza son los saqueadores, los arrastres de botes camaroneros cerca de la costa, y eventualmente las jaulas atuneras y el desarrollo urbano sin regulación en la zona marino-costera.

Tiburones y rayas

Amenazas: Las amenazas que enfrentan los tiburones son globales. Los océanos están bajo una severa presión de sobre-pesca, excesiva pesca incidental, desperdicio y carencia o falla del manejo de la contaminación y degradación de ecosistemas costeros. Los centros de mayor actividad de comercio de tiburón en el Pacífico de Costa Rica son Playas del Coco, Puntarenas, Quepos y en ACOSA, Golfito. Desde cada uno de estos sitios se ejerce el control hacia decenas de pequeños puertos, playas y centros de acopio aledaños. En la costa Pacífica, los tiburones llegan eviscerados, sin aletas y preservados en frío con hielo en escama o triturado. El 58% de los sitios mencionados no tienen fábricas de hielo, este es suministrado por las empresas que compran el producto. En la zona sur, las especies más pescadas son el tiburón martillo (Sphyrna lewini) y los tiburones aleta negra y sedoso (Carcharhinus limbatus, C. falciformis, respectivamente) y la pesca ocurre en las zonas cercanas a playa Dominicalito, R.B. Isla del Caño, P.N. Marino Ballena, Punta Mala y Punta Burica (PROAMBIENTE 2000) Además, se ha observado la captura de juveniles de estas especies dentro del Golfo Dulce (Guzmán-Mora in prep).

Especies de cetáceos costeros y sus hábitats de alimentación, crianza y reproducción

Amenazas: De acuerdo con L. May-Collado (com. pers.) y Cubero-Pardo (2001a), amenazas tales como la pesca y actividades de observación y nado con delfines y ballenas podrían estar afectando las poblaciones de cetáceos en el Pacífico sur de Costa Rica. Cubero-Pardo (2001b) determinó que en el Golfo Dulce las agencias turísticas operan desde hace aproximadamente 10 años, pero la actividad se ha incrementado en el último año. De acuerdo con lo observado por Cubero-Pardo (2001a), la actividad en el Golfo Dulce hasta ahora parece desarrollarse con un bajo impacto para los animales. Lo anterior cobra más importancia ante el hecho de que todos los representantes de la familia Balaenopteridae (presentes en aguas costarricenses), dentro de los que destaca la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), forman parte de la lista de especies amenazadas del Apéndice I de CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), lo que

indica que tanto el tamaño de sus poblaciones como su hábitat se han degradado significativamente. La UICN además, ha incluido a la ballena jorobada dentro de su lista de especies vulnerables. Además, los estudios realizados por fundación PROMAR (Cubero et al. 2003) en el Golfo Dulce han demostrado la persistencia de seis pesticidas organoclorados y veintitrés policlorinados.

En Costa Rica, las ballenas jorobadas que son observadas durante el segundo semestre del año pertenecen a la población de la Península Antártica, la cual es una de las poblaciones que durante el siglo pasado fueron cazadas en grandes números. En el caso de los delfines, su tamaño los hace muy vulnerables a actividades como la pesca artesanal e industrial (atunera) (Palacios y Gerrodette 1993 en May-Collado 2002), así como a botes de observación de ballenas (Cubero-Pardo 2001a). La pesquería del atún tiene gran impacto sobre las poblaciones de cetáceos pequeños en el Pacífico Tropical Oriental debido a la asociación que existe entre algunas especies de delfines y las de atún. El atún aleta amarilla se asocia principalmente con delfines pantropicales, manchados y tornillo, y en menor medida con delfines comunes (S. attenuata y S. longirostris), por lo que frecuentemente estos delfines resultan atrapados en las redes de pesca. De esta manera, especies como el delfín tornillo oriental (Stenella longirostris orientalis), endémico del Pacífico Oriental Tropical de México y Centro América, ha visto reducidas sus poblaciones entre un 32% y un 58% principalmente por la pesquería del atún (Perrin 2001 en May-Collado 2002). En el caso de Costa Rica, se ha estimado que aproximadamente 16,596 animales mueren anualmente en redes agalleras, lo que representa un 9.49% de todas las poblaciones combinadas de cetáceos pequeños (Palacios y Gerrodette 1993 en May-Collado 2002). Incluso, de manera más reciente se han recibido informes y denuncias al respecto de pescadores que matan delfines a fin de usarlos como carnada para la pesca de tiburón (R. Arauz com. pers.).

Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial

Amenazas: Se estima que las poblaciones de las especies de importancia comercial están declinando, ya que la captura por unidad de esfuerzo ha aumentado. Así, también existe una importante captura de juveniles y hembras grávidas. Las amenazas más importantes para estas especies lo representan la pesca comercial irresponsable, la pesca artesanal con artes inadecuados sin respetar las épocas de veda y la contaminación que bajo por los ríos.. Es importante mencionar que la falta de alternativas

Page 35: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

34

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

económicas para las comunidades vecinas al humedal, genera una problemática socio-económica que repercute directamente no solamente en las especies de importancia comercial del sitio, sino en general en todo el humedal.

Pargos, macarelas y sardinas:• Rojas (2001) señala que el Golfo Dulce presenta una baja proporción relativa de peces carnívoros (33%) como pargos (Lutjanidae) y meros o cabrillas (Serranidae), lo cual se podría atribuir a la captura comercial de estas especies. No existen estudios al respecto, pero los pescadores artesanales locales sostienen que si la población de sardinas del Golfo Dulce se somete a captura comercial, podría verse en grave peligro. Las poblaciones son pequeñas y el Golfo posee una única conexión con el Océano Pacifico, lo cual contribuye al aislamiento de estas poblaciones. La sardina es un componente esencial de la cadena alimenticia tanto para cetáceos como para peces, entre ellos, pargos y róbalos. Actualmente, se da la sobreexplotación de los recursos pesqueros en áreas costeras utilizando palangre (“long line”), trasmallo e incluso tecnología satelital, ecosondas y otros avances que favorecen la captura de los diferentes grupos. Pez aguja:• los peces aguja se encuentran frente a estuarios en ciertas fases de la luna y desovan en sustratos rocosos someros dentro del Golfo Dulce, especialmente entre Mogos y Río Esquinas. Son peces de mucha espina pero tienen importancia comercial ya que se usan para la alimentación de cerdos domésticos. Estos peces son parte importante de la dieta de los cetáceos. Se está tratando de incluír dentro de la lista de especies amenazadas de CITES. Actualmente las asociaciones locales de conservación y personal del Ministerio del Ambiente le están dando vigilancia.Cambute:• Después de Cabo Blanco, las poblaciones más grandes de este molusco se encuentran en la Península de Osa. Allí, principalmente en Punta Salsipuedes, Isla del Caño, Parque Nacional Marino Ballena y en el Parque Nacional Corcovado. La importancia de este hecho radica en que el cambute es una especie que ha sido virtualmente eliminada de nuestra costa Pacífica y estas poblaciones representan verdaderas fuentes de larvas, juveniles y adultos de esta especie (Cortés y Jiménez 1996). La Península de Osa, presenta varias debilidades, como la existencia de bancos de cambute en sitios donde la extracción no es controlada, ya que el área marino costera del Parque Nacional Corcovado (PNC), donde se protege bien, es muy pequeña (solamnete 500 m desde la orilla). En esta área es común ver arrastres camaroneros que accidentalmente capturan en sus redes individuos de este caracol (Jiménez y Muñoz 1995b). Es por ello que es de suma importancia ampliar y mejorar la protección de la franja marino-costera del PNC. Así mismo, en el

fondo rocoso de algunas secciones del Parque Nacional Marino Ballena se ha visto una fuerte extracción ilegal debido a las dificultades para realizar un control efectivo por parte de las autoridades del parque. En algunas ocasiones se ha logrado realizar grandes decomisos ya cuando los animales están muertos. Langosta:• Al igual que el cambute, este crustáceo ha visto sus poblaciones disminuidas por una extracción descontrolada en varias zonas del país, y al igual que el anterior, las zonas de Corcovado y Marino Ballena son un refugio de ellas, por lo que existe una fuerte presión de extracción por parte de pescadores locales y ajenos al área.Camarones:• de acuerdo con Jiménez y Muñoz (1995a), varias flotas de Puntarenas, Quepos, Golfo de Nicoya y Golfo Dulce explotan el recurso de camarón en el Área de Conservación Osa (ACOSA). Por lo general, la pesca se lleva a cabo de manera ilegal en aguas protegidas de la Isla del Caño, los manglares de Térraba-Sierpe, frente a la costa del Parque Nacional Corcovado, Parque Nacional Marino Ballena y zonas vecinas de la Península de Osa y Golfo Dulce, como por ejemplo, las aguas del Río Coto-Colorado, que representan un reservorio de camarón “jumbo”, y a su vez está siendo contaminado por los agroquímicos utilizados en las plantaciones de palma y arroz. Las especies de camarón que son explotadas son: Penaeus brevirostris (camarón rosado), P. californiensis (café), P. stylirostris (jumbo), Solenaeus stylirostris (blanco), S. agassizzi (fidel) y Xiphopennaeus riveti (tití). La condición de los bancos de camarón en el ACOSA se considera crítica (Jiménez y Muñoz 1995a, b). En ACOSA se explotan las siguientes especies de camarones y langostinos de río para consumo doméstico: Atya crassa, A. dresteri, A. innocous, A. ortmannioides, A. scabra, Macrobrachium diqueti, M. hancocki, M. olfersi y M. panamensis. Además, las flotas camaroneras capturan y descartan anualmente miles de toneladas de “fauna de acompañamiento” que pescan junto con el ya escaso camarón en arrastres muy cercanos a la costa. Esta fauna de acompañamiento esta constituida por decenas de especies de peces de escaso valor comercial, tortugas marinas e incluso delfines.

Fiordotropical,GolfoDulce

Amenazas: El Golfo Dulce es una zona que está bajo amenaza de contaminación por los asentamientos humanos aledaños, debido a su forma y la circulación de las aguas los contaminantes permanecen más tiempo. Davis (1997) determinó la presencia de concentraciones relativamente altas de hidrocarburos aromáticos polinucleares así como la presencia de otros contaminantes en los sedimentos del golfo. Davis (1998) y Sponberg (2004 a, b) mientras tanto,

Page 36: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

35

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

reportan una mayor presencia de hidrocarburos aromáticos y de diesel en la zona de Golfito. Recientemente se realizó una serie de trabajos enfocados en la contaminación por bacterias y desechos sólidos (García et al. 2004), metales traza (García et al. 2004), Bifenilos Policlorados (PCBs) (Sponberg 2004a, b) e hidrocarburos (Acuña-González et al. 2004) para la zona de Golfito y Golfo Dulce. En ellos se reporta que existen niveles considerados entre moderados y altos de contaminación por bacterias y desechos, lo que podría estar asociado a algunas prácticas agrícolas de la zona (García et al. 2004). Además, García et al. (2004) reportan que la bahía de Golfito es la que en general presenta mayores niveles de contaminación si se le compara

con otros cuatro sistemas costeros de Costa Rica: Bahía Culebra en el Golfo de Papagayo, la parte sur de Golfo de Nicoya, y la Isla del Coco en la costa pacífica y la Bahía de Moín en la caribeña. García et al. (2004), comentan que las aguas de la bahía de Golfito no son aptas para la natación, y explican que estos valores reflejan que las aguas servidas de la ciudad de Golfito son descargadas directamente a la bahía por varios emisarios submarinos, sin tratamiento alguno, en diferentes puntos a lo largo de la línea de la costa. Además el Golfo se encuentra bajo presión turística debido al futuro desarrollo de marinas y a los proyectos potenciales de jaulas flotantes para engorde de atún; en la actualidad el Golfo Dulce no se encuentra protegido.

Page 37: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

36

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Capítulo 4. EstrategiasCon base en los resultados de estrategias propuestas por el Plan de Conservación del Area Marino Costera de ACOSA del 2003, la caracterización biológica e hidrográfica hecha por Quesada-Alpízar et al. (2006), y las reuniones con las comunidades y la comisión

marino Costera área de conservación Osa utilizando la metodología de TNC, presentamos una lista de objetivos y estrategias prioritarias a implementar en ACOSA para mejorar la viabilidad general de los objetos de conservación presentes en ella (Cuadro 10).

Cuadro10.ObjetivosyaccionesestratégicasmarinocosterasenACOSA. (Fuente:TallerconComisiónMarinadeOsa,28demarzode2007)

Objetivo Acciones estratégicas Potenciales actores

1. Para el 2012, se ha aumentado el conocimiento científico y popular de los recursos marino costeros en un50%

Establecer prioridades de investigación y desarrollar programas de investigación y monitoreo participativo para cada objeto de conservación y áreas de amortiguamiento, a corto, mediano y largo plazo, especialmente enfocados en medir la capacidad de carga y el impacto de las actividades humanas

Universidades,INCOPESCA,MINAET,ONG´S

Realizar constantemente Evaluaciones Ecológicas Rápidas y Participativas (EERP), que incluyan inventarios de biodiversidad y que permitan una eficaz determinación del estado de los ecosistemas y organismos.

Universidades,ONG´S,Gruposorganizados,MINAET,COVIRENAS

Dar educación ambiental para comunidades costeras, funcionarioslocalesyONG’slocalesconénfasisenlaimportancia y cuido de bosques costeros y ribrereños y el usos sotenible de los recursos marino costeros.

Universidades,ONG´S,Gruposorganizados, INA

Desarrollar espacios de capacitación en técnicas de producción, comercialización, mercadeo, autofinanciamiento, ecoturismo solidario, observación de cetáceos, pesca legal, anclaje, agricultura orgánica, acuacultura, ambiente y monitoreo para reducir el impacto ambiental.

INA,Universidades,ONG´S

Promover que las comunidades participen del monitoreo biológico yfísico-químicoparticipativo,ladivulgacióndelainformaciónylatoma de decisiones para la conservación de los recursos marino costeros.

Universidades

Divulgación de Ley de Pesca, observación de cetáceos y normativa relacionada a través de talleres de capacitación.

Universidades,ONG´S,INCOPESCA,MINAET

Gestiónderecursosfinancierosyhumanosalasdiferentescomunidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas para que mejoren su desempeño en la implementación del componente marino de este Plan de Conservación.

Organizacionesinternacionales,gubernamentales y no gubernamentales

Seguimientoaldecretodecorales,hacerlobbyenpoderejecutivo, divulgar normativa y concientizar. Redacción de nuevo decreto sobre buceo responsable y protección de corales, divulgación de la normativa y concientización.

ONG´S,universidades,INCOPESCA,MINAET, Asamblea Legislativa

Page 38: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

37

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Objetivo Acciones estratégicas Actores

2. Para el 2012, recuperar en un 90%lacomposiciónfaunísitca del área marino-costera.

Implementación de planes de vigilancia y protección compartidos(Gobierno,ONG’sycomunidadeslocales)delosestuarios, manglares, lagunas costeras y bordes de los ríos (considerar la estrategia de manejo “derecho de uso territorial“ TURFs por sus siglas en inglés)

MINAET,Guardacostas,INCOPESCA,COVIRENAS,Gruposorganizados

Implementación de plan de recuperación de cobertura forestal especialmente en franjas riverinas y costeras, manglares y áreas de amortiguamiento de lagunas y humedales, para asegurar la sobrevivencia de mantos acuíferos y disminuír la sedimentación.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,MAG,Finqueros,COVIRENAS,ONG´S,Sociedadcivil

Implementación de un plan de manejo integral en las cuencas de los ríos que controlen y reduzcan las fuentes puntuales y difusas (fumigaciones, derrame de combustible y derivados, sedimentos) y las descargas por residuos urbanos y agrícolas a los ríos y esteros.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,universidades

Implementación de un plan integral de manejo de desechos sólidos y líquidos mediante plantas de tratamiento y un relleno sanitario, sistema de recolección y reciclaje de basura en playas y cuencas, y un programa de educación sobre disposición de desechos. (Promoción de Programa Bandera Azul Ecológica)

Municipalidades, Ministerio de salud, AYA,CIPRONA,Asociacionesdedesarrollo

Propiciar alternativas económicas y productivas para los pescadores y extractores de pianguas de la zona, como granjas avícolas, granjas de pargo y turismo rural comunitario incluyendo la pesca artesanal turística

MINAET,INCOPESCA,municipalidades, grupos organizados

Incentivos para la agricultura orgánica, especialmente el arroz y otros monocultivos y, el control biológico de plagas.

Agricultores,MAG,Ministeriodesalud

Aplicar medidas de mitigación al construir la represa, marinas y hoteles.

ICE, municipalidades, MINAET, universidades

Plan de inspección de manglares para evitar extracción de pianguas y deforestación.

MINAET,COVIRENAS,Guardacostas,ONG´S

Page 39: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

38

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Objetivo Acciones estratégicas Actores

3. Para el 2012, reducirenun80%la contaminación y sedimentación sobre el fiordo tropical y los humedales.

Promoción de la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales especialmente en zonasturísticasyagroindustrialesdeGolfito,LaPalma,PuertoJiménezyDrake

Municipalidades,MinisteriodeSalud,AYA,CIPRONA,AsociacionesdeDesarrollo, habitantes

Implementación de plan de recuperación forestal especialmente en franjas riverinas y costeras, manglares y áreas de amortiguamiento de lagunas y humadales, para asegurar la sobrevivencia de mantos acuíferos y disminuir la sedimentación

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,MAG,finqueros,COVIRENAS,ONG´S,Sociedadcivil

Implementación de un plan de manejo integral en las cuencas de los ríos que controlen y reduzacan las fuentes puntuales y difusas(fumigaciones, derrame de combustibles y derivados, sedimentos) y las las descargas por residuos urbanos y agrícolas a los ríos y esteros.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,universidades

Implementación de un plan integral de manejo de desechos sólidos y líquidos mediante plantas de tratamiento y un relleno sanitario, sistema de recolección y reciclaje de basura en playas y cuencas, y un proyecto de educación sobre disposición de desechos (Promoción del Programa Bandera Azul Ecológica).

Municipalidades,MinisteriodeSalud,AYA,CIPRONA,AsociacionesdeDesarrollo

Incentivos para la agricultura orgánica, especialmente arroz y otros monocultivos, y el control biológico de plagas.

Agricultores,MAG,MinisteriodeSalud

Aplicar medidas de mitigación al construír la represas, marinas y hoteles.

ICE, municipalidades, MINAET, universidades

Plan de inspección de manglares para evitar la extracción de pianguas y deforestación

MINAET,COVIRENAS,Guardacostas,ONG´S

Aplicación del canon por vertidos para el control de la contaminación desde la fuente

AYA,MINAET,SENARA,ESPH

Page 40: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

39

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Objetivo Acciones estratégicas Actores

4. Para el 2012, se ha eliminado la pesca ilegalenun100%.

EstablecimientodevedaparaelGolfoDulcequeincluyaalternativas de extracción (e.g. subsidio) para recuperar las poblaciones de camarón y establecer plan de aprovechamiento de fauna acompañante permitida (excluir especies de listas y anexosdeCITESydelaLeydeConservaciónyVidaSilvestre)paradisminuir el desperdicio.

INCOPESCA,IMAS

Implementación de plan de vigilancia para controlar artes de pesca, vedas, regulaciones, permisos, capacidad de carga de embarcaciones, derrames de aceite, observación de cetáceos, pesca deportiva, extracción de huevos de tortuga y pez aguja, aleteo de tiburones, EIA, concesiones; promover en Concejo de Gobiernomejorcoordinaciónentreactoresparaimplementarunpatrullaje conjunto y que el Estado les provea recursos financieros y técnicos.

MINAET,SETENA,ICT,Guardacostas,municipalidades,INCOPESCA

Implementación de planes de vigilancia y protección compartidos (gobierno,ONG’sycomunidadeslocales)delosestuarios,manglares, lagunas costeras y bordes de los ríos (considerar la estrategia de manejo “Derechos de Uso Territorial” TURFs , por sus siglas en ingles)

MINAET,Guardacostas,INCOPESCA,COVIRENAS,Gruposorganizados

Gestióndealternativaseconómicasyproductivasparalospescadores y extractores de pianguas de la zona, como granjas avícolas, granjas de pargo y ecoturismo rural comunitario incluyendo la pesca artesanal turística, observación regulada de cetáceos y recorridos turísticos por manglares.

MINAET,INCOPESCA,municipalidades,Gruposorganizados

Divulgación de Ley de Pesca, observación de cetáceos y normativa relacionada a través de talleres de capacitación

Universidades,ONG´S,INCOPESCA,MINAET

Plan de control e inspección de actividades con redes de arrastre de barcos camaroneros, reforma el ley para crear sistema de regenciasyfortalecerlacapacidaddeINCOPESCAparahaceresto.

INCOPESCA,Colegiobiólogos,universidades,Guardacostas,Capitaníade Puerto

Definición y delimitación de áreas restringidas para los camaroneros y aplicación de la ley en forma efectiva

INCOPESCA,CapitaníadePuerto,Guardacosta

Page 41: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

40

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Objetivo Acciones estratégicas Actores

5. Para el 2012, se ha aumentado en un 5%lacoberturadecoral vivo y la tasa de crecimiento coralino.

Actualizar decreto sobre buceo responsable y protección de corales, divulgación de normativa y concientización

INCOPESCA,ONG´S,universidades

Implementantación de plan de recuperación forestal especialmente en franjas riverinas y costeras, manglares y áreas de amortiguamiento de lagunas y humedales, para asegurar la sobrevivencia de mantos acuíferos y disminuír la sedimentación.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,MAG,finqueros,COVIRENAS,ONG´S,Sociedadcivil

Implementación de un plan de manejo integral en las cuencas de los ríos que controlen y reduzacanlas fuentes puntuales y difusas (fumigaciones, derrame de combustibles y derivados, sedimentos) y las descargas por residuos urbanos y agrícolas a los ríos y esteros.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,universidades

Aplicar medidas de mitigación al construir las represas, marinas y hoteles

ICE, municipalidades, MINAET, universidades

Aplicación del canon por vertidos para el control de la contaminación desde la fuente

AYA,MINAET,SENARA,ESPH

Promoción de la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales especialmente en zonasturísticasyagroindustrialesdeGolfito,LaPalma,PuertoJiménezyDrake.

Municipalidades,MinisteriodeSalud,AYA,CIPRONA,habitantes,INVU,empresas, Asociaciones de Desarrollo

Incentivar la agricultura orgánica, especialmente arroz y otros monocultivos , y el control biológico de plagas

Agricultores,MAG,MinisteriodeSalud

6.Parael2012,seha mejorado en un 30%lacoberturaboscosa de las zonas costera, riberina y de amortiguamiento de los humedales.

Implementantación de plan de recuperación de forestal especialmente en franjas riverinas y costeras, manglares y áreas de amortiguamiento de lagunas y humedales, para asegurar la sobrevivencia de mantos acuíferos y disminuír la sedimentación.

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,MAG,finqueros,COVIRENAS,ONG´S,sociedad civil

Implementación de un plan de manejo integral en las cuencas de los ríos que controlen y reduzacan las fuentes puntuales y difusas (fumigaciones, derrame de combustibles y derivados, sedimentos) y las descargas por residuos urbanos y por actividades agrícolas a los ríos y esteros

MINAET,municipalidades,FONAFIFO,universidades

Plan de inspección de manglares para evitar extracción de pianguas y deforestación

MINAET,COVIRENAS,Guardacostas,ONG´S

Control e impedimento del desarrollo de infraestructura en la cuenca adyacente de las lagunas costeras y manglares

Municipalidades, MINAET

Implementar plan de manejo de lagunas costeras, manglares y bosques aledaños a los humedales

MINAET, universidades, Amigos de OSA

Realizacióndemonitoreobiológicoyfísico-químicoparticipativo,de manera que las comunidades participen tanto del monitoreo como de la divulgación de la información y la toma de decisiones para la conservación de los recursos marinos.

Universidades

Promoción de la creación y ampliación de áreas protegidas incluyendo zonas de manglar y otros humedales para reforzar su vigilancia y protección

MINAET

Incentivar la agricultura orgánica, especialmente arroz y otros monocultivos y el control biológico de plagas

Agricultores,MAG,MinisteriodeSalud

Page 42: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

41

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Objetivo Acciones estratégicas Actores

7.Parael2012,seharegulado el tráfico marinoenun80%.

Promulgación e implementación de una Ley Nacional de Navegibilidad (o Tráfico Marino) que incluya regulaciones de tamaño, sonido, velocidad, frecuencia, accesibilidad, anclaje y boyaje.

ONG´S,universidades,INCOPESCA,Asamblea Legislativa, MINAET

Definir y delimitar áreas restringidas para los camaroneros y aplicación de la ley en forma efectiva

INCOPESCA,CapitaníadePuerto,guardacostas

Plan de control e inspección de actividad con redes de arrastre de barcos camaroneros, reforma en la ley de pesca para crear sistema deregenciasyfortalecerlacapacidaddelINCOPESCAparahaceresto

INCOPESCA,Colegiobiólogos,universidades,Guardacostas,Capitaníade Puerto

EstablecimientodevedaparaelGolfoDulcequeincluyaalternativas de extracción (e.g. subsidio) para recuperar las poblaciones de camarón y establecer plan de aprovechamiento de fauna acompañante permitida (excluir especies de listas y anexos CITESyLeydeConservaciónyVidaSilvestre)paradisminuireldesperdicio.

INCOPESCA,IMAS

Implementación de plan de vigilancia para controlar artes de pesca, vedas, regulaciones, permisos, capacidad de carga de embarcaciones, derrames de aceite, observación de cetáceos, pesca deportiva, extracción de huevos de tortuga y pez aguja, aleteo de tiburones, EIA, y concesiones. Promover en concejo de gobierno, mejor coordinación entre actores para implementar un patrullaje conjunto y que el Estado les provea recursos financierons y técnicos

MINAET,SETENA,ICT,Guardacostas,municipalidades,INCOPESCA

Divulgación de Ley de Pesca, observación de cetáceos y normativa relacionada a través de talleres de capacitación

Universidades,ONG´S,INCOPESCA,MINAET

8.Parael2012,seharegulado la actividad turísticaenun100%.

Aplicación del canon por vertidos para el control de la contaminación desde la fuente

AYA,MINAET,SENARA,ESPH

Redacción de un nuevo decreto sobre buceo responsable y protección de corales, divulgación de normativa y concientización.

INCOPESCA,ONG´S,universidades

Control e impedimento del desarrollo de infraestructura en la cuenca adyacente de las lagunas costeras y manglares

Municipalidades, MINAET

Exigencia de obras de mitigación durante construcción de carreteras para evitar deslizamientos de tierra

MOPT,municipalidades

Implementación de plan de manejo de lagunas costeras, manglares y bosques aledaños a los humedales

MINAET, universidades, Amigos de OSA

Promulgación e implementación de una Ley Nacional de Navegibilidad ( oTráfico Marino) que incluya regulaciones de tamaño, sonido, velocidad, frecuencia, accesibilidad, anclaje y boyaje.

ONG´S,universidades,INCOPESCA,Asamblea Legislativa, MINAET

Realizacióndemonitoreobiológicoyfísico-químicoparticipativo, o de manera que las comunidades participen tanto del monitoreo como de la divulgación de la información y la toma de decisiones para la conservación de los recursos marinos.

Universidades,COVIRENAS

Page 43: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

42

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Otrasestrategiascontempladasperoquenoresultaronprioritariasdurantelostalleres:

Definición, planificación y regulación de la actividad •turística armónica con el ambiente que desean las comunidades locales, y promover la reinversión del sector turístico en el medio ambiente, formulando planes de manejo turístico.Ideas para un mecanismo legal para el control de la •contaminación difusa (cabildeo en la Asamblea Legislativa para proyecto de ley de recursos hídricos, responsabilidad objetiva vs. subjetiva, reforzar certificaciones ISO y crear autoridad contralora, regencias).Realizar Planes de Ordenamiento Territorial.•Coordinación con las autoridades gubernamentales •repectivas para desarrolllar un eficaz y agresivo plan de regulación y control del uso, administración y tipo de contaminantes químicos provenientes de fuentes difusas (incluyendo plaguicidas y PCB’s en todos los cultivos de la región)Programa de investigación para el cultivo y repoblación del •cambute y langosta.Promover la legalización, zonificación y manejo integrado •de las Áreas Marinas de Uso Múltiple (AMUM).Zonificación del AMUM del Pacifico Sur, elaboración de •mapas y socialización de la misma zonaPrograma de Boyaje en las AMPs de la zona•Estudio de conectividad efectiva entre las AMP de la zona •y zonas aledañas (ACOPAC, Panamá)Evaluar la potencialidad de los impactos biológicos , •socioeconómicos y culturales del Proyecto Hidroélectrico DiquísDisminuir la canalización y drenaje de los manglares y ríos•Promover la aprobación del Convenio MARPOL por la •Asamblea LegislativaRealizar constantemente Evaluaciones Ecológicas Rápidas •y Participativas (EERP), que incluyan inventarios de biodiversidad y que permitan una eficaz determinación del estado de los ecosistemas y organismos.

Consideración final

Es evidente que la zona marino costera del Área de Conservación Osa es un punto caliente en cuanto a diversidad de ecosistemas y especies marino costeras (Fig. 2) de las cuales dependen las comunidades costeras. En estos momentos, estos recursos requieren de una mayor protección y manejo racional para garantizar su preservación, ya que están en un estado de salud regular y un nivel muy alto de amenaza. La mayor amenaza proviene de la deforestación y el uso irracional de la tierras costeras y riverinas, aunado a las actividades pesqueras y turísticas no adecuadas. Es inminente el apoyo gubernamental y

no gubernamental, nacional e internacional, en cuanto a recursos financieros, humanos y técnicos en esta zona, para lograr el manejo integrado de la zona marino costera y de las cuencas asociadas, tomando acciones concretas e importantes como la creación y ampliación de las áreas marinas protegidas y áreas marinas de uso múltiple en esta región, la disminución de la contaminación y el impacto ambiental en general, la regulación y vigilancia de la agricultura, la maricultura, la pesca y el turismo, la coordinación interinstitucional, y la implementación de redes de monitoreo participativo, investigación, capacitación y educación ambiental. El trabajo de la comisión Marino costera de Osa debe ser apoyada como espacio de planificación y coordinación.

En total se presentan 23 estrategias prioritarias para enfrentar la situación actual de los objetos de conservación y amenazas:

Definición de prioridades y programas de investigación1. Evaluaciones Ecológicas Rápidas Participativas2. Educación Ambiental3. Capacitación4. Monitoreo participativo, enfocado en impacto de 5. pesca, turismo y conservaciónDivulgación de la Ley de Pesca, La Ley de Observación 6. de Cetáceos y normativa relacionadaGestión de recursos financieros y humanos a las 7. diferentes comunidades y ONG’sReadacción de un nuevo decreto sobre buceo 8. responsable y protección de corales, divulgación de normativa y divulgaciónPlanes de vigilancia compartidos entre gobierno, 9. ONG’s y comunidades locales en humedalesPlan de recuperación de cobertura forestal en bosque 10. riverino, costero y humedalesPlan de manejo integral de cuencas para reducir 11. contaminaciónPlan de manejo integral de desechos sólidos y líquidos12. Gestión de alternativas económicas y productivas para 13. los pescadores y extractores de pianguasAplicación de nueva ley de agricultura orgánica y 14. control biológico de plagasMitigación de las obras de construcción especialmente 15. represas, marinas y hotelesConstruccion de sistemas de tratamiento de aguas 16. negrasAplicación de canon de vertidos17. Establecimiento de vedas con alternativas de 18. extracciónPlan de inspección de pesca en áreas no protegidas, 19. especialmente camaroneros y hacer reforma en Ley de Pesca para crear regencias pesqueras

Page 44: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

43

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Delimitación de las áreas restringidas para los 20. camaronerosPlan de manejo de humedales y bosques aledaños21.

Creación y ampliación de Áreas Protegidas22. Creación de Ley de Navegación, que incluya no anclaje 23. y boyaje

Page 45: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

44

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Referencias bibliográficas

Acevedo-Gutiérrez, A. 1996. Lista de mamíferos marinos en Golfo Dulce e Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 933-934.

Acevedo, A. & S. Burkhart. 1998. Seasonal distribution of bottlenose (Tursiops truncatus) and pantropical spotted (Stenella attenuata) dolphins (Cetacea: Delphinidae) in Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46: 91-101.

Acuña-González, J.A., J.A. Vargas-Zamora, E. Gómez-Ramírez & J. García-Céspedes. 2004. Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos en cuatro ambientes costeros de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 52 (Supl. 2): 43-50.

Acuña-Mesén, R.A. 1998. Las tortugas continentales de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica, San Pedro. 92 p.

Allen, G.R. 1985. FAO Species Catalogue. Vol. 6. Snappers of the World: An Annotated and Illustrated Catalogue of Lutjanid Species Know Today.

Alvarado, J.J. 2004. Descripción de las comunidades arrecifales del Parque Nacional Marino Ballena, Pacífico central-sur de Costa Rica. Tesis de Licenciatura, Univ. Costa Rica, San Pedro, San José. 80 p.

Alvarado, J.J., J. Cortés, C. Fernández & J. Nivia. 2005. Comunidades y arrecifes coralinos del Parque Nacional Marino Ballena, costa del Pacífico de Costa Rica. Cien. Mar. 31: 641-651.

Anónimo. 2000. Características de la unidad de planeamiento turístico Corcovado-Golfito. Cap. 5, p. 1-39. In Estudio para plan de uso de la tierra en las zonas costeras de las unidades de planeamiento turístico en la República de Costa Rica., ICT, San José. Pacific Consultants International & Yachiyo Engineering, San José, Costa Rica. 210 p.

Arauz, R., Y. Cohen, J. Ballestero, A. Bolaños and M. Pérez. 2004. Decline of shark populations in the Exclusive Economic Zone of Costa Rica. International Symposium on Marine Biological Indicators for Fisheries Management. UNESCO, FAO. Paris, France. March, 2004.

Arroyo-Mora, D. 1998. Crecimiento y reproducción de Strombus galeatus (Gastropoda: Strombidae) en el Pacífico de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46 (supl. 6): 27-36.

Arroyo-Mora, D. & L. Mena. 1998. Estructura de la población del cambute Strombus galeatus (Gastropoda: Strombidae) en Cabo Blanco, Costa Rica. Rev.Biol. Trop. 46 (supl. 6): 37-46.

Bedoya, S. & B. Nahill. 2001. Current state of sea turtles nesting on the Osa Peninsula, Costa Rica, Simposio de Tortugas Marinas –BITER-

Borge, C. & B. Herrera. 2006. Análisis de amenazas y oportunidades para conservación en ACOSA. Informe Técnico Nº3. The Nature Conservancy. San José, Costa Rica. 95 p.

Bravo, J. y N. Windevoxhel. 1997. Manual para la identificación y clasificación de Humedales en Costa Rica. UICN/ORMA- MINAE. San José, Costa Rica.

Brenes, C.L. 2001. Fundamentos de oceanografía descriptiva: aplicaciones al Istmo Centroamericano. Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma Atlántico Sur (DIPAL), Nicaragua. 89 p.

Bussing, W.A. & M.I. López. 2005. Peces de la Isla del Coco y peces arrecifales de la costa pacífica de América Central meridional. Rev. Biol. Trop. 53 (supl. 2): 1-192.

Calambokidis, J., G. H. Steiger, K. Rasmussen, J.R. Urbán, K.C. Balcomb, P. Guevara, M. Salinas, J.K. Jacobsern, L.M. Herman; S. Cerchio & J. D. Darling. 2000. Migratory destinations of humpback whales that feed off California, Oregon and Washington. Mar. Ecol. Prog. Ser. 192: 295-304.

Campos, J. 1989. Evaluación de la pesca artesanal del Golfo Dulce. Informe Final de Proyecto, CIMAR, Universidad de Costa Rica. 195 p.

Campos, J., M.L. Fournier y R. Soto. 1990. Estimación de la población de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en Sierpe-Térraba, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 38: 477-480.

Castro, M. & R. Vargas. 1996. Annotated list of species of marine crustaceans (Decapoda and Stomatopoda) from Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44(Suppl. 3): 87-95.

Chicas, F. 1995. Distribución, diversidad y dinámica poblacional de la ictiofauna comercial de la Reserva Forestal Térraba-Sierpe, Puntarenas, Costa Rica. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica, San José. 115p.

Collette, B.B. & H. M. Banford. 2001. Status of the eastern Pacific agujon needlefish Tylosurus pacificus (Steindachner, 1876) (Beloniformes: Belonidae). Rev. Biol. Trop. 49 (Suppl. 1): 51-57.

Page 46: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

45

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Córdoba, R. & J.A. Vargas.1996. Temperature, salinity, oxygen and nutrient profiles at a 200 m station in Golfo Dulce, Pacific coast of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44(Supl. 3): 233-236.

Cordero, P. & F. Solano. 2000. El manglar más grande de Costa Rica: experiencias de la UICN en el proyecto DANIDA- Manglares de Térraba-Sierpe - 1ª ed. - UICN, San José, C.R. 40 p.

Cortés, J. 1990a. Coral reef decline in Golfo Dulce, Costa Rica, eastern Pacific: anthropogenic and natural disturbances. Tesis Doctoral, Univ. Miami, Miami, Florida. 147 p.

Cortés, J. 1990b. The coral reefs of Golfo Dulce, Costa Rica: distribution and community structure. Atoll Res. Bull. 344: 1-37.

Cortés, J & H.M. Guzmán. 1998. Organismos de los arrecifes coralinos de Costa Rica: Descripción, distribución geográfica e historia natural de los corales zooxantelados (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico. Rev. Biol. Trop. 46: 55-92.

Cortés, J. 1992. Los arrecifes coralinos de Golfo Dulce, Costa Rica: aspectos ecológicos. Rev. Biol. Trop. 40: 19-26.

Cortés, J. & C.E. Jiménez. 1996. Coastal marine environments of Parque Nacional Corcovado, Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44 (Supl. 3): 35-40.

Cortés, J. & C. Jiménez. 2003. Corals and coral reefs of the Pacific of Costa Rica: history, research and status, p. 361-385. In J. Cortés (ed.). Latin American Coral Reefs. Elsevier, Amsterdam.

Cortés, J. & M.M. Murillo. 1985. Comunidades coralinas y arrecifes del Pacifico de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 33: 197-202.

Cubero-Pardo, P. 2001a. Assessing the impact of whale-watching activities on wild cetaceans in Costa Rica. 14th Biennial Conf. Biol. Mar. Mamm., Vancouver Nov.28-Dec.2, 2001. Abstract.

Cubero-Pardo, P. 2001b. Estrategia de educación y manejo en torno a la observación de cetáceos silvestres en Costa Rica. Informe Sector Golfo Dulce. Fundación Promar, San José, Costa Rica. 13 p.

Cubero-Pardo, P., C. Ruepert, J. Rodríguez-Fonseca, P. Forestell, F. Albertazzi, M. L. Crespo-Varela, V. Montenegro-Hidalgo and P. de Voogt. 2003. First evidence of persistent

organochlorines in blubber samples of dolphins from the Eastern Tropical Pacific. Informe Técnico FP1-03. Fundación Promar, San José. 24 p.

Davis, P. 1997. A geological investigation of the Golfo Dulce sediments, Costa Rica. M.Sc. Thesis, Univ. Toledo, Toledo, Ohio. 128 p.

Day, J. W; C. A. Hall; W. M Kemp & A. Yáñez-Arancibia. 1987. Estuarine Ecology. Wiley-Interscience Publication, New York. 219 p.

Denyer, P. & G. Cárdenas. 2000. Costas marinas, p. 185-218. In P. Denyer & S. Kussmaul (eds.). Geología de Costa Rica. Editorial Tecnologica de Costa Rica, Cartago.

Denyer, P., W. Montero & G.E. Alvarado. 2003. Atlas tectónico de Costa Rica. Ed. Univ. Costa Rica, San Pedro. 81 p.

Devaux, B. & B. De Wetter. 2000. On the Trail of Sea Turtles. Barron’s, Nathan, France. 127 p.

Drake, D.L. 1996. Marine turtle nesting, nest predation, hatch frequency and nesting seasonality on the Osa Peninsula, Costa Rica. Chelonian Conservation and Biology 2: 89-92.

Fischer, R. 1980. Recent tectonic movements of the Costa Rican Pacific coast. Tectonophysics 70: T25-T33.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem. 1995. Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca: Pacífico Centro-Oriental, volumen II, Vertebrados parte 1. FAO/CE/FIS/NORAD, Roma. 1200 p.

Fonseca, A.C. 1999. Bioerosión en arrecifes coralinos del Pacífico sur de Costa Rica. Tesis de Maestría, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica. 206 p.

Fonseca, A.C., H.K. Dean & J. Cortés. 2006. Non-colonial macro-borers as indicators of coral reef status in the south Pacific of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 54: 101-115.

García, R. 1997. Biología de la conservación y áreas silvestres protegidas: situación actual y perspectivas en Costa Rica. INBio, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.

García, V., J. Acuña-González, J.A. Vargas-Zamora & J. García-Céspedes. 2004. Metales traza en sedimentos de cuatro ambientes costeros de Costa Rica Rev. Biol. Trop. 52 (Supl. 2): 51-60.

Gardner, T.H., D. Verdonck, N.M. Pinter, T. Slingerland, K.P. Furlong, T.H. Bullard & S.G. Wells. 1992. Quaternary

Page 47: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

46

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

uplift astride the aseismic Cocos Ridge, Pacific coast, Costa Rica. Geol. Soc. Amer. Bull. 104: 219-232.

Gillespie, H.J. 1992. Recent human disturbance of mangrove forests in the Golfo Dulce region of Costa Rica. M.Sc. Thesis, Univ. California, Los Angeles, California. 58 p.

Glynn, P.W. & G.M. Wellington. 1983. Corals and Corals Reefs of the Galápagos Islands. University of California Press, Berkeley. 330 p.

Govan, H.1998. Conservación comunitaria de tortugas marinas en Río Oro, sobre la costa del Pacífico de Costa Rica. Noticiero de Tortugas Marinas 80: 10-11.

Govan, H. & ADECORO. 1996. El recurso de tortugas marinas en Río Oro, Península de Osa. Informe al Ministerio del Ambiente y Energía, San José, Costa Rica. 40 p.

Govan, H. & E. Montenegro.1997. ADECORO y el recurso de tortugas marinas en Río Oro, Península de Osa: enero 1996 – julio 1997. Informe TUVA, Puerto Jiménez, Costa Rica.

Govan, H. & E. Montenegro. 1999. Tortugas marinas de Río Oro, Península de Osa, Costa América, Shiroles, Costa Rica, abril 1999.

Govan, H., E. Montenegro, G. Cascante, S. Mesén, D. Vásquez & O. Sandoval. 2000. Community monitoring of leatherback turtle nesting on the Osa Península, Costa Rica, 1999–2000. Final Report to the U.S. National Marine Fisheries Service.

Guzmán, H.M. & J. Cortés. 1989. Coral reef community structure at Caño Island, Pacific Costa Rica. PSZNI: Mar. Ecol. 10: 23-41.

Guzmán, H.M. 1986. Estructura de la comunidad arrecifal de la Isla del Caño, Costa Rica y el efecto de perturbaciones naturales severas. Tesis de Maestría. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.179 p.

Guzmán, H.M. 1988. Distribución y abundancia de organismos coralívoros en los arrecifes de la Isla del Caño, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 36: 191-207.

Guzmán, H.M. & J. Cortés. 2001. Changes in ref. community structure after fifteen years of natural disturbances in the eastern Pacific (Costa Rica). Bull.Mar.Sci. 69: 133-149.

Guzmán, H.M. & J. Cortés, R.H. Richmond & P.W. Glynn. 1987. Efecto del fenómeno “El Niño Oscilación

Sureña” 1982/83 en los arrecifes coralinos de la Isla del Caño, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 35: 325-332.

Guzmán, H.M. & J. Cortés, P.W. Glynn & R.H. Richmond. 1990. Coral mortality associated with dinoflagellate blooms in the eastern Pacific (Costa Rica and Panama). Mar. Ecol. Prog. Ser. 60:299-303.

Guzmán-Mora A. in prep. Diagnóstico de la composición de capturas de peces según las diferentes artes de pesca, Península de Osa, Costa Rica.

Hallock, P. 1997. Reefs and reef limestomes in earth history, p. 13-42. In C. Birkeland (ed.), Life and Dearth of Corals Reefs. Chapman & Hall, New York.

Harriott, V.J. & S.A. Banks. 2002. Latitudinal variation in coral communities in eastern Australia: A qualitative biophysical model of factors regulating coral reefs. Coral Reefs 21: 83-94.

Hebbeln, D. & J. Cortés. 2001. Sedimentation in a tropical fjord: Golfo Dulce, Costa Rica. Geo Marine Letters 20: 142-148.

Hebbeln, D., D. Beese & J. Cortés.1996. Morphology and sediment structures in Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44 (Supl. 3): 1-10.

Hoisaeter, Tore. 1998. Preliminary check-list of the marine, shelled gastropods (Mollusca) of Golfo Dulce, on the Pacific coast of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46 (Suppl.6):263-270.

Jiménez, C.E. 1995. Ambientes marino costeros. En Universidad de Costa Rica (UCR), Plan General de Manejo: Área de Conservación Osa (ACOSA). Anexo 1: Sondeo ecológico rápido.

Jiménez, C. & J. Cortés. 2001. Effects of the 1991-1992 El Niño on scleractinian corals of the costarrican central Pacific coast. Rev. Biol. Trop. 49 (Supl. 2): 239-250.

Jiménez, C.E. & J. Cortés. 2003. Coral cover change associated to El Niño, eastern Pacific, Costa Rica, 1992-2001. P.S.Z.N.: Mar. Ecol. 24: 179-192.

Jiménez, C. & F. Muñoz.1995a. Plan de estrategias de uso múltiple de los recursos marinos y costeros del ACOSA. Parte primera: Evaluación del estado de los recursos.

Jiménez, C. & F. Muñoz. 1995b. Plan de estrategias de uso múltiple de los recursos marinos y costeros del ACOSA. Parte segunda: Zonificación.

Page 48: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

47

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Lugo, A.E. &S.C. Snedaker. 1974. The ecology of mangroves. Ann. Rev. Ecol. Syst. 5: 39-64.

Martín, I. 1988. Manejo Integral de un área de manglar en Costa Rica, Reserva Forestal de Térraba-Sierpe: información básica. FAO/Gobierno de Costa Rica/Informe Técnico TCP/COS/ 6652. San José, Costa Rica.140 p.

May-Collado, L.J. 2002. A study to determine the status and potential threats of the marine mammals of the southern Pacific of Costa Rica for conservation purposes. Research proposal, 1st draft. Fundación CR-USA, San José, Costa Rica.

May-Collado, L.J., T. Gerrodette, J. Calambokidis, K. Rasmussen & I. Serge. 2005. Patterns of cetacean sighting distribution in the Pacific Exclusive Economic Zone of Costa Rica based on data collected from 1979-2001. Rev. Biol. Trop. 53: 249-263.

Montero-Cordero y Martínez-Fernández (Eds.).2008. Evaluación Biológica Rápida (EBR) del Área Marino-Costera de la Península Burica, Puntarenas, Costa Rica. Informe Final Fundación Keto. 198 p.

Mora, J.M. 2000. Mamíferos silvestres de Costa Rica. EUNED, San José. 240 p.

Mora, D.A., J.C. Rojas, M. Sequeira, A. Mata & M. Coto. 1989. Criterios bacteriológicos y calidad sanitaria de las aguas de las playas de Costa Rica. Período 1986-1987. Tecnología en Marcha 9: 45-59.

Moyle, P.B. & J.J. Cech, Jr.. 2005. Fishes: An Introduction to Ichtyology. Prentice Hall, New Jersey. 726 p.

Obando, V. & J.R. García (eds). 2000. Estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad: Área de Conservación Osa (ACOSA). MINAET, San José, Costa Rica, p. 43.

Ogden, J.C. & E. H. Gladfelter (eds.). 1983. Coral Reefs, Seagrass Beds and Mangroves: Their Interaction in the Coastal Zones of the Caribbean. UNESCO. Report of a Workshop.

Olausson, E. & I. Cato, Eds. 1980. Chemistry and Biogeochemistry of Estuaries. Wiley- Interscience, Chichester. 452 p.

Pacific Consultants International (PCI) & Yachiyo Engineering (YE). 2000. Características de la unidad de planeamiento turístico Corcovado-Golfito, cap. 5, p. 1-39.

Jiménez, J.A. & R. Soto. 1985. Patrones regionales en la estructura y composición florística de los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica, Rev. Biol. Trop. 33:25-37.

Kappelle, M., M. Castro, H. Acevedo, L. González & H. Monge. 2002. Ecosistemas del Área de Conservación Osa (ACOSA). INBio, Santo Domingo, Heredia. 496 p.

Katona, S. & H. Whitehead. 1988. Are Cetacea ecologicaly important? Oceanogr. Mar. Biol. Annu. Rev. 26: 553-568.

Keen, M. 1971. Sea Shells of Tropical West America. Standford University, Standford, California. 1064 p.

Kleypas, J.A., J.W. McManus & L.A.B. Meñez. 1999. Environmental limits to coral reef development: where do we draw the line? Amer. Zool. 39: 146-159.

Lacerda, L.D. & Y. Schaffer-Novelli.1999. Mangroves of Latin América: the need for conservation and sustainable utilization, p. 5-8. In A. Yañez-Arancibia & A.L.Domínguez (eds.) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, México; UICN/ORMA, Costa Rica; NOAA/NMFS Silver Spring, Maryland.

Lagunas-Vázquez, M. 2004. Análisis socioambiental de la pesca ribereña como actividad de subsistencia en las comunidades costeras de Rincón de Osa y Puerto Escondido-La Palma, Península de Osa, Costa Rica. Tesis de Maestría, Univ. Costa Rica, San Pedro. 89 p.

Lahmann, E.J. 1999. La Reserva Forestal de Térraba-Sierpe, Costa Rica: un ejemplo de uso adecuado del manglar, p. 291-298. In A. Yañez-Arancibia & A.L. Domínguez (eds.) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, México; UICN/ORMA, Costa Rica; NOAA/NMFS, Silver Spring, Maryland.

Lalli, C.M. & T.R. Parsons. 2000. Biological Oceanography: An Introduction. Butterworth- Heinemann, Oxford. 314 p.

Lizano, O.G., J. Amador & R. Soto. 2001. Caracterización de manglares de Centroamérica con sensores remotos. Rev. Biol. Trop. 49 (Supl. 2): 331-340.

Lugo, A.E. 1999. Mangrove ecosystem research with emphasis on nutrient cycling, p. 17-38. In A. Yañez-Arancibia & A.L. Domínguez (eds.) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, México; UICN/ORMA, Costa Rica; NOAA/NMFS Silver Spring, Maryland.

Page 49: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

48

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

In: Estudio para plan de uso de la tierra en las zonas costeras de las unidades de planeamiento turístico en la República de Costa Rica. ICT, San José.

Pizarro, F. & H. Angulo. 1993. Diagnóstico de los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica. CATIE, UNA, Costa Rica. 82 p

PDR. 1995. Agroindustria rural recursos técnicos y alimentación. IICA, San José Costa Rica. 503 p.

Polanía, J. 1993. Mangroves of Costa Rica: p. 129-137. In: L.D. Lacerda. Conservation and sustainable Utilization of Mangrove Forests in Latin America and Africa regions. ITTO/ISME Project PD 114/90 (F), Part I. Okinawa, Japan.

Porras, O., A. Seko y K. Miyamoto. 1993. Extracción científica y comercialización de las especies pelágicas existentes en la Zona Económica Exclusiva del Pacífico de Costa Rica.Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica, Puntarenas. Imprenta Acosta, Alajuela.

Potts, D.C. & J.R. Jacobs. 2000. Evolution of reef-building scleractinian corals in turbid environments: a paleo-ecological hypothesis. Proc. 9th Int. Coral Reef Symp. 1: 249-254. PROAMBIENTE. 2000. Diagnóstico de la pesquería del tiburón en Centroamerica. Informe final. 97 p.

Quesada-Alpízar, M.A. & J. Cortés. 2006. Los ecosistemas marinos del Pacífico sur de Costa Rica: estado del conocimiento y perspectivas de manejo. Rev. Biol. Trop. 54.

Quesada-Alpízar, M.A., J. Cortés N., J.J. Alvarado & A.C. Fonseca. 2006. Características hidrográficas y biológicas de la zona marino-costera del Área de Conservación OSA. Serie Técnica: Apoyando los esfuerzos en manejo y protección de la biodiversidad tropical. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica. 80 p.

Rasmussen, K., J. Calambokidis & G. Steiger. 2001a. Report of the Oceanic Society 2001 field season in cooperation with Elderhostel Volunteers. Oceanic Society Expeditions, Vancouver, 22 p.

Rasmussen, K., J. Calambokidis, G. Steiger, M. Saborío, L. May-Collado & T. Gerrodette. 2001b. Extent of geographic overlap of North Pacific and South Pacific humpback whales on their Central American wintering grounds. 14th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, Vancouver, Nov. 28-Dec.2;. 175 p.

Rattray, M. 1967. Some aspects of the dynamics of circulation in fjords, p. 52-62. In G.H. Lauff (ed.). Estuaries. Amer. Assoc. Adv. Sci., Washington D.C.

Reaka-Kudla, M.L. 1997. The global biodiversity of coral reefs: a comparison with rain forests, p. 83-108. In M.L. Reaka-Kudla, D. E. Wilson & E. O. Wilson (eds). Biodiversity II: Understanding and Protecting our Biological Resources. National Academy Press, Washington, D.C.

Reeves, R.R., B.S. Stewart, P.J. Clapham & J. A. Powell. 2002. Guide to marine mammals of the world (National Audubon Society). Chanticleer Press, Inc. New York. 527 p.

Richards, F.A. 1965. Anoxic basins and fjords, p. 611-645. In J.P. Riley & G. Skirrow (eds.). Chemical Oceanography, Vol 1. Academic Press, London.

Richards, F.A., J.J. Anderson & J.D. Cline. 1971. Chemical and physical observations in Golfo Dulce, an anoxic basin on the Pacific coast of Costa Rica. Limnol. Oceanogr. 16:43-50

Riley, G.A. 1967. The plankton of estuaries, p. 316-326. In G.H. Lauff (ed.). Estuaries.Amer. Assoc. Adv. Sci., Washington D.C.

Rodríguez-Fonseca, J. 2001. Diversidad y distribución de los cetáceos de Costa Rica (Cetacea: Delphinidae, Physeteridae, Ziphiidae y Balaenopteridae). Rev. Biol. Trop. 49 (Supl. 2): 135-143.

Rogers, C.S. 1990. Response of coral reefs and reef organisms to sedimentation. Mar. Ecol. Prog. Ser. 62: 185-202.

Rojas, R.E. 2001. Caracterización de la ictiofauna de los sustratos duros de la parte interna del Golfo Dulce, Costa Rica. Tesis de Licenciatura; Universidad de Costa Rica, San José. 71 p.

Rojas, J.R., J. Campos, A. Segura, M. Mug, R. Campos & O. Rodríguez. 2000. Shark fisheries in Central America: a review and update. UNICIENCIA 17: 49-56.

Sak, P.B., D.M. Fisher & T.W. Gardner. 2004. Effects of subducting seafloor roughness on upper plate vertical tectonism: Osa Peninsula, Costa Rica. Tectonics 23: 1474-1488.

Silva, A.M. & R. Bonilla. 2001. Abundancia y morfometría de Anadara tuberculosa y A. similis (Mollusca: Bivalvia) en el manglar de Purruja, Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 49 (Supl. 2): 315-320.

Page 50: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

49

12 Planificaciónmarino-costeradelÁreadeConservaciónOsa(ACOSA),CostaRica

Suman, D. 1994. Situación de los manglares en América Latina y la cuenca del Caribe, p. 1-10. In D. Suman (ed.). El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del Caribe: su manejo y conservación. RSMAS, Univ. Miami and The Tinker Foundation, New York.

Sunagawa, S., J. Cortés, C. Jiménez & R. Lara. 2008. Variación en la densidad de células y en las concentraciones de pigmentos de los dinoflagelados simbióticos del coral Pavona clavus en el Pacífico oriental (Costa Rica). Cienc. Mar. 34: 113-123.

TNC, INBIO. 2006. Revisión de los objetos de conservación, análisis de viabilidad ecológica y programa de monitoreo para el sitio prioritario Osa, Costa Rica. 146 pp.

Yañez-Arancibia, A. & A.L. Domínguez.1999. Los manglares de América Latina en la encrucijada, p. 9-16. In A. Yañez-Arancibia & A.L. Domínguez (eds.) Ecosistemas de manglar en América Tropical. Instituto de Ecología, México; UICN/ORMA, CostaRica;NOAA/NMFS, Silver Spring, Maryland.

Snedaker, S.C. 1993, Impact on mangroves, p. 282-305. In G.A. Maul (ed.) Climatic Change in the Intra-Americas Sea. Edward Arnold, Hodder and Sloughton Publishers, Kent, UK.

Sponberg, A.L. 2004a. PCB contamination in surface sediments in the coastal waters of Costa Rica. Trop. 52 (Supl. 2): 1-10.

Sponberg, A.L. 2004b. PCB contamination in marine sediments from Golfo Dulce, Pacific coast of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 52 (Supl. 2): 23-32.

Sponberg, A.L. & P. Davis. 1998. Organochlorinated pesticide contaminants in Golfo Dulce, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46 (Supl. 6): 111-124.

Spurgeon, J.P.G. 1992. The economic valuation of coral reefs. Mar. Poll. Bull. 24: 529-536.

Page 51: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

50

Apéndice 1.Indicadores de cada atributo clave por categoría por objeto de conservación utilizados enelanálisisdeviabilidadparaelPlandeConservacióndeláreamarinadeACOSA.

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Con

text

o pa

isaj

ístic

oR

égim

en

hídr

ico

Niv

eles

de

nitr

atos

en

el

agua

inte

rstic

ial

(µg/l)

≥ 25

1171-

250

101-170

50-100

Bue

noIn

dica

tivo

de

sust

anci

as tó

xica

s en

la

s ag

uas

que

entr

an

a lo

s m

angl

ares

(TNC,INBIO2006).

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Con

dici

ónC

ompo

sici

ón

faun

ístic

a de

l ec

osis

tem

a

Den

sida

d po

blac

iona

l de

las

espe

cies

de

Ana

dara

(piangua)(#indv/

m2)

<0.

50.5-1

1-2

>2

Reg

ular

Especiefiltradora

que

tiene

un

alto

impa

cto

por

extr

acci

ón (

TNC

, INBIO2006).

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Con

dici

ónC

ondi

cion

es

edáficas

Salinidad

inte

rstic

ial (

ppm

)15-25/0

12-14/

2-1

10-11/

4-3

9-5

Muy

Bue

noIn

dica

tivo

de la

di

luci

ón d

e la

s ag

uas

del m

angl

ar y

su

cont

acto

con

el m

ar

(TNC,INBIO2006).

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Con

dici

ónEs

truc

tura

del

bo

sque

%decobertura

bosc

osa

en

cond

icio

nes

dens

as

≤ 32

33-64

65-84

85-100

Muy

Bue

noIn

dica

tivo

de

la c

ontin

uida

d de

l bos

que

sin

frag

men

taci

ón (

TNC

, INBIO2006).

Man

glar

es y

es

tuar

ios

Tam

año

Cob

ertu

ra

vege

tal

%depérdida

de c

ober

tura

bo

scos

a fu

era

de

los

PNs

≥ 10

5-9

4-2

1-0

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

dism

inuc

ión

en la

co

bert

ura

bosc

osa

por

defo

rest

ació

n (TNC,INBIO2006).

Lagu

nas

Cos

tera

sC

onte

xto

pais

ajís

tico

Pres

enci

a de

in

frae

stru

ctur

a (c

anal

es,

repr

esas

)

Con

ectiv

idad

en

tre

lagu

na y

ca

uce

trib

utar

io

(%)

0-25

25-50

50-75

75-100

Bue

noIn

dica

tivo

de la

co

ntin

ua c

ircul

ació

n de

agu

a s

in

inte

rven

ción

hum

ana

(TNC,INBIO2006).

Page 52: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

51

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Lagu

nas

Cos

tera

sC

ondi

ción

Cal

idad

del

ag

uaOxígenodisuelto

(mg/l)

0-2

2-4

4-6

›6B

ueno

Indi

cativ

o de

l es

tanc

amie

nto

de a

guas

y d

e la

pr

esen

cia

de o

xige

no

para

pro

ceso

s bi

ológ

icos

sin

in

terv

enci

ón h

uman

a

(TNC,INBIO2006).

Lagu

nas

Cos

tera

sC

ondi

ción

Cob

ertu

ra

vege

tal

alre

dedo

r de

l cu

erpo

de

agua

%depérdida

en la

cob

ertu

ra

vege

tal

≥ 21

11-20

5-10

0-4

Pobr

eIn

dica

tivo

de

la p

érdi

da d

e ve

geta

ción

aso

ciad

a a

la la

guna

por

de

fore

stac

ión

(TN

C,

INBIO2006).

Lagu

nas

Cos

tera

sC

ondi

ción

Com

posi

ción

fa

unís

tica

%decambio

en e

l núm

ero

de e

spec

ies

de

libél

ulas

≥ 25

10-24

1-9

0B

ueno

Bio

ndic

ador

de

salu

d de

l eco

sist

ema

(TN

C,

INBIO2006).

Lagu

nas

Cos

tera

sC

ondi

ción

Com

posi

ción

florística

%decambio

en e

l núm

ero

de e

spec

ies

de

plan

tas

acuá

ticas

≥ 25

10-24

1-9

0 B

ueno

Indi

cativ

o de

l cam

bio

de e

spec

ies

com

unes

o

prop

ias

de la

la

guna

dep

ende

de

cal

idad

del

agu

a (TNC,INBIO2006).

Lagu

nas

Cos

tera

sTa

mañ

oÁreadelespejo

de a

gua

%dereducción

del e

spej

o de

ag

ua d

uran

te la

ép

oca

seca

≥ 11

6-10

3-5

0-2

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

redu

cció

n de

l ta

mañ

o de

la la

guna

po

r in

terv

enci

ón

humana(TNC,INBIO

2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Clorofilaa(mg/

m3)

1-10

0.1-1

0.5-0.1

0.01-0.5

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

can

tidad

de

fitoplancton

disp

onib

le p

ara

alim

ento

, de

pend

e de

cal

idad

del

agu

a (Hallock2001)

Page 53: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

52

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Fosf

atos

(µM

)>

2.0

2-0.6

0.1-0.5

<0.

1R

egul

arQ

uím

ico

perju

dici

al

para

el d

esar

rollo

co

ralin

o pr

oven

ient

e de

fert

iliza

ntes

(La

lli

&Parson1997)

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Mat

eria

Pa

rtic

ulad

a en

Suspensión

(mg/l)

>15

11-15

6-10

0-5

Bue

noIn

dica

tivo

de lo

s sedimentosfinos

terr

estr

es p

rese

ntes

en

la c

olum

na d

e ag

ua d

ebid

o a

la

defo

rest

ació

n y

que

evita

n la

pen

etra

ción

de

la lu

z (R

oger

s 19

90).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Nitr

atos

((µ

M)

10-6.0

2-5

0.1-1

<0.

01R

egul

arQ

uím

ico

perju

dici

al

para

el d

esar

rollo

co

ralin

o, p

rovi

ene

de

fert

iliza

ntes

(La

lli &

Parson1997).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Salinidad(ppm)

<20

>40

20-

24/39-

40

25-

29/36-38

30-35

Bue

noIn

dica

tivo

de p

osib

le

estr

és o

smót

ica

que

pued

an s

ufrir

lo

s or

gani

smos

co

ralin

os, v

aría

con

la

ent

rada

de

agua

s du

lces

(Po

tts

&

Jaco

bs 2

000)

.

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Tasa

de

sedi

men

taci

ón

(mg/cm2/d)

>15

11-15

6-10

0-5

Pobr

eC

antid

ad d

e se

dim

ento

s qu

e pu

eden

lleg

ar a

enterraroasfixiar

a lo

s co

rale

s p

or

lluvi

as q

ue la

van

suel

os e

xpue

stos

po

r de

fore

stac

ión

(Rog

ers

1990

).

Page 54: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

53

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Tem

pera

tura

(ºC

)<22/>31

22-

23/30-

31

24-

25/29-30

26-28

Reg

ular

Indi

cativ

o de

l agu

a óp

tima

para

un

buen

de

sarr

ollo

cor

alin

o si

n bl

anqu

eam

ient

o.

Ha

aum

enta

do p

or

Fenó

men

o de

l Niñ

o (P

otts

& J

acob

s 20

00).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

sedi

men

to%carbonatos

0-25

26-50

51-75

76-100

Bue

noIn

dica

tivo

de

la c

antid

ad d

e se

dim

ento

s or

igin

ados

en

el

arre

cife

y n

o en

la

tierr

a (C

orté

s 19

90b)

.

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónB

alan

ce

estr

uctu

ral

arre

cifa

l

Rug

osid

ad76-100

51-75

26-50

0-25

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

com

plej

idad

es

truc

tura

l na

tura

l de

l arr

ecife

(Fo

nsec

a 19

99,

Fons

eca

et a

l. 2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónB

alan

ce

estr

uctu

ral

arre

cifa

l

Tasa

de

bioerosión(kg/

m2/a)

>3

1-3

0.5-1

0-0.5

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

tasa

de

dest

rucc

ión

del a

rrec

ife p

or

orga

nism

os

perf

orad

ores

, (F

onse

ca 1

999,

Fonsecaetal.2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónB

alan

ce

estr

uctu

ral

arre

cifa

l

Tasa

de

crec

imie

nto

del

cora

l P. l

obat

a (cm/año)

0-0.3

0.4-0.7

0.8-1.1

>1.

2R

egul

arIn

dica

tivo

del

crec

imie

nto

del

prin

cipa

l con

stru

ctor

de

arr

ecife

s en

la

zona

, afe

ctad

o po

r ca

lidad

del

agu

a (F

onse

ca, 1

999,

A

lvar

ado

et a

l. 20

05,

Fonsecaetal.2006).

Page 55: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

54

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónC

ober

tura

re

lativ

a de

l su

stra

to

%algas

76-100

51-75

26-50

10-25

Muy

Bue

noIn

dica

la p

rese

ncia

de

alg

as q

ue p

uede

n so

brec

rece

r y

dete

riora

r la

sal

ud

del a

rrec

ife (

Fons

eca

1999

, Cor

tés

&

Jim

énez

200

3,

Alv

arad

o et

al.

2005

, Fonsecaetal.2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónC

ober

tura

re

lativ

a de

l su

stra

to

%coralvivo

en a

rrec

ifes

cora

linos

0-10

11-30

31-40

>40

Reg

ular

Indi

ca la

can

tidad

de

cor

al s

ano

en e

l ar

reci

fe, a

fect

ado

por

sedi

men

tos

terr

estr

es

(Fon

seca

199

9,

Cor

tés

& J

imén

ez

2003

, A

lvar

ado

et a

l. 20

05,

Fons

eca

et a

l. 2006)

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónC

ober

tura

re

lativ

a de

l su

stra

to

%coralvivoen

com

unid

ades

co

ralin

as

0-5

6-10

11-15

>15

Reg

ular

Indi

ca la

can

tidad

de

cor

al s

ano

en

las

com

unid

ades

co

ralin

as, a

fect

ados

po

r se

dim

ento

s

(Fon

seca

199

9,

Cor

tés

& J

imén

ez

2003

, A

lvar

ado

et a

l. 20

05,

Fons

eca

et a

l. 2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónC

ober

tura

re

lativ

a de

l su

stra

to

%reducciónde

cobe

rtur

a de

al

gas

0-25

26-50

51-75

76-100

Bue

noIn

dica

la d

ism

inuc

ión

de r

ecup

erac

ión

que

pose

e un

arr

ecife

qu

e se

enc

uent

ra

sobr

ecre

cido

por

(F

onse

ca 1

999,

C

orté

s &

Jim

énez

20

03,

Alv

arad

o et

al.

2005

, Fo

nsec

a et

al.

2006).

Page 56: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

55

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónC

ober

tura

re

lativ

a de

l su

stra

to

%reducciónde

cobe

rtur

a de

co

ral v

ivo

76-100

51-75

26-50

0-25

Bue

noIn

dica

la p

érdi

da

porc

entu

al d

e co

bert

ura

de c

oral

vi

vo (

Fons

eca

1999

, C

orté

s &

Jim

énez

20

03,

Alv

arad

o et

al.

2005

, Fo

nsec

a et

al.

2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónR

ique

za#

esp

ecie

s de

cor

ales

he

rmat

ípic

os

1-4

5-8

9-12

>13

Bue

noIn

dica

la r

ique

za

(div

ersi

dad)

de

espe

cies

de

cora

les

form

ador

es d

e ar

reci

fes,

dep

ende

de

cal

idad

de

agua

y

no e

xtra

cció

n

(Cor

tés

& J

imén

ez

2003

, A

lvar

ado

et a

l. 20

05,

Fons

eca

et a

l. 2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Con

dici

ónR

ique

za#

esp

ecie

s de

pe

ces

0-20

20-40

40-60

>60

Reg

ular

Indi

ca la

riq

ueza

(b

iodi

vers

idad

) de

pec

es q

ue

se d

esar

rolla

n y

vive

n en

el

arre

cife

, afe

ctad

o po

r so

brep

esca

(A

lvar

ado

et a

l. 20

05,

Fonsecaetal.2006).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Tam

año

Áreade

arre

cife

s y

com

unid

ades

Tam

año

del

arre

cife

o

com

unid

ad (

ha)

Reg

ular

Indi

ca e

l áre

a qu

e cu

bre

el a

rrec

ife,

afec

tado

por

cal

idad

de

l agu

a (C

orté

s &

Jim

énez

200

3,

Alv

arad

o et

al.

2005

, Fonsecaetal.2006).

Page 57: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

56

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Tam

año

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Den

sida

d de

Diadema(ind./

m2)

0-0.7/>3

0.8-1.4

1.5-2.1

2.1-3

Reg

ular

Indi

ca la

den

sida

d de

uno

de

los

prin

cipa

les

orga

nism

os

bioe

rosi

onad

ores

del

ar

reci

fe, a

fect

ado

por

calid

ad d

el a

gua

(Obs.J.J.Alvarado).

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

co

ralin

as

Tam

año

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Tam

año

P. lo

bata

(a

ncho

) (c

m)

<30

30-70

70-150

>15

0B

ueno

El ta

mañ

o de

las

colo

nias

es

un

indi

cativ

o de

la

influenciadelas

varia

bles

am

bien

tale

s so

bre

el c

reci

mie

nto

de lo

s co

rale

s, e

n es

te c

aso

en u

no

de lo

s pr

inci

pale

s co

nstr

ucto

res

(Fon

seca

199

9,

Alv

arad

o 20

04,

Fonseca2006;).

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Con

text

o pa

isaj

ístic

oEstadonatural-

orig

inal

de

la

play

a

Cob

ertu

ra n

atur

al

delaplaya(%)

< 2

525-50

50-75

>75

Bue

noIn

dica

el e

stad

o de

sal

ud e

n qu

e se

enc

uent

ran

las

play

as e

n la

s qu

e an

idan

las

tort

ugas

(Obs.R.Arauz).

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

tam

inac

ión

po

r qu

ímic

os y

se

dim

ento

s

Pobr

eIn

dica

la c

alid

ad

del a

gua

en la

que

se

enc

uent

ran

vivi

endo

los

tibur

ones

, afe

ctad

o po

r ag

roqu

ímic

os,

defo

rest

ació

n,

combustibles(Obs.

R. A

rauz

).

Page 58: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

57

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Con

dici

ónEs

tado

de

pobl

ació

n re

prod

uctiv

a

# d

e he

mbr

as

anidando/playa

<10

10-50

50-100

>10

0B

ueno

Indi

ca la

can

tidad

de

tort

ugas

mar

inas

qu

e se

man

tiene

lle

gand

o de

form

a co

ntin

ua c

ada

play

a a

deso

var,

una

dism

inuc

ión

en e

ste

num

ero

indi

caría

un

dete

rioro

a s

u si

tio

de a

nida

ción

o la

s po

blac

ione

s m

ar

aden

tro,

dep

ende

de

cal

idad

de

agua

y

sobr

eviv

enci

a de

huevos(Obs.R.

Ara

uz).

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Con

dici

ónPr

esen

cia

de e

spec

ies

caris

mat

icas

# d

e he

mbr

as

de to

rtug

a ba

ula

(Der

moc

hely

s co

riace

a)

anidando/playa

<10

10-20

20-40

<40

Pobr

eIn

dica

la c

antid

ad d

e to

rtug

as b

aula

que

se

man

tiene

lleg

ando

de

form

a co

ntin

ua

cada

pla

ya a

des

ovar

, un

a di

smin

ució

n en

es

te n

umer

o hi

ncar

ía

un d

eter

ioro

a s

u si

tio d

e an

idac

ión

o

las

pobl

acio

nes

mar

ad

entr

o, a

fect

ado

por

extr

acci

ón d

e hu

evos

ypescailegal(Obs.

R. A

rauz

).

Page 59: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

58

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Con

dici

ónR

ique

za#

de

espe

cies

02

34

Bue

noIn

dica

la c

antid

ad

de e

spec

ies

que

habi

tual

men

te ll

egan

a

la z

ona

a de

sova

r, un

a di

smin

ució

n en

su

núm

ero

indi

caría

qu

e al

go e

stá

pasa

ndo

en s

u ci

clo

de v

ida

que

inhi

be

que

llegu

en a

la z

ona

(Obs.R.Arauz).

Tort

ugas

m

arin

as y

su

s ár

eas

de

anid

ació

n

Tam

año

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Cap

tura

por

un

idad

de

esfu

erzo

(#

de

tortugas/1000

anzu

elos

)

<5

5-10

10-40

<40

Bue

noD

a un

est

imad

o de

l tam

año

de

la p

obla

ción

de

tort

ugas

que

lleg

an

a la

zon

a, d

epen

de

depesca(Obs.R.

Ara

uz).

Tibu

rone

s y

raya

sC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

A

gua

Con

tam

inac

ión

por

quím

icos

y

sedi

men

tos

Pobr

eIn

dica

la c

alid

ad d

el

agua

en

la q

ue s

e en

cuen

tran

viv

iend

o lo

s tib

uron

es. C

omo

no e

xist

en e

stud

ios

al r

espe

cto,

impe

el c

riter

io d

el

espe

cial

ista

par

a de

term

inar

su

esta

do

actu

al, a

fect

ado

por

cont

amin

ació

n y

deforestación(Obs.

R. A

rauz

).

Tibu

rone

s y

raya

sC

ondi

ción

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Cap

tura

por

un

idad

de

esfu

erzo

(tiburones/1000

anzu

elos

)

<5

5-10

10-50

>50

Reg

ular

Da

un e

stim

ado

de

la a

bund

anci

a de

tib

uron

es q

ue s

e en

cuen

tran

en

la

zona

, afe

ctad

o po

r sobrepesca(Obs.R.

Ara

uz).

Page 60: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

59

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Tibu

rone

s y

raya

sC

ondi

ción

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Abu

ndan

cia

rela

tiva

C

arch

arin

us

falc

iform

es

(ind/anzpara

Car

char

inus

fa

lcifo

rmes

)

0-5

5-10

10-15

>15

Pobr

eIn

dica

la a

bund

anci

a re

lativ

a de

una

de

la

espe

cies

de

tibur

ón

de m

ayor

inte

rés

com

erci

al, a

fect

ado

por

sobr

epes

ca

(Obs.R.Arauz).

Tibu

rone

s y

raya

sC

ondi

ción

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Abu

ndan

cia

rela

tiva

del

Thre

sher

, Alo

pias

su

perc

illio

sus

(ind/anz.<de

100t

m a

nual

es)

0-1

1-2

2-3

3-4

Pobr

eIn

dica

la a

bund

anci

a re

lativ

a de

una

de

la

espe

cies

de

tibur

ón

de m

ayor

inte

rés

com

erci

al, a

fect

ado

porsobrepesca(Obs.

R. A

rauz

).

Tibu

rone

s y

raya

sC

ondi

ción

Pres

enci

a de

esp

ecie

s ca

rism

atic

as

# a

vist

amin

etos

de

tibu

rón

ballena/año

Reg

ular

Indi

ca la

pre

senc

ia

de u

na d

e la

s es

peci

es d

e tib

urón

m

ás c

aris

mát

icas

, af

ecta

do p

or c

alid

ad

del a

gua

y al

imen

to,

cont

amin

ació

n sónica(Obs.R.

Ara

uz).

Tibu

rone

s y

raya

sC

ondi

ción

Riq

ueza

# d

e es

peci

es<

55-15

15-30

>30

Reg

ular

Afe

ctad

o po

r sobrepesca(Obs.R.

Ara

uz).

Tibu

rone

s y

raya

sTa

mañ

oD

ispo

nibi

lidad

de

Alim

ento

# d

e es

peci

es

y ab

unda

ncia

relativa/especie

de la

s pr

esas

(eg

. Sardinas)

Pobr

eIn

dica

la

disp

onib

ilida

d de

alim

ento

pa

ra m

ante

ner

pobl

acio

nes

viab

les

de ti

buro

nes

en la

zo

na, a

fect

ado

por

sobrepesca(Obs.R.

Ara

uz).

Page 61: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

60

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Tibu

rone

s y

raya

sTa

mañ

oEs

truc

tura

de

la

pobl

ació

nR

educ

ción

de

pobl

acio

nes

Pobr

eLa

red

ucci

ón d

el

núm

ero

de in

divi

duos

de

la p

obla

ción

va

indi

car

que

tan

mal

se

enc

uent

ra e

sta.

C

omo

no e

xist

en

estu

dios

al r

espe

cto,

im

peró

el c

riter

io

del e

spec

ialis

ta p

ara

dete

rmin

ar s

u es

tado

ac

tual

. Afe

ctad

o po

r sobrepesca(Obs.R.

Ara

uz).

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

e al

imen

toC

once

ntra

cion

es

de

orga

nocl

orad

os

Bue

noIn

dica

la p

rese

ncia

de

sus

tanc

ias

tóxi

cas

que

afec

tan

la p

rese

ncia

de

alim

ento

par

a delfines.Comono

exis

ten

estu

dios

al

resp

ecto

, im

peró

el

crit

erio

del

es

peci

alis

ta p

ara

dete

rmin

ar s

u es

tado

ac

tual

, afe

ctad

o po

r contaminación(Obs.

J. R

odríg

uez)

.

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Con

text

o pa

isaj

ístic

oH

idro

logí

aC

auda

les

Reg

ular

Afe

cta

el

com

port

amie

nto,

af

ecta

do p

or

inte

rven

ción

hum

ana

deríos(Obs.J.

Rod

rígue

z)

Page 62: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

61

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Con

dici

ónC

alid

ad d

el

Agu

aOrganoclorados

Bue

noIn

dica

la p

rese

ncia

de

sus

tanc

ias

tóxi

cas

que

afec

tan

la p

rese

ncia

de

alim

ento

par

a delfines.Comono

exis

ten

estu

dios

al

resp

ecto

, im

peró

el

crit

erio

del

es

peci

alis

ta p

ara

dete

rmin

ar s

u es

tado

ac

tual

, afe

ctad

o porcontaminació´n

(Obs.J.Rodríguez).

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Tam

año

Dis

poni

bilid

ad

de A

limen

to

(solodelfines)

Pobl

ació

n de

l pez

ag

uja

y de

l jur

el

Bue

noIn

dica

la

disp

onib

ilida

d de

alim

ento

par

a delfines.Comono

exis

ten

estu

dios

al

resp

ecto

, im

peró

el

crit

erio

del

es

peci

alis

ta p

ara

dete

rmin

ar s

u es

tado

ac

tual

, afe

ctad

o po

r co

ntam

inac

ión

y

sobrepesca(Obs.J.

Rod

rígue

z).

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Tam

año

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

Bal

lena

Jor

obad

a (in

divi

duos

observados/

tem

pora

da)

<60

60-80

80-100

>10

0B

ueno

Indi

ca e

l tam

año

de la

pob

laci

ón q

ue

visi

ta c

ada

año

la

zona

, dep

ende

de

calid

ad d

el a

gua

y re

gula

ción

de

turismo(Obs.J.

Rod

rígue

z).

Page 63: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

62

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Tam

año

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

DelfinBufeo(#

indv

)<

50

51-100

100-200

>20

0B

ueno

Indi

ca e

l tam

año

de d

e la

pob

laci

ón

que

se e

ncue

ntra

n en

la z

ona,

dep

ende

de

cal

idad

de

agua

y

turis

mo

regu

lado

(Obs.J.Rodríguez).

Espe

cies

de

cetá

ceos

co

ster

os y

sus

bita

ts d

e al

imen

taci

ón,

cria

nza

y re

prod

ucci

ón

Tam

año

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

DelfinManchado

(#in

dv)

< 5

051-150

151-250

> 2

51M

uy B

ueno

Indi

ca e

l tam

año

de d

e la

pob

laci

ón

que

se e

ncue

ntra

n en

la z

ona,

dep

ende

de

cal

idad

de

agua

y

turis

mo

regu

lado

(Obs.J.Rodríguez).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón d

e clorofilaa(mg/

m3)

1-10

0.1-1

0.5-0.1

0.01-0.5

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s de

clorofilavanaser

indi

cativ

os d

e ag

uas

eutróficas,afectado

por

fert

iliza

ntes

(Hallock2001).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón d

e fo

sfat

o (µ

M)

>2.

02.0-0.6

0.1-0.5

<0.

1R

egul

arA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

as d

e ag

uas

cont

amin

adas

po

r pe

stic

idas

, fe

rtili

zant

es o

agu

as

resi

dual

es (

Lalli

&

Parson1997).

Page 64: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

63

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón

de h

idro

carb

uros

(µg/l)

>1

0.5-1.0

0.25-50

<0.

25B

ueno

Alta

s co

ncen

trac

ione

s so

n in

dica

tivos

de

der

ram

es d

e co

mbu

stib

les

y de

rivad

os d

e pe

trol

eo e

n el

agu

a qu

e in

hibe

n el

bu

en d

esar

rollo

de

dife

rent

es e

tapa

s de

desarrollo(Acuña-

Gonzálezetal.2004).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Cu)(µg/g)

>10

0100-50

50-25

<25

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s de

m

etal

es p

esad

os

van

a se

r in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Garcíaetal.2004).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón d

e m

etal

es tr

aza

(Fe)

(µg/g)

>10

10-5

5-2.5

<2.

5R

egul

arA

ltas

conc

entr

acio

nes

de

met

ales

pes

ados

va

n a

ser

indi

cativ

os

de c

onta

min

ació

n qu

ímic

a qu

e pu

eden

af

ecta

r el

des

arro

llo

de lo

s or

gani

smos

(Garcíaetal.2004).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Pb)(µg/g)

>10

10-5

5-2.6

<2.6

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s de

m

etal

es p

esad

os

van

a se

r in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Garcíaetal.2004).

Page 65: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

64

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Zn)(µg/g)

>10

0100-50

50-25

<25

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s de

m

etal

es p

esad

os

van

a se

r in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Garcíaetal.2004).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Con

cent

raci

ón

dePCB(ng/g

peso

sec

o x

1000

) co

ncen

trac

ión

de

PCB(ng/gpeso

seco

x 1

000)

>40

002000-

4000

1000-

2000

<10

00R

egul

arA

ltas

conc

entr

acio

nes

de P

CB

por

co

ntam

inac

ión

son

indi

cativ

os

de s

usta

ncia

s qu

e in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

(Spongberg2004).

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Con

text

o pa

isaj

ístic

oC

alid

ad d

el

agua

Sedimentosen

suspensión(mg/l)

>10

0, <

250-100

10-50

2-10

Pobr

eLa

can

tidad

de

sed

imen

tos

susp

endi

dos

en la

co

lum

na d

e ag

ua v

a a

ser

un li

mita

nte

en la

vis

ibili

dad

en

la c

olum

na d

e ag

ua,

por

ende

de

otro

s pr

oces

os q

ue o

cupe

n de

luz

, afe

ctad

o po

r de

fore

stac

ión

(Rog

ers

1990

).

Page 66: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

65

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Háb

itats

de

alim

enta

ción

, cr

ianz

a,

repr

oduc

ción

y

agre

gaci

ón

de e

spec

ies

de

impo

rtan

cia

com

erci

al

Tam

año

Com

posi

ción

de

esp

ecie

sN

úmer

o de

cambutes/hora

buce

o

<10

10-20

20-40

>40

Reg

ular

Indi

cativ

o de

l tam

año

de la

pob

laci

ón d

e C

ambu

te e

n un

a zo

na, a

fect

ado

por

extr

acci

ón il

egal

(Arroyo-Mora2008).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Alc

alin

idad

(mmol/l)

<2.

02.1-2.2

2.3-2.4

>2.

4M

uy B

ueno

Indi

cativ

o de

l niv

el

de p

H d

el a

gua

de

mar

, afe

ctad

o po

r contaminación(Obs.

J. A

cuña

).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e clorofilaa(mg/

m3)

1-10

0.1-1

0.5-0.1

0.01-0.5

Pobr

eA

ltas

conc

entr

acio

nes

van

a se

r in

dica

tivos

de

aguaseutróficas,

afec

tado

por

fertilizantes(Obs.J.

Acu

ña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e fosfatos(µmol/l)

0, >

3.0

0-1

1-2

2-3

Muy

Bue

noA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

as d

e ag

uas

cont

amin

adas

po

r pe

stic

idas

, fe

rtili

zant

es o

agu

as

residuales(Obs.J.

Acu

ña).

Page 67: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

66

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón

de h

idro

carb

uros

(µg/l)

>1

0.5-1.0

0.25-50

<0.

25B

ueno

Alta

s co

ncen

trac

ione

s so

n in

dica

tivos

de

der

ram

es d

e co

mbu

stib

les

y de

rivad

os d

e pe

trol

eo e

n el

agu

a qu

e in

hibe

n el

bu

en d

esar

rollo

de

dife

rent

es e

tapa

s de

desarrollo(Obs.J.

Acu

ña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Cu)(µg/g)

>10

0100-50

50-25

<25

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s so

n in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e m

etal

es tr

aza

(Fe)

(µg/g)

>10

10-5

5-2.5

<2.

5R

egul

arA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

os

de c

onta

min

ació

n qu

ímic

a qu

e pu

eden

af

ecta

r el

des

arro

llo

de lo

s or

gani

smos

(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Pb)(µg/g)

>10

10-5

5-2.6

<2.6

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s so

n in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Obs.J.Acuña).

Page 68: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

67

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón

de m

etal

es tr

aza

(Zn)(µg/g)

>10

0100-50

50-25

<25

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s so

n in

dica

tivos

de

con

tam

inac

ión

quím

ica

que

pued

en

afec

tar

el d

esar

rollo

de

los

orga

nism

os

(Garcíaetal.2004).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e nitratos(µmol/l)

0, >

101-4

45-8

8-10

Muy

Bue

noA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

os

de c

onta

min

ació

n qu

ímic

a qu

e pu

eden

af

ecta

r el

des

arro

llo

de lo

s or

gani

smos

(Garcíaetal.2004).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e nitritos(µmol/l)

00.1-0.5

0.5-0.9

1M

uy B

ueno

Alta

s so

n in

dica

tivas

de

agua

s co

ntam

inad

as

por

pest

icid

as,

fert

iliza

ntes

o a

guas

residuales.(Garcíaet

al. 2

004)

.

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e PCB(ng/gpeso

seco

x 1

000)

>40

002000-

4000

1000-

2000

<10

00R

egul

arA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

os

de s

usta

ncia

s co

ntam

inan

tes

que

inte

rrum

pen

func

ione

s en

docr

inas

en

los

orga

nism

os

(Garcíaetal.2004).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Con

cent

raci

ón d

e silicatos(µmol/l)

0-1

1-20

20-40

40-80

Muy

Bue

noA

ltas

conc

entr

acio

nes

son

indi

cativ

os d

e de

scar

gas

terr

estr

es

(Obs.J.Acuña).

Page 69: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

68

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Oxígenodisuelto

(%desaturación)

<50

<80

>80

>10

0M

uy B

ueno

Valoresdeoxigeno

disu

elto

son

in

dica

tivos

de

una

alta

dis

poni

bilid

ad

de e

ste

elem

ento

co

mo

fuen

te d

e pr

oduc

tivid

ad,

afec

tado

por

contaminación(Obs.

J. A

cuña

).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Sedimentosen

suspensión(mg/l)

>15

11-15

6-10

0-5

Reg

ular

Indi

cativ

o de

lo

s se

dim

ento

s pr

esen

tes

en la

co

lum

na d

e ag

ua

que

evita

n la

pe

netr

ació

n de

la

luz,

afe

ctad

o po

r de

fore

stac

ión

(Spongberg2004).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Tem

pera

tura

(ºC

)<

12, >

3112-14,

28-31

14-20,

22-28

20-22

Muy

Bue

noIn

dica

la c

alid

ad d

el

agua

en

térm

inos

de

tem

pera

tura

par

a el

des

arro

llo d

e or

gani

smos

afe

ctad

o po

r Fe

nóm

eno

del

Niño(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Turbidez(%

pene

taci

ón lu

z,

discodeSecchi)

0-29

30-49

50-79

80-100

Reg

ular

Indi

ca la

pre

senc

ia

de la

pen

etra

ción

de

la lu

z, a

fect

ado

por

deforestación(Obs.

J. A

cuña

).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Sedimentosen

suspensión(mg/l)

100

5010

2Po

bre

Indi

ca la

can

tidad

de

sed

imen

tos

que

son

acar

read

os e

n losríos(Spongberg

2004

).

Page 70: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

69

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Tem

pera

tura

(ºC

)12

1420

22B

ueno

Indi

ca la

tem

pera

tura

de

l agu

a de

los

ríos

que

se e

stán

de

sem

boca

ndo

al

golfo

(R

oger

s 19

90).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Turbidez(%

pene

taci

ón lu

z,

discodeSecchi)

0-29

49-30

79-50

100-80

Pobr

eIn

dica

la p

rese

ncia

de

sed

imen

tos

que

evita

n la

pen

etra

ción

de

la lu

z en

los

ríos

que

dese

mbo

can

en

el g

olfo

, afe

ctad

o po

r deforestación(Obs.

J. A

cuña

).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cob

ertu

ra

vege

tal

%pérdidade

área

bos

cosa

100-80

79-31

21-30

0-20

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

cobe

rtur

a bo

scos

a en

los

alre

dedo

res

del g

olfo

que

pue

den

evita

r la

ero

sión

de

los

suel

os c

erca

nos

algolfo(Obs.J.

Acu

ña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Col

iform

es

feca

les

(Núm

ero

más

pro

babl

e de

colonias/100ml)

>50

0200-400

-<

200

Pobr

eIn

dica

la c

alid

ad d

el

agua

en

térm

inos

de

agu

as r

esid

uale

s (Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Col

iform

es

tota

les

(Núm

ero

más

pro

babl

e de

colonias/100ml)

>24

0100-240

-<

100

Pobr

eIn

dica

la c

alid

ad d

el

agua

en

térm

inos

de

agu

as r

esid

uale

s (Obs.J.Acuña).

Page 71: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

70

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Prod

uctiv

idad

Bio

mas

a de

l zo

opla

ncto

n10

0030

0050

0012

000

Bue

noLa

bio

mas

a de

zo

opla

ncto

n va

ser

in

dica

tivo

del v

alor

co

mo

fuen

te d

e al

imen

to p

ara

otro

s grupostróficosen

el g

olfo

, afe

ctad

o po

r ca

lidad

del

agu

a (Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

ondi

ción

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Abu

ndan

cia

de

apen

dicu

alar

ias

(%)

0-0.05

0.05-0.1

0.1-0.15

>0.

15B

ueno

Indi

ca la

abu

ndan

cia

rela

tiva

de u

n gr

upo

del z

oopl

anct

on

impo

rtan

te e

n bi

omas

a, d

epen

de

de c

alid

ad d

e ag

ua

(Moraetal.1989).

Fior

do tr

opic

alC

ondi

ción

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Núm

ero

de

espe

cies

de

céta

ceos

(us

o re

gula

r)

12

3>

4B

ueno

Indi

ca e

l num

ero

de

espe

cies

de

cetá

ceos

qu

e co

mún

men

te

utili

zan

las

agua

s de

l gol

fo, d

epen

de

de c

alid

ad d

e ag

ua

(Mor

a et

al.

1990

).

Fior

do tr

opic

alC

ondi

ción

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Núm

ero

de

espe

cies

de

zoop

lanc

ton

0-20

20-40

40-45

>45

Bue

noIn

dica

la a

bund

anci

a de

esp

ecie

s de

zo

opla

ncto

n, y

de

la d

ispo

nibi

lidad

de

alim

ento

par

a ot

ros

grupos(Obs.A.

Mor

ales

).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

los

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

de b

ifeni

los

polic

lora

dos

(mg/g)

>1.

40-1.4

00

Pobr

eIn

dica

tivos

de

sus

tanc

ias

cont

amin

ante

s qu

e in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

(Obs.A.M

orales).

Page 72: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

71

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

del m

etal

cad

mio

(mg/g)

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

, (Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

del m

etal

cro

mo

(mg/g)

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

del m

etal

hie

rro

(mg/g)

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

, in

dica

con

tam

inac

ión

(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

del m

etal

zin

c (mg/g)

Reg

ular

Alta

s co

ncen

trac

ione

s in

terr

umpe

n fu

ncio

nes

endo

crin

as

en lo

s or

gani

smos

, in

dica

con

tam

inac

ión

(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

de

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rstic

iale

s

Con

cent

raci

ón

de p

lagu

icid

as

orga

nocl

orad

os

Pobr

eA

ltas

conc

entr

acio

nes

inte

rrum

pen

func

ione

s en

docr

inas

en

los

orga

nism

os,

afec

tado

por

contaminación(Obs.

J. A

cuña

).

Page 73: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

72

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Cal

idad

del

aguadelGolfo

en té

rmin

os d

e pr

oduc

tivid

ad

Salinidad(ppm)

0-5

5-10

10-20

>20

Muy

Bue

noIn

dica

tivo

de la

di

luci

ón d

e la

s ag

uas

por

pres

enci

a de

ag

ua d

ulce

lo q

ue

afec

ta e

l bal

ance

os

mót

ica

de lo

s or

gani

smos

en

elgolfo(Obs.J.

Rod

rígue

z).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Salinidad(ppm)

2010

50

Muy

Bue

noIn

dica

la s

alin

idad

de

las

agua

s qu

e es

tán

entr

ando

al

golfo

, por

lo ta

nto

del

bala

nce

osm

ótic

a de

lo

s or

gani

smos

que

se

enc

uent

ran

en

las

dese

mbo

cadu

ras

(Obs.A.M

orales).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Esch

eric

hia

coli

Pobr

eLa

pre

senc

ia d

e es

ta b

acte

ria v

a se

r in

dica

tivo

de

agua

s re

sidu

ales

so

n tr

atad

as.

Com

o no

exi

sten

es

tudi

os a

l res

pect

o,

impe

ró e

l crit

erio

de

l esp

ecia

lista

pa

ra d

eter

min

ar s

u estadoactual(Obs.J.

Acu

ña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Dem

anda

qu

ímic

a de

oxígeno(DQO)

(mg/l)

>10

010-100

2-10

<2

Bue

noIn

dica

la d

eman

da

de o

xige

no p

ara

proc

esos

quí

mic

os

enelagua(Obs.J.

Acu

ña)

Page 74: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

73

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Dem

anda

bi

ológ

ica

de

oxígeno(DBO)

(mg/l)

>10

020-100

5-20

1-5

Bue

noIn

dica

la d

eman

da d

e ox

igen

o ar

a pr

oces

os

biol

ógic

os e

n el

agu

a delgolfo(Obs.G.

Um

aña)

.

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Oxígenodisuelto

(%desaturación)

<50

--

>10

0M

uy B

ueno

Indi

ca la

can

tidad

de

oxí

geno

que

se

encu

entr

a di

suel

to

en e

l agu

a de

mar

qu

e es

indi

cativ

o de

lo

pro

duct

ivo

de u

na

zona(Obs.J.Acuña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

alca

linid

ad

(mmol/l)

>1.

4-

-0.1-1.4

Bue

noObs.G.Umaña

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

pH<6.0,<8.4

--

6.0-8.4

Bue

noObs.G.Umaña

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Con

cent

raci

ón d

e fosfatos(µg/l)

>30

10-30

5-10

<5

Reg

ular

Indi

cativ

o de

la

pres

enci

a de

fosf

atos

en

las

agua

s qu

e en

tran

al g

olfo

en

los

ríos,

afe

ctad

o po

r fertilizantes(Obs.G.

Um

aña)

.

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Con

cent

raci

ón d

e nitratos(mg/l)

>10

5-10

2-5

<2

Bue

noIn

dica

tivo

de la

pr

esen

cia

de n

itrat

os

en la

s ag

uas

que

entr

an a

l gol

fo e

n lo

s ríos(Obs.G.Umaña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Con

cent

raci

ón d

e nitritos(mg/l)

>1

0-2-1

0.1-0.2

0M

uy B

ueno

Indi

cativ

o de

la

pres

enci

a de

nitr

itos

en la

s ag

uas

que

entr

an a

l gol

fo e

n lo

s ríos(Obs.G.Umaña).

Page 75: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

74

Objetode

Con

serv

ació

nC

ateg

oría

Atr

ibut

o C

lave

Indi

cado

rPo

bre

Reg

ular

Bue

noM

uy

Bue

noC

alifi

caci

ón

actu

alJu

stifi

caci

ón

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Con

cent

raci

ón d

e amonio(mg/l)

>10

2-10

0.2-9

<0.

2R

egul

arIn

dica

tivo

de la

pr

esen

cia

de a

mon

io

en la

s ag

uas

que

entr

an a

l gol

fo e

n lo

s río

s, a

fect

ado

por

contaminación(Obs.

G.Umaña).

Fior

do tr

opic

alC

onte

xto

pais

ajís

tico

Car

acte

ristic

as

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Cau

dale

sca

udal

ba

jo y

co

nsta

nte

o regu

lado

, m

enor

al

val

or

mín

imo

del

perío

do

de r

etor

no

(50

años

)

caud

al

con-

stan

te o

re

gula-

do p

ero

no m

uy

bajo

caud

al

varia

ble

pero

re

cibe

de

s-ca

rgas

al

tas

con

frec

uen-

cia

por

dete

rioro

de

la

cuen

ca

caud

al

vari-

able

sin

cr

ecid

as

frec

uent-

es p

or

impe

r-m

eabi-

lizac

ión

de la

cu

enca

Reg

ular

Indi

cativ

o de

l ca

uce

natu

ral s

in

inte

rven

ción

hum

ana

(Obs.G.Umaña)

Page 76: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

75

Apéndice 2.Fuentes de presión por objeto de conservación de acuerdo con su intensidad y tendenciaenACOSA.

ObjetodeCon-

serv

ació

nEs

peci

es d

e im

port

anci

a co

mer

cial

Man

glar

y e

stu-

ario

Lagu

nas

cost

eras

Arr

ecife

s y

com

uida

des

cora

linas

Cet

áceo

sTi

buro

nes

y ra

yas

Tort

ugas

mar

inas

Fuen

te d

e pr

esio

nIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

n-ci

a

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Ale

teo

Medio-

alto

Man-

tiene-

Au-

men

ta

Bar

cos

cam

aron-

eros

Med

ioM

an-

tiene

Baj

oD

is-

min

uye

Con

tam

inac

ión

Med

ioA

u-m

enta

Der

ram

es d

e pe

tról

eoM

edio

Man-

tiene

Extr

acci

ón

arte

snal

de

lan-

gost

a

Med

ioA

u-m

enta

Extr

acci

ón d

e ca

mbu

teA

ltoA

u-m

enta

Extr

acci

ón d

e hu

evos

de

tor-

tuga

Alto

Au-

men

ta

Extr

acci

ón d

e la

n-go

sta

por

barc

os

cam

aron

eros

Alto

Au-

men

ta

Extr

acci

ón d

e m

ader

a de

man-

glar

Baj

oD

is-

minuye-

Man-

tiene

Extr

acci

ón d

e pi

angu

asA

ltoD

is-

min

uye

Extr

acci

ón m

anu-

al d

e co

rale

sB

ajo

Man-

tiene

Page 77: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

76

ObjetodeCon-

serv

ació

nEs

peci

es d

e im

port

anci

a co

mer

cial

Man

glar

y e

stu-

ario

Lagu

nas

cost

eras

Arr

ecife

s y

com

uida

des

cora

linas

Cet

áceo

sTi

buro

nes

y ra

yas

Tort

ugas

mar

inas

Fuen

te d

e pr

esio

nIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

n-ci

a

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Inte

n-si

dad

Ten-

denc

iaIn

ten-

sida

dTe

n-de

ncia

Granjasatuneras

Med

ioA

u-m

enta

Observación

de c

etác

eos

no

cont

rola

da

Bajo-

Med

ioM

an-

tiene

Pesc

a ar

tesa

nal

Medio-

Alto

Man-

tiene

Alto

Dis-

min

uye

Baj

oM

an-

tiene

Alto

Man-

tiene

Alto

Man-

tiene

Pesc

a ar

tesa

nal

de c

amar

ones

Med

ioA

u-m

enta

Pesc

a de

par

gos

juve

nile

s po

r ca

mar

oner

os

Alto

Au-

men

ta

Pesc

a de

par

gos

juve

nile

s po

r tr

asm

allo

s

Alto

Man-

tiene

Pesc

a de

sar

dina

po

r ca

mar

oner

osM

edio

Man-

tiene

Pesc

a de

port

iva

Baj

oA

u-m

enta

Baj

oD

is-

min

uye

Med

ioM

an-

tiene

Med

ioA

u-m

enta

Red

es e

n de

sem-

boca

dura

sA

ltoM

an-

tiene

Alto

Man-

tiene

Sedimentación

Alto

Au-

men

taA

ltoA

u-m

enta

Alto

Au-

men-

ta

Alto

Au-

men

ta

Tort

ugas

en

pala

ngre

sA

ltoA

u-m

enta

Tráficodeembar-

caci

ones

gra

ndes

Med

ioM

an-

tiene

Page 78: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

77

Apéndice 3.Análisis de presiones y fuentes de presión.

Man

glar

es y

est

uario

s

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1R

égim

en h

ídric

oM

edio

Med

ioM

edio

2C

ompo

sici

on fa

unís

tica

del e

cosi

stem

aA

ltoA

ltoA

lto

3Condicionesedáficas

Med

ioM

edio

Med

io

4Es

truc

tura

del

bos

que

Alto

Alto

Alto

5C

ober

tura

veg

etal

A

ltoA

ltoA

lto

Fuen

tes

de p

resi

ónR

égim

en

hídr

ico

Com

posi

cion

fa

unís

tica

del

ecos

iste

ma

Con

dici

ones

edáficas

Estr

uctu

ra d

el

bosq

ueC

ober

tura

ve

geta

l Valorjerárqui-

co d

e am

enaz

a al

sis

tem

a

1M

angl

ares

y e

stua

rios

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

1Ex

trac

ción

de

mad

era

de

man

glar

Con

trib

ució

nM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Fuen

teM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Com

bina

cion

esB

ajo

Med

ioB

ajo

Med

ioM

edio

2Ex

trac

ción

de

pian

guas

Con

trib

ució

n-

Alto

--

-M

edio

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

io-

--

Fuen

te-

Med

io-

--

Com

bina

cion

es-

Med

io-

--

3Sobrepesca

arte

sana

lC

ontr

ibuc

ión

-M

edio

--

-M

edio

Irrev

ersi

bilid

ad

Med

io

Fuen

te-

Med

io-

--

Com

bina

cion

es-

Med

io-

--

Page 79: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

78

Fuen

tes

de p

resi

ónR

égim

en

hídr

ico

Com

posi

cion

fa

unís

tica

del

ecos

iste

ma

Con

dici

ones

edáficas

Estr

uctu

ra d

el

bosq

ueC

ober

tura

ve

geta

l Valorjerárqui-

co d

e am

enaz

a al

sis

tem

a

1M

angl

ares

y e

stua

rios

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

4Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Med

ioM

edio

Alto

--

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Med

ioA

lto-

-

Fuen

teM

edio

Med

ioM

edio

--

Com

bina

cion

esB

ajo

Med

ioB

ajo

--

5C

onta

min

ació

nC

ontr

ibuc

ión

Med

ioA

ltoA

ltoM

edio

Med

ioA

lto

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Fuen

teM

edio

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Com

bina

cion

esB

ajo

Alto

Med

ioM

edio

Med

io

6Pe

sca

de p

ar-

gos

juve

nile

s po

r tr

asm

allo

s

Con

trib

ució

n-

Alto

--

-A

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

--

-

Fuen

te-

Alto

--

-

Com

bina

cion

es-

Alto

--

-

7R

edes

en

dese

mbo

ca-

dura

s

Con

trib

ució

n-

Alto

--

-A

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

--

-

Fuen

te-

Alto

--

-

Com

bina

cion

es-

Alto

--

-

8B

arco

s ca

ma-

rone

ros

Con

trib

ució

n-

Med

io-

--

Med

io

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

io-

--

Fuen

te-

Med

io-

--

Com

bina

cion

es-

Med

io-

--

9Pe

sca

De-

port

iva

Con

trib

ució

n-

Med

io-

--

Med

io

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

io-

--

Fuen

te-

Med

io-

--

Com

bina

cion

es-

Med

io-

--

Page 80: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

79

Lagu

nas

cost

eras

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1C

alid

ad d

el a

gua

Med

ioM

edio

Med

io

2C

ober

tura

veg

etal

alre

dedo

r de

l cue

rpo

de a

gua

Alto

Alto

Alto

3C

ompo

sici

ón fa

unís

tica

Alto

Alto

Alto

4Composiciónflorística

Med

ioM

edio

Med

io

5A

rea

del e

spej

o de

agu

aM

edio

Med

ioM

edio

6Pr

esen

cia

de in

frae

stru

ctur

a (c

anal

es, r

epre

sas)

Med

ioM

edio

Med

io

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cob

ertu

ra v

eg-

etal

alre

dedo

r de

l cu

erpo

de

agua

Com

posi

ción

fa

unís

tica

Com

posi

ción

florística

Are

a de

l es

pejo

de

agua

Pres

enci

a de

in

frae

stru

ctur

a (c

anal

es, r

epre-

sas)

Valorjerárquico

de a

men

aza

al

sist

ema

2La

guna

s co

ster

asM

edio

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Med

io

1Sobrepesca

arte

sana

lC

ontr

ibuc

ión

--

Med

io-

--

Med

io

Irrev

ersi

bili-

dad

-

Med

io

Fuen

te-

-M

edio

--

-

Com

bina-

cion

es-

-M

edio

--

-

2Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Alto

Alto

Alto

Med

ioB

ajo

Baj

oA

lto

Irrev

ersi

bili-

dad

Alto

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Baj

o

Fuen

teA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Baj

oB

ajo

Com

bina-

cion

esM

edio

Alto

Alto

Baj

oB

ajo

Baj

o

Page 81: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

80

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cob

ertu

ra v

eg-

etal

alre

dedo

r de

l cu

erpo

de

agua

Com

posi

ción

fa

unís

tica

Com

posi

ción

florística

Are

a de

l es

pejo

de

agua

Pres

enci

a de

in

frae

stru

ctur

a (c

anal

es, r

epre-

sas)

Valorjerárquico

de a

men

aza

al

sist

ema

2La

guna

s co

ster

asM

edio

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Med

io

3C

onta

mi-

naci

ónC

ontr

ibuc

ión

Alto

Baj

oA

ltoB

ajo

--

Med

io

Irrev

ersi

bili-

dad

Med

ioB

ajo

Med

ioB

ajo

--

Fuen

teM

edio

Baj

oM

edio

Baj

o-

-

Com

bina-

cion

esB

ajo

Baj

oM

edio

Baj

o-

-

4B

arco

s ca-

mar

oner

osC

ontr

ibuc

ión

Baj

oB

ajo

Med

io-

--

Baj

o

Irrev

ersi

bili-

dad

Baj

oB

ajo

Baj

o-

--

Fuen

teB

ajo

Baj

oB

ajo

--

-

Com

bina-

cion

esB

ajo

Baj

oB

ajo

--

-

5Pe

sca

de

parg

os

juve

nile

s po

r tr

asm

allo

s

Con

trib

ució

n-

-M

edio

--

-M

edio

Irrev

ersi

bili-

dad

--

Med

io-

--

Fuen

te-

-M

edio

--

-

Com

bina-

cion

es-

-M

edio

--

-

6R

edes

en

dese

mbo

ca-

dura

s

Con

trib

ució

n-

-A

ltoB

ajo

--

Med

io

Irrev

ersi

bili-

dad

--

Med

ioB

ajo

--

Fuen

te-

-M

edio

Baj

o-

-

Com

bina-

cion

es-

-M

edio

Baj

o-

-

Page 82: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

81

Arr

ecife

s y

com

unid

ades

cor

alin

as

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1C

alid

ad d

el a

gua

Alto

Alto

Alto

2C

alid

ad d

el s

edim

ento

Alto

Alto

Alto

3B

alan

ce e

stru

ctur

al a

rrec

ifal

Alto

Med

ioM

edio

4C

ober

tura

rel

ativ

a de

l su

stra

toA

ltoA

ltoA

lto

5R

ique

zaM

edio

Med

ioM

edio

6Áreadearrecifesycomuni-

dade

sM

edio

Med

ioM

edio

7Es

truc

tura

de

pobl

ació

nA

ltoA

ltoA

lto

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cal

idad

del

se

dim

ento

Bal

ance

es

truc

tura

l ar

reci

fal

Cob

ertu

ra

rela

tiva

del

sust

rato

Riq

ueza

Áreade

arre

cife

s y

com

uni-

dade

s

Estr

uc-

tura

de

pobl

ació

n

Valor

jerá

rqui

co

de a

men

aza

al s

iste

ma

3A

rrec

ifes

y co

mun

idad

es c

oral

inas

Alto

Alto

Med

ioA

ltoM

edio

Med

ioA

lto

1Ex

trac

ción

m

anua

l de

Cor

ales

Con

trib

ució

n-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

o

Irrev

ersi

bilid

ad-

Baj

oM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Fuen

te-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Com

bina

cion

es-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

2Sobre

pesc

a ar

te-

sana

l

Con

trib

ució

n-

-M

edio

Med

ioA

ltoB

ajo

Alto

Alto

Irrev

ersi

bilid

ad-

-A

ltoA

ltoA

ltoB

ajo

Alto

Fuen

te-

-M

edio

Med

ioA

ltoB

ajo

Alto

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

Med

ioM

edio

Baj

oA

lto

Page 83: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

82

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cal

idad

del

se

dim

ento

Bal

ance

es

truc

tura

l ar

reci

fal

Cob

ertu

ra

rela

tiva

del

sust

rato

Riq

ueza

Áreade

arre

cife

s y

com

uni-

dade

s

Estr

uc-

tura

de

pobl

ació

n

Valor

jerá

rqui

co

de a

men

aza

al s

iste

ma

3A

rrec

ifes

y co

mun

idad

es c

oral

inas

Alto

Alto

Med

ioA

ltoM

edio

Med

ioA

lto

3Ex

trac

ción

ar

tesa

nal

de la

ngos

ta

Con

trib

ució

n-

--

Baj

oM

edio

-M

edio

Med

io

Irrev

ersi

bilid

ad-

--

Baj

oM

edio

-M

edio

Fuen

te-

--

Baj

oM

edio

-M

edio

Com

bina

cion

es-

--

Baj

oB

ajo

-M

edio

4Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Muy

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Muy

Alto

Irrev

ersi

bilid

adM

uy A

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

lto

Fuen

teM

uy A

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

ltoA

lto

Com

bina

cion

esA

ltoA

ltoM

edio

Alto

Med

ioM

edio

Alto

5C

onta

mi-

naci

ónC

ontr

ibuc

ión

Alto

Baj

oM

edio

Alto

Alto

Baj

oM

edio

Alto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoB

ajo

Med

ioA

ltoA

ltoB

ajo

Med

io

Fuen

teA

ltoB

ajo

Med

ioA

ltoA

ltoB

ajo

Med

io

Com

bina

cion

esA

ltoB

ajo

Baj

oA

ltoM

edio

Baj

oM

edio

6Pe

sca

de

parg

os ju-

veni

les

por

tras

mal

los

Con

trib

ució

n-

-B

ajo

Baj

oM

edio

Baj

oA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

-B

ajo

Baj

oM

edio

Baj

oA

lto

Fuen

te-

-B

ajo

Baj

oM

edio

Baj

oA

lto

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oA

lto

Page 84: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

83

Tort

ugas

mar

inas

y s

us á

reas

de

anid

ació

n

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1Estadonatural-originalde

la p

laya

Med

ioM

edio

Med

io

2Es

tado

de

pobl

ació

n re

pro-

duct

iva

Alto

Alto

Alto

3Pr

esen

cia

de e

spec

ies

caris-

mat

icas

Med

ioM

edio

Med

io

4A

bund

anci

a re

lativ

aM

edio

Med

ioM

edio

5C

alid

ad d

el a

gua

Alto

Alto

Alto

Fuen

tes

de p

resi

ónEstadonatural-

orig

inal

de

la

play

a

Esta

do d

e po-

blac

ión

repr

oduc-

tiva

Pres

enci

a de

es

peci

es c

aris-

mat

icas

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Cal

idad

del

ag

uaValorjerárqui-

co d

e am

enaz

a al

sis

tem

a

4To

rtug

as m

arin

as y

sus

áre

as d

e an

i-da

ción

Med

ioA

ltoM

edio

Med

ioA

lto

1B

arco

s C

ama-

rone

ros

Con

trib

ució

n-

Alto

Med

ioM

edio

Baj

oA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

Med

ioM

edio

Baj

o

Fuen

te-

Alto

Med

ioM

edio

Baj

o

Com

bina

cion

es-

Alto

Baj

oB

ajo

Baj

o

2Ex

trac

ción

de

hue

vos

de

Tort

uga

Con

trib

ució

nM

edio

Muy

Alto

Alto

Alto

-A

lto

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Muy

Alto

Alto

Alto

-

Fuen

teM

edio

Muy

Alto

Alto

Alto

-

Com

bina

cion

esB

ajo

Alto

Med

ioM

edio

-

3Lo

ng L

ine

o pa

lang

reC

ontr

ibuc

ión

-A

ltoM

edio

Alto

-A

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

Med

ioA

lto-

Fuen

te-

Alto

Med

ioA

lto-

Com

bina

cion

es-

Alto

Baj

oM

edio

-

Page 85: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

84

Fuen

tes

de p

resi

ónEstadonatural-

orig

inal

de

la

play

a

Esta

do d

e po-

blac

ión

repr

oduc-

tiva

Pres

enci

a de

es

peci

es c

aris-

mat

icas

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Cal

idad

del

ag

uaValorjerárqui-

co d

e am

enaz

a al

sis

tem

a

4To

rtug

as m

arin

as y

sus

áre

as d

e an

i-da

ción

Med

ioA

ltoM

edio

Med

ioA

lto

4Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Baj

oA

ltoM

edio

Med

ioA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

adB

ajo

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Fuen

teB

ajo

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Com

bina

cion

esB

ajo

Alto

Baj

oB

ajo

Alto

5C

onta

min

ació

nC

ontr

ibuc

ión

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

Alto

Irrev

ersi

bilid

adB

ajo

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Fuen

teB

ajo

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Com

bina

cion

esB

ajo

Alto

Baj

oM

edio

Alto

6Granjas

Atu

nera

sC

ontr

ibuc

ión

-B

ajo

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Irrev

ersi

bilid

ad-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Fuen

te-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

Com

bina

cion

es-

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

7Tráficode

emba

rcac

ione

s Grandes

Con

trib

ució

n-

Alto

Med

ioA

ltoA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

Med

ioM

edio

Med

io

Fuen

te-

Alto

Med

ioM

edio

Med

io

Com

bina

cion

es-

Alto

Baj

oB

ajo

Med

io

Page 86: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

85

Tibu

rone

s y

raya

s

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1C

alid

ad d

el a

gua

Alto

Alto

Alto

2R

ique

zaM

edio

Med

ioM

edio

3Es

truc

tura

de

pobl

ació

nA

ltoA

ltoA

lto

4Pr

esen

cia

de e

spec

ies

caris-

mat

icas

Baj

oB

ajo

Baj

o

5A

bund

anci

a re

lativ

aM

edio

Med

ioM

edio

6D

ispo

nibi

lidad

de

Alim

ento

Med

ioM

edio

Med

io

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Riq

ueza

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Pres

enci

a de

es

peci

es c

aris-

mat

icas

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Dis

poni

bilid

ad d

e A

limen

toValor

jerá

rqui

co

de a

me-

naza

al

sist

ema

5Ti

buro

nes

y ra

yas

Alto

Med

ioA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

1A

lete

oC

ontr

ibuc

ión

-A

ltoA

ltoA

ltoA

ltoB

ajo

Alto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

Alto

Alto

Alto

Baj

o

Fuen

te-

Alto

Alto

Alto

Alto

Baj

o

Com

bina

cion

es-

Med

ioA

ltoB

ajo

Med

ioB

ajo

2Sobrepesca

arte

sana

lC

ontr

ibuc

ión

-M

edio

Alto

Med

ioA

ltoA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

Fuen

te-

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

Com

bina

cion

es-

Baj

oA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

3Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Alto

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Alto

Alto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioA

lto

Fuen

teA

ltoM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioA

lto

Com

bina

cion

esA

ltoB

ajo

Med

ioB

ajo

Baj

oM

edio

Page 87: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

86

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Riq

ueza

Estr

uctu

ra d

e po

blac

ión

Pres

enci

a de

es

peci

es c

aris-

mat

icas

Abu

ndan

cia

rela

tiva

Dis

poni

bilid

ad d

e A

limen

toValor

jerá

rqui

co

de a

me-

naza

al

sist

ema

5Ti

buro

nes

y ra

yas

Alto

Med

ioA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

4C

onta

mi-

naci

ónC

ontr

ibuc

ión

Alto

Med

ioA

ltoM

edio

Med

ioA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoM

edio

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Fuen

teA

ltoM

edio

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Com

bina

cion

esA

ltoB

ajo

Alto

Baj

oB

ajo

Med

io

5Lo

ng L

ine

o pa

lang

reC

ontr

ibuc

ión

-M

edio

Alto

Med

ioA

ltoA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

Fuen

te-

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Alto

Com

bina

cion

es-

Baj

oA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

6B

arco

s ca-

mar

oner

osC

ontr

ibuc

ión

-A

ltoA

ltoM

edio

Alto

Alto

Alto

Irrev

ersi

bilid

ad-

Alto

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Fuen

te-

Alto

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Com

bina

cion

es-

Med

ioA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

7Tráficode

emba

r-ca

cion

es

Grandes

Con

trib

ució

nA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Alto

Alto

Alto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Med

ioM

edio

Fuen

teA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Med

ioM

edio

Com

bina

cion

esA

ltoM

edio

Alto

Baj

oB

ajo

Baj

o

Page 88: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

87

Espe

cies

de

cetá

ceos

cos

tero

s y

sus

hábi

tats

de

cria

nza,

alim

enta

ción

y r

epro

ducc

ión

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1C

alid

ad d

el a

gua

Alto

Alto

Alto

2C

alid

ad d

e al

imen

toM

edio

Med

ioM

edio

3D

ispo

nibi

lidad

de

Alim

ento

(solodelfines)

Med

ioM

edio

Med

io

4H

idro

logi

aB

ajo

Baj

oB

ajo

5Reclutamiento/Abundancia

Med

ioM

edio

Med

io

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cal

idad

de

alim

ento

Dis

poni

bilid

ad d

e A

li-mento(solodelfines)

Hid

rolo

gia

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

Valor

jerá

rqui

co

de a

me-

naza

al

sist

ema

6Es

peci

es d

e ce

táce

os c

oste

ros

y su

s há

bita

ts d

e al

imen

taci

ón, c

rianz

a y

repr

oduc

ción

Alto

Med

ioM

edio

Baj

oM

edio

1D

erra

mes

de

petr

oleo

Con

trib

ució

nM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Fuen

teM

edio

Med

ioM

edio

Med

ioM

edio

Com

bina

cion

esM

edio

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

2GranjasAtuneras

Con

trib

ució

nM

edio

Med

ioB

ajo

Baj

oB

ajo

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adM

edio

Med

ioB

ajo

Baj

oB

ajo

Fuen

teM

edio

Med

ioB

ajo

Baj

oB

ajo

Com

bina

cion

esM

edio

Baj

oB

ajo

-B

ajo

3Observaciónno

cont

rola

daC

ontr

ibuc

ión

Baj

oB

ajo

Med

io-

Alto

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adB

ajo

Baj

oM

edio

-A

lto

Fuen

teB

ajo

Baj

oM

edio

-A

lto

Com

bina

cion

esB

ajo

Baj

oB

ajo

-M

edio

Page 89: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

88

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cal

idad

de

alim

ento

Dis

poni

bilid

ad d

e A

li-mento(solodelfines)

Hid

rolo

gia

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

Valor

jerá

rqui

co

de a

me-

naza

al

sist

ema

6Es

peci

es d

e ce

táce

os c

oste

ros

y su

s há

bita

ts d

e al

imen

taci

ón, c

rianz

a y

repr

oduc

ción

Alto

Med

ioM

edio

Baj

oM

edio

4Pe

sca

Dep

ortiv

aC

ontr

ibuc

ión

Baj

oM

edio

Med

io-

Alto

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adB

ajo

Med

ioM

edio

-A

lto

Fuen

teB

ajo

Med

ioM

edio

-A

lto

Com

bina

cion

esB

ajo

Baj

oB

ajo

-M

edio

5Tráficodeembar-

cacionesGrandes

Con

trib

ució

nA

ltoB

ajo

Alto

-M

uy A

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoB

ajo

Baj

o-

Alto

Fuen

teA

ltoB

ajo

Med

io-

Muy

Alto

Com

bina

cion

esA

ltoB

ajo

Baj

o-

Med

io

6C

onta

min

ació

nC

ontr

ibuc

ión

Alto

Alto

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Alto

Fuen

teA

ltoA

ltoA

ltoM

edio

Alto

Com

bina

cion

esA

ltoM

edio

Med

ioB

ajo

Med

io

7Sedimentoster-

rígen

osC

ontr

ibuc

ión

Alto

Alto

Alto

Baj

oA

ltoA

lto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoA

ltoA

ltoB

ajo

Alto

Fuen

teA

ltoA

ltoA

ltoB

ajo

Alto

Com

bina

cion

esA

ltoM

edio

Med

io-

Med

io

8B

arco

s ca

mar

on-

eros

Con

trib

ució

nB

ajo

Med

ioA

lto-

Alto

Med

io

Irrev

ersi

bilid

adB

ajo

Med

ioA

lto-

Alto

Fuen

teB

ajo

Med

ioA

lto-

Alto

Com

bina

cion

esB

ajo

Baj

oM

edio

-M

edio

Page 90: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

89

Fuen

tes

de p

resi

ónC

alid

ad d

el

agua

Cal

idad

de

alim

ento

Dis

poni

bilid

ad d

e A

li-mento(solodelfines)

Hid

rolo

gia

Reclutamiento/

Abu

ndan

cia

Valor

jerá

rqui

co

de a

me-

naza

al

sist

ema

6Es

peci

es d

e ce

táce

os c

oste

ros

y su

s há

bita

ts d

e al

imen

taci

ón, c

rianz

a y

repr

oduc

ción

Alto

Med

ioM

edio

Baj

oM

edio

9Lo

ng L

ine

o pa-

lang

reC

ontr

ibuc

ión

-M

edio

Alto

-M

edio

Med

io

Irrev

ersi

bilid

ad-

Med

ioA

lto-

Med

io

Fuen

te-

Med

ioA

lto-

Med

io

Com

bina

cion

es-

Baj

oM

edio

-B

ajo

10Sobrepesca

arte

sana

lC

ontr

ibuc

ión

-B

ajo

Med

io-

Baj

oB

ajo

Irrev

ersi

bilid

ad-

Baj

oM

edio

-B

ajo

Fuen

te-

Baj

oM

edio

-B

ajo

Com

bina

cion

es-

Baj

oB

ajo

-B

ajo

Page 91: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

90

Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agregación de especies de importancia comercial

Presiones Severidad Alcance Presión

1 Calidad del agua Alto Alto Alto

2 Composición de especies Alto Alto Alto

Fuentes de presión Calidad del agua Composición de especies

Valorjerárquicodeamenaza al sistema

7 Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agreg-ación de especies de importancia comercial

Alto Alto

1 Barcos camaroneros Contribución Bajo Muy Alto Alto

Irreversibilidad Bajo Muy Alto

Fuente Bajo Muy Alto

Combinaciones Bajo Alto

2 Contaminación Contribución Alto Alto Alto

Irreversibilidad Alto Alto

Fuente Alto Alto

Combinaciones Alto Alto

3 Extracción artesanal de langosta

Contribución - Medio Medio

Irreversibilidad - Medio

Reemplazar cálculo

Combinaciones - Medio

4 Extracción de cambute Contribución - Alto Alto

Irreversibilidad - Muy Alto

Fuente - Alto

Combinaciones - Alto

5 Extracción de langosta por barcos camaron-eros

Contribución Bajo Alto Alto

Irreversibilidad Bajo Alto

Fuente Bajo Alto

Combinaciones Bajo Alto

6 Sobrepescaartesanal Contribución - Alto Alto

Irreversibilidad - Alto

Fuente - Alto

Combinaciones - Alto

Page 92: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

91

Fuentes de presión Calidad del agua Composición de especies

Valorjerárquicodeamenaza al sistema

7 Hábitats de alimentación, crianza, reproducción y agreg-ación de especies de importancia comercial

Alto Alto

7 Pesca artesanal de camarones

Contribución - Medio Medio

Irreversibilidad - Medio

Fuente - Medio

Combinaciones - Medio

8 Pesca de pargos juve-niles por camaroneras

Contribución Bajo Alto Alto

Irreversibilidad Bajo Alto

Fuente Bajo Alto

Combinaciones Bajo Alto

9 Pesca de sardina por camaroneras

Contribución Medio Medio Medio

Irreversibilidad Medio Medio

Fuente Medio Medio

Combinaciones Medio Medio

10 Pesca Deportiva Contribución Bajo Medio Medio

Irreversibilidad Bajo Medio

Fuente Bajo Medio

Combinaciones Bajo Medio

11 Redes en desemboca-duras

Contribución - Alto Alto

Irreversibilidad - Alto

Fuente - Alto

Combinaciones - Alto

12 Sedimentosterrígenos Contribución Alto Medio Alto

Irreversibilidad Alto Medio

Fuente Alto Medio

Combinaciones Alto Medio

Page 93: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

92

Fiordotropical(GolfoDulce)

Pres

ione

sSeveridad

Alc

ance

Pres

ión

1Caracteristicasfísico-quími-

cas

del a

gua

de lo

s río

sA

ltoA

ltoA

lto

2C

ober

tura

veg

etal

Alto

Alto

Alto

3C

ompo

sici

ón fa

unis

tica

Med

ioM

edio

Med

io

4C

alid

ad d

e lo

s se

dim

ento

s y

agua

s in

ters

ticia

les

Med

ioM

edio

Med

io

5Pr

oduc

tivid

adA

ltoA

ltoA

lto

6Pa

trim

onio

mic

robi

ológ

ico

enelaguadelGolfo

Alto

Alto

Alto

Fuen

tes

de p

resi

ónC

arac

teris

ticas

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Cob

ertu

ra

vege

tal

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Cal

idad

de

los

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rsti-

cial

es

Prod

uctiv

idad

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Valorjerárquico

de a

men

aza

al

sist

ema

8FiordoTropical(GolfoDulce)

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Alto

1Ex

trac

ción

ar

tesa

nal d

e la

ngos

ta

Con

trib

ució

n-

-M

edio

--

-B

ajo

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

--

-

Fuen

te-

-M

edio

--

-

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

--

-

2B

arco

s ca-

mar

oner

osC

ontr

ibuc

ión

--

Alto

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Irrev

ersi

bilid

ad-

-A

ltoM

edio

Alto

Med

io

Fuen

te-

-A

ltoM

edio

Alto

Med

io

Com

bina

cion

es-

-M

edio

Baj

oA

ltoM

edio

Page 94: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

93

Fuen

tes

de p

resi

ónC

arac

teris

ticas

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Cob

ertu

ra

vege

tal

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Cal

idad

de

los

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rsti-

cial

es

Prod

uctiv

idad

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Valorjerárquico

de a

men

aza

al

sist

ema

8FiordoTropical(GolfoDulce)

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Alto

3C

onta

mi-

naci

ónC

ontr

ibuc

ión

Alto

Baj

oA

ltoA

ltoA

ltoA

ltoM

uy A

lto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoB

ajo

Alto

Alto

Alto

Alto

Fuen

teA

ltoB

ajo

Alto

Alto

Alto

Alto

Com

bina

cion

esA

ltoB

ajo

Med

ioM

edio

Alto

Alto

4Ex

trac

ción

de

mad

era

de

man

glar

Con

trib

ució

nA

ltoM

edio

Baj

oM

edio

Baj

oB

ajo

Alto

Irrev

ersi

bilid

adA

ltoM

edio

Baj

oM

edio

Baj

oB

ajo

Fuen

teA

ltoM

edio

Baj

oM

edio

Baj

oB

ajo

Com

bina

cion

esA

ltoM

edio

Baj

oB

ajo

Baj

oB

ajo

5Ex

trac

ción

m

anua

l de

cora

les

Con

trib

ució

n-

-M

edio

--

-B

ajo

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

--

-

Fuen

te-

-M

edio

--

-

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

--

-

6Granjas

Atu

nera

sC

ontr

ibuc

ión

--

Med

ioA

ltoM

edio

Alto

Med

io

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

Med

ioM

edio

Med

io

Fuen

te-

-M

edio

Med

ioM

edio

Med

io

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

Baj

oM

edio

Med

io

7Sobrepesca

arte

sana

lC

ontr

ibuc

ión

--

Med

io-

Baj

o-

Baj

o

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

-B

ajo

-

Fuen

te-

-M

edio

-B

ajo

-

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

-B

ajo

-

Page 95: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

94

Fuen

tes

de p

resi

ónC

arac

teris

ticas

físico-químicas

del a

gua

de lo

s río

s

Cob

ertu

ra

vege

tal

Com

posi

ción

fa

unis

tica

Cal

idad

de

los

sedi

men

tos

y ag

uas

inte

rsti-

cial

es

Prod

uctiv

idad

Patr

imon

io

mic

robi

ológ

ico

en e

l agu

a de

l Golfo

Valorjerárquico

de a

men

aza

al

sist

ema

8FiordoTropical(GolfoDulce)

Alto

Alto

Med

ioM

edio

Alto

Alto

8Pe

sca

de

parg

os

juve

nile

s po

r tr

asm

allo

s

Con

trib

ució

n-

-A

ltoB

ajo

Alto

-A

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

-A

ltoB

ajo

Alto

-

Fuen

te-

-A

ltoB

ajo

Alto

-

Com

bina

cion

es-

-M

edio

Baj

oA

lto-

9Sedimentos

terr

ígen

osC

ontr

ibuc

ión

Muy

Alto

-A

ltoM

edio

Alto

Alto

Muy

Alto

Irrev

ersi

bilid

adM

uy A

lto-

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Fuen

teM

uy A

lto-

Alto

Med

ioA

ltoA

lto

Com

bina

cion

esA

lto-

Med

ioB

ajo

Alto

Alto

10Pe

sca

de

sard

ina

por

cam

aron

eras

Con

trib

ució

n-

-M

edio

-M

edio

-M

edio

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

-M

edio

-

Fuen

te-

-M

edio

-M

edio

-

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

-M

edio

-

11R

edes

en

dese

mbo

ca-

dura

s

Con

trib

ució

n-

-A

ltoB

ajo

Alto

Baj

oA

lto

Irrev

ersi

bilid

ad-

-A

ltoB

ajo

Alto

Baj

o

Fuen

te-

-A

ltoB

ajo

Alto

Baj

o

Com

bina

cion

es-

-M

edio

Baj

oA

ltoB

ajo

12Pe

sca

de

parg

os

juve

nile

s po

r ca

mar

oner

as

Con

trib

ució

n-

-M

edio

-M

edio

-M

edio

Irrev

ersi

bilid

ad-

-M

edio

-M

edio

-

Fuen

te-

-M

edio

-M

edio

-

Com

bina

cion

es-

-B

ajo

-M

edio

-

Page 96: Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA),

La Serie Técnica de The Nature Conservancy se basa en la información científica y la promueve con el propósito de mejorar el conocimiento en conservación, para así lograr incidir de una manera positiva en la toma de decisiones e incrementar la participación efectiva de los diferentes grupos y actores claves mediante la disponibilidad y acceso a la información.

The Nature ConservancySomos una organización que ha trabajado por más de 50 años con personas, comunidades, gobiernos y empresas, para proteger los ecosistemas que aseguran nuestra existencia y mejoran nuestra calidad de vida.En estas cinco décadas de existencia, TNC se ha destacado por su importante labor de protección de los recursos naturales, a través de la implementación de proyectos de conservación en 30 países del planeta; y la protección de más de 47 millones de hectáreas y 8.000 kilómetros de ríos alrededor del mundo.

Nuestro trabajo en Costa Rica inició hace más de 30 años, tiempo durante el cual hemos logrado proteger alrededor de 129.000 hectáreas en diversos sectores del territorio nacional. Con nuestro aporte, hemos asegurado la protección de lugares como la Reserva Bosque Nuboso Monteverde, los Parques Nacionales Corcovado, Braulio Carrillo y Cahuita; así como importantes zonas protegidas del Área de Conservación Guanacaste.

www.tncinfocostarica.net

Misión

Preservar las plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la tierra, a través de la protección de las tierras y aguas que ellos necesitan para sobrevivir.

Visión

TNC visualiza un mundo en donde los bosques, praderas, desiertos, ríos y océanos se encuentran saludables, en donde la conexión entre los sistemas naturales y la calidad de vida humana tienen un alto valor; y en donde los lugares que mantienen la vida perduran para las futuras generaciones. Por esta razón, utilizamos el mejor conocimiento científico disponible, un espíritu creativo y un enfoque conciliatorio para crear soluciones innovadoras, significativas y perdura-bles para los complejos problemas de conservación.

Nuestra meta

Para el año 2015, TNC trabajará con otros para asegurar la conservación efectiva de sitios que representen al menos el 10% de cada tipo de hábitat principal sobre la Tierra.

Ana C. Fonseca Escalante Juan José Alvarado

Jorge CortésBernal Herrera

12SER

IE

Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la

biodiversidad tropical

Planificación Marino-Costera del Área de Conservación Osa

(ACOSA), Costa Rica